Titulares

Publicidad

lunes, 28 de junio de 2021


Por: José Francisco Peña Guaba
Diario Azua 28 junio 2021.-

Sé que muchos expresarán: ¿por qué Peña Guaba realiza reflexiones sobre temas conflictivos?, que por demás puede dar la sensación que tiene el ánimo de criticar a las actuales autoridades de el Gobierno del Cambio y nada más erróneo que esa fútil apreciación, muy por el contrario nos crea aflicción cuando en reprobación una gran parte de la población y de los anónimos ciudadanos digitales desean insistir en dejar en el imaginario popular, la opinión de que “los Perredeístas (perremeístas) no saben gobernar”.

No niego que armé la alianza senatorial y municipal del PRM con la Fuerza del Pueblo y otros 8 partidos más, pero no es esa la razón que me compromete a defender la actual gestión gubernamental, más bien sería la necesidad de expresarle mi opinión a los cientos de peñagomistas que ocupan una posición oficial en el tren estatal. Convencido estoy que la mayoría de los discípulos de mi padre no deben fallarle bajo ninguna razón a la población, pero para eso lo primero que deben, es aprender a escuchar las sugerencias de buena fe y poner el oído y el corazón junto a las mayorías populares del pueblo dominicano.

Al Presidente Abinader hasta el más insensato debe reconocerle su esfuerzo y buenas intenciones, al igual que su marcado interés en sacarnos de la triple crisis que gestiona producto de la pandemia del Covid-19: sanitaria, social y económica, tarea ingente que les toca administrar al Gobierno del perredeísmo de nuevas siglas, el PRM.

El Gobierno del Cambio camina velozmente a cumplir su primer año y necesita operativizar la gestión pública para lo cual precisa saber que su “aprendizaje intensivo terminó” y es hora ya de tomar acciones, para con claridad tomar decisiones que en un tiempo prudente se conviertan en realizaciones, reconozco que muy bien lo está haciendo el Presidente Abinader y muchos de sus funcionarios que nunca habían ocupado cargos oficiales de relevancia alguna, porque no lo duden “gobernar se aprende gobernando” ya que es casi imposible aprender desde afuera de la administración pública; me han expresado varios ciudadanos, entre los cuales hay: empresarios, profesionales, dirigentes políticos y hasta inversionistas extranjeros su marcada preocupación por la abulia existente en el funcionarato público para darle salida a las cosas a la cual están legalmente obligados, para cumplir con el compromiso de dar continuidad de Estado a los múltiples asuntos pendientes en las instituciones del Gobierno, por ello hago mías el pedido exasperante de muchos de estos ciudadanos para que se les ordene a los responsables de dichas instituciones dar respuesta y salida al cúmulo de expedientes y solicitudes actualmente paralizados.

En este “decálogo a la buena gestión pública” espero que se entiendan que ¡es hora ya! de dar respuestas y dejar de pensar que todo lo realizado por las gestiones gubernamentales anteriores es producto de la corrupción, veamos:

El temor a caer en un gancho, a que se le procese o se le desprestigie tiene a la amplia mayoría de los funcionarios inmóviles, aterrorizados por la presión permanente a la que están sometidos por funcionarios de su propio Gobierno, que han creado el criterio de que en todo lo realizado en el pasado habita el fantasma de la corruptela y eso es casi totalmente incierto, es por ello que no se resuelve casi nada ni siquiera las cosas básicas y simples que son funciones inherentes de las instituciones que no se están llevando a cabo.

La continuidad del Estado que es un precepto constitucional, que obliga al funcionario público a tramitar los asuntos pendientes de todo tipo, que claro está no sean aquellos onerosos al Estado, si éste a su vez ha cumplido su parte, porque los proyectos que realiza el Presidente Abinader y los funcionarios del Gobierno del Cambio hoy, tendrían en un hipotético futuro Gobierno diferente, que exigir se procesen los mismos como fue con los anteriores, para evitar con esto que se forme un círculo vicioso del incumplimiento constitucional.

Los funcionarios deben saber que los derechos de los ciudadanos están constitucionalizados, sobre todo a partir de la reforma integral constitucional del 2010, y no se les puede conculcar los mismos a los ciudadanos, lo correcto es que todo lo que esté bien sea tramitado y despachado en los tiempos legales reglamentarios, porque amontonar miles y miles de solicitudes y expedientes, terminarán por sobrepasar la capacidad de respuesta de las instituciones, y ahí se pueden presentar todo tipo de problemas que terminarán en acciones legales en contra, que el Gobierno debe evitar.

Se debe humanizar la gestión pública, si bien es cierto que les toca a los perremeístas la administración de la cosa pública, se le debe pagar aunque sea a plazos sus derechos laborales a los empleados desvinculados de las instituciones, ya que estamos en medio de una pandemia y el que trabajó necesita también comer y pagar sus necesidades básicas, en lo que busca otro empleo u oficio a realizar.

La operatividad diaria del Gobierno tiene que ser basada en principios de ética, como así lo ha expresado el Presidente Abinader, pero también del “pragmatismo de la eficiencia” para que se sientan las acciones gubernamentales de manera inmediata y se comprendan que este equipo de hombres y mujeres que han llegado al Gobierno están en una línea de darle solución a los problemas de la ciudadanía.

El Covid-19 no puede ser una excusa para instaurar la abulia o la apatía en las instituciones públicas, para con ello evitar dar respuestas a los problemas de la gente, dichos organismos oficiales deben utilizar todos los mecanismos tecnológicos existentes que se tengan a mano’ para garantizar un servicio rápido y eficaz a la población.

“El fantasma de creer que en todo hay corrupción” puede acarrearle graves problemas a los funcionarios que se niegan a darle continuidad a los contratos legales que han cumplido con todo sus procedimientos, cuya falta de interés en ejecutar los mismos, auspiciarían reclamos ante la justicia, que bien podría poner en aprietos a los incumbentes ante decisiones judiciales que obligarían a su ejecución por parte de dichas instituciones.

Lo paradójico, es que la parálisis del aparato burocrático gubernamental, sin querer, está beneficiando a los mismos de siempre, y le niegan el derecho a participar a los que ganaron las elecciones, conozco funcionarios que prefieren bajo el argumento de no querer ruido mediático y por temor a las críticas malsanas de las redes sociales, permanecer siendo abastecidos por los mismos suplidores de siempre, negándose a darles participación a pequeños y medianos empresarios y comerciantes perremeístas, y que al parecer en su propio Gobierno llevan todas las de perder.

