Titulares

Publicidad

miércoles, 20 de enero de 2021

Por  Alex Aquino 

En mi país desde que se acusa una figura pública sea mentira o sea verdad ya es culpable, NO porque lo sea necesariamente, es porque ya tiene una estampa como diría en el campo difícil de quitar, observo con pena muchas opiniones en contra de Faña sin la investigación ni siquiera inicial.

La verdad que en RD esto tiende a pasar con figuras públicas, NO estoy diciendo que sea inocente Ni culpable para que ahorita no me pongan en la horca como se acostumbra en mi país.

A partir de ahora los funcionarios de este gobierno tienen que tener cuidado pero mucho cuidado, porque desde que hay un rumor público, lo primero que piden SUSPENSIÓN son sus propios compañeros y eso es peligroso no solo para lo que les ha pasado sino para lo que están, así que lo que están riendo con última muela de atrás les digo esto son los caminos de Juliana uno lo coje y otro lo coje mañana. 

Con esta triste palabras les voy a decir ALGO ANDA MAL al parecer el inicio de la transparencia, democracia y aplicación de la leyes en el país,, inició ahora con gente seria, gente buena, pero sobre todo gente intachable que por su buen corazón se lo están comiendo vivo. 

Algo anda mal.


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministerio de Agricultura, INESPRE y la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro) acordaron impulsar un plan de trabajo conjunto para promover y mejorar la planificación de la producción y la comercialización agropecuaria nacional e internacional, en beneficio de los productores y consumidores dominicanos.

El acuerdo fue firmado por el ministro de Agricultura, Limber Cruz, el director del Inespre, Iván José Hernández Guzmán y por Confenagro, Eric Rivero Martín, quienes coincidieron en destacar los grandes beneficios que la iniciativa dejará a la producción nacional.

Agricultura y el Inespre se comprometieron a establecer una mesa técnica integrada por técnicos de dichas instituciones, que establezca una agenda para definir las estrategias a fin de lograr la planificación de los principales rubros de la canasta básica.

Además, designar técnicos para desarrollar tareas de fortalecimiento institucional, apoyo a los sectores productivos, y proporcionar el acompañamiento técnico en la elaboración y ejecución del trabajo.

Otro de los puntos establece la promoción de una política nacional para facilitar la comercialización agropecuaria a través de facilidades de comercio, capacitación, promoción y participación en ferias, promoción de la inversión, entre otros.

Confenagro asume la responsabilidad de implementar un plan de promoción dirigido a las micro, pequeñas y medianas empresas agroindustriales y agropecuarias.

Tras la firma del acuerdo, Limber Cruz indicó que dicho pacto marca una ruta crítica para trazar metas específicas en beneficio de los productores.

De su lado, el director del Inespre, Iván Hernández destacó que los productores y el Estado han formado un solo equipo para afrontar los grandes desafíos del sector.

Mientras, que el presidente de Confenagro, Eric Rivero dijo que a partir de ahora se hará más fácil alcanzar los objetivos en materia de producción y comercialización agropecuaria.

En el acto, que se efectuó en el salón multiuso del Ministerio de Agricultura, estuvieron presentes el viceministro Administrativo de la Presidencia, Jóse Jaques, el vicepresidente de Confenagro, Wilfredo Cabreja, la ministra Geanilda Vázquez, entre otras personalidades.



 


Por Dr. Amín Cruz 

“Si quiere ser hombre o mujer completo, pon todas las fuerzas de tu alma en todos los actos de tu vida”. Eugenio María de Hostos. 

Quiero recordar a un hombre que se entregó en cuerpo y alma ayudar a los ciudadanos de América. Así le han llamado los grandes hombres de este Continente, el Prof. Juan Bosch, Hostos se ganó ese respeto y cariño por el trabajo realizado en su época de forma desinteresada por ayudar a su semejante. 

En conmemoración de su natalicio el 11 enero de 1839. Hostos es el fundador de las ideas educativas dominicanas las cuales fueron marcadas por el positivismo en su ideal pedagógico. En el año 1880 fue el director de la Escuela Normal de Santo Domingo. Escribe los programas de la Escuela Normal, tratado de moral, tratado de lógica, tratado de sociología, entre otros títulos. 

