Titulares

Publicidad

lunes, 14 de junio de 2021


“Nada desarrolla tanto la inteligencia como viajar”, Émile Zola.

Por Araceli Aguilar Salgado

El Congreso Hispanoamericano de Prensa en el transcurrir de su XXIII aniversario ha tenido un aprendizaje que desea compartirlo más allá de las fronteras con la finalidad de contribuir a la felicidad, salud, bienestar y prosperidad de la clase periodística, pero por igual a la democracia y a los gobiernos, porque, esta pandemia nos ha brindado nueva oportunidades de reinventarnos, de mejorar, de dejar las viejas prácticas académicas en el pasado para poder dar paso a la verdadera educación del siglo XXI.

El Congreso Hispanoamericano de Prensa, sigue trabajando con más entusiasmo en los seminarios, talleres, cursos, diplomados, congresos de actualización para los periodistas, y adaptándonos al cambio que el Covid-19 nos impuso, más aún, no hemos parado, seguimos con más fuerza realizando congresos, seminarios, cursos vía virtual, seguimos trabajando e implementando sistemas, aplicaciones y ofreciendo materiales para que nuestros miembros avancen, eso es de gran motivo y estímulo para seguir adelante con la fe bien puesta innovando y adaptándonos a los cambios del nuevo renacer en estos tiempos de post pandemia.

Con la idea de este nuevo proyecto desarrollado por nuestro presidente, fundador y guía del Congreso Hispanoamericano de Prensa, CEO Dr. Amín Cruz, "padre de la unión del periodismo Latinoamericano siglo XXI", junto con la ONU, estaremos desarrollando y contribuyendo un magnífico proyecto que tiene como objetivo principal el estudio y la experiencia académica, denominando como “Eco Turismo Educacional del Congreso Hispanoamericano de Prensa”, unido a la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Medio Ambiente..

Este proyecto incluye viajes con componentes de seminarios, talleres, cursos de capacitación, carreras universitarias, investigaciones, post grado, maestrías, semestre y año académico con el fin de revalidar carrera, programas de verano e invierno y certificaciones, donde se realizarán actividades de aprendizaje de conocimientos históricos, culturales, sociales, políticos así mismo disfrutar del entorno y la historia del país al que llega, viajar por él, divertirse, aprender visitar museos, asistir a festivales o degustación de la gastronomía local.

Consideramos como pilar fundamental la educación y el desarrollo intelectual de las personas, enfocados en la convivencia social y en el conocimiento más allá de las fronteras, interesados en satisfacer, estimular y desarrollar la curiosidad más allá de la cultura a través del turismo.

El Congreso Hispanoamericano de Prensa, goza de un trabajo realizado de unidad y confraternidad por más de 23 años de nuestro presidente, fundador y guía el Dr. Amín Cruz, "padre del periodismo latinoamericano siglo XXI", el mismo que contamos con el respaldo de Organizaciones Internacionales que promueven y facilitan la integración educativa, cultural y social entre los pueblos, periodistas, comunicadores sociales, escritores, fotógrafos entre otros interesados, siendo Nueva York, la mayor promotora en este tipo de multiservicios comprometido día a día para hacer que la educación tenga presencia a nivel mundial internacional.

El Congreso Hispanoamericano de Prensa, propulsor de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, tiene como misión promover la cultura y la educación internacional, de igual manera compartir experiencia inolvidable en el extranjero que trascienda en la vida y familia de los periodistas, y demás miembros de las instituciones hermanas latinoamericana y el mundo.

Visión: ser líder en ecoturismo educacional en el mundo

· Valores:

· Respeto

· Bondad

· Honestidad

· Responsabilidad

· Perseverancia

· Amistad

· Justicia

· Solidaridad

· Libertad

El Congreso Hispanoamericano de Prensa es el puente para mejorar vidas, para que muchas personas tengan una educación de calidad y un mejor futuro, fomentando a su vez el turismo y defendiendo el medio ambiente, eso es lo que nos motiva, a seguir adelante desarrollando en la medida de lo posible, con la colaboración de todos, ya que somos una familia integrada por cinco congresos internacionales, aquí todos juntos y unidos somos una familia con similitud que lucha por la educación, la paz, la justicia, el progreso, la igualdad, la democracia, libertad de prensa y el desarrollo sostenible de los pueblos.

Con ello buscamos construir un mundo en el cual cada ser humano tenga la oportunidad de disfrutar de una educación de calidad, y aprender los valores, comportamientos y estilos de vida acordes con un futuro sostenible y que permitan una transformación social positiva en la construcción de un futuro más justo y fraterno para la humanidad.

“En los albores del nuevo siglo, se observan una demanda de educación superior sin precedentes, acompañada de una gran diversificación de esta, y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del futuro, de cara al cual las nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales”, AC.

Araceli Aguilar Salgado presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

La iniciativa busca aumentar la disponibilidad, accesibilidad y transparencia de información financiera para los consumidores, así como expandir sus capacidades para el adecuado uso de servicios financieros.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 14 junio 2021. - La Superintendencia de Bancos de la República Dominicana (SB) y el Banco Mundial iniciaron una cooperación técnica con el propósito de fortalecer la protección de los usuarios financieros.

La asistencia se enfocará en mejorar las capacidades institucionales de la SB, así como el marco regulatorio y de supervisión bancaria para los fines propuestos.

“El acceso a los servicios financieros creció de manera significativa en la República Dominicana en la última década, pero el COVID-19 ha exacerbado los desafíos para la inclusión y protección financiera de los hogares dominicanos y en particular las PYME”, dijo Alexandria Valerio, representante del Banco Mundial en el país. “El Banco Mundial continuará apoyando los esfuerzos del país para fortalecer el sistema financiero hacia una mayor inclusión y protección de todos los ciudadanos”, agregó.

El superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., afirmó que la inclusión financiera y la bancarización de la población dominicana son de alta prioridad para la institución, formando parte de las prioridades estratégicas de esta gestión.

“Nuestro compromiso es marcar grandes hitos en materia de supervisión y regulación bancaria, estableciéndonos como líderes regionales y fortaleciendo nuestra influencia en los sectores regulados del país, gracias a un plan de trabajo planificado y bien estructurado”, expresó el funcionario.

Las actividades a desarrollar incluyen un diagnóstico que buscará mostrar el estado de situación de la protección de los usuarios del sistema bancario en el país en comparación con las mejores prácticas internacionales.

