Titulares

Publicidad

miércoles, 2 de febrero de 2022

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 2 febrero 2022.-

El ex senador de la República y miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Tommy Galán, agradeció al país y de manera especial a su provincia, San Cristóbal, por el respaldo ofrecido en las imputaciones en el caso de Odebrecht, del que los tribunales lo descargaron.

Las palabras de agradecimientos de Galán están contenidas en un documento, tras recibir la confirmación de descargo de las imputaciones en el caso de los sobornos del consorcio Odebrecht y la no recurrencia en apelación de la sentencia de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA).

“He recibido con humildad y gratitud la noticia de que la sentencia no será apelada, con lo cual el propio Ministerio Público ha puesto punto final a mi calvario, al que injustamente se arrastró a mi adolorida familia”, señaló.

El ex senador del PLD en la provincia San Cristóbal acoge la decisión de la Procuraduría General de la República como un gesto de respeto al meticuloso y honrado trabajo del tribunal, y como un reconocimiento silente “de que nunca debí estar ahí, y de que arrastrarme a la prolongación de este doloroso camino, terminaría por remarcar su injusto error al asumir el abuso de involucrarme”.

“El proceso está ahí, miles de horas de trabajo judicial están a disposición del público interesado en conocer la verdad a través de actas y videos localizables hasta en las redes sociales, en la propia sentencia que asumió mi inocencia y consecuente descargo, una majestuosa obra de orfebrería jurídica y ponderación probatoria de la que brota como agua de manantial la verdad que hoy justifica mi pregunta de entonces: ¿qué hacía yo ahí?”, expuso Galán.

Manifestó que el tiempo no se detiene y que si bien no dispone de antídotos para silenciar el ruido, siempre está determinado a vencer, a esperar por el momento oportuno para entronizar la verdad, para que sea ésta la que abra de par en par la justicia.

“Así pasó, casi media década en el que de forma dilatada y consistente se fue estableciendo mi inocencia, prueba tras prueba, proceso tras proceso, quedó claro que la propia acusación aportó la prueba de la legitimidad de mi patrimonio y la profesionalidad de mis actuaciones como hombre público, que no le falló a su provincia, San Cristóbal, ni al país, ni a su familia”, apuntó Tommy Galán.
En la actividad fueron presentados los honores a los próceres de la patria en conmemoración del 178 aniversario de la Independencia Nacional.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 2 febrero 2022.-

Dentro de los actos conmemorativos al aniversario de fundación de la República Dominicana,  Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM), depositó una ofrenda floral en el Altar de la Patria , actividades que iniciaron el 26 de enero con el natalicio del patricio Juan Pablo Duarte.

El director ejecutivo de la entidad, Jean Luis Rodríguez, encabezó el acto, acompañado de funcionario y empleados de la misma, quien llamó a emular los valores patrios y legado que dejaron los padres de la patria Juan Pablo Duarte, Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez.

“Este es un gesto simbólico de agradecimiento, respeto y reconocimiento al legado dejado por Duarte, Sánchez y Mella, y sus compañeros trinitarios que nos han heredado una patria independiente, libre y soberana, la que debemos cuidar”, enfatizó.

Subdirectores, directores departamentales y colaboradores de APORDOM desfilaron con la bandera tricolor hasta el mausoleo donde reposan los restos de nuestros libertadores.

En la actividad fueron presentados los honores a los próceres de la patria en conmemoración del 178 aniversario de la Independencia Nacional.
El 27 de este mes el país celebra el aniversario 178 de la Independencia Nacional, proclamada en 1844 con el trabucazo lanzado por Matías Ramón Mella en la Puerta de la Misericordia

La ceremonia forma parte de las festividades del Mes de la Patria, que organiza la Comisión Permanente de Efemérides Patrias.

Sobre Autoridad Portuaria Dominicana

La Autoridad Portuaria Dominicana fue fundada el 17 de diciembre del 1970 constituyéndose en el organismo regulador del sistema portuario nacional; Es su tarea dirigir y administrar los puertos marítimos e incrementar el comercio internacional del país.
Por Marilanda Ramírez Encarnación
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 2 febrero 2022.-

Al cumplirse 209 años del natalicio de Juan Pablo Duarte, el recinto de ISFODOSU en Santo Domingo, Félix Evaristo Mejía, FEM, celebró un acto conmemorativo en honor a su aniversario.

El acto de celebración inició en la explanada del FEM con el izamiento de la bandera y la entonación de los himnos nacional e institucional.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del vicerrector ejecutivo del FEM, maestro Sauris Ramírez, quien motivó a los asistentes y de manera especial a los estudiantes a imitar las acciones patrióticas de Duarte y a mantener viva su memoria.

El estudiante Marcos González dio lectura a la biografía del prócer, resaltando su lucha para que la República Dominicana fuese libre de toda dominación extranjera.

Asimismo, fueron exclamadas frases de la autoría del padre de la Patria, entre ellas: “Vivir sin patria es lo mismo que vivir sin honor, “Dios ha de concederme bastante fortaleza para no descender a la tumba sin dejar a mi Patria libre, independiente y triunfante”, “Trabajemos por y para la patria, que es trabajar 
para nuestros hijos y para nosotros mismos”.

La intervención artística de la actividad estuvo dirigida por el maestro Alexis Ceballos, quien entonó “Canto a la Patria”, canción representativa de la libertad del pueblo dominicano.

