Titulares

Publicidad

jueves, 7 de diciembre de 2023

 


Por Ramón Mercedes

Paterson, / Diario Azua / 7 diciembre 2023.-  

Nueva Jersey.- El presidente del Concejo Municipal, Alex Méndez, hará un telemaratón el próximo domingo 10 con el propósito de brindar ayuda a los afectados por las torrenciales lluvias e inundaciones que recientemente azotaron la República Dominicana.

Se efectuará en el 150 de la avenida Park, desde las 8:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche. Se estará recolectando todo tipo de donaciones, entre ellas comida enlatada, pampers, wipes, tylenol, útiles escolares, curitas, alcohol, rasuradoras, gel, desinfectante, máscaras, guantes, pasta y cepillos dentales, toallas sanitarias, desodorantes, colchones, sábanas, baterías, ropa de verano nueva o en buen estado.

“Es importante sumarnos a esta noble actividad, donando generosamente para brindar apoyo a nuestros hermanos dominicanos que tanto lo necesitan, especialmente en esta época de Navidad”, expresa Méndez.

“Compartir nuestras bendiciones con quienes más lo necesitan es una oportunidad para mejorar su bienestar y calidad de vida”, dijo.

Ayudar al necesitado es una obligación que trae consigo una recompensa invaluable. La Palabra nos enseña que, al dar al necesitado, estamos prestando a Dios, por lo tanto, juntos apoyemos este maratón, para que todos los afectados por las torrenciales lluvias en la RD puedan encontrar consuelo y esperanza, y así disfrutar de la cena de Navidad en medio de las dificultades que han enfrentado.

Demostremos una vez más que la solidaridad y el amor al prójimo no reconocen fronteras. Su valiosa contribución marcará la diferencia en la vida de muchas personas necesitadas.

Para más información o para coordinar su donación, pueden contactar al concejal Méndez al número de teléfono 973-930-1436.

 


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 7 diciembre 2023.- 

El congresista Adriano Espaillat (D-13) realizará el próximo domingo 10 un encuentro navideño entre los integrantes de las diferentes comunidades de su distrito y varios oficiales electos en Manhattan y El Bronx.

El evento será en el local de Alianza Dominicana, ubicado en el 530 W de la calle 166, esquina la avenida Audubon, en el Alto Manhattan, a partir de las 4:00 de la tarde hasta las 8:00 de la noche. Cualquier contribución es aceptada.

Estarán presentes, además de Espaillat, el presidente del condado de Manhattan, Mark Levin; asambleístas George Álvarez, Yudelka Tapia y Manny de los Santos; los concejales Carmen de la Rosa, Shawn Abreu, Oswald Feliz, Pierina Sánchez y Diana Ayala, entre otros.

Asimismo, los líderes distritales María Morillo, Mariel de la Cruz, Norma Campusano, Corey Ortega y Josué Pérez.

Para más información, contactar a Mariel de la Cruz = marieldelacruz72b@gmail.com o a Elizabeth Batista al 347-200-4791

También, Espaillat será el anfitrión de su vigilia anual “Marcha de las Novias” y conferencia de prensa en el Capitolio de los Estados Unidos en memoria de Gladys Ricart, quien fue asesinada el día de su boda por una ex pareja abusiva, y en apoyo a todas las víctimas de violencia doméstica y de pareja.

El congresista se enorgullece de ser parte del exitoso esfuerzo del Congreso para reautorizar la Ley de Violencia contra las Mujeres para garantizar recursos federales críticos para la prevención y el enjuiciamiento de la violencia doméstica y para los sobrevivientes.



Por Johanna Benoit

Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua / 7 diciembre 2023.-

La Corporación Zona Franca Santiago y el Centro de Innovación y Capacitación Profesional, CAPEX, realizaron el acto de cierre del programa "Monitores de Paz 2023", resultado del convenio de colaboración firmado entre ambas instituciones y la Procuraduría General de la República (PGR), en el que estuvo presente el fiscal titular de Santiago, Osvaldo Bonilla, junto a su equipo de trabajo.

En el acto, el titular de la Fiscalía de Santiago, Osvaldo Bonilla, valoró el entusiasmo con que la Corporación Zona Franca Santiago asumió el proyecto.

"Este es un esfuerzo que va más allá de la responsabilidad social que ustedes tienen como empresa. La violencia de género es un mal que nos azota; no es un asunto de pareja, ni es un tema de marido y mujer, como se decía popularmente, sino que es un asunto de todos y ese es el ejemplo que ha dado hoy con este paso la Corporación de Zona Franca de Santiago", expresó Bonilla.

Luego, Fernando García, director de Operaciones de CZFS, agradeció a la Procuraduría por su respaldo y destacó la relevancia de la presencia institucional en el proceso.

Durante su intervención, García abordó la realidad de la violencia de género e intrafamiliar en el país, subrayando la importancia de afrontar este problema como una cuestión de salud pública con repercusiones en toda la sociedad.

El programa "Monitores de Paz 2023" representa el compromiso adquirido tras la firma del acuerdo entre las entidades. En esta versión piloto, trece colaboradores de diferentes empresas operantes en el Parque Industrial Víctor Espaillat Mera (PIVEM), completaron con éxito una capacitación intensiva.

En el desarrollo de los módulos del programa formativo, las facilitadoras de la Unidad de Atención a la Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales de la Fiscalía, proporcionaron conocimientos esenciales para identificar, prevenir y actuar contra la violencia.

Desde 2013, la CZFS y CAPEX han colaborado con la Fiscalía en proyectos como "Cultura de Paz" y, en esta ocasión, con "Monitores de Paz", han dado un paso adicional empoderando a las personas para ser catalizadores del cambio en la erradicación de la violencia.

García expresó su gratitud a todas las partes involucradas, indicando que el cierre de esta edición de “Monitores de Paz 2023” no solo marca el fin de un programa, sino el comienzo de una nueva etapa en la lucha contra la violencia.

