Titulares

Publicidad

sábado, 23 de enero de 2021

Por Araceli Aguilar Salgado 

“Abrazar es saludable: favorece el sistema inmunitario, te mantiene sano, cura la depresión, reduce el estrés, induce el sueño, vigoriza, rejuvenece, no tiene efectos colaterales indeseables… en una palabra, es una droga milagrosa.” Jack Canfield 

Hoy celebramos en el mundo el día del abrazo al ser creado en el año 1986 por Kevin Zaborney, con el fin de transmitir cariño entre los demás, especialmente en aquellas que queremos y apreciamos más es dar y recibir abrazos, sin equivocarnos cada abrazo deja un tipo de huella en nosotros, por ello disfrutemos a diario y seamos generosos con ellos: los abrazos curan, reconfortan y no necesitan palabras, abrazar es el lenguaje del corazón. 

Abrazo es la acción y efecto de abrazar, un verbo que hace referencia a estrechar entre los brazos o ceñir con los brazos, se trata de un tipo de saludo o de una muestra de cariño, donde se realiza una leve presión sobre la persona a la que es ofrecido dicho gesto. 

Los abrazos tienen duración variable y pueden realizarse con los brazos por encima del cuello o por debajo de las axilas. 

Los abrazos están siempre presentes en todos los momentos y etapas de la vida con las personas que apreciamos con ellos demostramos amor, cariño, alegría, fraternidad, entusiasmo, consuelo, acompañamiento, entre otras muchas emociones y sentimientos. 

Abrir nuestros brazos para acoger en ellos al otro nos permite unir más aún a la familia y amigos, compartir vivencias, tradiciones, momentos gratos, éxitos, e incluso circunstancias difíciles que ponen a prueba nuestra capacidad de resiliencia; ellos forman parte de los momentos más felices y tristes, convirtiéndose en pequeños fragmentos inolvidables de nuestra vida. 

Abrazar es una forma de lenguaje excepcional, pues no solo actúa como terapia de sanación física, mental y espiritual, sino como la forma más efectiva de transmitir la paz necesaria para afrontar nuestro día a día, pudiendo incluso llegar a mejorar nuestro estado de ánimo y transformar nuestra energía. 

Un abrazo ayuda a calmar los nervios, aliviar las tensiones y fortalecer la autoestima. 

Los abrazos tienen muchos beneficios para la salud, se ha descubierto que el contacto humano mejora el desarrollo tanto físico como psicológico, incluso los abrazos serían capaces de mejorar el sistema inmune, disminuir el riesgo cardiovascular, el contacto físico es fundamental para disfrutar de un equilibrio físico, psicológico y emocional otros aportes son los siguientes: 

Facilitan la liberación de endorfinas conocidas como hormonas de la felicidad. 

Disminuyen la presión arterial al activar los receptores en la piel denominados corpúsculos de Pacini, que son los encargados de enviar las señales al cerebro reduciendo de esta manera la presión arterial. Las personas adultas que no tienen contacto físico tienen frecuencia cardíaca y presión arterial mayores que las personas que sí que lo tienen. 

Favorecen la liberación de oxitocina, disminuyendo así el nivel de estrés por la reducción de la producción de cortisol y adrenalina, hormonas que se emiten en altas concentraciones cuando nos encontramos bajo una situación estresante. 

Producen la liberación de serotonina y dopamina, ambas reducen el estrés y juntas proporcionan calma, tranquilidad y sosiego generando una gran sensación de bienestar y felicidad, además de reforzar los procesos de aprendizaje y de memoria. 

Promueven la oxigenación del organismo, algo que ayuda a prolongar la vida de las células y, por tanto, prevenir el envejecimiento prematuro. 

Fortalecen el sistema inmunitario al favorecer la creación de glóbulos blancos tan necesarios para combatir enfermedades e infecciones. 

Reducen el riesgo de padecer demencia. 

Aportan seguridad: El ser humano es muy frágil por naturaleza, sobre todo cuando somos bebés, así que una buena dosis de abrazos nos ayuda a sentirnos seguros y confiados. 

Cubre nuestras necesidades afectivas: Una persona necesita diariamente 14 abrazos para sentirse plenamente querido. Las personas que no muestran afecto sufren de algo que en psicología se conoce como hambre de piel y no es más que la necesidad de contacto humano. 

La mejor cura contra la timidez: Permite a las personas tímidas entrar en confianza, ser más abiertos, espontáneos y seguros de sí mismos. 

Hay diferentes formas de abrazos por la percepción de quien lo recibe y los sentimientos que le embargan en ese acto, en ese ritual por excelencia en nuestros lazos sociales y afectivos. 

1. Abrazos clásicos: Es cuando dos personas se rodean con sus brazos con firmeza situando las cabezas una al lado de otra. En realidad, este abrazo es muy íntimo. Los pechos se juntan y las cabezas están muy cercanas. Además, suele durar dos o más segundos, por lo que el ritual tiene un encanto especial. Seguro que alguna vez abrazaste así al despedirte de alguien querido o al volver a reencontrarte con él. No importa que esa otra persona sea tu pareja. De hecho, en nuestro día a día podemos llevar a cabo este gesto con nuestros amigos más íntimos y con nuestros familiares. 

2. Abrazos de baile: Se dan para asociarlos a la música normalmente, llevan a una de las dos personas implicadas a abrazar a la otra por su nuca (los brazos se unen detrás de esa parte de nuestro cuerpo). Las miradas entonces quedan prendidas en ese universo único habitado por la más íntima complicidad. Tal y como podemos deducir, este tipo de abrazo solo puede darse a nivel de pareja y en situaciones marcadas por el velo del romanticismo. 

3. Abrazo visual: Es por contacto visual, existe un componente especial, es sencillo, muy íntimo, con ambas personas pegadas una frente a otra, pero el espacio que se queda entre los dos a la altura del pecho se sustituye por la cercanía de las miradas cómplices y cariñosas. Este tipo de gesto no exige un gran contacto físico, sin embargo, pocos actos resultan a la vez tan intensos y reconfortantes, esas miradas otorgan afecto y validación, el afecto más sincero se desnuda sin necesidad de palabras para llegar a la otra persona, para atraparla y transmitirle el más profundo aprecio, este tipo de abrazo no solo se da entre parejas. Es sin duda el más hermoso que podemos ofrecer a nuestros hijos. 

4. Abrazo entre compañeros: Es cuando dos personas sin una confianza o afinidad especial, simplemente se producen unas palmadas en la espalda por un trabajo bien hecho o por la cercanía de algún hecho concreto, no obstante, las cabezas no se juntan y los sentimientos son poco intensos. Este tipo de gesto social no exige mayor profundidad. Es un ritual común y recurrente que tiene su implicación, que es útil y nos sirve para estrechar lazos en nuestros entornos cotidianos de trabajo. 