Indiscutiblemente, con las precariedades de la década del siglo XIX, Hostos, hizo aportes a la tecnología, sin lugar a dudas. En esas calamidades y azotado por sus adversarios pudo hacer cosas trascendentales a las pasadas, presentes y futuras generaciones. “Enseñad al pueblo a pensar”. 

Hostos, era una persona humilde, sencilla y de mirada triste, peregrino incansable, luchador, progresista y revolucionario completo, no tanto porque se abrazara a una u otra doctrina política más o menos radical, sino porque siempre hizo todo por lo nuevo y lo mejor, y eso es ser esencialmente revolucionario. “La verdad y el bien siguen un mismo camino, el que busca la verdad encuentra el bien”. 

Jóvenes, adultos, hombres y mujeres, busquen los consejos de Eugenio María de Hostos y van a encontrar un maestro de maestros en lo sociológico, cultural, político, un educador, publicista, ensayista, humanista, orador, periodista y poeta. Si aplicamos la moral y cívica de Eugenio María de Hostos en nuestras escuelas, hogares y en el Estado –Instituciones Públicas- el país marchara de otra forma. 

Y hay que decir que por doquier estuvo, dejó curriculum parecido, obra vasta, difícil de igualar, que hiciera al Maestro Ferrer Canales exclamar emocionado: “¡Cómo se multiplica este apóstol del bien!”. Hostos fue un político, sociólogo, pedagogo y moralista, autor de obras, como La Peregrinación de Bayoán (1863), Las doctrinas y los hombres (1866),El día de América, Ayacucho (1870). 

El cholo (1870)Mi viaje al Sur (1872), La educación científica de la mujer (1873),Hamlet, ensayo crítico (1874), De la educación de los niños (1875) y posteriormente, ya en Santo Domingo, Lecciones de Derecho Constitucional (1887), Cuna de América (1887),Geografía evolutiva (1895), su obra Biografía de Plácido su libro .Meditando. y otras. El Gobierno de Puerto Rico publicó en 1939 las .Obras Completas. de Eugenio María de Hostos, una edición conmemorativa del centenario del ilustre ideólogo puertorriqueño 

Fundador de la Escuela Normal, en la República Dominicana, para la formación de los Maestros antillanos y se preocupó por la educación de la mujer participó en la reforma Educativa de los estudios de Derecho, en la Universidad de Santiago de Chile para su modernización. 

Luchador por la independencia de Cuba, de Puerto Rico, de la República Dominicana. Soñó con una Confederación Antillana; luchó con esmero en favor de los indígenas, los negros, las mujeres, soñaba en contribuir con una escuela nueva y mejor, capaz de formar nuevos y mejores hombres y mujeres, los patriotas abnegados que consideraba hacían falta a nuestros pueblos para su progreso y desarrollo defendió la idea de que la educación es el único camino de salvación para Nuestra América pensador moralista, quien a través de su obra Moral social y de su acción en las normales, se interesó por la formación de los maestros en la ética y la moral social, también fundó la Liga de los Patriotas. 

Con la invasión estadounidense de Puerto Rico, apoyó inicialmente s entrevistarse con el presidente McKinley rechazó enérgicamente sus pretensiones de anexión. Decepcionado, Eugenio María de Hostos regresó a su segunda patria: la República Dominicana, falleciendo en Santo Domingo de una fiebre infecciosa el 11 de agosto de 1903. 

El pensador y educador puertorriqueño Eugenio María de Hostos representa el pensamiento antillano de la integración latinoamericana y del fortalecimiento de la educación como único camino para el progreso de este pueblo que tiene un futuro promisorio. 

Hostos fue un pensador moralista, cuyas ideas se proyectan en sus escritos, que buscan en su esencia, la moral y la ética pedagógica en la educación, en sus estudios sobre la Moral social, Sociología y Forjando el porvenir americano, entre otros, refleja el pensamiento positivista que penetró en América Latina en la segunda mitad del siglo XIX. Su mayor aporte fueron sus luchas educativas para alcanzar la moral social y la formación de los maestros en las Escuelas Normales, quienes serán los educadores del futuro. 

“La escuela ha de edificar en el espíritu del escolar, sobre cimientos de verdad y sobre bases de bien, la columna de toda sociedad, el individuo.” Eugenio Maria de Hostos 

No queremos que usted amigo lector termine aquí, siga buscando más de Hostos, sobre su concepto de deber cívico y patriótico, y no otra cosa, es el estudio del pensamiento HOSTOSIANO, cuya esencia nacionalista y progresista aún no ha perdido vigencia. Porque no cabe dudas de que todo cuanto fluyó de la pluma de ese “hombre singular que nos dio el don supremo de una educación que encierra una profunda enseñanza”... 

