Titulares

Publicidad

lunes, 7 de febrero de 2022

La iniciativa constituye la primera etapa de un amplio proyecto que beneficiará además a 136 distritos municipales, con un financiamiento del BID de U$S80 millones

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 07 febrero 2022.-

El despliegue de redes de internet de banda ancha a través de fibra óptica llegará gratis a 26 de los municipios más pobres del país, en la primera etapa de un amplio proyecto que ejecuta el gobierno a través del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel).

La iniciativa se ejecuta con un financiamiento del Banco Interamericano (BID) de US$80 millones con miras de llevar internet de calidad a zonas carenciadas incluyendo a unos 136 distritos municipales en todo el país.

Durante el acto celebrado en el Palacio Nacional, los alcaldes de esos lugares se comprometieron a dar el apoyo al proyecto, el cual beneficiará a más de 250 mil hogares de las demarcaciones seleccionadas. La mayoría de estos están situados en la región Sur y la zona fronteriza.

El proyecto consiste en el despliegue de redes de acceso a internet a nivel nacional, específicamente de redes de fibra óptica que llegarán hasta los hogares pobres de las comunidades beneficiadas.

Los detalles del ambicioso plan de conectividad de internet fueron ofrecidos por el presidente del Indotel, Nelson Arroyo, quien destacó que la primera etapa impactará a miles de pobladores de los municipios de Guayabal, Tábara Arriba, Las Yayas de Viajama, Pueblo Viejo, en Azua; Los Ríos, en Bahoruco; Las Salinas, Jaquimeyes, Polo, La Ciénaga y Fundación, en Barahona.

Dijo que también beneficiará a las comunidades de Restauración y El Pino, en Dajabón; Bánica, Pedro Santana, El Llano, Hondo Valle y Juan Santiago, en Elías Piña; La Descubierta, Postrer Río, Mella, Cristóbal, en Independencia; Oviedo, en Pedernales; Los Cacaos, en San Cristóbal; Rancho Arriba, en San José de Ocoa; Vallejuelo y Boechio, en San Juan de la Maguana.

Arroyo hizo un lanzamiento formal de la primera etapa del proyecto de “Mejora de la Conectividad para la Transformación Digital” durante la actividad que estuvo encabezada por el ministro administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza.

Además del presidente del Consejo Directivo del Indotel, participaron la directora ejecutiva del órgano regulador, Julissa Cruz; los presidentes de FEDOMU y la LMD, Kelvin Cruz y Víctor D’ Aza.

En términos institucionales el inicio del proyecto contó con el acompañamiento del Ministerio Administrativo de la Presidencia, la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) la Liga Municipal Dominicana (LMD) y de las autoridades de 26 municipios que no cuentan con redes fijas para acceso a internet y que serán dotadas de conectividad en sus respectivas demarcaciones.

Arroyo resaltó la importancia de la conectividad y ponderó las cualidades de este proyecto para mejorar la vida de las y los dominicanos de estas comunidades.

Recalcó que esta es una prioridad del gobierno del presidente Luis Abinader, que se plantea en el decreto 539-20, de fecha 7 de octubre del 2020, que declara de alto interés nacional el derecho esencial de acceso universal a Internet de Banda Ancha de última generación y el uso productivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

“Durante la pandemia todos nosotros vivimos lo imperativo que se hace la conectividad. Hemos escogido 26 municipios que carecen de conectividad fija y que necesitan de esta para lograr dar pasos hacia delante en su desarrollo. Hoy en día la conectividad no es un lujo, sino una necesidad”, afirmó el titular del órgano regulador de las telecomunicaciones.

Demandó el compromiso de los alcaldes para garantizar el éxito del proyecto y le instó, asimismo, a procesar las solicitudes de manera ágil y asumir los arbitrios correspondientes al despliegue de conectividad. En tanto, los alcaldes se comprometieron a dar todo su apoyo para el desarrollo del proyecto en sus comunidades.

Se destacó adicionalmente que se ejecutarán programas de capacitación en habilidades digitales a los habitantes de los municipios seleccionados. Además de que se beneficiarán con internet gratis a las instituciones públicas de dichas demarcaciones.

De su lado, el presidente de FEDOMU y alcalde de La Vega, Kelvin Cruz, resaltó que la municipalidad debe contribuir para la implementación de este proyecto en cada uno de los territorios escogidos.

“La actividad que hoy nos reúne -apuntó el funcionario municipal- marca un hito para el país y en especial para la municipalidad dominicana. Este es el punto de partida para la implementación del proyecto de conectividad para la Transformación Digital, que tiene como meta que al cierre de este año 2022 que todos los municipios del país cuenten con acceso a internet de calidad”, precisó.

Asimismo, el presidente de la LMD, Víctor D’ Aza, motivó a los miembros de la municipalidad a trabajar juntos con las instituciones involucradas.

“Los ayuntamientos son parte del Estado dominicano, por lo que es fundamental su apoyo en lo que es la liberación de arbitrios. Este es un proyecto que impactará en la seguridad y el desarrollo de los municipios”, detalló D’ Aza.

En tanto, la directora ejecutiva del Indotel, Julissa Cruz, significó que “este es un proyecto que beneficiará a más de 250 mil hogares, los cuales dijo podrán aprovechar todos los beneficios que permite el internet y las nuevas tecnologías.

Señaló que a través del Indotel y la colaboración de cada uno de ustedes (alcaldes) “estaremos más cerca de lograr el cierre de la brecha digital”.

La presentación del proyecto estuvo a cargo de Jorge Roques, director de la Dirección Unidad Ejecutoria del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID).

En la actividad también estuvieron presentes el miembro del Consejo Directivo del Indotel, Príamo Ramírez; Juan Garrigó Mejía, viceministro de Gestión Social y Comunitaria; y Ovi Saldívar, viceministro de Asuntos Interinstitucionales del Ministerio Administrativo de la Presidencia.

 



En esta edición, todos los reconocimientos fueron en la categoría oro

Por Ceily Leticia Melgen Bello
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 06 febrero 2022.-

El Banco de Reservas recibió 20 certificaciones en Sostenibilidad 3Rs, y se convirtió en la entidad del sistema financiero que posee más reconocimientos de esta clase, otorgados por ser una empresa sostenible, que prioriza el cuidado ambiental.