Las palabras de agradecimiento estuvieron a cargo de la estudiante Daniela Hernández, quien motivó a sus compañeros a continuar sembrando, como 
futuros docentes, los valores patrióticos en sus estudiantes.
Empleados municipales de limpieza recorren las calles de Madrid, este miércoles. España registró en enero el menor aumento en el número de desempleados en este mes en los últimos 24 años, con un récord de contratos indefinidos, según datos oficiales publicados este miércoles. EFE/Diego Fernández

 EFE / Madrid / 2 feb. 2022

El fin de la campaña navideña y el impacto de ómicron lastraron el mercado laboral en enero, un mes habitualmente complicado para el empleo, y que terminó con 197.750 afiliados menos de media a la Seguridad Social y 17.173 parados más.

Se trata, no obstante, de mejores datos para este mes que los de ejercicios anteriores: en el caso del paro supone el mejor registro en los últimos 25 años y, en el de la afiliación, está por debajo de la de los últimos tres ejercicios, cuando el descenso superó los 200.000 afiliados.

Por Ohelmis Sánchez
Barahona, Rep. Dom. / Diario Azua / 02 febrero 2022.-

Suplidores del almuerzo escolar de la Jornada Escolar Extendida (suplidores JEE), de la región Sur apoyan el paro nacional convocado para este jueves y el viernes.

El paro ha sido convocado por la Asociación de Suplidores de Alimentos a las Escuelas de República Dominicana (ASUPLIDERD), UNSAE y la Asociación de Suplidores de Almuerzo Escolar de Barahona.

Los suplidores del almuerzo escolar de Baní, Azua, San Juan de la Maguana, Barahona, Neyba, Pedernales, Tamayo, Vicente Noble y Duvergé, ratifican su apoyo al paro del almuerzo escolar a nivel nacional, porque a 5 meses de estar supliendo el almuerzo escolar aún no reciben el primer pago como estipula la ley no han recibido el 20% del anticipo que debió realizarse a comienzo del año escolar.

Además, no tienen contratos aun después de 5 meses supliendo y por la actualización del precio de las raciones.

Hay centenares de suplidores que le deben hasta 4 y 5 facturas del año pasado.

El pago de una ración de comida para el almuerzo escolar es de unos 47 pesos y con el aumento de la canasta familiar es imposible seguir supliendo a ese precio.

 

Por Crisaleidy Madé
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 2 febrero 2022.-

El Centro para la Educación y el Desarrollo (CEDUCA) consideró que la juventud dominicana se enfrenta a grandes retos y desafíos que deben ser superados para lograr un presente más justos, donde se respeten los derechos y la dignidad de esta parte de la población.

En una nota enviada a esta redacción VEDUCA manifestó que es un desafío ser joven en la sociedad dominicana con las brechas de inequidad preexistentes, lo cual emplaza a pensar en cómo transformar el presente. Un presente más justo, donde se respeten los derechos y la dignidad de niñas y mujeres jóvenes.

Afirmó la entidad que a propósito de conmemorarse el Día Nacional de la Juventud, llama a trabajar en conjunto para que el país pueda garantizar mayores oportunidades para los jóvenes, incluyendo el acceso a empleos dignos.

Recordó que según el último informe de la Organización de ayuda humanitaria World Visión, la República Dominica ocupa el primer lugar de la región de América Latina y el Caribe en desempleo juvenil.

Indicó que es urgente que las autoridades de gobierno trabajen en la creación de políticas públicas que permitan dar respuesta a las necesidades del sector juvenil.

“Este 31 de enero es una fecha propicia para demandar de las actuales autoridades ejecutivas y legislativas la adopción de políticas públicas que aseguren mayores y mejores oportunidades para la población joven, en materia de empleo, salud sexual y reproductiva, educación formal y técnica, participación en espacios de toma de decisión” puntualizó la directora ejecutiva de CEDUCA, Alba Reyes.

Reyes también felicitó a los jóvenes dominicanos por sus grandes aportes en la búsqueda de soluciones a temas de trascendencia nacional. “Preparar la juventud en el presente, es nuestra mejor vía para superar cualquier obstáculos en el futuro” concluye el documento, también difundido el redes sociales.

martes, 1 de febrero de 2022

El Mirador
Por Luis Céspedes Peña
Diario Azua / 2 febrero 2022.-

Independientemente a lo que nuestros lectores puedan pensar, creemos que el Presidente Luis Abinader es bien intencionado, en lo que respecta al accionar para el país, pero mal acompañado, lo que tendrá un costo político para sus aspiraciones reeleccionistas.

Los estrategas del Partido Revolucionario Moderno (PRM), que se adelantaron al lanzar nuevamente al jefe de Estado como su candidato presidencial, porque lo que hicieron fue poner en manos de la oposición una bandeja para que escoja lo que más le conviene. Y lo que más le conviene a la oposición, es tener ya el objetivo para atacar.

Es muy difícil lograr buenos objetivos para el país con tanta presión interna, como la que tiene el jefe de Estado, con cada sector de su gobierno luchando para defender sus propios intereses. Se está exportando menos artículos agropecuarios, porque hay menos, razón por la cual llegan menos dólares, pero se está importando más que antes, lo que presiona al gobierno y la canasta familiar.