5. Abrazos asimétricos: Se produce entre dos personas a diferentes alturas. En este caso, la connotación es puramente pasional y erótica. De hecho, cuando más se usa es durante un acto íntimo y sexual. Por ejemplo, este tipo de abrazo asimétrico suele darse cuando uno de los miembros de la pareja está sentada en una superficie y la otra persona, de pie, se acerca para abrazarla e iniciar así ese instante de intimidad y placer. 

6. Abrazo lateral: Es otro ejemplo de simpleza y cercanía a la vez. Se produce cuando rodeas el hombro de otra persona con un brazo. Sus significados son varios. Puede referirse a un ansia por reconfortar a la otra persona, compañerismo, simpatía y cariño, amor, ternura, calidez. 

7. Abrazos distantes: Hay abrazos que no son cómodos, que se dan por simple formalismo y que incluso nos suponen una amenaza, en este caso, en lo que se refiera a los abrazos distantes cabe decir que son altamente comunes. Se producen cuando los abrazos carecen de intensidad y se dan con los cuerpos alejados. Las cinturas están separadas y el acto se produce más por compromiso que por verdadero gusto o placer, pueden ser parte de un protocolo o motivados por una tregua temporal tras un enfrentamiento intenso. 

Finalmente, podrían ser la escenificación de una cordialidad tensa e incluso una actuación que busca aparentar un cariño que en realidad no está presente. 

8.Abrazos violentos: Este es el gesto más incómodo y amenazante de todos, se habla de un tipo de abrazo de gran intensidad, pero no precisamente por la pasión amorosa, sino por pura violencia y agresividad. Suele ser muy apretado, enjuto, incluso podría causar dolor a uno de los implicados. Suceden durante una riña o para separar a un individuo de una pelea. 

Por lo que en tiempos actuales de pandemia por coronavirus el abrazo se hizo mucho más esquivo y complicado, al menos para las personas que no conviven con nosotros, el miedo al contagio y las recomendaciones de las autoridades sanitarias han reducido al abrazo a la mínima expresión. 

Mas, sin embargo, los animamos a que manifiestes sus deseos de abrazar a sus seres queridos, familiares y amigos, a través de un gesto o con palabras de cariño. 

También podemos apapachar (es más que dar un abrazo o expresar afecto, tiene una definición poética de origen náhuatl, extendida en el imaginario de los mexicanos) que significa abrazar o acariciar con el alma", a través de las palabras, hacer sentir a los demás nuestro afecto es uno de los mejores regalos que podemos hacer ya que sentirse acariciado con el alma es sentir la unión de nuestras emociones. 

Los problemas desaparecen por segundos, la angustia se deja envolver por el amor y por momentos vinculamos nuestras emociones con las del otro, apapachar proporciona una paz deslumbrante, pues no hay nada que nos haga sentir mejor que sabernos queridos, valorados y apoyados. 

Como alternativa a los abrazos entre dos personas, dirigen su atención a las mascotas el contacto con animales puede proporcionar beneficios para la salud mental similares a los abrazos y también aumenta la oxitocina. 

Otra opción para mantener las interacciones sociales en ausencia del contacto directo son las video llamadas. 

Podemos enviar algún mensaje de cariño a través de las redes, wasap las palabras también abrazan. 

Queridos lectores, muchas gracias por dedicar unos minutos para leer estas líneas. 

¡Les deseo un extraordinario día en compañía de la familia, seres queridos y amigos! 

Les envío un fraternal abrazo virtual de todo corazón. 

Su amiga Araceli Aguilar Salgado.

“Un abrazo es arrancar un pedacito de si para donarlo a algún otro hasta que pueda continuar el propio camino menos solo” Pablo Neruda 

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México. 

Por Araceli Aguilar Salgado 

“Cada vez que perdemos una especie rompemos una cadena de la vida que ha evolucionado durante 3.500 millones de años”. Jeffrey McNeeley 

Sabías que la palabra pingüino proviene de dos palabras galesas que significan “cabeza” y “blanco”, aunque no tengan cabezas blancas, es un pájaro vestido de etiqueta por lo que es hora de proteger a estas aves icónicas y al océano, de tanta importancia para todos nosotros hoy en el Día Mundial de la Concientización por los Pingüinos, mismo que cada 20 de enero y 25 de abril es una fecha establecida para promover el cuidado y la protección de estas aves, amenazadas o vulnerables entre los principales problemas de conservación se encuentran el cambio climático, la contaminación marina, el mal manejo de las pesquerías comerciales, la degradación de su hábitat de reproducción, la introducción de depredadores y el disturbio humano. 

Los pingüinos son una especie de ave marina, que se encuentra imposibilitada para volar, pero que sin embargo, cuenta con otras características que la destacan dentro del reino animal, una de ellas, es que pueden nadar grandes distancias, gracias a sus poderosas y formidables aletas, también cuentan con una cola, que les permite mantener el equilibrio cuando están en tierra y para desplazarse sobre el hielo, y son capaces de moverse rápidamente saltando con ambos pies y también pueden “deslizarse” sobre su pancita por laderas y terrenos helados para ahorrar energía e ir más rápido. 

Palmípedos extraordinarios ello son la transición entre los ecosistemas terrestres y marinos ellos provienen de Nueva Zelanda, son aves adaptadas a la vida marina que sólo habitan en el hemisferio sur, con colonias en Sudáfrica, Sudamérica, Antártida, Australia y Nueva Zelanda. 

Ellos son una de las aves más queridas en el reino animal debido a su peculiar modo de desplazarse y su graciosa fisionomía, muy amigables, son criaturas interesantes. 

Son aproximadamente entre 17 y 18 las especies de pingüinos que existen, y la mayoría se encuentra en el hemisferio sur. 

El pingüino papá, es la especie que nada más rápido, puede alcanzar velocidades mayores de 27 km/h.

Los pingüinos pasan mucho tiempo buscando una piedra (que ellos consideren la más bonita) para “declarársele” a la que quieren que sea su pareja de por vida. 

Cuando un macho corteja a una hembra infla su pecho e inclina la cabeza hacia atrás y ambos empiezan a emitir fuertes ruidos 

Comen piedras que los ayudan a flotar en el agua y pulverizar mejor los alimentos. 

Un macho gordito es más atractivo para las hembras porque en algunas especies ellos son los que se encargan de incubar los huevos mientras que la hembra sale a cazar por semanas. 