La entidad bancaria logró este hito en la quinta edición de Sostenibilidad 3Rs, cuando 20 oficinas comerciales del Banco recibieron, en conjunto, igual cantidad de menciones categoría oro, por sus buenas prácticas.

Ginny Heinsen, gerente general de Sostenibilidad 3Rs, felicitó a Banreservas porque, en los cinco años de la premiación, la entidad bancaria ha obtenido 41 certificaciones, en diferentes categorías, por sus buenas prácticas medioambientales.

Las oficinas comerciales que merecieron distinciones en esta entrega de los premios son: Los Alamos, 27 de Febrero, Sarasota, Luperón, Palmas de Herrera, Las Terrenas, Boca Chica, Sans Soucí, Máximo Gómez, Independencia, La Altagracia, Punta Cana, Barahona, Puerto Plata, Camino Real, San Francisco de Macorís, La Jaya, Estancia Nueva, La Romana y Romana Norte.

Los ejecutivos del banco, Jesús González García, gerente de Salud y Seguridad Ocupacional, y Elina Martínez, coordinadora de seguridad ocupacional y medioambiente, recibieron las certificaciones entregadas por Ginny Heinsen y el ministro de Industria y Comercio, Víctor Bisonó.

Heinsen aprovechó la ocasión para destacar los esfuerzos que hicieron las 18 empresas que recibieron reconocimientos, para cumplir con el ahorro de recursos, el manejo adecuado de los residuos y otras buenas prácticas que los ponen en camino para los objetivos de desarrollo sostenible.

La ceremonia se efectuó en el Ministerio de Medio Ambiente, con la presencia de ejecutivos de las empresas reconocidas, diplomáticos, representantes de agencias internacionales de cooperación y funcionarios del Gobierno.

domingo, 6 de febrero de 2022

Por Ramón Antonio Raposo Rodríguez
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 06 febrero 2022.-

La presidenta del Frente Cooperativista del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Escarlen Irrizarri destacó las cualidades políticas, humanas y profesionales del presidente y líder de esa organización Miguel Vargas Maldonado.

La líder cooperativista Escarlen Irrizarri, se expresó en esos términos, al encabezar una sesión de trabajo en la provincia de Barahona, donde quedó constituido el equipo de dirigentes que tendrá bajo su responsabilidad desarrollar los trabajos de estructuración y organización del Frente Cooperativista del PRD en las provincias que integran la región Enriquillo.

Irrizarri definió al presidente del PRD ingeniero Miguel Vargas Maldonado, como un líder político, un estadista que en los roles que ha tenido que desempeñar ha mostrado a toda la sociedad su apego al desarrollo de los mejores intereses del país.

Instó a los cooperativistas de todo el país y a toda la sociedad en sentido general a integrarse al proyecto de nación que encabeza Miguel Vargas Maldonado. Destacó además que el PRD ofrece la oportunidad de crecer en política a todos los dominicanos que tienen el interés de aportar al desarrollo y avance de la nación.

Manifestó que para que el país pueda lograr los avances y el desarrollo que necesita la sociedad para poder avanzar, se requiere que la población se integre en proyectos políticos como el que encabeza Miguel Vargas, el cual definió como un líder con experiencia y firme en el propósito de hacer de la República Dominicana un mejor país.

Puntualizó que el acto de juramentación desarrollado en la provincia de Barahona, donde quedó conformado el equipo de dirigentes que tendrán bajo su responsabilidad desarrollar los trabajos de estructuración del Frente Cooperativista en las provincias de la región Enriquillo, forma parte de un arduo programa de acción que tiene como objetivo fortalecer el PRD y a su presidente y líder Miguel Vargas Maldonado.
En el apoyo de la AFD, el órgano rector del transporte en el país, dio a conocer los avances y experiencias de la República Dominicana en la implementación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Gran Santo Domingo, que incluye la mejora de la conectividad del sistema, la calidad de vida de los usuarios y la reducción de las emisiones en beneficio del medio ambiente.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 06 febrero 2022.- 

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), compartió experiencias sobre buenas prácticas en la implementación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Gran Santo Domingo (PMUS), con la delegación cubana que trabaja en la estructuración del corredor “Diez de Octubre”, que tiene como objetivo implementar en lo adelante acciones que favorezcan la movilidad de su país.

El acercamiento entre los dos países caribeños estuvo encabezado por el director ejecutivo del INTRANT, Rafael Arias, así como funcionarios del Ministerio de Transporte de Cuba y la Dirección General de Transporte Provincial de La Habana, además de miembros del Centro de Investigación y Manejo Ambiental del Transporte; y la firma consultora internacional francesa Des Villes et De Homme, que está al frente de los primeros proyectos de esa naturaleza en Cuba.

En la agenda de trabajo se realizó una visita a las instalaciones del Consorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM) y Evergo con la participación de

Rafael Arias, director ejecutivo del INTRANT, la Comisión de Preparación para el Mejoramiento de los Servicios de Transporte en el Corredor de Diez de Octubre de La Habana y el director general de la OMSA, Radhamés González.

En dicho recorrido, ejecutivos de CEPM y Evergo, presentaron algunas de las iniciativas que implementan para impulsar la movilidad eléctrica en el país.

Durante la misión, el INTRANT agotó una agenda interactiva de tres días con el propósito de orientar a la delegación cubana, y en ese sentido, abordó los avances Sistema Integrado de Transporte y dio a conocer los principales proyectos de movilidad sostenible que se desarrollan en la actualidad.

En ese sentido, interactuaron sobre la estructura del PMUS, las autoridades que integran el sistema de transporte del Gran Santo Domingo y su gestión; conocieron las instalaciones del INTRANT y las atribuciones de ese organismo conforme a lo que establece la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de R.D.

Durante intercambio técnico, la comisión cubana de transporte, en compañía de expertos y técnicos del INTRANT, visitó la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (OPRET), donde hizo el recorrido en el Sistema Integrado de Transporte Público (Metro-OMSA-Teleférico), con la explicación de los componentes técnicos y operativos que conforman esa estructura.

