Titulares

Publicidad

martes, 19 de enero de 2021

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

El cónsul dominicano en esta ciudad, Eligio Jáquez, se mostró de acuerdo que en las diferentes circunscripciones en el exterior donde se eligen los diputados dominicanos haya una representación senatorial.

“Aunque para ello habría que modificar la Constitución del país y la ley electoral vigente”, señaló.

“En una eventual modificación a la Constitución deben incluirse los tres senadores de ultramar y en la reforma a la ley electoral que está en debate”, así el país tendría 35 senadores, especificó.

Asimismo, Jáquez abogó para que se graven las remesas enviadas por los quisqueyanos de ultramar en un 1 %, y ese dinero emplearlo en programas sociales que beneficien la diáspora en el exterior.

“Somos partidarios de que se grave con el 1 % el envío de las remesas y crear un fondo fiduciario que se utilizará en obras de bienestar social, entre ellas industrias, escuelas técnicas, estadios de béisbol, presas, parques, canales de riego, proyectos turísticos y otras infraestructuras que favorezcan directamente a la población”, precisó el funcionario diplomático.

Especificó que los dominicanos contribuyen sólidamente a la estabilidad económica y social de la RD con el envío de dichas remesas.

“El Banco Central indicó que los quisqueyanos enviaron US$777.4 millones hasta septiembre de 2020, y ese monto es parte del esfuerzo cotidiano y la preocupación de la diáspora principalmente en Estados Unidos, de donde el 87% de las remesas fueron enviadas a la RD”, especificó.

A eso, hay que sumarle el envío de tanques, cajas con comidas, ropas, electrodomésticos y medicinas, lo que demuestra el enorme desvelo porque se mantenga la estabilidad macroeconómica en el país, expresó.

Los dominicanos del exterior se convierten en merecedores de ser beneficiados con programas sociales”, que también no cesan en viajar con frecuencia al país, dejando millones de dólares en gastos generales y ayudas a sus familiares, vecinos y amigos.

El cónsul ofreció sus declaraciones mientras participaba de una exposición de cuadros de la Virgen La Altagracia, Las Mercedes, el Niño Jesús y el Papa Francisco, en el Comisionado Dominicano de Cultura (CODOCUL).



Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

Periodistas dominicanos en esta ciudad, incluido el autor de esta crónica, demandan del director de la Policía Nacional en la República Dominicana, Mayor General Edward Sánchez González, apresar y esclarecer casos que envuelven dos comunicadores del país.

Indican en un documento, que al parecer la institución del orden ha actuado con negligencia y dejadez en el apresamiento de Argelis Roque Medina, señalado por su hija, la comunicadora María Esperanza Pérez, de haberle cercenado la mano izquierda, casi la derecha y propinar severos golpes a su padre Eremio Pérez Gómez, de 81 años de edad.

Un hecho abominable, vil, espeluznante y cobarde, que la policía dominicana debe poner más empeño en apresar este “hombre cruel”, sostienen los comunicadores quisqueyanos en la Gran Manzana.

Especifican que este hecho ocurrió hace cerca de dos meses y la policía no ha apresado el agresor, sin embargo, en otros casos similares y peores actúa con rapidez en detener los culpables.

A esta situación les daremos seguimientos hasta que la uniformada aprese al culpable de ese hecho, que se sigue debatiendo entre los dominicanos en la Gran Manzana, sostienen.

Recientemente, el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) se solidarizó con la periodista Pérez, en su pedido de que Roque Medina sea apresado.

Asimismo, demandan de la institución del orden completar las investigaciones y determinar la procedencia de las llamadas amenazantes de supuestos agentes policiales en contra del periodista Kelvin Faña, durante su programa de televisión “Hablemos de Política”.

Dicen esperar los resultados de dicha investigación iniciada por el Director de Asuntos Internos de la PN, General de Brigada, Andrés Modesto Cruz Cruz, porque una amenaza dirigida contra uno es una amenaza dirigida contra los demás colegas periodistas, precisaron.

