Titulares

Publicidad

jueves, 6 de octubre de 2022


Por Araceli Aguilar Salgado

 / Diario Azua / 06 octubre 2022.-

“Como Naciones Unidas, debemos trabajar con la ONU-Hábitat para lograr el objetivo de las ciudades sostenibles.” Antonio Guterres, Secretario General de la ONU

En el año 1985 la ONU decidió proclamar el primer lunes de octubre como Día Mundial del Hábitat, con el objetivo de garantizar que el desarrollo de las ciudades se hiciera de forma sostenible y realmente garantizará a todos los ciudadanos su derecho de contar con una vivienda digna para el resguardo de sus familias.

El gran detonante que motivó la creación de este día, fue que, desde la década de los 80 a esta parte, se ha visto como, cada vez más personas que viven en zonas rurales, abandonan sus hogares y se trasladan a las ciudades, con el anhelo de conseguir un mejor estilo de vida.

Se estima que para el 2030 el 60% de toda la población mundial haya abandonado los campos, asentándose en las periferias de las ciudades y sin una buena planificación, esta migración solo podrá traer zonas deprimidas, pobreza, delincuencia, desempleo, contaminación y enfermedades.

Este año 2022, las Naciones Unidas han fijado un tema específico para celebrar el Día Mundial del Hábitat: "Cuidado con la brecha. No dejar a nadie ni ningún lugar atrás" el lema elegido para que no olvidemos que la mejora de la calidad de vida en las ciudades, debe serlo en todas. Reducir las desigualdades, pasa por la solidaridad de los países más desarrollados con aquellos que tienen menos recursos.

Con ello, se centran en abordar el problema de las desigualdades en las ciudades, la mayoría de ellas causadas por alguno de los problemas de la conocida como " la triple C": COVID-19, clima y conflictos que ha producido en algunos países en vías de desarrollo que se retroceda o que no se avance como se esperaba. Las cifras hablan por sí solas, mientras que el número de personas pobres, según la ONU-Hábitat, se situaban entre 119 y 124 millones en el año 2020, un año más tarde en el 2021 la cifra ascendía a 143 y 163 millones de personas.

Estos preocupantes datos nos alertan una vez más de la urgencia en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que son fundamentales para conseguir dar respuestas y soluciones a la pobreza, las desigualdades urbanas y los asentamientos humanos.

Por ello es muy importante que los gobiernos locales y regionales junto a la ciudadanía participen y compartan su información y sus experiencias para lograr entre todas las personas crear ciudades que sean más verdes, equitativas y sostenibles.

Como el objetivo de este día, es generar soluciones para los problemas que predominan en cada ciudad o país del mundo, la Organización de las Naciones Unidas creó el Premio del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, en el que pueden participar tanto instituciones como particulares que presenten una idea factible para solucionar una problemática de su ciudad, región o país.

La idea, es que este premio sirva de agente de motivación, para que los países procuren las soluciones a sus propios problemas.

Por ejemplo, en varias regiones de España que se encuentran en zonas rurales, los alcaldes están propiciando que extranjeros repueblen el lugar a cambio de la garantía de una vivienda propia a bajo costo.

En otros lugares del mundo se les están pagando a las familias que tienen muchos hijos o que se comprometen a tenerlos para aumentar el número de habitantes en determinadas zonas del país.

El Día Mundial del Hábitat, lo que ha puesto de manifiesto, es que sin importar el grado de planificación que tengan los países sobre sus ciudades, la migración de las zonas rurales hacia las urbes es un problema grave, que no solo afecta los índices poblacionales de las ciudades, sino que además repercute negativamente en el desarrollo agrícola de los países, la preservación de la cultura en diferentes regiones y el abandono de un sector productivo que marcará la diferencia en el futuro.

ODS 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, y que tengan potencial para ampliarse.

Este año en Balikesir, República de Turquía, es la ciudad anfitriona para la celebración mundial del Día Mundial del Hábitat. En esta maravillosa ciudad también se hará entrega del prestigioso premio Pergamino de Honor. Este premio que nacio en 1989, sirve como reconocimiento de las personas e instituciones que han aportado soluciones destacadas en pro de una urbanización sostenible que mejoren la calidad de vida, así como poder proveer a todas las personas de viviendas adecuadas, asequibles y accesibles.

Son cinco los premios y una mención especial para los ganadores seleccionados de un total de 244 candidaturas entre organizaciones, proyectos y personas de África, Asia, Europa y América Latina y que en una primera selección se preseleccionaron 69 candidaturas.

Ganadores del Premio Pergamino de Honor 2022 de ONU-Hábitat

Los ganadores del Premio Pergamino de Honor 2022 de ONU-Hábitat son:

Iniciativa Global 15’min City. Por ofrecer un modelo convincente con alcance mundial que facilita las narrativas y la movilización sobre el desarrollo urbano sostenible y está contribuyendo a acelerar la aplicación de la Nueva Agenda Urbana como proyecto para la recuperación de COVID-19.

Sr. Stanley Anigbogu, de Nigeria. Por su uso pionero de una tecnología sencilla y el reciclaje de residuos electrónicos para crear soluciones energéticas innovadoras para comunidades y familias marginadas, pequeños empresarios y refugiados.

Dipti Mahapatro, de Bhubaneswar, India. Por su liderazgo innovador a la hora de convertir un servicio de transporte público-privado que no funcionaba en un sistema de transporte rápido, urbano, inclusivo, accesible, más limpio y seguro, con un impacto transformador, especialmente en lo que respecta a las oportunidades ofrecidas a las mujeres.

Programa Parceria, Recife, Brasil. Por su enfoque in situ para emprender estrategias de reducción del riesgo de catástrofes y mejorar la resiliencia en las favelas, con un enfoque comunitario que busca mejorar las infraestructuras en los asentamientos existentes y evitar los desalojos.

Intergrupo URBAN del Parlamento Europeo. Por su eficacia a la hora de facilitar la legislación, las políticas y la financiación europeas para el desarrollo urbano sostenible en las ciudades y los asentamientos humanos, que puede servir de inspiración a los parlamentos y asambleas parlamentarias de otras regiones del mundo.

Ha tenido mención especial, Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU. Por su alcance global en la promoción de redes y alianzas y la generación de orientación técnica para los gobiernos locales de todo el mundo, destacando la importancia de la localización de los ODS para la tangibilidad de las agendas globales y el establecimiento de sistemas de seguimiento adecuados.

Estos premios y sobre todo, todas las candidaturas que se han presentado ganadoras o no, nos dan una idea de la cantidad de personas, instituciones y ciudades que luchan por abordar los problemas que generan una mala planificación urbanística y su empeño en buscar soluciones para hacerla sostenible, y por supuesto no dejando a nadie atrás.