No tienen dientes, pero el interior de su boca y lengua está armado con púas que apuntan hacia atrás para sujetar presas resbaladizas y que no se escapen. 

Como no tienen depredadores terrestres, no les tienen miedo a los humanos (cosa que me hace sonreír mucho) 


Los pingüinos tienen una excelente audición y dependen de distintos sonidos para identificar a sus parejas y a sus crías por medio de la “voz”.

El color negro y blanco de su piel sirve para camuflarse y pasar desapercibido entre los depredadores. El blanco simula el hielo, mientras que el negro se confunde con el azul índigo del agua. 

Es bastante común que los pingüinos tengan una sola pareja para tener sus crías, pero esto puede variar de acuerdo a cada especie. 

Su dieta está compuesta de peces y plancton. peces, plancton, calamares, peces, camarones y otras formas de vida marina en el océano. 

Ingieren gran cantidad de agua de mar mientras cazan, pero una glándula especial detrás de sus ojos, llamada supra orbital, filtra el agua salada de su torrente sanguíneo y lo excretan a través de sus picos o estornudando.

Viven aproximadamente 20 años (si están en cautiverio, más).

Las focas leopardo y orcas son sus mayores enemigos cuando están en el mar. 

Si el bebé de una hembra muere, ella “secuestrará” un polluelo de otra hembra, para quedárselo.

Los pingüinos emperadores varones no comen nada hasta que las hembras regresan para arrojar alimento a sus polluelos, luego, son libres de dejar a sus crías y pueden dirigirse al mar para encontrar algo de comer. 

El pingüino del Cabo, también conocido como pingüino africano, es la única especie que vive en el continente africano estos que residen en climas más cálidos, como los de Galápagos y los africanos, tienen varios métodos para hacer frente a las altas temperaturas. Ambas especies se mantienen frescas jadeando, y también dependen de adaptaciones genéticas para combatir el calor. 

Los pingüinos de Galápagos son la especie de pingüino que más expuesta tiene la piel, evitando sofocarse. Además, para reponer las plumas dañadas por el sol, mudan dos veces al año. 

Aunque la mayoría de las especies de pingüinos se encuentra en peligro de extinción, todavía estamos a tiempo de revertir esa tendencia, el manejo inteligente de los ecosistemas marinos y terrestres puede ayudar a reducir el daño y generar una mayor resiliencia en el contexto de un planeta en constante cambio. 

Los pingüinos han sido víctimas de diferentes niveles de caza y recolección de huevos, y una gran cantidad de ellas han experimentado un declive de población rápido, además, los pingüinos corren el riesgo de ser dañados y asesinados porque quedan atrapados en las redes de pesca y por su captura accesoria. 

La amenaza planteada por la caza y la vida silvestre para los pingüinos es exacerbada por su elevada vulnerabilidad al cambio climático, especialmente por la pérdida de su hábitat en la Antártida causada por la elevación de la temperatura, este impacto restringe su acceso al alimento, que además es cada vez más escaso a medida que los mares se calientan e interrumpen los ciclos de vida de los peces que viven en las aguas frías, la sobrepesca también amenaza su dieta principal. 

Los pingüinos han sido una parte fundamental de los ecosistemas del hemisferio sur durante miles, y en algunos casos millones, de años, la protección de las poblaciones de pingüinos y de las aguas de las que dependen requerirá de un verdadero compromiso mundial. 

Si los países del mundo se unen para conservar las poblaciones de pingüinos y sus hábitats, dejaremos un legado ambiental duradero para estas aves icónicas y para aquellas personas que valoran los ecosistemas y los océanos saludables, por ello es importante tener conciencia de su valor, ya que cumple un papel fundamental en el equilibrio del ecosistema, por este motivo, esta especie animal marina es importante, primero que nada, tener conciencia de su valor como un ave que cumple un papel fundamental en el equilibrio de los ecosistemas del mundo y que por este motivo, hoy más que nunca, es elemental protegerla, para así evitar su extinción, como ha ocurrido con otras especies animales. 

“Las mentes más profundas de todos los tiempos han sentido compasión por los animales”. Friedrich Nietzsche 

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México. 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

José Dantés, Titular de la Secretaría de Asuntos Jurídicos del Partido de la Liberación Dominicana, aseguró que la Plenaria los Delegados , que es la máxima autoridad IX Congreso Ordinario José Joaquín Bidó Medina, votó abrumadoramente ´por los Estatutos que fueron aprobados y que se ajustan a la Constitución, la Ley de Partidos y la Ley Orgánica Electoral.

No obstante, consideró que los Estatutos nunca serán perfectos, pero que todo aquel que sienta que se le han vulnerado sus derechos tiene la vía recursiva para acceder a él.

El dirigente peledeísta expresó que todo boschista debe respetar el centralismo democrático, que es un asunto de principio y acogerse a la decisión de la mayoría de los dirigentes que participaron en las deliberaciones de los organismos

Dijo que en la última semana del mes de diciembre la Comisión Organizadora del IX Congreso Ordinario José Joaquín Bidó Medina le pidió a la Secretaría de Asuntos Jurídicos del PLD hacer una consulta sobre cuatro temas fundamentales tratados en las modificaciones sugeridas a los Estatutos, para ver si en algún caso dichas modificaciones contradecían a la Constitución u otra Ley.

Indicó que esas consultas tenían que ver con la escogencia del Secretario General, el Presidente y los miembros del Comité Central, así como los plazos para las aspiraciones y escogencia de los mismos.

Indicó que se llevó a cabo una consulta externa con expertos en la materia y se concluyó que ninguna de las decisiones que se adoptaron en la plenaria general transgreden de ninguna manera ni los preceptos constitucionales, ni la Ley de Partidos, ni la Ley Orgánica del Régimen Electoral.

“Esas Leyes y otras sentencias dan cuenta del principio de autoorganización que tienen los partidos para que en sus estatutos puedan establecer los mecanismos de funcionamiento interno que ellos entiendan, y esa libertad no puede ser coartada”, precisó el dirigente peledeísta en declaraciones reseñadas por la Secretaría de Comunicaciones.

Manifestó que cualquier tipo de organización puede determinar cómo va a funcionar internamente a través de sus estatutos, y todo lo que ha hecho el PLD en ese sentido está en el marco de la constitucionalidad, de las leyes y de la jurisprudencia en materia electoral.

Precisó que entre los expertos consultados están el jurista Eduardo Jorge Prat, Roberto Medina Reyes y otros, que han pedido no publicar sus nombres.