Muchos de los funcionarios se niegan a darle la cara a los que los llevaron ahí, creando un gran desconcierto que abate a su propia militancia, cuyos integrantes pese a que hace casi un año llegaron al Gobierno “todavía no han visto a linda”, la discrecionalidad en la selección del personal por parte de los funcionarios han permitido dejar afuera del tren gubernamental a la mayoría de la dirigencia perremeístas y de sus aliados, que les ayudaron a ganar en todos los niveles las elecciones del año 2020.

Es un grave error insistir en abandonar proyectos de gran impacto social por el solo hecho de que lo inició otra gestión, lo correcto y necesario es que se le dé apoyo económico y continuidad a los mismos y que el nuevo Gobierno pueda iniciar en adicción otros proyectos o programas que le ponga su sello o tinte particular, pero no sobre la base de descuidar lo ya logrado, como en el caso del 9.1.1., la tanda extendida cuando se vuelva a las clases de manera presencial, el seguimiento a proyectos agrícolas beneficiados en las visitas sorpresa, o el caso de la asistencia vial del Ministerio de Obras Públicas, entre muchos otros que son conquistas a favor del pueblo que no se deben desatender.

No menos importantes es que el Gobierno del Cambio a través del Ministerio de Administración Pública, realice un inventario entre la totalidad de todos los servidores públicos sean estos civiles o militares, para identificar dónde el Estado ha invertido cuantiosos recursos económicos en su capacitación o formación profesional, inclusive muchos de ellos enviados al exterior para tales fines, que no existe razón alguna para que éstos sean desvinculados bajo la premisa de qué hay que aprovechar la capacidad y la experiencia de los mismos, éstos son la verdadera tecnocracia estatal y perderlos en el Gobierno, lo único que logrará es desperdiciar los importantes recursos que se invirtieron en su formación y que éstos ya cancelados se vean obligados a poner los conocimientos adquiridos al servicio del sector empresarial privado o auspiciar una fuga de cerebros porque muchos a no ser asimilados por el mercado laboral nacional pasarían a ser parte de nuestra diáspora en el extranjero.

Le solicitó como ciudadano preocupado ante estos hechos al Presidente Luís Abinader, que valore estás opiniones recogidas por quién esto escribe, de ciudadanos de todos los litorales políticos, e imparta las instrucciones condignas para que reinicie prontamente la operatividad oficial poniendo en marcha a toda capacidad el mismo en función del cumplimiento al precepto constitucional de la continuidad del Estado, evitando así que colapse las instituciones públicas ante los pedimentos y quejas no atendidos que producirán, no lo duden, acciones legales en contra del Gobierno y de los propios funcionarios, que si no lo entienden abarrotarán con litigios los tribunales de la República, ¡es hora de actuar con sentido de sensatez! porque las instituciones públicas estarán ahí, y solo cambiarán quiénes la dirigen, porque esto al final es más de lo mismo producto de las elecciones “un ratico arriba y un ratico abajo no más”.

Santo Domingo, Rep. Dom. 28 junio 2021.- Durante su tercer Congreso de Abogados, el Partido Revolucionario Moderno reconoció de manera especial al Superintendente de Salud y Riesgos Laborales, Dr. Jesús Feris Iglesias por sus aportes científicos a la medicina dominicana y su integra labor política.

El encuentro tuvo lugar en el hotel Sheraton de Santo Domingo, con la asistencia de altos dirigentes del Partido Revolucionario Moderno, entre ellos, el ministro de la Presidencia José Ignacio Paliza, la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, el director de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, el diputado Alexis Jiménez, la directora de DIDA Carolina Serrata, entre otros importantes dirigentes.

Este significativo reconocimiento fue entregado por el Dr. Aris Palmeiro, quien tras un caluroso aplauso dio lectura a su hoja de vida enalteciendo su intachable trayectoria como médico pediatra, infectólogo, docente y figura política.

Con gran estima, el Dr. Feris iglesias, quien a la vez funge como director de Relaciones Internacionales del PRM, agradeció las distinciones otorgadas expresando que: “para mí ha sido una gran sorpresa el haber sido invitado a esta actividad y recibir este reconocimiento; les agradezco sobre manera este gesto que han tenido para mi persona”.

Feris Iglesias aprovechó la oportunidad para recordar la importancia de la vacunación contra la COVID-19, exhortándolo a todos los presentes que no se han vacunado, que tanto ellos como sus relacionados se vacunen con las dos dosis de las vacunas disponibles en el país.

domingo, 27 de junio de 2021

Lic. Manuel Cruz (M.Sc.)
Diario Azua / 27 junio 2021.-

Estamos viendo tantos escándalos destapados por el Ministerio Público que podríamos realizar una serie de Netflix con al menos 10 temporadas. Sin embargo, uno de los casos más emblemáticos y que se proyecta que podría convertirse en la copia vernácula de Odebrecht es la construcción del aeropuerto de Bávaro.

Por tal razón, han salido una serie de personalidades, instituciones y legisladores oficialistas solicitando información sobre el estatus jurídico de las denuncias de supuestas irregularidades en la aprobación y entrega de los permisos para la construcción de dicho aeropuerto.

Un aeropuerto al vapor.

Hasta un niño de 5 años sabe que en medio del calor de una campaña electoral suceden muchas cosas ominosas, pero, otorgar permisos subrepticios para el desarrollo de una infraestructura multimillonaria después de perder una campaña genera por lo menos 100 interrogantes.

Verbigracia, ¿de quien fue la idea de otorgar esos permisos? ¿Quiénes se beneficiaron con dicha aprobación? ¿Por qué se realizó al vapor? ¿Hubo soborno para conseguir esos permisos? ¿Es necesario ese aeropuerto en esa zona? ¿Por qué se le otorgó precisamente a ese grupo? ¿Dónde está el estudio de factibilidad? Y, ¿Quiénes son los 17 ex funcionarios señalados en ese caso?

En virtud de ello, hoy todos tenemos la imperiosa necesidad de conocer todos los detalles de este aeropuerto y el establecimiento de responsabilidades si así fuere necesario. Por eso, entendemos correcta la posición que asumieron algunos legisladores al pedir que se conozcan los avances sobre dicha investigación.

Dentro de ese contexto, vuelven a resurgirme otras preguntas; por ejemplo, ¿por qué esos inversionistas no fueron a desarrollar ese proyecto en el Sur del país? ¿La idea era dañar a otro grupo empresarial? ¿Todos los empresarios que no te apoyen en una campaña debes enfrentarlos? Y, ¿están las personas o empresas obligados a brindarles su apoyo a los candidatos oficialistas?

No sabemos nada.

La complejidad, tecnificación, impacto socioeconómico y demás elementos que gravitan en la construcción de un aeropuerto lo convierten en obras de alto interés público; toda vez que, de manera automática se generan grandes desafíos económicos, ambientales, de seguridad nacional y de normas internacionales etc.