“Cerrando la brecha. No dejar a nadie ni a ningún lugar atrás” Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

Por Araceli Aguilar Salgado

/ Diario Azua / 06 octubre 2022.-

“Estoy a favor del derecho de los animales, al igual que del derecho de los humanos. Ese es el camino de un ser humano completo.” Abraham Lincoln

El 2 de octubre es el Día Mundial de los Animales de Granja, una fecha para poner de manifiesto y concienciar al mundo del sufrimiento y la muerte de los animales que viven en granjas y en mataderos.

Incluso los animales que viven para producir huevos o leche, malviven en granjas industriales donde lo único que importa es la cantidad de producto que puedan obtener de ellos, sin tener en cuenta una vida más o menos digna. Estos animales son explotados hasta la muerte en muchas ocasiones.

La iniciativa parte de la ONG FARM (Farmed Animals Reform Movement) que proclamó este día para dar a conocer el sufrimiento y muerte de muchos animales diariamente para servir de alimento a los humanos.

La proclama intenta dar a conocer el sufrimiento al que se expone a muchos animales, para que los humanos tengamos carnes y subproductos. Nuestros gustos no son justificación para que se los trate tan inhumanamente.

La fecha coincide con el nacimiento de Mahatma Gandhi, conocido pacifista, vegetariano y amante de los animales. Que además fue el precursor de la libertad de la India. Este día se instituyó con el fin de invitar a las personas a informarse del tipo de vida que llevan estos animales.

La idea es también que se denuncien estas prácticas. Con el fin de que se logre mejorar las condiciones de vida de los animales de granja. Y que ello se aplique a todas las etapas de su existencia. Desde su nacimiento, pasando por la cría, el desarrollo, el transporte y el sacrificio. Y ello sólo puede conseguirse mediante la promulgación de leyes adecuadas, justas e inclusivas.

Objetivos del Día Mundial de los Animales de Granja

· Combatir la ganadería industrial, las macrogranjas y todo tipo de crianza intensiva y cruel.

· Animar a los profesionales agropecuarios, a los distribuidores y a los transportistas a incluir prácticas de bienestar animal en todos los procesos.

· Educar a la población acerca del tipo de vida al que se somete a estos animales.

· Sensibilizar a los consumidores, para que exijan respeto por los animales de granja

· Instar a los usuarios de los productos de granja a tener un consumo más responsable de los mismos.

· Invitar a que todos se manifiesten de forma escrita, enviando emails que explicitan los objetivos del Día Mundial de los Animales de Granja 2022. Se pueden mandar a las autoridades públicas, a los representantes políticos nacionales y/o a los organismos europeos y mundiales.

Recordemos que se considera animal de granja a aquellos que nacen y son criados en áreas rurales, ya sea en hatos, granjas o charcas. Se trata de especies domesticadas que conviven con los humanos, convirtiéndose en ejemplares indispensables para el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

Datos interesantes sobre los animales de granja:

Las gallinas son más interesantes de lo que cree: estos animales han sido infravalorados a lo largo de la historia, lo cual se traduce en el desconocimiento de numerosos detalles que los hacen más interesantes de lo que creemos. Cuentan con la capacidad de distinguir hasta 100 rasgos faciales distintos, no solamente de su misma especie, sino también de seres humanos. Asimismo, tienen la peculiaridad de usar más de 200 sonidos para comunicarse.

Los cerdos son animales de granja únicos: aunque parezca imposible de creer, es el quinto animal más inteligente del mundo, incluso por encima del perro. Cuentan con un increíble sentido de la orientación, el cual les hace encontrar fácilmente el camino de regreso a casa, aún en distancias lejanas y tienen la particularidad de dormir tocando la nariz de otro cerdo. Las cerdas madres, por su parte, emiten una especie de arrullo a sus crías mientras estás amamantan.

Las cabras se comunican entre ellas: uno de los pocos animales que se comunican de una forma relativamente similar a la del ser humano son las cabras, las cuales balan para hacerse entender entre sí. Sus balidos son determinantes entre esta especie, ya que les permite reconocer los llamados de los demás, sobre todo ante situaciones de peligro.

Cada persona puede hacer algo para que esta situación cambie. La educación y la información son las mejores herramientas. Es necesario conocer lo que sucede para poder ser parte de la solución. Come menos carnes, compra huevos de gallinas que vivan en libertad y elige alimentos ecológicos y con el sello de bienestar animal. Día Mundial de los Animales de Granja 2022.

La cuestión es hacer reflexionar a las personas sobre ello, y reducir poco a poco este sufrimiento animal innecesario, buscando un mundo más compasivo con los animales de granja.

“Los animales no son propiedades o cosas, sino organismos vivientes, sujetos de una vida, que merecen nuestra compasión, respeto, amistad y apoyo” Marc Bekoff

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México. 

La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) auspicia un conversatorio con la participación de especialistas nacionales e internacionales.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 06 octubre 2022.-

La clave para el éxito, en un contexto de transición energética, que se vive el país y el mundo, es establecer una cultura de planificación que elimina distorsiones y maximice las oportunidades de desarrollo que presentan las áreas claves del sector eléctrico.

El planteamiento fue hecho por expertos que participaron en un conversatorio organizado por la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) bajo el tema “Planificación del sector eléctrico: clave para el éxito.”

Para la ADIE, la planificación del sector eléctrico es un proceso necesario para consolidar la industria luego de las iniciativas de mejoras impulsadas por el gobierno y las inversiones realizadas por el sector privado en nueva generación que diversifica la matriz.

“Las inversiones son significativas y los proyectos toman años en ejecutarse, por lo que contar con una guía conocida por todos es imprescindible para fortalecer el sector”, declaró Manuel Cabral, vicepresidente ejecutivo del gremio, en sus palabras de bienvenida al evento.

Cabral destacó que este proceso de planificación se debe realizar a partir del Plan Energético Nacional que fue preparado por la Comisión Nacional de Energía, y que representa un paso gigante para coordinar las acciones de los agentes de manera que se mantenga cubierta la demanda del mercado nacional y se evite la improvisación por falta de previsión.

En el conversatorio, se analizó la experiencia de Brasil mediante la ponencia de Mauricio Tolmasquin, experto en planificación energética de ese país que cuenta con un destacado potencial energético.

En su exposición, Edward Veras, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, afirmó que no existe desarrollo sostenible y sustentable sin una adecuada planificación del sector eléctrico.

El evento contó, además, con las voces expertas del economista Henri Hebrard y de Felix Calvo, ejecutivo de Lear Investment y San Felipe.

La ADIE ha abogado constantemente por una planificación actualizada que incluya a todos los subsectores y que sea revisada periódicamente para mantenerla vigente.

El gremio entiende que se trata de la única vía para que los sectores público y privado continúen impulsando la transición energética del país y fortaleciendo la producción de electricidad a partir de fuentes renovables, así como la introducción de nuevas tecnologías que ya demuestran un rápido desarrollo en el mundo.

