Titulares

Publicidad

martes, 18 de mayo de 2021


El proceso de implementación de esta norma consta de varias etapas que abarcarán desde mayo de este año hasta marzo del 2022, donde se harán auditorías internas y externas, así como preparación de personal hasta lograr la certificación de la Norma de Calidad.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua. 18 mayo 2021.- El Poder Judicial inició este martes el proceso de la Norma ISO 9001:2015, el cual tiene como objetivo implementar un Sistema de Gestión de Calidad que asegure que la institución pueda planificar, ejecutar y controlar sus operaciones de una manera efectiva.

Se trata de una norma internacional centrada en todos los elementos de la gestión de calidad con los que una empresa o institución debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar los requisitos legales y la calidad de los servicios demandados por los usuarios.

Es el sistema de gestión de mayor renombre y más utilizado alrededor del mundo, con más de un millón de organizaciones certificadas, entre cuyos beneficios está el de asegurar la calidad en la institución, enfocada en el aumento de la eficiencia operativa, conforme estándares internacionales.

El proceso para la implementación de esta norma en el Poder Judicial consta de varias etapas que abarcarán desde mayo de este año hasta marzo del 2022.

De mayo a junio del año en curso, se estará haciendo diagnósticos y creación de la estructura de los procesos acorde a la norma; en el tercer trimestre, levantamiento, ajustes y articulación de la documentación de procesos; en el último trimestre se hará auditoría interna, monitoreo y control; en el primer trimestre del 2022, se iniciarán los esfuerzos para poder ser auditados externamente, y finalmente tendrá lugar la certificación internacional de la norma ISO 9001:2015.

El proyecto contará con enlaces de calidad, los cuales tendrán como rol representar, así como apoyar la gestión del cumplimiento del Sistema de Gestión en la institución, quienes serán conformados con personal de cada una de las áreas administrativas.

Entre los roles de dichos enlaces están el de asegurar el seguimiento del cumplimiento de la política y los objetivos de calidad en su área; representar su área en temas relacionados a la implementación del Sistema de Gestión de Calidad, y ser el canal que se dirigirá a la Dirección de Planificación y su equipo de Calidad, en cuanto a requerimientos, sugerencias y recomendaciones sobre el Sistema.

Este proceso forma parte del Plan Estratégico Visión Justicia 20-24 que lleva a cabo el Poder Judicial, a fin de garantizar un servicio más eficiente y que sea de beneficio para todos.
Por Oscar López Reyes
Diario Azua / 18 mayo 2021.-

Los pedigüeños que se sientan a las puertas anchas de las iglesias, levantando gorros y canastos con una mano, se revelan como chivitos jartos de jobos comparados con los pedilones profesionales: empresarios, políticos y ciudadanos de distintos tamaños y colores que ven al presidente de la República en el Palacio Nacional o en cualquier esquina. Y no se entiende por qué a éstos no se les avientan los buches ni se les caen los dientes de tanto pordiosear. ¡Ave María Purísima!

Antes y después de las misas, inválidos, ciegos, sordomudos, ancianos con mal de Parkinson y una hilera de achaques suplican con sus ropajes estropeados y sus miradas de conmiseración. Y verbalizan flamantemente mentirosos trajeados y bien peinados, gordos, homosexuales, mujeriegos en roles de legisladores, directivos comunitarios con miserias en sus rostros enclenques, tacaños explotadores que comandan unidades productivas, actores, malapagas con excusas e inversionistas parecidos a astronautas.

Los únicos que no le solicitan ni un caramelo al Dios de carne y huesos (perdón: a su excelencia u honorable) son sus guardaespaldas, porque en ese instante quedan amarrados con los uniformes hechos tajos a navajazos. Tampoco altos oficiales castrenses con caras serias, ya que tienen una isleta agachada para coger, sin disparar un solo tiro, papeletas bajadas de los cielos.

El antiguo jefote cabeza de la Nación apellidado Trujillo contestaba las cartas que llegaban a su despacho, pero las solicitudes del actual Mandamás no caben en el Faro a Colón: empleos y más empleos, algunos hasta para barrer el frente de su casa o recoger las hojas secas que caen en la mansión presidencial, y no conocemos si en secreto le han pedido un beso en las mejillas, un pedazo de cielo, que prohíba que cada hombre no tenga más de una mujer y otras peras al olmo.

Más del “90%” de los que logran conversar con el jefe de Estado tiene un propósito único: PEDIR…., haciendo piruetas verbales, y jamás cantarle, recitarle un poema, echarle un cuento o deleitarlo con un violín para que se relaje, mucho menos para darle consejos. Buscar un decreto y la aprobación de un proyecto o una obra socio-comunitaria resume el contacto, con previos arreglos personales, como limpiarse bien la boca con servilletas y poner la fe en el pico de la montaña.

Los pedigüeños velludos de las iglesias, los brujos, borrachos y los militares que han sido botados por leer la Santa Biblia más que el Papa, no tienen la esperanza de ser recibidos por el que asemejan con una Deidad de La India, aunque sus consejeros sí les recomendaron que le diera una cita a una señora que sazonaba, a los cuatro vientos, la sonrisa y el bigote presidencial.

Por curiosidad, el Consolador de más autoridad de la República decidió escuchar a la susodicha. La señora -La Encantadora- le dijo en su despacho que cuando lo veía por la televisión le encantaban su bigote larguito y cuadradito, y su sonrisita. Al gobernante estallar en carcajadas y darle las gracias complacidamente, la Señora le pasó un papelito: “necesito 10 mil pesos”.