“Acompañémoslos con nosotros mismos y al menos la soledad podrá convertirse en fuerza” Eugenio María Hostos.

 


República Dominicana participó en el Congreso Mundial del Derecho 2021 como país anfitrión de la sesión inaugural, el cual contó con la presencia de destacados juristas internacionales.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), magistrado Luis Henry Molina Peña, afirmó hoy que los abogados formados en nuevas modalidades como la virtual son los que finalmente terminarán por modificar la forma del sistema de justicia y el Derecho.

Durante su intervención en el seminario web del Congreso Mundial del Derecho 2021 (World Law Congress), titulado: “El valor para la abogacía de la formación de los abogados en medioambientes y modalidades no tradicionales”, Molina Peña sostuvo que la búsqueda de ajustar los sistemas, para que el Derecho pueda ir a la par de las sociedades, encontrará en ellos nuevos aliados e impulsores.

“Lo que hoy se vuelve resistencia, por el temor al cambio, por las limitaciones de capacidad o acceso, en estos profesionales se vuelve una herramienta regular de trabajo”, indicó el juez presidente.

El presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, quien habló durante la introducción de la actividad, dijo que el mundo se enfrenta a tiempos difíciles por muchas razones, incluida la pandemia del COVID-19, por lo que se debe tratar de fortalecer los diálogos y reflexiones promovidas por la “World Jurist Association, la World Law Foundation y otros colaboradores de este Congreso.

“Aplaudo también el diseño innovador de este Congreso permanente que se llevará a cabo a través de estas sesiones para promover la fortaleza del Estado de Derecho como terreno fértil para permitir el crecimiento y el bienestar, el desarrollo y la libertad para nuestros ciudadanos”, manifestó Duque Márquez.

El panel contó con la presencia de figuras jurídicas internacionales como el licenciado Javier Cremades, presidente de la Asociación Mundial de Juristas; magistrada Maite Oronoz, juez presidenta de Puerto Rico; licenciado Jaime Granados Peña, especialista en Derecho Penal y docente universitario de Colombia; Alejandro García Padilla, jurista y exgobernador de Puerto Rico, María Eugenia Gay, decana de Colegio de Abogados de Barcelona, entre otros.

Molina Peña aseguró respecto a cómo el mercado va a recibir a los abogados formados en plataformas no tradicionales dependerá de la disposición que tengan los sistemas jurídicos, las empresas y las oficinas de abogados para adecuarse a los nuevos mecanismos de gestión de expedientes y asistencia virtual.

“Las destrezas que desarrollan y desarrollarían los profesionales del Derecho formados en entornos y modalidades no tradicionales pueden ser garantía de esas ventajas de la justicia virtual”, señaló.

El Congreso Mundial de Derecho (World Law Congress) es uno de los eventos más importantes de la materia legal a nivel mundial, el cual es organizado cada dos años por la “World Jurist Association”.


 

Detalle de la infografía de la Agencia EFE disponible en http://www.efeservicios.com. EFE

EFE  /  Madrid  /  20 ene. 2021

Al menos tres personas han fallecido y alrededor de una decena están heridas como consecuencia de una "brutal" explosión de gas ocurrida diez minutos antes de las tres de la tarde en el edificio parroquial de la Iglesia de La Paloma, ubicado en el número 98 de la calle Toledo de Madrid.

Una doble explosión que se ha escuchado a kilómetros de distancia ha destrozado el edificio, que seguía en llamas casi cuatro horas después del suceso, y ha costado la vida a una mujer de 85 años, a un feligrés electricista que había acudido a arreglar la caldera y a una persona cuya identidad no se ha facilitado.



 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El presidente de la Fuerza del Pueblo (FP), Leonel Fernández, juramentó en esa organización política al exsenador Euclides Sánchez y a otros altos dirigentes que abandonaron el Partido de la Liberación Dominicana. El acto en el que se recibió a los nuevos integrantes se realizó en la Casa del Pueblo, ubicada en la calle Benito Monción.