Al referirse al voto de los presidentes de Comités de Base en representación de sus organismos, indicó que la democracia dominicana es representativa, por lo que un órgano colectivo le concede una facultad a otro órgano menor, para que pueda tomar decisiones en nombre de la colectividad mayor, por lo que no es antidemocrático que una minoría represente a la colectividad en las votaciones internas

Reiteró que los artículos 26 y 27 de la Ley de Partidos que versa sobre los Estatutos, ahí queda establecido la facultad y libertad de autoorganización que tienen los partidos para establecer en su norma interna cuáles son los órganos directivos, el proceso de renovación y los derechos y deberes de los miembros.

“Absolutamente nada de lo que se ha hecho viola ni la Constitución, ni la Ley de Partidos ni la Ley Orgánica Electoral, todo lo contrario, porque los Estatutos del PLD mantiene el voto universal y secreto, lo que se ha hecho es que se ha agregado un transitorio para que las autoridades a ser electa para el periodo 2021-2025 lo haga un órgano colegiado que ha sido legado por la plenaria general que es la máxima autoridad del IX Congreso del PLD”, agregó al ser entrevistado en el programa El Sol de la Mañana.

viernes, 22 de enero de 2021



Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Gobierno dominicano y la República Popular China buscan fortalecer el comercio bilateral de productos agrícolas, así como la cooperación técnica y la promoción del comercio exterior para impulsar el desarrollo del sector. 

Así lo establecen dos acuerdos firmados entre ambas naciones, uno de estos es el Memorándum de Entendimiento entre el Departamento de Agricultura y Asuntos Rurales de la provincia de Hunan y el Departamento de Cooperación Internacional del Ministerio de Agricultura de la República Dominicana, basado en las necesidades de cooperación amistosa, que incluye programas de intercambio para compartir experiencias en materia agrícola. 

Mientras que otro es el Acuerdo de Donación al país de una cosechadora de caña de azúcar de la empresa Zoomlion de China. 

Los convenios fueron rubricados por Limber Cruz López, ministro de Agricultura; Mao Weiming, gobernador en función de la provincia de Hunan y la alcaldesa Carolina Mejía, en presencia del secretario del Comité Provincial de Hunan del Partido Comunista de China, Xu Dazhe. Además, Xiong Yanming, CEO de la empresa Zoomlion Agriculture Machinery Co. Ltd. 

El rector de la agropecuaria dominicana dijo que este acuerdo de cooperación ayudará a lograr los objetivos que persiguen ambas naciones. 

“Conozco los avances que ustedes han logrado en la agricultura, de los aportes que nos pueden hacer y la ayuda que pueden prestar para nosotros seguir avanzando”, refirió el Ministro de Agricultura. 

Invitó a los funcionarios del sector agropecuario de China a visitar el país, para que juntos hagan un levantamiento de los puntos donde se podría lograr la cooperación para impulsar el desarrollo nacional, partiendo de la experiencia que han alcanzado. 

Cruz agregó que ambas naciones pueden trabajar juntos para enfrentar las dificultades que matizan hoy al mundo, como la pandemia del COVID-19 y otros desafíos de suma importancia. 

Mientras que el embajador dominicano en China, Briunny Garabito destacó que Hunan y Santo Domingo tienen muchas similitudes, porque la primera es reconocida como la provincia turística de esa nación, por la variedad de su gastronomía, inigualables tesoros ambientales, mientras que la segunda está situada como la capital turística del Caribe. 

Por su lado, Zhang Run, embajador de China en el país, refirió que ambas ciudades tienen mucho en común, porque además del liderazgo en el turismo y la economía, ambas han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad. 

La firma de los convenios se llevó acabo de manera virtual y participaron, además, el director del Departamento de Agricultura y Asuntos Rurales de la provincia de Hunan, Yuan Yanwen; el embajador de China en el país, Zhang Run; y el embajador dominicano en esa nación asiático, Briunny Garabito. 

De igual manera, la directora de Cooperación Internacional de Agricultura, Rosa Tejada; el viceministro de Asuntos Técnicos y Científicos de Agricultura, Rafael Ortíz Quezada y la viceministra de Desarrollo Rural, Miriam Guzmán; y Manuel Villaverde, encargado de la División Bilateral, así como otros dignatarios de ambas naciones. 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

El ministro de Salud Pública, doctor Plutarco Arias, resaltó este viernes la efectividad y éxito del cumplimiento de los protocolos en el recién concluido torneo de béisbol, en el que, gracias al cumplimiento de dichas normas, el porcentaje de contagio alcanzó solo a 1.8 por ciento, reflejadas por medio de 7,829 pruebas realizadas.

El titular de Salud manifestó que dentro de las medidas restrictivas, están permitidas las actividades deportivas, y resaltó, además, que en el torneo de fútbol solo hubo un jugador contagiado.

Arias ofreció estas declaraciones al participar en la rueda de prensa convocada por el Gabinete de Salud, que coordina la vicepresidenta Raquel Peña, para comunicar nuevas disposiciones para enfrentar el COVID-19 en el país.

Entretanto, el doctor Edward Guzmán, viceministro de Planificación y Desarrollo del Ministerio de Salud Pública, indicó que la institución se encuentra en toda la disposición de colaborar con las diferentes asociaciones deportivas que se proponen celebrar torneos, cuya organización dependerá y será adaptada a la situación de pandemia que existe.

Decreto 37-21

El Gobierno Dominicano dispuso hoy mediante el Decreto Nro. 37-21 que el nuevo horario de toque de queda será a partir de este miércoles 27 de enero desde las 7:00 p.m. hasta las 5:00 a.m. y los fines de semana (sábado y domingo) desde las 5:00 p.m. a 5:00 a.m. con libre tránsito de 3 horas todos los días.

Estas medidas estarán disponibles hasta el día 8 de febrero, cuando serán nuevamente revisadas. Este Decreto también dispone que se podrán utilizar las áreas públicas al aire libre, como parques y malecones.

En tanto que los restaurantes y bares podrán recibir clientes hasta el 60 por ciento de su capacidad, al igual que los gimnasios (con sus debidos protocolos) y las iglesias.

Queda prohibida la celebración de actividades masivas, fiestas y conciertos, tanto en áreas públicas, como en hoteles.

El Ministerio de Salud Pública continuará supervisando el cuerpo de inspectores sanitarios que velan por el cumplimiento de las medidas anunciadas, tanto en espacios públicos como en privados de uso público.

La viceministra del MESCYT, doctora Carmen Evarista Matías y el director internacional de postgrados de la Universidad Benito Juárez, doctor Ignacio Landeros, dirigieron el acto de graduación virtual.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) y la Universidad Benito Juárez, de México, celebraron un acto de graduación de 82 estudiantes del curso Docencia Virtual para docentes de las instituciones de educación superior de la República Dominicana.

