Titulares

Publicidad

viernes, 21 de mayo de 2021



Juan Dolió, Rep. Dom. / Diario Azua 20 de mayo del 2021.- La Comisión Bicameral designada para el proceso de revisión y estudio de la modificación integral a la Ley No. 87-01 que crea el Sistema de Seguridad Social, en virtud de la resolución No. 00082, presidida por el diputado Agustín Burgos, se trasladó este jueves a la provincia San Pedro de Macorís, donde escuchó la opinión de diversas organizaciones sobre la pieza legislativa.

El presidente de la Comisión Bicameral pidió a los representantes de los diferentes sectores sociales en el acto, entregar sus sugerencias por escrito.

“De esa forma podremos revisarlas en las reuniones que la Comisión realice en el Congreso Nacional. Ustedes pueden estar seguros de que nosotros vamos a examinar, ponderar y luego evacuar una ley que sea en beneficio del pueblo dominicano”, afirmó Burgos.

Por otro lado, el senador de la provincia San Pedro de Macorís, Franklin Peña, agradeció a la Comisión Bicameral la realización de las vistas públicas en esa demarcación. Indicó que con las opiniones de los diferentes sectores, los dominicanos podrán tener una ley justa. “Estas propuestas son las que nos van a dar la Ley que queremos; esta normativa debió ser revisada hace muchos años, y qué bueno que hoy lo hacemos realidad. Esa ley no fue perfecta, ni fue la mejor, pero fue muy útil”.

Entre las personalidades que intervinieron en las vistas públicas figuran Miguel Smith de la Asociación de Juntas de Vecinos de Consuelo, Rufina Hughes de la Iglesia Llamas Encendidas, Gerardo Morales del Sindicato de Trabajadores de La Romana, Félix Carela, Francisco Soriano del Colegio Médico Dominicano filial Este, Próspero Juan de la Confederación de Unidad Sindical, Juan Francisco Peña del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enfermeras, Eduardo De La Mota de la Asociación de Corredores de Seguros, entre otros.

Por el senado de la República participaron los legisladores Dr. Bautista Antonio Rojas Gómez (Hermanas Mirabal), vicepresidente de la Comisión Bicameral; Iván Silva (La Romana); Virgilio Cedano (La Altagracia); y Franklin Peña (San Pedro de Macorís).

Por la Cámara de Diputados participaron Agustín Burgos, presidente de la Comisión Bicameral, Ana Adalgisa Abreu Polanco, Margarita Tejeda de la Rosa, Félix Santiago Hiciano Almánzar, Jesús Manuel Sánchez Martínez, Rafael Augusto Castillo Casado, Eddy Oscar Montás Guerrero, Hilda Genao Díaz, Juan Dionicio Rodríguez Restituyo y Máximo Castro Silverio.





Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 21 mayo 2021.-

La Superintendencia de Electricidad (SIE) y el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), firmaron hoy un convenio de colaboración interinstitucional mediante el cual la SIE, en cumplimiento a lo establecido en la firma del Pacto Eléctrico, con la finalidad de transparentar y hacer las recomendaciones adecuadas y orientadas a la focalización del subsidio eléctrico a través del Programa Bono Luz.

La firma de este acuerdo servirá de base para diseñar e implementar intervenciones que impulsen el acceso al servicio eléctrico y el desarrollo de políticas públicas para el uso eficiente de la energía en poblaciones o grupos vulnerables.

Con este acuerdo, ambas instituciones se comprometen a trabajar de manera ética, garantizando la privacidad de las informaciones personales y propias, respetando la dignidad de los involucrados y guardando la confidencialidad de los datos personales suministrados.

La interoperabilidad entre estas entidades se realizará tomando como referencia principal los estándares establecidos en la Norma NORTIC A4 para las instituciones del gobierno dominicano, garantizando así el intercambio seguro de datos de manera efectiva.

El acuerdo de colaboración fue rubricado por Rafael Velazco Espaillat, superintendente de Electricidad y Jefrey Rafael Lizardo Ortíz, director del SIUBEN, quienes ratificaron su intención de trabajar en conjunto para coordinar acciones para el intercambio de información de manera efectiva y así poder brindar un servicio más eficiente, ágil y transparente al ciudadano.

Con este acuerdo se da un gran paso hacia la creación de un registro social universal que responda con eficiencia a la demanda de información de las instituciones y programas que conforman la Red de Protección Social y las entidades sectoriales de este sector.

Estuvieron presentes en el acto de firma Aura Caraballo y Diógenes Rodríguez, miembros del Consejo de la Superintendencia de Electricidad; César Olivero, director de Regulación y Fiscalización del Mercado Eléctrico Minorista; Cerise Bronte, directora Legal; Aimée Tezanos, directora de Comunicaciones y Relaciones Públicas; Diego Guzmán, gerente de Planificación y Desarrollo y José Luis Actis, asesor del Gabinete Eléctrico. 

Adicionalmente, en representación de SIUBEN estuvieron presentes Marlon Galán, director de Operaciones; Carmela Jacobo, encargada de Comunicación; Susana Doñé, encargada de Planificación y Wilfredo Soto, encargado de Tecnología.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 21 de mayo del 2021. - El Ministerio de Salud Pública (MSP) recibió este jueves la donación de 25 mil pruebas rápidas para la detección temprana de coronavirus de parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), con las cuales no es necesario la realización de una PCR, si el resultado es positivo.