Leonel Fernández destacó que cada día llegan personalidades destacadas del país a formar parte de la Fuerza del Pueblo, porque esta organización representa el futuro de la República Dominicana. 

Dijo que frente a los fenómenos mundiales que están impactando, el partido tiene el gran reto de ser orientador y guía de la sociedad dominicana.

Junto al exsenador de La Vega, abandonaron el partido morado y se juramentaron en la Fuerza del Pueblo, Rafael Alberto Reyes, presidente municipal de La Vega; Amiel Alberto Reyes, exregidor y secretario municipal de la Juventud en La Vega; Plinio Lora, coordinador provincial de profesionales del PLD en La Vega. 

Además, pasaron a la FP el exgobernador de La Vega, Guillermo Torres; el exmiembro de la Dirección Política del municipio de Rincón, Manolo Sánchez y Nelson Antonio Espino, presidente de Comité Intermedio.

La actividad de juramentación fue transmitida por plataformas digitales de la Fuerza del Pueblo para que toda la población nacional fuera testigo, solo con la presencia de algunos miembros de la Dirección Política del partido y miembros de la prensa.
Elías Piña, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Oficina Senatorial de Elías Piña está convocando a los jóvenes de esta provincia a participar en el programa de becas en el área de tecnología, con el fin de formarles y dotarles de las capacidades necesarias para afrontar con éxito las exigencias del mercado laboral.

El programa, desarrollado en coordinación con la Fundación Pasos de Victoria, otorgará a los seleccionados una computadora y les costeará el servicio de internet para que puedan realizar el proceso formativo.

Está dirigido a jóvenes bachilleres en edades entre 17 y 20 años de edad, quienes deberán tener un promedio mayor o igual a 85 puntos en asignaturas básicas (matemáticas, españolas, sociales y naturales) en el último año de bachillerato o estar cursando el sexto nivel de secundaria.

Los aspirantes, a los que se les pide tener aptitudes lógico-matemático y estar dispuestos al voluntariado social, deberán remitir su hoja de vida y un breve ensayo sobre sus aspiraciones al correo info@pasosdevictoria.org o llamar para alguna más información al 809-532-5561, extensión 5177.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Servicio Nacional de Salud (SNS), informó este miércoles que inició el proceso de licitación para la adquisición de 70 ventiladores para reforzar repuesta hospitalaria de la Red COVID-19.

Entre los ventiladores licitados hay 40 para adultos, diez adultos y pediátricos, diez ventiladores adultos de transporte y diez ventiladores de presión positiva continua en la vía respiratoria o CPAP, por sus siglas en ingles. 

El director ejecutivo del SNS, doctor Mario Lama, informó que se trata de un proceso con total transparencia, como lo establecen las normativas legales señaladas en la Ley General de Compras y Contrataciones Públicas y Transparencia Gubernamental. Invitó a todos los interesados a presentar sus propuestas. 

El acto público de apertura de sobres de las ofertas técnicas y ofertas económicas se realizará el martes dos de febrero del año en curso, en horario de nueve de la mañana a tres de la tarde, en el salón de reuniones del SNS, ubicado en la avenida Leopoldo Navarro, esquina César Nicolás Penson, Gazcue. 

Diariamente, a través de sus plataformas digitales, el SNS actualiza la ocupación y disponibilidad de ventiladores en los centros de La Red COVID-19.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Comisión Especial de la Cámara de Diputados para la escogencia de las ternas para el Defensor del Pueblo y sus adjuntos continuó este miércoles en su segundo día, las entrevistas a los postulantes.

Las entrevistas fueron dirigidas por el presidente de la Comisión Especial, el diputado Pedro Tineo, quien inició la jornada de este miércoles escuchando a Altagracia Paulino.

Aunque estaban pautados entrevistar a 10 postulantes solo acudieron a la cita seis profesionales de diferentes área, quienes luego de exponer sus propuestas y su hoja de vida fueron sometidos a varias preguntas.

El presidente de la Comisión Especial, el diputado Pedro Tineo, previo a iniciar la entrevista a cada uno de los postulantes, explicó que tenían 10 minutos disponibles, cinco para exponer sus propuestas y dar a conocer su hoja de vida y cinco minutos para responder pregunta de los miembros de la comisión.

En el primer grupo fueron entrevistados Altagracia Paulino, Ruddy Nelson Frías Ángeles, Juan Manuel Morel Pérez, Guadalupe Valdez, José Leonardo Martínez Hoepelman y María Aurelia Genao.