Además, se establecerá una ruta crítica y recomendaciones para fortalecer el marco regulatorio y de supervisión de la protección de los usuarios del sistema. Asimismo, se recibirá apoyo por parte de expertos internacionales en la implementación de recomendaciones de políticas.

A través de la iniciativa la Superintendencia de Bancos busca aumentar la disponibilidad, accesibilidad y transparencia de información financiera para los consumidores, así como expandir sus capacidades para el adecuado uso de servicios financieros.

Afirma ya disminuyó considerablemente el nivel de contagio en ese hemiciclo

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 14 junio 2021.- El Presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, informó este lunes que a partir de mañana esa institución retomará los trabajos legislativos de comisiones y que el pleno sesionará el próximo miércoles.

Pacheco informó que esta decisión se tomó luego de una consulta con la Comisión Coordinadora y después de constatar una disminución considerablemente en la cantidad de diputados y empleados contagiados de Covid-19 en ese hemiciclo.

"Nosotros hemos dado seguimiento tanto a los legisladores como a los empleados y además hemos realizado varios operativos de higienización, por lo que creemos que ya podemos continuar con nuestro tren de trabajo, a partir de este miércoles a las 10 de la mañana", sostuvo el legislador.

El presidente Pacheco reiteró la necesidad de continuar con las reuniones del pleno a fin de conocer una cantidad de proyectos pendientes.

Instó a las diferentes comisiones de trabajo, a que a partir de mañana inicien sus procesos de reuniones, a fin de que puedan finalizar los proyectos que tienen agendados, para de esa manera a partir de la próxima semana la Cámara de Diputados, pueda volver a la normalidad.

Dijo que en la próxima semana tendrán más de dos sesiones, lo que les permitirá reducir el atraso tenido por la paralización debido al impacto de la pandemia, los que los llevó a hacer un alto en el camino.

"En tal sentido, nos complace informarle al país que en la Cámara de Diputados estamos comenzando a retomar la normalidad, la cual iremos tomando paulatinamente", sostuvo.

Las declaraciones fueron emitidas al encabezar este lunes la reunión de la Comisión Coordinadora de este órgano cameral, donde se agendó una serie de actividades de trabajo.

Al finalizar, Pacheco exhortó a los presidentes de comisiones a continuar con el ritmo de trabajo para que a la menor brevedad puedan ser presentados en el pleno, de igual manera informó que se están tomando las medidas necesarias a fin de evitar otra ola de contagio.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 14 junio 2021.- Por disposición del presidente de la República, Luis Abinader, los ministerios de Agricultura y Administración Pública iniciaron este lunes las reuniones de trabajo para la reforma, reestructuración y fortalecimiento de la agropecuaria nacional, a fin de garantizar un sector productivo y eficiente, la producción de alimentos para el país y el fortalecimiento institucional.

En la reunión encabezada por el ministro de Agricultura y director ejecutivo del Gabinete Agropecuario del Gobierno, Limber Cruz, y el ministro del MAP, Darío Castillo Lugo, participaron más de 24 instituciones ligadas al sector, con el fin común de crear una política pública que impacte en la seguridad alimentaria, la competitividad agropecuaria, la gobernabilidad sectorial y la calidad de vida de la población rural.

Dicha propuesta, la cual será presentada al presidente Abinader, será concretada en tres etapas, iniciando con la instalación de la mesa sectorial, para luego continuar con la elaboración del diagnóstico, y con la formulación del plan de reforma y modernización del sector agropecuario.

El ministro Cruz dijo que la reforma agraria constituye una necesidad nacional que permitirá la modernización de todas las instituciones que componen el sector.

En tanto que el titular del MAP destacó que las propuestas que serán elaboradas estarán pensadas en el país, en la gente y en el sector productivo. Explicó que el presidente Luis Abinader instruyó durante el Consejo de Ministros desarrollado en San Francisco de Macorís, a que se iniciara el proceso de reestructuración del sector agropecuario, comenzando con el Instituto Agrario Dominicano (IAD).

“Este programa nos da la oportunidad de eliminar duplicidades, de refundir, de cambiar, de eliminar, de reorientar, de adscribir. Todo eso permite la reestructuración”, dijo Castillo Lugo.

La reforma agraria está contemplada en el Plan General de Reforma y Modernización de la Administración Pública durante el período 2020-2024.

Durante este encuentro, el MAP presentó la metodología a seguir para abordar la reforma del sector agropecuario, con el propósito de fortalecer su reestructuración. Además, propuso la creación de una mesa de coordinación de alto nivel en donde deberán participar todas las partes involucradas.

En el encuentro se señaló también las principales referencias legales para ejecutar el plan de reforma en la administración pública, a través de un plan estratégico y un plan de acción que contará con el acompañamiento del Ministerio de Administración Pública (MAP), del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y del Consejo Nacional de Competitividad (CNC).

En la actividad, estuvieron presentes el administrador del Banco Agrícola, Fernando Durán; Eladio Arnaud, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF); José Daniel Del Rosario, director del Instituto Agrario Dominicano (IAD); Franco de los Santos, director del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP); Leonidas Batista Díaz, director ejecutivo del Instituto Dominicano del Café (INDOCAFE); e Iván Hernández Guzmán, director del Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE), y Miriam Estela Guzmán, viceministra de Desarrollo Rural, entre otros.

Además, los viceministros del MAP, Gregorio Montero, de Reforma y Modernización, y José Pimentel, de Fortalecimiento Institucional. También, José Oviedo, director ejecutivo de la Comisión de Reforma y Modernización de la Administración Pública y Fredy Fernández, jefe de Gabinete de Agricultura.

Por: José Miguel De La Rosa Fortunato

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 14 junio 2021. - La Alcaldía de Santo Domingo Norte dio inicio la mañana de este lunes al plan de rutas y frecuencias para la recogida de los desechos sólidos, que en su primera etapa estará cubriendo los polígonos de Sabana Perdida Norte y Sur, que abarca más de cien sectores en los que el servicio de aseo será tres días a la semana.

En esta primera etapa de rutas y frecuencias los sectores correspondientes tendrán disponibles 18 camiones enumerados, nueve para Sabana Sur y la misma cantidad para Sabana Norte, los cuales están enumerados por comunidades, lo que permitirá a los munícipes hacer cualquier tipo de reclamo con mayor facilidad en caso de que no se brinde el servicio los días programados.