Desde ya comenzarán los movimientos para las protestas que llegarán hasta las elecciones del 2024. ¡Habrá protestas hasta para exigirle al gobierno que tape un hoyo en cualquier calle! Es cierto que el PRM no tiene otras opciones como para ganar elecciones, pero la repostulación había que dejarla para cuando faltara un año, aunque los perremeístas estuvieran haciendo el trabajo con esa finalidad.

Es que el Presidente Abinader está luchando para convencer al país de que su gobierno no tiene la intención de privatizar a la termo-eléctrica Punta Catalina, que más del 98 por ciento de los dominicanos rechaza, por ser otro despojo en perjuicio del Estado, aunque no será fácil de lograr el primer propósito. El problema está en que hay privatizadores en el propio Palacio Nacional, pero el Presidente Abinader sigue jugando al ajedrez político, consciente de que está en medio de la “tormenta”.

Es cierto que el poder para privatizar lo tiene el Congreso Nacional, pero ocurre que el PRM tiene mayoría de senadores y diputados, aunque en el segundo organismo no tiene el control total.

Lo que no entendemos es ¿para qué se creó por decreto la comisión de negocios, conocida como Fideicomiso? Se hizo con la intención de ponerle un precio a Punta Catalina, que es una empresa del Estado. ¡Pero es que el país también rechaza la privatización del Consejo Estatal del Azúcar (CEA) y las demás empresas del Estado! El gobierno del PRM ya disolvió al CEA, precisamente para entregarle a un sector del empresariado sus tierras y demás bienes, para luego los dominicanos comprar el azúcar más cara.

El costo de la energía eléctrica, las medicinas, las viviendas y todos los artículos de consumo masivo, sigue en aumento. Todo eso conspira contra las aspiraciones reeleccionistas del Presidente Abinader. ¡Es que la mayoría de los sectores que apoyaron al Presidente en las elecciones pasadas, no están trabajando en el gobierno para el país, sino para recuperar sus inversiones!

Es probable que el Presidente Abinader desconozca que la privatización de empresas del Estado, que tuvo que hacer el entonces gobernante, Leonel Fernández, en su primer gobierno, que formó parte de la presión de los organismos multilaterales contra los pequeños y medianos regímenes, impulsada por desacreditada política neoliberal mundial, todavía está golpeando al ex líder del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en virtud de que esa acción es rechazada por la mayoría de ciudadanos.

El Presidente Abinader, que es un político moderado, tiene mucha presión de funcionarios o dirigentes del PRM, que son los que finalmente imponen las políticas del Estado, aunque algunas, como es el caso de los apresamientos de seguidores o ex partidarios de los ex jefes de Estado, Danilo Medina y Leonel Fernández, no lo ayudará para concertar una electoral con uno de ellos. Los sometimientos judiciales, con pruebas o no, ya no son extractivos para la mayoría de dominicanos.

Lo único que le garantizaría una alianza al PRM sería que apoye a Leonel y Danilo para la candidatura presidencial del 2024, lo que es casi imposible, aunque en política hay cosas que no están escritas.

Danilo no está preso porque no hay ningún motivo. Y lo mismo ocurre con Leonel. Pero ambos son víctimas del gobierno del PRM, los cuales finalmente se van a poner de acuerdo para sacar del poder a los perremeístas. Danilo tiene a varios de sus hermanos presos y otros seguidores, culpables o no de corrupción. Leonel no tiene hermanos presos, pero sí a varios de sus antiguos funcionarios. Así el gobierno logró, en parte, desacreditar a ambos líderes, los cuales, presionados por sus seguidores, no tienen otra salida que unirse para triunfar. La unidad de éstos les sumaría al Partido Revolucionario Dominicano (PRD), si éste no gana en primera vuelta, como también al Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

Las relaciones de Medina y el presidente del PRD, Miguel Vargas, son excelentes, y las de Leonel Fernández con el PRSC, son extraordinarias. Los leonelistas y los danilistas se cobijan con la sombra de un árbol llamado profesor Juan Bosch, por lo que entre los militantes del PLD y la Fuerza del Pueblo, no hay ninguna diferencia de criterio político.

Después de haber pasado cinco años, nos damos cuenta que Leonel Fernández tenía razón, cuando estableció en la Constitución del 2010, que el Presidente sería elegido por un período y que si aspiraba a gobernar otra vez, tenía que esperar que pasara un intervalo. O sea, cuatro años para poder volver a aspirar.

Si la Constitución no se hubiese modificado en el 2015, para restablecer la reelección presidencial, el Presidente de hoy pudo haber sido Leonel Fernández y el posible candidato para el 2024 sería Danilo, que hoy está eliminado para aspirar a la Presidencia, a pesar de que su gobierno fue uno de los mejores de los últimos tiempos, especialmente en materia de producción agropecuaria e industrial, lo que contribuyó con la estabilización de los precios de los productos, básicamente de los alimentos.

Hoy, el problema mayor que tiene el Presidente Abinader, es que cada semana aumentan los precios de algunos productos, especialmente de los alimentos, lo que mantiene a la población en rebeldía contra el gobierno del PRM, incluyendo a una gran cantidad de sus votantes.

El problema está en que la mayoría, o casi la totalidad de los funcionarios del gobierno, no pertenece a las áreas de producción de alimentos, sino a la construcción, las finanzas, bancas de apuestas, metales, plásticos, turismo y otros sectores, lo que tendrá un alto costo político para el Presidente de la República, quien ya es el candidato a la reelección. Se recuerda que en el gobierno de Medina había una gran cantidad de funcionarios vinculados a la agropecuaria, lo que dio buenos “frutos”.