La entrega fue realizada por el representante de la OPS/OMS en el país, doctor Olivier Ronveaux, al viceministro de Salud, doctor Eladio Pérez, quien agradeció el donativo y dijo que estas pruebas serán entregadas a la Dirección Nacional de Epidemiología (DIGEPI), con el fin de continuar la búsqueda activa de positivos a la enfermedad respiratoria.

“Estas pruebas permitirán fortalecer la vigilancia epidemiológica con el rastreo de positivos a COVID-19. Con esto fortaleceremos la búsqueda activa de positivos al virus SARS CoV-2, para tener control y evitar que agraven su salud” dijo Pérez.

Mientras, Ronveaux indicó que estas pruebas rápidas son 100% seguras con resultados en 15 minutos, y se hacen a través del hisopado.

Sostuvo que la OPS/OMS seguirá con el compromiso de colaborar con la República Dominicana en la lucha contra la COVID-19 y otras áreas sanitarias.

Con estas pruebas el ministerio de Salud busca incrementar el trabajo de prevención contra la COVID-19 a nivel nacional, que se realiza de manera ininterrumpida.

En el acto de entrega estuvo la directora del Laboratorio Nacional, Dr. Defilló, Ivonne Imbert María.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 21 de mayo del 2021.- El Ministerio de Interior y Policía (MIP) adoptó una serie de medidas preventivas ante el rebrote de contagios del covid-19 en el país, lo cual incluye asignaciones de teletrabajo para una parte del personal que puede cumplir obligaciones de manera remota desde la casa.

Mediante una circular de la Dirección de Recursos Humanos, la institución indica que a partir de este jueves 20 solo la mitad del personal asistirá a la sede del MIP, mientras que el restante 50 % correspondiente a las áreas que realizan labores que tienen que ver con el uso de tecnología de punta cumplirá sus funciones desde sus hogares.

Mientras que, empleados que tengan más de 65 años de edad, las embarazadas, y las personas que padezcan enfermedades de alto riesgo, independientemente de sus posiciones de desempeño, deberán permanecer en el hogar hasta nuevo aviso, de acuerdo con el documento.

Además, la Dirección de Recursos Humanos recomendó al personal no movilizarse de sus áreas de trabajo a menos que sea necesario y utilizar preferiblemente las vías de comunicación electrónica como el teléfono y la internet.

Servicios de Armas de Fuego

El MIP anunció también que desde el 24 de mayo hasta el 6 de junio quedarán suspendidos los servicios de Armas de Fuego para el público en general. Un comunicado de prensa de la Dirección de Comunicaciones del MIP indica que los servicios serán reiniciados el 7 de junio, con la salvedad de que se brindarán solo con previa cita de manera virtual.

De acuerdo a las autoridades de Interior y Policía, la medida obedece a razones de prevención en materia de salud, debido a la incidencia de casos de covid-19 que se viene registrando en el país en los últimos días.

La institución pide disculpas a los usuarios por los inconvenientes que esto pudiera ocasionarles y les recuerda que se trabaja para aplicar mejoras a todos los sistemas y servicios que se ofrecen, a fin de brindarles atención con más calidad y eficiencia.

 Ignacio Ramonet

Diario Azua / 21 mayo 2021.-

La pandemia de covid-19, que se ha extendido a toda América Latina y el Caribe a partir de marzo de 2020, ha provocado en estos 14 meses tres impactos destructores: la mayor crisis sanitaria desde hace cinco siglos; la mayor crisis económica desde 1929; y la mayor crisis social desde 1932.

Con el agravante de que, cuando empezó la plaga, la región se encontraba aún convaleciente de los desastrosos efectos de la gran depresión provocada, hace tan sólo 12 años, por la crisis financiera que estalló en Estados Unidos y en el mundo en 2008.

Un análisis del Banco Mundial sobre la evolución de Latinoamérica y el Caribe durante la pandemia del coronavirus constata el "dramático deterioro de las condiciones económicas en la región" y apunta hacia una contracción del PIB del 7,2% en 2020, la más pronunciada en sesenta años... Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),en su informe "América Latina y el Caribe ante la pandemia de Covid-19: efectos económicos y sociales" señala que la región se está enfrentando a la pandemia desde una posición más débil que la del resto del mundo, y resalta que los efectos de la crisis han causado una caída del PIB, en 2020, de entre el 3% y el 4% o incluso mayor.

Durante meses, la población perdió la libertad de movimiento. Y la gran mayoría de las empresas paralizaron o redujeron su actividad. Las desigualdades, la pobreza, y la pobreza-extrema aumentaron. En toda la región, marcada por más del 50% de informalidad en el trabajo, la CEPAL calcula que 22 millones de personas suplementarias cayeron en 2020 en la pobreza, lo que implica un retroceso de 15 años...

La situación es inédita. Nunca, los países de la región habían padecido una crisis de tales dimensiones. O sea, a los graves problemas endémicos estructurales se añade ahora una pandemia de hambre, pobreza y desempleo.

Es un escenario muy negativo. Las economías de América Central y del Caribe, algunas de ellas muy dependientes de la estadounidense, se están viendo afectadas en sus cinco vías de ingresos: 1) un derrumbe de las exportaciones tradicionales; 2) una caída de las exportaciones de maquila; 3) una disminución de los flujos de inversión extranjera directa; 4) una estagnación de las remesas; y 5) una casi desaparición del turismo.