La Comisión Especial tiene programado entrevistar en horas de la tarde a nueve postulantes, debido a que Marino Zacarías González Valenzuela declinó sus aspiraciones.

En la entrevista estuvieron los miembros de la Comisión Gustavo Lara, Brenda Ogando, Ramón Bueno, Elías Matos, Servia Familia, Plutarco Pérez, Verónica Contreras, Rubén Maldonado, Máximo Castro Silverio, Víctor Suarez, Elías Wessin Chávez Serbia Familia y Juan Dionisio Rodríguez entre otros.

La Comisión Especial continuará las entrevistas la próxima semana, cuando tiene previsto terminar y escoger las ternas y posteriormente enviarlas al Senado.
Por Kenia Carmona
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El aspirante a dirigir la Defensoría del Pueblo, José Martínez Hoepelman, abogó hoy por una educación amplia sobre los Derechos Humanos para lograr una ciudadano más responsable y conocedor de sus deberes y derechos.

Martínez Hoepelman, durante su intervención ante la comisión de la Cámara de Diputados que evalúa a los aspirantes a Defensor del Pueblo, dijo que es necesario que desde el más pequeño de los dominicanos hasta el más adulto reciba las informaciones necesarias sobre sus obligaciones y deberes.

“El país debe convertirse en una república más equitativa, respetando las garantías estipuladas en la Constitución”, sostuvo el joven abogado, quien tiene amplio historial de formación y trabajo.

Martínez Hoepelman proclamó que “los derechos y las garantías no tienen nombres ni apellidos, que solo tienen que ser cumplidos por las autoridades y conocidos por la ciudadanía”.

Planteó la necesidad de que la "Era la Tecnología" ponga al alcance de la población la seguridad de que sus reclamos sean atendidos de forma rápida, “que con poco esfuerzo el ciudadano pueda presentar sus reclamos a través de la web, sin mayores complicaciones”.

Al ser abordado por los periodistas que cubren la fuente del Congreso Nacional, dijo que aspira a ser electo Defensor del Pueblo, porque “no existe mayor satisfacción que servir a tus conciudadanos construyendo día a día políticas públicas que mejoren, amplíen y perfeccionen el estado social democrático y de derechos”.

‘’La Defensoría del Pueblo tiene la delicada e importante función de fungir como salvaguarda de los derechos fundamentales de las personas, los intereses colectivos y difusos, establecidos en nuestra Constitución y leyes, únicamente en caso de que sean conculcados por los órganos del estado y sus incúmbete ‘’, precisó.

Indicó que desde la Defensoría del Pueblo plantea su modernización través del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), en colaboración con las instituciones públicas, a los fines de verificar la no conculcación de derechos fundamentales.

Como profesional que aboga por prácticas modernas de políticas públicas y acciones de carácter social eficientes, es un firme creyente en la alianza público privada. ’Hay que involucrar a todos los sectores productivos de la sociedad en la gestión pública ‘’.

El doctor Martínez Hoepelman, aspira servir e impactar la vida de cada dominicano mejorando el estado social democrático y derechos, donde la igualdad, la justicia y la verdad gobiernen para tener un país más justo.

Sostuvo que el Defensor que se quiere deberá tener una sólida posición que no pueda ser discutida; una institución, sin pretender sustituir al Poder Judicial.

“El país necesita un intercesor que llegue a todos, que pueda recibir las denuncias sin que la gente tenga la necesidad de trasladarse de sus zonas y ese defensor es que yo quiero llevar a la práctica si el Congreso de la República así lo decide”, subrayó

El abogado Martínez Hoepelman, promueve la teoría de que para reclamar derechos no hay que vulnerar los de otros y ese es el legado que piensa dejar si el destino lo coloca en la Defensoría del Pueblo, una meta que se planteó desde el 2018.-
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) afirma que la pronta y organizada distribución y aplicación de las vacunas contra la COVID-19 que han sido adquiridas por el Estado Dominicano, junto con medidas sanitarias y de distanciamiento social, es crítica para estimular la recuperación económica del país. En ese sentido, destaca la asociación que el gobierno debe realizar los esfuerzos necesarios para preparar un plan integral para importar, distribuir y administrar las vacunas dentro del menor plazo posible a la población dominicana. 

