Titulares

Publicidad

lunes, 12 de diciembre de 2022


Además dejan reestructurada su Dirección Política en la Circ No. 1 de Santo Domingo Este

Por: Andrés Villanueva Hernández

Santo Domingo Este, Rep. Dom. / Diario Azua / 12 diciembre 2022.-

El Partido Democrático Alternativo MODA, en la voz de su presidente el doctor Elsido Díaz, anunció que el reconocido empresario y comunicador director de Cachicha.com, Capellán Nin, buscará un asiento en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional en ese Partido, por la Circ No. 1 de SDE.

El anuncio fue realizado en el marco de la conclusión del proceso de reestructuración y transformación, que viene realizando el Partido MODA, desde febrero del presente año, luego que el doctor Elsido Díaz Bueno, fuera elegido de manera unánime presidente de esa organización política

En un proceso en el que han recorrido el país, provincia por provincia y municipio por municipio, finalizando con la reestructuración de su Dirección Política en la Circ No. 1 de Santo Domingo Este.

El doctor Elsido Díaz manifestó que "el Partido Democrático Alternativo MODA, ha dado cátedra en República Dominicana de crecimiento y fortalecimiento, con la reestructuración de su estructura política a nivel nacional, concluyendo de manera exitosa en la Circ No. 1 de Santo Domingo Este.


Agregó que para él de manera personal y para todo Partido, es un gran privilegio que el empresario y comunicador director de Cachicha.com Capellán Nin, decidiera no sólo pasar a sus filas, si no aspirar a diputado, por esa institución, y puntualizó que no tiene dudas que en el año 2024 Capellán ocupará uno de los asientos de la Cámara de Diputados del Congreso Nacional" sentenció el Presidente del MODA

De su lado, el empresario Capellán Nin, dijo que "elegí aspirar a diputado, porque uno se cansa que nos usen como marionetas, toda una vida, con el pobre arrodillado, que para entender la pobreza hay que acostarse sin cenar, levantarse sin desayunar, irse para la escuela sin comer y su madre lavando en una casa de familia, eso es entender la pobreza"

Finalizó diciendo que le pide a Dios que le de salud y la virtud para poder aportar su granito de arena al país, a través de la niñez, las madres solteras y los envejecientes, resaltando que en país hay congresistas que no han hecho nada en el ejercicio de sus funciones, que sólo van a comer, a beber vino y a chatear al Congreso Nacional.



domingo, 11 de diciembre de 2022

 

Puerto Plata con un desbordante acto de respaldo al PLD y Abel Martínez.

Puerto Plata, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 diciembre 2022.-

La emotividad predominó en el amplio polideportivo de Puerto Plata cuando los miles de nuevos miembros que ingresaron al Partido de la Liberación Dominicana (PLD) respondieron afirmativamente al momento del juramento de ingreso a cargo del ex Presidente de la República, Danilo Medina.

Danilo Medina pasó al frente de la tarima colocándose en el pódium, teniendo de compañía a Abel Martínez, postulante a la candidatura Presidencial del PLD y el presidente del PLD en Puerto Plata, Vladimir Céspedes.

“Juramos” , exclamó la multitud en representación de los más de 18 mil nuevos miembros, quienes en los municipios, distritos municipales y zonas rurales de Puerto Plata tomaron la decisión de cerrar filas en el PLD, motivado por la gran obra de gobierno peledeísta.

La actividad arrancó escasos minutos después de las once horas de la mañana con la entrada al polideportivo de Puerto Plata del ex presidente de la República y presidente del Partido de la Liberación Dominicana, Danilo Medina y dirigentes del Comité Político de la organización.

Se anunció también la entrada de Nahiony Reyes, esposa de Abel Martínez y el desplazamiento de Abel por el pasillo central hasta ascender a la tarima en todo momento teniendo de fondo el tema "Abel está en las calles puesto para ti".

Los asistentes se pusieron de pie para escuchar las notas del himno del PLD a lo que siguió el lema de la organización emulado por hombres y mujeres que acudieron al acto político, formalizando la apertura.

La gente mostraba su dinamismo, entusiasmo y algarabía con solo escuchar los nombres de Danilo Medina y Abel Martínez y recordar la pasada gestión de gobierno del PLD, reconocida como la mejor que gobierno alguno haya hecho en Latinoamérica y el Caribe.

La juventud mostrando lo orgullosa que se siente, del partido morado y de la estrella amarilla, se autorretrataban y colgaron sus imágenes en las etiquetas o hastag organizado con esos fines y compartían en sus redes sociales y en las del PLD.

Se pudo observar en dos pantallas gigantes la gran cantidad de personas que se encontraban en el interior de la actividad y en todos los alrededores de la parte externa del Club.

Una nutrida representación del Comité Político participó de la actividad: Francisco Javier García, coordinador de campaña, Francisco Domínguez Brito, José Ramón (Monchy) Fadul, Iris Guaba, Jhonny Pujols, Carlos Pared Pérez, Víctor Suárez, entre otros, así como decenas de miembros del Comité Central, presidentes de comités intermedios y de base, junto a una gran multitud en representación de los 18 mil 888 nuevos miembros juramentados.

Los discursos iniciaron con las palabras del presidente provincial del partido Vladimir Céspedes quien resaltó que todas las obras que han incrementado el turismo en Puerto Plata las realizó el PLD.

Mientras, el representante por los jóvenes Leonardo Francisco recordó que la mayoría de hospitales y escuelas edificados y remodelados en Puerto Plata los hizo el partido morado y que actualmente solo hay desempleo y desesperanza en esa provincia.

De su lado, la representante de la mujer de Puerto Plata Jéssica Jiménez señaló que las obras del PLD aún permanecen y que el presidente Danilo hizo famosa la frase "Los pobres no son mala paga" y que hay esperanza con Abel Martínez.

Luego tocó el turno al presidente del PLD, Danilo Medina quien tomó el juramento a los nuevos miembros y les dio la bienvenida

Después llegó el discurso de Abe Martínez, quien resaltó que Danilo Medina asfaltó 35 barrios en Puerto Plata y construyó más de 600 aulas, entre otras obras y que el PRM es un gobierno de mentiras, falsedades y promesas incumplidas, por lo que "E Pa' Fuera Que Van", en el 2024.