Desde esa perspectiva, todavía al día de hoy nadie conoce el plan estratégico que determinó la necesidad de la construcción de ese aeropuerto; y tampoco no conocemos la licitación pública que se presentó para que diversos oferentes pudieran presentar sus propuestas.

De igual forma, nadie tiene idea de cuál será el impacto ambiental que generará el desmonte, despalme y excavación para la construcción de dicha obra. Y, sin contar con el adicional a la ya minusválida seguridad nacional que acabamos de ver como fue ridiculizada con el supuesto robo de los cables en el Aeropuerto Internacional de las Américas.

Dentro de ese contexto, creo prudente y oportuno que sean presentados todos los detalles respecto a esa obra y el establecimiento de las respectivas responsabilidades en caso de haber algún elemento que colida con las leyes. No olvidemos que la corrupción política es efímera y del cargo, pero con los tutumpotes la historia es otra.

El autor es geopolitólogo, abogado, académico & comunicador.

El consejo de coordinación de la zona especial de desarrollo fronterizo y el Banco de Reservas realizaron una serie de talleres el 20 y 21 de junio en la frontera sur de República Dominicana.

Independencia, Rep. Dom. / Diario Azua / 27 junio 2021.-

El Consejo de Coordinación de la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo junto al Banco de Reservas realizó una serie de talleres de educación financiera en la zona sur de la frontera.

Esta jornada formativa es parte del acuerdo del CCDF con la institución financiera, como parte del compromiso que tiene el consejo con el desarrollo fronterizo. En esta ocasión los talleres titulados "Cultura financiera para el bienestar sostenible”, estuvieron orientados a Mipymes de las provincias Independencia, Elías Piña y Bahoruco.

El director del CCDF, Erodis Díaz afirmó estar muy comprometido con el desarrollo de la frontera y explicó que esta serie de talleres serán los primeros de una amplia capacitación que se realizará también con los empresarios de la zona norte de la frontera.

La capacitación financiera que forma parte del programa “Preserva” impactó a más de 100 medianas y pequeñas empresas de la parte sur de la frontera entre estos: dueños de restaurantes, hoteles, constructoras, repuestos, tiendas de ropa, salones de belleza, cafeterías, colmados, importadores, exportadores, productores de agua, agricultores y actores de renombre del sector productivo de las provincias.

Según los representantes de Banreservas "en esta ocasión estaremos trabajando con comerciantes de toda la zona para apoyarlos en la mejora del manejo de sus finanzas con miras a que mejoren sus negocios y la gestión de los mismos".

Para realizar estos talleres que buscan orientar en la importancia del ahorro, el crédito, las opciones de financiamiento y las finanzas en general el CCDF contó con el apoyo de las gobernaciones de estas provincias fronterizas y las Cámaras de comercio.

Además, se dio a conocer el trabajo que viene realizando el CCDF luego de la aprobación de la Ley No. 12-21 para brindar un mejor soporte a los empresarios acogidos a esta Ley de incentivos, que busca el crecimiento económico de la frontera.

Sobre programa Preserva

El programa Preserva nace a partir del compromiso de Banreservas con los dominicanos, promoviendo una cultura de ahorro para el bienestar económico sostenible, brindando la oportunidad de inserción y reinserción financiera, a través de sus talleres de educación financiera, para aprender a manejar las finanzas de manera responsable y eficiente. En este caso está enfocado a Mipymes de la zona fronteriza sur.
Valverde, Rep. Dom. / Diario Azua / 27 junio 2021.-

El Servicio Nacional de Salud (SNS), puso en funcionamiento nuevas áreas en los hospitales Regional Ing. Luis L. Bogaert y Materno Infantil Doctor José Francisco Peña Gómez, con el objetivo de garantizar atención oportuna a los residentes de esta provincia.

En el caso del hospital Materno Infantil Dr. José Francisco Peña Gómez, fueron inauguradas las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), Cuidados Intermedios (UCIM) y de Patología de Cervix, para dar respuesta a los casos que ameriten atención a cuidados críticos.

Para su puesta en funcionamiento, el SNS entregó en este centro, ocho incubadoras neonatales, cuatro cunas de calor radiante básicas, una balanza neonatal mecánica, dos nebulizadores hospitalarios, una vitrina de acero inoxidable para materiales estéril, diez pies de suero y un laparingoscopio, entre otros equipos valorados en RD$6,664,458.97.

Mientras que, en el hospital Regional Ing. Luis L. Bogaert quedaron inauguradas las Unidades de Endoscopía, Oftalmología y Manografía, para que los pacientes que acuden al centro puedan tener acceso a estudios diagnósticos sin desplazarse a otras localidades.

El titular del SNS, doctor Mario Lama, expresó que la habilitación de estas nuevas áreas busca fortalecer la asistencia que reciben los pacientes que acuden a centros de la Red Pública y garantizar una mayor cobertura de los servicios que reciben.

“Estas son unidades y equipos imprescindibles en un centro de salud, porque contribuyen a lograr un diagnóstico a tiempo y tratamiento oportuno, y lo mejor de todo, sin que los pacientes tengan que trasladarse a otras comunidades para recibir el servicio”, reiteró.

En la puesta en funcionamiento de las nuevas áreas de ambos centros de salud, el doctor Mario Lama estuvo acompañado de los directores del Servicio Regional de Salud Cibao Occidental (SRSCO), doctor Ramón Rodríguez; de Infraestructura y Equipos del SNS, Alexander Ramírez y la coordinadora del Componente Neonatal del SNS, Taina Malena, entre otras autoridades.

*Titular SNS se reúne con directores de hospitales Región Cibao Occidental*

Previo a las puestas en funcionamiento, el titular del SNS, doctor Mario Lama, sostuvo un encuentro con el equipo directivo de 17 hospitales del Servicio Regional de Salud Cibao Occidental (SRSCO), con el objetivo de analizar los lineamientos institucionales y buscar acciones que contribuyan a eficientizar la gestión hospitalaria.

El doctor Mario Lama resaltó que el SNS trabaja como órgano rector de los hospitales para que alcancen un punto de equilibrio operativo que les permita cierto nivel de autonomía.

“La meta es lograr que todos los hospitales públicos, con su nivel de facturación y de servicios, puedan lograr esa independencia que permita mejorar la calidad en la atención que reciben los usuarios y mejores condiciones para todo el personal que allí labora”, agregó.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 27 junio 2021.-

El Ministerio de salud Pública, a través de su boletín epidemiológico #465, de este domingo, informa que ayer sábado se procesaron 7,835 muestras de las que 707 resultaron positivas al SARS COV-2 en la República Dominicana.

