Titulares

Publicidad

miércoles, 29 de noviembre de 2023

 

La actual administración de Edesur ha capacitado un total de 523 periodistas en este diplomado.

Diario Azua / Gradúan
Santo Domingo, Rep. Dom. / 29 noviembre 2023.- 


EDESUR Dominicana, con el aval de la Universidad APEC, graduó 204 miembros de la prensa de todo el país, que cursaron el “3er. diplomado sobre el sector eléctrico para periodistas y comunicadores”.

Al encabezar el acto, el administrador general de Edesur, Milton Morrison, resaltó que la actual administración de Edesur ha capacitado 523 periodistas y comunicadores, valoró el apoyo de APEC a la educación, y el rol de la prensa.

En tanto, el rector de APEC, Franklin Holguín Haché felicitó al ingeniero Milton Morrison, y dijo que es la primera vez en la historia de la educación dominicana que alguien se preocupa por capacitar a tantos periodistas, y llamó a otras instituciones a que emulen el ejemplo de Milton Morrison y Edesur.

Milton Morrison valoró el importante rol que juega la prensa para servir información veraz y precisa, de un sector tan técnico y complejo como el eléctrico, y el compromiso de Edesur con impulsar la educación, y en una segunda ocasión junto a APEC.

“Nos sentimos orgullosos de haber contribuido a que 204 periodistas y comunicadores hayan fortalecido sus conocimientos sobre el sector eléctrico, para hacer su trabajo de una manera aún más efectiva. Esto fortalece la labor de la prensa. Edesur cree y respeta la libertad de prensa”, dijo Milton Morrison.

En el 2021, se realizó la primera edición del diplomado organizado por Edesur Dominicana, donde se capacitó a 156 periodistas; mientras que, en el 2022, otros 163; sumando un total de 523 egresados, capacitados por la actual administración.

Mientras que, el decano de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de APEC, Emín Rivera, aseguró que esta formación es un instrumento del conocimiento técnico especializado para que sea comprendido con propiedad por aquellos que han asumido con responsabilidad el ejercicio de la comunicación en el país.

“Quiero destacar de este diplomado, que no es solo una buena iniciativa, sino que su permanencia en el tiempo lo hace destacar como el punto de partida para que la complejidad del sector eléctrico pueda ser tratada en medios masivos sin lesionar la verdad detrás de incomprensiones o de argumentos ligeros enraizados en mitos o en intereses alejados del bien común”, destacó.

La periodista Yuderkis Guerrero, agradeció en nombre de los estudiantes y dijo que, con este diplomado sobre el sistema eléctrico dominicano, la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur), apuesta a la educación, al conocimiento, a la innovación y brinda a los periodistas, herramientas valiosísimas para conocer a fondo los orígenes del sector”.

Edesur junto a Punta Catalina reconoció con premios metálicos los tres mejores ensayos de los alumnos, que fue un requisito de la capacitación. Las ganadoras fueron María García, Yuris Paniagua, y María Báez.

El 3er. diplomado para periodistas y comunicadores también contó con la colaboración de las empresas de generación eléctrica Punta Catalina y EGE Haina. En ambas generadoras los estudiantes pudieron visitar y conocer el funcionamiento de las plantas.

*Edesur reconoció a APEC, facilitadores y a estudiantes destacados*

El administrador general de Edesur Dominicana reconoció al rector de la Universidad APEC, Franklin Holguín, y al decano de la facultad de ciencias e ingeniería, Emín Rivera, “como muestra de agradecimiento por su apoyo incondicional a Edesur Dominicana para el desarrollo exitoso del diplomado, y por reafirmar su compromiso a través de iniciativas educativas que fomentan el desarrollo social”.

Edesur también reconoció al cuerpo de facilitadores por hacer posible esta formación.

Uno de los requisitos para completar el diplomado fue entregar un ensayo sobre los temas tratados.

Durante ocho semanas los profesionales de la comunicación agotaron un programa académico bajo la modalidad virtual, dirigido por profesionales de la industria eléctrica dominicana, y de la comunicación especializada en el sector.

De los graduandos, 133 de este tercer diplomado correspondió a mujeres y 71 son hombres, representantes de medios impresos, televisivos, radiales y digitales, así como equipos de comunicación de la industria eléctrica dominicana y otros actores.

Con este tipo de iniciativas, Edesur Dominicana y la Universidad Apec reafirman su cuota de responsabilidad social a favor de la educación, ampliando los conocimientos sobre el sector eléctrico de los miembros de la prensa.

Sobre el Diplomado en el sector eléctrico

El tercer diplomado abarcó encuentros presenciales; entre estos, la conferencia magistral “Confusiones, intereses y debates. La realidad del sector eléctrico dominicano”, dictada por el ingeniero Milton Morrison.



Especialistas lamentan con tema de causales del aborto reine la manipulación para desinformar.

Por Petra Saviñón

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 29 noviembre 2023.-

El Colectivo Médicos por la Vida deploró que la procuradora general, Miriam Germán Brito, y el senador de Hermanas Mirabal, Bautista Rojas Gómez, mostraran parcialidad con las tres causales del aborto durante la evaluación a los jueces aspirantes al Tribunal Constitucional y exhortaron a mantener el equilibrio, puesto que esa corte representa a toda la sociedad, no a un sector.

Los especialistas preguntan si esto significa que los que no favorezcan las causales quedarán excluidos, si es una estrategia de conformar el órgano con magistrados que defiendan cambios a la Constitución para introducir la interrupción del embarazo.

Alertaron del peligro que representa para la propia constitucionalidad interponer convicciones personales a la hora de seleccionar a los miembros del tribunal, porque esta actitud incluso afecta el derecho a pensar distinto al evaluador.

En nombre del grupo, el ginecobstetra colposcopista Juan Fuertes Piantini reiteró que están a favor de salvar las dos vidas y que jamás han planteado que en caso de no ser posible, mueran madre y criatura, al contrario, entienden que si no hay otra opción debe ser salvada la mujer y que eso está regido por protocolos.

“Si la madre o el bebé están en peligro, tomamos las decisiones que hay que tomar con la mejor intención de salvarlos, si el bebé es viable. Siempre apostamos y esperamos a que por más pequeño que sea reciba el mejor de los tratos”, sostuvo.

Recordó que más del 95 % de los casos de embarazo con complicaciones ocurren pasadas las 20 semanas y complicaciones de manera importante a partir de las 28, etapa en la que las dos vidas son salvables y no antes de las 12, tiempo establecido en el proyecto para introducir el aborto en el Código Penal y ya sería un desembarazo por parto natural o cesárea, no un aborto.