Como parte del programa se realizó un proceso de capacitación del personal de aseo urbano que estará laborando en esos polígonos, al igual que a los líderes de cada comunidad, así como un personal que se encargará de visitar los hogares para explicar a las personas cómo será el funcionamiento y los días que pasará el camión, con el objetivo de que estos se conviertan en multiplicadores de las acciones requeridas para que el plan funcione en coordinación con los ciudadanos.

Al dejar iniciado el programa de Rutas y Frecuencias, el alcalde Carlos Guzmán, pidió a la municipalidad que se empodere de esta ejecutoria, y dejó claro que en la medida que el municipio se mantenga más limpio, organizado y con menos vertederos improvisados, en esa misma medida todo irá aumentando su valor.

“El municipio más limpio es el que menos se ensucia, pero para eso necesitamos la colaboración de cada uno de ustedes. Recuerden que este es su municipio, que ustedes viven aquí, que lo que va a tomar valor son sus casas, que tendremos menos enfermedades y hay que mantener la limpieza.


Por lo tanto, pedirles de corazón y del alma que esperen que el camión pase, y si no pasa denuncienlo por las redes, llamen a cualquiera de los directores o a los supervisores porque estamos trabajando en equipo y no nos vamos a enojar porque ustedes digan lo que se está haciendo mal”, expresó Guzmán.

Invitó a los munícipes a sacar su contrato para el pago de los desechos, lo que pueden hacer a través de la página web de la alcaldía, vía por la que también se puede realizar el pago sin la necesidad de desplazarse.

El sistema de rutas y frecuencias se estará implementando de manera gradual en otros sectores como Villa Mella, Guaricano y la zona rural, hasta cubrir todo el municipio de manera simultánea.

Los munícipes podrán reportar cualquier irregularidad llamando al número de teléfono 809-331 7171 ext. 1114, o a través de las redes sociales de la institución @alcaldiasdn.

 

La alianza fue formalizada por Henry Fuentes, vicepresidente ejecutivo de ARS Reservas; Francisco Elías, subadministrador de Empresas Subsidiarias de Banreservas; y Miguel Sanz, presidente de la Cruz Roja Dominicana.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 14 junio 2021.-

La ARS Reservas, el Banco de Reservas y la Cruz Roja Dominicana firmaron un acuerdo solidario que facilitará que más de diez mil colaboradores de la Familia Reservas, sus dependientes y allegados reciban, donen sangre y sus derivados, en condiciones de calidad, eficiencia y oportunidad.

Henry Fuentes, vicepresidente ejecutivo de ARS Reservas, calificó de meritorio que por primera vez una administradora de riesgos de salud efectúa en el país un convenio que garantiza a los afiliados la cobertura para adquisición de sangre, en caso de necesidad, y promueve activamente la donación voluntaria.

Para respaldar los esfuerzos de la Cruz Roja, la colaboración mutua establece que el Banco de Donantes de Banreservas, que funciona desde hace años, esté organizado y formalizado para responder a los requerimientos de donación de la Red Nacional de Bancos de Sangre de la organización humanitaria, sus filiales y la población que precise sangre, paquetes globulares o plasma.

“Nuestra ARS, a través de nuestro equipo médico y atención al afiliado, coordinará la donación con sus afiliados voluntarios, para que nunca más nuestros asegurados sufran el doloroso y costoso calvario de conseguir estos insumos para salvar sus vidas”, detalló Fuentes.

Día del Donante

El doctor Miguel Sanz, presidente de la Cruz Roja, afirmó que este convenio es único en la historia de República Dominicana y es significativo porque se suscribe un 14 de junio, Día Mundial del Donante Voluntario de Sangre.

 “Queremos ir creando la cultura de la donación voluntaria, altruista en el pueblo dominicano. Yo sé que en estos momentos es difícil.  En medio de la pandemia, la donación ha ido disminuyendo, pero hay que estimular a la población a que siga donando para salvar vidas”, recomendó Sanz.

Francisco Elías, subadministrador de Empresas Subsidiarias de Banreservas, expresó: “Somos conscientes del trabajo que ustedes desempeñan y queremos manifestarles que cuentan con todo nuestro apoyo”.

Elías dijo que “hay que hacer conciencia de que la sangre equivale a la vida, debemos tenerla a mano en los momentos difíciles. Por eso iniciaremos una gran campaña con miras a educarnos, para que nunca nos falte ante una emergencia”.

“HAZLO POR TU PAIS, DONA SANGRE”

El Banco de Reservas respalda la campaña “Hazlo por tu País, Dona sangre”, que Lanzó Cruz Roja, por motivo del Día Mundial del Donante Voluntario de Sangre,  a través de la cual hace un llamado a la sociedad dominicana para juntos promover la donación voluntaria  de sangre en el país.

La alianza fue formalizada por Henry Fuentes, vicepresidente ejecutivo de ARS Reservas; Francisco Elías, subadministrador de Empresas Subsidiarias de Banreservas; y Miguel Sanz, presidente de la Cruz Roja Dominicana.




Santo Domingo, Rep. Dom / Diario Azua 14  junio 2021.- La Comisión Permanente de Transporte y Telecomunicaciones del Senado de la República se reunió este lunes, para escuchar las opiniones de representantes de instituciones del Estado en torno al Proyecto de Ley sobre Gestión de la Ciberseguridad en la República Dominicana, de la autoría de la senadora Faride Rafúl (Distrito Nacional).

Esta normativa busca crear el Centro Nacional de Ciberseguridad (CNSC), que dependería del Ministerio de la Presidencia, la cual sería una entidad de derecho público y con personalidad jurídica propia en base a su autonomía funcional y presupuestaria.

El proyecto de ley establece que el Centro Nacional de Ciberseguridad (CNSC) estará integrado por un órgano colegiado, el cual se denominará Consejo Nacional de Ciberseguridad, y por una dirección ejecutiva que estará compuesta por el Ministerio de la Presidencia, que lo presidirá. También el Ministerio de Defensa; el Ministerio de Interior y Policía; la Procuraduría General de la República; y la Policía Nacional.

La iniciativa legislativa presentada por la senadora Faride Raful establece que la dirección ejecutiva del Centro Nacional de Ciberseguridad (CNSC) estará representada por su director, quien sería el secretario del máximo órgano administrativo y miembro de pleno del consejo, que tendrá voz, pero no voto.

Según el presidente de la Comisión, senador José Del Castillo Saviñón (Barahona), cuando la Ley sobre Gestión de la Ciberseguridad en la República Dominicana sea una realidad, se estará logrando institucionalizar el Consejo Nacional de Ciberseguridad.