Otra dama de 80 años -Doña Ambrosia- una noche esperó al mandatario en la sala de su casa, y le rogó que durmieran juntos, con el objetivo oculto de solicitarle hasta lo que masticara. Al respetarla como su abuela, la complació y con un botón agrandó su cama automática. Se acostó hacia arriba con sus zapatos, pantalones, traje y corbata, en medio de su esposa y Doña Ambrosia, quien enmudeció hasta que en la vida real despertó de su espectacular sueño.

Un burlón disfrazado, bajito y barrigoncito, identificado como El Titán, a quien se le arrugaron y cuajaron los labios, en campañas electorales desde el balcón de su casa se reía de los que bandereaban y cuando escogían a su presidente de la República, conseguía lo que no consiguieron los que se fajaron.

El Titán portaba un imán para arrimarse y acceder al número Uno, al que impresionaba y envolvía, aunque tuviera que dar golpes bajos. Pregonaba que a ese igual que un paradisíaco griego del Olimpo, hay que PEDIRLE, porque él no adivina lo que cada quien quiere, que no asume compromisos y que cuando uno de esos cristianos baja de la silla palaciega sólo lo saluda con las manos si ve que el Diablo se lo lleva.

Como “200” personas diariamente manifiestan el deseo de verse con el Dador Matahambre, y el “99%” es -sencillamente- para pedirle cosas que no puede complacer. Le saca el cuerpo, en contra de su voluntad, porque no le alcanza el tiempo para atenderlas, y se concentra en tareas de alto interés nacional y productiva, en el ánimo de cumplir su promesa electoral.

Por ejemplo, no quiso recibir a El Muñeco, un anémico cantante callejero de una extravagante temática musical, por su mala referencia. En un concurrido acto en un parque fue visto el “mandatario” pronunciando un discurso, y todos se extrañaron de sus bigotes y las cejas como tortas de cazabe; tenía los cabellos como un saltarín, los labios como una bella mujer y el lenguaje como un solista de burdeles.

Los presentes gritaban: ¡Ese no es el mandón superior!, ¡Es un engaño!”, y “¡Qué se quite el sombrero! Al escucharse un viento -con olor a papel moneda- que le salió del pecho mientras hablaba, vocearon: ¡Ese no es el presidente!, ¡El Presidente no tiene vaho a cuartos! ¡Y su cuerpo no hace esa bulla!

Cuando el aspirante a ponerse la ñoña se vio descubierto, comenzó a decir que la maldita Pigilita no supo convertirme en el doble del presidente; a ella ya no le buscaré una pareja que le compre una jeepeta y le patrocine una cirugía estética y una tarjeta de crédito sin límite.

El primer ejecutivo del territorio dominicano tampoco colocó en agenda una audiencia solicitada por El Bravucón, un abogado paralítico de dignidad que participa en un programa de televisión embarrando el micrófono de salivas, porque supo que todos los días lustraba sus zapatos en el parque y, que una vez, a un limpiabotas le exclamó:

- ¡Con este clientazo, tú te harás rico, muy rico!

El limpiabotas le respondió:

-¡Con este fuñío marchante seré más pobre, más pobre!



Después que le aseó los zapatos, el jurista le refirió al limpiabotas que no tenía menudo para pagarle, cuando en verdad era que no tenía ni con qué caerse muerto, porque perdía todos los pleitos.

Al superior jerárquico de la cúpula estatal, el DNI le informaba lo más mínimo que ocurría en el solar nacional, y le puso una cruz a una carta/audiencia que le envió un político de oposición. Supo que una tardecita, el parqueador callejero del vehículo del señor Plataforma le señaló que ese día tenía que darle algo más de lo común, porque había chequeado el aparato de cuatro ruedas diez veces más que nunca.

El dirigente antagonista, que estaba en “hoya”, le explicó que había perdido de vista el automóvil, y que le ayudara a buscarlo, tarea que el vigilante emprendió dando vueltas.

Después de sudar por tanto caminar y dar atentos vistazos por un buen rato, el parqueador le dijo que no lo encontró y que creía que se lo habían robado.

A continuación, el político lo topó la mano en el hombro, y le indicó, jocosamente:

- ¡Eh, amigo, el carro está en el taller de mecánica desde hace una semana!

Otra negativa. Como 25 citas le solicitó al presidente de la República el bulloso dirigente de una federación, que apenas tenía afiliados a unos cuantos sindicatos con pocos miembros desnutridos y descorazonados. Un asistente especial no se la entregó, porque le dijeron que cuando se retiraba de su oficina, una nochecita, a un vigilante le expuso:

- ¡Tu ganas más que yo!

- ¡Tú debes prestarme algo!

¿Verdad o mentira? Verdad.

Otro encuentro no satisfecho fue el de un empresario quebrado por la pandemia. Este le pidió a un limosnero que trabajaba en una concurrida esquina de la calle El Bejuco que le ayudara con algo para pagar una guagua y poder regresar a su casa.

Sorprendido y molesto, el pordiosero le manifestó que Dios tendrá que castigarlo, por burlarse de él. El ex empresario, que escondía lo que le pasó, estaba peor que el limosnero, pero éste creyó que se trataba de un sarcasmo del ensacado y encorbatado, que entonces decidió implorarles unos centavos a los que pasaban por la popular avenida.