“En embarazo ectópico operamos. Con membrana rota con una cría inviable, cumplimos protocolos de antibióticos y lo que necesitemos y si no progresa no es porque induzcamos aborto, es porque no progresa a pesar de todos los tratamientos para tratar de salvar ambas vidas”, expresó.

En tanto, su colega Noemí Gerrero Cueto citó que en caso de incompetencia itsmicocervical, (cuello uterino abierto) si es posible cerrar lo hacen, si ya es tarde y si no prospera el embarazo, brindan a la paciente el diagnóstico para que en su próxima gestación tenga tratamiento adecuado pero aclararon que esto también pasa a partir de las 16 semanas y no antes de las 12.

En cuanto al producto no viable, recordó que ningún estudio es 100 % fiable y pueden cometerse errores graves, por lo que es factible dejar que la naturaleza tome su curso y así evitar más traumas, porque quedaría duda de si la criatura sobrevivía.

Indicó que las complicaciones que ponen en riesgo la vida del niño tampoco surgen antes de las 12 semanas de gestación.

Sobre la violación, expone que hay investigaciones que indican que las mujeres que abortaron por violación sufren más daños emocionales que las que siguieron el embarazo.

“Inducir a una mujer a matar a su propio hijo. Eso queda marcado por siempre en sus mentes y corazones más que el violador que debe ser enjuiciado y hacerle pagar ¿Dónde están las leyes que protegen a las mujeres violadas? ¿Dónde está la inversión del Estado para estas mujeres?”, plantea.

Por manuel meccariello

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 29 noviembre 2023.-

En un trascendental encuentro, autoridades sanitarias y representantes de la sociedad civil se congregaron para discutir la salud de las personas que utilizan drogas en la República Dominicana.

Con la participación de expertos de distintas organizaciones, se evidenció la necesidad de implementar servicios de reducción de riesgos y daños, así como un marco legal que promueva un enfoque de salud y justicia social.

Destacando la importancia de tratar a las personas sin estigmatizarlas. El estigma y la discriminación, enfatizado por Hanoi Vargas, Director Ejecutivo de la Fundación VOLVER, limita la dignidad en el trato y puede llevar a la muerte prematura; abogó por decisiones basadas en la ciencia, subrayando que la falta de estrategias de reducción de daños vulnera los derechos humanos.

Los resultados exitosos del proyecto Príncipe en República Dominicana fueron presentados, destacando la eficacia de sus estrategias de reducción de daños. Este proyecto ha desempeñado un papel crucial al identificar una prevalencia del 4 por ciento de VIH, hepatitis C y tuberculosis entre usuarios de drogas en el país.

En una muestra de 1084 personas, se observó que los hombres son más afectados por la prevalencia de VIH. Además, la presentación subrayó la importancia de buscar a las personas en las comunidades para construir confianza, un elemento clave que ha contribuido al éxito del proyecto Príncipe, y facilitar el acceso a servicios de ayuda.

Estos hallazgos resaltan la necesidad de enfoques centrados en la comunidad para abordar la salud de las personas que consumen drogas en República Dominicana.

A pesar de los beneficios económicos y efectividad comprobada, los servicios en República Dominicana siguen estando subfinanciados, los enfoques de control de la demanda son más rentables que las redadas. El evento también subrayó la necesidad de incluir datos en la toma de decisiones.

Juan Javier Rojas de Resiliencia Comunitaria hizo hincapié en el apoyo institucional a los servicios comunitarios y la participación de la población en la definición de políticas.

Santo Rosario del COIN cerró el evento instando a la colaboración interinstitucional. Este diálogo, auspiciado por el COIN y con la participación de diversas entidades, representa un paso crucial hacia una respuesta más integral a las necesidades de las personas que usan drogas en la República Dominicana.

 


Roger Leon Sánchez

San Juan, Rep. Dom. / Diario Azua / 29 noviembre 2023.-

El Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, ISFODOSU, celebró el acto de cierre de la presentación de las Buenas Prácticas de los proyectos Disciplina Positiva y Menos Plástico, Más Vida.

Los resultados de los proyectos fueron presentados conjuntamente con los centros educativos participantes y las comunidades aledañas, durante una actividad celebrada en el Recinto del ISFODOSU en San Juan de la Maguana, Urania Montás, UM.

Dentro de los resultados más significativos estuvieron: la elaboración de guías didácticas; aprendizaje del proceso de forestación y los proyectos a futuro para poblar la capa vegetal deforestada, clasificación y medio de prevención de las áreas protegidas y la reducción del uso del plástico y desechos sólidos.

También, se redujo en un 80% la violencia en las escuelas y los casos negativos con los orientadores, transformando el ambiente en las escuelas con trabajo en equipo, más colaboración y participación positiva de los estudiantes. Esta transformación se evidenció en la comunidad educativa y externa, en los líderes comunitarios, iglesias, juntas de vecino, entre otros.

También identificaron metodologías para contrarrestar el cambio climático, así como el reconocimiento de las consecuencias del uso indiscriminado del plástico, la indebida disposición de estos residuos, la erradicación de los focos de contaminación y el sistema de reciclaje construidos por los estudiantes.

El director Académico, maestro Anthony Paniagua, quien ofreció las palabras de bienvenida, refirió que la misión de extensión en los recintos es, ser la voz de la institución en la comunidad, acompañando a la misma en el desarrollo educativo, social y cultural, con programas que contribuyan al crecimiento de esa colectividad.

Mientras que el vicerrector Ejecutivo Interino del Recinto UM, maestro Bismar Galán destacó que, al replicar estos trabajos, los estudiantes desarrollan habilidades cognitivas, sensoriales, entre otras, que son útiles dentro y fuera de las aulas y llevarán consigo para toda la vida.

De su lado, la vicerrectora de Investigación y Postgrado, maestra Andrea Paz, precisó que la extensión en la universidad es la culminación de la labor docente y de investigación, a través de la innovación de las prácticas en las aulas, para trascender en el sistema educativo nacional.

“Esta labor de extensión es sumamente importante y hoy vemos una etapa culminada en esta región, donde la idea es que sea llevada a todas partes del país. Resulta de gran satisfacción, porque incluye a los actores más importantes de este proceso, los estudiantes, y, ellos serán quienes lo repliquen en sus hogares y así los padres tomarán mayor conciencia de la protección de nuestro único hogar, el planeta Tierra y la educación en valores bajo las bases de la labor del ISFODOSU, que no se limita a la pedagogía, sino que va más allá”, refirió la maestra Paz.

Ambos proyectos impactaron 17 centros educativos, logrando un proceso formativo completo y de calidad, sensibilizando, despertando la conciencia, el respeto, la responsabilidad, comprensión, armonía y respeto entre todos los participantes.