En ese mismo sentido, la delegación de Cuba conoció las acciones que realizan los gobiernos locales en beneficio de la movilidad, específicamente la experiencia de la Alcaldía del Distrito Nacional (ADN), donde le explicaron sobre las operaciones conjuntas que desarrolla ese cabildo con el INTRANT a favor de los ciudadanos y su acceso a los servicios de transporte y la mejora del entorno urbano con la ciclovía, ampliación de aceras y cambios viales.

Durante la jornada, la comisión también hizo una visita técnica a la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA); donde preciaron las operaciones del sistema de control y el mantenimiento de la flota de autobuses.

En el acercamiento con el INTRANT, con el fin de aplicar las buenas prácticas que se correspondan con las necesidades y escenario de la movilidad en Cuba, la Delegación Diez de Octubre conoció las experiencias y estrategias que se llevan a cabo en el país en materia de movilidad eléctrica, reordenamiento del servicio de transporte urbano e interurbano de pasajeros, regulación del transporte de carga, entre otros.

El encuentro con las autoridades y técnicos de transporte de Cuba y RD, es parte de los esfuerzos que realiza la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), organismo que acompaña al INTRANT y al gobierno dominicano en la implementación del PMUS.

El INTRANT, facultado por la Ley 63-17 sobre Movilidad, Tránsito y Transporte Terrestre, diseña y ejecuta la política nacional de movilidad, transporte terrestre nacional e internacional, tránsito y seguridad vial.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 06 febrero 2022.-

El creador de la Incubadora Legal, doctor Fred Rooney, y la consultora internacional, doctora María Teresa Galicia, afirmaron que la iniciativa de las incubadoras para abogados se ha ido expandiendo a lo largo y ancho de los Estados Unidos, pero llegó un momento en que se salió de las fronteras norteamericanas para establecerse la primera fuera del territorio anglosajón y el país elegido para estos fines es República Dominicana.

Entrevistados por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, expresaron que hoy en día, hay unas 50 incubadoras establecidas en los Estados Unidos, otra en República Dominicana, en Pakistán, en Kenya y México.

Fred Rooney explica que eligió la tierra dominicana por varias razones, siendo algunas de las principales la proximidad geográfica con los Estados Unidos y el enorme problema que aqueja a los dominicanos respecto al acceso a la justicia.

Sostuvo que los fuertes vínculos desarrollados con las comunidades dominicanas en Nueva York y Allentown (Pennsylvania) durante muchos años, le dejaron una profunda admiración por los dominicanos.

Al haber estado en la República Dominicana en varias visitas cortas, en 2012 y 2013 y ahora, a través del Programa Fulbright, dijo que abrazó la oportunidad de estar más inmerso en el país, su gente y su cultura.

Devuelta en el país como especialista Fulbright, dijo que el programa dominicano ha contado con el apoyo financiero proveído por el Departamento de Estado y la Embajada de Estados Unidos en Santo Domingo.

“Gracias a este respaldo, los abogados, así como los estudiantes que participaron en la primera edición, han disfrutado de los beneficios del programa sin tener que asumir los gastos iniciales del establecimiento de su propio negocio, así como con una especialización en asuntos de violencia de género y derechos de los grupos vulnerables, gracias a las dos líneas de trabajo para las que cuentan con fondos especiales”, argumentó.

Mientras que María Teresa Galicia aseguró que, a través de la formación jurídica profesional, los abogados aprenden a representar efectivamente a los individuos y familias de bajos ingresos en áreas críticas del derecho de interés público.

Explicó que durante el período de incubación, que suele ser de entre uno y dos años, los participantes reciben formación intensiva para poner a punto sus habilidades tanto jurídicas como de gestión microempresarial.

Las Incubadoras de Abogados consisten en despachos compuestos por abogados recién titulados y colegiados que ofrecen asesoría legal gratuita o a bajo coste a personas de escasos recursos.

Expuso que la incubadora normalmente proporciona a los abogados un espacio compartido en una oficina, tecnología, recursos necesarios y tutoría de parte de abogados experimentados, así como orientación sobre los conceptos básicos de negocios y mercadeo, a cambio de una tarifa mensual muy baja.

En ese sentido, Rooney recordó que en Estados Unidos surgió una idea en el año 2007 para ayudar a mejorar la formación jurídica de los abogados teniendo repercusión social que beneficiara a las personas de escasos recursos económicos.

Agregó que se trata del movimiento de las incubadoras de abogados para mejorar el acceso a la justicia, una iniciativa que ha tenido muy buena acogida y ha sido replicada en varios estados de los Estados Unidos y países como República Dominicana y Pakistán.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 06 febrero 2022.-

Francisco Tavárez, vocero de la Comisión de Economía de Alianza País afirmó que "si bien los precios del petróleo suben y estamos atrapados en una espiral inflacionaria por tensiones geopolíticas y disrupciones en el transporte internacional de carga, sin embargo hay que tener presente que somos el país en que paga más impuestos, en promedio, por Galón de gasolina y gasoil de toda Centroamérica y algunos países de AL".



Francisco Tavárez puntualizó que "el país tiene una Tasa Efectiva de Tributación de 35% sobre el precio final; a lo que hay que agregar, que "el Precio de Paridad de Importación en el país es opaco y que este gobierno no ha querido dilucidar las mafias que lo determinan y el ministro de la formulita ha actuado de forma vergonzosa e irresponsable".

El vocero de la comisión de economía de AlPaís señaló que " a todo lo anterior hay que agregar la incapacidad mostrada por estos gobiernos de refinar en el país todo el combustible necesario, pues REFIDOMSA apenas refina el 25% del combustible que consumimos en el país".

El economista Francisco Tavárez concluyó afirmando que "por tanto, los elevados precios que estamos pagando por los combustibles no responden sólo al alza en el mercado de hidrocarburos a nivel internacional sino que hay factores vinculados a mafias y a la incapacidad del gobierno en el manejo de los precios actuales".