Los jóvenes empresarios destacan que países que han iniciado el proceso de vacunación han enfrentado grandes retos logísticos para importar y distribuir las vacunas a nivel nacional y vacunar de manera efectiva su población en el tiempo adecuado. Es por lo que, la ANJE considera que el país debe adoptar un plan robusto de la logística de implementación de las vacunas tomando en cuenta las mejores prácticas internacionales.

“Consideramos que el gobierno debe formular y adoptar un plan integral de manera que las vacunas contra la COVID-19 sea accesible y asequible para la población, con el fin de ir trazando próximos pasos hacía la recuperación”, dijo Susana Martínez Nadal, presidenta de ANJE. Esta robusta estrategia de vacunación, juntamente con medidas sanitarias y de distanciamiento físico, serán la punta de lanza para afianzar la recuperación del país, afirma la Asociación.

Desde ANJE, saludamos las acciones ejecutadas por las autoridades hasta el momento para frenar la pandemia, como son el incremento en las partidas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en el presupuesto 2021, así como el ajuste constante del horario de toque de queda de acuerdo con la realidad epidemiológica del momento. Muy especialmente, reconocemos como positivo el esfuerzo de adquirir las vacunas de manera expedita para garantizar su pronta distribución y aplicación a la población dominicana.

Afirman además los jóvenes empresarios que es clave que la ciudadanía conozca cuáles serán las diferentes etapas del proceso de aplicación de las dosis y los grupos de mayor prioridad, por lo cual es necesario una comunicación clara y oportuna.

 

EPA/EFE/MICHAEL REYNOLDS
EFE  /  Washington  /  20 ene. 2021

El demócrata Joe Biden se convirtió este miércoles en el presidente número 46 de la historia de Estados Unidos, al jurar el cargo en la ceremonia oficial de investidura ante las escalinatas del Capitolio y en medio de grandes medidas de seguridad.

A las 11.50 hora local (16.50 GMT), Biden comenzó el juramento con el que se compromete a "preservar, proteger y defender la Constitución de Estados Unidos".
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua. – 

El Ministerio de Salud Pública (MSP) reportó hoy 13 fallecimientos, tres de estos ocurrieron en las últimas 24 horas; asimismo informó que unos 1,625 nuevos resultados dieron positivos a COVID-19 entre las 8,201 muestras procesadas en el día de ayer.

El Boletín número 306, emitido por la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI), indica que la positividad de las últimas cuatro semanas se sitúa en 22.19, mientras que el indicador diario se coloca en 28.31, lo que representa un aumento continuo en ambos porcentajes.

El organismo de Salud especifica que el total de defunciones registradas hasta el momento es de 2,461 y que la cantidad de muestras procesadas en el país desde que se inició la pandemia es de 966,545, equivalente a 92,506 por millón de personas.

La letalidad por la enfermedad es de 1.25 por ciento, en tanto que la mortalidad por millón de personas es de 235.54.

En el día de ayer, del total de muestras procesadas, unas 5,741 corresponden a la primera vez, mientras que 2,460 son muestras subsecuentes.

Los activos con el virus suman 49,015 casos, en tanto que los recuperados son 145,115 y los descartados 769,954, el total registrado es de 196,591 casos desde que se inició la pandemia.

El Ministerio de Salud en su reporte registra que la ocupación de camas para COVID-19 es de 1,282 de las 2,735 disponibles, para un porcentaje de ocupación del 47 por ciento. Las camas de las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) se encuentran al 62 por ciento de su ocupación, es decir 336 de las 546 habilitadas. El uso de ventiladores es de 173 en uso, de los 396 disponibles, para 44 por ciento de ocupación.

Grupos de riesgo

El Boletín 306 indica que persiste el aumento en la positividad en jóvenes menores de 20 años, hoy con 20,191. Los fallecidos con hipertensión como comorbilidad son el 32.18 por ciento, mientras que con diabetes, un 20.64 por ciento. Unas 309 embarazadas se reportan con positividad al coronavirus y 557 trabajadores de la salud.

Recomendaciones

El organismo rector de la salud en el país es reiterativo en exhortar a la población a no descuidar las medidas restrictivas y sanitarias para prevenir nuevos casos de COVID-19. Invita a no bajar la guardia con la enfermedad y mantener las recomendaciones.