Al cierre de la actividad, se lanzaron confetis de colores que parecían una lluvia de júbilo y alegría. Con el lema del PLD, ”Servir al Partido para Servir al Pueblo” se despidió el acto acompañado de un “Feliz Regreso”.

 

Por Ohelmis Sánchez
Villa Central, Barahona, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 diciembre 2022.-

Barahona: Los campeones de club Juan Pablo Duarte, obtuvieron su primera victoria, en la apertura del XXXI Torneo de Baloncesto Superior de esta ciudad, al vencer al Gregorio Luperón con marcador de 83 a 75.

Los más destacados por el JPD fueron el refuerzo Joan Duran, 20 puntos 9 rebotes, Wilmer Feliz 25 puntos 7 rebotes y Luis Méndez, 23 puntos 6 rebotes .

Mientras que por los derrotados del Gregorio Luperón, fueron, Carlos Rivera 11 puntos 9 rebotes, Jorvis Feliz 14 puntos 5 asistencia, Joselín Pinales 14 puntos.

En el torneo se disputa la Copa Banreservas y participan los conjuntos Juan Pablo Duarte, Los Cachorros, El Cacique Enriquillo, La Unión y el Gregorio Luperón.

En la justa participan jugadores refuerzos y se juega los viernes a partir de las 8 de la noche, los sábados a las 7 y 9 de la noche y domingos 12 del mediodía y 2 de la tarde, los precios de entrada para ver los partidos es de 100 pesos entrada general y 300 pesos en el área VIP.

El comité organizador de la justa deportiva está presidido por el director de los Comedores Económicos, Edgar Augusto Féliz Méndez, el alcalde Mictor Fernández y el diputado Moisés Ayala, como vicepresidentes, Bienvenido Matos Pérez, secretario, Víctor Suero, tesorero, Hilario Soler, en relaciones públicas y Emilio Reyes Novas, asuntos legales.

La seguridad del torneo está garantizada con el apoyo de la Policía Nacional y la instalación de cámaras de vigilancia para garantizar la integridad de las personas que acudan al Palacio de los Deportes.

Por Rodrigo Minyety
Azua de Compostela, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 diciembre 2022.-

La Unión Deportiva Azuana, que preside Pedro Reyes, entregó un reconocimiento a la gobernadora Ángela Pérez Díaz (Grey), por su excelente colaboración a los deportes para el desarrollo de la juventud y por extender su mano amiga por el progreso de los jóvenes atletas.

El reconocimiento fue entregado durante la Cuarta Gala Deportiva” y junto a Pedro Reyes, estuvo Miannudys Núñez, secretario de dicha institución; como invitado especial estuvo presente, Rolfi Domingo Rojas Guzmán, presidente de la Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrolló Barrial.

Durante el acto, fueron reconocidos, además de la gobernadora Grey Pérez, los  atletas que ganaron medallas en Juegos Centroamericanos y del Caribe, entre los que se destacan: Yailin Victoria Filpo, Ángel Báez, Mery Paniagua, Lourdes Alejandra Aybar Díaz; Derick Burgos Rossó, Erick Sánchez, Luis Alfredo de León, Juan Rubelin Ramírez.

Además, fueron galardonados las Viejas Gloria del Deporte de Azua:Carlos Ramírez, José Antonio Noboa, Antonio Lajara, Obed Joel Martínez, Henry Méndez, Juan Luis Pichardo, Apolinar Valdez, Marcial Aybar (Curro) y Fabio Sánchez.

Abandonó barrio “La LILA” Santo Domingo Este

Los munícipes se sintieron satisfechos con el Doctor Hernández por aceptar la invitación y por ser un comunitario nacido en el sector de Los Mina.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 diciembre 2022.- 

El Doctor Surún Hernández, como uno de sus iguales, estuvo este sábado de visita en la comunidad de “La Lila”, SDE, quienes extendieron una invitación al abogado y comunitario de la demarcación con fines de constatar las condiciones de miseria y hacinamiento que viven miles de dominicanos en la referida zona oriental.

El Presidente de la Junta de Vecinos del barrio “La Lila”, Roberto Mota, explicó las condiciones de pobreza que se vive en la rivera del río Ozama, haciendo énfasis en que el actual alcalde los abandonó a su suerte, dejando que la basura los arrope y originando múltiples enfermedades que afectan la piel y las vías respiratorias de niños y adultos.

Hernández, como Presidente actual del Colegio de Abogados (CARD), así como del movimiento “Un Nuevo Tiempo, UNETE”, hizo un llamado al Gobierno municipal y central a no dejar abandonado a su suerte a los moradores de este sector, quienes tienen mucha pobreza y hacinamiento.

“Hemos podido constatar de manera directa, con los comunitarios y dirigentes de este barrio las condiciones que viven nuestros munícipes y como este gobierno y el actual alcalde, en su gestión, hacen caso omiso a la recogida de la basura, haciendo que los habitantes se enfermen, pero miren las cañadas… desbordadas y sus calles llenas de hoyos, estas personas no tienen calidad de vida, están sobreviviendo hasta sin esperanza…por esto levantamos nuestra voz y solicitamos al Gobierno y al actual alcalde Manuel Jiménez, cumplir sus promesas de campaña”, sostuvo Hernández.

Cabe de destacar que los presupuestos participativos del Ayuntamiento Santo Domingo Este, deberían ser para la construcción de las obras que necesitan y demandan las comunidades, pero el actual alcalde la desvía para el pago de nóminas clientelares y política dejando sin las obras esenciales que demandan los munícipes para el desarrollo de los sectores y las comunidades.

Por Adriano Espaillat
Miembro del Congreso de los EE.UU.
Diario Azua / 11 diciembre 2022.-

La crisis política y humanitaria de Haití necesita una respuesta inmediata y efectiva de la comunidad internacional a través de la Organización de las Naciones Unidas.

El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, que declaró en octubre una crisis humanitaria en Haití, reveló que alrededor de 4.7 millones de personas, casi la mitad de la población, se enfrentan al hambre y más de 100,000 niños en Haití menores de cinco años sufren de desnutrición severa, lo que los hace especialmente vulnerables al brote de cólera.

Cerca de dos millones de niños, de 4 millones que hay en edad escolar, no están asistiendo a la escuela.

Desde junio de 2021, un recrudecimiento de los enfrentamientos violentos entre pandillas ha generado una situación de inseguridad generalizada en varias comunas de la zona metropolitana de Puerto Príncipe y desplazado a decenas de miles de personas.