La desaceleración económica ha repercutido fuertemente sobre los ingresos estatales. Los gobiernos han tenido que enfrentar, desde el punto de vista del gasto público, una política sanitaria y social excesivamente costosa(especialmente en bonos, paquetes de estímulo y ayudas financieras de emergencia a las familias y pymes), y no presupuestada .En un contexto en el que, además, la necesidad de desplegar medidas extraordinarias y prolongadas de salud y de vacunación ha exigido justamente una ampliación de la intervención del Estado.

En este marco, las presiones se están haciendo sentir en toda la región sobre el gasto corriente y la necesidad de limitar las consecuencias socioeconómicas de la pandemia compensando, con inversión pública, la caída de la inversión privada. Todo ello está impulsando a los gobiernos a buscar nuevos recursos. Esencialmente de dos maneras: 1) por la vía fiscal (con aumento de tasas, impuestos y del IRPF); 2) por la vía de un mayor endeudamiento.

Lo más lógico sería acudir a la primera solución: aumentar los impuestos. Tanto más cuanto que la recaudación fiscal por el pago de impuestos sigue siendo muy baja en la región Esa recaudación apenas llega a una media del 23,1% del PIB, mientras que en los países de la OCDE el promedio sube a 34,4%.Algunos Estados como Guatemala, Panamá y República Dominicana recaudan menos del 15%.Y cuando se analizan los tributos por separado, resulta que la recaudación del impuesto sobre la renta de los individuos es mucho más baja: 2,2% del PIB en la región, contra 8,3% en la OCDE.

A escala internacional, como consecuencia de la pandemia, 21 países -entre ellos los Estados Unidos de Joe Biden-, están preparando reformas tributarias completas o ajustes parciales a sus impuestos. En algunos países de América Latina como Argentina, Chile, México y Uruguay se están dando importantes debates sobre la necesidad de un incremento de los impuestos.

Pero todos los países no pueden hacerlo. Por lo menos ahora en plena crisis pandémica. A este respecto, conviene alertar sobre lo siguiente: los tres gobiernos de la región que decidieron, en el contexto del estrés social provocado por la pandemia, votar reformas fiscales para reducir gasto o aumentar ingresos -Costa Rica en octubre de 2020, Guatemala en noviembre de 2020 y Colombia en abril de 2021- han tenido que enfrentar violentas protestas sociales... En los tres casos, han tenido que dar marcha atrás...

No era difícil prever que los programas de asistencia social implementados durante los periodos de confinamiento, y financiados por el presupuesto público, llevarían a un déficit fiscal y, en consecuencia, a una reducción del gasto en el futuro para subsanar las finanzas públicas. Y a un deseo de aumentar los impuestos. Y que eso produciría inevitablemente un gran malestar social, un descontento multiforme e incluso, en algunos casos citados -Costa Rica, Guatemala, Colombia-, violentas rebeliones populares.

Queda la opción de la deuda. Que no es menos impopular. Recuérdese, por ejemplo la reciente revuelta social de agosto 2019 contra Lenín Moreno en Ecuador por el paquete de ajustes exigidos por el FMI a cambio de un préstamo. O la derrota de Mauricio Macri en Argentina en octubre de 2019, en parte también por haber pedido un importante préstamo al detestado Fondo Monetario Internacional.

La solución no puede venir de una negociación en solitario con las instituciones financieras prestamistas. Ya que todos los países de la región están teniendo los mismos problemas. Todos deben exigir juntos negociar las mejores condiciones posibles de una ayuda internacional excepcional, como excepcional es la propia pandemia.

Aunque nada es comparable, la pandemia -con sus decenas de millones de contagiados y sus millones de muertos- sólo tiene un precedente reciente que haya impactado tanto a la Humanidad: la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Y después de aquel gran traumatismo se tomaron decisiones internacionales fundamentales que cambiaron la arquitectura del mundo (creación de la ONU, lanzamiento del Plan Marshall).Este es un momento semejante.

Los países de la región deberían, sin tardar, convocar una inédita CUMBRE INTERNACIONAL POST-COVID que reúna a las principales instituciones financieras mundiales ya los jefes de Estado y de gobierno de América Central y del Caribe para definir las bases del lanzamiento de un Plan CARAMEC en favor de todos los países del Caribe y América Central.

Aunque escasas, las fuentes regionales de financiamiento externo existen: el FMI y la banca multilateral y regional, como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de China (BDC), el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) son algunas de las alternativas. Estos organismos financieros tienen vocación a ayudar al desarrollo, y disponen de líneas de crédito que, aunque limitadas, podrían contribuir a enfrentar mejor el vendaval post-pandémico. Siempre que se obtengan tasas de interés reducidas y largos plazos de pago; y que haya una gestión rápida y eficaz, y se apliquen programas consistentes.

Los préstamos podrían resultar eficaces si se acompañaran, en el seno de cada país beneficiario, con algunos proyectos a medio plazo de reformas tributarias que refuercen el efecto de cohesión social y ayuden a reducir las desigualdades que son insostenibles.