“Estamos sembrando las semillas de la paz, la tolerancia y el respeto, con la esperanza de cosechar un futuro promisorio para todos. Sigamos trabajando juntos, porque solo unidos podemos construir el Santiago y la República Dominicana que todos merecemos” destacó García.

Por manuel meccariello

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 7 diciembre 2023.-

Distrito Nacional.-En un gesto contundente de apoyo a las iniciativas destinadas a fortalecer la salvaguarda de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, el Director de la Oficina Nacional de Defensa Pública, Lcdo. Rodolfo Valentín Santos participó en el lanzamiento del “Marco Estratégico de Fortalecimiento del Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes contra la Violencia”, realizado y presentado por el Gabinete de Niñez y Adolescencia de la Presidencia, CONANI (Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia) y UNICEF.

El mencionado Marco Estratégico marca un hito importante en la formulación de procesos destinados a garantizar los derechos de los menores. Este documento, concebido de manera colaborativa por los actores clave del sistema, establece objetivos concretos y medibles para mejorar el funcionamiento del sistema, delineando los pasos necesarios para alcanzarlos.

El Lcdo. Rodolfo Valentín Santos se une al llamado de la Primera Dama, Lcda. Raquel Arbaje, quien también ejerce como Presidenta Honorífica del Gabinete para la Niñez y Adolescencia, expresando la aspiración compartida hacia una sociedad libre de cualquier forma de violencia contra los niños, niñas y adolescentes.

La Oficina Nacional de Defensa Pública reafirma su compromiso irrevocable de acompañar y respaldar a los adolescentes en conflicto con la ley para cambiar su conducta, impulsando una justicia más humana y restaurativa. La institución continúa ofreciendo servicios de asistencia, representación y orientación legal en materia penal a los adolescentes en conflicto con la ley, contribuyendo así a la construcción de un entorno más equitativo y seguro para la juventud.

 


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 7 diciembre 2023.- 

La Junta Central Electoral (JCE) inició este miércoles el programa de capacitación a los miembros de la Policía Militar Electoral de cara a las próximas elecciones ordinarias generales.

La actividad estuvo encabezada por el presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo; los miembros titulares Rafael Armando Vallejo Santelises, Dolores Altagracia Fernández Sánchez, Samir Rafael Chami Isa y Anibelca Rosario, suplente de la miembro titular Patricia Lorenzo Paniagua; así como de Mario Núñez, director nacional de Elecciones.

Acompañaron al Pleno de la JCE el ministro de Defensa de la República Dominicana, teniente general Carlos Luciano Díaz Morfa; el director general de la Policía Nacional, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta; y el jefe de la Policía Militar Electoral, mayor general Juan José Otaño Jiménez.

Al dejar iniciado el proceso de capacitación para el cuerpo de la Policía Militar Electoral, que abarcará a más de 55 mil efectivos policiales y militares, el presidente de la JCE definió como una sagrada misión que tienen por mandato constitucional y por ley las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional de disponer del personal necesario para mantener el orden público en todos los recintos y Colegios Electorales hábiles donde se llevarán a cabo las elecciones municipales del 18 de febrero de 2024.

Destacó la responsabilidad de todos los actores que intervienen en los procesos electorales de garantizar una integridad electoral, la que dijo, no se puede alcanzar sin una seguridad electoral efectiva.

Destaca respeto a la libertad de prensa y a los observadores internacionales

El presidente de la JCE abordó en el papel de la seguridad electoral para garantizar la integridad electoral, indicando que ese trabajo debe ser humano, respetuoso de los derechos, pero firme para lograr que se respete el derecho al voto de cada ciudadano y ciudadana.

“Esa seguridad debe ser firme en el respecto a la observación electoral nacional e internacional que es transparencia. Debe ser una seguridad firme en el respeto a la libertad de prensa, que es parte de la integridad y de la trasparencia como principio democrático”, dijo Jáquez Liranzo.

Proclamó que el inicio de la capacitación de la PME es el banderazo de unas elecciones que van a ser justas, libres y seguras.

Ley dispone participación de la Policía Militar Electoral

Mientras que Mario Núñez, señaló que es una responsabilidad de la JCE, auxiliada de las direcciones que intervienen en el proceso, organizar todo lo concerniente al programa de capacitación.

Manifestó que la seguridad del proceso electoral y el orden de la fuerza pública pasa a cargo de la JCE y que la ley dispone la participación de la Policía Militar Electoral, que comparte con el órgano electoral la seguridad del proceso, de la institución y sus dependencias, así como de su personal.

Destacó que a la Policía Militar Electoral se le ha dado una cartilla educativa que está dirigida a su personal, a las responsabilidades que tiene ese personal en los procesos electorales.

Indicó que se debe desplegar un operativo de capacitación que llegue a los más de 55 mil militares y policías que estarán formando parte de este proceso de capacitación y que la JCE está brindando una plataforma en términos de conformar un equipo de instructores e instructoras que, a su vez, van a capacitar a sus instructoras e instructores de la PME.

Capacitación electoral a las instancias educativas de los cuerpos armados del Estado

En tanto que el jefe de la Policía Militar Electoral, el mayor general Juan José Otaño Jiménez, informó que el programa de capacitación de instructores comenzó simultáneamente en Azua, La Romana, San Pedro de Macorís, Puerto Plata y San Pedro de Macorís.

Explicó que esa capacitación gira sobre los aspectos que establece la Constitución de la República y la Ley 20-2023 sobre el Régimen Electoral en los temas que guardan relación con los deberes y responsabilidades de la Policía Militar Electoral en los comicios electorales.

Adelantó que a partir de enero próximo los temas electorales serán incorporados a los programas de estudios del personal militar que cursa en la Universidad Nacional para la Defensa, en el Instituto Policial de Educación Superior, en las Escuelas de Estado Mayor, en las Academias militares y en las escuelas de entrenamiento y especialidades.