De acuerdo al informe de la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH), más de 50 mujeres fueron víctimas de violaciones colectivas durante los enfrentamientos en el mes de julio entre las bandas armadas en Cité-Soleil de Puerto Príncipe en Haití, muchas de ellas frente a sus hijos. Recientemente, 58 mujeres fueron violadas por estas bandas armadas que se disputan el control de territorios.

Ante estos crímenes, firmé una carta junto a otro congresista solicitándole al Departamento de Estado de EE.UU. que aplique la Ley Magnitski a los líderes de bandas haitianas, y a los políticos que las respaldan. Esta ley congela los bienes a personas que han violentado los derechos humanos y que, entre otras cosas, han cometido crímenes horrorosos.

La inseguridad en Puerto Príncipe, que se aceleró tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021, unida a los desastres naturales, como terremotos y tormentas, han agravado las ya terribles condiciones económicas y políticas que enfrenta Haití.

De acuerdo a la Dirección General de Protección Civil de Haití, al 31 de agosto de 2022 en la zona metropolitana de la capital, 87,895 personas han sido desplazadas por la violencia de las pandillas, incluidas 21,684 en 36 sitios espontáneos y 66,211 en 160 comunidades/barrios de acogida.

Ante esta situación, del 8 al 9 de diciembre, encabezamos una delegación del Congreso de los Estados Unidos en las Naciones Unidas, junto a los congresistas Sheila Cherfilus-McCormick (D-FL), Andy Levin (D-MI), Frederica Wilson (D-FL), María Salazar (R-FL), y Yvette Clarke (D-NY), con el objetivo de investigar la crisis de Haití y evaluar las acciones que se están tomando e impulsar las que se deben tomar para asistir a la nación caribeña.

Nuestra primera reunión de trabajo fue con la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield y otros funcionarios, en la que evaluamos las perspectivas de EE.UU. sobre la crisis política y humanitaria en Haití y las acciones que actualmente está tomando la ONU ante esta situación.

El viernes, 9 de diciembre, nuestra delegación tuvo un desayuno de trabajo con Par Liljert, directora de la Oficina de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ante las Naciones Unidas; Jean-Martin Bauer, director del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas; y Ruvendrini Menikdiwela, directora de ACNUR Nueva York.

En esta reunión de trabajo examinamos cómo la ONU está trabajando en Haití para brindar asistencia vital a los desplazados internos que huyen de la violencia entre pandillas y el malestar social, y llegar a las poblaciones vulnerables con asistencia alimentaria de emergencia.

También tuvimos una reunión con Martin Griffiths, secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios y Coordinador del Socorro de Emergencia, con quien analizamos cómo la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) está coordinando la entrega efectiva de asistencia humanitaria en Haití a través de múltiples agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas, así como el impacto general de la respuesta de la ONU.

Nuestra delegación del Congreso se reunió además con Saidou Kabore, representante en Haití del Fondo de Población de la ONU (UNFPA), y Lana Wreikat, directora adjunta de Operaciones de Emergencia de UNICEF.

En esta reunión evaluamos cómo la ONU está trabajando en Haití para aumentar el acceso a servicios básicos de salud materna y reproductiva para mujeres y niñas, así como servicios de agua potable, saneamiento e higiene, nutrición y protección para mujeres, niños y sus familias.

En nuestra reunión con Rosemary DiCarlo, secretaria general adjunta de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz y otros funcionarios, analizamos la situación política en Haití y los intentos de la ONU, a través de la Oficina Integrada de la ONU en Haití (BINUH), para promover y fortalecer la política de estabilidad y buena gobernanza, apoyar un diálogo nacional inclusivo entre haitianos y proteger y promover los derechos humanos.

Nuestra agenda concluyó con una mesa de trabajo con representantes permanentes ante la ONU y funcionarios de los Estados miembros de Brasil, Canadá, República Dominicana, Ecuador, Haití, Kenia, México y Estados Unidos, en la que evaluamos posibles mecanismos de apoyo internacional para abordar la situación humanitaria y de seguridad en Haití.

Entre los participantes figuraron los representantes Joan Margarita Cedano, de República Dominicana; Lisa Carty, de Estados Unidos; Ronaldo Costa Filho, de Brasil; y Anthony John Hinton, de Canadá.

Tanto las autoridades de Haití como de República Dominicana han solicitado a la comunidad internacional que le dé una mano al pueblo haitiano antes de que la situación se salga totalmente de control.

Como congresista de Estados Unidos, estoy abogando para que se asigne un equipo de respuesta rápida que asista a Policía Nacional de Haití contra las pandillas que mantienen en estado de zozobra a la población ―no una ocupación o intervención militar―, y asistencia humanitaria al pueblo haitiano, que merece vivir en paz y progresar.

En estos momentos hay una representación de Canadá en Haití evaluando la posibilidad de que sea esta nación la que encabece un equipo élite de respuesta contra las pandillas, para ayudar a la Policía a mejorar la seguridad del país.

La Organización de las Naciones Unidas es el organismo facultado para llevar ayuda al pueblo haitiano, y redoblaremos nuestros esfuerzos para que esa ayuda llegue lo antes posible.

Por Rubén Moreta
Diario Azua / 11 diciembre 2022.-

Este 22 de diciembre República Dominicana conmemora el ciento sesenta y siete aniversario de la Batalla de Santomé, hazaña gloriosa con la cual se cerró el proceso de separación de Haití.

En esta gesta escenificada en el municipio de San Juan de la Maguana, se evidenció el espíritu patriótico del pueblo dominicano decidido a mantener, a cualquier precio y sacrificio, su libertad y autodeterminación. Pero los gobiernos haitianos dirigieron varias campañas militares para reapoderarse del territorio, lo cual fue gallarda y contundentemente rechazado.

En la Batalla de Santomé, dirigida por el general José María Cabral y Luna se le asestó una demoledora derrota a los soldados invasores haitianos quienes, diezmados, huyeron a su país.

Aleccionados por las circunstancias, los regímenes de Haití no volvieron a producir odiosas invasiones. Es decir, la Batalla de Santomé selló el proceso de Independencia Nacional.

En la sabana donde se desarrolló la batalla se erigió un monumento conmemorativo, el cual las autoridades gubernamentales se resisten a utilizar para la realización de los actos oficiales en honor a dicha proeza.

