Titulares

Publicidad

lunes, 14 de junio de 2021

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 14 junio 2021.-

La organización Prensa & Comunidad Hispana (PreCoHis) informa a las diferentes comunidades hispanas en el estado de NY, especialmente a la dominicana, sobre diversas ayudas que instituciones están ofreciendo a los neoyorkinos.

La entidad, con su lema “Luchando por el Interés Colectivo Hispano” citó entre las ayudas la de “Home Energy Assistance Program” que entrega a los dueños o inquilinos de bajos ingresos dinero para pagar las facturas de luz, gas e instalación de un aire acondicionado gratis.

Además, si tienes condiciones de salud y su médico le da una carta explicando la situación, también podrían instalarle un aire acondicionado gratuitamente. Para más información llamar al 212-331-3126 y 1-800-692-0557, o visitar https://otda.ny.gov/programs/heap/ Las aplicaciones están abiertas hasta el próximo 31 de agosto.

Los que tienen renta atrasada por el Covid-19 pueden aplicar al Programa de Asistencia de Emergencia para el Alquiler de NY (ERAP) y si califica le pagan dichos atrasos.

El fondo solo pagará hasta el 125% del valor promedio de rentas en la ciudad: $1,760 dólares por un estudio de vivir; $1,801 por un apartamento de 1 cuarto; $2,053 por un apartamento de 2 cuartos; y $2,598 el promedio para uno de 3 cuartos.

Los pagos se harán directamente al propietario del inmueble y cubre hasta 12 meses de atrasos, acumulados a partir del 13 de marzo de 2020.

La aplicación: https://otda.ny.gov/language/spanish/ y el estado tendrá una línea directa de asistencia al 844-691-7368. También visitar aquí: https://www.evictionfreeny.org/es/

La organización “Se Hace Camino al Andar” ofrece asistencia e informaciones. Su teléfono es 718-418-7690. Para recibir asistencia gratuita en su idioma: 518-402-3096.

Asimismo, la Oficina de Asistencia Temporal y por Discapacidad del estado de NY (OTDA) anunció que todos los neoyorquinos inscritos en el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) (Cupones de Alimentos) recibirán al menos el nivel máximo permitido de beneficios para junio, que aumentará más de $ 200 millones en ayuda federal a la economía en recuperación del estado.

En marzo pasado había más de 2.8 millones de beneficiarios de Cupones de Alimentos en todo el estado, un aumento del 8.9% desde marzo de 2020.

Los neoyorquinos pueden verificar si cumplen los criterios para SNAP y solicitar la ayuda línea en myBenefits
Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 14 junio 2021.-

Votantes de diferentes etnias en el condado de Brooklyn manifestaron que el buen trabajo realizado por el concejal Antonio Reynoso (D-34) les garantiza su triunfo en las primarias demócratas el próximo día 22 para ser el candidato oficial a la presidencia del condado.

En un documento de prensa, afirman que Reynoso tiene como aval la buena labor desarrollada a favor de decenas de miles de habitantes de los sectores Bushwick, Ridgewood y Williamsburg que ha representado durante los últimos ocho años.

Reynoso, de 38 años e hijos de padres dominicanos, es un líder en los esfuerzos para abordar las disparidades socioeconómicas y raciales en toda la ciudad, mejorar nuestro proceso de uso de la tierra y aumentar el uso de alternativas de transporte, afirman.

Se ha desempeñado como presidente del Comité de Saneamiento durante sus dos períodos, y entre sus logros hay que incluir la aprobación de la Ley del Derecho a Saber, que requiere que el Departamento de Policía de NY notifique a los civiles su derecho a rechazar una búsqueda de consentimiento.

Asimismo, aboga por que la Comisión de Revisión de los Estatutos del Concejo Municipal adopte un plan integral para guiar mejor la toma de decisiones sobre el uso del suelo.

Ha hecho aprobar una legislación para limitar la cantidad de basura que manejan los distritos sobrecargados como North Brooklyn e implementar un sistema de zonificación de desechos comerciales en toda la ciudad.

Entre sus propuestas municipales se encuentran poner fin a la “violencia policial y las políticas racistas de la justicia penal”, y ha trazado una línea gruesa, de resultar favorecido con la mayoría de los votos: “reducir el papel del NYPD en las comunidades, evitando la vigilancia excesiva”.

Además, empujaría “transferir los fondos del NYPD a otras agencias para el alcance de personas sin hogar, respuesta a crisis de salud mental y control del tráfico”.

El aspirante propone que la congelación de la renta debe continuar protegiendo a los inquilinos de desalojos innecesarios y se deben crear viviendas más asequibles utilizando el Ingreso medio del área (AIM) de un vecindario.

Entre los firmantes figuran Iván Tiburcio, Elías Hernández, Darío Montás, Federico Rodríguez, Dolores Paniagua, Miguelina Acosta, Wilson Calcaño, Pedro Lluberes, Josefina de Ruiz, Miguel A. Suárez, Rodolfo Guzmán, Elba de Liberato, Eligio Pérez, Wilfredo Urbáez, Tomasina del Orbe, Carmen Mena, Isabel Adames, Ramón Contreras, y José de León, entre otros.

Por: Franiel Genao

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 14 junio 2021.- El diputado por Alianza País José Horacio Rodríguez al participar este lunes en los actos conmemorativos del 62 aniversario de la gesta patriótica de Constanza, Maimón y Estero Hondo, indicó que los dominicanos han seguido el ideario de la Raza Inmortal en la búsqueda de la justicia social, el combate a la pobreza y en la batalla de hacer una realidad los derechos civiles y políticos de todas y todos.