Ya habrá comprendido la diferencia abismal entre pedigüeño (pordiosero de iglesias), pedigón (menesteroso comunitario), peticionario (empresario privón), pedidor (político buscón), pedimento (demandante judicial) y mendicante (compañero de la base, no la aérea ni del béisbol). Ya sabe, también, por qué tantas criaturas limosnean al encaramado Ser Celestial Terrenal y su capacidad para no caer pataleando por la saturación de los pedilones, y a qué se debe que a usted no le permiten acercársele, aunque se le caiga el fondillo, para limpiarle el saco.
Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 18 mayo 2021.-

“Los verdaderos buenos principios, acompañados del esfuerzo y un excelente manejo, traen muchas recompensas como las que ustedes estarán recibiendo en el XXIII aniversario, del Congreso Hispanoamericano de Prensa.” Dr. Amín Cruz

Con gran alegría y satisfacción se espera el inicio del XXIII aniversario del cónclaves más glorioso, famoso e importante del milenio el Congreso Hispanoamericano de Prensa, quien presentará a la única mujer del continente Americano que ha sido presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas, ONU, la Dra. María Fernanda Espinosa.

Este evento comienza su semana aniversario el día lunes 24 al sábado 29 de mayo del 2021, la conmemoración del XXIII aniversario del Congreso Hispanoamericano de Prensa dará inicio a las 6:30 P.M (hora de Nueva York y RD) y finalizará a las 11:00 P.M., (hora de México y Colombia) 5:30 P.M y finalizará a las 10:00 P.M.

La presentación de esta intelectual y brillante mujer de América tendrá su disertación el sábado 29 a las 7:00pm, en el Congreso Hispanoamericano de Prensa, un evento dedicado a la Comunicación, Educación, Economía, Investigación… unidos a los Objetivos de Desarrollos Sostenibles de los Pueblos, con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, ONU.

Este Cónclave va dirigido muy en especial a todos directivos, miembros, periodistas, comunicadores sociales, reporteros, fotógrafos, escritores, publicistas, impresores, diagramadores, teatristas, músicos, compositores estudiantes, dueños de medios digitales y público en general que buscan desarrollar su intelecto y ampliar sus horizontes, dentro de un espacio de intercambio, y discusión, diálogos y conclusiones globales.

En ese evento de aniversario estará presente, como invitada de honor la Excelentísima Dra. María Fernanda Espinosa Garcés, ex presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas es una académica, diplomática y política ecuatoriana con más de 30 años de experiencia en relaciones internacionales; paz y seguridad; desarrollo sostenible y cambio climático; pueblos y nacionalidades indígenas; derechos y participación política de las mujeres.

Fue canciller y ministra de defensa de la República del Ecuador y la cuarta mujer que asumió la presidencia de la Asamblea General de la ONU, la Dra. María Fernanda Espinosa, primera mujer latinoamericana al frente de la Asamblea General.

Dentro de este Magno evento a la Dra. María Fernanda Espinosa Garcés, se le asignara como asesora y Presidenta Honorifica del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Congreso Mundial de Universidades, Congreso Mundial de Prensa, Congreso Día Internacional de la Mujer,

Para Inscribirte al evento mismo que es gratuito, favor de hacerlo a través de la Página del Congreso Hispanoamericano de Prensa www.congresodeprensa.org para expedición de certificado.

Evento Internacional será transmitido a través de Facebook Live, YouTube Live y la plataforma Zoom, para ingresar a Magno Evento Internacional del Congreso Hispanoamericano de Prensa, te invita a celebrar la semana del XXIII aniversario del lunes 24 al sábado 29 de mayo debes utilizar el siguiente enlace


*ID de reunión: * 889 7226 7379

*Código de acceso: * 611889

Hora New York /Rep. Dominicana, Bolivia: 24 mayo del 2021 06:30 P.M. a 10:30 P.M: Hora México/Colombia: 24 mayo del 2021 05:30 P.M. a 21:30 P.M

¡Cordialmente Bienvenidos!

“Cada una de mis acciones tendrá presente que los destinatarios principales de nuestros compromisos y decisiones son nuestros pueblos. Es a ellos a quienes nos debemos”, María Fernanda Espinosa Garcés.

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
Santo Domingo, Rep. Dom., 18 mayo 2021.- Santo Domingo. -

La Fundación Justicia y Transparencia (FJT), calificó de una imprudencia sanitaria los reiterados intentos y anuncios del ministro de educación Roberto Fulcar, para aperturar de forma semipresencial la docencia en las escuelas del país, en momentos donde la pandemia del coronavirus se hace cada día más crítica y grave.

La entidad de sociedad civil lamentó la negligencia y el manejo imprudente de este funcionario, al persistir en clases presenciales, pese a que casi está concluyendo el año escolar, además de tener la oposición generalizada en diversos sectores de la sociedad dominicana, para que no se abran las escuelas, exponiendo a los niños al contagio del coronavirus, incluyendo el colegio médico dominicano, la asociación de profesores, entre otros.

Trajano Potentini, presidente de Justicia y Transparencia, advirtió a Fulcar que de materializar el despropósito de iniciar clase presenciales y expandir el contagio y la pandemia a niños y adolescentes en las escuelas, podría ser sometido a la acción de la justicia como responsable de las muertes que el coronavirus pueda ocasionar.

La fjt instó al ministro de educación a no dejarse presionar por sectores empresariales que están detrás de consumir el 4% del presupuesto de educación, sin importarles el problema sanitario y la salud del pueblo dominicano, queriendo abrir el día a día del desayuno escolar y otros gastos, solo justificables si están abiertas las escuelas.