La mesa principal estuvo conformada por el vicerrector Ejecutivo Interino del Recinto Urania Montás (UM), Dr. Bismar Galán; la vicerrectora de Investigación y Postgrado, Mtra. Andrea Paz, la directora de Postgrado, Mtra. Angelquis Aquino, el director Académico del UM, Mtro. Anthony Paniagua, el encargado de la Coordinación de Práctica Docente, Mtro. Carlos González. También estuvieron el maestro Rafael Nin y la coordinadora de Proyectos de Extensión, ingeniera Genarina Santos.

Al culminar las intervenciones, fueron exhibidos los trabajos realizados, por los alumnos, con materiales reciclados, como guitarras, floreros, tarros, plástico, cartón, tapas, entre otros, así como vestidos y accesorios de periódicos y fundas.

Escuelas impactadas de San Juan

Dentro de los centros educativos impactados de San Juan, estuvieron: Escuela Cristo Rey, Buena Vista del Yaque, Escuela Enriquillo, Escuela Sector Sureste, Politécnico Jinova, Escuela María Trinidad Sánchez, Politécnico Monseñor Thomas Reilly, Profesor Jorge Ogando, Escuela la Peña, Colegio Lucille Rupp, entre otras de esa misma provincia.

Sobre Menos Plástico, Más Vida

Tiene como misión conocer, concienciar, proteger y conservar de manera sustentable el medio ambiente (recursos naturales, parques nacionales, reservas científicas, ecosistemas terrestres y acuíferos), a partir de la reducción del uso indiscriminado del plástico, así como preservar el equilibrio ecológico.

Sobre Disciplina Positiva

Ofrece espacios de colaboración, esfuerzos compartidos y vivencias que fomentan la sinergia como comunidad educativa de estudiantes, familia, maestros y todo el personal escolar con miras a que entienda, acepten, defiendan y promuevan una disciplina positiva en todo el quehacer educativo y el contexto general.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 29 noviembre 2023.-

La Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) refrendó el principio de preclusión a través del cual las diversas etapas del proceso se desarrollan en forma sucesiva, mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, impidiéndose el regreso a etapas o momentos procesales ya extinguidos o consumados.

El criterio jurisprudencial contenido en la sentencia núm. Sentencia núm. SCJ-SS-22-0446, de fecha 29 de abril de 2022, en la cual explica, que es ante la jurisdicción de juicio y no en la etapa recursiva de casación, que el juez tiene un contacto directo con las pruebas vertidas y con los sujetos procesales implicados en el proceso.

Asimismo, la decisión indica que hay preclusión, en el sentido de que, no cumplida la actividad dentro del tiempo dado para hacerlo, queda clausurada la etapa procesal correspondiente.

“Transcurrida la oportunidad, la etapa de juicio se clausura y se pasa a la subsiguiente, tal como si una especie de compuerta se cerrara para los actos impidiendo su regreso; en una palabra, esto significa que el principio de progresión procesal impide retrotraer el proceso a etapas anteriores”, establece la sentencia.

El país se encuentra a medio camino en el avance hacia un escenario de participación política paritaria.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 29 noviembre 2023.-

República Dominicana obtuvo un puntaje de 49.2 sobre 100 en el Índice de Paridad Política (IPP) de Atenea, una iniciativa regional conjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional).

La información fue dada a conocer en un acto realizado en el Auditorio de la Junta Central Electoral (JCE), en el que participaron el presidente del órgano electoral, Román Jáquez Liranzo; los miembros titulares Rafael Armando Vallejo Santelises, Dolores Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua; Samir Chami Isa así como también Sonne Beltré, secretario general y los suplentes Anibelca Rosario, Hirayda Fernández, Prado López Cornielle y Freddy Ángel Castro.

Presentes también en el acto Maike Friedrichsen, embajadora de Alemania; Inka Mattila, Representante Residente del PNUD y Amada Manzueta, viceministra de la Mujer, así como también representantes de los partidos políticos y de la sociedad civil.

Este índice evaluó el estado de ejercicio de los derechos políticos de las mujeres desde una perspectiva paritaria, abarcando ocho dimensiones. La puntuación más alta del país se registró en la dimensión relativa al poder judicial y electoral, siendo la única área que superó los 60 puntos, con un puntaje de 62.3. Sin embargo, la mayor debilidad se evidenció en la dimensión que analiza los compromisos nacionales con la igualdad en la Constitución y el marco legal, obteniendo 30 puntos.

En las seis dimensiones restantes, los puntajes varían entre 42 y 56 puntos, señalando que el país se encuentra a medio camino en el avance hacia un escenario de participación política paritaria para las mujeres dominicanas. Estas seis dimensiones, en orden descendente, y sus puntajes fueron: partidos políticos (56.4 puntos), poder ejecutivo y administración pública (54.9), existencia de mecanismos de cuota o paridad (51.1), ejercicio del derecho al sufragio de las mujeres (49.3), poder legislativo (47.1) y gobierno local (42.2).

A pesar de las medidas significativas adoptadas para fomentar la paridad política y los avances en la participación político-electoral de las mujeres, la igualdad de género en el ámbito político sigue siendo un desafío crucial para asegurar la democratización de la política. Los datos revelan que la resistencia persistente de las dirigencias partidarias para promover y garantizar la participación equitativa de las mujeres, en comparación con los hombres, representa uno de los principales obstáculos. Tras analizar los hallazgos, el IPP presenta una serie de propuestas de mejora para abordar los desafíos identificados en cada área.

Con este análisis, República Dominicana se une a los países que han desarrollado el IPP de ATENEA en la región de América Latina y el Caribe, tales como México, Bolivia, Perú, Colombia, Argentina, Chile, Panamá, Honduras, Guatemala, Uruguay y Brasil.

Jáquez Liranzo: “La paridad sí erige como mandato”

Jáquez Liranzo valoró este diagnóstico en materia de paridad en aras de encaminar a un Estado igualitario y participativo, donde se puedan ejercer plenamente los derechos políticos-electorales de la mujer.

Manifestó que la democracia paritaria sí se erige como un mandato con fuerza estructuradora, por lo que, el Estado, debe asumir su responsabilidad, pues está jurídicamente exhortado, por su propio mandato constitucional.

Señaló que el hecho de que la Constitución de manera expresa no señale la paridad, no dice que en su contenido estructural y en su intención esté la misma, al señalar que esta yace en su esencia y que por eso la ley puede contenerla.

Expresó que actualmente, la JCE recibe a través de las Juntas Electorales las candidaturas municipales y reiteró que como Pleno y garantista de la función electoral, han dado instrucciones precisas de que la proporción de género de un 40-60 “debe ser respetada sí o sí”.