Tanto el presidente y secretario general del Círculo de Periodistas de las Fuentes Militares (Cipefumi), Manuel Feliz Rubio y Wilson Pérez, se han solidarizado con el comunicador.

Entre los firmantes, a parte del autor de esta crónica, figuran Román Polanco, Darío Abreu, Niurka Rivera, Manuel Ruíz, Rafael Díaz y Luis Amadís, entre otros.




Esta pieza audiovisual contará la historia del merengue a través de sus más importantes exponentes de todos los tiempos. 

Jochy Santos y Manny Cruz, serán los responsables de mostrar al mundo este trabajo (imágenes extraídas del teaser).

Por Yenny Polanco Lovera
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

Nuestro Merengue, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, será el protagonista de “Merengue, Tabaco y Ron”, primera película documental que relatará a través de sus más importantes músicos e intérpretes la historia y trascendencia del ritmo que ha puesto a bailar al mundo entero.

La productora Caribe Films, responsable de desarrollar el proyecto, ha colocado a la cabeza del mismo como Productor General a Leonardo Villalobos, quien se ha encargado de reunir a los más importantes cronistas y especialistas del país y del mundo, para documentar este material invaluable que se estrenará internacionalmente.

Los roles principales de esta importante historia estarán a cargo de los dominicanos Jochy Santos y Manny Cruz; Jochy, un melómano conocedor de la música del caribe, y Manny Cruz quien hoy en día es el mayor representante de la nueva generación del Merengue, serán los responsables de mostrar al mundo este trabajo. Ambos irán detrás de los artistas del Merengue de todos los tiempos, para conocer a fondo sus anécdotas, sus logros, y como ha impactado nuestro Merengue a través de los años en la política y en la economía, no solamente en República Dominicana, sino en todo el continente.

Este significativo largometraje se realiza bajo la ley de cine, y con el apoyo directo del Viceministro de Cultura Bonny Cepeda. Además contará con la distribución de TV Azteca a nivel internacional, para Amazon Prime y otras plataformas, con la producción ejecutiva de C. Cerutti y J. González.

 


https://twitter.com/i/status/1351343246610460673

San Francisco de Macorís, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Las Águilas Cibaeñas se echaron a volar por ocasión número 22 al proclamarse este lunes como nuevos monarcas del Béisbol Profesional Otoño Invernal de la República Dominicana.

Las Águilas vencieron 7 carreras por 4 a los Gigantes en el séptimo y decisivo partido de la serie final, la cual estuvo pactada al mejor de un 7-4, celebrado en el Estadio Julián Javier, de la ciudad de San Francisco de Macorís, en la provincia Duarte.

De esta manera, los aguiluchos se llevaron la serie ante su rival de la región del Cibao en una final inédita, la que se vieron abajo 0-2, 1-3 y ganaron los tres juegos siguientes, y que también tiene un valioso significado, ya que los empata con los Tigres del Licey con 22 campeonatos nacionales en la historia de la pelota dominicana.

La escuadra de Santiago se alzó con la Copa BHD-León, en el Campeonato 2020-21 que estuvo dedicado in memoriam a Don José Manuel Fernández y será la representación de República Dominicana en la Serie del Caribe que se llevará a cabo del 31 de enero al 6 de febrero de este año en el Estadio Teodoro Mariscal, en la ciudad de Mazatlán, en México.

El dirigente de la Águilas, Félix Fermín, conquistó su sexto título en la Liga Dominicana de Béisbol Profesional de la República Dominicana, y el gerente Ángel Ovalle, su primero.

Un rally de cinco carreras en el séptimo inning selló la victoria a favor de las Águilas, a la que llegaron empate 2-2, ofensiva que encabezaron Luis Juárez con un jonrón solitario por el left field ante el relevista Willy Peralta.

Luis Juárez, de la Águilas

Seguido de dos vueltas remolcadas por Jonathan Villar con un doble por el prado central en la anotaron Francisco Peña (BB) y Johan Camargo (H2 al LF) contra el pitcher Miguel Del Pozo, Ramón Torres impulsó la cuarta carrera con un imparable al jardín central que anotó Juan Carlos Pérez (BBI), y Juan Lagares empujó la quinta con un rodado de out para poner el marcador 7-2.