La Comisión de Transporte y Telecomunicaciones del Senado programó dos nuevas reuniones. La próxima será el lunes, 21 de junio, para escuchar los pareceres del sector privado; mientras que el lunes 28 de junio el sector estatal presentará a dicha Comisión una opinión consensuada sobre la referida pieza legislativa.

Otros organismos que serán parte del Consejo Nacional de Ciberseguridad son el Departamento Nacional de Investigaciones; el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL); la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación (OPTIC); el Ministerio de Relaciones Exteriores; y la Administración Monetaria.

El Consejo de Nacional de Ciberseguridad tendrá como parte de sus atribuciones coordinar el funcionamiento del CNSC, aprobar los planes operativos, estratégicos y de acción de esa institución, así como definir políticas y propuestas para someterlas a la aprobación del Poder Ejecutivo.

Asimismo, las entidades de persecución penal con la ciberseguridad podrán pedir la colaboración del CNSC cuando se esté llevando en curso una investigación sobre un ciberdelito o cuando se considere que el mismo podría convertirse en una amenaza de ciberseguridad.

La pieza legislativa ordena, de igual manera, que el CNSC tendrá facultad plena para ejercer el régimen sancionador a toda aquella institución que no cumpla con la entrega de informaciones requeridas por el centro, con la notificación de incidentes de ciberseguridad, entre otros.

Las sanciones a quienes incurran en las faltas administrativas de la normativa sometida por la senadora Faride Raful tendrían multas equivalentes entre los 20 y 200 salarios mínimos del sector público y también podrían tener sanciones penales.

En la reunión participó, además del senador José Del Castillo Saviñón (Barahona), presidente de la Comisión, la senadora Lía Díaz Santana (Azua).

Asistieron, también, José David Montilla, viceministro de Agenda Digital del Ministerio de la Presidencia; Fabiola Herrera, subgerente de Sistemas e Innovación Tecnológica del Banco Central; general de brigada Claudio Peguero, inspector general de la Policía Nacional; César Moliné, del INDOTEL, y otras personalidades.


Autoridades instan a la sensibilidad de la gente para que donen de forma voluntaria

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 14 junio 2012. - Autoridades de Salud, informaron este lunes que el Hemocentro Nacional en los próximos días iniciará sus operaciones de manera parcial, e instaron a la población a donar sangre de manera voluntaria a fin de contar con reservas suficientes para atender la demanda de manera oportuna, suficiente y con calidad, como parte integral de la cobertura de salud universal.

Al conmemorarse el "Día Mundial del Donante de Sangre", el ministro de Salud resaltó la importancia de la donación de sangre como mecanismo de compromiso social con el bienestar de la comunidad, ante situaciones críticas y que pongan en peligro la vida humana.

Con ese motivo se realizó una transmisión especial del programa Gobierno de la Mañana, desde el Hemocentro Nacional, donde el doctor Daniel Rivera, ministro de Salud y otras autoridades, destacaron la importancia de donar sangre de manera voluntaria ya que constituye un acto solidario y contribuye a salvar vidas.

“Si donaste sangre, hiciste un bien. La población dominicana debe cambiar ese sentido y donar sangre. Asistir a los lugares específicos, saludables y adecuados para solicitarla. El Hemocentro Nacional está abierto para que acudan, no solo en el momento de una tragedia” afirmó Rivera.

Asimismo, indicó qué tal y como hay una participación masiva de los jóvenes en el proceso de vacunación, esas energías deben extrapolarse al ámbito de la donación de sangre, a los fines de fortalecer las reservas de sangre a nivel nacional.

Manifestó que, en estos momentos de crisis por la pandemia, donde el sistema de salud nacional pide encarecidamente a la población civil, participar en el llamado de donación de sangre de forma colectiva y libre; representa acto solidario el de "extender" el brazo para aportar al bienestar de la salud de un ser humano.

Mientras, el doctor Pedro Sing, director del Hemocentro dijo que el centro de acopio y distribución de sangre y sus derivados, quedará en funcionamiento en los próximos días y explicó las 30 colectas realizadas a los fines de validar proceso, tal como está concebido en términos operativos para dar inicio al plan piloto dentro de sus operaciones.

"La educación, concienciación y promoción en salud es uno de los pilares que de manera estratégica dará respuesta a la sensibilización de la población en general, por lo que consideramos que la creación de una generación de donantes será indispensable, ya que buscaremos captarlos en centros educativos, donde trabajaremos un programa de orientación dirigido a este público meta, así mismo, se formará clubes de donantes con el apoyo de instituciones públicas y privadas" dijo Sing.

Manifestó que existe un protocolo para el donante que indica las condiciones en que puede donar, tales como: edad entre 18 y 65 años, que no tenga ninguna patología, no ser hipertenso, tener documento de identificación, interés de salvar vidas, prueba de hematocrito, entre otros.

Sing, aclaró que a partir de esta fecha se inicia por etapas la apertura del Hemocentro y que no hay que acudir a la sede del centro a buscar sangre porque se hará la distribución por Nodos (Nodo es un banco de sangre grande, que recibe el producto procesado por Hemocentro y distribuye en los hospitales pertenecientes a dicho correspondientes).

Indicó que los colaboradores de distintas áreas técnicas que formarán parte del centro ya fueron contratados. Participaron en la transmisión, los viceministros Fernando Ureña, coordinador de las Direcciones Provinciales y Áreas de Salud DPS/DAS; Edward Guzmán, de Planificación y Desarrollo; José Matos, de Garantía de la Calidad.

Generalidades

Una vez se ponga a funcionar el Nodo cero, situado en el hospital Dr. Ney Arias Lora y los hospitales Dr. Reynaldo Almanzar Gineco-obstétrico y Hospital Dr. Hugo Mendoza pediátrico, se avanzará a los demás nodos, por etapas. Dichos centros médicos componen la Ciudad de la Salud Evangelina Rodríguez.

Conjuntamente con la apertura hay una campaña de captación de donante voluntario, altruista y repetitivo, afirmó Sing, por lo que consideró importante concentrar los esfuerzos con campañas de donación y educación sobre la importancia de la sangre y sus productos.

El tema de la campaña para el Día Mundial del Donante de Sangre de este año es «Dona Sangre para que el Mundo Siga Latiendo». 14 junio del 2021.-Dirección de Comunicación Estratégica.