Expresó en su intervención que las generaciones que han sucedido a la Raza Inmortal han tenido que seguir batallando para hacer realidad los sueños de los expedicionarios. Inmediatamente después de su llegada, tomaron esa antorcha las y los fundadores del Movimiento Clandestino 14 de Junio, con Manolo Tavárez Justo y las Hermanas Mirabal en la cabeza, y generación tras generación ha continuado esa lucha.

“Las sucesivas generaciones de dominicanos y dominicanas hemos continuado ese ideario de la Raza Inmortal, luchando por la justicia social, por el respeto a los derechos civiles y políticos, y un Estado que garantice los derechos sociales de segunda generación y de tercera generación, como los derechos culturales y medioambientales” afirmó Rodríguez, quien estuvo acompañado de Camila Minerva Rodríguez, en representación de las Fundaciones Hermanas Mirabal y Manolo Tavárez Justo.

El legislador habló en nombre de la Fundación Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo, de la que es miembro como descendiente del comandante José Horacio Rodríguez Vásquez que le correspondió dirigir la lancha Carmen Elsa, que formaba parte de la expedición que buscaba derrocar la dictadura de Trujillo en 1959.

Además resaltó la labor por el rescate de la memoria histórica que viene haciendo la Fundación Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo, decana de las fundaciones patrióticas en el país, fundada en enero del año 1962 por Gustavo Mejía Ricart, padre de uno de los expedicionarios, junto a las viudas, hijos e hijas, madres, y demás familiares de nuestros héroes.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 14  junio  2021.- El presidente del Senado de la República, Eduardo Estrella (Santiago), juramentó este lunes a Pablo Ulloa, como Defensor del Pueblo, así como a los suplentes y adjuntos de la institución con rango constitucional.

Al tomar el juramento, el presidente del Senado, Eduardo Estrella, destacó la transparencia e independencia con que trabajaron las comisiones de evaluación y elección, tanto en la Cámara de Diputados, y como en el Senado de la República.

“Hemos cumplido con nuestro deber, ahora les toca a ustedes cumplir con las expectativas del pueblo”, dijo Estrella y les deseó que realicen sus funciones apegados al principio de respeto a la Constitución y las leyes.

También felicitó el trabajo de la anterior Defensora del Pueblo, Zoila Martínez Guante, a quien definió como una mujer honesta y responsable en su vida ciudadana y política.

De su lado, el juramentado Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, se comprometió a liderar un equipo que trabajará por el fortalecimiento institucional y democrático del país a través del respeto a la dignidad humana y la consolidación de la República Dominicana como un Estado social y democrático de derecho.

“La tarea es inmensa y comenzará con un acercamiento con ciudadanos para que conozcan al Defensor del Pueblo”, aseguró y prometió respeto al principio de continuidad del Estado, a través del fiel cumplimiento de las ejecutorias de su antecesora.

Junto con Pablo Ulloa fueron juramentados como primer suplente Roberto Carlos Quiroz y como segundo suplente Miguel Antonio Puello. Se les tomó juramento a Ana Leticia Martich Mateo, como primera adjunta, y a Darío Antonio Nin, como segundo adjunto.

El acto de juramentación contó con la presencia del presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, así como los diputados miembros de la Comisión Especial encargada de la escogencia.

El Defensor del Pueblo es electo por un período de seis años.

La Comisión Especial del Senado de la República designada para elegir al Defensor del Pueblo, suplentes y adjuntos fue presidida por el senador Lic. Ricardo de los Santos (Sánchez Ramírez); y estuvo conformada también por los senadores Dionis Sánchez (Pedernales); Lía Díaz Santana (Azua); Franklin Romero (Duarte); Lic. Valentín Medrano (Independencia); Virgilio Cedano (La Altagracia); Antonio Marte (Santiago Rodríguez); Dr. Cristóbal Castillo (Hato Mayor); y Eddy Nolasco (Valverde).

En ese sentido, la Comisión Especial de la Cámara de Diputado para elegir al Defensor del Pueblo, suplentes y adjuntos fue presidida por Pedro Tineo, y conformada por Ana Adalgisa Abreu Polanco, Brenda Ogando, Elías Wessin, Eliazer Matos, Gustavo Lara, Juan Dionicio Rodríguez, Máximo Castro Silverio, Plutarco Pérez, Ramón Bueno, Ramón Martínez, Rubén Maldonado, Servia Iris Familia, Verónica Contreras y Víctor Suarez.

 


Por: Rafael Padilla

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 14 junio 2021.- El administrador gerente general de Edesur, Milton Morrison, reveló que encontró una mafia interna con las empresas contratistas y empleados que a lo largo de la historia de la compañía han estructurado esquemas ilegales de cobros de energía fuera de lo que es la distribuidora. Expresó que han descubierto varios casos así y de igual manera se encuentran sancionando y desvinculando a las personas involucradas. Estas declaraciones las ofreció durante una entrevista realizada en el programa “Una Nueva Mañana” conducido por Colombia Alcántara y transmitido de lunes a viernes a las 7 a.m. por Teleradio América.

El funcionario explicó que el reto más importante de cualquier empresa distribuidora es el combatir la cultura de hurto y robo de energía y de no pagar la factura. Aseveró que la pandemia ha impactado de manera económica trayendo como consecuencia que en los últimos meses 700 o más clientes comerciales e industriales han dado de baja a su servicio, declarando que no pueden pagarlo, pero muchos han tendido a ir a la ilegalidad y que actualmente se encuentran trabajando para romper con ese esquema de ilegalidad y llevar a esos usuarios a clientes. Destacó que gran parte de las famosas pérdidas de las distribuidoras tiene que ver con la energía que la gente usa, pero que no paga.