La Gobernadora de la Provincia, Maestra Elvira Corporán, debe escuchar el clamor de los sanjuaneros y sanjuaneras, en especial de los habitantes del Córbano, quienes reclaman que los actos en honor al 167 aniversario de la Batalla de Santomé se realicen en el monumento conmemorativo ubicado en la parte oeste de la ciudad.

Ese es el lugar adecuado para dicho festejo patrio. Hacerlo en otro espacio físico es un desprecio, una irreverencia histórica, un menoscabo a esta singular acción valerosa que la sociedad local rechaza.

Señora Gobernadora: hay que respetar la simbología patriótica, y usted es una connotada profesora.

El autor es Profesor UASD.

“Hemos tenido incrementos de un 90% y en algunos insumos hasta un 100%, con relación al 2020”

Issachart Burgos asegura que habrá suficientes teleras para Navidad

SANTO DOMINGO, REP. DOM. / 11 DICIEMBRE 2022.-

El presidente de la Unión de Medianos y Pequeños Industriales de la Harina (UMPIH), ingeniero Issachart Burgos, advirtió que ante el cierre de molinos de trigo en Haití se hace necesario tomar medidas regulatorias en el país para evitar problemas de desabastecimiento de la harina en el mercado nacional.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, afirmó que si se toman las medidas de controles y se regula la venta al mercado haitiano, no habrá problemas en esta ni otra época.

“En este momento, toda la harina que se está consumiendo en Haití es la que compran de República Dominicana, obviamente que eso también está presionando el mercado interno nuestro porque hay mucho trasiego de harina hacia Haití”, agregó.

Burgos sostuvo que el vecino país consume mucha harina, igual o más que los dominicanos, porque además de pan, la utilizan para hacer bollo y sigue siendo uno de los productos más económicos y rápidos para la elaboración de alimentos.

“Eso comienza a preocuparnos, sobre todo en esta temporada navideña que con las teleras se incrementa el consumo de harina y nosotros le hemos solicitado al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes que tome algunas regulaciones”, agregó.

Planteó que entiende la situación de los haitianos y no se opone a que se le venda a Haití, pero no se debe descuidar el consumo interno porque el compromiso primario de la industria nacional es abastecer el mercado dominicano.

Indicó que el país tiene capacidad instalada para suplir el mercado y vender el excedente a Haití, que cerró dos molinos de elaboración de harina desde hace más de dos meses.

Sin embargo, sugirió al Ministerio de Industria y Comercio reunirse con los productores de harina para sincerar el mercado y analizar el sistema de cuota, con respecto a lo que puede aportar cada molinero para Haití, garantizando el abastecimiento del mercado dominicano.

“Pienso que, si no podemos suministrarles toda la harina a los consumidores haitianos, entonces Haití tendrá que buscar otros países que le den igual alguna solución, alguna alternativa”, argumentó.

Advirtió que no es responsabilidad de los industriales de la harina dominicano abastecer todo el mercado haitiano, descuidando el mercado criollo.

Burgos reveló que la preocupación del sector es que siente que además del incremento de precios que se produjo en septiembre, hay un incremento especulativo.

Comentó que cuando se genera una escasez entra el factor especulativo automáticamente y quien tiene el producto lo retiene para colocarlo a mejor precio en el mercado.

“Entonces esto afecta, justamente, a las micros y pequeñas panaderías que no compran directamente en los molinos y que se abastecen en diferentes canales, como son almacenes, surtidoras, distribuidoras y que compran día a día y no tienen un inventario en su negocio”, acotó.

Estrés por aumentos en mercados internacionales

El presidente de la UMPIH, ingeniero Issachart Burgos, afirmó que el sector ha venido sufriendo un estrés con los aumentos registrados en los mercados internacionales, como consecuencia del Covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania.

Advirtió que el incremento entre un 80 y 100% de los insumos que utilizan los medianos y pequeños industriales para producir pan ha originado una descapitalización en las pequeñas panaderías.

“Nuestro sector ha venido con ese, digamos, estrés post pandémico y luego con la guerra, que hoy en día podemos decir que hemos tenido incrementos entre un 90% y algunos insumos hasta un 100%, con relación al 2020”, subrayó.

Burgos consideró que el sector no ha podido asumir esos costos y ha tenido que transferirlo a sus productos, como son el pan y sus derivados.

Precisó que la UMPIH solicitó al presidente Luis Abinader buscar un mecanismo de ayuda para capitalizar a las micros, pequeñas y medianas panaderías fabricantes del pan popular que han sido afectadas por la situación que se presenta.

“El que tenía RD$100,000 de capital, ahora debe tener RD$200,000 para comprar los mismos insumos que compraba un año atrás”, adujo.

En ese sentido, dijo que se desprende que la población recibiera un aumento en los precios del pan y otros derivados, como pastas alimenticias y galletas, producto de una inflación provocada por los choques externos en el mercado mundial.

“Todo lo que interviene en la producción de pan y demás derivados de la harina, que son commodities, sufrieron un aumento muy importante con el Covid-19”, acotó.

Manifestó que el año pasado, cuando comenzó a normalizarse el consumo en el mundo, tanto los cereales, el petróleo y los fletes subieron al mismo tiempo, lo cual se tradujo en un incremento de alrededor de un 50% en el costo de la industria.

“El año pasado, cuando entendíamos que se empezaban a normalizar las situaciones de mercados, vino la guerra de Rusia y Ucrania que entonces provocó un nuevo incremento, una nueva situación”, significó.

Destacó que tanto el presidente Luis Abinader como el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó, han adoptado medidas estelares y oportunas para el control de la inflación y el otorgamiento de subsidios en el 2021 y este año al trigo para hacer más ligeros los choques de precios en los mercados internacionales.

El dirigente empresarial comentó que el fin del subsidio del trigo, que fue en septiembre, provocó un incremento de RD$500 en el saco de harina, el último aumento registrado.

Habrá suficientes teleras para Navidad

El presidente de la UMPIH, ingeniero Issachart Burgos, afirmó que no hay ningún temor de desabastecimiento porque habrá suficientes teleras para las fiestas navideñas a los mejores precios.

Indicó que habrá teleras a diferentes precios y tamaños en los lugares de expendio.

Burgos informó que el gobierno está encargando la elaboración de más de 400,000 teleras para distribuirlas a través de los Comedores Económicos del Estado en los sectores más vulnerables.