Por Rafael Padilla
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 14 junio 2021.- 

El libro Golpe de Espada autoría del pastor, escritor y conferencista dominicano, Alberto Coronado, fue presentado el pasado fin de semana en la ciudad de Miami, Florida, Estados Unidos.

Golpe de Espada , La adoración, arma de guerra es una obra escrita por el destacado pastor dominicano Alberto Coronado y llegó el sábado 12 de junio del año en curso a la ciudad de Miami para ser lanzado en el hotel Pullman por su autor.

El también fundador de la iglesia Expansión y Cambio expresó que la obra fue escrita con el propósito de empoderar al lector de una nueva autoridad en el espíritu de la adoración y las claves para llevar una vida de victoria total e integral.

“En este solemne evento el Pastor Alberto Coronado expresó su agradecimiento a los presentes que se dieron cita el evento desde diferentes zonas a legañas a la ciudad del sol y el gozo de hablar a cada invitado acerca de la transformación que Jesús puede hacer en la sociedad y tratar de activarlo en su posición de hijo adorador para que pueda estar blindado y logre responder a los ataques del enemigo en este último tiempo”, argumentó el destacado literato.

Coronado manifestó que la publicación tiene el propósito de equipar, empoderar y revestir al lector de una nueva autoridad en el espíritu de la adoración que trasciende más allá lo común. Este libro, es una invitación a entrad en una nueva dimensión y prepararlo para acceder a niveles nunca antes experimentados en la vida de los lectores y el mismo llegará estado de Boston y otras ciudades del país norteamericano para ser presentado por el propio escritor.

Datos del Autor:

El pastor también es escritor y actualmente está radicado en Santo Domingo, República Dominicana. Es graduado en diferentes áreas académicas, es rector de las Escuelas de Formación del Liderazgo y pertenece a la Supernatural Global Network, (RED INTERNACIONAL DE APÓSTOLES Y PROFETAS) bajo la cobertura del apóstol Guillermo Maldonado. (Desde Miami, Florida).

Además de su más reciente libro GOLPE DE ESPADA y otros manuscritos de temas en el área del liderazgo y crecimiento, el pastor Alberto Coronado, es autor del éxito de librerías, su primer libro titulado: ROMPIMIENTO SOBRENATURAL ´´Trascendiendo más allá de tus limites´´. Otra obra literaria, es su libro: VENCIENDO LA OPRESION ´´Descubriendo el camino, hacia la libertad´´…

Es pastor de una de las iglesias que actualmente está en un crecimiento acelerado, ubicada en la ciudad de Santo Domingo Este. La iglesia no solo ofrece lo espiritual, sino que trabaja en proyectos de ayudas sociales a personas de escasos recursos en su comunidad y otros lugares del país. Sirviendo a su generación y desarrollando el valor humano de las personas a su alcance, llegando a ellas para empoderarlas marcando su propósito y destino de forma positiva…

Su labor ministerial y liderazgo se extiende por diferentes naciones, formando líderes y empresarios en diferentes áreas.

Coronado, además es el director ejecutivo del canal Mega Expansión Tv Global, una señal que alcanza las naciones de la tierra.

Detalles:

El libro “Golpe de Espada está disponible en la plataforma de Amazon y en las librerías Cuestas, y otras librerías cristianas.

El acto del lanzamiento estuvo organizado por un equipo de líderes que trabajan actualmente en el ministerio que dirige el autor del libro, quién viajaron junto a él desde la República Dominicana para dar apoyo y trabaje junto en dicho lanzamiento.

Al evento asistieron personalidades del ámbito Eclesiástico,Escritores, pastores, músicos y líderes de grupos de adoración de diferentes ciudades de Los Estados Unidos.

El pastor Alberto Coronado estuvo acompañado de líderes de la iglesia Expansión y Cambio entre ellos : Oranny Villafaña, Horacio Santana, Noemí Coronado y Xavier Burgos.

 


Por: Janet baez

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 14 junio 2021.- El hospital Darío Contreras da respuesta a una denuncia publicada por el periódico Hoy, donde afirma que se le está cobrando a un joven que se encuentra ingresado, la suma de RD $153,000 mil pesos, para ser intervenido quirúrgicamente. En ese sentido el Darío Contreras aclara lo siguiente:

A los usuarios que vienen al centro en busca de atención a su salud, ya sea por accidente de tránsito o traumas, y requiere de cirugía, no tiene que pagar nada y se le atiende como debe ser. Recordar que este hospital es del pueblo y para el pueblo.

Cuando el paciente no es asegurado y no dispone de los recursos, para la compra de los materiales, el hospital hace las gestiones de lugar para responderle satisfactoriamente.

Si el paciente es asegurado por SENASA con el subsidiado o contributivo, no tiene que pagar nada, porque SENASA lo cobre, en caso de tener otra ARS, la misma se encarga de su cobertura.

El hospital Darío Contreras, no es quien suple esos materiales. Los mismos lo provee las casas comerciales acorde al Seguro de Salud que tenga la persona.

Que quede bien claro a la opinión pública y a todos los usuarios de los servicios que ofrece el Hospital Darío Contreras, no se les cobra ni un centavo para nada.

Por su lado el director general del hospital, Dr. Cesar Roque aclaro que; “Este caso, desde el lunes, Lorenzo Ramírez y Rolfi Rojas se responsabilizaron de suplir los implantes para la cirugía del joven, pues no tiene seguro médico. Sera intervenido la semana que viene”.


 El premio, que se celebra por sexta ocasión, reconoce la visión estratégica de Fihogar, que ha invertido esfuerzos en dinamizar su modelo de negocios desarrollando un proyecto de portal enfocado en el open baking.

Por: Lía Álvarez López

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 14 junio 2021.- El Banco de Ahorro y Crédito Fihogar fue galardonado por tercer años consecutivo con el Premio País a los Innovadores Financieros de Fintech Américas en la categoría de “Innovación Disruptiva en Servicios Financieros” por su visión y modelo de negocio enfocado en la tecnología.

El reconocimiento, en el renglón de plata, fue recibido por el vicepresidente ejecutivo de la entidad, Alan Muñoz, quien expresó su agradecimiento por la selección de Banco Fihogar entre más de 100 concursantes de 35 países como Colombia, Chile, Panamá, Argentina, Bolivia, entre otros.

“Nos llena de orgullo ser reconocidos internacionalmente por el esfuerzo que realizamos día a día para impulsar la innovación en nuestro sector y tratar de mantenernos a la vanguardia con las principales tendencias internacionales, con el fin de acelerar la transformación y la eficiencia de nuestros servicios”, dijo Muñoz.