En tanto que Inka Mattila, representante residente del PNUD, destacó que desde PNUD como agencia de desarrollo del Sistema de Naciones Unidas, han puesto a disposición del Estado su red de conocimiento nacional, regional y global para medir los avances y los persistentes obstáculos en la participación equitativa de mujeres. “Buscamos que las recomendaciones derivadas del análisis de estos datos impulsen el fortalecimiento de la igualdad de género en la política dominicana”, indicó.

Al dirigir las palabras de apertura, Lorenzo Paniagua, en su calidad de presidenta de la Comisión de Género de la JCE, señaló que este informe permite saber dónde “estamos parados para definir el camino que llevará al destino que se quiere llegar como sociedad”.

Manifestó que están conscientes de que las cuotas ni la paridad entre los sexos garantizan calidad en la representación, sino la inclusión a la democracia, de la pluralidad y de los temas que inciden e impactan directamente en la mitad de la población.

“La paridad a la que apostamos no es una acción afirmativa, no es una cuota mayor a favor de las mujeres, no es una medida, es la instauración de un nuevo acuerdo social que reconozca la vida y el trabajo de las mujeres y entienda que todas las personas merecen un lugar en la mesa donde se toman las decisiones”, concluyó.

Los hallazgos del índice fueron presentados por Syra Taveras, Consultora líder del estudio del Índice de Paridad Política

Por Ohelmis Sánchez

Barahona, Rep. Dom. / Diario Azua / 29 noviembre 2023.- 

La campaña presidencial de Abel Martínez formalizó los equipos de trabajo del Sector Externo correspondientes a los 52 municipios y Distrito Municipales de la región del Lago Enriquillo, compuesto por destacados hombres y mujeres que tienen la finalidad de garantizar la victoria de Abel en las próximas elecciones de mayo de 2024.

Con la misión de sumar y conquistar votantes, esta estructura también se levanta como fuerza para denunciar y sugerir soluciones ante los grandes problemas que aquejan la región, ante la falta de políticas públicas a favor de sus comunidades y el abandono del actual gobierno en esta zona del país.

Al dejar posicionados en sus puestos a los responsables de estos trabajos, el ingeniero Edwin Espinal Matos, coordinador nacional del Sector Externo de Abel Martínez, manifestó que le genera impotencia que miles de jóvenes pierdan cada día la oportunidad de desarrollarse.

“Asumimos el compromiso de acompañarlos para lograr sus anhelos y hacer valer sus reclamos, para juntos lograr vencer en las elecciones de febrero y en mayo, y sacar el gobierno de los apagas estufas; de los que mantienen nuestras familias en riesgo por la delincuencia, a los que descuidan la salud de la población por falta de prevención”, expresó a los cientos de lideres de la región Enriquillo.

Agregó que un ejemplo de ese descuido, es el aumento de casos de dengue y el brote de cólera en la región, muestra clara de que quienes gobiernan, han descuidado la calidad de la salud, así como la educación.

“He conversado con Abel, y ustedes también lo saben, para Abel el rescate de esta Región Enriquillo es una prioridad, a diferencia de quienes gobiernan, que lo hacen para un grupito, Abel Martínez gobernará para todos” enfatizó Espinal Matos, en medio de efusivos aplausos de los presentes.

La Región Enriquillo tiene el mayor nivel de pobreza del país, con una tasa de desempleo de 11,8%, la más alta del país, lo que genera que miles de jóvenes pierdan la oportunidad de desarrollarse.

Otro problema social crítico en la Región Enriquillo es el alto índice de embarazo en adolescentes que alcanza el 27,7% en mujeres entre 15 y 19 años, también el más elevado del país. Es lamentable que programas como el de Prevención de Embarazos en Adolescentes, (PREA), el 911 y los Centros Tecnológicos Comunitarios, así como el programa de medicamentos de alto costo, se hayan descontinuado o desmejorado en esta gestión.

Sobre esa base, Edwin Espinal Matos pidió trabajar para alcanzar el triunfo y juntos transformar el país.

En tanto que Ilianov Méndez, coordinador regional del sector externo, aseguró que la meta electoral es alcanzar el 5% del padrón de la junta en cada uno de los municipios municipales de la región Enriquillo.

Indicó que el equipo de trabajo está decidido a trabajar, dando todo para que Abel Martínez y los PLD ganen en febrero y mayo.

Méndez, señaló que desde el 15 de octubre se propuso la meta de constituir 55 equipos de trabajo a nivel de los distritos municipales y provincias que componen el lago.

"En ese sentido hoy presentamos los coordinadores que se encargarán de buscar la meta que nos hemos trazado para febrero y mayo, que es de un 5% del padrón del la junta no afiliado al PLD", dijo Ilianov Méndez.

La actividad se realizó en un local comercial del malecón de la ciudad de Barahona.

Tirso Roa pide tomar acciones urgentes para evitar males mayores

Por Yamalie Rosario

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 29 noviembre 2023.-

El presidente de la Fundación Nacional de Cardiología y Asistencia Médica (Fundacam), doctor Tirso Roa Castillo, mostró preocupación por la alta incidencia de crisis hipertensiva en personas de todas las edades de la región sur del país, en especial de los municipios de Las Matas de Farfán y San Juan de la Maguana.

Roa Castillo consideró necesario tomar acciones urgentes para evitar males mayores que pongan en riesgo la vida de los afectados.

Reveló que, en una muestra de 1,200 pacientes tomada por especialistas de la entidad, en el marco de la jornada médica, realizada en el parque central de Las Matas de Farfán, arrojó que el 7% presentó crisis hipertensiva, o sea, unos 84 pacientes tuvieron dicha condición, indicador que considera debe llamar la atención de todos los sectores, incluyendo a las autoridades.

Afirmó que llegó el momento de unir voluntades en procura de hacer de la prevención un estilo de vida, ya que cada año son más las personas que terminan en una sala de cuidados intensivos, la mayoría de las veces por enfermedades cardiológicas.

“Esta jornada que terminamos de concluir fue muy exitosa, la gente como siempre acudió a nuestro llamado, lo que nos permitió ofrecer más de 4 mil consultas”, expresó.

Las familias comenzaron a llenar el parque central de Las Matas de Farfán desde las 7:00 de la mañana, para obtener las orientaciones de la jornada médica que se extendió hasta pasadas las 5:00 de la tarde, brindando atenciones gratuitas en las áreas de cardiología, urología, chequeo de próstata, electrocardiograma, ginecología (incluido papanicolaou), oftalmología y odontología.

También, la jornada incluyó la realización, de manera gratuita, de análisis de glicemia, de la aplicación de vacunas, entrega de desparasitantes y de diversos medicamentos indicados por los especialistas a los pacientes.