¡Gracias por leernos!

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 2 febrero 2022.-

El Tribunal Superior Administrativo (TSA) de Santo Domingo ordenó a la Presidencia de la República y al Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) reponer en sus cargos del servicio exterior y al pago de salarios atrasados a tres ex funcionarios pertenecientes al Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Ambos tienen 20 días de plazo para revisar los casos y 30 días para recurrir ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ) en caso de no estar de acuerdo con la decisión. Si no recurren deben reintegrarlos y pagar los salarios atrasados.

Así lo dio a conocer durante una conversación telefónica con este reportero el doctor Tamayo Tejada, abogado ante el TSA de los desvinculados Mariano García, Arismendy González y David Cordero.

Los ex funcionarios interpusieron un recurso ante el TSA solicitando la anulación de los decretos por parte del nuevo Gobierno que los desvinculaban como funcionarios del servicio exterior y en cada uno de los casos el Tribunal dictó sentencia, dadas a conocer este lunes.

García se desempeñaba como segundo secretario de la embajada dominicana en Portugal, reconociéndolo el TSA como un funcionario de estatus simplificado, y en base de lo que establece el artículo 60 de la ley 41-08 de Función Pública ordena el pago de un salario por cada año que duró en el servicio.

Esto quedó establecido en la sentencia No. 0030-1642- 2021-SSEN-00574; expediente No.0030-2021-ETSA-00098, pero no ordena su reposición.

Con relación a González el Tribunal ordenó la anulación del decreto que lo desvinculó de sus funciones como segundo secretario de la embajada de Guatemala por más de 10 años, y la reintegración de sus funciones o alguna similar.

También, el pago de sus salarios atrasados, incluyendo el de navidad y vacaciones, desde el momento de su desvinculación hasta la fecha de la sentencia No. 030-1643-2021-SSEN-00664; expediente No. 0030-2021-ETSA-00278.

Asimismo, el TSA ordenó la anulación del decreto que desvinculó a Cordero de las funciones como vicecónsul en NY que desempeñó por más de 15 años.

También dispuso el pago de todos sus salarios atrasados, incluyendo el de navidad y vacaciones. Todo esto figura en la sentencia No. 0030-1647-2021-SSEN-00426; expediente No. 0030-2021-ETSA-00083.

Luego de los dictámenes, el doctor Tejada definió como buen precedente el que se haga justicia con los desvinculados del servicio exterior del pasado Gobierno. Señaló que ha sometido 30 casos similares, muchos se han ventilado en diferentes Cámaras y algunos han sido declinado.

El profesional de derecho, quien fuera consultor jurídico en el Consulado dominicano en la Gran Manzana, atendiendo múltiples casos a quisqueyanos (demandas en particiones de herencia, inversiones inmobiliarias -compras y ventas de propiedades-, reclamos laborales, y accidentes vehiculares en la RD, mantiene su bufete profesional en la calle Pina No. 107, Suite 2, en Ciudad Nueva, D.N.


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 2 febrero 2022.-

El presidente de la Organización de Ministros Cristianos Hispanos de Nueva York, reverendo Rubén Díaz, acompañado de más de medio centenar de obispos y pastores de diferentes iglesias de los cinco condado, proclamó este martes frente a la Corte Criminal en El Bronx su condena a los demócratas que no apoyan el plan del alcalde Eric Adams contra la criminalidad.

El también ex senador estatal y exconcejal en NYC, “sostuvo que los presidentes del Senado y Asamblea Estatal en NY, Andrea Stewart-Cousins y Carl Heastie, ambos negros, de la minoría y demócratas se oponen, dicen que no van a pasar ni respaldar dicho plan para combatir el crimen en la Gran Manzana.

Según ellos, añadió, ese plan afecta a la minoría, porque van arrestar la minoría. ¿Pero quienes están cometiendo los crímenes, asaltando los bodegueros, taxistas, abusando contra los ancianos? se preguntó el reverendo Díaz; contestándose “son los negros e hispanos”.

“Entonces, son nuestra propia gente la que está sometiendo a nuestras propias gentes”. “A quien vamos a someter leyes para respaldar, precisó. ¿A los negros e hispanos criminales? ¿O a los negros e hispanos decentes y la comunidad que sufre?, volvió a preguntarse.

“Estamos aquí para decirle al alcalde Adams que la comunidad evangélica hispana de NY respalda su plan”. “Estamos aquí para decirle a los legisladores hispanos y negros, y este año habrá elecciones, que están allá arriba y nos representan, que es tiempo que vengan a respaldar a la gente y no a los criminales, y que no vengan a decirnos “están discriminando contra nosotros”.

“Qué discriminación ni discriminación”, si los que están electos son los nuestros, que no vengan a culpar a blancos ni republicanos, aquí los que controlan son los demócratas, los negros y los hispanos”, expresó.

“Los culpables somos nosotros mismos de la tragedia que está pasando, es tiempo de que comencemos a mirar lo que está pasando y se termine el jueguito de que es “discriminación”.

“No hay discriminación”, porque aquí viven negros e hispanos y la gran mayoría de legisladores son negros e hispanos, los que controlan son negros e hispanos”. “Entonces quien está discriminando contra quien”, sentenció el reverendo.