El acto fue encabezado por la viceministra Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), doctora Carmen Evarista Matías, en representación del Ministro doctor Franklin García Fermín, y el director internacional de postgrados de la Universidad Benito Juárez, doctor Ignacio Landeros.

La viceministra Matías destacó que la realización del curso tiene una gran significación para el desenvolvimiento de la educación superior del país, por cuanto se inscribe dentro de las principales líneas de trabajo del MESCYT, encaminadas a mejorar la calidad de la docencia en el sistema universitario nacional.

“La docencia virtual se ha convertido en una necesidad impostergable, como consecuencia de la pandemia del coronavirus, la cual ha obligado a las instituciones de educación superior a usar las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje”, adujo.

La académica sostuvo que la capacitación y actualización de los educadores para una docencia en consonancia con los tiempos es fundamental para elevar la calidad de su desempeño profesional e impactar positivamente en la formación de los futuros técnicos superiores y profesionales de las diferentes áreas del conocimiento.

“Felicito a la Universidad Benito Juárez, a los académicos mexicanos que impartieron el curso y a los docentes dominicanos que lo recibieron, exhortándoles a aplicar en su desempeño profesional las competencias que han adquirido a fin de aplicar mejores prácticas para el desarrollo de la educación superior dominicana”, argumentó.

Subrayó que para lograr la meta de una educación superior de calidad para todos se precisa de la integración activa de los sectores y actores internos, y de la valiosa colaboración de las instituciones externas, lo cual queda comprobado con el curso de docencia virtual.

En el acto de investidura virtual participaron el maestro y coordinador del programa, Pavel González; la tutora Franahid D´ Silva Signe, y el director de Curriculum del MESCYT, Israel Contreras.



El Seibo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Gabinete de Política Social, que coordina Tony Peña, llevó a cabo un amplio programa de auxilio a los sectores más vulnerables de esta provincia oriental del país.

Durante el recorrido, Peña y el personal del Gabinete Social visitaron hospitales y asilos de ancianos, canalizando la entrega de sillas de ruedas, medicamentos e insumos médicos, además de material de construcción que son donados por la Fundación Hospital General El Buen Samaritano de La Romana.

Se entregaron 120 mil frascos de medicamentos diversos e insumos médicos, además de 23 sillas de ruedas al Hospital Doctor Teófilo Hernández, a la Casa del Envejeciente de Santa Cruz de El Seibo en el municipio cabecera Santa Cruz de El Seibo, a la Unidad de Atención Primaria Pedro Sánchez, perteneciente al distrito municipal de Pedro Sánchez y al Hospital General Municipal de Miches.

Además, se dejó iniciado un proyecto de reparación y techado de casas, entregándose cerca 1000 planchas de aluzinc para reparación de viviendas en las provincias de El Seibo y Hato Mayor, que también forman parte de las ayudas que entrega la Fundación Hospital General El Buen Samaritano al senador de la provincia de El Seibo, Santiago Zorrilla, a través del Gabinete de Política Social.

Asimismo, Tony Peña destacó la asistencia dada por la Fundación El Buen Samaritano de La Romana, así como el apoyo del vicepresidente del Senado, Santiago Zorrilla, quien apoyará con la instalación del aluzinc en las comunidades de su provincia.

"Nosotros estaremos arreglando todas las casas que se encuentren en una situación vulnerable en las provincias; es una acertada política del Gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader a favor del pueblo dominicano", proclamó Peña.

Indicó que la institución que coordina lleva a cabo una magnífica labor y agradeció que la Fundación El Buen Samaritano haya atendido su petición de colaborar con la labor desplegada por el legislador Zorrilla a favor de las familias pobres de El Seibo y Miches.

En ese sentido, mostró su satisfacción por la solidaridad del doctor Moisés Sifren, director de la Fundación Hospital El Buen Samaritano y le garantizó que siempre puede contar con su respaldo en el desempeño de sus labores a favor de la comunidad.

Durante el recorrido, Peña estuvo acompañado por el senador Zorrilla, así como la señora Irene Martínez, gobernadora de El Seibo.

Barahona, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Comisión Electoral del "IX Congreso Ordinario José Joaquín Bidó Medina", del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), cerró el proceso de inscripción de los aspirantes a miembros del Comité Central en el nivel local, en esta provincia.

En esta ciudad se inscribieron 11 dirigentes peledeístas para optar por las 3 plazas al Comité Central que tiene la provincia de Barahona.

Los peledeístas que optaron por llegar al Comité Central son Carlos García, Ilianov Méndez, Juana Reynoso, José Alcántara (Santo Silá), Oneida Féliz, Gil Matos, Andrés Ruíz y Julio Santana.

También Apolinar Montero, Margarita Segura y Luciano Alcántara Gómez.

La Comisión Electoral de este municipio, está compuesta por el senador José del Castillo Saviñón, los miembros del Comité Central, Alfredo Dotel y Carlos Florián, el Presidente del Comité Intermedio Ho Chi Minh "A", Mayobanex de Jesús Laurens y Johancris Núñez.

Tanto en el reglamento como en la proclama de apertura se informa de dos niveles de elección, el local en el que se escogerán 190 dirigentes y el nivel nacional 110 dirigentes.

 
Por José Francisco Peña Guaba

Inicio expresando que no me anima ninguna crítica malsana contra el Partido de la Liberación Dominicana (PLD). No me sumaré a los que hacen “leña del árbol caído”, mucho menos después de que mantuvimos una alianza electoral de casi 20 años con ese partido, en representación del Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS).

Para entender al PLD hay que ir a sus orígenes,cómo y por qué se formó en el 1973; qué buscó su líder histórico y fundador el Profesor Juan Bosch, con la adopción de este modelo de partido. 

Una de las razones de Don Juan para irse del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), que muchos desconocen, fueron los frecuentes pedidos de ayuda que se solicitaban en favor de militantes de las bases perredeistas, ayudas que consumían casi todas las magras finanzas del Partido Blanco. El Profesor no entendía esa forma de hacer política, aunque mi padre sí, pues al haber vivido en la miseria, esa experiencia le permitía comprender esa realidad de las mayoríasdominicanas.

Claro, don Juan también había perdido la fe en que se pudiera llegar al poder por medio de las elecciones. Sus vinculaciones con la izquierda eran ampliamente reconocidas, por lo cual la situación producida con el desembarco del Coronel de Abril, Francisco Alberto Caamaño Deñó, generó las condiciones para la separación del Profesor con el perredeismo.