Finalmente, Justicia y Transparencia hizo un llamado a los padres de familia, para que antes las actuales circunstancias, de emergencia sanitaria, incluso reconocidas por el propio presidente Abinader, del a gravedad del Covid 19, admitiendo un rebrote y el contagio y muertes en aumento, par que bajo ningún concepto envíen a sus hijos a las escuelas, cuyo llamado también extensivo a las instancias nacionales e internacionales que velan por la protección de la niñez para que estén atentos.

 

En los últimos cinco meses del 2020 y en medio de la pandemia los créditos al sector aumentaron en un 58.8%

Madrid, España / Diario Azua / 18 mayo 2021.-

El Banco de Reservas aprobó en los últimos nueve meses financiamientos por más de 210 millones de dólares destinados a grandes consorcios inversionistas que desarrollan importantes nuevos proyectos en República Dominicana, incluyendo la construcción de cuatro propiedades hoteleras que adicionarán 1,490 habitaciones.

El administrador general de la institución financiera, Samuel Pereyra, ofreció la información durante un encuentro con periodistas, efectuado previo a la inauguración de la Feria Internacional de Turismo Fitur 2021, que se celebrará esta semana en la capital española.

Pereyra dijo que una prueba inequívoca del respaldo que ofrece Banreservas al turismo lo constituye el hecho de que los créditos canalizados para su desarrollo, entre agosto y diciembre de 2020, se incrementaron en RD$609.3 millones, elevándose el balance total de los financiamientos a RD$17,504.3 millones.

“Este aumento de RD$609.3 millones, en tan solo 5 meses, representó un significativo 58.8% más, muy por encima de todo lo desembolsado durante el año en su conjunto”, subrayó durante la actividad celebrada en el hotel Mandarín Oriental Ritz.

Precisó que las nuevas propiedades financiadas para el turismo por Banreservas contribuyen a la creación de empleos directos e indirectos, así como a la diversificación de la oferta hotelera del país, puesto que se componen de nuevas marcas que ingresan al mercado.

Nuevos proyectos hoteleros

Citó entre los hoteles que cuentan con financiamientos aprobados desde agosto de 2020 hasta la fecha, figuran Hotel Temptations Miches, que dispondrá de 496 habitaciones y una inversión aproximada de US$175 millones, de los cuales financiará USD 84 millones.

También Varallo Comercial, destinado a la renovación de las instalaciones de Hoteles grupo Martinon, para lo cual se dispuso un financiamiento de USD 7 millones.

Otro grupo turístico respaldado por Banreservas ha sido Hotel St. Regis, que proyecta tener 200 habitaciones y 67 residencias en Cap Cana, con una inversión total de US$217 millones y un financiamiento de USD 90 millones.

Igualmente han sido financiados proyectos de AC Marriot y Aloft by Marriot, que agregarán 208 y 198 habitaciones cada uno, ubicados en Santo Domingo. Para este efecto se realizará una inversión de US$73 millones, con un financiamiento de Banreservas ascendente a USD 23.5 millones; al igual que se hará con Hilton Garden Inn, en La Romana, el cual adicionará 125 habitaciones. Este proyecto tendrá una inversión de USD 17 millones, de los cuales USD 7 millones serán financiados por la institución financiera.

La economía se recupera

Tras hacer un recuento sobre las medidas económicas adoptadas por Banreservas para reducir el impacto de la pandemia del Covid 19, Pereyra se mostró optimista sobre la recuperación de la economía dominicana, que este año, según se estima, estará por encima de muchas naciones de la región, para cerrar el 2021 con un crecimiento entre un 5 y 6%.

Al destacar la importancia de la Feria Internacional de Turismo, dijo que en este escenario República Dominicana podrá demostrar que está abierta para recibir turistas procedentes de distintas partes del mundo.

“En el año 2020, el turismo fue una de las actividades económicas más afectadas mundialmente ante la propagación del coronavirus. Nuestro país no fue la excepción, llegando a atravesar por un cierre total de la actividad turística, el cual impactó a todos los integrantes de la cadena de valor del sector”, subrayó Pereyra.

Agregó que “el Banco de Reservas, como firme aliado del turismo, ha venido adoptando una serie de medidas orientadas a flexibilizar la carga financiera de nuestros clientes del sector, apoyándoles en el cumplimiento de sus compromisos operativos y financieros durante este tiempo de reactivación de sus actividades comerciales, así como para la programación en el proceso de la reapertura de sus operaciones”.

Desempeño financiero

Pereyra informó que, al cierre de abril pasado, los activos de Banreservas aumentaron a RD$ 754,777.6, superando en RD$ 179,113.7 MM los resultados de abril 2020.

Las utilidades netas alcanzaron un total de RD$ 4,535.2 millones, representando un aumento de RD$ 1,354.5 millones con respecto al mes de abril del año anterior, para un incremento de 42.6%, mientras que su rentabilidad –ROA– se situó en 2.0% y la del patrimonio –ROE– en 29.6%.

“Los depósitos siguen aumentando, para alcanzar la suma de RD$ 601,512.2 millones, superiores en RD$ 119,659.6 millones, para un aumento del 24.8%, con relación a abril 2020”, precisó Pereyra.

En cuanto a la cartera activa de préstamos, dijo que registra un incremento de RD$13,394 millones, equivalente a un 4.2%, versus diciembre 2020. El mes de abril cerró en RD$331,815 millones, lo que representa un crecimiento interanual de RD$7,848 millones, equivalente a 2.4%.

PYME:

Expo Fomenta Pymes Banreservas 2021 apoyó de manera contundente a las pequeñas y medianas empresas, superando las expectativas de financiamiento al desembolsar más de RD$ 6,700 millones destinados a respaldar la reactivación comercial del país, explicó Pereyra.