El Lic., Francisco Tavárez en su intervención se preguntó "¿Y dónde está la reforma al mercado de combustibles, de sus impuestos y su fiscalización y transparencia que prometió el actual presidente Luis Abinader, mientras estaba en la oposición? Luego de un año y 6 meses de gobierno e podemos afirmar que nos engañaron como mansos corderos y ahora todo está enmarcado en unas discusiones sin fin y sentido en el CES para que al final todo siga igual."
Julio Andrés López Van Der Horst
Diario Azua / 06 febrero 2022.-

Seguimos reproduciendo el folleto “Parque Metropolitano-Centro Olímpico), 55 años después, Wiche vive”, en el aspecto “decisión” para que los miles de lectores de este periódico sigan deleitándose de lo que pasó a partir del 1966.

DECISIÓN

Cabe destacar que la majestuosa obra se concibió, para que abarcara el perímetro que hoy hay desde la Leopoldo Navarro-John F. Kennedy-27 de Febrero - Ortega y Gasset-, con dos puentes peatonales cruzando la Máximo Gómez, con la peculiaridad que tendría un lago artificial en la parte sur bordeando la 27 de Febrero, que iría desde la Leopoldo Navarro hasta la Máximo Gómez, con canoas y en su orilla bohíos y una zona verde para la recreación de los niños. Esa idea visionaria de Wiche fue plasmada en los planos por el arquitecto René Sánchez Córdoba.

Esta magistral idea comenzó a materializarse en 1964, con la ayuda del síndico de la época ingeniero Tancredo Aybar Castellanos, pero solo se llegaron acondicionar el primer play donde hoy está Rehabilitación, pero la derecha recalcitrante encarnada en Donald Reíd Cabral, cabeza del Triunvirato conculcador de libertades lo prohibió, alegando que esos terrenos eran para que los altos militares hicieran sus viviendas.

Estalla la revolución constitucionalista de abril de 1965 y el proyecto de Wiche, de darle a la capital un verdadero Centro de recreación, sigue engavetado pero el entusiasmo lo mantenía como el primer día.

Al tomar posesión su amigo Dr. Héctor García Godoy, como Presidente Provisional el 3 de septiembre de 1965, Wiche desempolva los planos, pero las condiciones no estaban dadas todavía y se dedica junto al dramaturgo Dr. Franklin Domínguez, a la sazón director de Información del gobierno, a crear en todo el país los Centros artísticos deportivos.

Pero esa mañana histórica del 6 de noviembre, mientras en San Cristóbal se conmemoraba la Constitución de 1844, en la capital se abría el capítulo más positivo para el deporte Nacional, gracias a la visión y el coraje de un dominicano ilustre Juan Ulises García Saleta, que pese a que la tiranía no lo dejó estudiar en la universidad de Santo Domingo, era un ingeniero constructor graduado por correspondencia, pero con una capacidad practica increíble, calculista como el mejor y con una fortaleza física capaz de pasarse horas trabajando sin probar bocado.

El apoderarse de unos terrenos tan apetecido por el poder económico de entonces, le trajo muchos problemas que le llevaron a varias visitas a la Justicia y hasta probar el banquillo de los acusados, de invadir terreno del Estado, no obstante, su reciedumbre, su carácter y su firme decisión de casarse con la gloria, le permitió con el respaldo de los que creían en él, continuar sin descanso esta maravillosa obra.

Fueron más de cuatro años de lucha incansable, -hasta que Balaguer se apareció una mañana- pero nadie pudo doblarle el pulso a Wiche y el 27 de febrero de 1974 se colocó la medalla de oro.

CANDELAZOS: Finalizó la exitosa Serie del Caribe 2022, nosotros no pudimos asistir y de once celebradas en el país, habíamos de las anteriores diez, pero en esta ocasión por estar aquejado del Omicron, no pudimos solicitar la acreditación y cuando fuimos nos la negaron, a mí que había sido el compilador de la Serie del Caribe de 1980, pero eso es este país, por lo que a Satosky lo ponemos en las manos de Dios, pues lo va a necesitar por prepotente.
Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 6 febrero 2022.-

“No hay camino para la paz: la paz es el camino.” Mahatma Gandhi

La educación para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no violencia y la paz son motivos para recordar el 30 de enero y es promovida con el objetivo de hacer conciencia en todos los centros donde hay menores, para que aprendan a vivir en paz.

El Día Escolar de la No Violencia y la Paz (DENIP) fue declarado por primera vez en 1964, dicha conmemoración surgió como una iniciativa pionera, no gubernamental, independiente, y voluntaria.

La celebración, fue reconocida por el Ministerio de Educación y Ciencia de España mediante la Orden Ministerial del 29 de noviembre de 1976, pero fue establecida oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hasta 1993, para conmemorar el aniversario de la muerte del Mahatma Gandhi (India, 1869-1948), líder pacifista que defendió y promovió la no violencia y la resistencia pacífica frente a la injusticia y quien fue asesinado por defender estas ideas.

El mensaje básico al conmemorar este día es: "Amor universal, No violencia y Paz. El Amor universal es mejor que el egoísmo, la No violencia es mejor que la violencia y la Paz es mejor que la guerra".

Gandhi fue una de las figuras más trascendentales en la historia de Asia y su labor pacífica le valió un nombre en la historia que, a día de hoy, permanece intacto e incluso continúa creciendo con este bonito recordatorio que hace homenaje a una de las personas más memorables del siglo XX y que mantiene un legado imborrable y carismático en India y el resto del mundo.

Una educación inspirada en una cultura de no violencia y paz permite a nuestro alumnado adquirir conocimientos, actitudes y competencias que refuercen su desarrollo como ciudadanos globales críticos y comprometidos con sus derechos y los de otras personas.

En el Día de la Paz, los centros educativos se comprometen como defensores de la paz y entendimiento entre personas de distinta procedencia y modos de pensar". Además, añaden que lo pueden celebrar todas las personas, pero que está destinado especialmente a niños en edad escolar, es decir, de entre 3 y 18 años.

El procedimiento didáctico de esta educación en valores debe ser vivencial y en cada escuela permitir la libre aplicación según su propio estilo didáctico. Asimismo, durante este día, las instituciones educativas se comprometen a fomentar la paz y entendimiento entre personas de distintas procedencias y modos de pensar.

La cultura de la paz consiste en hablar en vez de golpear, conciliar en lugar de gritar y unirse antes que competir unos contra otros. Los valores fomentados son:

-Paz. Pacificar, acordar, pactar. Estar en sintonía y tranquilidad con uno mismo para ofrecer armonía, estabilidad y fraternidad a los demás.