La Dirección General de Epidemiología (DIGEPI) dijo que, de estas muestras, la provincia Santo Domingo aportó 133 nuevos casos, el Distrito Nacional 112 y Santiago 68.

De igual manera el informe señala una defunción, pero aclara que en las últimas 24 horas hubo cero muertes.

A la fecha la nación tiene 55,023 casos activos, de un total de 322,778 registrados, con 263,958 pacientes recuperados y 1,372,754 casos sospechosos han sido descartados.

De estas pruebas procesadas, el reporte reseña que se hicieron 6,856 de 'Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y 979 de antígeno 4,977 de esas muestras se hicieron por primera vez, y 2,858 fueron subsecuentes.

Mientras que la positividad diaria es de 14.21 por ciento y en las últimas cuatro semanas es de 17.41 por ciento.

La Red Hospitalaria cuenta con 2,739 camas COVID de las que 1258 están ocupadas, para un 46 por ciento, con 425 camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ocupadas de las 650 de que dispone el sistema para pacientes afectados por la enfermedad, lo que representa un 65 por ciento.

En tanto que, de un total de 525 ventiladores del sistema 269 personas están conectadas, para un 51 por ciento.

Salud Pública notifica que desde que inició la pandemia en el país, han fallecido 3,797 personas, con una letalidad de 1.18 por ciento y la mortalidad por millón de habitantes, se ubica en 363.40.

Este reporte, también, señala que el total de muestras procesadas en el país desde que se inició la pandemia es de 1,695,532, equivalentes a 162,275 por millón de personas.

Grupos de riesgo

Los grupos de riesgos continúan siendo en personas que presentan comorbilidades, el documento oficial estadístico que recoge estos datos señala que por hipertensión los fallecidos corresponden a un 26.71 por ciento, mientras que por diabetes un 16.67 por ciento.

De igual manera establece que las mujeres en estado de embarazo afectadas por el coronavirus son a la fecha 1,029, los trabajadores de la salud 1,171 y menores de 20 años unos 35,381.

Las autoridades continúan su llamado a la ciudadanía de no bajar la guardia ante esta mortal y variante enfermedad, manteniendo las medidas de higiene y protocolos establecidos, como única forma de evitar su propagación.
Por Emilia Santos Frías
Diario Azua / 27 junio 2021.-

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos; dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”, indica la Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo primero.

Es decir, todas y todos, tenemos derechos y libertades, como bien establece esta normativa internacional; sin importar etnia, credo, situación socioeconómica…, y en ese todo, se circunscriben los grupos en situación de vulnerabilidad, como las personas migrantes; víctimas del delito; personas desaparecidas; niñez y familia; periodistas y defensores civiles; trata de personas; pueblos y comunidades Indígenas; personas con capacidades distintas o discapacidad y persona en reclusión, entre otros.

Además, temas de sexualidad, salud, enfermedades de alto costo y complejidad, como las infectocontagiosas; igualdad entre mujeres y hombres; sistema penitenciario; tortura; derechos laborales y sociales. Asimismo, derechos económicos, culturales y ambientales, entre otros.

Hoy haremos hincapié en cómo podemos garantizar derechos, específicamente de las personas con capacidades diferenciadas, con discapacidad o con diferencia funcional, términos utilizados para no discriminar, debido que, “la discapacidad es un hecho social y a que muchos de quienes la padecen se ven impedidos a desarrollar su potencial por razones ajenas a ellos, es decir entorno y conducta discapacitantes y minusvalorantes”.

“La única discapacidad en la vida es una mala actitud”, precisa Scott Hamilton.

En ese sentido, hay autovalentes y disvalentes; cuando las limitaciones sean físicas, sensoriales o mentales, respectivamente, cuando en una persona se presentan como una simple variedad de capacidades y limitaciones y en otras se noten grandes limitaciones conllevan a una singularidad muy especial. Nuestro aporte radica en el respeto a la diversidad de nuestros semejantes y la garantía de cada uno de sus derechos, que también son los nuestros.

“La discapacidad no te define; pero si lo que haces frente a los desafíos que esta te presenta”, dice Jim Abbott, ex lanzador de béisbol; conocido por su éxito a nivel de Grandes Ligas. Nació sin mano derecha.

La artista Frida Kahlo, el matemático John Nash, el físico teórico, astrofísico, cosmólogo y eminencia en el campo de la divulgación científica, Stephen Hawking y Andrea Bocelli, tenor, músico, escritor y productor musical; son solo algunos ejemplos de personas brillantes que hicieron grandes aportes a la humanidad, sin reparar en su condición diferenciada.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la discapacidad se define como: “Toda reducción total o parcial de la capacidad para realizar una actividad compleja o integrada, representada en tareas, aptitudes y conductas“. Esta reducción de la capacidad puede ser considerada como una deficiencia cognitiva, auditiva, visual, de habla y lenguaje, motora y de destreza, o asociada a la edad.

“En la actualidad, el término discapacidad no se considera como sinónimo de minusvalía o minusválido”, resalta el Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN).

En la República Dominicana la Constitución prevé en su artículo 58, la protección de las personas con discapacidad. Por lo que: el Estado promoverá, protegerá y asegurará el goce de todos sus derechos humanos y libertades fundamentales, en condiciones de igualdad. Así como, el ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades.

También, precisa que el Estado adoptará las medidas positivas necesarias para propiciar su integración familiar, comunitaria, social, laboral, económica, cultural y política. Como el Estado somos todos y nadie está por encima de nuestra Carta Magna, ¿ya identificamos cómo propiciar garantía de derechos de esta población vulnerable?

De igual forma, nuestro país, adoptó en 2013 la Ley 5-13, que en su artículo 2, establece los principios fundamentales de los derechos de las personas con discapacidad, entre ellos: respeto a la dignidad inherente a la condición humana; no discriminación; igualdad de derechos; equidad; solidaridad; justicia social; integración e inclusión; participación, entre otros.

“Cuando el mundo piense que no eres lo suficientemente buena-o; consigue una segunda opinión”, dice el evangelista Nick James Vujicic, quien vive con el síndrome de Tetra Amelia; es decir con malformaciones múltiples; trastorno congénito muy raro, generalmente letal, que se caracteriza por la ausencia de las cuatro extremidades y que está con frecuencia asociado a malformaciones mayores que afectan a cabeza, cara, ojos, esqueleto, corazón, pulmones, ano, y a los sistemas urogenital y nervioso central. Este guerrero no se rindió y hoy el mundo conoce sus hazañas.