Sobre las sanciones que deben aplicarse a este tipo de clientes dijo que se encuentran haciendo un trabajo con la Procuraduría General Adjunta para el Sistema Eléctrico (​PGASE) que incluyen allanamientos y sometimientos.

Además, el Administrador gerente de Edesur aclaró que es una falacia decir que con los costos actuales que tenemos de generación se puede bajar la tarifa. Esto lo expresó con relación al tema Punta Catalina añadiendo que lo que debe llegar a la República Dominicana es que los políticos hablen la verdad. Recordó que en el 2013 cuando empezó el proyecto de Punta Catalina, decía que ese proyecto no era verdad porque “nos vendieron que Punta Catalina se iba a construir para bajar la tarifa a los clientes y esa no era la realidad ni había posibilidad de hacer eso”.

Compromiso con Luis Abinader

Morrison expresó que su compromiso con el Presidente de la República Luis Abinader que va hasta que la constitución se lo permita y que se siente muy contento con la decisión de haber apoyado el cambio.

Detalló que el sistema eléctrico dominicano en termino de lo que es la tarifa ya tiene un subsidio y lo que más podía pasar era reducirlo, pero no bajar la tarifa por debajo del subsidio. Puntualizó que todo inicio con una gran mentira y que Punta Catalina ha venido a fortalecer la oferta eléctrica de generación nacional, pero eso no significa que vaya a ver una reducción. Enfatizó que cuando “te pones a ver los costos de generación como las empresas distribuidoras compramos la generación con relación al precio a como le vendemos al cliente no es un margen muy grande”.

Morrison explicó que la realidad es que tenemos que seguir avanzando para ver si en algún momento tenemos un sector autosostenible y que beneficie en termino de tarifa más baja al cliente, pero para eso necesitamos que las empresas generadoras vendan más barato para entonces las distribuidoras poder hacer esa disminución y que como está ahora mismo no podemos hacerla.

Déficit financiero de las distribuidoras

Milton Morrison aclaró que el año pasado el déficit financiero fue menor por el efecto de la pandemia y que este año quedaremos se proyecta que quedaremos muy por debajo del año 2018 y 2019 ya que han empezado a trabajar en un esquema de eficiencia. Dijo que en los 10 meses que tienen operando, la empresa no ha comprado nada de materiales por diversas circunstancias, pero que eso les ha permitido trabajar con todo lo que había ahí, recuperando cientos de millones de pesos.

Explicó que el déficit de la distribuidora fundamentalmente viene dado por el subsidio a la tarifa, ya que la gente entiende que son las empresas distribuidoras que son deficientes y es el gobierno dominicano a través de Hacienda que tiene que darle un dinero. “El estado nos subsidia a nosotros como clientes para que no paguemos una tarifa más alta y se lo transfiere a las empresas distribuidoras”.

Aclaró que 98.5% de toda la demanda eléctrica se está cumpliendo. Los apagones que la gente percibe son por averías y mantenimientos programados. De igual forma expresó que podemos ser más eficientes y hacer más competitivo al país y que debemos lograr un precio de energía más barato para el cliente.

Los auxiliares aprenderán la función policial en el plan piloto Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana “Mi País Seguro” que tiene a su cargo el Ministerio de Interior y Policía

Luis Félix Rodríguez de la Cruz

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 14 de junio 2021.- La Dirección Central de la Policía Auxiliar informó que inició curso de entrenamiento y reentrenamiento a los agentes pertenecientes a esa entidad, con el propósito de capacitarlos en materia de seguridad ciudadana y en doctrina policial.

En el acto de bienvenida a los agentes participantes estuvo a cargo del director de la Policía Auxiliar, coronel Ramon Emilio Ramírez Encarnación, Policía Nacional, acompañado del subdirector de ese cuerpo, coronel Francisco Gómez Polanco, los coroneles Nova Terrero, Lorenzo Morillo y el capitán Winston Cortorreal, Encargado de la Escuela Policía Auxiliar.

El coronel Ramírez Encarnación, precisó que además de capacitar a los miembros bajo su mando, el curso pedagógico tiene como objetivo dar cumplimiento a la disposición que establece el Decreto número 314-06 del 28 de julio 2006, que crea la Policía Auxiliar.

El alto oficial explicó que el programa de capacitación y Adiestramiento a los jóvenes será impartido de lunes a viernes de 08:00 de la mañana a 12:00 del mediodía, en la Escuela de entrenamiento de la Policía Auxiliar, localizada en el sector Manganagua del Distrito Nacional, donde tiene su jurisdicción.

“El curso contará con la participación de 30 policías auxiliares divididos en dos grupos de 15 jóvenes, para cumplir con el protocolo de distanciamiento físico que establece el Ministerio de Salud Pública, para evitar el contagio del Covid-19”, dijo el coronel Ramírez.

El alto oficial resaltó que los participantes recibirán un entrenamiento de 180 horas, en el cual serán orientados en temas relativos al desempeño de sus funciones, cortesía, disciplina, psicología policial e historia de la Policía Nacional.

De igual manera los auxiliares obtendrán el conocimiento sobre la función policial en el plan piloto Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana “Mi País Seguro”, que recientemente fue puesto en marcha por el gobierno del excelentísimo señor presidente de la República, Luis Abinader Corona, a través del Ministerio de Interior y Policía.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 14junio 2021.- La Comisión Permanente de Obras Públicas del Senado de la República, que preside el senador Félix Bautista (San Juan), se reunió este lunes con instituciones del sector público, para escuchar su opinión sobre el Proyecto de Ley de movilidad eléctrica en la República Dominicana.

“Con cada uno de esos aportes, esta pieza legislativa podrá ser bien creada y sustentada”, dijo a los invitados el representante de San Juan.