Por Araceli Aguilar Salgado

 / Diario Azua / 06 octubre 2022.-

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente de ausencia de afecciones o enfermedades”. OMS

El primer lunes del mes de octubre se celebran en el mundo dos festividades que van tomadas de la mano, la primera es el Día Mundial del Hábitat y la segunda es el Día Mundial de la Arquitectura.

Ambas celebraciones comparten el mismo día por decisión de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), quien en 1996 decidiera vincular al gremio de arquitectos con el desarrollo urbano sostenible, propuesto por la comisión de hábitat de la ONU en 1985.

En este concepto también tenemos que relacionar el Día Mundial de las Ciudades, proclamado por la ONU y que se celebra el 31 de octubre.

Simultáneamente, ambas festividades buscan visibilizar el entorno construido y sus desafíos, asumiendo un tema diferente en cada nueva edición. Este año, se centra en la “Arquitectura para el bienestar”, en línea con la designación de UIA como el "Año del Diseño para la Salud". Paralelamente, el Día Mundial del Hábitat de la ONU se centra en “Cuidado con la brecha. No dejar a nadie y a ningún lugar atrás”, analizando el problema de la creciente desigualdad y los desafíos en las ciudades y los asentamientos humanos debido a las crisis de la triple 'C': COVID-19, Clima y Conflicto.

Al mismo tiempo, se presenta Octubre Urbano. 31 días para promover un futuro urbano mejor, el Día Mundial de la Arquitectura y el Día Mundial del Hábitat buscan impulsar los debates sobre la sostenibilidad urbana en esta ocasión promoviendo contenido que aborda los principales objetivos de este día, creando conciencia, presentando soluciones, involucrando a la comunidad internacional y “empoderando a todos los que hacen que la arquitectura suceda para crear una mejor calidad de vida”.

Cada año se selecciona un tema para la celebración del Día Mundial de la Arquitectura. Para 2022, el tema es: "Arquitectura para el bienestar".

Este tema está en consonancia con la designación de 2022 como el Año del Diseño para la Salud, proclamado por la Unión Internacional de Arquitectos UIA.

La idea del gremio de arquitectos es presentar un plan que le garantice a todo individuo en el mundo tener acceso a una vivienda digna, que sea accesible y sustentable con el medio ambiente.

Según datos de la misma ONU-Hábitat, se estima que para el año 2030 cerca de 3000 millones de personas necesitarán tener acceso a una vivienda, esto se traduce en el 40% de la población del mundo.

Pero la construcción de dichas viviendas también con llevaría una planificación en cuanto a servicios públicos, sobre todo en lo que respecta a sistemas de acueductos y saneamientos de las aguas servidas, así como una mejor infraestructura en las redes eléctricas de los países, para evitar la saturación y colapso del sistema eléctrico de cada nación.

Sin embargo, estos números se agravan debido al enorme retraso que tienen muchos países en materia de vivienda, donde aproximadamente el 80% de la población vive en tugurios, es decir, en asentamientos precarios que simplemente cubren la necesidad de un techo, pero que no cuentan con servicios públicos, ni brindan la calidad de vida mínima que necesita un conjunto familiar.

De los determinantes sociales que influyen en la salud están fuera del sistema sanitario.

Dependen de otros factores como, por ejemplo, las prestaciones de nuestros hogares y la manera en la que se planean y configuran nuestros pueblos y ciudades.

El derecho a la salud incluye medidas sanitarias, pero también medidas sociales, lo que lo conecta, de forma indisociable, con el derecho a una vivienda digna y adecuada y también con el derecho a disfrutar de un entorno urbano saludable, seguro y sostenible a todos los niveles, económico, social y medioambiental.

Es momento de recordar a la OMS y su definición de salud más allá de la mera ausencia de enfermedad. Existe una considerable evidencia científica de cómo un correcto diseño de los edificios acompañado de una cuidada selección de sistemas y materiales constructivos pueden influir positivamente en la salud y bienestar de los usuarios.

Así pues, son muchas las categorías afectadas, siendo una de las más importantes, ya que en la mayoría de los edificios el aire interior presenta niveles de contaminación hasta tres o cinco veces superiores a los medidos en el exterior incluso en entornos urbano

Los efectos innegables del cambio climático y la crisis energética que ha provocado en Europa la guerra de Rusia contra Ucrania hacen fundamental la reducción de las emisiones contaminantes que genera nuestro parque edificado, responsable del 36% de los gases de efecto invernadero, y de la dependencia energética.

Pero, junto con la disminución de la demanda y los consumos energéticos, no debemos olvidar la mejora de la accesibilidad de nuestros edificios y de nuestros barrios con intervenciones que redunden en el bienestar y la salud de las personas y que preserven el futuro del planeta y las singularidades de nuestros pueblos y edificios porque su idiosincrasia forma parte indisoluble de nuestra identidad colectiva.

Los fondos europeos han concentrado los recursos de toda una generación y es preciso actuar con ambición, apostando por la regeneración de nuestros barrios y rehabilitaciones integrales que nos permitan dejar preparados los edificios para dos generaciones, por lo menos.

En ese sentido, es responsabilidad de todos los agentes implicados en el diseño, la planificación y la gestión de nuestros pueblos, ciudades y territorios integrar el factor salud, y hacerlo de una forma transversal que reequilibre la relación entre el mundo urbano y el rural y preserve la biodiversidad del planeta. La manera en la que planificamos y construimos nuestros entornos urbanos define nuestra calidad de vida.

Afecta no sólo a la calidad de nuestros espacios vitales. Influye en las formas de movilidad y, en consecuencia, en el aire que respiramos, el agua que bebemos y en el acceso a los alimentos, la educación, los servicios sanitarios, el empleo y la cultura.

Los retos a los que nos enfrentamos como sociedad son ingentes, complejos y exigen un esfuerzo colectivo de profesionales, Administraciones Públicas y de la iniciativa privada para planificar y construir ese futuro mejor al que todos aspiramos y al que los arquitectos y arquitectas queremos contribuir, de forma activa, con todo nuestro conocimiento técnico y humanístico para avanzar hacia una sociedad más saludable, justa y sostenible sin renunciar a la belleza, tal y como prescriben la Declaración de Davos, la Nueva Bauhaus Europea y la Ley de Calidad de la Arquitectura.

Se promueve a utilizar soluciones que ya se ha comprobado como beneficiosas para promover la salud en los edificios y las ciudades, y promueve:

Un diseño que proteja la salud

Un diseño que desarrolle una mejor salud

Un diseño que restablezca la salud una vez deteriorada

Teniendo en cuenta que el entorno construido repercute en la salud de las personas que lo experimentan, el diseño para la salud y el bienestar debería ser un componente fundamental incorporado en todos los proyectos, para todas las prácticas y a cualquier escala

La Arquitectura con mayúsculas garantiza el bienestar de las personas y aporta la emoción que da sentido a la existencia.