El premio, que se celebra por sexta ocasión, reconoce la visión estratégica de Fihogar, que ha invertido esfuerzos en dinamizar su modelo de negocios desarrollando un portal de open banking, un proyecto sujeto a la aprobación regulatoria para iniciar operaciones este año.

Con este tipo de iniciativa la institución financiera busca generar una nueva línea estratégica que asuma los retos de innovación e interoperatividad que exige el mercado internacional.

El Banco de Ahorro y Crédito Fihogar cuenta con una trayectoria establecida desde 1977 en el mercado financiero de la República Dominicana.

Fintech Américas es una entidad creada en 2013 para ayudar a la industria de servicios financieros en las Américas a convertirse en líder mundial reconocido por la transformación digital y las mejores prácticas de gestión del Siglo 21.



Por: José Francisco Peña Guaba
Diario Azua 14 junio 2021.-

El tema obligado del mundo, y claro está de nuestra nación son los especulativos aumentos de precios de todos los llamados “commodities” (también de los artículos o alimentos que se producen con ellos),que traducido a nuestro idioma son las materias primas o bienes primarios de tipo genérico de todo bien que tiene valor o utilidad, los hay de varios tipos, agrícolas (tales como: la soya, trigo, maíz, avena, arroz, cebada, café, azúcar, cacao y legumbres) de carnes (como ganado bovino y porcino vivo, manteca y leche) también de energía ( petróleo, fuel oíl, gas natural, nafta y etanol) de metales ( oro, plata, cobre , platino, aluminio, paladio) y los hay financieros ( bonos o divisas), todos están causando un nuevo ciclo de aumentos, el segundo de la historia del capitalismo en el siglo XXI.

El primer ciclo se produjo entre los años 2001 al 2008, (producto de una crisis alimentaria mundial, el aumento del petróleo por la invasión a Irak, la crisis de la burbuja hipotecaria que produjo una desconfianza en los mercados creando una gran recesión), donde el precio de todas las materias primas aumentó sistemáticamente sin excepción, ya vemos que en este año 2021, se está produciendo la misma escalada alcista, pero con mucho mayor impacto que el primero y son varias las razones que la están ocasionando: a) la reaparición a gran escala de la demanda China en el mercado mundial, y b) la inyección extraordinaria realizada en forma combinada por la Reserva Federal de los EE.UU y el Banco Central Europeo más de 18 mil millones de dólares y euros con tasa cero que se volcaron en plenitud a la economía real y forzaron un aumento de los commodities en el mercado mundial.

Es importante sumarles a las ya mencionadas razones un aumento de los costos de logística y del transporte de los mismos (marítimos y terrestres), sin embargo no se puede negar también que la pandemia del COVID-19, produjo grandes problemas en la producción agrícola , creando interrupciones en la cadena de suministros lo que ha contribuido al alza. Hay que considerar también que la obligada y larga permanencia en nuestras casas por los acostumbrados toques de queda ha aumentado la demanda familiar, por lo que, se está cocinando mayoritariamente en los hogares.

Estos aumentos de precios en nuestro país son muchísimos mayores por el nivel de beneficio exagerado que siempre desean ganar los intermediarios, y a los que establece en su informe sobre la situación alimentaria la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) que reconoce que ha habido un aumento sostenido de precios en las materias primas agrícolas en los últimos 12 meses.

Expresa la FAO, en su informe que existen también otras inequitativas razones que están creando el aumento especulativo de los commodities agrícolas que son:

El control oligopólicos que tienen pocas empresas que controlan el mercado mundial y que imponen el precio, independientemente al costo real de producción de los mismos.

La especulación que han creado los grandes inversores de las bolsas de mercancías agrícolas, que compran por adelantado las cosechas y que han convertido los alimentos en meros papeles de negocios. Las cosechas futuras de los diferentes rubros agrícolas tienen dueños, como títulos de ventas.

La especulación financiera ha hecho que bancos prefieran invertir sus capitales volátiles en mercancías agrícolas.

Los aumentos de los combustibles inciden en los costos de producción y distribución, igualmente influye la transformación de millones de toneladas de cereales en proteína animal, lo que ha aumentado el precio de las carnes y también ha escaseado los cereales para el consumo humano, hemos de reconocer que las regulaciones de mercados de la OMC (Organización Mundial del Comercio) ha auspiciado la privatización de la comercialización en unos pocos, cosa que ha influido en dichos aumentos porque esos procedimientos burocráticos neoliberales lo único que hacen es favorecer los oligopolios de las grandes empresas que también tienen el control de las semillas y los insumos agrícolas.

La corrida de los grandes capitalistas para apoderarse de los recursos naturales (tierra, agua, reservas de madera, etc.).

Las cadenas de intermediación que ganan excesivamente y que se aprovechan de los productores y son estos, lo que al final determinan el precio final al que llegan a los consumidores.

En República Dominicana, existen otros adicionales factores que hacen que esos aumentos sean aún mucho más desproporciónales a los que se están llevando a cabo a nivel internacional, entre estos:

Los empresarios locales están acostumbrados a ganancias excesivas y no se conforman con un 10 o un 15% de beneficio, aquí hay productos que les ganan hasta más de un 100% de utilidades, constituyendo un abuso incalificable ante una población indefensa, con lo cual no muestran empatía ni compromiso social con la población.

Los supermercados son los grandes ganadores de esta crisis, porque están monopolizando la comercialización tanto de manera física como “On Line”, la pandemia ha hecho que desaparezcan o disminuyan otros canales de ventas, esto ha sido por la incertidumbre y el miedo; los consumidores no quieren correr el riesgo de comprar en varios negocios pequeños y prefieren adquirirlo todo en un solo lugar, rehuyendo a las aglomeraciones de personas evitan “el callejeo” pero con esto adquieren los artículos a mayor precio, por eso estos han vuelto a ser llamados “LA CASA DEL TERROR”.

Siendo sinceros, no podemos achacarles de manera alguna culpa de los aumentos de precios al Gobierno del Cambio, porque la mayoría de estos productos son importados, distribuidos y colocados a la venta por el abusivo sector privado.

Pero no solo son los alimentos los que han subido de precios, es todo, porque lo que está pasando con los materiales de construcción es el más incalificable y arbitrario exceso, donde existen artículos que han aumentado hasta un 180%, de su precio, al decir de ACOPROVI (Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas), lo que mantiene dicho sector en una crisis sin precedentes que necesita de manera obligada del auxilio gubernamental de inmediato.