El senador Alexis Victoria (María Trinidad Sánchez), proponente de la iniciativa, aclaró que la movilidad eléctrica es una realidad a nivel mundial y aunque el país dejaría de percibir alrededor de cinco mil millones de pesos de la venta de combustibles fósiles, nadie debe resistirse al cambio.

El director del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), Rafael Ernesto Arias, explicó que pese a las referidas pérdidas económicas que podría generar el cambio de combustible fósiles a energía eléctrica en los vehículos eléctricos, el país recibiría mayores beneficios, sobre todo en el ámbito medioambiental, ya que habría menos emisiones de dióxido de carbono.

“Ya hay países que están pagando el impacto económico, a raíz de la transformación del sistema de movilidad; y nosotros debemos sacrificarnos. Todo es para vivir en un ambiente más sano”, opinó el funcionario.

Asimismo, el director de Regulación de la Superintendencia de Electricidad (SIE), César Olivero, sugirió que antes que el Proyecto de Ley sea aprobado en el Congreso Nacional, sería conveniente que el Gobierno emita un decreto estableciendo normas de calidad y una política tarifaria, debido a la cantidad de vehículos eléctricos que actualmente circulan en el país, que rondan los cinco mil, de los cuales el 70 % son de dos ruedas y el resto de cuatro.

Así el estado estaría regulando parcialmente el uso de la energía eléctrica, ya que existen más de 200 cargadores disponibles para el público a nivel nacional, agregó.

“La pieza legislativa es muy buena y estoy de acuerdo, pero hay que hacer algo, porque el Senado, que es soberano, tendrá que escuchar a todas las partes y eso se lleva tiempo, y la SIE, que es el regulador y supervisor, tiene que buscar el balance en el mercado, ya que debe haber una regla de juego”, expresó Olivero.

El proyecto de Ley tiene como objetivo crear un marco normativo para fortalecer las políticas públicas, incentivar el transporte eléctrico y regular la promoción de este en el sector público y privado, así como promover la movilidad eléctrica, y reducir los niveles de contaminación ambiental ocasionada por las emisiones de gases de efecto invernadero de los vehículos de motor que funcionan con combustibles fósiles.

Además de Feliz Bautista, presidente de la Comisión, estuvieron presentes los senadores Alexis Victoria (María Trinidad Sánchez), Eddy Nolasco (Valverde); y Lenin Valdez (Monte Plata).

También participaron Rafael Ernesto Arias Ramírez y Sheyla M. Guerrero Castrillo, del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT); César Olivero y Rafael Velazco, de la Superintendencia de Electricidad (SIE); Edward Veras Díaz y Yeulis Rivas de la Comisión Nacional de Energía (CNE); y Alfonso Rodríguez, del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

“Nada desarrolla tanto la inteligencia como viajar”, Émile Zola.

Por Araceli Aguilar Salgado

El Congreso Hispanoamericano de Prensa en el transcurrir de su XXIII aniversario ha tenido un aprendizaje que desea compartirlo más allá de las fronteras con la finalidad de contribuir a la felicidad, salud, bienestar y prosperidad de la clase periodística, pero por igual a la democracia y a los gobiernos, porque, esta pandemia nos ha brindado nueva oportunidades de reinventarnos, de mejorar, de dejar las viejas prácticas académicas en el pasado para poder dar paso a la verdadera educación del siglo XXI.

El Congreso Hispanoamericano de Prensa, sigue trabajando con más entusiasmo en los seminarios, talleres, cursos, diplomados, congresos de actualización para los periodistas, y adaptándonos al cambio que el Covid-19 nos impuso, más aún, no hemos parado, seguimos con más fuerza realizando congresos, seminarios, cursos vía virtual, seguimos trabajando e implementando sistemas, aplicaciones y ofreciendo materiales para que nuestros miembros avancen, eso es de gran motivo y estímulo para seguir adelante con la fe bien puesta innovando y adaptándonos a los cambios del nuevo renacer en estos tiempos de post pandemia.

Con la idea de este nuevo proyecto desarrollado por nuestro presidente, fundador y guía del Congreso Hispanoamericano de Prensa, CEO Dr. Amín Cruz, "padre de la unión del periodismo Latinoamericano siglo XXI", junto con la ONU, estaremos desarrollando y contribuyendo un magnífico proyecto que tiene como objetivo principal el estudio y la experiencia académica, denominando como “Eco Turismo Educacional del Congreso Hispanoamericano de Prensa”, unido a la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Medio Ambiente..

Este proyecto incluye viajes con componentes de seminarios, talleres, cursos de capacitación, carreras universitarias, investigaciones, post grado, maestrías, semestre y año académico con el fin de revalidar carrera, programas de verano e invierno y certificaciones, donde se realizarán actividades de aprendizaje de conocimientos históricos, culturales, sociales, políticos así mismo disfrutar del entorno y la historia del país al que llega, viajar por él, divertirse, aprender visitar museos, asistir a festivales o degustación de la gastronomía local.

Consideramos como pilar fundamental la educación y el desarrollo intelectual de las personas, enfocados en la convivencia social y en el conocimiento más allá de las fronteras, interesados en satisfacer, estimular y desarrollar la curiosidad más allá de la cultura a través del turismo.

El Congreso Hispanoamericano de Prensa, goza de un trabajo realizado de unidad y confraternidad por más de 23 años de nuestro presidente, fundador y guía el Dr. Amín Cruz, "padre del periodismo latinoamericano siglo XXI", el mismo que contamos con el respaldo de Organizaciones Internacionales que promueven y facilitan la integración educativa, cultural y social entre los pueblos, periodistas, comunicadores sociales, escritores, fotógrafos entre otros interesados, siendo Nueva York, la mayor promotora en este tipo de multiservicios comprometido día a día para hacer que la educación tenga presencia a nivel mundial internacional.