2022 ha sido un año de agitación, con nuevos conflictos emergentes y las consecuencias de la pandemia cada vez más visibles, revirtiendo los años de progreso logrados en la lucha contra muchos desafíos como la pobreza, la crisis climática y la desigualdad.

Comenzando por las ciudades, hogar de la mayoría de la población, estos temas se encuentran con prioridad, para construir “sociedades más resilientes, sostenibles y saludables” que puedan resistir las amenazas actuales y futuras. Más comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, los arquitectos de todo el mundo buscan mejorar la calidad de los espacios en los que vivimos y trabajamos, como se explica en la Declaración de la UIA, creando un buen diseño que “haga que nuestras comunidades sean más fuertes, seguras y más saludable".

En esta realidad se encuentran inmersos por lo menos 199,5 millones de personas en África subsahariana, 190,7 millones de Asia meridional, 110,7 millones de Latinoamérica y el Caribe y así sucesivamente en varias partes del mundo.

Centrar la atención en la vivienda y en una propuesta factible que les permita a estas personas contar con un lugar al que puedan llamar hogar, es la meta de los arquitectos este año y presentarán sus propuestas este próximo 7 de octubre delante de la ONU y de las organizaciones encargadas de dicha celebración en cada país.

La tendencia actual es buscar viviendas que sean eco amigables, que propicien un mundo más limpio y verde y que garanticen la sostenibilidad de las ciudades.

“Las ciudades tienen que tener iconos. Bibliotecas, hospitales, museos. Dentro de 100 años, la gente los verá y dirá: ¿Qué es eso? Y pensará: es arte.”

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México. E-mail periodistaaaguilar@gmail.com

Amin Cruz

 / Diario Azua / 06 octubre 2022.-

El Congreso Hispanoamericano de Prensa, en el transcurrir de sus 24 años de existencias ha trabajado con la CEPAL y hoy con su nuevo administrador, el economista José Manuel Salazar-Xirinachs, de Costa Rica, quien toma posición como nuevo Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), cargo para el que fue designado el 1 de septiembre de 2022 por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, esperamos seguir unidos en las informaciones y orientaciones para América Latina.

Ex director regional para América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) entre 2015 y 2018, José Manuel Salazar-Xirinachs posee una maestría en Economía del Desarrollo y un doctorado en Economía por la Universidad de Cambridge, además de una licenciatura en Economía por la Universidad de Costa Rica.

Se incorporó a la OIT en 2005 como director ejecutivo de Sector de Empleo y se desempeñó como subdirector General de Políticas de 2013 a 2015. Antes de incorporarse a la OIT, se desempeñó de 1998 a 2005 como director de la Unidad de Comercio de la Organización de Estados Americanos (OEA).

“Entusiasta de las políticas públicas y del desarrollo económico, el Sr. Salazar aporta al cargo un profundo conocimiento del desarrollo y un interés y una pasión de toda la vida por el análisis, el diseño, la implementación y la evaluación de políticas para promover el desarrollo económico, social y político”, afirmó António Guterres al anunciar la nominación.

El nuevo secretario ejecutivo de la CEPAL fue ministro de Comercio Exterior de Costa Rica de 1997 a 1998, presidente ejecutivo de la Corporación Costarricense para el Desarrollo de 1988 a 1990 y Economista jefe y luego director ejecutivo de un centro de estudios del sector privado centroamericano (FEDEPRICAP) de 1990 a 1996.

En el ámbito académico, es también autor de numerosas publicaciones sobre políticas de desarrollo, comercio, transformación productiva, competitividad y empleo, y ha escrito y editado varios libros. Ha impartido clases en la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional de Heredia, la Universidad de Cambridge y la Universidad de Georgetown.

José Manuel Salazar sucede en el cargo a la diplomática Alicia Bárcena Ibarra, de México, quien el 31 de marzo culminó su gestión de casi 14 años al mando de la Comisión regional.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, fue creada el 25 de febrero de 1948 para contribuir al desarrollo económico de América Latina y reforzar las relaciones económicas de los países de la región, tanto entre sí como con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

Los 33 países de América Latina y el Caribe son miembros de la CEPAL, junto con algunas naciones de América del Norte, Europa y Asia que mantienen vínculos históricos, económicos y culturales con la región. En total, los Estados miembros son 46, y 14 los miembros asociados, condición jurídica acordada para algunos territorios no independientes del Caribe.

El Congreso Hispanoamericano de Prensa, al tiempo que lo felicita, se pone a la disposición como organización hispanoamericana a su servicio, tal como lo hizo con la directora anterior la Dra. Alicea; hoy hacemos un llamado en el momento de asumir su cargo, para que siga la pauta orientando y desarrollando la económica de nuestra región latinoamericana, enhorabuena, cuando más lo necesita por las crisis que se anuncia y afectará a nuestra región.

“En este momento debemos prepararnos para mitigar futuras necesidades de protección y prevenir el desplazamiento por desastres”. Filippo Grandi

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 06 octubre 2022.-

El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), magistrado Luis Henry Molina Peña, calificó el proyecto de modificación de la Ley sobre Procedimiento de Casación como el segundo de mayor impacto para el Poder Judicial, lo que aseguró contribuirá con una justicia al día para garantizar la dignidad de las personas.

Molina Peña ofreció la información durante una reunión entre los integrantes de las comisiones de Agenda Legislativa de (SCJ) y los de Justicia y Derechos Humanos del Senado República, en la que socializaron el proyecto de autoría del senador Dionis Sánchez.

Las comisiones estuvieron encabezadas por Molina Peña; y Pedro Manuel Catrain Bonilla, presidente de la Comisión de Justicia del Senado.

Durante el encuentro, el presidente de la SCJ propuso que las futuras reuniones se realicen en conjunto con la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, para discutir la agenda de modificaciones legislativas para el Poder Judicial.

“Otro proyecto que para nosotros es también de gran importancia es la Ley de Simplificación y Desjudicialización de Trámites Administrativos. Queremos un Poder Judicial al cual las personas acudan a dirimir conflictos, no uno que complique o abulte trámites administrativos”, indicó.

La presentación de los puntos propuestos por la SCJ para la reforma de la Ley de Procedimiento de Casación la realizó el magistrado Napoleón Estévez Lavandier, juez de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia e integrante de la Comisión de Agenda Legislativa del alto tribunal, quien destacó las bondades y novedades del proyecto, el cual dijo vendrá a eliminar puntos que son obstáculos para el sistema de justicia dominicano y provocan retrasos en el fallo de los recursos de casación.

Manifestó que esa Ley es eminentemente necesaria para el sistema de justicia, porque regula la Suprema Corte de Justicia como corte de casación. Indicó que la Ley actual data de 1953, hace 69 años, y que el nuevo proyecto viene a reorganizar totalmente el recurso de casación.