Los Potros marcaron una en el cierre del octavo para acercarse 7-3 con un cuadrangular de Kelvin Gutiérrez ante el relevista Gabriel Arias que voló la cerca del bosque central, y se pusieron 7-4 con un triple de Abiatal Avelino y doble impulsor de José Sirí, ambos batazos por el CF contra Neftalí Feliz.

La primera vuelta aguilucha fue en el tercer inning, un vuelacercas de Johan Camargo por el jardín derecho con Chris Ellis en el montículo, quien abrió el encuentro.

Los Gigantes tomaron ventana 2-1 en el quinto episodio con remolcadas para Ronald Guzmán con sencillo al RF que condujo a la goma a Avelino y de Gutiérrez con fly de sacrificio al CF para que anote José Sirí.

Las cuyayas empataron la pizarra 2-2 en el sexto capítulo con un vuelacercas de Juan Lagares, su tercero de la serie final, ante el lanzador Ellis.

Ganó el serpentinero Luis Castillo (2-0), quien se presentó intratable en 2.0 entradas sin libertades y ponchó a cuatro.

Perdió Willy Peralta (0-1) en un breve accionar de 0.1 episodio, un hit, dos carreras limpias y una bases por bolas.

En la ofensiva por las Águilas, Johan Camargo cuadrangular y doble, Luis Juárez un vuelacerca y un incogible, Juan Lagares un jonrón, Jonathan Villar y Ramón Torres un sencillo cada uno.

Por los Gigantes, Kelvin Gutiérrez un cuadrangular y un sencillo, Abiatal Avelino triple e inatrapable, José Sirí doble y sencillo, Ronald Guzmán, Richard Ureña y Carlos Paulino un incogible cada uno.

El patrullero central de las Águilas, Juan Lagares, fue electo como el Jugador Más Valioso de la serie final, por el panel de periodistas deportivos que cubren las incidencias de la pelota otoño invernal a nivel nacional.

Lagares recibió un total de 116 votos de la crónica deportiva, mientras que Ronald Guzmán y Juan Francisco, ambos de los Gigantes, lograron cinco y un voto cada uno.

El veterano jugador aguilucho bateó .379, en segundo lugar en ese encasillado (sólo superado por Ronald Guzmán con .467), y los primeros puestos en jonrones con tres y en remolcadas con 10.









lunes, 18 de enero de 2021

 

Por Víctor Peña. 

A raíz de los violentos acontecimientos recientemente escenificados en el Capitolio, Sede de las Cámaras de Representantes por acólitos del presidente Donald Trump, por inducción de este a través de diferentes redes sociales con sus incendiarios pronunciamientos sobre un fraude electoral que culminaron con cinco ciudadanos muertos en el asalto perpetuado. 

Debemos corregir que tal vez el actual presidente Donald Trump no tenía idea del alcance de sus acciones cuando incitaba a un grupo insidioso que se creía dormido en los Estados Unidos al que solo una mente lúgubre se atrevía acudir ante quien pudiera escudar sus deficiencias para apostar a una reelección que a todas luces no tenía posibilidades de ganar. 

Y aunque al inicio de su gestión mucha gente lo creía un loco, Trump estaba haciendo el trabajo, un gobierno para rescatar justo esa parte dormida, esa clase desterrada hace siglos y nos referimos a los Neofascistas que representaban la Supremacía Blanca que por largo tiempo implantaron el terror en todos los Estados Unidos. 

Ahora se ha vuelto a implementar el terror, ya las autoridades están en ascuas porque según los informes que han recibido, este grupo de Neofascistas se apresta a intervenir con insurrecciones armadas dirigidas a desconocer el ascenso del presidente electo Joe Biden pautada para el 20 de este mes de enero. 

Tanto terror a causado esa amenaza de este grupo de insensatos que han cerrado todo alrededor, barias cuadras del Capitolio incluyendo hoteles militarizados por miedo a este grupo de extremistas que a juzgar por lo ocurrido con el asalto antes mencionado se aprestan a escenificar desordenes armados en todos los Estados. 