En conclusión, amigas, amigos, “Los prejuicios son una gran discapacidad”, como dijo el actor Jesús Vidal; por eso, “Deberíamos estar orgullosos de nuestras diferencias. Porque, en el fondo, ¿qué es ser normal? ¿Y qué es ser diferente?”, cuestiona la periodista Lary León.

Hoy, para dar cumplimiento a mi exhortación, les dejo con esta frase del inmenso físico, Stephen Hawking: “Aunque no puedo moverme y tengo que hablar a través de una computadora, en mi mente soy libre”. ¡Seamos libres contribuyendo a que los demás también lo sean; libertad, es nuestro derecho!.

Hasta pronto.

La autora reside en Santo Domingo, Rep. Dom.
Es educadora, periodista, abogada y locutora.


Gran activismo en el PLD con miras a la aplicación de la nueva Línea Organizativa y Electoral

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 27 junio 2021.-

el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), realizó, este domingo, una amplia movilización dirigencial con decenas de asambleas municipales, provinciales y regionales, avanzando en la aplicación de la nueva Línea Organizativa y Electoral y orientando sobre el proceso de la validación de los Comités de Base pautado en su agenda partidaria.

Provincias y municipios reportaron la realización de encuentros bajo el formato taller socializando la nueva Línea Organizativa y Electoral que se propone agregar el esquema de organización electoral el vínculo directo con los recintos y colegios electorales.

En otros de los encuentros se trabajó en la capacitación de las Comisiones de Validación y Soporte, responsable en los Comités Municipales e Intermedios, de aplicar la segunda de las fases de la Línea Organizativa y Electoral.

Este último proceso se realizó este domingo en las provincias de la Línea Noroeste con un encuentro regional realizado en Mao, provincia Valverde , bajo las orientaciones de Danilo Díaz y Johnny Pujols, ambos miembros del Comité Político y de la CILOE, Comisión con la responsabilidad de aplicar la nueva línea organizativa y electoral aprobada en el Noveno Congreso y la participación de Ramón Ventura Camejo, Enlace provincial

Los municipios de las provincias San Juan y Elías Piña reportaron también sus encuentros bajo la coordinación del Enlace del Comité Política en estas dos provincias, Rubén Bichara.

Los municipios de la Vega se reunieron también en asambleas socializando los detalles de la línea organizativa y electoral y adelantando sobre el paso para validar los presidentes de Comités de Base y luego a sus miembros, antes de proceder a la multiplicación de los organismos. Alejandrina German coordinó y supervisó las asambleas de este fin de semana en Constanza, Jarabacoa y el Municipio cabecera.

Desde San Pedro de Macorís y el Seibo se reportaron también este domingo asambleas conociendo en detalles los Reglamentos e Instructivos para aplicar la Línea Organizativa y Electoral del PLD al igual que la Circunscripción Electoral Dos del Distrito Nacional, que enlaza Margarita Pimentel.

Una Guía, explicada en primera fase por el Enlace provincial, hace las precisiones sobre el formato a seguir en las asambleas y los pasos para la validación de la presidencia de los Comités de Base tanto de manera electrónica con su usuario, como manualmente con el llenado de un formulario.

En el esquema para el trabajo luego de que los Presidentes de Comités de Base sean validados, acorde al procedimiento establecido, se validarán los integrantes de los Comités de Base y completar, si es necesario, el mismo.
Joaquín Sabina en una de sus presentaciones recientes en Madrid. Foto de Diario Sabina

 La ceremonia está pautada para el 17 de noviembre en Las Vegas, Estados Unidos, junto a Fito Páez, Martinho da Vila, Emmanuel, Sheila E. & Pete Escovedo,y Gilberto Santa Rosa y la dominicana Milly Quezada

Por José Rafael Paula Sosa
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 27 junio 2021.-

La Academia Latina de la Grabación, responsable de los Premios Grammy, anunció e que Joaquín Sabina recibirá el Premio a la Excelencia Musical en su edición 2021.

Sabina compartirá galardón con Fito Páez, Martinho da Vila, Emmanuel, Sheila E. & Pete Escovedo, Milly Quezada y Gilberto Santa Rosa, que también han sido reconocidos en la misma categoría.

Sabina recibirá su premio durante una ceremonia privada el próximo 17 de noviembre de 2021 en el FourSeasons Hotel, de Las Vegas, bajo la producción ejecutiva de Eduardo Osorio, como parte de la semana de la Entrega Anual de los Premios Grammy Latinos.

El Premio a la Excelencia Musical se otorga a intérpretes que durante su carrera han hecho contribuciones creativas de sobresaliente valor artístico a la música latina y sus comunidades.

La Academia Latina de la Grabación destaca en su acta que “Joaquín Sabina elevó el arte de escribir canciones en español a alturas inesperadas, creando un universo musical caracterizado por su poesía excéntrica pero sencilla y sus agudas observaciones sociopolíticas que han influido a varias generaciones”.

“Su dinámica mezcla de folclor, rock, balada bohemia, un estilo de interpretación con dejos de blues, su complejo sentido del humor y una habilidad asombrosa para expresar sentimientos complejos en sus letras, lo hacen inmensamente famoso en España y Latinoamérica y a la fecha, activo como siempre”, añaden en su comunicado.

FUENTE; DIARIOSABINA.COM

https://diariosabina.com/2021/06/24/sabina-grammy-latinos/?fbclid=IwAR2xNaenqYqC7TMC_u3Ya7u5RUkGm0rx1vvvQReiBCg-2R12wYIxiiQ-i9M

sábado, 26 de junio de 2021


El Ministro del MESCYT, doctor Franklin García Fermín, y el presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, Ángel Asensio. 

MADRID, ESPAÑA.
Diario Azua / 26 junio 2021.-

El doctor Franklin García Fermín, ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, sostuvo una reunión de trabajo con el presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, Ángel Asensio, donde recibió explicaciones sobre la oferta formativa en las diferentes temáticas que tiene la organización, a través de su Instituto de Formación Empresarial.

En el encuentro llevado acabo en la sede de la organización empresarial con García Fermín también participó el director general de la Cámara de Comercio de Madrid, Alfonso Calderón Yebra, y el viceministro administrativo y financiero del MESCYT, José A. Cancel.

La influyente organización empresarial madrileña expresó al Ministro del MESCYT el desempeño y objetivo de su Instituto de Formación, como instrumento a favor de la profesionalización.

García Fermín manifestó que existe interés de organizar y desarrollar programas educativos que involucran a los ministerios de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, el de Industria, Comercio y Mipymes y el de Turismo de la República Dominicana.

Explicó que se contemplan que puedan ser asumidos jóvenes dominicanos por las empresas, industrias y en el área de turismo, lo cual constituirá un mecanismo para abrir oportunidades de trabajo.