Añadió que, durante la feria, efectuada del 1º. de marzo al 30 de abril, fueron favorecidos más de 3,600 negocios con financiamientos comerciales, fomentando así el importante crecimiento de las pymes, que representan el mayor generador de empleos del país y sobre quienes recae el aporte de casi el 40% del Producto Interno Bruto (PIB).

Los principales sectores a los que se dirigieron los fondos fueron: comercio, con un 35%; servicios 10%; manufactura 7%; agropecuario 6%; y construcción 5%; entre otros sectores como educación, transporte y almacenamiento, seguros y energía.

Construcción y remesas

En el trimestre del 2020 el Banco de Reservas desembolsó RD$ 622 millones para el sector construcción, mientras que durante el primer trimestre de este año suman RD$ 1,331 millones desembolsados, que han contribuido a dinamizar la construcción de viviendas.

Pereyra citó estadísticas emitidas por el Banco Central, que indican que República Dominicana ha obtenido un crecimiento interanual en remesas entre enero y abril, de un 64.9%, con respecto al mismo periodo del 2020.

“Es bueno destacar que en el primer cuatrimestre del año, es decir entre enero y abril, Banreservas ha obtenido en este renglón un crecimiento de 154%, en relación al este periodo del año 2020 y contamos con una participación del 25.95% de lo captado por el sector financiero dominicano”, expresó Pereyra.

La mayor cantidad de remesas proviene de Estados Unidos con un 86.6% y España con un 6.1%, dijo el administrador general de Banreservas, quien estuvo acompañado por los subadministradores Ysidro García, de Negocios; José Francisco Elías, de Filiales Banreservas; y José Manuel Almonte, del área Administrativa; Rafael Cabrera, director asistente de la Administración General y Deyanira Pappaterra, directora general de Negocios Turísticos, entre otros ejecutivos del Banco.

Por Sanchito Sánchez
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 mayo 2021.-

El presidente Luis Abinader anunciaría en la reunión del Consejo de Gobierno previsto para la próxima semana en Barahona las concesiones que reclaman los agricultores que erigieron un campamento en El Aguacatico, Tamayo, para evitar que el Consorcio Azucarero Central (CAC) continúe con la demolición de sus plantaciones y sembrados.

Así lo informó Heriferbo Herasme, director ejecutivo de la Unidad Técnica Ejecutora de Proyectos de Desarrollo Agroforestales (UTEPDA), una dependencia de la Presidencia de la República, dijo que fue instruido por Abinader para realizar una reunión con el equipo agropecuario oficial con la instrucción de “resolver ese problema” de los productores agropecuarios del Sur.

El agrónomo Manuel Pérez, quien participó en la reunión en nombre de los agricultores, dijo que esa cita se produjo este lunes en las oficinas del administrador del Banco Agrícola, Fernando Durán.

“El presidente “Luis Abinader le ha encomendado buscarle solución en favor de los reclamos que hacen los campesinos”, dijo Herasme en la reunión, según declaró Pérez.

Según el representante de los agricultores, como parte de los resultados del encuentro el equipo agropecuario del gobierno se trasladará este jueves a El Polvorín, lugar de El Aguacatico donde está el campamento para socializar los temas ventilados en la reunión.

Los productores agropecuarios optaron por levantar un campamento luego que el CAC destrozara decenas de tareas que tenían cultivadas de plátano, guineo, limón y otros rubros, en el entendido de que forman parte de las áreas que le fueron concedidas mediante contrato.

“Sin embargo, entre los predios que reclaman los inversionistas extranjeros forman parte de proyectos agrarios en los que fueron asentados los campesinos”, dijo Pérez, conocido como Manuel Lemba.

Detener la expansión del monopolio cañero

De acuerdo con las declaraciones que ofreció Pérez a los ocupantes del campamento, Durán, uno de los voceros del equipo agropecuario, emitió su opinión en el sentido de que “el CAC tiene ya muchas tierras”, por lo que se precisa de limitar sus propósitos de expansión en terrenos de vocación hacia una agricultura diversificada.

“Las tierras de reforma agraria son para producir alimentos” y no para incentivar el monocultivo de la caña que, a su entender, dondequiera que se desarrolla cuánto genera es más pobreza.

El Estado, dijo Durán en la cita, debe asumir su rol de incentivar la producción de alimentos mediante la concesión de más tierras, créditos, plantas, semillas y otros recursos “que deberían incluir equipos e insumos en general”.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 mayo 2021.-

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) participó en la XIV Reunión de Comités Nacionales y Puntos Focales del Programa Hidrológico Intergubernamental para América Latina y el Caribe (PHI - LAC), que organiza cada dos años la Oficina de Ciencias de la UNESCO para la región LAC, con sede en Montevideo, Uruguay.

El encuentro en esta ocasión comprendió el período de octubre de 2018 a marzo de 2021, congregando de manera virtual a funcionarios de alrededor de 36 países de la región.

El presidente del Comité Nacional del Programa Hidrológico Internacional (CONAPHI-República Dominicana), Olmedo Caba Romano, director del INDRHI, estuvo representado por el subdirector Daniel Gómez Hurtado, en una jornada en la que también participaron Juan Chalas, director del Centro para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos en los Estados Insulares del Caribe (CEHICA), con sede en el INDRHI, y Raúl Pérez, director de Planificación.