Explicó que más del 90% de los adjudicados para hacer las teleras pertenecen a la UMPIH, lo cual indica la existencia de una dinámica importante en la participación del sector.

Sostuvo que para los días 23, 24 y 25 se elaboran sobre un millón y medio de teleras con motivo de las festividades navideñas.

“Solo en los Comedores Económicos están haciendo 450,000, INESPRE esta semana estaba haciendo una licitación por unas 125,000 más, y eso es solo para un segmento de los que atienden los programas sociales del gobierno”, significó.

Agregó que en el mercado privado, que es la mayor parte del consumo, hay una producción muy superior, tanto en los supermercados como en las panaderías, ascendentes al millón de unidades.
Donación de kits a prematuros pacientes del Hospital Antonio Musa en San Pedro de Macorís por Sonrisa de Ángel 

Por Gladis Abreu
Santo Domingo, Rep. Dom. / 11 diciembre 2022.-

La Fundación Sonrisa de Ángel organizó el segundo simposium virtual Bebé Prematuro: El Reto de Nacer Antes de Tiempo, con tres panelistas especializadas, y entregó 100 kits a igual número de familias encarecidas, atendidos en cuatro hospitales del país, en ocasión de la celebración de la Semana Mundial de la Prematuridad.

Durante el simposium, los temas analizados consistieron en los “avances y desafíos en políticas públicas de salud de cara a los prematuros”, dictado por la doctora Johanna Gómez, pediatra neonatóloga, nutricionista infantil y gestora neonatal del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), planteó que la mortalidad neonatal en las estadísticas mundiales, aporta el 70% a la mortalidad infantil.

La “Prematuridad y método Mamá Canguro: experiencia en República Dominicana”, fue presentado por la doctora Cleotilde Matos, pediatra perinatóloga, experta en lactancia materna y encargada del programa Método Mamá Canguro (MMC) del Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina.

La Lic. Martha Álvarez, psicóloga clínica y perinatal, terapeuta familiar y de estimulación temprana, abordó el “Neurodesarrollo, estimulación temprana y cuidado cariñoso en los prematuros”.

A plena capacidad de aforo, el encuentro concitó el interés de la comunidad médica y especializada del país, directores y gerentes de centros de salud, laboratorios, centros de imágenes públicos y privados; así como docentes universitarios, profesionales de diversas disciplinas del conocimiento, estudiantes de medicina, padres y familiares de prematuros.

El segundo simposium contó con la invocación a Dios por sor Trinidad Ayala Adames, coordinadora general de la Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de Santo Domingo y la moderación de Gladis Abreu, gestora de la Fundación Sonrisa de Ángel. Asimismo el evento, organizado el diez de noviembre, obtuvo el respaldo del Programa Mamá Canguro República Dominicana, el Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, la Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de Santo Domingo; el movimiento académico Generatio Nova Unviersitas y Revista Vive Mas!.

100 bebés prematuros y sus madres recibieron kits

Fundación Sonrisa de Ángel, en ocasión del Día Mundial del Prematuro, entregó 100 kits a igual cantidad de bebés y sus progenitoras, atendidos en los programas Mamá Canguro de hospitales regionales ubicados en cuatro provincias.

Los kits contenían pañales, wipes, mascarillas, aceite de canola, vitaminas E en perlas, jugos surtidos y galletas. Asimismo, suministró medicamentos, insumos y desechables para las áreas de Consulta, post parto y la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN).

Los hospitales impactados fueron el Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, SDE; y los hospitales regionales Doctor Antonio Musa, San Pedro de Macorís; Juan Pablo Pina, San Cristóbal; y San Vicente de Paúl, San Francisco de Macorís.

La solidaridad de una docena de familias, de entusiastas voluntarios y de organizaciones como Industria Sael y Promese CAL hicieron posible la realización de los donativos.

Por Emilia Santos Frías
Diario Azua / 11 diciembre 2022.-

Nadie podrá jamás poner en duda que la riqueza de un país se mide por el nivel educativo que tiene su población. Esto así, porque la educación es un tesoro que resulta más importante que el dinero, sin ella, no vamos a ninguna parte en este mundo, como solía decir el defensor de los derechos humanos, Malcolm X.

Es por ello, que todo ser humano además de alimentar el cuerpo físicamente, debe nutrir la mente continuamente. Así, hace un valioso trabajo al prójimo; a su comunidad, ya sea desde la individualidad o la colectividad, en empresas privadas, asociaciones sin fines de lucro o desde la notable buena administración pública; estrategia que prevé que la persona servidora llegue a ella por su formación académica, competencia, méritos, valores universales, educación doméstica..., y permanezca, al cumplir a cabalidad todos sus deberes, entre ellos, proteger derechos fundamentales.

Sin embargo, somos conscientes de que muchas personas, poseedoras de títulos y formación académica podrían carecer de inteligencia, incluso la emocional. Esto parece una paradoja, pero no lo es, muchos son los casos que trascienden con frecuencia en ante la opinión pública, verbigracia los constantes desatinos que cometen ceudos funcionarios que llegaron a puestos, pese a sus bloqueos educacionales.

La falta de calidad en el desempeño laboral ha sido el sello de algunas figuras activas en la administración pública; una acción inconcebible, que por ende vulneran el derecho social al trabajo y otros fundamentales de la población, prescritos además, en la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Carta Social Europea, el Protocolo de San Salvador, la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, entre otros.

Bochornosos y alarmantes ejemplos en plena Era de la Información y la Tecnología; un siglo de grandes avances en todas las ciencias.
Es una vergüenza como nación y mal ejemplo a la juventud, colocar como gerentes y servidores de la cosa pública a personas con marcada carencias formativas, en valores y mayúsculos desconocimiento de la buena norma, entre ellas la Carta Magna y la Ley 41_08 de Función Pública. Esto solo ofrece retroceso al desarrollo social.

Esa inexcusable acción compromete asimismo, el legado de valores universales como honestidad, transparencia y la integridad, que estamos destinados a dejar las personas trabajadoras. Como sabemos, estos, también constituyen principios y sostén de la buena administración pública, y con ella se ofrece felicidad a la población.