Esto, dijo Otaño Jiménez, garantizará que en lo adelante todos los agentes estarán capacitados en los temas electorales.










Mientras informan dengue ha ido disminuyendo

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 7 diciembre 2023.-

El Ministerio de Salud Pública (MSP), informó este miércoles que según estudios preliminares, el 13 por cientos de los choferes de vehículos pesados sufren Somnolencia y Apnea Obstructiva del Sueño (AOS), lo que puede ser un factor de riesgo en los accidentes de tránsito en el país.

Este resultado fue obtenido de un estudio “Riesgo de Apnea Obstructiva del Sueño en conductores de vehículos pesados. portadores de licencia categoría 04 de República Dominicana”, específicamente los que conducen patanas, camiones de más de dos eje y autobuses de 40 pasajeros en adelante, con el objetivo de determinar el riesgo, la prevalencia y el grado de somnolencia, según las características sociodemográficas, antecedentes de enfermedades y hábitos de salud en las personas que manejan estos tipos de vehículos.

La investigación fue realizada por la Dirección de Investigación en Salud, a 124, conductores, de los cuales 16 (13 por cientos) presentaron riesgo de Apnea del Sueño, de estos el 87.5 %, tienen problemas obesidad, el 19 % sufre de hipertensión arterial (HTA), el 56% consume bebidas alcohólicas y 50 % confirmaron que usan el celular mientras conduce.

Además, se incluyeron otros indicadores como, horas de trabajo, cantidad de horas de sueño durante y ante de estar al volante, medidas antropométricas, grado de somnolencia, antecedentes de enfermedades, consumo de sustancia prohibidas, actividad física, entre otras características que la institución consideró importantes para determinar factores de riesgo asociados a los accidentes.

El doctor Nelson Martínez, director de Investigación en Salud, al presentar el estudio, en la acostumbrada Rueda de Prensa, manifestó que, la “meta del MSP es evaluar a 424 conductores mayores de 18 años de edad y, es necesario observar con alto cuidado los factores de riesgo de la AOS y de más factores en los choferes, que puedan ser causante de incidentes en las vías, para conseguir la reducción de muerte por accidente de tránsitos.

Los conductores de vehículos pesados están siendo abordados en cuatro puntos a nivel nacional (Distrito Nacional, Santo Domingo Oeste, Santiago y la Romana).

Seguimiento situación de salud en comunidad de Barahona

La doctora Gina Estrella, directora de Gestión de Riesgo y Atención a Desastres informó sobre el seguimiento activo a los casos de diarrea aguda ocurrida en la comunidad de La Ciénega, provincia Barahona, dijo que se reportaron cuatro casos de cólera, correspondientes a nacionales haitianos que residen en los Bateyes, para un total de 33 casos de cólera confirmados.

Manifestó que unas 67 tomas de muestras de agua son monitoreadas de manera constante como mecanismo de prevención y monitoreo que realizan, además desarrollan foros entre otras acciones coordinadas con las comunidades y en coordinación con la Dirección Provincial de Salud, Cruz Roja, Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA), Ministerio de Medio Ambiente y la Dirección de Epidemiología.

Explicó que por medio a este monitoreo a las muestras tomadas al río La Ciénaga, se determinó la presencia de colonias sospechosas de la bacteria Vibrio cholerae (cólera), por lo que llama a la población de estas comunidades a no consumir agua de este caudal. Asimismo, se estableció que en las aguas del acueducto la Ciénaga y en el río Bahoruco no mostró presencia de dicha bacteria.

Mientras que la doctora Mónica Thorman, directora de la División de Control de las ITS y VIH y Hepatitis (DIGECITSS) del MSP, informó que por medio a las estrategias desarrolladas se ha logrado reducir en un 7 por ciento el riesgo de nuevas infecciones por VIH en el país.

“En República Dominicana 51,506 personas reciben tratamiento y atención integral contra VIH, y este año se ha hecho la inversión de unas 16.5 millones de dólares en estas acciones de prevención y de que no falte estos medicamentos. Sobre la viruela del mono dijo que en el presente año no se han reportado casos en el país, y que se han aplicado un total de 410 dosis de vacunas contra esta enfermedad, a población en riesgo.

Proyectan vacuna contra el VPH 300 mil niñas de 9 a 14 de edad

El Ministerio de Salud proyecta vacunar a 300 mil niñas de 9 a 14 años contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), principal responsable del cáncer cérvico uterino, segundo más importante en la población femenina dominicana.

Así lo reveló la directora de Inmunoprevenibles por Vacunas (DIV), doctora Aida Lucía Vargas, quien dijo que “al año 2030, se estima que el 90% de la población, en las citadas edades, deberán contar con la inmunidad requerida contra esa enfermedad, la cual presenta una alta incidencia y producto de la cual se producen de 500 a 550 defunciones cada año”

Asimismo, informó que por recomendaciones del Grupo Técnico Asesor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), solo se aplicará una dosis de la referida vacuna, ya que según ensayos realizados por laboratorios que la producen, la misma genera la vacuna utilizada en el país genera la inmunidad, efectividad y protección en el tiempo contra el virus causante.

En otro orden, el doctor Ronald Skewes, director de Epidemiología, al exponer la situación actual del dengue y la COVID-19 a la semana epidemiológica número 46, dijo que “se reporta un total de 20,635 casos de dengue (1,038 nuevos), un total de 23 defunciones, y una letalidad de 0.1 por ciento, mientras que del COVID-19, se reportan 25 nuevos casos de las 2,600 muestras procesadas”.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 7 diciembre 2023.-

El magistrado Justiniano Montero Montero, juez de la Sala Civil y Comercial de la Suprema Corte de Justicia (SCJ); y la directora general de Ética e Integridad Gubernamental, doctora Milagros Ortiz Bosch, coincidieron en afirmar que la protección de los datos y el principio de dignidad humana están muy bien concebidos y protegidos en la ley núm. 339-22 de Uso de Medios Digitales en el Poder Judicial.