En el turno de República Dominicana, el INDRHI, como institución que representa el sector ante la UNESCO, presentó reportes de avances en materia hidrológica en cuatro vertientes: la creación del Sistema Nacional de Información Hidrológica, a través del cual sectores de interés y la ciudadanía en general podrán tener acceso a las informaciones de las estaciones hidrológicas a nivel nacional; el Plan Hidrológico Nacional, con apoyo del Fondo de Cooperación en Agua y Saneamiento (FCAS) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para Desarrollo (AECID); el Sistema de Pronóstico de Inundaciones que se trabaja con la asistencia de la Oficina Meteorológica Mundial, y el desarrollo de herramientas de aplicaciones tecnológicas para distintos usos, tales como mapeo de acuíferos y manejos de embalses.

Por otro lado, el CEHICA reportó la ejecución y el desarrollo de 11 proyectos de investigación, entre los que destacan Aprovechamiento de los Sedimentos de los Embalses como Nutrientes para la Fertilización de Suelos Agrícolas, Evaluación de la Sostenibilidad del Proceso de Descentralización del Servicio del Riego y el Estudio de Suelo de Aptitud Agrícola en el Área de Influencia de la Presa de Monte Grande. 

Informó, además, sobre la publicación de tres artículos científicos en la revista AGUA - LAC de la UNESCO, producto de los estudios realizados.

El PHI de la UNESCO promueve y apoya la investigación hidrológica y respalda a los Estados miembros en materia de investigación y capacitación, funcionando el CEHICA ligado a esta red.



Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua. 18 mayo 2021.- El director de Bienes Nacionales, Cesar Cedeño, visitó este lunes la sede de la Junta Central Electoral, con el objetivo de establecer el protocolo para la ejecución de la subasta de los activos susceptibles de descarga que se realizará en ese órgano electoral en los próximos días.

Cedeño fue recibido por los miembros titulares, Magistrado Samir R. Chami Isa y el Magistrado Rafael A. Vallejo Santelises, ambos coordinadores del Comité de Descargo y Subasta de la JCE, quienes explicaron que los bienes objetos de descargo; están siendo guardados en almacenes rentados, cargando la institución aproximadamente entre 6 a 7 millones de pesos mensuales, solo por ese concepto, lo cual constituye una suma exorbitante en estos momentos de déficit presupuestario para institución.

“La idea es realizar esta subasta en el menor tiempo posible, claro dentro de lo establecido por la ley, es para que podamos descargar nuestros almacenes, hacer espacio y ahorrarnos la mayor cantidad de recursos posibles,” aclaró Santelises.

Informó que en esta primera etapa serán subastados vehículos, plantas eléctricas, baterías y aires acondicionados los cuales suplirán las necesidades de instituciones que carecen de estos equipos.

En tanto que, Cesar Cedeño dijo sentirse complacido con el encuentro, porque se envía un mensaje de trabajo en equipo y disposición de que se quiere hacer las cosas con transparencia, felicito al pleno de la junta por tomar la iniciativa de que a través de Bienes Nacionales se facilite el descargo de sus almacenes, “con este ejemplo ganamos todos, seguiremos trabajando de manera organizada, y este operativo que iniciamos en esta sede lo vamos a extender a nivel nacional en todas las oficialías del país para que los recursos generados de esos activos vayan directamente a los fondos del erario público”, agregó además.

Mientras que, David Brito subdirector de Bienes Nacionales, expresó sentirse entusiasmado de participar en este proceso histórico que no se había dado en la institución en su 73 años de fundación, “de nuestro equipo tendrán todo el apoyo, garantizandoles las facilidades de los recursos que sean necesarios para la realización de estos trabajos, con el desarrollo de esta subasta le estamos garantizando al país el ahorro de millones de pesos que se tienen que desembolsar mensualmente”.

Informó que para una segunda etapa se subastarán: motores y todo lo relacionado a mobiliarios de oficinas.

El Comité coordinador por Bienes Nacionales quedó conformado por Radhamés Altagracia y Frank Abreu, Director Jurídico.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua. 18 mayo 2021.- La empresa Edesur Dominicana intensificó desde este lunes los mantenimientos preventivos programados en territorios de su responsabilidad, como parte de su Plan de Contingencia 2021 por la temporada ciclónica, para reforzar sus redes y evitar mayores tragedias ante las eventualidades que se presenten.

La mayoría de estos trabajos se realizan durante las tardes y fines de semanas para no interrumpir las clases virtuales.

En tal sentido, Edesur Dominicana seguirá informando a través de sus redes sociales, su página web www.edesur.com.do y otros medios de comunicación sus mantenimientos, para que sus clientes puedan programar sus actividades cotidianas sin mayores contratiempos.

Con estas acciones preventivas Edesur busca disminuir los daños, en caso de que ocurran fenómenos atmosféricos, y garantizar en el menor tiempo posible la reposición del servicio de energía eléctrica ante situaciones de emergencia en su zona de concesión.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua. 18 mayo 2021.- La urgente necesidad de reformar el sistema sanitario e invertir más y mejor en salud es una de las lecciones que se derivan del impacto del COVID 19 en la República Dominicana, según afirmaron hoy especialistas al participar en un panel organizado por la Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA).

El doctor Onofre Rojas y la doctora Mirna Jiménez explicaron que la pandemia desnudó las debilidades del sistema de salud del país poniendo de manifiesto la incapacidad de éste para proteger a la población y garantizarles acceso a servicios oportunos y de calidad.

Dijeron que la pandemia atrapó al país sin una política de atención primaria, con un Estado fraccionado en doce instituciones de salud, con una débil capacidad de rectoría y con un protagonismo exagerado del negocio de la salud, que excluye de atenciones a la población de menores ingresos. A este cuadro se suma la crisis de los hospitales públicos, donde falta personal, equipos, medicamentos y abundan el caos y las malas prácticas administrativas.