En la mayoría de los países de la región hay que repartir la torta de manera más equitativa. Para que el peso de la recaudación no recaiga siempre sobre el consumo de las familias, el trabajo, la clase media y los trabajadores. Es el momento de romper los tabús del pasado y plantear que quienes han sido más protegidos, ahora deben contribuir más. Los sectores más poderosos deben aportar más. No desde la solidaridad o la filantropía, sino desde la responsabilidad tributaria.

Otro paso importante podría ser modernizar las Constituciones. Como se ha hecho ya en algunos países (Venezuela, Bolivia, Ecuador) y como se va a hacer en Chile, y como se está reclamando en Perú. Con un proyecto de renovación de un Estado eficiente y transparente. Los ciudadanos no van a querer pagar más impuestos si sienten que luego se despilfarran en ineficiencia y corrupción.

Creemos que la solución debe trascender la esfera nacional para alcanzar un nivel regional que le permita a la región utilizar su capacidad institucional de convocatoria lograda mediante el proceso de integración centroamericano y caribeño.

El arte de los líderes actuales, y de aquellos que asumirán en los meses venideros, consiste en lograr políticas que permitan enfrentar de manera unificada los efectos de la brutal crisis provocada por la pandemia de covid-19.Es la urgencia más absoluta.

Recordemos que la Gran Depresión de 1929 impactó también severamente en la región. Sus consecuencias llegaron unos años más tarde durante los años 1930, abriendo un largo paréntesis de estancamiento económico, de represión social junto con una grave crisis de la democracia marcada por un reforzamiento del autoritarismo militar y la instauración de múltiples dictaduras...

Hay urgencia. Porque si no se expresan mediante protestas, rebeliones y barricadas, los ciudadanos manifestarán su descontento-como ya lo están haciendo- en las urnas. Y hay que tener en cuenta que todos los países de América Latina, excepto Bolivia, van a celebrar elecciones presidenciales o legislativas entre 2021 y 2024.

Solo este año 2021 hay cinco comicios presidenciales: Ecuador, que ya las tuvo; Perú que en junio tendrá la segunda vuelta. En noviembre hay tres más: Nicaragua, Honduras y Chile. Está Haití, cuya fecha no se ha definido. Luego hay dos elecciones legislativas de medio periodo, México, en junio, y Argentina, en octubre, que serán una especie de termómetro para la gestión de los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Alberto Fernández, respectivamente. A esto se suman procesos regionales en Venezuela y Paraguay. Sólo en 2021 habrá 23 elecciones...

En 2022,Brasil, Colombia y Costa Rica estarán eligiendo presidente; entre2021 y 2022, las seis economías latinoamericanas más importantes tendrán elecciones. Ya en 2023 irán a las urnas también para presidente, Argentina, Paraguay y Guatemala; y en 2024, El Salvador, Panamá, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y México tienen presidenciales. Una agenda electoral intensa que coincide con las peores consecuencias económicas y sociales de la pandemia. En un contexto sociopolítico extremadamente perturbado e inflamable.

En un momento en que el mundo está desilusionado con la democracia, y las sociedades traumatizadas por la pandemia, existe el peligro de que la ciudadanía castigue a los gobiernos de turno buscando a un salvador, a un líder-redentor que irrumpa en la escena con propuestas fáciles para problemas muy complejos, típico de los discursos demagógicos. Ningún país en América Central y en el Caribe está vacunado contra el virus de la demagogia. Es el momento de actuar.


jueves, 20 de mayo de 2021



Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua 20 de mayo del 2021.- El consorcio inmobiliario Invercana, de la República Dominicana, se ha establecido en esta ciudad para ofrecer a los nacionales de ese país la oportunidad de invertir en los mejores destinos turísticos en proyectos exclusivos de alta rentabilidad y plusvalía casi inmediata.

El asesor de la empresa, Francisco García, con la asistencia del autor de esta crónica como ex secretario general en NY de la Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR), ya se ha reunido con diversos sectores representativos de la comunidad.

Entre ellos la Cámara de Comercio del Alto Manhattan, la Asociación de Bodegueros Unidos de América (UBA), el empresario Cirilo Moronta y Martín Polanco, a quienes ha explicado con detalles y fílmicas las características del “Proyecto Residencial Cosmos, por Cana Rock, ubicado dentro del complejo turístico de Hard Rock Golf Club, en Cana Bay, Punta Cana.

García dijo que cualquier interesado debe primero ver personalmente el proyecto en RD y luego hacer los trámites legales correspondiente en el país caribeño, cumpliendo así con la política de la empresa.

Destacó que el residencial cuenta con una extensión de playa con arena blanca, siendo ésta la más extensa del Caribe, y con tres tipos de unidades: Penthouse, Deluxe Suite y Swim-up, ubicados dentro de uno de los mejores campos de golf del país.

Además, con restaurante, lobby, joggin trail semi-techado, gimnasio, piscina, salón de eventos, mini golf, canchas de raqueta y zona para los amantes de los animales que convierten el complejo en pet friendly.

García explicó que también existe una ventaja inigualable al poder acceder los adquirientes a áreas tanto del Hotel de Hard Rock como a parte del complejo de Cana Rock, como son el casino, super mega mall Cana Rock; kite surf school; Hard Rock Marco Concerts y Hard Rock Golf Club.

La representante del consorcio en Nueva York es Frances Morel, quien tiene el teléfono 914.320-6914 y el correo electrónico info@invercana.com

 



Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua 20 de mayo del 2021.- Dos motoristas dentro de sus andanzas sin control en esta ciudad penetraron al “Inwood Hill Park”, ubicado en la avenida Seaman con la calle 207 en el Alto Manhattan, y arrollaron a un anciano hispano de 76 años, solo identificado como Roberto.