Sostienen que el texto legal asume como propio los principios y regulaciones que consagra la Constitución en esa materia, como construcción de una verdadera estructura regulatoria, en cuanto a la protección de datos, la cual se encuentra afianzada en el contexto internacional por la Convención Interamericana de Derechos Humanos y la jurisprudencia vinculante en esa materia, tanto del Tribunal Constitucional, como de la Corte Interamericana.

El magistrado Montero, en el contexto del encuentro internacional, auspiciado por la Unión Europea, como parte de un proyecto de apoyo y hermanamiento a la transformación digital, aseguró que la protección de datos también está salvaguardada en la Ley 172-13, que tiene como objetivo la protección integral de los datos personales asentados en archivos públicos como privados.

Asimismo, en la Ley 4-23 sobre Actos del Estado Civil, que estable que el uso de los datos biométricos, la recopilación y tratamiento debe hacerse respetando la intimidad de las personas. Igualmente, como lo establece la 136-03 que crea el Código para el Sistema de Protección y de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, cuyo artículo 18 reconoce el derecho al honor, reputación e imagen.

Los planteamientos del magistrado Montero se produjeron en ocasión al participar en el panel “La importancia del dato, trasparencia y políticas públicas”, donde explicó que la ley de Uso de Medios Digitales asume que hay que preservar el nombre, los datos sensibles que se pueden suscitar en un proceso, preservar la privacidad de domicilio, de imagen y que los datos deben ser íntegros, convincentes y confidenciales. En ese sentido, en el marco de la disertación, expuso.

“Entonces, normativamente parece ser que no hay ninguna duda de que estamos idóneamente sentados en el carril institucional que corresponde”, afirmó.

Asimismo, explicó que la Ley 339-22 regula lo relativo a garantizar la publicidad de las audiencias y de los expedientes y, a su vez, está vinculado con el eje de transparencia establecido en el Plan Estratégico institucional del Poder Judicial.

“El derecho a la publicidad del expediente judicial no puede prevalecer por encima de lo que son los datos personales, de lo que se deriva que hay que matizar una fórmula idónea para preservar ambos contextos jurídicos. En ese orden, las cosas que no interesan a la transparencia no tienen por qué exponerse”, explicó.

Indicó que el desafío puntual que tiene el Poder Judicial es crear una cultura de respeto a los derechos fundamentales de las personas y el manejo de los datos personales en el contexto de la comunicación y la tecnología.

Puntualizó como otra meta importante educar a los actores que intervienen en el Sistema de Justicia, entre ellos al Ministerio Público, la Policía Nacional y los órganos investigativos del Estado, donde a su entender debe prevalecer una visión de la ética pública y de los derechos humanos, como en torno de convivencia y de salvaguarda a la paz social y protección a la ciudadanía, que deben respetar las informaciones sensibles que tiene un proceso judicial.

De su lado, la doctora Milagros Ortiz Bosch explicó que durante la pandemia el Consejo del Poder Judicial, a través de una resolución, buscó la manera de introducir en las audiencias el manejo correcto de la tecnología, y esa modalidad en el servicio judicial fue reconocido por el Congreso Nacional, por lo que hoy existe una ley, que es un paso de avance.

“Debemos ir avanzando hacia esa justicia capaz de modernizarse, conservar el derecho en su principio, pero que facilite al ser humano el derecho a un juicio justo, transparente, confiable y oportuno, y esto no se produce de manera aislada”, afirmó la doctora Ortiz Bosch.

En el panel también disertó Rosaura Quiñones, directora de Políticas Públicas del Poder Judicial, quien explicó que la transparencia y el uso efectivo de la información tienen repercusiones significativas para los poderes judiciales, al entender que ayuda a mejorar la confianza en el sistema de justicia, fortalecimiento de los sistemas que lo incorporan y la promoción de la participación ciudadana.

“Algunos de los logros que hemos tenido como Poder Judicial de República Dominicana en estos aspectos, incluye la implementación del escalafón judicial, el programa de fortalecimiento de la inspectoría judicial, mejoras en el índice de transparencia que mide el estado dominicano”, explicó Quiñones.

miércoles, 6 de diciembre de 2023


Por Elizabeth Martínez

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 6 diciembre 2023.- 

Tetra Pak inunda el centro comercial Galería 360 de la magia de la época más alegre del año con la inauguración del Reciclárbol de Navidad confeccionado con láminas recicladas de envases de Tetra Pak y envases postconsumo que llevan plasmados mensajes y deseos navideños de decenas de dominicanos.

Con esta iniciativa de Tetra Pak y Reciclar En Caja, en alianza con Galería 360 y Green Love, además de llenar a los dominicanos del espíritu de armonía, hermandad y amor que trae consigo la Navidad, se busca motivar a las personas a contribuir por medio del reciclaje con la protección del futuro sostenible de nuestro planeta.

La inauguración del árbol de Navidad se llevó a cabo el sábado 2 de diciembre y estuvo amenizada por un grupo de villancicos, pinta caritas y personajes navideños, convirtiéndose en un simbólico, festivo y grato momento para las familias que se dieron cita en el centro comercial.

El árbol se fabricó con láminas de polialuminio reciclado de envases de Tetra Pak como base, iluminado con luces led cargadas con paneles solares y decorado con envases postconsumo de Tetra Pak en forma de esferas navideñas que contienen deseos y mensajes positivos. Mide 15 pies de altura, y se ha armado con un aproximado de 1,200 envases.

Gabriela Vargas, gerente de Sostenibilidad de Tetra Pak expresa que: “Estamos muy contentos de celebrar la temporada más emocionante del año con una propuesta tan novedosa como lo es este árbol. Invitamos a todos los dominicanos y dominicanas a visitarlo y a sumarse de forma activa en las diferentes actividades e iniciativas que impulsamos para promover la correcta disposición de los envases de Tetra Pak para ser reciclados y aprovechados para crear productos nuevos”.