Expuso que la Suprema Corte de Justicia, con la Ley actual de Casación, es utilizada como un escudo para el litigante temerario y el deudor recalcitrante, cuya inacción en los casos que recurren provoca que los archivos de la SCJ se llenen de expedientes sin posibilidad de ser fallados por la inactividad de las partes.

“Nosotros hemos tratado en la Suprema Corte de Justicia de superar esa inactividad, pero la Ley no lo permite porque pone su movimiento en manos de las partes, el proyecto elimina eso para que la SCJ pueda activar y encaminar los recursos de casación en tiempo oportuno y sin que las partes tengan el control total”, sostuvo.

Concluyó puntualizando que el proyecto abarca la casación y sus efectos en toda su extensión, traza quiénes son los que tienen calidad para recurrir y establece que los plazos sean calculados en días hábiles, no francos como actualmente dispone la Ley de Procedimiento de Casación.

Entre los puntos que se discutieron en la reunión están los siguientes: fase de admisibilidad del recurso, donde además de revisar los aspectos formales del recurso se incluye la evaluación del interés casacional que permitirá a la Suprema Corte de Justicia determinar si el recurso reviste la trascendencia necesaria para ser conocido o si se tratar de un caso donde existe una jurisprudencia constante.

La propuesta de modificación también suprime el dictamen del procurador, excepto en aquellos casos donde figure una institución del Estado o la Suprema lo estime necesario y además establece como nueva facultad de la Suprema dictar decisiones directas que falle el fondo y concluyan de manera definitiva el caso.

El proyecto también regula el carácter no suspensivo del recurso de casación, la forma de los escritos, depósito y trámite del recurso de casación y suprime el auto de emplazamiento.

En el encuentro estuvieron presentes también los integrantes de la Comisión de Agenda Legislativa de la SCJ, magistrados Justiniano Montero Montero y Rafael Vásquez Goico. Asistieron también el magistrado Alexis Read, presidente de la Tercera Sala de la SCJ, y las magistradas Vanessa Acosta, de la Primera Sala, y Nancy I. Salcedo, de la Segunda Sala Penal. Además, César García Lucas, secretario general de la Suprema Corte de Justicia; Javier Cabreja, coordinador general de Comunicaciones y Asuntos Públicos; y Rosaura Quiñones, directora de Análisis de Políticas Públicas.

Por la Comisión de Justicia del Senado estuvieron presentes también Aris Lorenzo Suero, vicepresidente; Dionis Sánchez, secretario y autor del proyecto; José Manuel Del Castillo Saviñón, Milcíades Franjul, Félix Bautista Rosario y Faride Raful, miembros.

El Congreso deberá abocarse a la anulación, fusión y elaboración de decenas de leyes, contempladas en la Constitución del 2010.

 Rafael Méndez

/ Diario Azua / 06 octubre 2022.-

La legislación que regula el Estado en la República Dominicana cuenta con más de cien mil leyes, según el cómputo preliminar del inventario que se está realizando en la Cámara de Diputados, en el que se incluyen las resoluciones y tratados internacionales que tienen categoría de legislación.

Esta información nos sugiere lo oportuno que resulta traer a colación la advertencia de tratadistas del derecho y de otros especialistas de distintas ramas del saber, en el que se destacan filósofos de la antigüedad griega, quienes coinciden en advertir que son de igual peligrosos para un país, la falta de leyes, como la sobreabundancia de legislaciones.

Pero también resulta más que oportuno sacar a relucir que entre los dominicanos se ha incrustado como hiedra lo que nos atrevemos a denominar la cultura del incumplimiento de la ley, aún cuando tenemos legislaciones hasta para lo que menos podríamos imaginar, entre las que podemos citar, la existencia de leyes que tienen por objeto hacer cumplir otras leyes.

Además del incumplimiento de la ley, me permito referir la inobservancia de ordenanzas y de resoluciones municipales, que para los dominicanos, y los nacionales ausentes cuando visitan el país, se ha hecho endémico. Más aún: ha hecho metástasis, y se hace más evidente entre quienes ostentan alguna posición de poder, en el Estado o en la sociedad.

Sócrates ante la ley

El sabio griego Sócrates, después de ser injustamente condenado a morir envenenado, en el año 399 antes de nuestra era, acusado de corromper la juventud y de impiedad con los dioses de Atenas, pasó por grandes dilemas ante las múltiples alternativas de salvar la vida que le proponían sus amigos, seguidores y con quienes coincidió en la prisión.

Sus compañeros de celda le ofrecieron abrir un orificio para que escapara, sus amigos, abogados y seguidores le recomendaron solicitar al tribunal conmutar la pena de muerte por el exilio, como lo habían hecho otros, y que los jueces que le condenaron estaban en ánimo de acoger esta solicitud.

El sabio Sócrates tenía un alto sentido de lo que significaba para la sociedad del momento y para la posteridad, el respeto a la Ley, y por eso el maestro quiso dejar un legado a la humanidad, acató el injusto veredicto con la misma dignidad y coherencia con la que vivió, y se decidió por "dar ejemplo con su propia vida de respetar las leyes", y a "tomar el veneno del estado": La cicuta.

"Nosotros (las leyes) proponemos lo que mandamos, y no de un modo despótico, sino dejando la opción de que se nos obedezca o se nos convenza de lo contrario. Ahora bien, quien no se acoge a una de estas opciones, no actúa como es debido". Platón.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 06 octubre 2022.-

El encargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos, Robert W. Thomas, sostuvo una reunión de cortesía con el ministro de Educación, Ángel Hernández, para conversar de asuntos de interés común de ambos países sobre educación y el apoyo que brinda Estados Unidos al Ministerio de Educación. Thomas estuvo acompañado de Rebecca Latorraca, directora de la Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) y Timothy Brown, oficial adjunto de Asuntos Públicos de la Embajada de los Estados Unidos.

Durante el encuentro el encargado de Negocios y el ministro de Educación suscribieron un acuerdo de colaboración para trabajar juntos en mejorar las habilidades de lectura de los alumnos de inicial y primaria, crear entornos de aprendizaje seguros para todos los niños y niñas de los centros educativos públicos en el país, e incrementar la retención escolar de los estudiantes y el término de los estudios secundarios, para que puedan tener acceso a la educación terciaria - ya sea en universidades o escuelas técnicas.

El encargado de Negocios de la Embajada, Robert W. Thomas, señaló que ”el Gobierno de los Estados Unidos se complace en firmar este histórico memorando de entendimiento con el Ministerio de Educación, que no sólo fortalecerá nuestra colaboración en materia de educación con la República Dominicana, sino que también ayudará a alcanzar nuestro objetivo compartido de garantizar que nuestros vecinos, socios y amigos dominicanos, independientemente de su origen socioeconómico, tengan acceso a una educación de calidad”.