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 2 febrero 2022.-

El periodista dominicano y miembro de la seccional del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) en esta ciudad, Fernando de León, fue asaltado después de retirar dinero de un cajero automático del banco Chase, ubicado en Broadway con la calle 136, en el Alto Manhattan.

De León, narró que el delincuente, un joven afroamericano, delgado y unos 25 años, le sacó su cartera en Broadway con la calle 138, conteniendo $360 dólares, sus documentos (tarjetas de créditos, de seguro de salud, del banco, carnet del CDP, y la cedula dominicana, entre otros).

Sostuvo, que al principio sintió cuando el “forajido” sacaba su cartera del bolsillo trasero de su pantalón, pensando al principio que algún amigo de confianza bromeaba como en otras ocasiones, pero cuando decidió mirar ya el asaltante tenía su cartera.

Esa situación le obligó exigirle violentamente su cartera, pero el delincuente respondió con algunos puñetazos que evadió y respondió, pero en un momento el “joven corrió a la velocidad de un rayo, teniendo que abandonar su persecución, precisó el comunicador.

Puso la querella en el cuartel policial número 30 y canceló la operación de sus diferentes tarjetas. Detective de dicho precinto están investigando el caso y ya pudieron observar el video cuando el “malhechor” cometió el delito.

Al siguiente día, los documentos del comunicador fueron encontrado, no el dinero, esparcidos en el suelo del primer piso del edificio 503 de la calle 133, entre las avenidas Ámsterdam y Broadway, por una señora que lo conoce, indicó a De León.


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 2 febrero 2022.-

Después de recibir su último adiós este martes por parte de más de un millar de policías y cientos de civiles en la Catedral de San Patricio en Manhattan, Wilbert Mora, de 27 años, el otro agente dominicano asesinado a tiros en esta ciudad recibirá cristiana sepultura este miércoles en el cementerio Calvary de Queens.

Mora con 7 años en la uniformada, oriundo de San Francisco de Macorís, y prestaba servicio en el precinto 32, junto a su otro compañero Jason Rivera, ambos acribillados recientemente en el edificio 119 W. de la calle 135 en el sector de Harlem cuando acudieron para responder a la llamada de una madre en conflicto con uno de sus hijos, quien resultó ser el asesino.

Adiós a un héroe: NYC despide con honores y gran dolor al oficial Mora. Su corazón, hígado, páncreas y ambos riñones fueron donados a otras personas como lo había solicitado en vida, en donar sus órganos, comentaban varios asistentes a la Catedral.

“Estoy afligido, pero solo puedo imaginar cómo se siente la familia”, dijo el oficial Keith Hall, quien ha adquirido más de $310 mil dólares en una recaudación de fondos para las familias de los oficiales fenecidos.

“La ciudad debería estar de duelo después de perder a dos grandes personas que fueron grandes, grandes personas que sirvieron a la comunidad y luego pagaron el máximo sacrificio”, precisó.

Irina Zakirova, profesora que enseñó a Mora en la universidad John Jay College of Criminal Justice, recordó al oficial como un estudiante serio y comprometido.

“Se preocupaba por las personas y la comunidad”, estaba particularmente interesado en encontrar formas diferentes e innovadoras para mejorar las relaciones entre la policía y los vecindarios que patrullaba.

“Estaba tan seguro de convertirse en oficial de policía, un buen oficial de policía, y estaba ansioso por dar el siguiente paso en su carrera policial”, dijo Zakirova.

Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 2 febrero 2022.-

¿Qué hago yo en el bosque si estoy pensando en algo que está fuera de él?" Henry David Thoreau

Los Organismos internacionales aseguraron hoy que es urgente aumentar las inversiones para cerrar las brechas de financiamiento climático y de biodiversidad y acelerar la restauración de la tierra en todo el planeta.

Mitigar la crisis climática, de biodiversidad y de degradación del suelo requiere triplicar hasta 2030 los recursos que actualmente se dedican a ese fin, y cuadruplicarlos para 2050, reveló el informe Estado del Financiamiento de la Naturaleza divulgado este jueves 27 por el Pnuma desde esta capital.

Elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Foro Económico Mundial y la Iniciativa Económica de la Degradación de la Tierra, precisó que el incremento equivaldría a un total de 8,1 billones (millón de millones) de dólares y a una tasa anual futura de 536 mil millones de dólares.

De acuerdo con el estudio son cantidades muy elevadas, pero el mundo las precisa si quiere cumplir sus objetivos en materia de cambio climático, biodiversidad y degradación del suelo.

Los tres organismos implicados recordaron que los recursos naturales son la base del sistema económico mundial con más de la mitad del Producto Interno Bruto global proveniente de ellos, y señalaron a los sectores agrícola, alimentario y de la construcción entre los que dependen completamente de la naturaleza.

Asimismo, destacaron que el ritmo de extinción de las especies, el calentamiento global, el creciente número de fenómenos meteorológicos extremos y las enfermedades zoonóticas como la Covid-19, refuerzan aún más la necesidad de invertir en acciones sostenibles que mejoren la resiliencia de los ecosistemas.

Tales acciones también permitirán abordar retos sociales como la seguridad alimentaria, el cambio climático, la seguridad del agua, la salud humana y la mejora de la resiliencia ante el riesgo de catástrofes.