Para obtener detalles de las iniciativas de Tetra Pak, se puede visitar la página  www.reciclarencaja.com.do un sitio web con información detallada y didáctica sobre cómo, dónde y por qué reciclar en el país. En este portal, el usuario tiene acceso a los horarios y ubicaciones de los puntos de recolección de envases de Tetra Pak y otros materiales reciclables en la República Dominicana.

Con esta sucursal, la entidad financiera suma cuatro nuevas aperturas en el 2023, como parte de su plan de expansión.

Por Ironerys Duarte

La Altagracia, Rep. Dom. / Diario Azua / 6 diciembre 2023.- 

La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) inauguró una nueva sucursal en Punta Cana, con la cual fortalece su estrategia de expansión y afianza su posicionamiento en la región este, convirtiéndose en una entidad de intermediación financiera aliada para el desarrollo económico de la zona.

“Esta sucursal es una respuesta a nuestros socios, ahorrantes y clientes de la región este, quienes no tendrán que desplazarse fuera de su provincia para recibir la orientación de nuestros ejecutivos en sus transacciones financieras y acceso a productos y servicios”, expresó Horacio Carrión, vicepresidente ejecutivo de Negocios Personas de APAP.

El ejecutivo de APAP señaló que “los logros de nuestros clientes son los nuestros y el crecimiento solo hace sentido cuando les permite a ellos crecer y aportar de forma significativa al desarrollo de esta zona turística y comercial”.

El vicepresidente ejecutivo de Negocios Personas de la entidad financiera habló en el marco de la ceremonia de inauguración de la nueva sucursal, presidida por miembros de la Junta de Directores de APAP, ejecutivos y clientes.

 


Por Roger León Sánchez

Licey Al Medio, Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua / 6 diciembre 2023.-

El Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, ISFODOSU, juramentó al maestro David Capellán como vicerrector ejecutivo de su recinto ubicado en Licey Al Medio, Santiago, Luis Napoleón Núñez Molina.

La designación de Capellán fue dispuesta por la Junta de Directores del ISFODOSU, a través de la Resolución JD-09-2023-01, luego de haber culminado el proceso de selección, abierto y competitivo, a cargo de la firma asesora externa UNIQUE Management Solution, donde participaron 35 candidatos.

La Comisión Consultiva de la Junta de Directores presentó una terna al pleno de ese órgano, de la que resultó seleccionado Capellán.

La rectora del ISFODOSU, Dra. Nurys del Carmen González, encabezó el acto de Juramentación, donde destacó las cualidades académicas del maestro Capellán, quien ocupó el cargo de vicerrector de ese recinto, también fruto de un proceso competitivo, de septiembre de 2019 a diciembre de 2022.

Capellán pasó a ocupar el cargo de director de la Carrera Profesoral en la Rectoría, y a partir de este mes de diciembre de 2023, asume de nuevo las riendas del LNNM.

En ese mismo acto se procedió a agradecer a la maestra Alejandrina Miolán, quien cubrió el interinato de la posición desde febrero de 2022.

“Agradecemos a la maestra Miolán y a todo el equipo del Recinto Luis Napoleón Núñez Molina por haberle prestando su colaboración, manifestando su compromiso con nuestra institución en su labor. Le deseamos un feliz regreso a sus labores de coordinación y docencia a Alejandrina en este recinto”, indicó la Rectora del ISFODOSU.

Una vez juramentado, el maestro Capellán agradeció al ISFODOSU y a su Junta de Directores haber confiado en él nueva vez para asumir las riendas del LNNM, y reiteró su compromiso con la excelencia académica del ISFODOSU y de ese Recinto, así como con el sistema educativo dominicano.



“En ISFODOSU se está fortaleciendo desde hace varios años un proceso de institucionalidad basado en reglas. Se trata de que las personas conozcan sus roles, derechos y deberes, y que quienes tienen responsabilidades de gestión como nosotros, tengan establecidos sus límites y así evitar la discrecionalidad”, precisó Capellán.

A la actividad, realizada en Auditorio del RLNNM; también asistieron vicerrectores, autoridades, personal administrativo, entre otros, quienes compartieron la satisfacción de la elección del maestro Capellán por su entrega y dedicación al recinto y el ISFODOSU en general.

Lisandro Prieto Femenía

/ Diario Azua / 6 diciembre 2023.-

“¿Sabe cuál es la verdadera pregunta para un pensador?

La verdadera pregunta es: ¿Cuánta verdad puedo tolerar?”

Irving D. Yalom “El día que Nietzsche lloró”.

Hay quienes le tienen severa alergia y repulsión, otros la veneran sin entenderla, otros dicen portarla para someter a los demás, otros tantos pasan de ella porque les da igual, otros la necesitan para trabajar, otros la buscan permanentemente y la defienden a capa y espada, creyendo que así la vida es más auténtica. Pues amigos, el problema de la verdad nos acompañó siempre, y no pierde vigencia, a pesar de vivir en tiempos de permanente negación casi psicopatológica que nos adormece y confunde. Pero siempre, tarde o temprano, ella busca su lugar.

La posverdad, hija predilecta de la postmodernidad, se caracteriza básicamente por la manipulación emocional y la instalación de narrativas bastante flojas de papeles, que apelan siempre a las creencias personales en lugar de atenerse a los hechos objetivos, emergiendo como desafío prometeico la necesidad de “buscar la verdad” en un mundo que se empeña, desde los poderes educativos y comunicacionales, en negarla.

En su obra “La República”, Platón nos planteaba la existencia del mundo de las Ideas, en el cual la verdad es inmutable y eterna, mientras que reafirmaba permanentemente las severas dificultades que existen de transmitir esta verdad a aquellos que están aferrados a la realidad sensible. Ya en el siglo IV A.C se avizora una advertencia del filósofo: la amenaza de la ilusión y la manipulación de la realidad. Si se habéis topado con el mito o alegoría de la caverna de Platón, o con la trilogía de Matrix de los hermanos Wachowski, el problema les quedará majestuosamente ilustrado: la verdad es un problema en tanto que una serie de mecanismos de poder altamente financiados a nivel global se empeñan encarecidamente a favorecer la ilusión por sobre lo real, haciendo hincapié principalmente en emociones y percepciones personales que prevalezcan sobre cualquier atisbo de hecho objetivo.