El funcionario subrayó ante Asensio y a García Yebra que es de gran interés del presidente Luis Abinader fortalecer la educación, ayudar a la preparación de jóvenes en las diferentes áreas y expandir las oportunidades como vía para potenciar el desarrollo.





PIE DE FOTO:

El Ministro del MESCYT, doctor Franklin García Fermín, y el presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, Ángel Asensio, valoraron la importancia del encuentro.

 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 26 junio 2021.-

El lunes 22 de junio la Fuerza del Pueblo se convirtió en el primer partido político en establecer un vínculo formal con el Plan Estratégico de Santiago, coherente con su idea de ser una organización abierta, incluyente y preocupada por el porvenir de los dominicanos.

El Ing Fondeur presentó los proyectos estructurales de la ciudad Santiago de los Caballeros y los convenios que generan los compromisos con las instituciones estatales.

Apuntó que es necesario que los distritos municipales del municipio sean integrados a la planificación territorial de la ciudad por lo que solicitó a la FP su apoyo en ese tenor.

Mientras el Ing Otáñez manifestó la preocupación de la Fuerza del Pueblo respecto al tránsito en la ciudad, que ha caído en el caos por falta de una gestión operativa eficiente y de obras de descongestionamiento; el drenaje pluvial que requiere inversiones urgentes; los déficits del transporte urbano por el impacto económico y de productividad que tiene Santiago de los Caballeros, así como la falta de más áreas verdes.

El mismo lunes 22, el presidente del Partido Fuerza del Pueblo (FP), doctor Leonel Fernández, recomendó al Gobierno de la República aumentar los salarios a empleados públicos y retomar programas sociales para beneficiar a padres y madres de familia desempleados y chiriperos.

Consideró que estas medidas son pertinentes ante la subida desproporcionada de los productos de primera necesidad.

Fernández detalló con preocupación los niveles de aumento de los alimentos considerados parte de la Canasta Básica. “La inflación se está saliendo de control, en el último año esta se sitúa en un 10.48%, la cifra más alta en más de una década. Un mayor incremento ha tenido los alimentos y bebidas no alcohólicas que han crecido en un 13.14%, entre los cuales se estacan el pollo fresco en más de un 22%, la carne de cerdo en un 23% y la harina de maíz en un 17%, así como los embutidos y el pan, entre otros artículos de Primera Necesidad”.

Ese mismo día la Fuerza del Pueblo recibió la inyección de dos regidores y varios presidentes de Comité Intermedio de Cotuí del PLD que pasaron a la organización que lidera el Dr Leonel Fernández.

En el local de la Benito, los dirigentes, provenientes del PLD fueron recibidos con alegría y acogidos por el presidente de la Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, junto al coordinador político de la organización, Radhamés Jiménez y otros miembros de las direcciones Política y Central.

Entre los juramentados se encuentran: se encuentran los regidores Antonio Abreu (René) y Johan Mejía, encargado electoral y presidente de la juventud del partido morado en el municipio Cotuí, respectivamente.

Los concejales, que también eran presidentes de CI, estuvieron acompañados por otros presidentes de estos órganos, son: Ángel Custodio, Heriberto Brito y José Lizardo.

También fueron juramentados en la Fuerza del Pueblo 12 presidentes de Comités de Base, así como otros destacados dirigentes gremiales del mismo municipio.
El miércoles de la semana que termina el Dr. Leonel Fernández, presidente de la Fuerza del Pueblo, juramentó a la diputada Josefa Mejía Macea, junto a su equipo de la provincia San José de Ocoa.

Mejía Macea había renunciado hace unos días del Partido de la Liberación Dominicana, tras 40 años de militancia.

Con esta legisladora, el Partido Fuerza del Pueblo eleva a 16 integrantes el número de su bloque en la Cámara de Diputados, que con los 9 senadores, suman un total de 25 legisladores.

Acompañaron a Fernández en el acto, el miembro de la Dirección Política de FP y coordinador político, Radhamés Jiménez, José Antonio Castillo, senador de Ocoa, Manolo Pichardo, miembro de la Dirección Política de FP y enlace provincial de Ocoa, además de la diputada Dulce Rojas.
El jueves de esta semana que cierra el líder de la Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, juramentó a cientos de deportistas.

Fernández juramentó a los inmortales del Deporte, Amaury Cordero, en Pesas; Tito Horford, (Basket); Tony Batista (Béisbol); Leo Cruz (Boxeo); Víctor Hansen (Basket) y Víctor Chacón (Basket), así como Matilde Guerrero (Basket femenino).

El expresidente afirmó que para él, era un día especial, ya que el deporte lo vincula con la dominicanidad.

“Ustedes son seres especiales, defienden con orgullo la bandera tricolor y eso me emociona”, subrayó.

Sentenció en tono jocoso que ahora nadie podrá atacar al “León, ya que tiene a los luchadores Los Broncos a su lado”.

Valoró la pasión que tiene Felipe Payano, el secretario de deportes de la Fuerza del Pueblo, y el trabajo que viene realizando con los deportistas dominicanos por años.

Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por Felipe Jay Payano, exministro de Deportes y miembro titular de la secretaria de Deportes de la Fuerza del Pueblo.

Dijo que todo comenzó en el 1997 cuando se creó el Programa PARNI donde se iniciaron la carrera de Gaby Mercedes, Wanda Rijo,

Afirmó que las nueve medallas olímpicas llegaron a partir del 2004 en las dos presidencias del presidente Leonel Fernández (2004-2012) y más de 391 medallas en los eventos de los ciclos olímpicos.

Apuntó que a partir de ahí se abrieron las compuertas para las conquistas de medallas en Juegos Olímpicos.

Apuntó que desde el gobierno de Leonel se cambió el rostro humano, ya que se dieron millones de pesos en incentivos económicos en los Olímpicos y también en los Centroamericanos y del Caribe y Juegos Panam.

“Nunca se pensó un atleta de Tae Kwon Do iba a ganar millones. Leonel le cambió la vida del deportista dominicano, esa es la gran verdad”, precisó Payano.

Acotó que se hicieron los campamentos de verano, de Semana Santa, Copas Navideñas, Juegos Municipales, Juegos Provinciales, Juegos Nacionales.

Subrayó que ahora se inicia una nueva ruta en el deporte, ahora de la mano de la Fuerza del Pueblo. “Aquí está la educación y el deporte”, exclamó.

Llamó a los deportistas a que se inscriban en la Fuerza del Pueblo.

Dio las palabras de gracias la inmortal del Deporte, Matilde Guerrero, quien dio las gracias al expresidente Leonel Fernández por traer tantas cosas positivas al deporte.