El Congreso Hispanoamericano de Prensa, propulsor de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, tiene como misión promover la cultura y la educación internacional, de igual manera compartir experiencia inolvidable en el extranjero que trascienda en la vida y familia de los periodistas, y demás miembros de las instituciones hermanas latinoamericana y el mundo.

Visión: ser líder en ecoturismo educacional en el mundo

· Valores:

· Respeto

· Bondad

· Honestidad

· Responsabilidad

· Perseverancia

· Amistad

· Justicia

· Solidaridad

· Libertad

El Congreso Hispanoamericano de Prensa es el puente para mejorar vidas, para que muchas personas tengan una educación de calidad y un mejor futuro, fomentando a su vez el turismo y defendiendo el medio ambiente, eso es lo que nos motiva, a seguir adelante desarrollando en la medida de lo posible, con la colaboración de todos, ya que somos una familia integrada por cinco congresos internacionales, aquí todos juntos y unidos somos una familia con similitud que lucha por la educación, la paz, la justicia, el progreso, la igualdad, la democracia, libertad de prensa y el desarrollo sostenible de los pueblos.

Con ello buscamos construir un mundo en el cual cada ser humano tenga la oportunidad de disfrutar de una educación de calidad, y aprender los valores, comportamientos y estilos de vida acordes con un futuro sostenible y que permitan una transformación social positiva en la construcción de un futuro más justo y fraterno para la humanidad.

“En los albores del nuevo siglo, se observan una demanda de educación superior sin precedentes, acompañada de una gran diversificación de esta, y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del futuro, de cara al cual las nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales”, AC.

Araceli Aguilar Salgado presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

La iniciativa busca aumentar la disponibilidad, accesibilidad y transparencia de información financiera para los consumidores, así como expandir sus capacidades para el adecuado uso de servicios financieros.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 14 junio 2021. - La Superintendencia de Bancos de la República Dominicana (SB) y el Banco Mundial iniciaron una cooperación técnica con el propósito de fortalecer la protección de los usuarios financieros.

La asistencia se enfocará en mejorar las capacidades institucionales de la SB, así como el marco regulatorio y de supervisión bancaria para los fines propuestos.

“El acceso a los servicios financieros creció de manera significativa en la República Dominicana en la última década, pero el COVID-19 ha exacerbado los desafíos para la inclusión y protección financiera de los hogares dominicanos y en particular las PYME”, dijo Alexandria Valerio, representante del Banco Mundial en el país. “El Banco Mundial continuará apoyando los esfuerzos del país para fortalecer el sistema financiero hacia una mayor inclusión y protección de todos los ciudadanos”, agregó.

El superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., afirmó que la inclusión financiera y la bancarización de la población dominicana son de alta prioridad para la institución, formando parte de las prioridades estratégicas de esta gestión.

“Nuestro compromiso es marcar grandes hitos en materia de supervisión y regulación bancaria, estableciéndonos como líderes regionales y fortaleciendo nuestra influencia en los sectores regulados del país, gracias a un plan de trabajo planificado y bien estructurado”, expresó el funcionario.

Las actividades a desarrollar incluyen un diagnóstico que buscará mostrar el estado de situación de la protección de los usuarios del sistema bancario en el país en comparación con las mejores prácticas internacionales.

Además, se establecerá una ruta crítica y recomendaciones para fortalecer el marco regulatorio y de supervisión de la protección de los usuarios del sistema. Asimismo, se recibirá apoyo por parte de expertos internacionales en la implementación de recomendaciones de políticas.

A través de la iniciativa la Superintendencia de Bancos busca aumentar la disponibilidad, accesibilidad y transparencia de información financiera para los consumidores, así como expandir sus capacidades para el adecuado uso de servicios financieros.

Afirma ya disminuyó considerablemente el nivel de contagio en ese hemiciclo

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 14 junio 2021.- El Presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, informó este lunes que a partir de mañana esa institución retomará los trabajos legislativos de comisiones y que el pleno sesionará el próximo miércoles.

Pacheco informó que esta decisión se tomó luego de una consulta con la Comisión Coordinadora y después de constatar una disminución considerablemente en la cantidad de diputados y empleados contagiados de Covid-19 en ese hemiciclo.

"Nosotros hemos dado seguimiento tanto a los legisladores como a los empleados y además hemos realizado varios operativos de higienización, por lo que creemos que ya podemos continuar con nuestro tren de trabajo, a partir de este miércoles a las 10 de la mañana", sostuvo el legislador.

El presidente Pacheco reiteró la necesidad de continuar con las reuniones del pleno a fin de conocer una cantidad de proyectos pendientes.

Instó a las diferentes comisiones de trabajo, a que a partir de mañana inicien sus procesos de reuniones, a fin de que puedan finalizar los proyectos que tienen agendados, para de esa manera a partir de la próxima semana la Cámara de Diputados, pueda volver a la normalidad.

Dijo que en la próxima semana tendrán más de dos sesiones, lo que les permitirá reducir el atraso tenido por la paralización debido al impacto de la pandemia, los que los llevó a hacer un alto en el camino.

"En tal sentido, nos complace informarle al país que en la Cámara de Diputados estamos comenzando a retomar la normalidad, la cual iremos tomando paulatinamente", sostuvo.

Las declaraciones fueron emitidas al encabezar este lunes la reunión de la Comisión Coordinadora de este órgano cameral, donde se agendó una serie de actividades de trabajo.