El galeno manifestó que a pesar de la reducción de presupuesto que ha tenido Fundacam por parte de las actuales autoridades, la fundación que preside se mantiene firme con su filosofía de trabajo, que data de más de 12 años, de impulsar su labor altruista y humanitaria llevando orientación y prevención a la ciudadanía.

Instó a las autoridades a pensar más en la prevención a los fines de poder garantizar una salud de mayor calidad a la población, porque cada vez más la ciencia sigue demostrando que ahí es donde radica la clave para preservar una buena salud, y evitar que los pacientes sigan llenando las salas de cuidados intensivos, lo que representa una carga alta para el presupuesto del Estado, y un sufrimiento para las familias.

martes, 28 de noviembre de 2023



· En la quinta etapa de esta iniciativa en alianza se sirvió con intervenciones enfocadas en vivienda a más de 90 familias de diferentes comunidades rurales.

Por Ramón Lora Rosado

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 noviembre 2023.-

Argos Dominicana S.A. y Hábitat para la Humanidad República Dominicana han unido esfuerzos consecutivamente desde el 2018, con el objetivo de apoyar en el mejoramiento de la calidad de vida de las familias del municipio de San Gregorio de Nigua, en la provincia de San Cristóbal por medio de mejoramientos en viviendas vulnerables.

En esta quinta etapa de la alianza, desarrollada de marzo a noviembre de 2023, se logró que alrededor de 95 familias, o lo que se traduce a más de 280 personas, tengan hoy un lugar en mejores condiciones para vivir gracias al mejoramiento de la salubridad de sus viviendas con la sustitución de 35 pisos de tierra por concreto pulido, 32 reparaciones de techos con electrificación incluida, 18 ampliaciones de vivienda y 10 baños con tecnología de ferrocemento.

Este 2023, la alianza impactó positivamente en las comunidades de Boca de Nigua, Hato Viejo, Los Cajuiles, La Canela y Malpáez. Asimismo, para reforzar el empoderamiento con vivienda en estas localidades, se impartió capacitaciones en vivienda saludable a 62 beneficiarios y a 17 maestros constructores; y, en esta oportunidad, se iniciaron las gestiones de la mano con líderes comunitarios y entidades estatales para acompañar a 100 familias beneficiarias en su proceso de titulación.

Cabe resaltar que este año el proyecto recibió 94 voluntarios, entre locales e internacionales, quienes donaron más de 900 horas de mano de obra voluntaria a la zona de acción, gracias a la intervención de ambas partes.

“En Cementos Argos tenemos un propósito que va más allá de producir cemento y concreto de alta calidad, en nuestra compañía nos mueve el propósito de “hacer posible la construcción de sueños de viviendas e infraestructuras que habilitan a una sociedad más sostenible, próspera e inclusiva. Este proyecto no ha sido solo sobre el mejoramiento de las viviendas con cambios de pisos de tierra por pisos de cemento, o la ampliación de viviendas o la construcción de baños; ha sido sobre la construcción de esperanza y oportunidades, ha sido sobre empoderar a las familias para que puedan tener mejores condiciones, ha sido sobre demostrar que cuando nos unimos como comunidad, podemos lograr grandes cosas”, expresó Jorge David Pérez, director de Cementos Argos para República Dominicana.

Por su parte, Cesarina Fabián, directora nacional e Hábitat para la Humanidad República Dominicana explicó que la organización tiene un llamado a lograr un mundo donde todos tengan un lugar digno donde vivir. Con este proyecto, Hábitat busca apoyar a comunidades vulnerables en su proceso de autoconstrucción. “Como institución buscamos que las personas que residen en áreas suburbanas y rurales puedan tener acceso equitativo a viviendas adecuadas, y que el hogar sea una oportunidad de un mejor futuro. Abogamos a que se sumen más aliados como SELAVIP, y ARGOS y otros de la familia e Hábitat International para apoyar con sus programas de sostenibilidad a las comunidades para que juntos podamos empoderar con vivienda,” aseguró Cesarina Fabián.

La alianza se refuerza y busca movilizar entre ambas entidades más de RD$10,000,000 en los siguientes años para impactar con vivienda un aproximado de 800 personas en los próximos 12 meses en localidades de San Cristóbal, Santo Domingo Norte y otras zonas del país.

Durante todo el proceso de construcción se contó con el acompañamiento de más de 100 voluntarios y líderes comunitarios. El cierre formal de la quinta etapa del proyecto se realizó en octubre del 2023, en el play La Canela, San Gregorio de Nigua, provincia San Cristóbal, con la presentación de los logros alcanzados a las familias beneficiadas, comunitarios, aliados de la zona, religiosos, voluntarios, autoridades municipales y la participación de directivos y colaboradores de Argos y Hábitat Dominicana.

Sobre Hábitat para la Humanidad

Hábitat para la Humanidad es una organización no gubernamental global, sin fines de lucro, que trabaja para lograr que cada persona tenga un lugar digno donde vivir, a través de programas enfocados en microfinanzas para viviendas, minimizar el riesgo y aumentar la respuesta ante desastres Hábitat para la Humanidad República Dominicana empodera a las familias a crear fuerza, estabilidad y autosuficiencia a través de una vivienda. La institución ha realizado desde el inicio de sus labores en 1986 más de 43,166 mil soluciones habitacionales e impactado alrededor 215,830 personas. Hábitat para la Humanidad República Dominicana contribuye al país en la mejora de las condiciones de vida de las familias que forman parte del déficit habitacional cualitativo y cuantitativo.

Hábitat para la Humanidad República Dominicana viene desarrollando desde el 2010 dentro su Programa de Servicios de Acceso a la Vivienda, para servir a familias con necesidad de viviendas dignas: reparaciones de techos, muros, ampliaciones y baños; asimismo, se ha entregado kits de higiene y kits de reparación y vivienda resiliente. Adicionalmente, lanzó en noviembre del año pasado la iniciativa regional 100,000 Pisos para jugar, proyecto en conjunto con Hábitat para la Humanidad para Latinoamérica y el Caribe.

Hábitat para la Humanidad invita a todos los dominicanos a que, de forma individual o corporativa, se unan a la causa de la vivienda digna a través de habitatdominicana.org para seguir trabajando juntos porque cada persona tenga un lugar digno donde vivir.

Sobre el programa Hogares Saludables

Hogares Saludables es un programa de Argos que busca mejorar las condiciones de vivienda y habitabilidad de las familias cercanas a la operación de Argos, mediante la intervención y mejoramiento de pisos, baños, cocinas, entre otros. Actualmente, la compañía opera esta iniciativa en Colombia, República Dominicana, Honduras, Panamá y Puerto Rico.