-Respeto. Reconocer, aceptar, considerar, apreciar y valorar las cualidades y derechos de uno mismo y de otros seres.

-Amor. Palabra que procede del indoeuropeo am, que significa ‘madre’. Por lo que se le asocia con significados como afecto, cariño, suavidad.

-Justicia. Cualidad de ser justo y equilibrado.

-Libertad. Capacidad de decisión propia y de expresarse plenamente en todas las esferas humanas (pensar, creer, etc) sin limitante, pero asumiendo la responsabilidad que implica esa preferencia o acto.

-Equidad. Igualdad, propensión de regir o guiar por el sentimiento del deber o de la conciencia.

-Tolerancia. Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias, aunque no todo el tiempo se aprueben o se esté de acuerdo con ellas.

-Lealtad. Compromiso, respeto y cuidado hacia algo o alguien que puede ser otra persona, las leyes, la patria, la familia, la religión, o alguna idea, por mencionar algunos aspectos.

-Responsabilidad. Poner cuidado y atención en lo que se hace o se dice.

-Honestidad. Requiere de varias cualidades afines como responsabilidad, veracidad, ética y dignidad. La palabra viene del latín honestidad y significa cualidad de decente, decoroso, razonable, honrado, justo y recatado.

De acuerdo a datos arrojados en 2019 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), esta reveló que México ocupa el primer lugar a nivel internacional de bullying escolar en educación básica.

Los datos de la organización detallaron que más de 18 millones de estudiantes de nivel primaria y secundaria sufren de violencia escolar.

Siete de cada 10 niños sufren algún tipo de violencia;
Más del 40% afirma ser víctima de acoso;
25.35% confirmaron que recibieron insultos y amenazas;
17% señaló que fueron víctimas de violencia física;
Más del 44% relataron recibir violencia verbal, psicológica, física, incluyendo por medio de redes sociales.

Respecto al marco jurídico mexicano relacionado con el fenómeno, lo podemos encontrar en el artículo 3º constitucional, que proporciona el sustento jurídico para la Ley General de Educación, la que, en sus artículos 7º, fracción VI, y 8º, fracción III, sienta las bases para una educación libre de violencia en cualquiera de sus manifestaciones.

Asimismo, dicha ley establece, dentro de su artículo 42, que por parte del Estado mexicano se busca proteger y preservar la integridad física, psicológica y social del menor.

Sin embargo, solo las entidades federativas de Veracruz, Puebla y la Ciudad de México cuentan con una ley concreta que define el acoso o maltrato escolar como tal, enfocándose en la atención de las víctimas, así como en la responsabilidad penal del agresor, de ser el caso, pero sin plantear acciones concretas de prevención de dicha agresión.

Por otro lado, es importante que las escuelas cuenten con protocolos especiales para prevenir y atender los casos de acoso escolar que puedan presentarse.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido en sus criterios, que la omisión por parte de las autoridades escolares de atender un problema de bullying puede generar responsabilidad civil; ello sin perjuicio de las sanciones administrativas y/o penales que, en su caso, puedan corresponderles.

La ONU achaca este día especial a tratar de avanzar a una sociedad más justa, donde la paz sea el método principal de convivencia, y se trate de evitar la violencia por cualquier vía, muy especialmente teniendo en cuenta las tensiones sociopolíticas que vive el mundo actualmente, como el ejemplo de Rusia y Ucrania en el este de Europa, en la mayor tensión desde la Guerra Fría.

“La felicidad es cuando lo que piensas, dices y haces están en armonía”. Mahatma Gandhi

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
Por Narciso Isa Conde
Diario Azua / 06 febrero 2022

La manera de debatir entre las derechas “oficialistas” y “opositoras” -todas pro-imperialistas, neoliberales y conservadoras- pone de relieve sus deficientes condiciones ético-morales en relación con la verdad comprobada y también su tremenda vocación simuladora.

Esta vez la discusión ha sido sobre el fideicomiso de Punta Catalina y las privatizaciones, asumiendo sus protagonistas aquello del “conejo diciéndole al burro orejú” y obviando sus respectivas culpas a lo largo del periodo de enajenación del patrimonio público y natural de la nación a favor del gran capital privado, en la etapa post tiranía.

Ahora me limitaré a tratar el tema alrededor del pronunciamiento complacientemente comentado por los medios comerciales en el que el portavoz presidencial Homero Figueroa le enrostra con razón a los gobiernos del PLD sus privatizaciones, mientras obvia las del gobierno de Hipólito Mejía y silencia las que en la actualidad impone el régimen Abinader-PRM-Vicini; al tiempo que tergiversa el carácter de las decisiones del Poder Ejecutivo respecto a la recompra de las acciones de PDVESA en REFIDOM y los resultados de de las negociaciones respecto al repudiado PEAJE SOMBRA correspondiente a la Autovía del Nordeste y al Bulevar del Atlántico.

· HECHOS DE PARTE Y PARTE, SILENCIOS Y FALSIFICACIONES MEDIÁTICAS.

LA VOZ PALACIEGA DEL PRESIDENTE intervino en ese debate enumerando una buena parte de las nefastas privatizaciones a los gobiernos peledeistas (CEA, CORDE, CDE…) y ocultó las que está implementando el gobierno actual a través de numerosos fidiecomisos y APPS: puertos, aeropuertos, polos turísticos, autovías, presas y fuentes de agua.

HOMERO FIGUEROA -impenitente neoliberal y militante de la POSTVERDAD (que es la manera postmoderna de mentir)- al hablar de culpas en privatizaciones ocultó incluso dos de las más monumentales y bochornosas, la del Puerto de Manzanillo, intervenido además por Comando Sur del Pentágono; y la que se intento, generando un enorme rechazo, con el pretendido Fideicomiso de Punta Catalina.

HOMERO empleó medias verdades para tratar de engañar: realmente el acuerdo negociado sobre fideicomiso Autopista Nordeste y Bulevar del Atlántico es otra estafa agregada a la gran estafa que implicó su presentación, aprobación, implementación y gestión durante los Gobiernos de Leonel, Hipólito y Danilo.