Al finalizar, Pacheco exhortó a los presidentes de comisiones a continuar con el ritmo de trabajo para que a la menor brevedad puedan ser presentados en el pleno, de igual manera informó que se están tomando las medidas necesarias a fin de evitar otra ola de contagio.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 14 junio 2021.- Por disposición del presidente de la República, Luis Abinader, los ministerios de Agricultura y Administración Pública iniciaron este lunes las reuniones de trabajo para la reforma, reestructuración y fortalecimiento de la agropecuaria nacional, a fin de garantizar un sector productivo y eficiente, la producción de alimentos para el país y el fortalecimiento institucional.

En la reunión encabezada por el ministro de Agricultura y director ejecutivo del Gabinete Agropecuario del Gobierno, Limber Cruz, y el ministro del MAP, Darío Castillo Lugo, participaron más de 24 instituciones ligadas al sector, con el fin común de crear una política pública que impacte en la seguridad alimentaria, la competitividad agropecuaria, la gobernabilidad sectorial y la calidad de vida de la población rural.

Dicha propuesta, la cual será presentada al presidente Abinader, será concretada en tres etapas, iniciando con la instalación de la mesa sectorial, para luego continuar con la elaboración del diagnóstico, y con la formulación del plan de reforma y modernización del sector agropecuario.

El ministro Cruz dijo que la reforma agraria constituye una necesidad nacional que permitirá la modernización de todas las instituciones que componen el sector.

En tanto que el titular del MAP destacó que las propuestas que serán elaboradas estarán pensadas en el país, en la gente y en el sector productivo. Explicó que el presidente Luis Abinader instruyó durante el Consejo de Ministros desarrollado en San Francisco de Macorís, a que se iniciara el proceso de reestructuración del sector agropecuario, comenzando con el Instituto Agrario Dominicano (IAD).

“Este programa nos da la oportunidad de eliminar duplicidades, de refundir, de cambiar, de eliminar, de reorientar, de adscribir. Todo eso permite la reestructuración”, dijo Castillo Lugo.

La reforma agraria está contemplada en el Plan General de Reforma y Modernización de la Administración Pública durante el período 2020-2024.

Durante este encuentro, el MAP presentó la metodología a seguir para abordar la reforma del sector agropecuario, con el propósito de fortalecer su reestructuración. Además, propuso la creación de una mesa de coordinación de alto nivel en donde deberán participar todas las partes involucradas.

En el encuentro se señaló también las principales referencias legales para ejecutar el plan de reforma en la administración pública, a través de un plan estratégico y un plan de acción que contará con el acompañamiento del Ministerio de Administración Pública (MAP), del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y del Consejo Nacional de Competitividad (CNC).

En la actividad, estuvieron presentes el administrador del Banco Agrícola, Fernando Durán; Eladio Arnaud, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF); José Daniel Del Rosario, director del Instituto Agrario Dominicano (IAD); Franco de los Santos, director del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP); Leonidas Batista Díaz, director ejecutivo del Instituto Dominicano del Café (INDOCAFE); e Iván Hernández Guzmán, director del Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE), y Miriam Estela Guzmán, viceministra de Desarrollo Rural, entre otros.

Además, los viceministros del MAP, Gregorio Montero, de Reforma y Modernización, y José Pimentel, de Fortalecimiento Institucional. También, José Oviedo, director ejecutivo de la Comisión de Reforma y Modernización de la Administración Pública y Fredy Fernández, jefe de Gabinete de Agricultura.

Por: José Miguel De La Rosa Fortunato

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 14 junio 2021. - La Alcaldía de Santo Domingo Norte dio inicio la mañana de este lunes al plan de rutas y frecuencias para la recogida de los desechos sólidos, que en su primera etapa estará cubriendo los polígonos de Sabana Perdida Norte y Sur, que abarca más de cien sectores en los que el servicio de aseo será tres días a la semana.

En esta primera etapa de rutas y frecuencias los sectores correspondientes tendrán disponibles 18 camiones enumerados, nueve para Sabana Sur y la misma cantidad para Sabana Norte, los cuales están enumerados por comunidades, lo que permitirá a los munícipes hacer cualquier tipo de reclamo con mayor facilidad en caso de que no se brinde el servicio los días programados.

Como parte del programa se realizó un proceso de capacitación del personal de aseo urbano que estará laborando en esos polígonos, al igual que a los líderes de cada comunidad, así como un personal que se encargará de visitar los hogares para explicar a las personas cómo será el funcionamiento y los días que pasará el camión, con el objetivo de que estos se conviertan en multiplicadores de las acciones requeridas para que el plan funcione en coordinación con los ciudadanos.

Al dejar iniciado el programa de Rutas y Frecuencias, el alcalde Carlos Guzmán, pidió a la municipalidad que se empodere de esta ejecutoria, y dejó claro que en la medida que el municipio se mantenga más limpio, organizado y con menos vertederos improvisados, en esa misma medida todo irá aumentando su valor.

“El municipio más limpio es el que menos se ensucia, pero para eso necesitamos la colaboración de cada uno de ustedes. Recuerden que este es su municipio, que ustedes viven aquí, que lo que va a tomar valor son sus casas, que tendremos menos enfermedades y hay que mantener la limpieza.


Por lo tanto, pedirles de corazón y del alma que esperen que el camión pase, y si no pasa denuncienlo por las redes, llamen a cualquiera de los directores o a los supervisores porque estamos trabajando en equipo y no nos vamos a enojar porque ustedes digan lo que se está haciendo mal”, expresó Guzmán.

Invitó a los munícipes a sacar su contrato para el pago de los desechos, lo que pueden hacer a través de la página web de la alcaldía, vía por la que también se puede realizar el pago sin la necesidad de desplazarse.