Además, Thomas señaló que desde el 2018, el Gobierno de los Estados Unidos a través de la USAID ha invertido más de 27 millones de dólares tanto en apoyo financiero como técnico para fortalecer la educación básica y superior. Desde el desarrollo de materiales innovadores en inglés para los educadores hasta el refuerzo de las habilidades de alfabetización de los estudiantes, la Embajada de los Estados Unidos ha estado trabajando con nuestros socios dominicanos para elevar la calidad de la educación, lo que puede romper el ciclo del crimen y la violencia dentro de las comunidades, promover la inclusión socioeconómica y acelerar el crecimiento económico aquí en la República Dominicana.

Durante la visita al Ministerio de Educación (MINERD), la Directora de la USAID, Rebecca Latorraca, hizo formal entrega al MINERD de la biblioteca digital http://www.leer.edu.do, la cual posee 70 libros decodificables y nivelados. Los libros decodificables son textos escritos con dificultad progresiva y divididos en seis etapas. Estos recursos pueden ayudar a los docentes a identificar el nivel de lectura de cada uno de sus estudiantes y medir su progreso. La biblioteca forma parte del apoyo brindado por los Estados Unidos al país a través del Proyecto Leer de la USAID, implementado por la Universidad Iberoamericana (UNIBE). El mismo ha ayudado a mejorar las habilidades de lectura de más de 286,000 estudiantes; ha desarrollado más de 645,000 materiales de lectura y guías para maestros que se enfocan precisamente en impulsar las habilidades de alfabetización y capacitó a más de 2,000 maestros en las mejores prácticas para la instrucción de la lectura efectiva en casi seis años de implementación.

A la fecha, 378 escuelas del Corredor Duarte pertenecientes a San Cristóbal, La Vega, Santiago, Mao, Puerto Plata, Cotuí, y Santo Domingo han sido beneficiadas. Además, el proyecto que inició en el 2015, trabaja junto a los técnicos del MINERD y a los coordinadores pedagógicos de las escuelas, apoyando a los docentes del primer y segundo ciclo del nivel primario llevando a cabo jornadas de formación semestrales y actividades de observación, acompañamiento y retroalimentación para responder a las necesidades individuales de los docentes y de los estudiantes.

CEPM será una de las primeras empresas eléctricas del mundo en llegar a tener cero emisiones netas, como parte de su iniciativa “CEPM Zero”, mediante la instalación de 500 MW de nuevas plantas 100% renovables.

Por: Lía Álvarez López

Nueva York, / Diario Azua / 06 octubre 2022.- 

CEPM ya inició sus pasos para convertir su generación en 100% renovable en esta década, a través de un proyecto que prevé más que duplicar su capacidad a más de 800 MW, incorporando a su actual matriz la potencia solar, eólica, hidráulica de bombeo e hidrógeno verde a través de una inversión estimada de USD$1,000 millones. De esta forma, bajo el programa “CEPM Zero” esta empresa se convertirá en una de las primeras empresas eléctricas cero emisiones y 100% renovable del mundo.

Este es el “Compromiso de Acción” que anunció Rolando González Bunster, presidente de InterEnergy Group, casa matriz de CEPM, en el marco de la celebración en la ciudad de Nueva York de la Clinton Global Initiative (CGI), de la

González – Bunster es miembro.

Fue en este mismo escenario en la ciudad de Nueva York, donde el presidente de InterEnergy Group anunció su compromiso en 2005 de promover las energías

renovables, del cual nació el primer proyecto de energía eólica de República Dominicana, Quilvio Cabrera, con 8.25MW de potencia. Le siguieron los parques

eólicos Los Cocos 1 & 2 y Larimar, con 127 MW, en la provincia de Barahona, hoy

propiedad de EGE Haina.

En 2015, InterEnergy construyó el parque eólico más grande de Centroamérica y el Caribe, llamado Laudato Si’, en Penonomé,Panamá, con una capacidad instalada de 215 MW. Posteriormente, en 2016, fueron los parques Raki y Guajache en Chile; y, Más recientemente, en Uruguay, en 2021, los parques María Luz, Villa Rodríguez, y Rosario; y en la República Dominicana, también en ese mismo año, el parque eólico Matafongo, en la provincia de Baní, con 34 MW de capacidad instalada.

Como parte del siguiente compromiso de promover la transición energética, anunciado en el CGI en la ciudad de Río de Janeiro en 2013, se desarrolló la

conversión total a gas natural de las tres unidades de la planta Energas, en San Pedro de Macorís (RD), en 2020; y, a inicios de 2022, el inicio de la construcción de la planta de gas, Generadora Gatún, de 670 MW en Panamá en 2022, la que constituye la planta más grande de Centroamérica.

En línea con estos compromisos, se suma el impulso que ha protagonizado este grupo por la movilidad eléctrica a través de su marca Evergo, la que se ha convertido en la red de estaciones de carga para vehículos eléctricos más grande y sofisticada de la región.

En este sentido, Rolando González – Bunster declaró: “Nuestros compromisos se han materializado con hechos. Así lo hemos hecho en todos los mercados donde operamos liderando proyectos pioneros que han marcado el rumbo de la región hacia una generación más limpia. Ahora, con CEPM Zero cerramos el círculo virtuoso de la sostenibilidad como un sueño de vida que se convertirá en realidad en los próximos años”.

La iniciativa “CEPM Zero” tiene como objetivo la carbono neutralidad en CEPM, mediante el uso de energías renovables como son la energía eólica y solar, sistemas de almacenamiento como baterías y embalses, así como el uso de hidrógeno verde. Con la combinación de estas tecnologías, se pretende alcanzar un 30% de penetración de energías renovables en la matriz de CEPM en 2024-2025, un 60% en 2026-2028, y alcanzar el 100% a final de la década.

La generación de hidrógeno verde será uno de los principales protagonistas de esta iniciativa, el cual permitirá, incluso, aprovechar parte de los equipamientos térmicos actuales convirtiéndolos para eliminar su huella de carbono. Además, se analizará su uso para otras aplicaciones energéticas.

Con este proyecto se prevé una reducción de más de 574,000 toneladas de CO2 a la atmósfera o lo que es igual a dejar de consumir 65 millones de galones de gasolina, entre otros beneficios medioambientales. Además, este proyecto proveerá de energía completamente limpia a más de 104,000 familias en un año.

“Nuestro propósito es liderar el futuro del sector energético mediante la inversión permanente en proyectos pioneros hacia una generación 100% renovable y de bajas emisiones en toda la región latinoamericana. Como parte de nuestro ADN, la innovación ha marcado nuestros pasos en los 30 años de historia que cumplimos, contribuyendo a construir un futuro marcado por la sostenibilidad, con base en soluciones de energía confiable, rentable y limpia”, completó el ejecutivo.