Dadas estas debilidades del sector público, las ARS, los laboratorios y las clínicas privadas se sirvieron con la cuchara grande de la presencia del Covid y obtuvieron grandes ganancias multimillonarias. Solo las Aseguradoras de Riesgos de Salud se ganaron cerca de 4 mil millones de pesos en el primer año de la pandemia.

En el panel también intervino Alba Reyes, coordinadora general de ADESA, quien lamentó que pese a la crisis sanitaria la inversión estatal en salud se mantiene por debajo del 2% del Producto Bruto Interno, cuando debería ser de al menos un 5%.

Recordó que la República Dominicana tiene un acumulado de 277,188 casos de COVID, con 39,776 activos y las defunciones alcanzan las 3,582.

“Muchas de esas muertes pudieron evitarse si el sistema sanitario hubiese respondido adecuadamente”, proclamó.

Dijo que urge una reforma al sistema de salud centrado en las personas, con un enfoque de derecho y que privilegie la atención primaria, la prevención de enfermedades y la promoción de una vida saludable.

Alba Reyes advirtió que para lograr un sistema de salud enfocado en derecho es imprescindible la participación del pueblo a través de sus organizaciones representativas. Aseguró que las actuales autoridades no entienden eso y menosprecian la participación de la sociedad civil en la gestión sanitaria.

Advirtió que ADESA se movilizará y utilizará todos los medios democráticos por un sistema de salud que garantice a la población sus derechos a servicios preventivos y curativos de calidad.

El tema fusiona ritmos urbanos con pop para crear un sonido contagioso. Grabó el tema “Soltera” junto a Musicólogo

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua. 18 mayo 2021.- La multifacética cantautora, actriz y bailarina de ascendencia dominicana, Aileen, regresa a la escena musical con su nuevo sencillo y video, “Ricura”. La artista que se dio a conocer en la música como parte del grupo de Lenny Santos (Aventura), Grupo Vena, regresa con un sonido urbano pop de la mano del reconocido productor musical, Genio El Mutante.

Su nuevo sencillo y video es un lanzamiento de Papavision Entertainment y ONErpm, “Ricura” se encuentra disponible en todas las plataformas digitales y de Streaming, es de la autoría de Genio El Mutante, quien también estuvo a cargo de la producción junto a Came Beats, cuyos créditos incluyen a Ozuna, J Álvarez, Cosculluela y Chesca, entre otros grandes artistas. El tema grabado en Jungl Studios fusiona ritmos urbanos con pop para crear un sonido pegajoso que pondrá a todos a bailar.

El video fue grabado en locación en Little River Studios en la ciudad de Miami, Florida bajo la dirección de Josh Rich. El audiovisual captura la sensualidad de Aileen, quien demuestra su talento como bailarina. La coreografía fue una colaboración de la artista junto al reconocido coreógrafo, Mikey Pesante, quien ha trabajado con grandes artistas de la talla de Jennifer López, Rihanna, Britney Spears, Camila Cabello, Selena Gómez, entre otras estrellas.

Acerca de su nuevo sencillo Aileen expresó: “Estoy feliz de poder anunciar el lanzamiento de mi nuevo sencillo, ‘Ricura’. Me siento bendecida de poder compartir mi música con el mundo. ‘Ricura’ es el sentimiento que siento al crear mi música, el sonido sensual y sexy de este tema me da el mismo sentimiento romántico que sentía al escuchar discos clásicos. Una canción con la cual todos nos podemos identificar en distintos momentos de nuestras vidas”.

Aileen irrumpió en la industria de la música como participante en la tercera temporada de la competencia de Diddy “Making the Band”. En el 2011 acaparó la atención del productor musical, músico y miembro del grupo de bachata, Aventura, Lenny Santos. Impresionado por su talento como vocalista, Santos la invita a ser parte como cantante de su propia banda llamada Grupo Vena. Como parte de Vena,

La cantante realizó el featuring del tema “Soltera”, junto a Musicólogo, quienes filmaron el video en la República Dominicana, bajo la dirección de Freddy Graph, el cual estará disponible en el canal oficial de la intérprete puertorriqueña en las próximas semanas.

Aileen crea la versión en spanglish del tema de Sevyn Streeter feat Chist Brown “It Won’t Stop”, convirtiéndose en un éxito mundial que les abrió las puertas para ir de gira por los Estados Unidos, Latino América y Europa.

La cantante se encuentra promocionando su nuevo sencillo “Ricura” y continúa trabajando nueva música a lanzarse próximamente. La promesa de la música latina está lista para dar el siguiente paso en su carrera internacional de la mano de Papavision Entertainment y ONErpm.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua. 18 mayo 2021.- Hace unas horas se produjo el apresamiento de un miembro de este Órgano Legislativo, electo por los votantes de Santiago.

Informamos a la ciudadanía y a los medios de comunicación que la Cámara de Diputados mantendrá el respeto absoluto al proceso de investigación y las medidas que tomen los organismos correspondientes, conforme a la ley.

Cada uno de nuestros miembros se debe a sus representados y ante ellos y toda la sociedad debe responder por sus actos y responsabilidades personales.

Reiteramos nuestro compromiso con la transparencia, el cumplimiento de las leyes y el ejercicio ético.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua. 18 mayo 2021.- La Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA) y la Fiscalía Federal del Distrito Sur de Florida en coordinación con La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD y la Procuraduría General de la República, detuvieron a un legislador dominicano en el aeropuerto de Miami con una orden de arresto de los Estados Unidos por asuntos de tráfico internacional de drogas.