Es bien sabido que el trabajo es un derecho, un deber y una función social, así lo cita nuestra ley suprema, en su artículo 62, la que además, en el 63, asevera el derecho a una educación integral, de calidad y permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades que tiene toda persona, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. Justo lo que a muchas personas les falta para acceder al sistema educativo dominicano en sus distintos niveles.

Esto constituye aún un conflicto que debe ser gerenciado. Nos remite a todas las voces que han clamado para que el sistema educativo se fortalezca y con él desaparezcan usos y costumbres retrogradas; remanentes del tiempo dictatorial, que ya es un absurdo mantenerlas vivas, porque sencillamente, violentan derechos humanos.

A los cargos se llega por competencia y la experiencia se adquiere en el ejercicio profesional; hay que llegar con la debida educación de hogar y la formación académica que nos permitirá ofrecer servicios con responsabilidad, calidad, calidez, oportunidad, empatía..., en las necesidades que presente la población dominicana. La capacitación finaliza con el último halo de vida terrenal.

Si bien es cierto que toda persona tendrá derecho de acceder al servicio público en condiciones de igualdad, uno de los principales requisitos es demostrar capacidad o idoneidad para el buen desempeño del cargo asumido, para el cual también las instituciones ofrecerán inducción, formación y capacitación, a fin de que mejore el
desempeño de sus funciones. "Si respetas la importancia de tu trabajo, éste te devolverá, probablemente, el favor".

Como dijo un pensador, es menester trabajar, si no lo necesitamos para alimentarnos, lo buscamos como medicina. No olvidemos, las afirmaciones del moralista Seneca: el trabajo y la lucha, llaman siempre a las personas con mayor formación, o las del el polimatía Jean Jacques Rousseau, "a las plantas las endereza el cultivo; a los seres humanos la educación".

Hasta pronto

 

Por Rubén Zabala Moreta
San Juan de la Maguana, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 diciembre 2022.-

El Décimo Congreso del Movimiento Proyecto Cultural Sur expresó su profunda solidaridad con el pueblo de San Juan de la Maguana, en la República Dominicana, en su lucha en contra de los planes de la minera canadiense Golquest de dañar los ecosistemas con una pretendida explotación minera en la cabecera del Río San Juan.

“Este pueblo, en la actualidad libra jornadas de lucha defendiendo sus riquezas acuíferas, las cuales se encuentran en peligro de desaparecer, bajo amenaza de explotación del oro descubierto por la empresa canadiense Gold Quest”-denuncia la organización cultural en un documento de prensa.

Denuncia el Proyecto Cultural Sur que este oro se encuentra en la loma El Romero, en San Juan de la Maguana, donde los caciques aborígenes de Quisqueya Caonabo y Anacaona, prefirieron ofrendar sus vidas antes de revelarle a Cristóbal Colón la ubicación de las minas del oro de su pueblo”.

“Hoy la tecnología le permitió a una multinacional depredadora ubicar el lugar exacto donde se encuentra el mineral que pretenden explotar, amenazando con ello el naciente del río San Juan. Este hecho significará contaminar ese río, que es la fuente para el regadío y el agua para beber de cerca de un millón de personas”-exponen los activistas culturales.

“El pueblo de la República Dominicana se opone y nuestro Décimo Congreso, desde sus filiales en Argentina, Canadá, Colombia, Cuba, El Salvador, España, México, Perú, República Dominicana, Uruguay, eleva su militante solidaridad con San Juan de la Maguana, pueblo que actualmente está en las calles y en pie de lucha, para defender su patrimonio primordial, que son sus aguas, las que fluyen por las corrientes de sus ríos y se almacenan en la Presa de Sabaneta”-señala el Proyecto Cultural Sur.

Los activistas culturales denuncian que “un pueblo sin agua, será un pueblo muerto, y para un pueblo muerto, preferimos miles de millones de veces un oro en reposo, tranquilo en la montaña del Romero”.

El Movimiento Proyecto Cultural Sur hace un llamado de unidad a las organizaciones humanistas, ecologistas y progresistas de todos los países del planeta, a decir presente en solidaridad con San Juan, defendiendo el medioambiente, la flora, la fauna, el agua y la naturaleza. Y a decirle a la minera canadiense: ¡Gold Quest, váyanse a su casa! ¡Gold Quest, Sanjuanero no se rinde! ¡Gold Quest, Romero no se explota! ¡Por los mantos acuíferos, ni una pepita de oro!.

La declaración de solidaridad del Proyecto Cultural Sur con la lucha sanjuanera en contra de la Golquest, está firmada por su presidente Tito Alvarado.

Dajabón, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 diciembre 2022.-

En una amplia agenda de trabajo, el director general de Desarrollo Fronterizo, Ramón Pérez Tejada, dejó formalmente inaugurado el Centro de Madres en el Pino, también realizó la entrega de utilería deportiva en el municipio de Partido y en horas de la tarde encabezó la actividad del acondicionamiento del estadio Silvino Furcal en Loma de Cabrera.

Pérez Tejada inició con la inauguración del Centro de Madres denominado San Lorenzo, en el municipio el Pino, donde expresó sentirse orgulloso de poder entregar una obra a este municipio para que cuenten con un espacio adecuado donde puedan recrearse, capacitarse y realizar diversas actividades socioculturales, creando así un lugar para el bienestar de los residentes.

Al mismo tiempo, el funcionario explicó que esta estructura tiene 81.5 m2 de construcción con dos baños, un almacén para guardar o conservar productos, que se utilicen o sean necesarios para alguna capacitación, así como una oficina administrativa, área de recepción y un lobby que funcionará como el salón de capacitación. Esta estructura fue construida con bloques y techada a dos aguas con zinc.

Tras finalizar esa actividad, el funcionario se trasladó hacia el municipio de Partido, donde llevó a cabo la entrega de utilería deportiva a los Jóvenes de esa comunidad, para que estos puedan practicar deportes y hacer actividad física con las herramientas necesarias y de esa manera puedan convertirse en atletas de alto rendimiento.

Los jóvenes recibieron uniformes, bates, pelotas, entre otros equipos, mientras expresaban su agradecimiento tras ver el compromiso adoptado por el funcionario, quien una vez más demuestra su preocupación, dedicación y entrega para que los deportistas de las diferentes zonas fronterizas puedan desarrollarse en esa rama.

Mientras que en horas de la tarde, Pérez Tejada, aprovechó la visita a esa zona fronteriza para hacer entrega formal del acondicionamiento del Estadio Silvino Furcal en Loma de Cabrera, con el objetivo de seguir fortaleciendo el sano desarrollo de los jóvenes de esta comunidad.