Don Juan soñaba con tener un partido disciplinado, pero el PRD no lo era. El quería, en esos momentos, una organización guiada por profesionales y estudiantes, pero los blancos eran integrados por el pueblo llano. Bosch quería un proyecto de izquierda,pero el PRD contenía un su seno a personas de todos los litorales ideológicos. El Profesor creía en una estructura y militancia políticas basadas en el estudio yno en comités de base.

Así creó el PLD, algo totalmente diferente hasta en sus llamativos colores morado y amarillo, aunque su primera participación electoral fue ínfima, con algo más de 18 mil votos debido a que el pueblo se unificó alrededor de la consigna “el cambio sin violencia” que representaba el “glorioso”. Pero no hubo que esperar mucho y ya para el 1982, ese mismo PLD aumentó su votación en un mil por ciento hasta los 180 mil votos. Ese fue el despegue definitivo de esa organización.

En el influjo de una organización súper disciplinada y dirigida por la clase media universitaria, fue sumándose a los morados lo más granado de nuestra juventud. Tal fue el meteórico ascenso del partido que,ante los problemas internos del PRD, en apenas 7 años pasaron a ser la primera opción electoral en el año 1990. Ese año no fueron gobierno porque una parte de la cúpula peledeista se opuso a un acuerdo electoral entre Juan Bosch, por el PLD y mi padre, por el PRD, en el entendido de que, si el acuerdo se producía, el partido blanco hubiera podido sacar más votos que el de la liberación dominicana.

Después de las elecciones del 90, cuando el PRD se volvió a unificar alrededor del liderazgo de José Francisco Peña Gómez, el PLD redujo su participación electoral a un tercer lugar, el año 1994 así lo confirmo y en el 1996 hubiese sido lo mismo salvo que un imponderable de la política, un “golpe de suerte” como lo expresó Leonel Fernández, hizo que el Dr.Balaguer los apoyará desde la primera vuelta, traspasándole parte importante de sus votos y entregándoles todo el activo popular balaguerista para la segunda vuelta de ese año.

Las luces del PLD son muchas y sólo los fanáticos olos insensatos no lo reconocerían. Solamente formar una organización de mando centralizado, en la que se establecían métodos científicos de trabajo y en la que los miembros cumplían sus responsabilidades partidarias con devoción casi religiosa, en la que la mayoría de los integrantes de su alta dirección eran profesores universitarios, una dirigencia de calidad y con formación política, que hizo del PLD un partido admirado por la sociedad.

Estimo que hicieron un buen gobierno en el primer cuatrienio, pero el país vio por primera vez un equipo que decidía en consenso con sus organismos de dirección, no como se estaba acostumbrado, al manejo unipersonal del mandatario de turno. Su prudente manejo en política macroeconómica y cambiaría le dejó una impronta que no pudieron cobrar en el 2000 por la deuda del pueblo con el legado de Peña Gómez,que acaba de fallecer en el 1998, y también por la presencia del Dr. Balaguer en la boleta electoral.

Pero los resultados catastróficos que produjo la crisis bancaria en el gobierno del PRD provocó que las elecciones del 2004 las ganaran cómodamente el PLD y sus aliados. Urgidos a mantenerse como mayoría,decidió la dirección del PLD que no podían ser ya másun partido de cuadros y lo convirtieron en unaorganización de masas. Absorbieron al reformismo y cambiaron el liderazgo de clase media por el de los barrios y comunidades, crearon la casi totalidad de los programas asistenciales del Estado y se ganaron el apoyo electoral de los pobres, que claro está son mayoría. Ese cambio estratégico les permitió ganar las elecciones del 2006, 2008, 2010, 2012 y 2016 y,aunque algunos amigos perremeístas se molesten por lo que aquí expreso, no ganaron las del 2020 porque se dividieron.

En términos de infraestructura la impronta del PLD es inmensa, no lo podemos negar. Llenaron el país de obras tales como carreteras, elevados, túneles, metros,el teleférico, etcétera. La obra institucional también es impresionante: reformaron leyes e hicieron un armazón legislativo nuevo; crearon el Tribunal Superior Electoral, el Defensor del Pueblo y el prestigioso Tribunal Constitucional; votaron la nueva constitución del 2010, y en la parte social, como dijimos más arriba, crearon el 90% de los proyectos sociales, que innegablemente son de la autoría peledeista.

A todas esas buenas acciones se hicieron cosas que debilitaron la democracia, como lo fue el uso de todos los recursos para mantenerse en el poder, auspiciaron, o al menos el pueblo está convencido de eso, una mega corrupción que dejó en pequeño la de los reformistas. Se controlaron todos los poderes del Estado y se pusieron al servicio de la causa peledeista, bajo el criterio de que para mantener el poder todo era permitido.

Todos temimos al poder omnímodo del PLD. Los partidos, la prensa, la clase media, los ricos, hasta la Iglesia… no hubo ningún sector que se enfrentara al poderoso Comité Político peledeista. Solamente pudo hacerlo la división, porque estaban tan seguros y endiosados que creían poder imponerse ante todo y,como afuera no tenían con quien pelear que fuera de su peso, iniciaron una guerra interna que terminó por sacarlos del Palacio Nacional.

A fuerza de tener una combinación de otrora partido de cuadros y de masas a la vez, en el PLD siempre convivió gente muy correcta y seria, con otros muy diferentes.

Hoy hay dos peledés. En un próximo artículo lo explicaré con detalle, pero valga adelantar que el partido deja una herencia claroscura, que solo el tiempo sabrá cual pesará más, a partir de los catastróficos resultados electorales del 20 y los escándalos que a diario salen de sus funcionarios.

Cómo este es un país muy especial nadie debe cantar victoria, porque muchos creíamos que cuando Balaguer salió en el 1978, después de esa semi dictadura, con tanta deuda de sangre, no volvería. Pero en apena 8 años ¡volvió y se quedó 10 más!

No sé si las luces del PLD pesarán más que sus sombras, que al parecer son muchas, pero mis amigos del PRM están obligados a hacer un buen gobierno y construir sólidas alianzas políticas si quieren mantenerse más allá del 2024. En oportuna referencia histórica les recuerdo una frase del arzobispo Meriño,quien fue Presidente de la República, quien dijo en el acto de traspaso de mando a Buenaventura Báez en el 1865, rememorando a un orador americano: “Tan fácil es pasar del destierro al solio, como del solio a lasbarras del senado” y también al exilio como en su caso.

Por Amín Cruz

El presidente Joe Biden, tan pronto se acomodó en la silla presidencial, firmó una orden ejecutiva para que los Estados Unidos nuevamente ingrese al Acuerdo de París, firmado por 194 naciones en el año 2015 y a la Organización Mundial de la Salud, de las Naciones Unidas, ONU.