En otras oportunidades hemos señalado bastantes características nocivas y patéticas de una post-modernidad que postula el reinado de la post-verdad como discurso dominante, justificador de atrocidades y relativismos que siempre terminan siendo cómplices de la cobardía que implica mentir con pretensiones de legitimidad social. Pero, como diría Nietzsche en su obra “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”, la verdad no es otra cosa que una construcción del lenguaje, una “mentira útil”, fabricada para poder sobrevivir. El problema de esta mentirita que nos sirve, es que al parecer los seres humanos tenemos el vicio o la costumbre de “olvidarnos” de la fabricación propia de esas “verdades”. Nace, de a poco, con la ley de que “no hay hechos, sino solo interpretaciones”, los sedimentos de la posmo-perversidad intelectual.

Sin dudas, para Nietzsche la idea de una verdad objetiva y universal era ridícula, puesto que se le hacía evidente que la verdad es una construcción de las interpretaciones influenciadas por las perspectivas y la voluntad de poder en cada época y contexto social específico. Para nuestro amigo bigotón, la verdadera intolerancia a la verdad surge cuando se imponen interpretaciones totalmente particulares como absolutas y atemporales, ignorando la genealogía específica que le dio su peso contingente en su tiempo y su espacio.

Y hablando justamente de perversidad, no podemos eludir ni por un instante los aportes de Michel Foucault, para quien la única relación digna de ser estudiada con severidad es la de la verdad y el poder: la verdad no sería una entidad estática, inmutable y eterna, sino una herramienta de los poderes que puede ser utilizada, entre tantas cosas, para mantener ciertas estructuras sociales: nada es verdadero por sí mismo, sino por imposición de poderes que establecen ciertos regímenes disciplinarios (medicina en general, el derecho penal, la sexualidad, el sistema educativo formal, etcétera).

Según Foucault, el conocimiento “no contaminado” de relaciones de poder se contrapone a la construcción del saber o de los saberes, los cuales llevan consigo una huella de luchas y voluntades en puja epocales. A eso dedicó prácticamente toda su carrera, a realizar una genealogía de esa conformación de los saberes, buscando y explicitando justamente cómo se han construido en función no de lo que las cosas sean, sino de las luchas de poder que establecen el discurso que verse lo que las cosas son.

Como habrán podido apreciar, queridos lectores, el ethos común de los postmodernos es la imposibilidad de concebir una noción de verdad depurada de poder, sino solamente como una construcción social que responde a disputas de intereses particulares. Lo interesante de esto es que si todo saber, y toda verdad, existen en función de responder a las exigencias de un poder, es crucial que nos preguntemos ¿a qué poderes concretos responde aquél sistema discursivo que insiste que toda verdad responde a un poder? Cae por su propio peso: toda filosofía o moda intelectual pasajera que se pretenda llamar emancipadora, lo único que hace, en estos casos, es emancipar al poder de la verdad, pero nos deja a los sujetos más sometidos al poder que nunca, ya que ni siquiera nos da la posibilidad de sustentarnos sobre una verdad para impugnar a ese poder.

En fin, no importa, caro lector, que tal vez no conozcas a Foucault (tampoco te pierdes de mucho, créeme), el punto aquí es que la fantasía de aquellos que se hacen llamar revolucionarios del pensamiento, que vienen supuestamente a cuestionarlo todo, a desconstruir y subvertir el orden establecido no son más que engranajes funcionales a una estructura que necesita, para funcionar mejor, de esa función aparentemente disruptiva. Como sostuvo la gran Hannah Arendt: “El revolucionario más radical se convertirá en un conservador, el día después de la revolución”.

Un sistema político-económico preponderantemente industrial necesitaría de un régimen normalizante al estilo fordista que controle los movimientos de un obrero desde que entra hasta que sale de la fábrica de manera eficiente y mecánica, por lo cual también sería necesaria cierta normalización de los cuerpos, es decir, una adecuación a ciertas exigencias y normas, gestos, horarios, espacios de reclusión, etcétera. Pues bien, nada de eso tiene que ver con las actuales condiciones de producción, las cuales son post-industriales y demandan salirse de la norma permanentemente, justamente por una cuestión básica de aceleración de los procesos productivos, la virtualización y la obsolescencia programada como regla de un estilo de vida frenético y esquizofrénico que requiere no normalizar, sino enloquecer a la población. El sistema actual necesita de la aceleración de los gustos y necesidades, la relativización constante de los sistemas morales y los decesos hasta hacerlos papilla. La contraposición a este modelo, es una idea de verdad, en la que tengamos identidades sólidas, sustentadas en principios morales, que se ajusten a una realidad que se encuentre dentro y fuera de nosotros. Entonces, caros lectores, les vuelvo a preguntar ¿a quién le resulta útil entonces el modelo que Foucault propone?

En nuestro mundo la intolerancia a la verdad persiste en diversas formas, sobre todo en una, que es la virtualización de la comunicación y las relaciones sociales mediante las redes, en las cuales las ideas que no coinciden con las creencias dominantes son brutalmente silenciadas y desacreditadas. Estamos, sin duda, inmersos en una ridícula polarización política que es funcional a un sistema económico que apuesta por la atomización y destrucción de cualquier rasgo que nos religue entre nosotros como comunidad y, sobre todo, en el vínculo mismo del yo, su pensamiento y su pretensión de conocimiento de una realidad externa a él. Nos encontramos en un punto patético en el cual se reavivan discursos anticientíficos, que están negando los resultados de siglos de investigación y postulando ridiculeces como que la tierra es plana y las vacunas son nocivas.