Si bien es cierto, que el gobierno no es causante de dichos aumentos, no menos cierto es que es el responsable de tomar las medidas excepcionales de acuerdo a la crisis en que vivimos hoy en medio de esta pandemia del COVID-19, que requiere de acciones contundentes para proteger sobre todo a los más vulnerables, que son las víctimas de esta escalada de precios: la ahogada clase media y la oprimida clase baja, que sin una intervención rápida del Gobierno las estaríamos dejando en manos de la rapacidad de un empresariado especulador e inhumano que solo piensan en sus inmensas fortunas que han probado que poco les importa el pueblo dominicano.

El presidente Abinader, tiene que actuar sin miramientos, sin pensar que en la clase alta tenga amigos, porque los ciudadanos lo eligieron para gobernar para las mayorías, y aunque tenga que afectar temporalmente los intereses de la oligarquía, está obligado a tomar medidas drásticas porque de no hacerlo, y a tiempo la pandemia no solo será el COVID, sino la del hambre que llegará a los estómagos de los que menos tienen.

En ese sentido me permito sugerirles algunas acciones para tomar la dirección y control de los asuntos estratégicos del Estado, como son la alimentación, salud, educación y servicios que son áreas donde los gobiernos no deben nunca ceder el control real de los mismos a fines de que prevalezca siempre el interés Institucional de nación por encima de particulares conveniencias, y mucho menos para engrosar aún más, las arcas de los ricos.

El Gobierno debe tomar control absoluto de todas las cuotas de importación de los commodities agrícolas, hoy en manos del sector privado (arroz, trigo, maíz, leche en polvo, leguminosas, etc.), para garantizar que estos se vendan con un aceptable % fijo de beneficio previamente establecido, quitando la discrecionalidad empresarial a asignar el porcentaje de utilidades a obtener por la venta de los mismos; debe hacer responsable de dicho programa, a una comisión encabezada por el Ministerio de Agricultura, dejando claro que el que venda por encima del precio acordado se les impondrán ejemplares sanciones.

Este problema, con los aumentos de las materias primas puede durar años, por lo cual se hace imprescindible sembrar todo el país para garantizar seguridad y soberanía alimentaria, por lo que hay que reducir temporalmente el inmenso presupuesto de educación y transferirles lo rebajado a instituciones como Agricultura, Banco Agrícola, IAD y el FEDA, aquí ya se han construido aulas suficientes por un buen tiempo, y tenemos que estar muy claro que “comer es primero”.

Hay que lanzar el INESPRE para las calles, para en las zonas vulnerables definidas en el mapa de pobreza llevar los mercados populares con productos de la canasta básica a los cuales el gobierno no tiene que subsidiar de manera directa, sólo vender al mismo precio, que al por mayor lo adquiera a través de importaciones o por medio de compras locales a productores para lo cual tiene que utilizar al BANRESERVAS, para que vía factoring garantizarles pagar sus facturas de forma segura y rápida a los suplidores.

Como ya lo expresé en un artículo anterior, hay que ampliar la cantidad y variedad de medicamentos que expenden las Farmacias del Pueblo de Promese/Cal, para que los que no puedan adquirirlos en las boticas del sector privado lo compren a precios asequibles en las del Estado.

La población está “con el grito al cielo”, por tan desproporcionado aumento del costo de la vida, la clase media está desesperada porque ya no sabe cómo alargar el peso y la clase popular ya no sabe que comer, ni cuando hacerlo.

Entendemos que hay que reactivar de nuevo la Dirección de Control de Precios, porque cerrarla fue uno de los principales desatinos de la administración Peledeísta, que cuando lo hizo nos puso en manos de la improcedente ley de la supuesta oferta y demanda, que no fue más que ponernos en las manos de la especulación y el agiotismo comercial.

Si los supermercados son hoy las “las casas del terror” los colmados son las “sucursales del infierno” porque venden al precio que les da la gana, y peor aún, porque los productos tienen variación de precios según el sector donde estén ubicados los mismos, porque los que se encuentran donde vive la clase media se le hacen desmesurados y permanentes aumentos de precios a dichos alimentos, sin que ninguna autoridad le ponga control a tan criminal abuso.

Estamos en COVID, el mundo cambió y vivimos tiempos de medidas excepcionales, apuesto que el presidente Abinader, tiene los suficientemente bien puestos los pantalones para salir a defender el pueblo que lo eligió, es momento para saber a quién él se debe, si a la oligarquía aprovechadora o a los ciudadanos que depositaron su confianza en el Gobierno del Cambio.

Quien esto escribe, cree que él le responderá a la ciudadanía, porque sus buenas intenciones ya han sido claramente demostradas, es momento de ponerle coto a la intermediación abusiva que juega con los estómagos de la mayoría de la población, asumir vigilancia de toda la cadena de distribución, a los importadores, a los lobbistas intermediarios, a los supermercados, a los almacenes y colmados, porque nadie puede aprovecharse de tan difícil coyuntura en que nos toca vivir, todos ellos están obligados a mostrar empatía social, ellos son parte de la sociedad y deben mostrar solidaridad y compresión en estos momentos difíciles, exhibiendo conductas socialmente responsables, porque en tiempo de restricciones, realizar acaparamientos desmedidos de algunos productos, dejan sin disponibilidad a otros que también lo necesitan en situaciones como en la que estamos. El criterio no debe ser “vender mucho” sino, “vender bien,” para así lograr tener una clientela fidelizada y agradecida, porque esa búsqueda incesante de riqueza exprimiendo al pueblo pobre, lo único que hace es demostrar que su ambición de acumular más dinero no tiene límites.

Esperamos que se siga aplanando la curva de infección, y que la vacunación logre controlar por fin a tan mortal virus, y aguardar que no se construya una peligrosa combinación de codicia de unos pocos empresarios y la negligencia o inacción oficial que reproduzca contagiosamente una perniciosa epidemia en nuestro barrios “la pandemia del hambre”.


Instituciones buscan aumentar la producción y mejorar la calidad de la miel de abejas y otros derivados apícolas

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 14 junio 2021.- Guayacanes, San Pedro de Macorís. - Los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente, junto a la Oficina Senatorial, iniciaron un amplio programa de reforestación con 30 mil plantas melíferas, que abarcará toda la región Este del país, con el objetivo de aumentar la producción de miel de abejas y otros derivados apícolas.