Cementos Argos desarrolla en República Dominicana desde el año 2014 el proyecto Hogares Saludables, el cual a la fecha ha ayudado a mejorar las condiciones de vida de 1,130 personas impactadas de forma directa, con la intervención de 310 viviendas. Todo esto resulta en 11,700 m2 construidos.

Desde 2018, Argos Dominicana y Hábitat para la Humanidad han trabajado hombro a hombro con el fin de contribuir a la reducción del déficit cualitativo de vivienda en República Dominicana y aumentar las condiciones de salubridad de las viviendas del municipio de San Gregorio de Nigua, provincia de San Cristóbal

Cementos Argos

Cementos Argos Dominicana es una compañía líder en producción y distribución de cemento y concreto respaldada con 27 años de trayectoria en el mercado. Su cartera de productos, además de la nueva línea de mezclas listas, incluye cemento, concretos y agregados, a través de los cuales forma parte activa del desarrollo económico del país. A lo largo de los años, ha dejado su sello en los proyectos más emblemáticos de infraestructura en el territorio. En República Dominicana, Argos cuenta una planta de cemento en San Cristóbal y dos plantas de concreto ubicadas en Santo Domingo Norte y Santo Domingo Este, respectivamente, las cuales están localizadas en puntos estratégicos del país para cumplir con procesos logísticos que favorezcan a la industria.

Por Gabriella Corti Girón

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 26 noviembre 2023.-

El Gobierno dominicano, a través de la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC) y el Gabinete de Innovación y Desarrollo Digital, reconoció este lunes a 19 instituciones del Estado que implementan las TIC y la innovación para generar soluciones enfocadas en los ciudadanos y en mejorar la eficiencia interna de las entidades públicas, mediante el reconocimiento del Índice de Uso de TIC y Gobierno Digital, iTICge 2023.

El Índice de Uso de TIC e Implementación de Gobierno Digital (iTICge) es un instrumento para comprender la madurez de la transformación digital y la innovación en las instituciones del Estado, evaluando de manera sistemática, la eficiencia interna y la transparencia de las entidades gubernamentales en sus procesos, a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

En esta décima versión, el iTICge implementa una medición separada para las entidades que ofrecen servicios a la ciudadanía, de las entidades que brindan servicios al propio gobierno, con el fin de obtener una evaluación más justa, precisa y detallada, de ambos sectores. En una puntuación de escala del 0 al 100, el índice categoriza los resultados en bajo, de 01 a 69 puntos; medio, de 70 a 84 puntos; superior, de 85 a 94 puntos y sobresaliente, de 95 a 100.

Durante el reconocimiento, el director general de la OGTIC y director ejecutivo del Gabinete de Innovación y Desarrollo Digital, Bartolomé Pujals, afirmó que con este premio “celebramos el éxito de las instituciones públicas que han demostrado un sobresaliente desempeño en la implementación de la innovación y gobierno digital, según lo evidencia la medición del iTICge 2023”.

Pujals manifestó que este iTICge 2023 es particularmente especial, pues se han realizado esfuerzos significativos para hacer de este galardón, un índice más digital, eficiente y justo, reconociendo la diversidad de objetivos misionales de las instituciones que componen la administración pública y adaptándolo a los nuevos tiempos, tomando en cuenta indicadores que exige el mundo de hoy.

En tanto que el ministro de Administración Pública, Darío Castillo, dijo que en este evento presenciamos el resultado de una herramienta diseñada para el cambio y la mejora continua. También destacó que "esta medición nos impulsa a ser más ágiles en la prestación de servicios públicos y a garantizar respuestas efectivas a las demandas ciudadanas. En este sentido, es especialmente relevante destacar la importancia de la inclusión del pilar de innovación en esta edición del iTICge.”, afirmó el ministro Castillo.

En la categoría instituciones que brindan servicios a la ciudadanía, en primer lugar, recibió el premio con un resultado sobresaliente de 95.09 puntos, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; en segundo lugar y con una puntuación de 94.95, la Dirección General de Migración. Asimismo, en tercer lugar, con un 93.50, la Dirección General de Aduanas.

En cuarto lugar, con 88.88, el Ministerio de Relaciones Exteriores; en quinto lugar, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes con 88.81; el Instituto Tecnológico de las Américas en sexto lugar, con 88.20; séptimo lugar, la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial con 86.29; en octavo lugar, la Superintendencia de Electricidad con 85.89.

También fue reconocido en el noveno lugar con una puntuación 85.77, la Superintendencia de Bancos. También fueron reconocidas las instituciones con puntuación medio-alto, por ofrecer servicios a la ciudadanía, implementando el gobierno digital y la innovación: la Oficina Nacional de Estadísticas con 82.58, el Sistema Único de Beneficiarios con 86.16, el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados con 81.02 y el Poder Judicial, con 80.9 puntos.

En la categoría de instituciones que brindan servicios al propio gobierno, en primer lugar y con un puntaje de 96.43, fue reconocida la Dirección General de Contabilidad Gubernamental. Así también, la Dirección General de Contrataciones Públicas en segundo lugar con 88.7. En tercer lugar, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo con 88.44. En cuarto lugar, recibió premio el Ministerio de la Presidencia con 84.64. También en quinto lugar, el Ministerio de Hacienda con 83.85 y finalmente con 81.90, la Comandancia General de Ejército de República Dominicana.

En ese mismo orden, se reconocieron personalidades por fomentar la innovación y desarrollo digital en la administración pública, entre ellos a Milagros Ortiz Bosch, Peter Prazmowski, Carlos Pimentel, Rafael Santos y José David Montilla.

Asimismo, se premiaron las siguientes iniciativas de instituciones que han transformado sus procesos internos y han mejorado los servicios que ofrecen a la ciudadanía, aplicando tecnología: el Sistema de Alerta Preventiva y Reactiva, la asistente virtual de Telegram Lici Compras, la Aplicación digital App Contrataciones RD y el Sistema de Información de Precios, de la Dirección General de Contrataciones Públicas; el Expediente Único Educativo, del Mescyt, MINERD, Infotep e INAP; el chatbot Sofía, del Seguro Nacional de Salud; la Ventanilla Única de Construcción, del Ministerio de Vivienda y Edificaciones; el Sistema de Autorizaciones Ambientales Virtual, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; el Centro de Contacto de Salud Mental, del Ministerio de Salud Pública; el Registro Sanitario y Homologación de medicamentos con las instituciones extranjeras FDA y EMA, de la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS).