Tan lejos a llegado el miedo instaurado por este grupo de terroristas en las autoridades que en los ensayos para organizar la toma de posesión de Biden, una humareda a varias cuadra fue considerada una amenaza de seguridad externa por lo que suspendieron todas las actividades y evacuaron el Capitolio en Washington D. C. 

En realidad más de 70 millones de americanos votaron en las elecciones pasadas por Trump y aunque sabemos que no todos los que votaron por él son Neofascistas, ni parte de la Supremacía Blanca y lo demuestra el hecho que muchos de sus compañeros de su propio Partido Republicano no están de acuerdo con sus pronunciamientos que provocaron la sublevación contra el Capitolio. 

Sera una tarea ardua para Joe Biden gobernar si este grupo de insurrecto que no lo reconoce como presidente de los Estados Unidos se dedica a crear situaciones que generen desordenes en los diferentes estados, por lo que urge que sean identificados por lo menos el grupo que fue más osado que irrumpió dentro del Capitolio para que sean castigados ejemplarmente con todo el peso de la Ley, como cuando ocurrió algo similar en 1954 y fueron identificados y apresados cuatro portorriqueños y condenados a 84 años de prisión. 

Lástima que a Donald Trump no se le pudiera aplicar la XXV Enmienda de la Constitución que lo lleve a un juicio político que pudiera sacarlo del poder antes de la transición pese a que algunos de sus compañeros Republicanos votaron a favor del sometimiento, todo esto serviría de escarmiento para los que creen que sembrar el caos le devolvería la posibilidad a Trump de ser de nuevo presidente en unas eventuales elecciones para el 2024.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua. - 

El Servicio Nacional de Salud (SNS) creó este lunes la Comisión de “vigilancia, supervisión y análisis de la mortalidad materna y neonatal”, con el objetivo de impactar de forma positiva y contribuir a la reducción de esos indicadores. 

Al juramentar a los integrantes, el director ejecutivo del SNS, doctor Mario Lama, informó que la iniciativa forma parte del esfuerzo de la institución por incluir el sector externo en salud para reforzar la vigilancia de la mortalidad materna y neonatal a nivel nacional e implementar las medidas correctivas que permitan mejorar las estadísticas. 

“A través de esta Comisión se fortalecerán las medidas en todos los hospitales de la Red Pública para lograr alcanzar la más alta reducción de la mortalidad materna y neonatal de las últimas décadas”, añadió. 

La comisión está integrada por los doctores Jorge Vargas Guzmán, presidente de la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología (SDOG); Francisco Thevenin Santana, presidente electo de la Sociedad Dominicana de Medicina Perinatal; Amauris Guillén Mateo, profesor latinoamericano de Ginecología y Obstetricia; Martín Ortiz, director de Materno Infantil del Servicio Nacional de Salud; César López Núñez y Yuderkis Moreno, encargado del Departamento Materno Infantil y coordinadora del Departamento Materno del SNS, respectivamente.

El presidente de la SDOG, doctor Jorge Vargas, calificó como un avance la creación de esta comisión que permitirá dar un seguimiento más riguroso a los factores de riesgo de la mortalidad materna y neonatal.

“Aplicaremos programas de detección ambulatoria de factores de riesgo, con personal calificado que permita una acción médica conjunta, así podremos contribuir en el manejo materno, prenatal y neonatal, antes de que resulte una situación crítica”, explicó. 

Asimismo, el doctor Francisco Thevenin Santana, presidente de la Sociedad Dominicana de Medicina Perinatal, destacó como una de las prioridades la revisión de las normas y protocolos, estimular su cumplimiento y crear las herramientas que lleven una regulación más cerca de la realidad del sistema de salud actual. “Estamos comprometidos en conseguir una reducción significativa de tasas de mortalidad materna y sus efectos colaterales”, agregó. 

Mientras que el doctor Amauris Guillén Mateo, profesor latinoamericano de Ginecología y Obstetricia añadió que será una laboriosa la tarea, a sabiendas de que existe la voluntad política de parte de la Dirección del Servicio Nacional de Salud de que se logrará impactar en la reducción de ese indicador.