“Con estos espacios deportivos acondicionados, la DGDF reafirma su compromiso de seguir trabajando en beneficio de los jóvenes y el deporte de la frontera, busca tener una juventud sana y alejada de los vicios, que es hoy una de nuestras mayores preocupaciones como institución".

El funcionario encargado de velar por el desarrollo fronterizo, durante todo el recorrido, estuvo acompañado de autoridades municipales, así como de comunitarios de la zona y colaboradores de la institución.


Escena del monólogo Gorgona: la abuela del escorpión.

Clara Morel se inscribe en el universo de las mejores intérpretes dominicanas del teatro. Sin dudas. La sustentan un texto memorable e imaginativo, un director que nadaba en sus aguas escénicas originales y una plataforma técnica elaborada con criterio profesional y amor.

José Rafael Sosa
SANTO DOMINGO, REP. DOM. / DIARIO AZUA / 11 DICIEMBRE 2022.-

Acudimos a Sala Ravelo como muchas otras veces: sin saber a qué íbamos, solo guiados por una convocatoria elegantísima y premiada de buen gusto y el atractivo indescriptible del llamado a escenario.

Tras un curioso manejo de asientos, torpemente seleccionados para la prensa por protocolo de las famosas RR. PP, superamos la molestia, apelamos a la humildad y comprensión y el respeto que merecen los artistas sobre y fuera de escena: Carmen Morel (actriz), Manuel Chapuseaux (director); Canek Denis (director técnico) y Priscilla Velásquez Rivera (narradora premiada, autora del monólogo anunciado: Gorgona: la abuela del escorpión.

La sorpresa se había dado desde el curso de los primeros minutos del montaje, en torno al cual se tejerán tres factores que no podrían dar otra nota que la calificación de cierre en alto del 2022 teatral dominicano.

Son esos factores de éxito: un exquisito, disfrutable texto, bien ganado en imaginación basada en la historia patria y uno de sus personajes más abominables, con el talento de un hombre inscrito en la dirección de la inteligencia y la sensibilidad y una actriz llegaba para sorprender con uno de los actorales unipersonales que deben ser registrados entre lo mejor visto en 2022 y uno de aquellos que se perpetúan en la mente emotiva tras el paso del tiempo.

Los nombres de los responsables de lo vivido: Priscila Velázquez Rivera, narradora, tan buena como para haber ganado un premio en España con su primera novela, La valiente piconera (Accecit novel XVIII de Concurso Narrativa Femenina Princesa Giliana y finalista en el Premio de Narrativa Camilo José Cela, 2018, de Guadalajara, ambos en España). La representación en Sala Ravelo, estaba basada en el capítulo Gorgona: la abuela del escorpión'', de la novela La cuna del escorpión, ganadora del Premio Anual de Novela, del Ministerio de Cultura 2021, un texto, cuidado frase a frase, imaginación y paralelismos históricos coyunturales, se ocupará de seducir la platea. La página web de la autora.

El segundo de los factores es la dirección: un Manuel Chapuseaux con la oportunidad en el tipo de montajes que realmente lo dejan sentir creador de sensaciones y universos. Es el Chapuseaux que encuentra en un texto dado, el universo para dejar su marca como. Es trabajar ahora para la inmortalidad artística, para llenar las imaginadas fichas de los historiadores teatrales de futuro.

El tercer factor la actuación, a cargo de una joven actriz: Clara Morel, graduada de teatro y comunicación (Escuela Nacional de Arte Dramático de Santo Domingo y Diplomado en Gestión Cultural en el Centro de Tecnología del Espectáculo

de Madrid, Escuela de Comunicación Social de la UASD y posgrado en del Instituto Internacional de Periodismo José Martí de La Habana).

Clara Morel se inscribe en firme, y al parecer sin que nadie lo promoviera, en el universo de las mejores intérpretes dominicanas del teatro, sustentada en un texto memorable e imaginativo, contando con un director que nadaba en sus aguas escénicas originales y una plataforma técnica elaborada con criterio profesional y amor.

¿Qué ocurre con esa actuación?

Acontece que este texto subyuga y somete artísticamente al público para viajar por paisajes y realidades dibujadas con la precisión aguda de un estilete, el de Priscila, el manejado para la expresividad que le imprime Chapuseaux y consagrada por un recital histriónico de Moral que ahora solo deja lo que es imposible de olvidar: una actuación de ensueño. Desdoblada en voz y expresión corporal en ocho ocasiones cada vez, (ahí paramos de contar) Morel otorga nueva dimensión a personajes que vuelven del pasado o que los creó desde el blanco y negro, Velázquez Rivera.

Estos afanes para vivir el teatro, llevan a la pregunta irresuelta: ¿Cuál es la mejor actriz dominicana? Imposible responder con un nombre, o con dos, o con tres.

Lo que logra Clara Morel, la inscribe en un privilegiado círculo de actrices que con mayor intensidad nos han ofrecido actuaciones que permanecen en la memoria: María Castillo (Teatro Mandrágora), Elvira Taveras (sobre todo con su Lorquiana insuperable), Karina Noble, Cecilia García, Judith Rodríguez, Ruth Emeterio, Olga Bucarelly, Naslha Bogaert, Xiomara Rodríguez y Lidia Ariza. Hay otras, cierto, pero para estos fines referenciales, así está bien..

Morel desarrolla una capacidad de acompañarla por el recorrido en el pasado, y establece en cada gesto y cada palabra, en tono grave, o agudo, o gutural, o en el expresivo del cuerpo enlazado con elementos de utilería muy simple que logran hacer ver animado desde lo inanimado. Fue un concierto actoral producto de un trabajo medido, calculado y concebido para su trascendencia.

La escena principal no es el desnudo artístico completo y frontal que desarrolla el director, (uno de los seis que hemos visto en Sala Ravelo y sin dudas uno de los mejores), ejecutado por Morel con un refinado gusto y cuidado visual, sino el parto y la forma de cerrar temáticamente el círculo de los hechos narrados.

Esta pieza quedará en el recuerdo. Y en las listas de nominación de todo premio en el cual haya teatro por reconocer. Y debería ganar.