Ahora olímpicamente Abinader garantizó la impunidad del robo de 800 millones dólares que implicó su vigencia y se les regaló otros de 410 a la empresa beneficiaria de los fraudes al Estado dominicano; en vez de rescindir el contrato, demandar y procesar los presidentes, ministros y la corporación involucrados en la estafa, con todas las de ganar.

Por otra parte, HOMERO FIGUEROA, vocero de Abinader, mintió descaradamente al presentar la recompra de acciones a Venezuela como desprivatización a cargo de un gobernante defensor del patrimonio público. REFIDOMSA, en tanto interestatal luego del acuerdo entre los gobiernos de Venezuela y RD venezolano, fue obstruida financieramente por EEUU, en lo quedado no puede ser calificado de otra manera que una pérfida represalia.

Una asociación interestatal mutuamente ventajosa como la concertada entre la solidaria VENEZUELA-PDVESA Y RD-REFIDOM –boicoteada poco después de firmado el traspaso de acciones mediante abusivos embargos, obstrucciones financieras y sanciones de EEUU a ambas partes- no equivale a una privatización de recursos públicos. Tampoco la recompra a una Venezuela ignominiosamente bloqueada por EEUU puede ser presentada como una desprivatización de una propiedad social. HOMERO FIGUEROA MIENTIÓ y ocultó informaciones con la anuencia de Abinader.

En adición a todo esto, la operación de recompra de acciones de PDVSA a REFIDOMSA tiene oscuridades no aclaradas dada la participación del Grupo Risek, que puso inicialmente el dinero y todavía no se sabe que pasó después, ni cual fue el acuerdo Risek-Abinader. ¿Se debe? ¿Se pagó? ¿En efectivo o acciones? Abinader y Jochy Vicente, Ministro de Hacienda, neoliberales también, han ocultado la información.

· PREGUNTAS DEFINITIVAMENTE FUÑONAS.

Pero eso no es todo. A lo expuesto hay que agregarle estas preguntas definitivamente fuñonas:

¿Porqué HOMERO FIGUEROA oculta que las privatizaciones peledeistas en sector eléctrico favorecieron a VICINI, AES, GONZALEZ BUNSTER-COGENTRIX, ahora protegidos y asociados políticamente al presidente Abinader.

¿Por qué Macarrulla es intocable pese denuncias corrupción impune en caso NUEVA VICTORIA?

¿Dónde está el TESLA eléctrico del presidente? ¿A qué se debió tan graciosa y valiosa publicidad en su toma de posesión?

¿Por qué no se toca el contrato que privatizó gratuitamente San Souci, la Marina, humedales del Ozama y áreas del Malecón?

¿Porqué no hay reacción oficial ante la estafa Bonetti-Fantasma en Antena Latina?

Definitivamente la transparencia del "cambio" se oscurece cuando se trata de conflictos de intereses y de la manera de privatizar cargos públicos, gabinetes y gestión gubernamental, facilitando tráfico de influencia y privatizaciones a favor de grandes capitalistas de aquí y de más allá.

El silencio en casos así es una recomendación de M. DE VENGOECHEA que sabe practicar HOMERO.

Y en cuanto a aquello del Conejo, el Burro y sus respectivas orejas, falta precisar quiénes se asumen como burros y quienes como conejos.

Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 6 febrero 2022.-

"La pandemia de COVID-19 ha exacerbado muchos de los retos a los que nos enfrentamos. La salud mundial, el cambio climático, la educación, la inclusión y la seguridad alimentaria requieren que todos trabajemos juntos e intensifiquemos nuestros esfuerzos. Comprometámonos a reconstruir mejor esta crisis, guiados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible". Erna Solberg

En su informe anual Panorama Social de América Latina, la CEPAL estima que entre 2020 y 2021 las personas en situación de pobreza extrema se incrementarán en cerca de cinco millones. Organismo de las Naciones Unidas llama a avanzar hacia sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes.

El Panorama Social de América Latina 2021 examina el impacto social de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19 pobreza, desigualdad y gasto social en la región efectos de la crisis sanitaria prolongada en los sistemas de salud y de protección social, así como los impactos laborales generados por la pandemia.

La crisis sanitaria permanece vigente y América Latina y el Caribe es la región más vulnerable del mundo en esta pandemia.

Así, como consecuencia de la crisis sanitaria y social prolongada de la pandemia de COVID-19, la tasa de pobreza extrema en América Latina habría aumentado del 13,1% de la población en 2020 al 13,8% en 2021, un retroceso de 27 años, mientras que se estima que la tasa de pobreza general habría disminuido levemente, del 33,0% al 32,1% de la población.

Esto significa que la cantidad de personas en pobreza extrema pasaría de 81 a 86 millones, y el número total de personas en situación de pobreza bajaría ligeramente de 204 a 201 millones, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

“Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la crisis social.

La crisis también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”, señala el informe anual Panorama Social de América Latina 2021 lanzado en conferencia de prensa virtual por la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

Según el informe, la región experimentó un notorio retroceso en su lucha contra la pobreza en 2020 por causa de la pandemia. Tanto la pobreza como la pobreza extrema aumentaron por sexto año consecutivo. En 2020 la pobreza extrema se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza general se ubicó en un nivel similar al de finales de la década de 2000.

En el estudio, la CEPAL indica que en 2020 aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez. Asimismo, al examinar distintos índices, entre ellos el coeficiente de Gini, se constató un aumento de la desigualdad.

De acuerdo con el organismo de las Naciones Unidas, la pobreza habría sido mayor en 2020 si los países de la región no hubieran adoptado medidas como las transferencias de ingresos de emergencia. La pobreza extrema habría sido alrededor de 1,8 puntos porcentuales más alta, y la pobreza general habría sido 2,9 puntos porcentuales más elevada en promedio en 7 países.

Pese a lo anterior, el Panorama Social 2021 consigna que en los últimos 10 meses de 2020 las transferencias de emergencia anunciadas por los países para mitigar el efecto de la crisis representaron un gasto de 89.700 millones de dólares, mientras que en los primeros diez meses de 2021 el gasto anunciado en estas medidas fue la mitad: 45.300 millones de dólares.