Sobre iTICge 2023

Entre los pilares de evaluación se encuentran: Innovación, se conoce como el uso de conocimiento útil para transformar la vida de la gente y la capacidad de las instituciones gubernamentales para adoptar y aprovechar innovaciones tecnológicas en sus procesos y servicios Uso de las TIC, que evalúa la disponibilidad y buen manejo de los recursos humanos y tecnológicos; Gobierno Abierto y e-Participación, evalúa el nivel de participación de los ciudadanos en las políticas públicas utilizando medios electrónicos; Implementación E-Gobierno, evalúa el uso de los recursos humanos y tecnológicos en la implementación y seguimiento de estándares y finalmente, Desarrollo de e-Servicios, que mide el nivel de desarrollo de los servicios ciudadanos en cada una de las instituciones gubernamentales y verifica cuáles instituciones tienen su catálogo de servicios en línea así como el nivel de avance de dichos servicios.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 28 noviembre 2023.- 

El alcalde de NYC, Eric Adams, está siendo acusado por una dama, 10,950 días después de una presunta agresión sexual cometida contra ella cuando el ejecutivo municipal era oficial de la policía en 1993 (30 años), según un documento judicial hecho público el pasado miércoles, horas antes de que expirara el pasado viernes 24 la Ley de Sobrevivientes Adultos del estado NY.

Cuando la ley expiró, se habían presentado más de 3.700 demandas legales, y muchas de las últimas iban contra celebridades de renombre y un puñado de políticos.

La mujer está demandando al alcalde por $5 millones de dólares como compensación para dejar eso así. Presentó su demanda en la Corte Suprema estatal.

La Ley de Sobrevivientes Adultos del estado NY fue firmada por la gobernadora Kathy Hochul el 24 de noviembre de 2022, pero antes de vencer se presentaron más de 3,700 querellas en todo el estado, y las mujeres esperan compensaciones.

Fue por 1 año dicha ley, que permitió a las personas buscar compensaciones civiles por abuso sexual, que sufrieron después de cumplir 18 años, sin importar el año en que ocurrió dicha violación.

La ley se convirtió durante este año en una ventana legal para buscar justicia por la vía civil en casos de delitos sexuales ocurridos hace años y que habían prescrito.

Otros que están siendo demandados son el ex presidente Donald Trump, el ex gobernador-NY Andrew Cuomo, demandado nuevamente por agresión sexual por su exasistente ejecutiva, ya que su primer demanda fue descartada por el fiscal de Albany en 2022. Hay multiples personalidades demandadas por féminas.


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 28 noviembre 2023.- 

El Departamento de Policía de NY (NYPD), considerado el más grande en Estados Unidos, con 36 mil oficiales y 19 mil empleados civiles, tendrá cuatro mil agentes menos en las calles para el 2025, debido al recorte del 5% que la Alcaldía impondrá a las agencias municipales por la crisis migratoria, que no ha obtenido el apoyo del gobierno federal.

Se estima en más de tres mil uniformados dominicanos forman parte del NYPD.

En la policía neoyorkina se cancelarán las próximas cinco clases de reclutamiento, sumado a las jubilaciones que se desarrollen de aquí hasta ese año.

Esta situación está trayendo preocupación entre dominicanos y otras etnias residentes en la Gran Manzana, debido al alto nivel de delincuencia y criminalidad que existe.

Aparte de los recortes que afectarán la institución del orden, también se verán afectados los camiones de basura, que laborarán menos en toda la ciudad.

Asimismo, las iniciativas de salud mental, los servicios sociales, incluyendo varios programas de escuelas públicas, bibliotecas cerradas los fines de semana, y se frenaría la expansión de los programas de jardines de infancia Pre-K.

Además, el financiamiento que reciben algunos programas culturales privados, 500 guardias menos para ayudar los niños a cruzar las calles frente a las escuelas.

También, se suspenderá la contratación de nuevos bomberos; y la ayuda a los migrantes se recortará en un 20%, entre otros recortes.

El alcalde Eric Adams ha proclamado que los recortes son extremadamente dolorosos, y existe una intensa presión presupuestaria por la crisis migratoria que costará $12 mil millones de dólares en dos años y que el presupuesto del próximo año tendrá un déficit de $7 mil millones.

Mientras, el contralor de la ciudad, Brad Lander, calcula que los tijeretazos propuestos corren el riesgo de dañar el bienestar de los neoyorquinos.

El Concejo Municipal, que tendrá que aprobar los recortes, se está preparando para oponerse al plan del alcalde y, en cambio, unirse a él para pedir que el gobierno federal pague por los inmigrantes que siguen entrando desde la frontera con México.

Desde mayo de 2022, la municipalidad ha recibido 139,600 personas, de las cuales 65,500 viven en refugios de emergencia, a los cuales se les debe cubrir alimentación, servicios médicos y educación. Actualmente, hay 200 refugios activos y todos están abarrotados.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 28 noviembre 2023.- 

El Departamento de Parques de NYC ofrece por primera vez recorridos públicos gratis por la Isla Hart, donde hay un cementerio poco visitado desde hace 154 años, con más de un millón de personas enterradas no reclamadas, entre ellas pobres, vagabundos, presidiarios, apestados, fallecidos por el Covid-19 y el Sida.

Es el camposanto público más grande de Estados Unidos y las visitas están prohibidas.

La mayoría de ataúdes son identificados con números, están sin nombres, mientras que marcadores blancos señalan el lugar donde están los cuerpos.

Para aumentar el acceso a ella, reducir los estigmas históricos en torno a su pasado y educar al público se han iniciado dichos recorridos a partir del pasado 21 de noviembre y finalizarán el 28 de mayo de 2024.

Los mismos se ofrecerán mediante registro por lotería, dos veces al mes a pie por dos horas y media, dirigidos por guardaparques urbanos que discutirán la historia de la isla, su vida silvestre, los aspectos naturales, el proceso de entierro y la defensa de la isla.

Las fechas de los otros tours serán el próximo 5 y 19 de diciembre; 16 y 30 de enero de 2024; luego el 13 y 27 de febrero; el 12 y 26 de marzo; 9 y 23 de abril; y el 14 y 28 de mayo.

Ver más información sobre los recorridos
La Isla Hart está ubicada cerca de City Island frente a la costa en El Bronx, su tamaño es de aproximadamente 1,6 km de largo por 300 metros de ancho. Se convirtió en una fosa común en 1869 cuando la ciudad de NY se la compró a un terrateniente privado para sepultar a indigentes o personas no identificadas.

Sirvió de cárcel durante la Guerra Civil estadounidense, de campo de entrenamiento para los soldados en la Segunda Guerra Mundial, como hospital para enfermos mentales y de tuberculosis, centro de detención para delincuentes juveniles, y como base de misiles durante la Guerra Fría.

Tirso Roa pide tomar acciones urgentes para evitar males mayores

Por francisco camilo

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 noviembre 2023.-

El presidente de la Fundación Nacional de Cardiología y Asistencia Médica (Fundacam), doctor Tirso Roa Castillo, mostró preocupación por la alta incidencia de crisis hipertensiva en personas de todas las edades de la región sur del país, en especial de los municipios de Las Matas de Farfán y San Juan de la Maguana.