Los motoristas pasaron por su frente y en eso el envejeciente alzó su bastón en señal de repudio, pero su acto de frustración no pasó desapercibido porque dieron la vuelta y entraron en discusión con el señor golpeándolo con un objeto contundente.

Los dos hombres huyeron de la escena mientras que la víctima fue trasladada al hospital para tratar una fractura del brazo izquierdo, hematomas y raspaduras en las y piernas.

El uso de motocicletas, vehículos todo terreno y motos de cross se han vuelto incontrolables en el Alto Manhattan, y otras partes de la ciudad.

En los vecindarios dominicanos muchos de ellos han resultado heridos debido a las múltiples acrobacias, pierden el control y chocan con vehículos. En los últimos meses algunos de ellos han fallecidos trágicamente.

 


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua 20 de mayo del 2021.- La Cámara de Comercio Dominicana en USA pospuso la celebración del Festival Gastronómico “Sabor Dominicano” a celebrarse en junio los días 12 y 13 en el complejo de cooperativa de vivienda más grande del mundo, Co-op City en El Bronx.

La presidenta de la entidad, Elida Almonte, expresó que dicha posposición se debe a que todavía existen restricciones que limitarán el pleno disfrute del festival.

El gran evento se celebrará del 24 al 25 de julio en el parque Tremont (Walter Gladwin Park), ubicado en la calle 175 con East Tremont, en dicho condado, que ya para la fecha se permitirá un mayor desplazamiento de la población y la comunidad tendrá las posibilidades de integrarse plenamente al desarrollo de la actividad, expresó Almonte.

Importantes sectores de la vida económica y social de República Dominicana establecidos en la Metrópoli han comprometido su participación y ven con beneplácito el cambio de fecha.

El primer “Festival Gastronómico Dominicano en NYC”, estará dedicado a la provincia La Altagracia, entre sus objetivos está educar la comunidad sobre la importancia de la nutrición, crear una plataforma comercial y turística para el mercado quisqueyano en EE. UU. y expandir las conexiones con otros países de América Latina, manifestó Almonte.

Sobresalen: Tribunal Constitucional; DIGEIG; Aduanas DGII; INDOTEL; Ministerio Administrativo de la Presidencia; Junta de Aviación Civil; Cámara de Cuentas; Educación; Industria y Comercio; Interior y Policía; CAASD; CNSS; MESCYT; Alcaldías D.N.; Santiago y Verón-Punta Cana

Seguidos por los ministerios de Hacienda; de la Juventud; de Administración Pública; de Obras Públicas y Medio Ambiente; Superintendencia de Bancos; Superintendencia de Valores; Superintendencias de Seguros; OISOE; PROPEEP; Autoridad Portuaria; DICOM y PROMESE/CAL

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 20 mayo 2021.-

La Alianza Dominicana Contra la Corrupción, ADOCCO, presentó hoy el 7mo. Informe Cuatrimestral de Cumplimiento de la Ley de Libre Acceso a la Información Pública, correspondiente a los meses enero-abril del 2021, en el que se destacan Tribunal Constitucional; Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental, DIGEIG; Dirección General de Aduanas; Dirección General de Impuestos Internos, DGII; Indotel; Ministerio Administrativo de la Presidencia; seguidos por la Junta de Aviación Civil, JAC; Cámara de Cuentas; Ministerio de Educación; Ministerio de Industria y Comercio; Ministerio de Interior y Policía; Ministerio de Educación Superior Ciencias y Tecnología, Mescyt; Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo, CAASD; Consejo Nacional de la Seguridad Social, CNSS y las Alcaldías del Distrito Nacional y de Santiago.

El Observatorio para el Cumplimiento del Acceso a la Información Pública en la República Dominicana, tiene como propósito dar seguimiento a los ministerios, los órganos constitucionales, instituciones centralizadas, descentralizadas, autónomas y adscritas, tomando en consideración, varios parámetros como: la colocación de informaciones en el portal web institucional, calidad de la información, ejecución presupuestaria, declaración jurada de patrimonio de los obligados, nóminas de funcionarios y empleados, procesos de compras y contrataciones públicas, accesibilidad para el manejo de la página y fácil interpretación de los datos aportados.

La investigación responde al derecho a la información consignado en la constitución, en su Artículo 49.- Libertad de expresión e información. Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, ideas y opiniones, por cualquier medio, sin que pueda establecerse censura previa 1) Toda persona tiene derecho a la información. 

Este derecho comprende buscar, investigar, recibir y difundir información de todo tipo, de carácter público, por cualquier medio, canal o vía, conforme determinan la Constitución y la ley; 2) Todos los medios de información tienen libre acceso a las fuentes noticiosas oficiales y privadas de interés público, de conformidad con la ley.

En los resultados del 7mo. Monitoreo de ADOCCO, se destacan también, como entidades cumplidoras de la referida ley, los ministerios de Hacienda; de la Juventud; de Administración Pública; de Obras Públicas y Medio Ambiente; Superintendencia de Bancos; Superintendencia de Valores; Superintendencias de Seguros; Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado, OISOE; Instituto Dominicano de Aviación Civil, IDAC, Dirección General de Compras y Contrataciones, Departamento Aeroportuario, Dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia de la República, PROPEEP; Autoridad Portuaria Dominicana, APORDOM; Dirección General de Comunicaciones, DICOM Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico, PROMESE/CAL; Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas, FONPER.