“La ‘recuperación’ económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población”, declaró Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, quien llamó a mantener las transferencias monetarias de emergencia en 2022 o hasta que la crisis sanitaria esté controlada.

El documento sostiene que la desigualdad aumentó entre 2019 y 2020, con lo que se quebró una tendencia decreciente que venía observándose desde 2002.

El Coeficiente de Gini -utilizado internacionalmente para medir la distribución del ingreso- aumentó en 0,7 puntos porcentuales para el promedio regional entre 2019 y 2020. Este deterioro tiene relación directa con las repercusiones de la pandemia.

América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo que lleva más tiempo de interrupción de clases presenciales, en promedio cerca de 56 semanas de interrupción total o parcial, lo que ha generado brechas en el desarrollo de habilidades cognitivas, la pérdida de oportunidades de aprendizaje y el riesgo de aumento del abandono escolar. Asimismo, el cierre escolar ha impactado sobre la sobrecarga de las tareas de cuidado de las mujeres. Por ello, el retorno seguro a clases presenciales es urgente en 2022, subraya la comisión regional de las Naciones Unidas.

En el estudio, la CEPAL recalca que sin control de la crisis sanitaria la recuperación económica no será sostenible, y advierte que América Latina y el Caribe es la región más vulnerable del mundo ante el COVID-19.

La región presenta el mayor número de defunciones informadas por COVID-19 a nivel global (1.562.845 hasta el 31 de diciembre de 2021), cifra que seguirá creciendo mientras la pandemia persista. Estas representan el 28,8% del total de defunciones por COVID-19 informadas en el mundo, pese a que la población de la región apenas asciende al 8,4% de la población mundial.

Al 26 de enero de 2022, el 62,3% de la población de América Latina y el Caribe (en torno a 408 millones de personas) contaba con un esquema completo de vacunación, por lo que la CEPAL hace un llamado a incrementar los esfuerzos, de tal manera que a mediados de 2022 todos los países de la región hayan vacunado al 70% de su población con el esquema completo.

Para alcanzar dicho objetivo, apunta la Comisión, urge fortalecer los programas de compra de vacunas y los mecanismos de cooperación y coordinación regional, en línea con el Plan de autosuficiencia sanitaria para América Latina y el Caribe aprobado por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC) y elaborado por la CEPAL.

“La pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social que brinde protección, certidumbre y confianza. Un nuevo contrato social debe avanzar y fortalecer la institucionalidad de los sistemas de protección social y promover que estos sean universales, integrales, sostenibles y resilientes.

Vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos para proteger el bienestar de la población, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad en la región”, declaró Alicia Bárcena.

Un pacto social requiere de un nuevo contrato fiscal con progresividad, acompañado de objetivos muy concretos, como darle sostenibilidad financiera a una protección social universal y con niveles de suficiencia adecuados que incluya al conjunto de la población, apuntó.

También urge reestructurar los sistemas de salud, avanzar hacia una cobertura universal, con atención oportuna y de calidad para toda la población, y que el Estado actúe como garante del derecho a la salud.

Finalmente, el informe aborda la propuesta de la CEPAL de transitar hacia una sociedad del cuidado, que supone reconocer que los cuidados son una necesidad universal y a la vez expresan diversidades estructurales como el ciclo de la vida, las condiciones físicas, las condiciones socioeconómicas y de ingresos y las diferencias territoriales.

“La universalidad, la coordinación interinstitucional e intersectorial, la corresponsabilidad y la sostenibilidad financiera constituyen pilares fundamentales de las políticas integrales de cuidados que precisa la región”, concluye el documento.

La pandemia de COVID-19 y las medidas adoptadas para hacerle frente en 2020 tuvieron un notorio impacto en el nivel y la distribución del ingreso de los hogares. El ingreso promedio de las personas disminuyó considerablemente en la mayoría de los países, siguiendo la tendencia esperada en virtud de la notable caída del PIB y la disminución de las posibilidades de participar en el mercado de trabajo.

Además de la contracción en el ingreso promedio, varios países enfrentan un deterioro en la forma en que dichos ingresos se distribuyen. La suma de ambos efectos llevó a que la pobreza extrema y la pobreza aumentaron visiblemente en la región. Además, se constató que la pandemia también provocó una pérdida de recursos económicos en 2020 para los estratos medios y altos a nivel regional, así como una reducción en el patrimonio de los milmillonarios, aun cuando este se recuperó sustancialmente en 2021.

La epidemia ha permitido visibilizar y profundizar el debate acerca de la injusta distribución social de los cuidados. Además de necesarias, las tareas de cuidado se revelaron, tal como postula la economía feminista, como tareas productivas para el sostenimiento de la vida en sociedad. En tanto necesario y productivo, el cuidado puede pensarse como un bien público. Para ello se precisan Estados fuertes en cuanto a recursos y capacidades, que puedan impulsar procesos transformadores para avanzar hacia la construcción de una sociedad del cuidado.

La interdependencia de los procesos económicos orientados al mercado y los procesos de reproducción social muestra la necesidad de impulsar una diversificación productiva en sectores estratégicos para la sostenibilidad de la vida, que contribuyan a la generación de empleo de calidad, a superar la segregación laboral de género y a la redistribución social de los cuidados

"La pandemia de COVID-19 nos recuerda una vez más: las crisis globales requieren soluciones globales. Debemos actuar juntos para acabar con la pandemia. Y no debemos olvidar a quienes se ven afectados por la pobreza extrema y el hambre. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU son y seguirán siendo nuestra brújula para un mundo mejor.” Ángela Merkel.

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 6 febrero 2022.-

El presidente Luis Abinader viajó este sábado hacia el Sur, donde duraría hasta el domingo, 6 a las provincias: Azua, Barahona y Bahoruco donde participará en el inicio y entrega de obras y programas comunitarios que impactarán el deporte, viviendas y proyectos de agua, entre otras áreas.

SABADO AZUA

La agenda iniciará el sábado a las 10:30 de la mañana en el municipio de Sabana Yegua, Azua, donde el Mandatario encabezará el lanzamiento del programa ovino / caprino, próximo al Centro Tecnológico.

Más tarde presidirá la inauguración de dos lagunas del Proyecto Isura.