Establecida en 2005 por el presidente Bill Clinton, la Clinton Global Initiative reúne a actores líderes de todo el mundo y de todos los sectores para inspirar a la acción sobre los problemas más desafiantes de la actualidad. Desde su lanzamiento, más de 3,400 Compromisos de Acción han ayudado a mejorar la vida de más de 430 millones de personas en más de 180 países.

miércoles, 5 de octubre de 2022



Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 05 octubre 2022.-

 El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS), notificó este miércoles dos nuevos casos positivos de la viruela símica, lo que aumenta a 27 el total de los contagios de la enfermedad registrados a la fecha en el país.

El ministro de Salud, doctor Daniel Rivera, informó que los casos corresponden a dos pacientes masculinos, uno de 26 años y otro de 48, respectivamente, uno residente en Pedro Brand y el otro en el Distrito Nacional.

Los dos pacientes se encuentran bajo vigilancia domiciliaria, “ya que son casos leves”, indicó Skewes.

Los síntomas de la enfermedad son fiebre, dolor de cabeza, cansancio y escalofríos. También alteraciones en la piel.

El primer caso de la enfermedad, fue detectado en el país el pasado 6 de julio, fue un dominicano de 25 años de edad procedente de Estados Unidos.

Por: William Ramírez

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 05 octubre 2022.-

Con las rúbricas del director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), Dr. Santiago Hazim, y el presidente del Consejo Nacional de Drogas (CND), mayor general Lic. Jaime Marte Martínez, P.N., (sp), quedó concretado un acuerdo estratégico de cooperación entre el CND y ARS SENASA, que beneficiará a ciudadanos en situación de especial vulnerabilidad, dependientes al consumo de sustancias psicoactivas.

Mediante este importante convenio de impacto social, entre la administradora de riesgos de salud y el organismo asesor del poder ejecutivo en materia de drogas, se garantizará la cobertura en el Régimen Subsidiado de SeNaSa para personas que se encuentren en situación de calle y que requieran asistencia por adicción al consumo de sustancias ilícitas.

Los pacientes serán debidamente identificados a través de la Dirección de Rehabilitación y Tratamiento del CND, en cumplimiento de los criterios establecidos por el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), el Consejo Nacional de la Seguridad Social, y la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), respectivamente.

Al momento de dirigirse a los presentes, Marte Martínez dijo sentirse agradecido con el Dr. Hazim por apoyar la iniciativa que beneficiará a personas dependientes del consumo de drogas en situación de calle y extrema vulnerabilidad.

¨Nos sentimos muy complacidos con la firma de este convenio que se realiza entre dos instituciones del Estado que tienen una importante labor social, en torno a una problemática que no es exclusiva del gobierno central, sino de toda la sociedad dominicana. Esperamos que la firma de este interesante acuerdo de cooperación institucional, sea un ente catalizador para que otras instituciones públicas y privadas se integren con nosotros en esta misión de reducir a su mínima expresión el consumo y la demanda de drogas, como han sido las instrucciones precisas del presidente de la República, Lic. Luis Abinader Corona; Cuente con nosotros que nosotros contaremos con ustedes¨, expresó el funcionario.

De su lado, el Dr. Hazim, quien también es asesor honorífico del CND, dijo estar consciente de la lucha que conlleva la institución, trabajando en la implementación de normas para disminuir el consumo de drogas en el país.

¨Ustedes no están solos, ustedes tendrán un respaldo de un seguro médico para todos aquellos que hoy están en las calles bajo las influencias de estas sustancias que tanto daño hacen, principalmente desde el punto de vista psicológico y de salud, Senasa va estar al lado de ustedes para que eso no sea un problema, porque todos tenemos que trabajar unidos, todos tenemos que llegar a la conclusión de que este país debe verse libre del consumo de drogas¨, dijo Hazim.

El pacto fue concretado durante un encuentro celebrado en sede de la aseguradora de salud, en el cual estuvieron presentes por parte del CND, el director del Observatorio Dominicano de Drogas, general Yuri Ruiz Villalona, P.N, (sp); el consultor jurídico, Lic. Yeltsin Sosa; y la encargada del departamento de Prevención en el Área Laboral, Lic. Ángela Ureña.

Acompañando al Dr. Hazim, la Sra. Carmen José, gerente de Afiliación y Comercial; Yokasta Santana, subgerente de Afiliación y Comercial; German Robles, Consultor Jurídico; y Renata Tolentino, subgerente Comunicación y Mercadeo.

Departamento de Comunicaciones del Consejo Nacional de Drogas (CND). TELÉFONO 809-221-4747 EXT:314


Por: William Ramírez

Santo Domingo Este, Rep. Dom. / Diario Azua / 05 octubre 2022.-

En el marco del programa “De regreso a clases 2022”, la Fundación Almuerzo Infantil (FAI), que preside el ingeniero Manuel Leonidas Almonte, realizó un operativo que benefició a más de 200 niños, niñas y adolescentes del municipio de Boca chica y barrios carenciados de Cancino Adentro, en Santo Domingo Este, con la entrega de útiles escolares, con motivo del inicio del año escolar 2022.

El ingeniero Manuel Almonte, presidente de Almuerzo Infantil (FAI), informó en un comunicado que el operativo de entrega de útiles escolares, es parte del programa de actividades que realiza la Fundación FAI en varias localidades de la República Dominicana desde hace 22 años en favor de la niñez desvalida.

“Como cada año organizamos este operativo donde reunimos niños de diferentes sectores vulnerables del país para poder ayudar con los materiales escolares; de esta manera impulsamos la educación de nuestro país”, afirmó el ingeniero Almonte”.

“Honrando nuestro lema, que es “Dar es mejor que recibir”, en esta oportunidad el Consejo Directivo de la Fundación, junto a un entusiasta equipo de trabajo identifica, mediante una evaluación, aquellos sectores carenciados que se encuentran por debajo de la línea de pobreza para realizar este operativo, que realmente impacta y beneficia a una gran cantidad de niños, niñas y adolescentes, donde le hacemos entrega de cientos de mochilas, lápices, cuadernos, mascotas y otros materiales escolares que ayudan a mejorar su aprendizaje”, expresó.

Almonte reveló que la Fundación Almuerzo Infantil nunca ha sido beneficiada con asignación de recursos económicos por parte del Estado, “pese a estar debidamente Habilitada, y con una trayectoria de servicio social desarrollada por más de 22 años de trabajo duro en favor de la niñez dominicana”.

El operativo de entrega de útiles escolares se efectuó el pasado 17 de septiembre y contó con el apoyo de varias empresas y relacionados.

Sobre FAI

La Fundación Almuerzo Infantil República Dominicana y Haití Zabulón, mantiene habilitado un espacio de manera permanente para recibir y recolectar apoyo monetario, alimentos, medicina, juguetes, útiles escolares, y apoyo económico destinados para la construcción de centros educativos y hospitales para la protección de los niños, niñas y adolescentes.

PARA DONACIONES:

Por Banreservas: Cuenta Corriente No. 9603942129 a nombre de la Fundación Almuerzo Infantil. Tel. 809-483-4771.