Julio César De la Rosa Tiburcio, presidente de la organización, dijo que el uso constante de la herramienta legal, ha permitido realizar el 7mo. y los anteriores levantamientos, que permite evaluar y calificar las instituciones públicas y sobretodo, que la plataforma Solicitud de Acceso a la Información Pública, SAIP, haya alcanzado una utilidad del 92% y que el 96% de las instituciones, hayan establecido, la Oficina de Acceso a la Información, OAI, como la designación de un Responsable de Acceso a la Información, RAI.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 20 de mayo 2021.- 

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) realizó un encuentro con las gobernadoras civiles, quienes presentaron al titular del organismo las necesidades más urgentes de sus respectivas provincias y resaltaron los trabajos de mejoramiento de obras hidráulicas y canales de riego que vienen realizando en esas demarcaciones.

El director ejecutivo del INDRHI, Olmedo Caba Romano, informó que el presidente de la República, Luis Abinader Corona, tiene interés en que los trabajos se coordinen con las representantes provinciales del Poder Ejecutivo, a las que invitó a crear mesas de trabajo para identificar iniciativas que respondan a las necesidades de cada provincia, y las exhortó a que sean veedoras de los trabajos del INDRHI en sus respectivas áreas.

“En el gobierno tenemos un compromiso con la mujer dominicana. Vamos a trabajar de la mano con ustedes, que nos comuniquen cualquier urgencia. Tengan en el INDRHI un aliado, una institución amiga para mejorar el servicio a la gente”, externó.

El funcionario informó que adquirirán equipos y maquinarias pesadas para mejorar los sistemas de riego y para la perforación de pozos tubulares, y anunció la creación de brigadas de limpieza lideradas por mujeres capataces.

Durante la reunión, realizada este miércoles en el Salón de Conferencias de la sede central de la institución, Caba Romano tuvo como invitada especial a la directora del Plan de Asistencia Social de la Presidencia, Yadira Henríquez, quien destacó la importancia estratégica del INDRHI para elevar la calidad de vida en las provincias que dependen de la agricultura, y saludó el anuncio de que se adquirirán nuevos equipos para optimizar los servicios que ofrece esta entidad.

En el encuentro participaron las gobernadoras Ana Xiomara Cortés, de la provincia Duarte; Ángela Pérez Díaz, de Azua; Rosalba Milagros Peña, de Dajabón; Martina Pepén, de La Altagracia; Lisette Nicasio de Adames, de Hermanas Mirabal; Juana Cristina Mateo, de Bahoruco; Jacqueline Fernández Brito, de La Romana, y Julia Mery Vásquez Guichardo, de Hato Mayor.

Igualmente, asistieron Pura Casilla, de San Cristóbal; Luisa Altagracia Jiménez Cabreja, de La Vega; Raquel Altagracia Jiménez Rosario, de Monseñor Nouel; Nelsy Milagros Cruz Martínez, de Montecristi; Rafaela Javier Gomera, de Monte Plata; Miriam Brea de González, de Pedernales; Claritza Rochtte Peralta, de Puerto Plata; Elsa Argentina de León Abreu, de Samaná; Josefa Oliva Castillo de Peralta, de San José de Ocoa, y Cristina Rodríguez de Alba, de Sánchez Ramírez.

Asimismo, Altagracia Julia Drullard de Jiménez, de la provincia Santo Domingo; Daysi Aquino Mesa, de Valverde; Ibelis Almonte, de Santiago Rodríguez; Mercedes Novas Novas, de Independencia; Gregoria Correa Amparo, de María Trinidad Sánchez; Irene Martínez de La Cruz de El Seibo, y Elvira Corporán, de San Juan. La gobernadora de San Pedro de Macorís, Aracelis Villanueva, fue representada por su asistente, Jorge Familia.

El director ejecutivo del INDRHI estuvo acompañado por los subdirectores Isidro Santos Camilo y Aquías Guzmán, y por la directora de Recursos Humanos, Naomy Recio de Piña.

 


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua. 19 de mayo del 2021.- 

Nuestra opinión sobre la sustitución del legislador apresado en EEUU, los fallos a los controles y depuración de candidatos electivos , diputados que han estado en prisión, borran $$ su historial delictivo y se inscriben como diputados y la necesidad de aprobación de la ley de extinción de dominios.


 

Por Alberto Cabezas
Diario Azua / 20 mayo 2021.-

Pasado 12 de mayo se inauguró el Festival de Música “Xarıbülbül” (Kharybulbul) en Shusha, la capital cultural de Azerbaiyán y el Conservatorio del Cáucaso, por la orden del presidente Ilham Aliyev en fecha 7 de mayo de 2021.

Como antigua cuna de la cultura, Shusha vuelve a acoger a sus familiares y huéspedes después de 29 años.

El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, la primera dama, Mehriban Aliyeva, y sus hijas, Leyla Aliyeva y Arzu Aliyeva, llegaron al festival de música “Xarıbülbül” organizado en Jidir Duzu por la Fundación Heydar Aliyev. 