Posteriormente, dará el primer palazo para la construcción de dos campos de béisbol en los poblados de Ansonia y Las Clavellinas así como otro palazo para la construcción del Acueducto Múltiple de Azua.

Luego sostendrá un almuerzo privado con los regidores y vocales de la provincia y al término de este, participará en la inauguración de un proyecto de apartamentos y viviendas en distrito municipal Emma Balaguer.

Así mismo el mandatario dará el primer palazo para la readecuación de la Playa de Monte Río, y luego se trasladará a la provincia de Barahona.

BARAHONA

A las 6:15 de la tarde, Abinader tendrá un cóctel con los medios de comunicación en Ucateba, de esta provincia, y más tarde participará en una cena privada con los regidores y vocales de esta demarcación, en la Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA).

DOMINGO

El domingo el jefe de Estado continuará su agenda en Barahona, iniciando a las 10 de la mañana con el primer palazo para la construcción de 9 obras.

Luego, encabezará la inauguración de la Planta de Tratamiento y Aguas Residuales y visitará el programa de asfaltado que desarrolla el Ministerio de Obras Públicas.

Se dirigirá también a la V Brigada del Ejército donde presidirá el inicio de la remodelación del área y sostendrá un almuerzo con la Oficialidad.

BAHORUCO

A las 2:30 de la tarde, el Presidente dará inicio a su agenda en Bahoruco donde encabezará la inauguración del play del Estero y luego entregará 370 parcelas del Instituto Agrario Dominicano.

jueves, 3 de febrero de 2022

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 3 febrero 2022.-

¿Te han elevado el orgullo alguna vez? ¿Recuerdas alguna vez en que te lo hayan ofendido? ¿Cómo valoras una y otra ocasión? ¿Cómo gestionas tu orgullo?

Se cuenta que Aristóteles, dirigiéndose a su hijo Nicómaco, hace alusión recurrente a lo que denomina el justo medio. Con ello se refería a una clave para lograr el dominio de la razón sobre los impulsos sensibles.

Así indicó el gran filósofo griego a la virtud moral o sabiduría práctica. Por eso decía que así se logra el bien hacer, lo que ha de ser valor supremo y finalidad última para todas las personas. Completaba Aristóteles expresando que, si se practicara esa virtud moral, de seguro habría más justicia.

Pues intentando actuar justamente, al momento de manifestar orgullo por Santiago Rodríguez, lo más indicado ha de ser aplicar ese justo medio recomendado por el sabio estagirita.

¿De cuál Santiago Rodríguez estamos hablando? Podríamos estar haciendo alusión al Obispo de la Diócesis de San Pedro de Macorís. Pero también responde a ese nombre un reconocido futbolista argentino, destacado por su velocidad, agilidad y cambio de ritmo.

Y todavía hay más. Así podríamos referirnos a un puertorriqueño con larga trayectoria musical, llegando a ser nombrado “Rey de la salsa romántica”; aunque lo conozcamos como Eddy Santiago, se trata de Eduardo Santiago Rodríguez. Y aunque no sea referente precisamente de orgullo, con ese apelativo se conoce a quien recientemente agredió a un guardaparques en Pedernales.

Podrá haber muchos motivos para referirnos a cualquiera de ellos cuatro. Pero el Santiago Rodríguez aludido ahora es ese territorio que hereda su nombre de aquel veterano luchador independentista que, ante varios intentos combatiendo la Anexión a España, articuló el único proyecto que logró recuperar la Independencia Dominicana: el general Santiago Rodríguez.

En Santiago Rodríguez se cuenta con diversidad de productos agrícolas, con preponderancia de la yuca amarga destinada a la fabricación de casabe y otros subproductos. Aunque se cultiva y procesa yuca en toda la provincia, Monción se conoce como “La capital del casabe”. La laboriosidad y la capacidad de emprendimiento de la comunidad moncionera son notables atributos del antiguo “Guaraguanó”.

El lugar que fuera sede de la memorable Convención de Los Almácigos, como preámbulo decisivo para el Grito de Capotillo, destaca por la producción de frutos menores, cultivos de altura y clima fresco. En San Ignacio de Sabaneta, municipio que encabeza la provincia, se puede encontrar desde el frío que caracteriza al parque nacional José del Carmen Ramírez (en el sur), hasta el bosque seco en donde Santiago Rodríguez limita con Valverde y Monte Cristi. La provincia completa es conocida como “Capital de la Leche” y “Cuna de músicos”.

Y si todavía faltara algún motivo para sustentar el orgullo por Santiago Rodríguez, oportuno resultaría recordar lo que dijera Juan Bosch, en alusión a dos hermanos que jugaron un papel determinante en un momento muy delicado para la democracia dominicana: Pedro Rafael y Pedro Santiago Rodríguez Echavarría.

Pedro Rafael, siendo comandante de la base aérea de Santiago de los Caballeros, realizó junto a otros oficiales superiores, incluido su hermano Pedro Santiago (Chaguito), la denominada “Rebelión de los Pilotos”. Sobre el tema podremos ampliar en otra publicación.

Dicen que Bosch, refiriéndose a la necesidad de defender la democracia, en una exposición sobre el tema, se dirigió hacia Pedro Santiago, y dijo: “Ustedes deben defenderla, porque no están en la historia pegados con alfileres. Tienen a Santiago Rodríguez como tronco”.

El orgullo, cuando cuenta con el punto medio recomendado por Aristóteles, se convierte en una especie “élan vital” para el avance. Logrando adecuado equilibrio entre humildad y soberbia, el orgullo por la historia, por la leche, por el casabe, por nuestros recursos naturales y por esa capacidad para acoger que caracteriza a nuestra gente, hace caer en la cuenta de que la provincia Santiago Rodríguez tiene grandes potenciales para avanzar.

En tiempos de sociedad red, identificar potenciales que refuercen la identidad ha de ser punto de partida para un adecuado trabajo de imagen y posicionamiento, seguido del mejor diseño de conexiones que ayuden a aprovechar oportunidades.

Con buena dosis de orgullo, esclarecida visión y construcción de consensos, la provincia Santiago Rodríguez cuenta con “menudo de sobra” para garantizar bienestar y felicidad.