Lastimeramente, el monólogo era una presentación única, para poner a circular la edición personal de la autora de la novela ganadora del lauro en 2021.
800 familias de los sectores de Cristo Rey y Simón Bolívar fueron las primeras en recibir el apoyo económico durante la jornada de entrega realizada hoy

El Bono Navideño llegará a dominicanos y dominicanas residentes en el país que no reciben subsidios sociales.

Por Melvinson Almánzar
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 diciembre 2022.-

El programa social Supérate, bajo la dirección general de Gloria Reyes, inició hoy la entrega del Bono Navideño a 800 familias de los sectores Cristo Rey y Simón Bolívar. El Bono, cuyo valor es de 1,500 pesos, es un apoyo económico con el que familias de escasos recursos podrán realizar la compra de alimentos para la cena navideña.

Los operativos de entrega se llevaron a cabo de manera simultánea en la Clínica Cruz Jiminián y en el Centro de Salud Padre Marcilla, y son el inicio de una serie de jornadas que llevará el Bono a al menos dos millones de familias de escasos en todo el país, tal y como habría anunciado el presidente Luis Abinader.

El Bono Navideño es una ayuda del Gobierno con la que se garantiza que los que menos tienen puedan disfrutar de la Navidad, con este apoyo que ayudará a cubrir sus necesidades básicas de alimentos. El mismo podrá ser consumido en centros de expendio de alimentos, almacenes, supermercados y colmados de todo el país.

La tarjeta es emitida por el Banco de Reservas y VISA, y estará vinculada a una cédula, garantizando así la transparencia en el proceso de entrega.

“Yo me siento muy bien, me siento alegre porque por primera vez el Gobierno me toma en cuenta”, expresó Raima Félix, de 49 años y residente en el sector Simón Bolívar. “Compraré unos guandules para hacer un morito y pollo para pasar la navidad en familia”, comentó.

Así mismo, Gilberto Rodríguez, de 71 años, con una sonrisa en su rostro, expresó que con esta ayuda “podré comprar alguito, que gracias al Presidente es la primera vez que me llega”. Felicia Hernández, de 65 años, dijo que a pesar de estar triste porque su esposo falleció,este Bono Navideño es una gran ayuda para ella y su familia. “Esta Navidad me la pasaré con mis hijos y nietos, haremos una comidita”, agregó.

Sobre el Bono

Con esta tercera entrega del Bono Navideño se impactará positivamente la vida de hasta cinco millones de personas en todo el país, según lo afirmó el presidente Luis Abinader.

Para activar la tarjeta los beneficiarios podrán marcar el teléfono que aparece en el plástico, continuando las instrucciones de la grabadora y tras la activación, el usuario solo puede utilizarla en comercios que cuenten con plataformas de pago con tarjeta, ya que está diseñada únicamente para pagos, no para retiros de efectivo en cajeros automáticos.

Luego de activado el Bono Navideño con un número de cédula, esta no podrá ser utilizada para activar ninguna otra tarjeta.

Las tarjetas del “Bono Navideño” están restringidas a determinados grupos de personas. Se excluye a los empleados públicos y el Gobierno central, ya que son personas que reciben el beneficio del doble sueldo. También están fuera de la lista los empleados privados que coticen en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), los militares de alto rango a partir de coronel y todos los beneficiarios de los demás programas sociales, pues estos ya reciben un bono adicional.

Junto con el listado preparado por el SIUBEN, y depurado por la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) para la inhabilitación de las cédulas que no califican para este bono, se realiza un proceso de evaluación sobre la distribución de estas tarjetas, a fin de que las ayudas lleguen a los beneficiarios finales en el menor tiempo posible. Es por esta razón que el Gabinete de Políticas Sociales, a cargo de la distribución, se auxilia de las distintas dependencias, gobernaciones, alcaldías, iglesias, congregaciones, federaciones y de los legisladores, con el propósito de reducir el impacto de la entrega, si

Por Rubén Moreta
Diario Azua / 11 diciembre 2022.-

Este 8 de diciembre de 2022 murió a los noventa y ocho años el capitán Mario Peña Taveras, un genuino descendiente de la estirpe bravía del cacique Caonabo. Su rol en la Revolución de Abril de 1965 fue decisivo: es quien inicia en los cuarteles militares las hostilidades, demandando la vuelta a la constitucionalidad perdida el 25 de septiembre de 1963, con la infeliz destitución del gobierno de Juan Bosch.

Este militar, héroe de la Guerra de Abril del 1965, nació en la comunidad de Sabaneta, rincón apartado al pie de la Cordillera Central. Era hijo de Rey María Peña (alias Marino) y Magdalena Taveras. Era el mayor de cinco hermanos (Elpidio, Manuel, Hortensia y Amalia).

Peña Taveras jugo un papel determinante en la gesta revolucionaria que demandaba el retorno al poder del presidente Juan Bosch, infelizmente derrocado el 25 de septiembre del 1963, en el marco de una conjura elaborada por la oligarquía nacional, la jerarquía de la Iglesia Católica y los Estados Unidos de Norteamérica.

Tras el destronamiento de Bosch, el teniente coronel Rafael Fernández Domínguez inició al interior de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, un movimiento que pretendía reinstalar en el poder al presidente derrocado. El capitán Peña Taveras era parte de ese movimiento. Al mediodía del 24 de abril de 1965, hastiado por la corrupción del triunvirato que encabezaba el empresario Donald Read Cabral, el héroe sanjuanero decidió iniciar en los cuarteles del Ejército Nacional un levantamiento militar para deponer el gobierno de facto. Al efecto, estando en sus labores en el Campamento 27 de febrero (Ejército Nacional), apresó al Jefe del Estado Mayor de ese cuerpo militar, general de brigada Marcos Rivera Cuesta, al subjefe Maximiliano Ruiz Batista y a varios oficiales.

Inmediatamente, Peña Taveras contactó telefónicamente a José Francisco Peña Gómez, uno de los líderes de más ascendencia del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), quien se disponía a realizar el programa radial Tribuna Democrática. Le pidió que llamara al pueblo a integrarse a la contienda que perseguía restituir-sin nuevas elecciones- al presidente Juan Bosch.

Bravura, decisión, arrojo, firmeza de carácter y un patriotismo de acero, son los atributos que definen al capitán Mario Peña Taveras, un sanjuanero ilustre, y dominicano luminoso.

Honor a quien honor merece.

El autor es Profesor UASD.