El Secretario General de la ONU dio una calurosa bienvenida al anuncio de la orden ejecutiva firmada por el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, con el objetivo de reincorporar el país al Acuerdo de París y unirse a la coalición creciente de Gobiernos, ciudades, Estados, empresas y personas que están tomando acciones ambiciosas para enfrentarse a la crisis climática, dijo António Guterres.

Indicó Guterres, que queda un largo camino por recorrer debido a que la crisis climática continúa empeorando y se acaba el tiempo para limitar el aumento de temperatura a 1,5 grados centígrados y construir más sociedades resilientes al clima que ayuden a proteger a los más vulnerables.

“Esperamos el liderazgo de Estados Unidos en la aceleración de los esfuerzos globales hacia las cero emisiones netas, incluyendo la presentación de una nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional con objetivos ambiciosos para 2030 y dotados de la financiación necesaria antes de la COP26 en Glasgow a finales de este año”, expresó Guterres.

Guterres dijo estar comprometido a trabajar en estrecha colaboración con el presidente Biden y otros líderes del mundo para superar la emergencia climática y que el mundo se recupere de la crisis del COVID-19 de una forma más sostenible.

Regreso a la Organización Mundial de la Salud

El Secretario General también acogió con agrado la orden ejecutiva de Biden que evita la salida de los Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud, un proceso también iniciado por su antecesor.

"Apoyar a la OMS es absolutamente fundamental para los esfuerzos del mundo por una respuesta mejor coordinada contra COVID-19. Ahora es el momento de la unidad y de que la comunidad internacional trabaje unida en solidaridad para detener este virus y sus devastadoras consecuencias", expresó el Secretario General Guterres.

Agregó que, dado que las vacunas son una herramienta fundamental en la batalla contra COVID-19, la unión de Estados Unidos y el apoyo a la instalación de COVAX dará impulso a los esfuerzos para garantizar el acceso equitativo a las vacunas para todos los países del mundo.

Dr. Amín Cruz, diplomático, escritor, periodista, poeta, historiador y presidente del Congreso Mundial de Universidades y Congreso Mundial de Prensa.


La institución obtiene una buena puntuación en ambiente laboral, reputación, diversidad y cultura.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Banco Múltiple Santa Cruz forma parte de los diez primeros lugares en las Mejores Empresas para trabajar por Jóvenes Profesionales, de acuerdo con el más reciente ranking Employers for Youth (EFY), único estudio en el mundo enfocado en ese segmento.

La entidad bancaria, miembro de la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA), acumuló una alta calificación en aspectos como ambiente laboral, reputación, diversidad y cultura.

El posicionamiento de Banco Santa Cruz en el ranking de EFY parte de una encuesta con 90% de confiabilidad en la que participó una muestra de 229 profesionales, entre 29 y 35 años, egresados de las más reconocidas universidades del país.

El estudio EFY fue creado por FirstJob, líder en marca empleadora, atracción y retención de talento joven, que incluye a más de 300 empresas y en el que han participado más de 56.000 jóvenes en Latinoamérica.

Banco Santa Cruz expresó su satisfacción por los resultados del estudio aplicado entre los jóvenes de la institución, quienes representan una proporción importante del total de los colaboradores que hacen posible un servicio financiero eficiente, oportuno, cercano e innovador.

Es un primer punto de partida para el equipo de Experiencia Colaborador de la Institución quien ha realizado un cambio en su estrategia interna y externa en los últimos 3 años para desarrollar su marca empleadora, siendo sus colaboradores los principales embajadores de la Cultura BSC que están desarrollando.

Acerca de Banco Santa Cruz

El Banco Múltiple Santa Cruz inició sus operaciones en noviembre de 1999 y cuenta con un completo portafolio de productos y servicios orientados a servir a sus más de 214,000 clientes personales y empresariales, desde las 37 sucursales a nivel nacional. 
Por Adriano Espaillat
Miembro del Congreso de los EE.UU.

El hecho de que el mandato presidencial de Donald Trump terminara con actos de violencia y vandalismo, como los protagonizados por la turba en el asalto al Capitolio que dejó cinco personas muertas, no debería sorprendernos.

Desde que empezó su campaña en 2015 ―diciendo que los inmigrantes mexicanos eran en su mayoría violadores y narcotraficantes―, Trump mostró abiertamente el tipo de presidente que buscaba ser: un mandatario racista, populista, que vio en el divisionismo y en el nacionalismo rancio una oportunidad de llegar al poder.

Ya en la Casa Blanca, Trump continuó con su retórica incendiaria, marcada por un ataque constante y selectivo contra los inmigrantes, un aumento significativo en la tensión racial que creó movimientos de protestas pacíficas como Black Lives Matter (Las vidas de los negros importan), y un resurgimiento de grupos radicales.

En el plano internacional, Trump, con su política aislacionista de América Primero, socavó las relaciones y acuerdos que tenía Estados Unidos con nuestros aliados tradicionales; buscó por todos los medios debilitar la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), llegando a calificar a esta importante alianza militar estratégica de "obsoleta" y de ser una reliquia de la Guerra Fría; retiró a nuestra nación del Acuerdo de París, un compromiso de casi 200 países contra la crisis climática; y abandonó el acuerdo firmado por varias potencias internacionales con Irán para limitar su programa nuclear.

A esto se añade su insólita decisión de retirar al país de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en medio de la pandemia de coronavirus.

Con una economía floreciente e índices de desempleo a su favor, Trump creía tener asegurada la reelección, pese a que las encuestas no lo favorecían.

La llegada del COVID-19 le dio una oportunidad de oro de resarcirse, de presentar a su presidencia con un rostro más humano ante el dolor y la muerte que ha traído la pandemia, de respaldar a los científicos y apoyar sus recomendaciones.

Pero Trump, fiel a su naturaleza, politizó el uso de la mascarilla y del distanciamiento social, y hoy día, el pésimo manejo que le ha dado a la pandemia mantiene a Estados Unidos como el país con mayor número de contagiados y de fallecidos en el mundo.

Si bien es cierto que con su política radical Trump consiguió ampliar su base de electores, también logró que una coalición de mujeres, minorías y jóvenes acudiera a las urnas masivamente a poner fin a su gobierno tormentoso y divisivo.

Joe Biden, quien se presentó a la presidencia como un sanador que busca la unión del país, ganó más votos que cualquier otro candidato presidencial en la historia de Estados Unidos.