En la ceremonia, el presidente Ilham Aliyev felicitó una vez más al pueblo de Azerbaiyán con motivo del festival “Xarıbülbül” y la liberación de nuestras tierras de la ocupación, como resultado de una guerra de 44 días.

Luego, el festival continuó con actuaciones de famosos maestros de la música nacional azerbaiyana, así como de grupos folclóricos pertenecientes a las distintas naciones y etnias que viven en Azerbaiyán.

Junto con los funcionarios del gobierno, asistieron al evento escritores, compositores y periodistas, así como militares del valiente ejército azerbaiyano que sirve en Shusha.

Jeyhun Osmanli, doctor en Filosofía y Economía, politólogo y co-fundador del Movimiento Verde de Azerbaiyán, concedió una entrevista a la prensa española y latinoamericana con motivo del festival “Xarıbülbül”. 

Evaluó la organización del festival de música como un gran hito histórico, en nombre de nuestro país.

Refiriéndose a la historia del Festival Internacional “Xarıbülbül”, Jeyhun Osmanli señaló que el festival se ha celebrado desde 1989 en relación con el centenario del famoso cantante azerbaiyano Seyid Shushinsky, en lugares tan diversos como Japón, EE. UU., Turquía, Alemania, Israel, Italia, España o Austria. 

Cuenta con la participación de muchos países, como Afganistán y las ex repúblicas soviéticas, y es considerado uno de los eventos culturales más importantes, no solo en Azerbaiyán, sino en todo el mundo.

Sin embargo, tras el colapso del imperio soviético en 1991, resurgió el conflicto de Nagorno-Karabaj, entre Armenia y Azerbaiyán. Shusha, junto con otras tierras históricas de Azerbaiyán, fue víctima de la agresión armenia. 

Así, como resultado de la ocupación de Shusha por los armenios el 8 de mayo de 1992, no fue posible realizar el festival “Xarıbülbül”.

Jeyhun Osmanli, que llamó la atención sobre la ocupación armenia, dijo que el último festival del “Xarıbülbül” se celebró en mayo de 1992, pocos días antes de la ocupación de Shusha por parte de los ocupantes armenios.

Sin embargo, como resultado de la liberación de Shusha por parte del ejército azerbaiyano durante la guerra del pasado otoño, la ciudad recuperó su libertad, junto con otros territorios ocupados de Azerbaiyán. 

Tras la proclamación de Shusha como capital cultural de nuestro país por orden del presidente Ilham Aliyev el 7 de mayo de 2021, se restauraron las Jornadas de Poesía Vagif y el festival “Xarıbülbül”.

Jeyhun Osmanli también destacó que en el primer día del festival organizado por la Fundación Heydar Aliyev, se presentó la creatividad musical de diferentes pueblos que viven en nuestro país sobre: “El multiculturalismo en la música azerbaiyana”. Según él, grupos de música e intérpretes de diferentes naciones que viven en diferentes regiones del país transmitieron la idea de que todos, independientemente de su nacionalidad o religión, tienen una patria única y que cada ciudadano vive y crea para esta tierra.

“El patrimonio cultural de Shusha, la ciudad histórica de Azerbaiyán, es uno de los ejemplos más delicados e irremplazables del patrimonio cultural mundial, junto con muchos otros sitios del patrimonio histórico y cultural en otros territorios liberados. 

Aunque los vándalos armenios dañaron seriamente muchos de estos monumentos durante los 30 años de ocupación, no pudieron borrar el espíritu de la nación y la cultura azerbaiyanas de Shusha”, dijo Jeyhun Osmanli en su entrevista.

Jeyhun Osmanli también señaló que “los nombres de muchas ciudades del mundo están relacionados con los nombres de los festivales que se celebran allí. 

En este sentido, el Festival de Música de “Xarıbülbül” fue un evento cultural que atrajo la atención de muchas figuras culturales”.

Al final de la entrevista, el politólogo Jeyhun Osmanli transmitió una vez más las palabras del presidente Ilham Aliyev en el festival a la comunidad de habla hispana: “La guerra de los 44 días resultó en la victoria completa de Azerbaiyán. Azerbaiyán expulsó a los invasores de las tierras del antiguo Azerbaiyán, y hoy día la bandera azerbaiyana ondea en todas las tierras liberadas. 

La guerra de los 44 días es nuestra gloriosa historia. ¡La Guerra Patriótica ha demostrado una vez más que todos los pueblos de Azerbaiyán viven en condiciones de amistad, hermandad y solidaridad, y ha demostrado una vez más que hay unidad nacional y solidaridad nacional en nuestro país!


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 20 mayo 2021.- 

La Liga Municipal Dominicana, (LMD) lanzó un concurso para el diseño del nuevo logo institucional, dirigido a estudiantes y profesionales de la comunicación visual, con un premio de cien mil pesos para la propuesta ganadora.

Los interesados en participar tienen desde el 17 de mayo hasta el 20 de julio del presente año para presentar sus diseños, los cuales deben poder reproducirse en cualquier soporte físico o multimedia que requiera la identificación de la LMD.

El diseño debe reflejar la visión, misión y valores de la nueva Liga Municipal; la vinculación de esta institución con los ideales de Juan Pablo Duarte sobre el poder municipal y su responsabilidad con la rendición de cuentas. Además, la modernización en que está envuelta la institución fundada hace 83 años.