Los autores del reporte indicaron que la actividad humana y un modelo económico que prioriza el crecimiento a corto plazo han dañado enormemente los ecosistemas, por lo que piden un cambio de mentalidad que transforme la relación de las personas con el medio ambiente.

De lo contrario, advirtieron, la explotación irracional de los recursos naturales generará cada vez mayores pérdidas financieras, pues en la actualidad la mayoría de los beneficios esenciales de la naturaleza no tienen un valor en el mercado financiero, a pesar de ser la base de la prosperidad actual y futura, significó el documento.

Para movilizar esa masa de recursos, el informe llama a las 20 mayores economías industrializadas y emergentes del mundo (el Grupo de los 20, G20), a promover en ese campo las inversiones del sector privado.

El estudio explica que, si bien se requieren cantidades muy elevadas de dinero, el mundo las precisa si quiere cumplir sus objetivos en materia de cambio climático, biodiversidad y degradación del suelo.

“Es muy urgente aumentar las inversiones en la naturaleza para cerrar las brechas de financiamiento climático y de biodiversidad y para ocuparse de la necesidad de acelerar la restauración de la tierra en todo el planeta”, expuso el informe.

El documento destaca que el ritmo de extinción de las especies, el calentamiento global, el creciente número de fenómenos meteorológicos extremos y las enfermedades zoonóticas, como la covid-19, refuerzan aún más esa necesidad.

Se trata de invertir en “acciones sostenibles que mejoren la resiliencia de los ecosistemas y aborden los retos sociales como la seguridad alimentaria y del agua, el cambio climático, la salud humana y mayor resiliencia ante el riesgo de catástrofes”.

El estudio recuerda que los recursos naturales son la base del sistema económico mundial, con más de la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) global proveniente de ellos, y cita a los sectores agrícola, alimentario y de la construcción entre los que dependen completamente de la naturaleza.

Por contraste, la actividad humana y un modelo económico que prioriza el crecimiento a corto plazo han dañado enormemente los ecosistemas, por lo que se plantea “un cambio de mentalidad que transforme la relación de las personas con la naturaleza”.

En caso contrario, la explotación irracional de los recursos naturales generará cada vez mayores pérdidas financieras, junto con los daños a la salud del planeta.

En la actualidad, la mayoría de los beneficios esenciales de la naturaleza no tienen un valor en el mercado financiero, a pesar de ser la base de nuestra prosperidad actual y futura”, recordó el estudio.

Por ello es vital integrar en nuestro sistema económico el valor de la naturaleza de manera profunda, desde las políticas gubernamentales de contratación, fiscalidad, comercio y regulación, hasta la forma en que las empresas y las instituciones financieras toman decisiones sobre la inversión, el riesgo y la divulgación.

Aunque se advierte un creciente interés de los gobiernos, las empresas y las instituciones financieras en las soluciones basadas en la naturaleza, el informe recalca la insuficiencia de los presupuestos que se les asignan, que a 2020 ascendían a 133 000 millones de dólares anuales.

De esas inversiones, 92 % son hechas por los países del G20, y de ellas 87 % se distribuyeron internamente hacia programas gubernamentales nacionales.

Los integrantes del grupo destinan apenas dos por ciento de la inversión a la asistencia oficial para el desarrollo, mientras que las inversiones privadas son muy pequeñas, independientemente de que ese sector compone 60% del PIB nacional de casi todas las naciones del G20.

El documento exhorta al G20 a aumentar la inversión en países menos desarrollados, lo que a menudo puede ser más rentable y eficiente que invertir internamente en soluciones similares basadas en la naturaleza.

Entre las medidas para aumentar la participación privada, los gobiernos pueden fomentar mercados estables y predecibles para los servicios de los ecosistemas, como el carbono forestal o prestar dinero público a tasas inferiores a las del mercado, cuando las inversiones contemplen la preservación de la naturaleza.

Según el informe, a medida que las empresas entiendan mejor las oportunidades de soluciones basadas en la naturaleza, surgirán o se fortalecerán productos financieros de reducción de riesgos, como garantías y seguros, para crear perfiles de riesgo-rendimiento atractivos dirigidos a los inversionistas más convencionales.

Deberían producirse cambios en todos los niveles, incluidos los consumidores que pagan el precio real de los alimentos, teniendo en cuenta su huella ambiental.

En síntesis, el estudio invita a no volver a los modelos de inversión en la naturaleza anteriores a la crisis generada por la covid, y en su lugar ir a “reconstruir mejor”.

“Es vital integrar en nuestro sistema económico el valor de la naturaleza de manera profunda, desde las políticas gubernamentales relacionadas con la contratación, la fiscalidad, el comercio y la regulación, hasta la forma en que las empresas y las instituciones financieras toman decisiones sobre la inversión, el riesgo y la divulgación”

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York.



Cardenal con Salvador Allente; Fuente documental Ernesto de la Tierra


La ópera prima de Manuel Bonilla se expone en el Festival de Cine Global Santo Domingo. Será repuesto en pantalla la semana próxima.

Por José Rafael Sosa
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua /2 febrero 2022.-

La proyección en el 14 Festival de Cine Global Santo Domingo del excelente documental Ernesto de la Tierra, con todo su saber a rica historia reciente latinoamericana, con su aroma deliciosa a poesía y con su ejemplo, el de un personaje tan maravilloso como Ernesto Cardenal, que nos mostró cómo transformar su vida mundana en una guía de fe con militancia en la existencia, es un hecho trascendente, independientemente del número de personas que acudieron a sus pases, entre otras razones por aun se sigue pensando que los documentales son una especie de cine de segunda mano.