Banco Popular: Cuenta Ahorro No. 800127433. A nombre de Manuel Almonte.

Desde USA, por Wells Fargo: 5310549547, a nombre de Manuel Almonte Presidente de la Fundación.

Vía PayPal a través de malmowww@hotmail.com

Desde USA, vía ZELLE a través del teléfono: 3473712086.

FAI está ubicada en la calle Central No. 47 del sector Lucerna, en Santo Domingo Este. Con el RNC. 4-30-12807-4, y los teléfonos: oficina 809-483-4771 y celular 809 383 9415.

Correo Electrónico: fundacionalmuerzoinfantil01@gmail.com www.almuerzo infantil.org.

La información fue ofrecida por Mercedes Canalda de Beras-Goico, presidente ejecutiva de Banco Adopem de la República Dominicana, en Edufin Summit 2022.

Por: Ramón Lora Rosado

Madrid, España / Diario Azua / 05 octubre 2022.-

Mercedes Canalda de Beras-Goico, presidenta ejecutiva de Banco Adopem, afirmó que las entidades de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) han ofrecido educación y asesoramiento financiero a 504.123 personas, en la primera mitad de 2022, la mayoría mujeres.

La presidente ejecutiva de Adopem ofreció esta información en Edufin Summit 2022, cumbre global de educación financiera, donde destacados expertos en formación bancaria se dieron cita para dar a conocer cómo las capacidades financieras digitales pueden promover el crecimiento inclusivo y sostenible.

Canalda de Beras-Goico reveló, durante el panel -El crecimiento inclusivo como piedra angular del desarrollo sostenible-, que casi la mitad, 236.214 personas, han recibido esta formación en formato digital o híbrido.

También explicó que la mayoría de las acciones formativas, el 73% tienen contenidos de educación financiera y un 27% tratan sobre otros temas como: gestión del negocio, bienestar y familia, liderazgo, marketing digital o capital social.

Mercedes Canalda detalló que “un ejemplo de las sinergias entre la educación financiera y la inclusión digital son las Píldoras financieras y Webinars virtuales ADOPEM: se trata de sesiones virtuales en educación financiera, gestión empresarial, desarrollo humano, emprendimiento y empoderamiento que se realiza a través de Instagram Live, masterclass y sesiones virtuales con más de 14.155 visualizaciones.”

Indicó que los programas de formación impartidos a los emprendedores por las entidades de la FMBBVA les da la oportunidad de crecer en conocimientos de una forma sencilla y aplicable para el progreso de su negocio y de su vida personal.

La ejecutiva bancaria manifestó que trabajan para que los usuarios de los servicios micro financieros completen su educación formal con créditos educativos en alianza con instituciones oficiales formativas “para ofrecer condiciones especiales para los emprendedores vulnerables y sus familias a través del Crédito Educativo Adopem – Educa–t.

Sobre la Fundación Microfinanzas BBVA

La Fundación Microfinanzas BBVA es una institución sin ánimo de lucro, creada con el propósito de promover el desarrollo sostenible de emprendedores en vulnerabilidad, con Servicios Financieros, Formación y Acompañamiento para su progreso, el de sus familias y comunidades. En suma, su objetivo es mejorar vidas.

Actualmente con sus instituciones de microfinanzas en República Dominicana, Colombia, Perú, Chile y Panamá, atiende a casi 3 millones de personas de escasos recursos. Según los datos más recientes de la OCDE es la primera Fundación en contribución al desarrollo en América Latina y la segunda del mundo.

Acerca de Edufin Summit 2022

EduFin Summit es el evento internacional de educación financiera, donde se reúnen los más destacados expertos en la materia, organizado por el Centro para la Educación y Capacidades Financieras de BBVA. Durante los días 29 y 30 encuentros y ponencias en una edición que recupera la presencialidad. Por primera vez se realiza, en dos países: España y México.

El tema es una fusión de géneros, con su audiovisual en su canal de YouTube y su música disponible en todas las plataformas digitales

Por: Moises Balbuena

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 05 octubre 2022.-

La cantante dominicana Sangi Jiménez continúa develando su propuesta musical, en esta ocasión con el lanzamiento de su nuevo sencillo, “Judas Kiss”, una mezcla de rap con R&B, coescrita por la cantante, Mailo Peñaló y Well Paulino.

Producida también por Peñaló, “Judas Kiss”es una canción que trata sobre sinceridad que expone la hipocresía qué hay en muchas personas y sobre un momento de desahogo. “La vida no es fácil para nadie por más bello que parezca por fuera, hay personas que nos fallan, pero es importante dejar ir los rencores por aquellos que nos dañaron para poder seguir adelante. Fue maravilloso como nos reunimos en el estudio de grabación y empezamos a fluir, todo surgió muy espontáneo”, explicó Sangi.

Asimismo, el tema cuenta con un audiovisual que fue dirigido por Gabriel Calderon y producido por Valery Mella y está disponible en su canal de YouTube, mientras que el sencillo está en todas las plataformas digitales como Spotify, Apple Music, iTunes, Amazon Music y Deezer, entre otras.

Desde su lanzamiento en la música, tras su participación en la primera temporada de The Voice Dominicana, Sangi ha estado presentando una diversificada propuesta musical con canciones de su autoría, las cuales asegura que representan sus sentimientos y su forma de ver la vida.

“Aún estoy abriéndome a nuevas formas de expresión para ser más sincera con mis letras y cada elemento dentro de las canciones tiene un mensaje que quiero transmitir. Siempre he sido una persona tranquila, pero con una pasión inmensa por la música desde mi niñez y es como si, lo que no me atrevo a expresar en mi vida cotidiana si lo puedo hacer por medio de la música, estar un escenario es un momento de catarsis para mí, me siento más plena haciendo música y siento que ahí puedo liberarlo todo”, manifestó al recordar la primera canción que escribió a sus ocho años de edad.

La compositora ha escrito a la fecha, más 120 canciones, y dice ser consciente de que la música sigue evolucionando y que ella también debe hacerlo con su forma de componer, así lo demuestra en las canciones que ha presentado, “Mi canción”, una bachata, y “El lenguaje del perdón”, en reggaetón, las cuales considera nos identifica como latinos y tienen letras que pueden ser escuchadas por personas de todas las edades.

Sangi Jiménez es una cantautora dominicana, licenciada en música. Escribió su primera canción a los ocho años y en su adolescencia comenzó a explorar más a fondo el canto y la composición formando parte de diversos grupos musicales. Participó en la primera temporada del programa televisivo The Voice Dominicana donde sorprendió a todos en las audiciones a ciegas con su interpretación de “La mejor versión de mi”, de Natty Natasha. Actualmente se encuentra trabajando en su primera producción musical como solista del cual se desprende su nuevo tema “Judas Kiss”.