La Institución llama a las federaciones presentar lista de choferes que operan en las rutas con el propósito de asegurar y validar que ese subsidio llegue a conductores que aún no lo posen.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), Rafael Arias, llamó este lunes a las federaciones del transporte público de pasajeros a que remitan el listado de los choferes que operan actualmente con la tarjeta BonoGas a ese organismo, a fin de regular ese beneficio.

La medida busca hacer una depuración de los choferes del transporte público que poseen esa gracia y que se encuentran ofreciendo actualmente el servicio.

Arias dijo que el 50 por ciento del transporte público en carros que usa Gas Licuado de Petróleo (GLP), “ahora mismo cuenta con una tarjeta de BonoGas”.

“Quiero hacer un llamado a ustedes como federaciones, a traer el listado de los choferes que están dando el servicio actualmente para que hagamos una depuración y se pueda hacer una mejor redistribución de ese bono que hoy el gobierno está dando a esos choferes”, dijo Rafael Arias. 

El beneficio de la tarjeta Bonogas, que actualmente ofrece el gobierno, asciende a RD$3,420.00 pesos mensuales a los trabajadores del volante para la compra del Gas Licuado de Petróleo, con la condición de mantener el servicio de transporte público a los usuarios sin afectar los precios.

Rafael Arias realizó la invitación a las federaciones con el propósito de dar seguimiento al interés del Gobierno de beneficiar a los conductores, de conformidad a los procedimientos correspondientes desde el INTRANT, como Institución reguladora y rectora del transporte, en cumplimiento de la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana.
La implementación de la plataforma Servicio Judicial ha permitido que las operaciones de los tribunales ahora pueden visualizarse con trasparencia y en tiempo real. 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

De acuerdo con un informe del Servicio Judicial, las estadísticas muestran que, desde marzo hasta diciembre de 2020, se efectuaron 104,534 audiencias por los tribunales del país, de los cuales 14.62% fueron de manera presencial, mientras que un 85.38% a modo virtual. 

Estos datos motivan las declaraciones que hizo el pasado 7 de enero de este año el presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), magistrado Luis Henry Molina Peña, quien aseguró que los tribunales han visto grandes mejoras en su funcionamiento y desempeño, a pesar de la situación de pandemia. 

“Toda la información existente sobre el desempeño y gestión de cada Departamento y Distrito Judicial se encuentra disponible en línea de manera pública y gratuita en la plataforma del Servicio Judicial. Estos tableros en línea permiten el seguimiento y la rendición permanente de cuentas, de gestión, con relación a objetivos institucionales. La medida garantiza la calidad y transparencia mediante la publicación de estadísticas de operaciones en tiempo real”, indicó Molina Peña. 

Los datos también arrojan que, desde junio hasta diciembre de 2020, se recibieron 526,749 solicitudes por los tribunales, de los cuales el 89 por ciento fueron respondidas. 

El porcentaje de solicitudes por materia se desarrolló de la manera siguiente: Un 48.62% en materia civil y comercial, 30.72% penal, 10.07% laboral, 8.47% inmobiliaria, 2.07% contencioso-administrativa y tributaria y 0.04% en otros requerimientos. 

El total de citas que se realizó durante ese lapso fue de 217,586; de las cuales 174,878 no fueron previamente programadas. 

“Los tribunales han visto grandes mejoras en su funcionamiento y desempeño. No solo pudimos abordar la mora judicial. El Poder Judicial pudo mejorar las capacidades de manera integral en muchos aspectos”, señaló el presidente de la SCJ. 

Esta política que forma parte del Plan Estratégico del Poder Judicial Visión Justicia 20/24, el cual establece lograr un servicio de justicia eficiente y confiable apoyado en la tecnologías y comunicaciones. 


La segunda edición del Galardón a la Radio Dominicana será celebrada el 26 de febrero

Este año el concepto de producción es “La música premia la radio” 

Por Cherny Reyes
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

En una cadena nacional de radio fueron anunciados los nominados a las categorías y renglones de la segunda edición del Galardón a la Radio Dominicana, también conocido como Premio Gardo, a celebrarse el próximo 26 de febrero.