El secretario de la Liga, Víctor D’ Aza, afirmó que esta iniciativa forma parte del cambio estructural de la institución, que va acompañada de una nueva imagen institucional “que refleje el día a día de los ayuntamientos y que comunique que somos la Casa de la Municipalidad”, dijo el funcionario.

En tanto, como colores principales a destacar en la nueva identidad se consideran el azul, rojo y blanco; si bien se deja la opción de considerar de parte de los participantes.

El jurado que seleccionará el trabajo ganador estará integrado por el secretario general de la Liga Municipal Dominicana, Víctor D´Aza, el subsecretario de Planificación, Pedro Hernández, la subsecretaria de Gestión, Mayrelin García, el director de Comunicaciones, Alberto Caminero y un equipo de expertos del arte visual. La propuesta seleccionada podrá estar sujeta a correcciones menores y será anunciada el próximo 26 de julio.

Bases del concurso

Puede concursar persona física, dominicano, dominicana, mayor de edad, estudiante o profesional de carreras afines al diseño y el arte. La participación es de carácter individual y solo se podrá presentar una propuesta por persona. Los interesados no pueden tener vinculación laboral con la institución.

Las propuestas deben enviarse de manera virtual, en formato png sin fondo y con los documentos descriptivos de lugar, mediante el llenado de un formulario en línea.

Las informaciones en detalle están colgadas en el portal de la LMD lmd.go.do, y las distintas plataformas de redes sociales.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 20 mayo 2021.- 

Los organizadores del Torneo TP3 anunciaron la segunda edición en las instalaciones de Los Marlins de Metro Country Club, la cual se celebrará el domingo 13 de junio del este año, en el que se espera la participación de alrededor de 72 jugadores nacionales e internacionales, lo cual fue logrado en su primera edición en el Golf Club Executive Course en Playa Nueva Romana.

Este evento de carácter social, busca la integración de la familia en una jornada donde los golfistas pueden hacerse acompañar de sus hijos y familiares quienes tendrán actividades complementarias tales como clínicas de golf, Piscina, Buffet, juegos inflables, entre otras actividades.

José Luís Cova y Marcos Lamarche, organizadores del torneo TP3 Challenger, explicaron que esta competencia tiene como fi­nalidad, estimular la integración familiar al golf, además incentivar al crecimiento de este deporte en la República Dominicana. En es­ta edición, se jugará en el formato Scramble (En pare­jas), en categorías A, B y C y se premiará a los 4 primeros lugares por categorías con una bolsa de premios por encima de los 30 mil dólares.

El campo de golf escogido en esta segunda edición es Los Marlins del Metro Country Club, el cual se ubica en la localidad de Juan Dolio a 35 minutos de la ciudad,

Esta 2da edición cuenta con el patrocinio de PH Brothers, Imagen Pública Consulting, Wiren Energy Solar, Presidente Sport, Transporte Matos, Cabreras Puros, Srixon, Tavárez Arquitectura y Proyectos, Motor Crédito, 1A Eventos, Agencia COSG, La Quilla Taperia, MA Creaciones Acrílicas, Fedogolf, Calpo Atelier, Eco petróleo, Big Sexy by Bartolo Colón.



Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 20 mayo 2021.-

La Comisión Especial designada por el Senado de la República para investigar el contrato de la Autopista del Nordeste y del Boulevard Turístico del Atlántico solicitará a los ministerios de Obras Púbicas y Hacienda remitir información sobre esa autopista.

El presidente de la Comisión, Santiago José Zorrilla (El Seibo), informó que de igual manera se contratará al Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) para que se realice una auditoría de esa obra, mediante la cual se pueda establecer hasta dónde el Estado dominicano pudo haber sido afectado con sobrevaluación de costos y otros asuntos relacionados.

Mientras que, para la próxima semana, la Comisión invitará a una reunión al director de Alanzas Público-Privadas, Sigmund Freund Mena, para que ofrezca detalles sobre el contrato que avala la construcción de la Autopista del Nordeste, denominado “peaje sombra”, y otros asuntos que interesan a la Comisión.

En la petición que se hará al ministro de Obras Públicas, se solicitará la remisión de los últimos contratos de mantenimiento de la citada autopista, ya que, supuestamente, por esa vía podrían haberse producido fugas de capitales y otras anomalías.

La pieza señala en uno de sus considerandos que la concesión del contrato de la carretera Santo Domingo-Samaná tiene vicios de origen que pueden constatarse en la carta y sus anexos enviados al Congreso Nacional en el año 2008 por el Poder Ejecutivo, incluyéndose en uno de sus anexos el estudio de tráfico vehicular elaborado en el año 2005 por la empresa The Louis Berger Group & Asociados.

“Como órgano fiscalizador, el Senado de la República se consagraría si desde esta Comisión logramos esclarecer todas las dudas que han surgido a partir del contrato entre el Estado dominicano y la empresa Autopista del Nordeste y/o Boulevard Turístico del Atlántico (BTA)”, dijo el senador Santiago José Zorrilla (El Seibo), presidente de la Comisión Especial y vicepresidente del Senado.

En el encuentro participaron, además de José Zorrilla, los senadores Antonio Marte (Santiago Rodríguez); Lenin Valdez (Monte Plata); Pedro Catrain (Samaná); Aris Yván Lorenzo (Elías Piña); Iván Silva (La Romana); y David Sosa (Dajabón).