Un equipo de producción procedente de Costa Rica, liderado por el cineasta nicaragüense Manuel Bonilla, ofrece este proyecto, encaminado a presentar la obra social, religiosa y poética de Ernesto Cardenal.

El trabajo adquiere una enorme fuerza valor testimonial gracias a una afortunada búsqueda en el Archivo Fílmico de la Nación de Nicaragua y que ha logrado enmarcar todo ese material en base a entrevistas realizadas al poeta, dando como resultado un formidable discurso visual que ha erizado la piel y conmocionado los adentros de quienes tuvieron la suerte de verlo.

El documental Ernesto de la tierra cuenta la historia del propio poeta asimilando a la la calidad de su poesía, a la forma en que se comprometió con el cambio social, a las consecuencias que debió pagar ya la firmeza con que mantuvo sus principios hasta su partida de este mundo, el 1 de marzo de 2020. Y refiere su historia presentando una valiosa gama de fotos e imágenes en movimiento, que enriquecen la perspectiva que se tiene de él.

Ernesto de la tierra retrata con impecable elegancia el legado que dejó para Nicaragua, América Latina y el mundo; expone el aspecto puramente humano de este personajes que conmueve, presenta los testimonios de quienes le trataron y de cómo transformar un pueblo motivado por el simple deseo de hacer lo que consideró correcto, aun cuando para ello tuvo que enfrentar una dictadura, primero, y al Vaticano, después que le reprendió por haber trazado el camino que como sacerdote entendió adecuado, oportuno y correcto. Contribuyen con sus testimonios a formar idea de lo que representa Cardenal: los escritores Gioconda Belli y Sergio Ramírez y la poeta Luz Marina Acosta.

Bonilla, estudió dirección documental en la Universidad Veritas, en San José, Costa Rica, fue uno de los invitados del evento insignia de Funglode y estuvo en cada una de las proyecciones de su trabajo - como era de esperarse- para compartir con quienes optaron por verlo, inscrito en un género infravalorado y alejado del atractivo con que cuentan los títulos de ficción, el indudable plato fuerte cuando de festivales y de ir a cine se trata.

Gravísimo error de quienes se privaron de disfrutar de un panorama comprometido con la verdad y la poesía, sin abrogarse el derecho a ser solo la verdad total y sin pretender ser un estudio literario más del mundo de las figuras y volteretas imaginativas de un Cardenal que debió haber merecido en vida mucho más reconocimiento literario y social, más allá de las ocho oportunidades en que se incluyó su nombre entre quienes debían merecer el Nobel de Literatura.

Ernesto de la tierra tendrá otros pases más la semana próxima en Palacio del Cine Blue Mall. No se lo pierda.

Título: Ernesto de la Tierra

Duración: 74:00

Dirección y guión: Manuel Bonilla

Dirección de fotografía: Gabriel Argüello

Productor: Gabriel Argüello

Género: Documental

Color / Blanco y Negro y COLOR

Edición: Alonso Víquez y Víctor Vargas Fotografía: Pablo Wong

Protagonista: Ernesto Cardenal

Sonido: José López y Ariel Sosa

Premios: Mención de Honor Premio Nacional de Artes Audiovisuales Amando Céspedes Marín, 2020.

Sinopsis: Ernesto en la Tierra es una película que proyecta un viaje histórico por la poesía y vida de Ernesto Cardenal, entrelazando su esencia, legado de su experiencia humana y compromiso espiritual con tierras nicaragüenses.


lunes, 31 de enero de 2022


Por: Aniana Guzman

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 31 enero 2022.- 

Con una gran asistencia de público a las proyecciones y participación de técnicos, realizadores cinematográficos y estudiantes de cine en los talleres, la 14ª edición del Festival Internacional de Cine de Global de Santo Domingo coronó su cierre exitoso con el filme “Unapelícula sobre parejas”.

La película de Natalia Cabral y Oriol Estrada puso notas de mucho humor y lucidez, desmitificando el ámbito del cine de autor y revelando las realidades y dificultades que existen para hacer una película hoy en día en la República Dominicana.

La noche de cierre contó con la presencia del presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), doctor Leonel Fernández, quien encabeza el comité organizador; el director del FCGSD,Omar de la Cruz; Marco Herrera, Director ejecutivo de Funglode y el Embajador de Chile, Romilio Gutiérrez.

También durante el evento fue reconocido el abogado, dramaturgo, historiador y cineasta dominicano Julio Samuel Sierra “Jimmy Sierra”, por sus grandes aportes a la preservación y fomento de la dominicanidad a través del cine, el teatro, la literatura y la academia.

Hans García,director de la película “La otra lucha”, recibió el primer reconocimiento “Rigoberto López” el cual se otorgará cada añoa partir de esta edición, en honor al destacado director de cine cubano, autor de numerosos documentales de marcada significación en la cinematografía cubana.

Directores de cine nacionales e internacionales, así como realizadores y estudiantes se dieron cita en el Palacio del Cine de Blue Mall para asistir al acto de clausura, junto a invitados especiales. Allí se anunciaron los ganadores en las competencias de Ópera prima ficción “Jimmy Sierra”, Ópera prima documental “Fernando Báez” y Competencia Corto Global.