Tras una convocatoria abierta en la página web Premiogardo.com, el público nominó en cada renglón y categoría las producciones y profesionales de la radio dominicana para el Gran Santo Domingo y las regiones Este, Sur y Norte.

El proceso generó un saldo de 107,470 votos en los renglones de productores, conductores, animadores, programas, entre otras que premia el galardón.

Como novedad, este año Premio Gardo incluyó la categoría Mejor Podcast, que acumuló un total de 34,807 votos para 41 apuestas de contenido.

Asimismo, en conjunto, el proceso arrojó un total de 350 nominados, de los cuales serán premiados 63 profesionales de la radio nacional dominicana la noche del 26 de febrero, en una ceremonia especial que contará con una transmisión nacional por televisión y a nivel internacional, a través de TV Quisqueya.

“Este año la receptividad y el entusiasmo en las votaciones demuestran la grandeza y apreciación de la radio dominicana en el público, quienes eligieron las mejores apuestas, en términos de contenido y talento, en las ondas hertzianas”, dijo el productor de radio y televisión Juan Carlos Albelo, quien instituyó el galardón que reconoce el quehacer radial en la República Dominicana. “Que el público tenga derecho a votar para nosotros hace más justa la elección de los ganadores”.

A partir de la lista de nominaciones del público, ahora se agota un proceso evaluativo a cargo de los miembros del jurado del galardón, compuesto por Ana Bélgica Güichardo, directora de la escuela de comunicación de la PUCMM; Christopher Calderón, consultor de comunicación y productor audiovisual; Cristal Acevedo, periodista y miembro del Círculo de Locutores Dominicanos; José Antonio Aybar, periodista, editor del suplemento Qué Pasa del periódico El Nacional; Julie Carlo, comunicadora y educadora, Presidenta del jurado; Onoris Metz, doctora en estudio del español, lingüística y literatura y catedrática universitaria; María Scharbay Martínez, magister en Comunicación Corporativa; Mijail Peralta, periodista y guionista; Pedro Araujo, periodista de espectáculos y productor radiofónico; Violeta Lockhart, Catedrática universitaria con especialidad en audiovisuales; y Wendy Mora, periodista de espectáculos, productora y conductora de radio y televisión.

La música premia la radio

“Este año el concepto sobre el cual gravita Premio Gardo es un homenaje de los artistas a la radio dominicana, por eso cantantes, músicos y compositores serán los encargados de entregar las estatuillas a los ganadores”, precisó Albelo. “Además, contaremos con números musicales, intervenciones especiales en una producción que tiene como norte enaltecer la radio dominicana”.

La lista completa de los nominados por renglones y categorías está disponible en la página web Premiogardo.com

Desde 2020, el Galardón a la Radio Dominicana se entrega en febrero, en el marco del Día Internacional de la Radio.

Elpidio Báez afirma que el actual liderazgo del PLD es la expresión de la formación Boschista

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El diputado del Partido de la Liberación Dominicana, Elpidio Báez, aseguró que en esa organización se está dando una transformación generacional, ejecutada en el marco de su noveno congreso ordinario José Joaquín Bidó Medina.

Báez, miembro del Comité Central del PLD, resaltó que el Partido de la Liberación Dominicana en este momento está abocado a escoger un nuevo liderazgo, en un proceso eleccionario que ya está abierto.

“Cuando el profesor Juan Bosch se margina del liderazgo político de la República Dominicana, surge una nueva generación que llevaron al PLD al poder”, explicó el diputado peledeísta en el Distrito Nacional, entrevistado en el programa Revista 110.

Recordó que ese nuevo liderazgo, se inició en la primera gestión de Gobierno del PLD, que consolidó esos dirigentes emergentes, que demostraron capacidad para dirigir la nación, como el caso del ex Presidente Danilo Medina.