Por Araceli Aguilar Salgado 

“Con frecuencia, los hombres se odian unos a otros porque se tienen miedo; 
tienen miedo porque no se conocen; 
no se conocen porque no se pueden comunicar; 
no se pueden comunicar porque están separados” 

Martin Luther King Jr. 

Martin Luther King Jr. Nacido el 15 de enero de 1929, en Atlanta, Georgia, en un largo linaje de ministros bautistas Hijo de Alberta Williams King y del Reverendo Martin Luther King, llegó al mundo en una habitación de la casa en la Avenida Auburn 501, fue el primogénito y recibió el mismo nombre que su padre, los familiares lo llamaban " Martin Luther King Jr. ". 

Durante los siguientes doce años vivió en esa casa victoriana de dos pisos, junto con sus padres, abuelos, hermanos, tíos, tías y otros residentes, dos cuadras al oeste de su casa estaba la Iglesia Bautista Ebenezer, la parroquia del abuelo y el padre de Martin. 

A la edad de 15 años ingreso al Morehouse College y fue ordenado ministro baptista a los diecisiete.

En 1951 se Graduó en el Crozer Theological Seminary, realizó su trabajo de posgrado en la Universidad de Boston. En Crozer y Boston comenzó a tratar las ideas del nacionalista indio Mahatma Gandhi, las cuales se convirtieron en el centro de su propia filosofía de protesta no violenta. 

En 1954 fue nombrado pastor en la Iglesia baptista de Dexter Avenue en Montgomery Alabama, ese año, fue prohibida la educación pública segregacionista que mantenían el Tribunal Supremo de Estados Unidos con numerosos estados del sur. 

En 1955 se barajó la idea de un boicot pidiéndole lo dirigiera contra una compañía de transportes públicos en Montgomery, en la que se había cometido la injusticia de provocar el arresto de la costurera Rosa Parks, una mujer negra de 42 años, fue arrestada por haber violado las leyes segregacionistas de la ciudad de Montgomery al no querer ceder su asiento a un hombre blanco en un autobús, King inició un boicot de autobuses con la ayuda del pastor Ralph Abernathy y de Edgar Nixon, director local de la National Association for the Advancement of Colored People. 

La protesta se llevó a cabo durante 381 días; en ella King fue arrestado y encarcelado, su vivienda fue destrozada y recibió muchas fue amenazado de muerte. En 1956 se puso fin al boicot con una orden del Tribunal Supremo que prohibía la segregación en el transporte público de la ciudad tras el éxito conseguido en el boicot de Montgomery, King tomó el papel de líder muy respetado. Posteriormente se fundó la Conferencia de Líderes Cristianos del Sur (SCLC) por los clérigos negros de todo el Sur, que nombraron a King su presidente.

En 1959 abandonó su pastorado en Montgomery para ejercer en la Iglesia baptista de Ebenezer en Atlanta, un gran paso que le permite participar en el liderazgo nacional del movimiento de derechos civiles, al principio estaba centrado en la reconciliación, ahora debido a el liderazgo negro sufría una transformación radical exigía un cambio por cualquier medio posible, por lo que surgieron ciertas diferencias de ideología y jurisdicción entre la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano y otros grupos Poder Negro y Musulmanes Negros, pero King pidió que la no violencia, siguiera siendo la estrategia principal de resistencia.

Así mismo escribió dos libros: La marcha hacia la libertad; la historia de Montgomery (1958) y La medida de un hombre (1959); en este último proponía una estructura política, social y económica más óptima. 

En 1963 se puso al frente en Birmingham (Alabama) de una campaña a favor de los derechos civiles para lograr el censo de votantes negros, acabar con la segregación y conseguir una mejor educación y alojamiento en los estados del sur. Durante estas campañas fue arrestado varias veces, la mayor parte de los derechos reclamados por el movimiento serían aprobados legalmente con la promulgación de la Ley de los derechos civiles y la Ley del derecho al voto. 

El 28 de agosto de 1963 las 200.000 personas que habían marchado sobre Washington en apoyo de los derechos civiles de los afroamericanos en Washington D.C. El recorrido inicia en el obelisco de recuerdo al expresidente Washington y termina en el memorial de Lincoln, expresidente que acabó con la esclavitud en el país. Martin Luther King pronuncia el discurso I have a dream traducido en español “Tengo Un Sueño” que lo hace célebre como líder del movimiento por los derechos civiles. Después, junto a otros líderes, se reúne con el presidente John Fitzgerald Kennedy y el vicepresidente Johnson en la Casa Blanca. 