El sistema de rutas y frecuencias se estará implementando de manera gradual en otros sectores como Villa Mella, Guaricano y la zona rural, hasta cubrir todo el municipio de manera simultánea.

Los munícipes podrán reportar cualquier irregularidad llamando al número de teléfono 809-331 7171 ext. 1114, o a través de las redes sociales de la institución @alcaldiasdn.

 

La alianza fue formalizada por Henry Fuentes, vicepresidente ejecutivo de ARS Reservas; Francisco Elías, subadministrador de Empresas Subsidiarias de Banreservas; y Miguel Sanz, presidente de la Cruz Roja Dominicana.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 14 junio 2021.-

La ARS Reservas, el Banco de Reservas y la Cruz Roja Dominicana firmaron un acuerdo solidario que facilitará que más de diez mil colaboradores de la Familia Reservas, sus dependientes y allegados reciban, donen sangre y sus derivados, en condiciones de calidad, eficiencia y oportunidad.

Henry Fuentes, vicepresidente ejecutivo de ARS Reservas, calificó de meritorio que por primera vez una administradora de riesgos de salud efectúa en el país un convenio que garantiza a los afiliados la cobertura para adquisición de sangre, en caso de necesidad, y promueve activamente la donación voluntaria.

Para respaldar los esfuerzos de la Cruz Roja, la colaboración mutua establece que el Banco de Donantes de Banreservas, que funciona desde hace años, esté organizado y formalizado para responder a los requerimientos de donación de la Red Nacional de Bancos de Sangre de la organización humanitaria, sus filiales y la población que precise sangre, paquetes globulares o plasma.

“Nuestra ARS, a través de nuestro equipo médico y atención al afiliado, coordinará la donación con sus afiliados voluntarios, para que nunca más nuestros asegurados sufran el doloroso y costoso calvario de conseguir estos insumos para salvar sus vidas”, detalló Fuentes.

Día del Donante

El doctor Miguel Sanz, presidente de la Cruz Roja, afirmó que este convenio es único en la historia de República Dominicana y es significativo porque se suscribe un 14 de junio, Día Mundial del Donante Voluntario de Sangre.

 “Queremos ir creando la cultura de la donación voluntaria, altruista en el pueblo dominicano. Yo sé que en estos momentos es difícil.  En medio de la pandemia, la donación ha ido disminuyendo, pero hay que estimular a la población a que siga donando para salvar vidas”, recomendó Sanz.

Francisco Elías, subadministrador de Empresas Subsidiarias de Banreservas, expresó: “Somos conscientes del trabajo que ustedes desempeñan y queremos manifestarles que cuentan con todo nuestro apoyo”.

Elías dijo que “hay que hacer conciencia de que la sangre equivale a la vida, debemos tenerla a mano en los momentos difíciles. Por eso iniciaremos una gran campaña con miras a educarnos, para que nunca nos falte ante una emergencia”.

“HAZLO POR TU PAIS, DONA SANGRE”

El Banco de Reservas respalda la campaña “Hazlo por tu País, Dona sangre”, que Lanzó Cruz Roja, por motivo del Día Mundial del Donante Voluntario de Sangre,  a través de la cual hace un llamado a la sociedad dominicana para juntos promover la donación voluntaria  de sangre en el país.

La alianza fue formalizada por Henry Fuentes, vicepresidente ejecutivo de ARS Reservas; Francisco Elías, subadministrador de Empresas Subsidiarias de Banreservas; y Miguel Sanz, presidente de la Cruz Roja Dominicana.




Santo Domingo, Rep. Dom / Diario Azua 14  junio 2021.- La Comisión Permanente de Transporte y Telecomunicaciones del Senado de la República se reunió este lunes, para escuchar las opiniones de representantes de instituciones del Estado en torno al Proyecto de Ley sobre Gestión de la Ciberseguridad en la República Dominicana, de la autoría de la senadora Faride Rafúl (Distrito Nacional).

Esta normativa busca crear el Centro Nacional de Ciberseguridad (CNSC), que dependería del Ministerio de la Presidencia, la cual sería una entidad de derecho público y con personalidad jurídica propia en base a su autonomía funcional y presupuestaria.

El proyecto de ley establece que el Centro Nacional de Ciberseguridad (CNSC) estará integrado por un órgano colegiado, el cual se denominará Consejo Nacional de Ciberseguridad, y por una dirección ejecutiva que estará compuesta por el Ministerio de la Presidencia, que lo presidirá. También el Ministerio de Defensa; el Ministerio de Interior y Policía; la Procuraduría General de la República; y la Policía Nacional.

La iniciativa legislativa presentada por la senadora Faride Raful establece que la dirección ejecutiva del Centro Nacional de Ciberseguridad (CNSC) estará representada por su director, quien sería el secretario del máximo órgano administrativo y miembro de pleno del consejo, que tendrá voz, pero no voto.

Según el presidente de la Comisión, senador José Del Castillo Saviñón (Barahona), cuando la Ley sobre Gestión de la Ciberseguridad en la República Dominicana sea una realidad, se estará logrando institucionalizar el Consejo Nacional de Ciberseguridad.

La Comisión de Transporte y Telecomunicaciones del Senado programó dos nuevas reuniones. La próxima será el lunes, 21 de junio, para escuchar los pareceres del sector privado; mientras que el lunes 28 de junio el sector estatal presentará a dicha Comisión una opinión consensuada sobre la referida pieza legislativa.

Otros organismos que serán parte del Consejo Nacional de Ciberseguridad son el Departamento Nacional de Investigaciones; el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL); la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación (OPTIC); el Ministerio de Relaciones Exteriores; y la Administración Monetaria.