“En el 2004 cuando el Partido de Liberación Dominicana retoma el poder, es un reconocimiento de la sociedad dominicana a ese nuevo liderazgo generacional encarnado en el PLD y por eso el Partido gobierna de manera continua durante cuatro períodos, haciendo un récord en el orden político”, expresó.

Considera que en esencia el Partido de la Liberación Dominicana constituye el pensamiento de Juan Bosch y que todo el liderazgo que fue formado en los círculos de estudios es el que predomina en el PLD.

“A pesar de lo que puedan pensar algunos, nosotros somos la expresión de la formación boschista, y la identidad del boschismo en este momento”, expuso el también titular de la Secretaría de Participación Popular del PLD en Revista 110, que su partido reseñó en un parte de prensa.

Sostiene que para que una nueva generación asuma el liderazgo político los demás no tienen que retirarse. “En ningún partido el liderazgo que formó ese partido se ha retirado. Lo que comienza a primar son nuevos criterios, nuevas figuras y nuevas propuestas. La militancia y los fundadores siguen en la organización”.

Ponderó que 300 nuevos miembros con caras frescas y un nuevo liderazgo en sus comunidades formarán parte del Comité Central del PLD sumando no de 995, con los 460 actuales miembros, que fueron ratificados.

Servirá para automatizar la extracción de las pruebas que se realizan para la detección de coronavirus y diferenciar el código genético de enfermedades.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

El ministro de Salud Pública, doctor Plutarco Arias junto a otros miembros del Gabinete de Salud visitó este viernes el Laboratorio Nacional Doctor Defilló, con el objetivo de supervisar la instalación de un moderno equipo secuenciador, que servirá para agilizar la detección de las variantes del virus SARS-CoV-2 que produce la enfermedad COVID-19.

Mediante este equipo se podrá identificar el “código genético” que permite diferenciar entre una y otra cepa, como por ejemplo en el caso del virus de la COVID-19. Asimismo, el país estará en capacidad de identificar cualquier cepa de enfermedades desconocidas que puedan presentarse.

“Este equipo es esencial para ver los cambios esenciales para rastrear el virus y realizar un seguimiento de los contagios. Esto nos permitirá un mejor abordaje y al mismo tiempo reportar resultados más seguros”, afirmó el doctor Arias.

Durante el recorrido, el ministro recibió las explicaciones del funcionamiento de este equipo, de parte del doctor Isaac Miguel, subdirector técnico del Laboratorio Nacional, quien manifestó que la adquisición del secuenciador se hizo atendiendo al llamado de la Organización Mundial de la Salud, OMS, de que los países secuenciaran el SARS-CoV-2, para poder determinar las cepas circulantes.

“Este equipo lo estaremos poniendo en marcha para tales fines, así como para mejorar la vigilancia epidemiológica de las demás enfermedades, por ejemplo, la determinación de resistencia a los anti-retro virales en el caso de VIH”, dijo el especialista.

El ministro de Salud Pública recorrió, además, otras áreas del Laboratorio Nacional para verificar su funcionamiento y la capacidad para alcanzar un mayor número de procesamiento diario de las pruebas COVID.

En el trayecto, el doctor Plutarco Arias estuvo acompañado de los doctores Eddy Pérez Then, asesor del Ministerio de Salud Pública; Alejandro Vallejo Degaudenzo y Carlos Vergara, del Instituto de Salud Global y Biotecnología de la Escuela de Medicina de la Universidad O&M del Laboratorio Nacional.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El ingeniero Milton Morrison calificó hoy como histórico el gobierno que ha hecho el presidente Luis Abinader en estos cinco meses, debido a que los pasos que se han dado marcan un hito para la construcción de una República Dominicana totalmente diferente, donde verdaderamente se haga justicia. 

"Me estoy quitando la chaqueta del Administrador Gerente General de Edesur Dominicana y poniéndome la ropa del ciudadano, del político y de presidente del Partido País Posible, para decir que el presidente Abinader está impulsando los verdaderos cambios", expresó Morrison, al ser entrevistado por la plataforma Zoom en el programa "Buenos días", conducido por Pedro Jiménez y Ángel Acosta por Teleradio América canal 45. 