De acuerdo a las autoridades, la detención del legislador Gutiérrez Díaz forma parte del "fortalecimiento de la cooperación contra el crimen transnacional entre las agencias antidrogas de Estados Unidos y República Dominicana".

“El caso se encuentra en fase de investigación y esperamos seguir cooperando con las autoridades estadounidenses en todo el proceso”, señala el comunicado de prensa.





Pone en funcionamiento nueva UCIN en hospital de Bonao

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua. 18 mayo 2021. - Con el objetivo de continuar fortaleciendo las atenciones y servicios que se ofrecen en los centros de la Red Pública, el Servicio Nacional de Salud (SNS) dotó de nuevos equipos a dos hospitales de La Vega y puso en funcionamiento una nueva área en el Pedro E. Marchena de Bonao, con una inversión en equipamiento valorada en 14,633,056 pesos.

El director del SNS, doctor Mario Lama, informó que la inversión en equipamiento y puesta en funcionamiento de las unidades de servicios son de las principales prioridades de la institución que dirige, para lograr una Red Hospitalaria fortalecida y con capacidad para dar respuesta oportuna a las necesidades de salud de la población.

“Este equipamiento es parte de los levantamientos e intervenciones que venimos realizando para dar solución a las deficiencias hospitalarias, especialmente en las áreas de Traumatología, Servicios Diagnósticos, Oncología y Materno Infantil”, explicó.

Equipos entregados

En el hospital Traumatológico Profesor Juan Bosch de La Vega, el SNS entregó dos modernas unidades de rayos X digitales estacionarias, valoradas ambas en RD$6,013,280, para reiniciar los demandados servicios de radiografía en ese centro de salud.

El doctor Lama sostuvo que a partir de ahora funcionan cuatro equipos de rayos X y un tomógrafo, que hace ocho meses no estaban disponibles. Se comprometió a continuar fortaleciendo esta unidad con nuevos equipos de rayos X portátiles, ventiladores y un arco en C.

De igual forma, el hospital Morillo King recibió del Servicio Nacional de Salud una unidad de rayos X digital estacionaria y un mamógrafo digital, ambos equipos valorados en RD$8,619,776.10.

“El cáncer de mamá es el segundo más frecuente en nuestro país. Con un diagnóstico oportuno podremos salvar vidas”, indicó el doctor Lama durante la entrega.

Pone en funcionamiento UCIN en hospital de Bonao

El director del SNS, también dejó en funcionamiento este lunes una nueva y moderna Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN), en el Hospital Pedro E. de Marchena de Bonao, que permitirá fortalecer los servicios en este centro de salud y garantizará atención oportuna a las madres y sus bebés.

“Esta unidad dará respuesta a los casos que se produzcan en esta localidad sin necesidad de traslado, y de esta forma se descongestionarán otros centros de mayor demanda”, expresó Lama durante la entrega.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 mayo 2021. 

El pastor y presidente del Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE), Feliciano Lacen, entiende que la corrupción es sistémica y estructural, por ello ha permeado a todo el país, y las iglesias no han sido la excepción.

Cuando un religioso está envuelto en actos dolosos, es más difícil que la sociedad lo perdone, porque no se espera que estos se involucren en hechos ilícitos, manifestó el pastor.

Según su opinión, la desorganización en la gran cantidad de iglesias que conforman la comunidad evangélica, las convierte en un blanco fácil para algunos sectores de lavado de activos, que buscan a esas organizaciones para poder blanquear dinero, aprovechando la alta credibilidad de la iglesia cristiana ante en la nación.

Entrevistado en el programa Esfera Global, que conduce la analista y consultora política Marjorie Félix, todos los domingos de 10:00-11:00 de la mañana, por CDN canal 37, el pastor también dijo que el CODUE mantiene un estudio permanente en las iglesias afiliadas para evitar males como el enriquecimiento ilícito y el lavado de activos, ya que es una realidad que algunos narcotraficantes se han acercado a líderes religiosos para hacerles ofertas de este tipo.

Al ser cuestionado sobre la forma en que la institución que preside castiga la corrupción, Feliciano agregó que, en dicha entidad, cuando se comprueba que un pastor ha cometido un hecho ilícito es expulsado.

De su lado, el teólogo y filósofo Marcos Villamán, explicó que los seres humanos siempre tendrán la tentación de no hacer lo correcto, lo que en muchos casos conlleva al desvío de fondos que debieron ser destinados para un fin determinado o para el bien del colectivo, para el beneficio propio. El ámbito religioso no es la excepción.

“Podría decirse que la corrupción es parte de la naturaleza humana. Todo ser humano tiene la tentación de no hacer las cosas de manera adecuada y corromperse, sea o no religioso”, puntualizó Villamán.

El experto consideró que en el caso de los líderes religiosos se les atribuye un mayor nivel de consciencia para no caer en prácticas inadecuadas, aunque reconoció que las ofertas corruptas siempre serán muy atractivas, y a la vez evitables, pero se requiere de una decisión personal.

Se recuerda que el pasado 24 de abril el Ministerio Público (MP) apresó a la pastora Rossy Guzmán Sánchez, acusada de estar vinculada a una red de corrupción junto a otras personas, y de distraer más de RD$3,000 millones a través de actos de corrupción. Posteriormente se impuso la prisión preventiva durante 18 meses en la cárcel de Najayo, como medida de coerción.