Fueron más de 90 las proyecciones de la edición 2022 del Festival, que tuvo como país invitado a Chile, con una dedicación especial -con tributo- al actor afroamericano recién fallecido, Sidney Poitier.

Gracias al apoyo del Palacio del Cine, los filmes fueron proyectados en sus salas de Blue Mall, con una gran presencia de público.

Premiaciones

Durante el evento se presentaron los filmes ganadores de las secciones de competencia del festival.

Ópera prima ficción “Jimmy Sierra”

FREDA. de GessicaGeneu

Mención especial:

Sin Señas Particulares de Fernanda Valadez

Ópera prima documental “Fernando Báez”

Mapa de Sueños Latinoamericanos de Martin Weber

Mención especial del Jurado:

Ginger´s Paradise

Competencia Corto Global

Primer lugar:

El nombre del hijo – Martina Matzkin

Segundo lugar:

Aysha - Cengiz Okaygün

Tercer lugar:

Bogdan Mustață O zi bună y

Casa de árbol, de Soo-min Park, de Korea del Sur.

Edición exitosa, tras la pandemia

El FCGSD presentó del 24 al 30 de enero una selecta lista de más de 90 películas de ficción y documental, así como una amplia agenda de actividades educativas, que incluyeron charlas y conferencias, en las que participaron reconocidas figuras ligadas a la industria cinematográfica.

La edición del 2022 marcó un reinicio de la cita cinematográfica, tras la suspensión que impuso en el 2021 la pandemia provocada por el Covid-19. Con los protocolos sanitarios necesarios, el evento logró desarrollarse sin inconvenientes.

En la noche inaugural, el pasado 24 de enero en el Teatro Nacional, fue el estreno mundial de la película “La Otra lucha”, del director dominicano de Hans García , quien estuvo presente en el acto, al igual que parte del elenco del filme.

Además, se rindió homenaje póstumo al actor norteamericano Sidney Poitier, leyenda artística y social de la historia del cine, convertida en mucho más que en una de las últimas glorias del viejo Hollywood.

Entre los invitados especiales del FCGSD estuvo la directora haitiana Géssica Généus, ganadora en el Festival de Cannes de un Premio y dos nominaciones, con su cinta “Freda”. El filme entrega su visión de una juventud haitiana que se mueve entre la incertidumbre y la voluntad de salir adelante.

De Chile vinieron, la directora Constanza Fernández y el compositor y productor de música para audiovisuales, Ignacio Pérez Marín (Una mujer fantástica). Durante el festival se presentaron varias producciones chilenas, lo que permitió que el público dominicano conociera, más a fondo, la evolución de la industria cinematográfica del país suramericano.

El Festival de Cine Global de Santo Domingo, como siempre cuenta con sus patrocinadores, DIAMANTE: ClaroVideo, Palacio del Cine, Distribuidora Corripio, Banreservas, Sigma Patroleum Corporation, Peña Defillo, Procomunicaciones, Plaza Lama, Hodelpa Nicolás de Ovando. PLATINO: DGCine, Global Talks RD, Editorial Funglode, Cap Cana, Constructora BISONÓ, GFDD, IGlobal, BHD León, FinalPost RD, Funglode Films, Ginaka, Lantika, Ministerio de Salud RD, Colorin. Y además, cuenta con el apoyo de diversas empresas e instituciones que cada año hacen posible nuestro evento.

Por Shawell Peña

Santo Domingo, Rep. Dom. /Diario Azua /31 enero 2022. -

Richarson Díaz es un destacado actor, director y dramaturgo cuya calidad interpretativa le ha permitido cosechar una trayectoria impecable en el cine y el teatro, por más de una década y media.

“Han sido años de mucha pasión por el hacer y crear personajes e historias interesantes que conecten con el sentir del hombre y la mujer de hoy desde un contexto dominicano. Honestamente no me había puesto a pensar en el tiempo que tengo sumergido en el mundo del teatro y el cine, más que nada han sido años de comprobación y aprendizaje” expresó el galardonado actor, quien se alzó con el Premio a la Dramaturgia 2019, y el Premio Soberano 2020 a Mejor Actor Teatral.

Para celebrar estos 15 años ininterrumpidos en el arte, Díaz desnudará su alma, a través del teatro breve, al estrenar bajo su autoría y dirección la obra teatral “Chinola La Trilogía”, en la que, eso que mueve al mundo, el amor, es el protagonista de la historia.

Con las actuaciones de Iván Mejía, Aileen Ceballos, Jason Calcaño y Laurent Rojas; este espectáculo de teatro bar dedicado a los enamorados y a los no tan enamorados; recoge tres piezas cortas llenas de humor y picardía que se entremezclan para recordarnos que el amor debe vencer siempre.

“Esta obra es para mí un conectar otra vez con mi propia dramaturgia. Llevo años montando obras de otros autores, en este caso decidí retomar la posición de director, pero con un texto que revela partes de mi alma, y eso ha convertido el proceso en un acto de liberación sumamente emocionante... busco transmitir esa misma sensación al público” dijo.

“Chinola La Trilogía” presentada por Teatro PiedePuente, con la producción de Díaz y Solanyi Gómez, se estará exhibiendo en el Bar Juan Lockward del Teatro Nacional, los días 18 y 19 de febrero a las 8:30 pm, a un costo de RD$1,000 en puerta y RD$800 preventa.