El Consejo de Nacional de Ciberseguridad tendrá como parte de sus atribuciones coordinar el funcionamiento del CNSC, aprobar los planes operativos, estratégicos y de acción de esa institución, así como definir políticas y propuestas para someterlas a la aprobación del Poder Ejecutivo.

Asimismo, las entidades de persecución penal con la ciberseguridad podrán pedir la colaboración del CNSC cuando se esté llevando en curso una investigación sobre un ciberdelito o cuando se considere que el mismo podría convertirse en una amenaza de ciberseguridad.

La pieza legislativa ordena, de igual manera, que el CNSC tendrá facultad plena para ejercer el régimen sancionador a toda aquella institución que no cumpla con la entrega de informaciones requeridas por el centro, con la notificación de incidentes de ciberseguridad, entre otros.

Las sanciones a quienes incurran en las faltas administrativas de la normativa sometida por la senadora Faride Raful tendrían multas equivalentes entre los 20 y 200 salarios mínimos del sector público y también podrían tener sanciones penales.

En la reunión participó, además del senador José Del Castillo Saviñón (Barahona), presidente de la Comisión, la senadora Lía Díaz Santana (Azua).

Asistieron, también, José David Montilla, viceministro de Agenda Digital del Ministerio de la Presidencia; Fabiola Herrera, subgerente de Sistemas e Innovación Tecnológica del Banco Central; general de brigada Claudio Peguero, inspector general de la Policía Nacional; César Moliné, del INDOTEL, y otras personalidades.


Autoridades instan a la sensibilidad de la gente para que donen de forma voluntaria

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 14 junio 2012. - Autoridades de Salud, informaron este lunes que el Hemocentro Nacional en los próximos días iniciará sus operaciones de manera parcial, e instaron a la población a donar sangre de manera voluntaria a fin de contar con reservas suficientes para atender la demanda de manera oportuna, suficiente y con calidad, como parte integral de la cobertura de salud universal.

Al conmemorarse el "Día Mundial del Donante de Sangre", el ministro de Salud resaltó la importancia de la donación de sangre como mecanismo de compromiso social con el bienestar de la comunidad, ante situaciones críticas y que pongan en peligro la vida humana.

Con ese motivo se realizó una transmisión especial del programa Gobierno de la Mañana, desde el Hemocentro Nacional, donde el doctor Daniel Rivera, ministro de Salud y otras autoridades, destacaron la importancia de donar sangre de manera voluntaria ya que constituye un acto solidario y contribuye a salvar vidas.

“Si donaste sangre, hiciste un bien. La población dominicana debe cambiar ese sentido y donar sangre. Asistir a los lugares específicos, saludables y adecuados para solicitarla. El Hemocentro Nacional está abierto para que acudan, no solo en el momento de una tragedia” afirmó Rivera.

Asimismo, indicó qué tal y como hay una participación masiva de los jóvenes en el proceso de vacunación, esas energías deben extrapolarse al ámbito de la donación de sangre, a los fines de fortalecer las reservas de sangre a nivel nacional.

Manifestó que, en estos momentos de crisis por la pandemia, donde el sistema de salud nacional pide encarecidamente a la población civil, participar en el llamado de donación de sangre de forma colectiva y libre; representa acto solidario el de "extender" el brazo para aportar al bienestar de la salud de un ser humano.

Mientras, el doctor Pedro Sing, director del Hemocentro dijo que el centro de acopio y distribución de sangre y sus derivados, quedará en funcionamiento en los próximos días y explicó las 30 colectas realizadas a los fines de validar proceso, tal como está concebido en términos operativos para dar inicio al plan piloto dentro de sus operaciones.

"La educación, concienciación y promoción en salud es uno de los pilares que de manera estratégica dará respuesta a la sensibilización de la población en general, por lo que consideramos que la creación de una generación de donantes será indispensable, ya que buscaremos captarlos en centros educativos, donde trabajaremos un programa de orientación dirigido a este público meta, así mismo, se formará clubes de donantes con el apoyo de instituciones públicas y privadas" dijo Sing.

Manifestó que existe un protocolo para el donante que indica las condiciones en que puede donar, tales como: edad entre 18 y 65 años, que no tenga ninguna patología, no ser hipertenso, tener documento de identificación, interés de salvar vidas, prueba de hematocrito, entre otros.

Sing, aclaró que a partir de esta fecha se inicia por etapas la apertura del Hemocentro y que no hay que acudir a la sede del centro a buscar sangre porque se hará la distribución por Nodos (Nodo es un banco de sangre grande, que recibe el producto procesado por Hemocentro y distribuye en los hospitales pertenecientes a dicho correspondientes).

Indicó que los colaboradores de distintas áreas técnicas que formarán parte del centro ya fueron contratados. Participaron en la transmisión, los viceministros Fernando Ureña, coordinador de las Direcciones Provinciales y Áreas de Salud DPS/DAS; Edward Guzmán, de Planificación y Desarrollo; José Matos, de Garantía de la Calidad.

Generalidades

Una vez se ponga a funcionar el Nodo cero, situado en el hospital Dr. Ney Arias Lora y los hospitales Dr. Reynaldo Almanzar Gineco-obstétrico y Hospital Dr. Hugo Mendoza pediátrico, se avanzará a los demás nodos, por etapas. Dichos centros médicos componen la Ciudad de la Salud Evangelina Rodríguez.

Conjuntamente con la apertura hay una campaña de captación de donante voluntario, altruista y repetitivo, afirmó Sing, por lo que consideró importante concentrar los esfuerzos con campañas de donación y educación sobre la importancia de la sangre y sus productos.

El tema de la campaña para el Día Mundial del Donante de Sangre de este año es «Dona Sangre para que el Mundo Siga Latiendo». 14 junio del 2021.-Dirección de Comunicación Estratégica.