Entre los deportistas que entraron a formar parte de la Fuerza del Pueblo, se encuentran los hermanos Gerardo y Juan Miguel Suero, miembros de los campeones del Club Mauricio Báez, en el basket distrital; el ex selección nacional de Voleibol y profesor de Educación Física, Douglas Mayobanex, junto él y José Carrión, ingresaron decenas de profesores de educación física a nivel nacional.

También pasaron a engrosar las filas de la Fuerza del Pueblo, los presidentes de las Federaciones de Atletismo, de Esgrima, de Triatlón, de Remo y Canotaje, así como de la Asociación de Uniones Deportivas de la República Dominicana.

Asimismo, entraron los extletas, Domingo Rosario (El feo), Olga Zapata, Marianne Fersola; los presidentes de las Federaciones de Esgrima, Atletismo, Osiris Cesé, de Remo y Canotaje, el exdirector de INEFI, Luciano Ramírez y Ramón Emilio Jiménez.

También fueron juramentados por Leonel Fernández en la Fuerza del Pueblo destacados dirigentes de ligas, clubes de basket, de pequeñas ligas, entre otros.

 

Por Sanchito Sánchez
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 26 junio 2021.-

El gobierno dispuso que el Consorcio Azucareros Central (CAC) ponga freno a las hostilidades contra los campesinos del Campamento Libertad en Tamayo, y les concedió las parcelas que reclamaban.

Una comisión del equipo agropecuario del gobierno encabezada por el ministro de Agricultura, Limber Cruz, se reunió con representantes de los productores agrícolas, a quienes también les aseguraron la entrega de 2,100 tareas que deberán irrigarse con un canal pendiente de reparación.

Manuel Pérez, conocido como Manuel Lemba, informó que en la reunión participaron además de Cruz, Fernando Durán, administrador del Banco Agrícola; Miguel González, representante del instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi); y Eliferbo Herasme, director de la Unidad Técnica de Proyectos de Desarrollo Agroforestal (Utepda), una dependencia de la Presidencia de la República.

Pérez, quien acudió en compañía de Pedro P. García, alias Pempe; Guillermo Mateo; y Salvador González, dijo que en la cita se ventilaron los temas sobre el saneamiento de las parcelas y la revisión de los contratos de arrendamiento hechos por otros parceleros con el CAC. La empresa que administra el Ingenio Barahona, en los terrenos de El Aguacatico para la plantación de caña de azúcar.

Los productores agrícolas fueron favorecidos de igual manera con la certeza de que las más de 300,000 tierras que deberán irrigarse con las aguas de la presa de Monte Grande, en proceso de construcción, serán destinadas a la producción de rubros agrícolas “y jamás al monocultivo de la caña de azúcar, dijo el vocero”.

De acuerdo con Pérez, los campesinos, serán favorecidos con financiamientos, semillas y la asesoría técnica para el desarrollo de sus cultivos.

Asimismo, las autoridades facilitarán la ejecución de proyectos diversos como vacunos, piscícolas, caprinos, “y hacer los estudios de factibilidad para su ejecución inmediata”.

Tres meses en el campamento

Los productores agrícolas del campamento Libertad se alzaron en el campamento Libertad después que hace tres meses que el CAC, con sus equipos pesados, demolió sus cultivos de plátanos, guineos, limones y otros rubros, con el propósito de destinar sus tierras al cultivo de caña de azúcar.

Los ejecutivos de la empresa extranjera argumentaron que los predios que ocupan los agricultores están en su área de concesión, pese a que unos exhiben títulos de propiedad y otros llevan allí junto a sus padres hasta 90 años de trabajo ininterrumpido.

García, otro productor que participó en la reunión con los funcionarios, dijo que todos sus años de trabajo en esas tierras forman parte de la vida suya, hermanos e hijos porque todos se criaron con los cultivos que allí se cosecharon.

Las clases están pautadas para comenzar 1 de julio, en horario de 4:00 a 6:00 de la tarde en la calle Benigno Filomeno de Rojas No. 54, Zona Universitaria

Por José Rafael Paula Sosa
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 26 junio 2021.-

La Fundación Teatro Cúcara-Mácara y su Instituto de Formación Artística, con motivo de su 40 aniversario ofrecieron 40 medias becas en teatro, canto, guitarra y pinturaen edades de 7 a 18 años, proyecto que apoya el Ministerio de Cultura para beneficiár a infantes y jóvenes.

Expresó que, debido a la pandemia, “nuestros hijos han recibido clases virtuales por muy largos meses. Este encierro les ha privado del derecho a la diversión y la recreación. Por eso, invitamos a las familias a aprovechar esta oportunidad que les ofrecemos en Cúcara-Mácara”.

Nova indicó que las clases iniciarán el jueves 1 de julio, al tiempo que exhortó a los padres y tutores a aprovechar estas becas “porque permitirá que sus hijos e hijas descubran sus talentos y las maravillas del arte; además de que les funcionará como campamento durante sus vacaciones de verano”.

“Durante cuarenta años, nuestra institución ha contribuido a formar nuevos talentos para las artes y los medios de comunicación, muchos están triunfando en el plano local como en el internacional”, precisó el director teatral.

Las clases se impartirán al aire libre y aula ventiladas por módulos trimestrales, de lunes a viernes, en horario de 4:00 p.m., a 6:00 p.m, con no más de 10 estudiantes por curso, con instructores inoculados con las dos dosis de la vacuna contra la Covid-19. 

Los espacios docentes están sometidos a rigurosa desinfección antes y después de cada sección. 

Para mayor información e inscripción, los padres deben comunicarse,en Teatro Cúcara-Mácara, en la calle Benigno Filomeno de Rojas No. 54, Zona Universitaria en horario de 10:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, al teléfono de oficina 809 364-0802 o al whatsapp 809 696-9989. Se puede escribir a teatrocucaramacararepdom@gmail.com
Por Domingo Ramírez Rodríguez
Diario Azua / 26 junio 2021.-

Un amigo me cuestiona, en la dirección de que si alguien puede ser legislador o legisladora en la República Dominicana y en otro país.

En ese sentido, es bueno señalar que la Carta Política de la Nación del 26 de enero del 2010, modificada el 13 de junio del 2015, establece en su artículo 82, referente a los requisitos para ser diputado o diputada, que “Para ser diputado o diputada se requieren las mismas condiciones que para ser senador.

En tal orden, el artículo 79, relativo a los requisitos para ser senador o senadora, dice que “Se requiere ser Dominicana o Dominicana en pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos, haber cumplido veinticinco años de edad, ser nativo de la demarcación territorial que lo elija o haber residido en ella por los menos cinco años consecutivos. En consecuencia:

Las senadoras y senadores electos por una demarcación residirán en la misma durante el período por el que sean electos. Mismas condiciones que se aplican a los elegidos diputados o diputadas.