Un verdadero demócrata, respetuoso de las instituciones democráticas, hubiera aceptado su derrota y facilitado el traspaso de poder sin contratiempos, por el bien de la seguridad de la nación.

Pero Trump está lejos de serlo. Y eso quedó más que demostrado en la conversación que sostuvo con su colega republicano Brad Raffensperger, el secretario de Estado de Georgia, en la que Trump lo presiona para que le encuentre “11,780 votos” para revertir su derrota, en un intento peligroso y sin precedentes de alterar la voluntad del pueblo estadounidense expresada en las urnas.

No, el asalto al Capitolio, símbolo de la democracia de nuestra nación, no debería sorprendernos. La gasolina estaba allí, y Trump solo tuvo que lanzar la cerilla.

Un capítulo sombrío de la historia de los Estados Unidos termina con Trump.

Joe Biden y Kamala Harris tienen un camino difícil por recorrer. Pero también tienen la oportunidad de devolverle a los Estados Unidos su prestigio ante el Mundo como nación de inmigrantes, solidaria y humana.

La administración Biden-Harris tiene la oportunidad de revertir la política racista y antiinmigrante de Trump, priorizando el tema de inmigración tal como lo prometieron, creando una vía hacia la ciudadanía para los casi 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven actualmente en los Estados Unidos.

Retomar los acuerdos internacionales que redunden en beneficios para el país y el Mundo no dudo que estará en la agenda del gobierno de Biden, como el Acuerdo de París y el fortalecimiento de la OTAN.

Como dice la Biblia: “El llanto puede durar toda la noche, pero a la mañana vendrá el grito de alegría”.

Yo tengo fe en que así será.
Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

El profesor honorario de Relaciones Internacionales y doctor en Honoris Causa en Administración Pública y Ética de la Universidad de Utah-EE.UU., ingeniero Carlos Michelén, fundamenta las razones del por qué las remesas que envían los dominicanos residentes en el exterior no pueden ser sujetas a impuestos.

El dinero enviado por las comunidades quisqueyanas en el exterior no puede ni debe ser sujeto a impuestos, cargos ni gravamen alguno como plantea desafortunadamente el cónsul dominicano en la Gran Manzana, Eligio Jáquez, precisa el también profesional en ciencias políticas y administración pública, con master en la Universidad de Columbia en esta ciudad.

Primero: Las remesas son el único ingreso nacional con elevado índice de dispersión, es decir están ampliamente distribuidas entre la población. RD, a pesar de registrar un elevado crecimiento económico, mantiene un muy bajo índice de dispersión, lo que significa que los beneficios van de manera mayoritaria a unos pocos o a los mismos pocos, sostiene.

Segundo: Estos valores no están mermados por la siempre presente corrupción administrativa. En cambio, sí se mutilan y se permite al Estado decidir sobre el uso y administración de este dinero no nos cabe duda de que algo se perderá en el camino que va desde el Palacio hasta los barrancones finales.

Tercero: Las remesas no tributan a las 5 o 6 familias que manejan el sector financiero dominicano. Si una parte de las remesas acaba en manos del Estado, poco faltara para que estos insaciables se apoderen de ella. Basta ver los fondos de retiros y de salud, indica.

Michelen, con estudio en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), para graduados de América Latina dedicado a la investigación, enseñanza y difusión de las ciencias sociales, con sede en Costa Rica, expresa que lo que debe hacer el gobierno es incentivar el envío de remesas y en ese sentido considerar los costos como una inversión, fructífera.

La primera acción proactiva del gobierno dominicano debe de ser pagar los costos de envío de las remesas a través de acuerdos con las instituciones financieras. De ese modo cualquier dominicano podría enviar dinero a quien el elija sin costo.

Además, a manera de estímulo y tal como hace con otros sectores (turismo, agricultura, salud, educación, zona franca, etc.) debe de aportar desde las arcas del Estado sin topar las remesas, el equivalente a no menos de un 5 % a un 10 % de los valores enviados.

Esto para apoyar el desarrollo de las comunidades dominicanas en el exterior. No todos los dominicanos pueden enviar dinero. Pero desean hacerlo.

Si se les ayuda a crecer ellos responderán con creces, porque la diáspora quisqueyana es un valioso y sensible recurso que el gobierno debe cuidar y mimar en lugar de explotar, afirmó el valorado profesional.


Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

Dominicanos residentes en varios estados del territorio estadounidense celebraron a las 9:21 de la noche de este jueves la fecha coincidente del número 21.

Los dos últimos digitales coinciden con las 21 horas, 21 minutos, del día 21, del año 21 y el siglo 21.

El acontecimiento fue aprovechado por veintenas de dominicanos en Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut, Pensilvania, Maryland, Virginia, Massachusetts, Rhode Island, y Miami, entre otros, para ponerse de acuerdo y brindar simultáneamente. 

El acuerdo lo hicieron a través de WhatsApp, Integran, Twiter, y correos electrónicos, se nos informó.

Para celebrar igual acontecimiento habrá que esperar el próximo siglo de 2022, para que haya coincidencia con la hora, los minutos, el día y el año 22.

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

La filial del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP-NY) puso recientemente en circulación su primera edición del periódico “El Periodista”, tamaño 8½ x 14, a full color y que circulará trimestralmente.

Será el órgano oficial de la institución, informó su actual secretario general, Erasmo Chalas Tejeda, afirmando que recogerá las principales actividades del gremio periodístico y las de mayor importancia que ocurran en la comunidad dominicana en la Gran Manzana.

En esta primera edición hemos señalados las gestiones que la actual directiva ha desarrollado en su primer año de gestión, entre ellas el encuentro virtual entre ex secretarios generales y dirigentes, donde se puso en marcha un nuevo sistema operacional con la instalación de la plataforma de “Zoom”, debido al Covid-19.

Otros trabajos figuran el taller de Relaciones Públicas, con la participaron de decenas de periodistas y comunicadores residentes en esta Metrópoli, Nueva Jersey, Pensilvania, Connecticut, y Puerto Rico.

Asimismo, recoge la información de que la filial efectuará un acto para reconocer los periodistas residentes en los Estados Unidos que tengan más de 40 años en el ejercicio de la profesión. 

Actualmente la directiva está enviando vía correo a los miembros una copia del mismo, ya que debido al Coronavirus fue imposible realizar un acto para la puesta en circulación.

La actual directiva del CDP-NY está compuesta, aparte de Chalas Tejeda, por Rafael Santos, Ibelka Ureña, Miguelina Rodríguez, Roberto Francis, Gladys Sánchez y Marcos Bencosme, valorando su labor como excelente por parte de profesionales, políticos, empresarios y comunitarios, ha podido comprobar este reportero.