En conclusión, a lo largo de la historia de la filosofía, desde Platón hasta Foucault, se ha reflexionado sobre la búsqueda de la verdad y la resistencia que puede surgir ante nuevas perspectivas. La intolerancia a la verdad es un fenómeno complejo arraigado en nuestra naturaleza humana, y abordarla requiere un compromiso constante con la apertura mental, el pensamiento crítico, el apego a lo real y verdadero y una apelación honesta al diálogo constructivo. En un mundo donde la información fluye rápidamente, la tolerancia a la verdad se presenta como un desafío necesario para el progreso y la convivencia armoniosa.

Está claro que en nuestra actual era de la postverdura, la intolerancia se manifiesta en la desconfianza hacia la existencia de verdades objetivas y en la aceptación acrítica de cualquier narrativa que se alinee con las creencias individuales. Al promocionar la relativización absoluta de toda posibilidad de verdad, lo que se consigue es un estado de confusión e indiferencia hacia la realidad objetiva que ha conseguido forjar seres humanos preponderantemente idiotas y adormecidos que a los gritos y pancartas dirán estar en contra de algo que no comprenden, pero en el plano de lo concreto, no harán nada por absolutamente nadie, ni siquiera por sí mismos.

Por Petra Saviñón

Una propuesta fresca con interpretación de múltiples géneros

El cantautor Junior Danel presenta el lunes 18 de diciembre el concierto “A cantarlas todas”, en Chao Teatro de Ágora Mall, a las 7:00 de la noche, en el que ofrecerá un repertorio que abarca una amplia carpeta de géneros.

El intérprete, un artista contemporáneo, con una propuesta fresca y novedosa, deleitará con una amalgama musical que incluye balada, bolero, trova y bossa pero igual pop, salsa y reggaetón. De igual modo, juega con combinaciones novedosas con esos géneros.

Con más de 20 años de carrera profesional, músico, cantante, compositor y productor, de manera ininterrumpida, estará acompañado de una gran banda en vivo y por supuesto de su inseparable guitarra.

“Así que si quiere pasar una noche que sea una montaña rusa de emociones y disfrutar de canciones nostálgicas y llenas de sentimientos hasta canciones que lo pondrán a vibrar y saltar sin parar, no deje de ir a cantarlas todas con Junior Danel y toda su banda”, exhorta.

Las boletas cuestan 1,500 pesos y están disponibles en la boletería de Chao Teatro, también en la página web chaoteatro.com o escribir al whatsApp 809 340 0070. Más información Junior Danel en todas las redes sociales.

Los ganadores de esta séptima entrega fueron los fotógrafos Jorge González Reyes, Ricardo Flete y Orlando Barría.

Por Jose Rafael Paula Sosa

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 6 diciembre 2023.- 

La Universidad APEC, con el auspicio del Banco Popular Dominicano, entregaron sus los galardones a los ganadores del VII del Premio APEC 2023 al Periodismo Fotográfico

El jurado, integrado por dos reconocidas críticas de arte y el presidente de FotoGrupo, consideró estas tres fotos, tomadas por Jorge González Reyes, Ricardo Flete y Orlando Barría, como las de mayor calidad.

Los resultados del concurso se dieron a conocer en el Salón de Exposiciones Temporales de APEC, en La Casona de APEC, junto a la exposición de las fotografías.

El Premio APEC al Periodismo Fotográfico desde su primera entrega recibe el apoyo del Banco Popular Dominicano. Este certamen, que tiene la mayor dotación económica respecto de sus eventos similares, por lo que está catalogado como evento líder en convocatorias de talento fotográfico.

La clausura del VII Premio estuvo encabezada por Carlos Sangiovanni, presidente de APEC Cultural, Araminta Astwood, directora Ejecutiva de APEC, José Mármol, vicepresidente Ejecutivo, Comunicaciones Corporativas, Reputación y Banca Responsable Grupo Popular.

También estuvieron en la entrega de premios, los ejecutivos del Banco Popular, Mariel Bera, vicepresidente del Área de Relaciones Públicas del Banco Popular y Luis Esteban Martínez Murga Gerente División de ComunicacionesCorporativa del Banco Popular.

Los ganadores El primer lugar lo obtuvo el editor fotográfico de El Nacional Jorge González Reyes, por su fotografía “Puerto de Manzanillo”, con que ganó RD$260,000.00 y certificado institucional.

La imagen tiene su logro principal en el Angulo en que fue tomada en que capta un grupo de chivos en la orilla, teniendo como fondo el puerto de Manzanillo, en el cual se encuentra surto un crucero turístico.

El segundo lugar fue para Ricardo Flete, por su fotografía Ni Aquí ni allá, del periódico Multimedios El Caribe.

El tercer lugar de Orlando Barría, por su fotografía aérea Guayacanes y el sargazo, en que muestra botes de pescadores en una playa cubierta de sargazo. El monto del premio es de RD$64,000.00 y un certificado.

Jurados y APEC Cultural Los jurados de la VII edición del Premio APEC al Periodismo Fotográfico, fueron de jurado a las críticas de arte, Marianne de Tolentino y Myrna Guerrero, y reconocido fotógrafo Rafael Sánchez Cernuda, presidente de Foto

Grupo. El trabajo de jurado siempre impone siempre un gran esfuerzo para valorar los trabajos propuestos, ante la calidad iconográfica de las propuestas.

El programa APEC Cultural tiene como propósito ofrecer a la comunidad nacional e internacional un espacio abierto a la expresión cultural, en especial actividades de carácter artístico, científico y literario, buscando dar respuesta a la necesidad nacional de elevar y promover la cultura, aspiración que requiere de la participación y el apoyo de distintos sectores de la sociedad dominicana.

Por Pablo Gómez

Santo Domingo, Rep. Dom.  / Diario Azua / 6 diciembre 2023.-

La boxeadora dominicana Claribel Mena, ocupa la posición número en el ranking mundial de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), en la división de los mediano junior (154 libras), donde la campeona es la nativa de Inglaterra Terri Harper.