Las personas naturalizadas sólo podrán ser elegidas al Senado diez años después de haber adquirido la nacionalidad dominicana, siempre que hayan residido en la jurisdicción que las elija durante los cinco años que preceden a su elección.

En tanto, que en lo relativo a la pérdida de la investidura, el artículo 88 de nuestra Ley Fundamental, dice que “Las y los legisladores deben asistir a las sesiones de las legislaturas y someterse al régimen de inhabilidades e incompatibilidades en la forma y términos que definan la presente Constitución y los reglamentos internos de la cámara legislativa correspondiente. Quienes incumplan lo anterior perderán su investidura, previo juicio político de acuerdo con las normas instituidas por esta Constitución y los reglamentos y no podrán optar por una posición en el Congreso Nacional dentro de los diez años siguientes a su destitución”.

Así mismo, en el Reglamento que rige la Cámara de Diputados de la República Dominicana, de fecha dos de agosto del 2010, se dispone en su artículo 25, los Deberes de sus miembros, estableciendo, que: 

a) Prestar juramento para su incorporación a la Cámara;

b) Conocer y cumplir la Constitución de la República, las leyes y el presente reglamento;

c) Ejercer la representación del pueblo dominicano;

d) Defender y fortalecer la credibilidad e institucionalidad del Congreso Nacional.

Por lo que, cuando un dominicano, sin importar que tenga la doble nacionalidad, se convierte en legislador de la República Dominicana y de otro país al mismo tiempo, estaría violando sus deberes como legislador de la República.

Por otra parte, el artículo 2, relativo a la Soberanía popular, reza que “La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, de quien emanan todos los poderes, los cuales ejerce por medio de sus representantes o en forma directa, en los términos que establecen esta Constitución y las leyes”. Por lo qué si una persona es elegida diputada o diputado en la República Dominicana y a la vez en otro país, estaría generando un conflictos de intereses entre Estados.

Por otro lado, el artículo 3, de la Inviolabilidad de la soberanía y principio de no intervención, dice que “La soberanía de la Nación dominicana, Estado libre e independiente de todo poder extranjero, es inviolable. Ninguno de los poderes públicos organizados por la presente Constitución puede realizar o permitir la realización de actos que constituyan una intervención directa o indirecta en los asuntos internos o externos de la República Dominicana o una injerencia que atente contra la personalidad e integridad del Estado y de los atributos que se le reconocen y consagran en esta Constitución. El principio de la no intervención constituye una norma invariable de la política internacional dominicana.

De comprobarse que un diputado dominicano, elegido por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) en la circunscripción número 3 de la Provincia de Santiago, utilizó documentos falsos para inscribir una candidatura en el Estado de Yucatán, México, el mismo podría ser acusado de falsedad en escritura pública o auténtica, estipulada entre los artículos 145 al 149 del Código Penal Dominicano.

De igual manera, aunque la soberanía reside exclusivamente en el pueblo, el Estado dominicano como ente con personalidad jurídica internacional es también soberano en el sentido de que no pueden existir, bajo ninguna circunstancia, injerencias en los asuntos internos o externos de la República Dominicana por parte de otro Estado u organismo internacional, por lo que la soberanía del Estado se deprende del hecho de que este, en tanto que sistema jurídico considerado globalmente, no está sometido a ningún Estado.

En caso de confirmase la supuesta inscripción de la candidatura del Señor Luis René Férnandez Guzmán o Luis René Fernández Vidal, en el Estado de Yucatán, Estados Unidos de México, sólo bastaría preguntarse.

En caso de una guerra entre México y la República Dominicana, ¿Cual sería su postura en su condición de doble diputado?

¿Puede él como diputado residir en ambos Estados?

¿Como se hace él para cumplir funciones oficiales de ambos Estados?

A todas luces, se nota una ilogicidad manifiesta, que podría generar un debate en los próximos días.

El autor es abogado y cuasi-politólogo, con estudios especializados en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Derecho Constitucional y Procesal Constitucional y en Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 26 junio 2021.-

El Lic. Francisco Tavárez, vocero de la Comisión Nacional de Economía de Alianza País, reveló que el corredor Núñez de Cáceres proyecta un déficit financiero astronómico de RD$89.7 millones al año.

A partir de informaciones recogidas del Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Gran Santo Domingo (PMUS GSD), la Comisión del partido mostró su preocupación ante el elevado déficit financiero que, según afirmaron a través de un comunicado, tendría como consecuencia “un riesgo fiscal de alta dimensión que implicaría cientos y hasta posiblemente, miles de millones de pesos”.

El Lic. Taveras afirma que, “el proyecto se presenta como una Alianza Público-Privada con la empresa COCHONUCA SRL, filial empresarial de CONATRA, pero como siempre, el riesgo económico tiene que ser asumido unilateralmente por el Estado.”

Hablando en nombre de la comisión de AlPais, Francisco Tavárez recordó que, a través del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), el Corredor Núñez de Cáceres se implementó con una proyección de 12,125 pasajeros por día, en una ruta de 10.2 klmts. que va desde el sector Los Ríos hasta el Centro de los Héroes. Sin embargo, el flujo de transeúntes propuesto no se alcanzó en el primer cuatrimestre de operación del corredor, contando con tan solo un abordaje diario de 5,000 a 6,000 usuarios, entre otras razones porque de RD15.00 que costaba el pasaje cuando lo ofrecía la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), la nueva empresa lo elevó a RD$35.00, es decir, más de un 100%.

Ahora pretende la empresa que “el faltante operacional de pasajeros que asciende a más 7 mil pasajeros diarios, lo asuma el estado, lo que representaría unos 89.7 millones al año, es decir, estamos ante una nueva versión de peaje o tarifa sombra”, afirmo el Lic. Francisco Tavárez.

“Después de cuatro meses de operación, la iniciativa de APPs promovida desde el gobierno a través del INTRANT luce empantanada financieramente, operando con déficits de movilidad de pasajeros lo que se traduce en problemas de todo tipo e imposibilita al Fideicomiso de Movilidad y Transporte (FIMOVIT) el pago a accionistas y propietarios del Consejo Nacional de Competitividad (CNC), por lo que cunde el pánico y la desesperación entre los ex choferes de carros públicos”, explico el vocero de la Comisión de Economía de AlPaís.

Francisco Tavares concluyó afirmando que “detrás de estos negocios que se hacen con servicios públicos el ciudadano termina perjudicado por doble vía, primero porque debe pagarlo más caro el servicio y al mismo tiempo le sustraen sus impuestos para ir a engrosar los intereses del sector privado beneficiario.”