Una jornada de siembra en la comunidad H3, de este municipio, fue el escenario donde funcionarios gubernamentales y miembros de la Asociación de Apicultores de San Pedro de Macorís (ASOAPISAM), dejaron plantados en una primera etapa más de mil árboles de penda y guáramo, dos especies muy atractivas para las abejas por su alto contenido para producir miel, polen, propóleos, jalea real y cera.

La actividad fue coordinada con la Junta de Vecinos H3 Los Solares, Costa Real, de este municipio, cuya membresía también fue beneficiada con la entrega de cepas de plátano, esquejes de yuca y semillas de hortalizas y vegetales, para fomentar la siembra de esos cultivos en los patios de sus hogares.

El componente de aumentar la producción y mejorar de la calidad de miel de los miembros de la ASOAPISAM se enmarca en el “Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Pedro de Macorís” que impulsan las instituciones citadas, juntamente con los ayuntamientos locales.

Otros importantes componentes incluyen el fomento y diversificación de la producción cacaotalera en la comunidad El Puerto, y el desarrollo agrícola asociativo para la producción de frutas y vegetales en las comunidades Javilla Gorda, carretera San Felipe y Ramón Santana.

En la actividad, que busca, además, impulsar la formación de redes comunitarias para promover actividades orientadas a la lucha contra el hambre, estuvieron presentes Franklin Peña, senador por la Provincia San Pedro de Macorís; Juan Sánchez, director del departamento de Extensión y Capacitación del Ministerio de Agricultura; Tomás Santana, presidente de la Asociación de Apicultores de San Pedro de Macorís; Bienvenido de los Santos, encargado de Reforestación Provincial; Bernardo de la Cruz, encargado de Zona Agropecuaria de Hato Mayor; Fanny García, vicealcaldesa de Guayacanes, entre otros.

Las 30 mil plantas melíferas se distribuirán en diferentes municipios de la región, con jornada de siembra cada 15 días, hasta completar la meta.



En este reporte la provincia Santo Domingo, el DN y Santiago lideran las cifras más altas de casos detectados y bajan los casos activos


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 14 junio 2021.- El boletín epidemiológico 452 emitido este lunes por el Ministerio de Salud Pública, a través de su la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI), reporta que se procesaron 7,498 muestras de las que 827 resultaron positivas al SARS COV-2 y un ocurrido un fallecimiento, en la República Dominicana, en las últimas 24 horas.

De estas muestras, la provincia Santo Domingo aportó 184 nuevos casos, el Distrito Nacional con 148 y Santiago 127.

A la fecha la nación tiene 52,966 casos activos, de un total de 309,477 registrados, con 252,803 pacientes recuperados y 1, 317,572 casos sospechosos han sido descartados.

De estas pruebas procesadas, el reporte reseña que se hicieron 6,375 de 'Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y 1,123 de antígeno 4,193 de esas muestras se hicieron por primera vez, y 3,305 fueron subsecuentes.

Mientras que la positividad diaria es de 19.72 por ciento y en las últimas cuatro semanas es de 17.86 por ciento.

La Red Hospitalaria cuenta con 2,654 camas COVID de las que 1,362 están ocupadas, para un 51 por ciento, con 475 camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ocupadas de las 649 de que dispone el sistema para pacientes afectados por la enfermedad, lo que representa un 73 por ciento. En tanto que, de un total de 507 ventiladores del sistema, 307 personas están conectadas, para un 61 por ciento.

Salud Pública notifica que desde que inició la pandemia en el país, han fallecido 3,708 personas, con una letalidad de 1.20 por ciento y la mortalidad por millón de habitantes, se ubica en 354.88.

Este reporte, también, señala que el total de muestras procesadas en el país desde que se inició la pandemia es de 1, 627,049, equivalentes a 155,721 por millón de personas.

Grupos de riesgo

Los grupos de riesgos continúan siendo en personas que presentan comorbilidades, el documento oficial estadístico que recoge estos datos señala que por hipertensión los fallecidos corresponden a un 27.54 por ciento, mientras que por diabetes un 17.26 por ciento.

De igual manera establece que las mujeres en estado de embarazo afectadas por el coronavirus son a la fecha 1,025, los trabajadores de la salud 1,164 y menores de 20 años unos 33,836.

Las autoridades continúan su llamado a la ciudadanía de no bajar la guardia ante esta mortal y variante enfermedad, manteniendo las medidas de higiene y protocolos establecidos, como única forma de evitar su propagación.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 14 junio 2021.- Los reconocidos juristas Trajano Vidal Potentini y Amadeo Peralta coincidieron al señalar que es legal y con respaldo constitucional el establecer con carácter obligatorio la vacuna contra el covid-19 en medio de la pandemia que afecta no solo a la República Dominicana sino a todo el mundo.

Vidal Potentini, presidente de la Fundación Justicia y Transparencia, consideró que procede la obligatoriedad de la vacunación para todo dominicano, más ahora que con la llegada del cargamento de la firma Pfizer pueden ser inoculados incluso los adolescentes a partir de los 12 años.

Al participar junto a Peralta en un debate sobre el tema en el programa Fuera de Record que produce el periodista Elvis Lima a través de En Televisión, Vidal Potentini enfatizó “que no es solo la Constitución de la República sino también la propia Ley General de Salud prevé para esos casos la obligatoriedad de la vacunación y la misma Carta Magna, porque se trata de la salud colectiva, no individual”.

Asimismo, Peralta explicó que es la misma Ley 42-01 sobre el régimen de salud hay varias disposiciones que son las que establecen el carácter obligatorio para cualquier ciudadano el que deban vacunarse, sobre todo cuando se está hablando de una pandemia como la del covid-19.

“Esa ley inclusive puede establecer sanciones hasta de 15 salarios a cualquier ciudadano que se resista y que entorpezca las labores del Ministerio de Salud Pública en relación con el tema de la vacunación”, adujo Peralta.

En tanto que Vidal Potentini instó a quienes son empleadores a desde ya fijar medidas de control para que todo el personal que labora en sus empresas confirme que se ha vacunado, para evitar que nuevos brotes continúen trayendo intranquilidad y temores innecesarios a la familia dominicana.

Mientras que Peralta resaltó que cuando se trata de una pandemia es un tema de fuerza mayor, prácticamente de seguridad nacional, por tanto, no solo el Ministerio de Salud Pública sino todas las autoridades del Gobierno central están en el deber de llevar a cabo cualquier medida tendente a que la vacunación sea rápida, efectiva y que llegue a la mayor cantidad de la población.