El 2 de julio 1964 después del asesinato del presidente John Fitzgerald Kennedy en Dallas en 1963, el presidente Lyndon Johnson firma la Ley de derechos civiles, que pone fin legal a la segregación racial. King asiste a la firma. Un año después, se modifica el sistema electoral para garantizar el derecho de voto de los afroestadounidenses 

Martin Luther King recibe el día 10 de diciembre 1964 el Premio Nobel de la Paz y asegura que cada centavo del premio 54.000 dólares será usado para continuar con el movimiento de los derechos civiles. 

Después de razonar una y otra vez, King creyó que las soluciones de los problemas locales en las relaciones humanas eran inviables debido a la guerra del Vietnam, las estrategias de King fueron objetadas, en Chicago, los baptistas negros locales se le opusieron públicamente. También allí los manifestantes plantaron cara a bandas de blancos miembros del Ku Klux Klan, dando lugar a enfrentamientos, por lo que se refiere a la guerra del Vietnam, muchos creyeron que el liderazgo negro debería concentrarse en la lucha de la injusticia racial dentro de Estados Unidos. 

En 1967, King se asoció a los dirigentes del movimiento contra la guerra, independientemente de su color, la posterior preocupación de King por Vietnam y su determinación en dirigir una marcha del pueblo pobre sobre Washington pusieron en peligro su vida.

Martin Luther king acudió a Memphis en apoyo de los trabajadores encargados de la recogida de la basura, que estaban en huelga en la tarde del 4 de abril de 1968 King se encontraba junto a sus colaboradores en el balcón del motel Lorraine en Memphis, Tennessee, donde se alojaba, y allí a las 6:01 pm un solo disparo en la garganta acabó con su vida a la edad de 39 años y sus últimas palabras en ese balcón fueron dirigidas al músico Ben Branch, quien iba a actuar esa noche durante una reunión pública a la que asistiría Martin Luther: “Ben, prepárate para tocar Precious Lord, Take My Hand, Señor, toma mi mano en la reunión de esta noche. Tócala de la manera más hermosa.” 

Su muerte fue declarada en el St. Joseph's Hospital a las 19h05. 

El asesinato provocó una oleada de motines raciales en 60 ciudades de los Estados Unidos 125 en total que provocaron numerosas muertes y obligaron a la intervención de la guardia nacional. 

Cinco días más tarde, el presidente Johnson decretó un día de luto nacional el primero por un afroamericano en honor de Martin Luther King 

El asesino fue el supremacista blanco James Earl Ray, un ladrón con un historial de crímenes menores a su espalda. Una vez detenido se escapó y fue arrestado dos meses más tarde del asesinato cuando intentaba abordar un avión en Londres con destino a Rodesia Zimbawe, un país africano donde en aquel entonces gobernaba un gobierno supremacista blanco, Ray declarado culpable, en marzo de 1969 se le sentenciaron 99 años de cárcel y falleció en prisión en 1998. 

El lugar de nacimiento y su tumba en Atlanta fueron designados lugares históricos nacionales. 

En 1984, el grupo U2 compuso la canción Pride in the name of love como homenaje al hombre que es considerado uno de los más importantes defensores de los derechos civiles. 

Martin Luther King, Jr., líder de los derechos civiles, es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia. 

Se le concedió a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad por Jimmy Carter en 1977 y la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos en 2004. 

Para conmemorar su legado desde 1986 se escogió un día cercano al de su nacimiento el 15 de enero como fiesta nacional, y el Congreso muchas ciudades y estados decretó que fuera el tercer lunes de enero, como el Día de Martin Luther King Jr. ese día festivo en los Estados Unidos. 

“La injusticia en cualquier lugar es una amenaza para la justicia en todas partes. 

Estamos atrapados en una red ineludible de mutualidad, atados en una única prenda del destino.

Lo que afecta a uno directamente, afecta a todos indirectamente” . Martin Luther King Jr. 

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

 

Santo Domingo, Rep. Dom./Diario Azua.-

Conoce la disponibilidad hospitalaria en los centros de la Red COVID-19 a nivel nacional, El Gran Santo Domingo y Santiago.