Roa Castillo consideró necesario tomar acciones urgentes para evitar males mayores que pongan en riesgo la vida de los afectados.

Reveló que en una muestra de 1,200 pacientes tomada por la entidad, en el marco de la jornada realizada el fin de semana en el parque central de Las Matas de Farfán, arrojó que el 7% presentó crisis hipertensiva, o sea, unos 84 pacientes tuvieron dicha condición, lo cual debe llamar la atención de todos los sectores, incluyendo a las autoridades.

Afirmó que llegó el momento de unir voluntades en procura de hacer de la prevención un estilo de vida, ya que cada año son más las personas que terminan en una sala de cuidados intensivos, la mayoría de las veces por enfermedades cardiológicas.

“Esta jornada que terminamos de concluir fue muy exitosa, la gente como siempre acudió a nuestro llamado, dimos más de 4 mil consultas, entre cardiología, ginecología, urología, y otras especialidades, lo cual nos permitió realizar pruebas de PSA a pacientes que también estaban en alto riesgo por desconocimiento y falta de orientación”, aseguró el cardiólogo.

Las familias comenzaron a llenar el parque central de Las Matas de Farfán desde las 7:00 de la mañana, en el operativo que se extendió hasta pasadas las 5:00 de la tarde, brindando atenciones en las áreas de cardiología, urología, chequeo de próstata, electrocardiograma, ginecología (incluído papanicolaou), oftalmología y odontología.

También se realizaron análisis de glicemia, se aplicaron vacunas, se entregaron desparasitantes y los medicamentos indicados por los especialistas a los pacientes, todo gratis.

Manifestó que a pesar de la reducción de presupuesto que ha tenido Fundacam por parte de las autoridades, la fundación se mantiene firme llevando por más de 12 años orientación y prevención a favor de los más necesitados.

Advirtió que por mucho esfuerzo que hagan las autoridades en procura de garantizar salud de calidad a la población, tendrán pocos resultados, porque la ciencia sigue demostrando que la clave está en la prevención.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 noviembre 2023.-

La encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en la República Dominicana, Patricia Aguilera, compartió su visión sobre la relación bilateral entre ambos países, centrándose en la construcción de alianzas sólidas basadas en valores compartidos, durante su ponencia titulada: “Construyendo prosperidad sobre valores compartidos”.

La oradora invitada y huésped de honor, Patricia Aguilera, exploró la fortaleza de la relación entre Estados Unidos y la República Dominicana, así como los resultados de las recientes reuniones claves que han sostenido altos funcionarios del país con sus homólogos estadounidenses, demostrando el compromiso mutuo de ambas naciones por el desarrollo económico y comercial, individual y de toda la región.

“El entorno empresarial de la República Dominicana es ideal para el crecimiento, y saludamos al Gobierno del presidente Abinader por adoptar importantes medidas para promover el comercio y la inversión, luchar contra la corrupción y apoyar el desarrollo sostenible. Nuestros dos países comparten el compromiso de fomentar la innovación, impulsar el crecimiento económico y crear asociaciones que beneficien a ambas partes”, dijo Aguilera durante su intervención.

Además, la señora Aguilera aseguró que, judicialmente, el país avanza con grandes pasos en la lucha contra la corrupción, dando paso así a la captación de mayores inversiones extranjeras en el país.

“La aprobación de leyes como la recientemente aprobada ley sobre la administración de bienes decomisados crea un entorno transparente. Esto es beneficioso para el crecimiento empresarial puesto que fortalece futuras alianzas. La Embajada de los Estados Unidos está muy orgullosa de haber brindado apoyo técnico a esta importante legislación y felicitamos a la República Dominicana por la aprobación de esta ley en el Congreso y su reciente promulgación”, expresó Aguilera.

Por otra parte, Aguilera resaltó que actualmente el equipo de la Embajada está en camino a procesar más de 210,000 visas de no inmigrante este año, superando así las procesadas en 2019, explicando, además, que pronto tramitarán más de 65,000 visas de inmigrante a los Estados Unidos, la cifra más alta jamás registrada en Santo Domingo.

Como parte de las importantes iniciativas desarrolladas en RD, la funcionaria estadounidense señaló la implementación de Global Entry en el país, una iniciativa que permite que los ciudadanos dominicanos con visas puedan solicitar la entrada en línea y acceder cómodamente a los quioscos de inspección en los aeropuertos de los Estados Unidos, evitando largas colas y agilizando el proceso de entrada.

De su lado, el presidente de AMCHAMDR, Edwin De los Santos, resaltó la alianza próspera entre la Embajada de los EE.UU. y la Cámara Americana de Comercio de RD, relación que ha contribuido significativamente al desarrollo económico y comercial de ambas naciones y de la región.

“La presencia constante y el apoyo incondicional de la Embajada de los Estados Unidos han sido fundamentales para fortalecer los lazos entre nuestros países. En este momento, nos encontramos en uno de los mejores momentos de nuestra relación bilateral, donde la cooperación y el compromiso mutuo se traducen en oportunidades concretas para el crecimiento y la prosperidad”, dijo el presidente de AMCHAMDR.

En tanto, William Malamud, vicepresidente ejecutivo de AMCHAMDR, aprovechó el tradicional almuerzo del Día de Acción de Gracias de la Cámara para agradecer al Consejo de Directores por su guía en un año centenario lleno de éxitos; a las empresas socias de la Cámara; al incansable equipo de trabajo de AMCHAMDR, y, por supuesto, los socios, cuyo crecimiento es el mayor activo del gremio empresarial.

El almuerzo de AMCHAMDR es posible gracias al apoyo de las empresas miembros del Círculo Élite de la Cámara: AES Dominicana, Barrick Pueblo Viejo, Cervecería Nacional Dominicana, Citi, HIT Puerto Río Haina, Grupo Humano, Inicia, Grupo Martí, Altice Dominicana, Grupo Rica, Grupo SID, Grupo Punta Cana, Grupo Estrella y Squire Patton Boggs.

Sobre la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR)

La Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR por sus siglas en inglés) es una asociación sin fines de lucro, incorporada legalmente el 8 de noviembre de 1923, que fomenta un clima de inversión saludable basado en el acceso de conocimiento, oportunidades y una cultura de mejores prácticas para el desarrollo socioeconómico y profesional de sus socios. AMCHAMDR está afiliada a la U.S. Chamber of Commerce y es miembro fundador de la Asociación de Cámaras Americanas de Comercio en América Latina (AACCLA por sus siglas en inglés).