La retadora oficial en la división de las 154 libras, versión Asociación Mundial de Boxeo es la veterana Cecilia Braekhus.

Mena, a quien apodan “La Rompe Corazones”, presenta récord de 11 victorias con una sola derrota y siete nocauts.

En su más reciente combate, “La Rompe Corazones”, derrotó por nocaut en dos asaltos a la colombiana Paulina Cardona. En este encuentro se coronó campeona latina de las 154 libras, avalada por la AMB.

“Ser la número dos en el ranking mundial de la AMB, más que todo es un compromiso para seguir trabajando más fuerte. Ahora la meta es darle una corona mundial a mi adorada República Dominicana”, dijo Mena, quien es nativa de Villa Altagracia.

La boxeadora, quien madre de cuatro hijos, aprovecho para agradecer a todos el pueblo dominicano por el respaldo brindado a lo largo de su carrera.

Mencionó que personas como el director del Inefi, Alberto Rodríguez, el Ministro de Obras Públicas, Deligne Ascensión, así como el empresario Fabián Rijo de La Rosa, presidente de la Agencia de Cambio, Rijo y Asociados, han sido el soporte de su carrera.

La boxeadora agradeció también a los promotores dominicanos, quienes le han dado la oportunidad de competir en sus eventos

Con relación a sus planes inmediatos, la pugilista dijo que está pendiente un combate en el extranjero

Destacó que se hacen los arreglos para combatir en el extranjero como una especie de preámbulo a su combate de título mundial.

“Estamos a las puertas de una pelea de título mundial, pero antes hay planes de combatir en el extranjero en una pelea de preparación”, precisó “La Rompe Corazones”.

“La Rompe Corazones”, es nieta del reconocido entrenador Rafael Felito Peña (fallecido) y en la actualidad entrena bajo las orientaciones de Vicente de la Cruz.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 6 diciembre 2023.-

El rector del Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), Omar Méndez, fue elegido por el portal Nuestras Instituciones Públicas, como el funcionario público del mes de noviembre por segunda vez, gracias a las destacadas acciones que realizó en la entidad que dirige.

Entre las acciones destacadas que lo hicieron merecedor de la distinción están: la celebración en noviembre de la Semana Global del Emprendimiento en ITLA, un evento lleno de innovación, creatividad y espíritu emprendedor con destacadas charlas y conferencias para cumplir con las metas de que los participantes hagan crecer sus negocios.

El pasado mes, también el ITLA aumentó el número de personas beneficiadas de prótesis del programa Protoscaner 3D, que está centrado mayormente en personas que han sufrido amputaciones.

En el mes anterior, el ITLA dio un ejemplo a destacar sobre el papel de recreación que deben propiciar las instituciones públicas con sus recursos humanos al ganar esta institución el primer lugar del Torneo Universitario de Softbol 2023; donde participaron 8 destacadas universidades del país.

En noviembre también, el ITLA fue promotor del evento Encuentro de Mentes Creativas y Apasionadas por la Tecnología, la misma se desarrolló en Santo Domingo Motors con una participación muy numerosa.

El ITLA realizó además un encuentro en el Consulado de la República Dominicana en New York con el cónsul Eligio Jáquez, donde se acordó un convenio de cooperación para que el ITLA pueda ofrecer capacitación de educación continua a la diáspora dominicana.

Asimismo, el pasado mes, por el trabajo destacado que realiza Omar Méndez en la rectoría del ITLA, este fue elegido como miembro de la junta directiva de la Asociación Dominicana de Rectores de Universidades.

Se destaca también que en noviembre el Ministerio de Administración Pública reconoció al ITLA por la trayectoria de calidad en la gestión manteniendo un excelente índice en el Sistema de Monitoreo de Gestión Pública (SISMAP).

La capacitación del personal del ITLA en el pasado mes tomó un giro internacional al participar una importante delegación de la institución en la octava edición del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional, que fue celebrada en Las Vegas Nevada, con el lema: el Futuro es Ahora donde recibieron capacitaciones especiales universidades de Centroamérica, Canadá y Estados Unidos.

Un evento de apoyo a la creatividad que desarrolló con éxito en noviembre el ITLA fue el Desafío Creativo 2023, que estuvo marcado por competencias que fomentaron ampliamente la creatividad.

El mes anterior se fortalecieron ampliamente los trabajos de adecuación del moderno local que alojará al ITLA en Nagua para que dicha obra sea inaugurada muy pronto.

Un logro resaltable del ITLA para el avance de la educación tecnológica dominicana lo fue el inicio para darle forma a un convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial de Brasil (Senai) y el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Paraná. El acuerdo entre las instituciones facilitará la realización de programas de pasantías y proyectos tecnológicos en conjunto.

Un aporte importante para el mundo de la animación y los efectos especiales en la República Dominicana fue cuando en noviembre se realizó la charla 3D Y VFX con la participación del destacado realizador internacional Román Carrasco, que ha participado en los efectos especiales y animaciones en más de 30 películas, donde se destacan: Aquaman, Ironman, Capitan America, The Amazing Spiderman, entre otras.

La CEO de la Corporación de Medios Digitales Gelan, Ruth Molina, realizó el aviso del reconocimiento recibido por Omar Méndez por segunda vez.
El portal Nuestras Instituciones Públicas entrega cada mes este reconocimiento, luego de que la compañía Dominicana Investiga evalúa las acciones de los funcionarios públicos durante 30 días, donde también se consultan a expertos para garantizar que cada entrega del funcionario público del mes sea la decisión más justa.

La plataforma digital, que es la primera del país en destacar las acciones positivas y las que se deben mejorar en las instituciones del Estado dominicano, es propiedad de la Corporación de Medios Digitales Gelan, que posee múltiples diarios digitales y plataformas digitales especializadas.