Asegura que se están dando pasos firmes para lograr justicia y transparencia, tal como ha sido la iniciativa de armar un equipo de abogados para la recuperación del patrimonio público que se ha llevado la corrupción. 

“A pesar del contexto tan difícil en que asumió el gobierno por la pandemia, Abinader ha impulsado la estabilidad económica a través de políticas monetarias oportunas que proyectan un crecimiento económico del 6% en 2021, a través de la reactivación del turismo y el sector zona franca”, indicó.

Asimismo, califica como positiva la creación de un plan nacional de viviendas, para la construcción de 11 mil viviendas en el primer año y 17 mil en los próximos años. 

“Este gobierno ha demostrado una voluntad clara y un compromiso con el tema de la salud. Uno de los primeros pasos fue la firma de acuerdo con farmacéuticas, para adquirir una cantidad importante de vacunas que ya en los próximos meses van a llegar al país. Se ha casi triplicado la cantidad de pruebas, y gracias a esto, tenemos uno de los índices de letalidad por Covid de los más bajos del mundo”, señaló.

Respecto a la nómina de Edesur, Morrison afirmó que al momento de asumir como administrador de la institución recibió la instrucción precisa del presidente Abinader de "producir los cambios con mucha eficiencia, pero con un rostro humano".

"Esta crisis de la pandemia del covid nos ha llevado a ser muy cuidadosos, hemos ido logrando los cambios en las empresas distribuidoras pero orientados a ciertos perfiles que sí contribuyan. Vamos hacia una transformación real. Las instrucciones del presidente van en esa línea".

Morrison informó que el desmonte de nominilla y de personas que se ingresaron en las distribuidoras cerca de los procesos electorales están en más de 1,600. 

“De manera muy clara a esto le estamos haciendo frente, aquí no queremos botellas ni nominillas. Todo el que está aquí en Edesur tiene que trabajar", aseguró.


La canción es de la autoría de Joss Favela y producida por Rey Veras

Cuenta con un videoclip, una obra de arte dirigida por Jonathan Terán que fue estrenada en el canal de Youtube del joven bachatero (Wilove Oficial)

Por José Nova
Nueva York, Diario Azua.- 

Wilson Abreu, mejor conocido como Wilove, está listo para trabajar con más fuerza en este nuevo año con la promoción de su sencillo “Suerte” en todas las plataformas digitales, radio y televisión.

Luego de conquistar la industria discográfica en el 2019, con “Mis sueños” (su primer disco), el artista adelanta esta excelente dosis musical que será parte de “Evolución Volumen 1”, álbum que incluirá 10 canciones.

“Suerte”, de la autoría de Joss Favela y producido por Rey Veras, cuenta con un videoclip, una obra de arte dirigida por Jonathan Terán que fue estrenada en el canal de Youtube del joven bachatero (Wilove Oficial).

Este intérprete del género bachata, nació en Jarabacoa (República Dominicana”, y desde temprana edad empezó a sentir amor por el canto, convirtiéndose en su mayor pasión; tanto así que, en el año 2005, sus amigos y familiares lo motivaron a participar en uno de los concursos más importante de República Dominicana, “Constelación Bachatera”, donde habían más de 5,000 participantes.

En esta competencia conquistó el tercer lugar, siendo uno de lo más querido a nivel nacional. “Cuando gané, grabé el sencillo ‘Qué será’, un vallenato que me dio a conocer”, recordó.

Wilove inmigró a Estados Unidos en el año 2010, haciendo una primera parada en Los Ángeles, lugar de residencia de su pareja y por quien se mudó a este país norteamericano. En esa ciudad trabajó como extra en Hollywood, hasta que decidió retomar su carrera en la música y voló a Nueva York, donde la bachata tenía más demanda.

El artista dominicano ha compartido en grandes escenarios con Raulín Rodríguez, Joe Veras, Tono Rosario, Yovanny Polanco y Marisela, entre otros ídolos de la música latinoamericana.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua. – 

El Ministerio de Salud Pública (MSP) notificó este lunes la ocurrencia de once defunciones, así como 1,848 nuevos casos positivos a COVID-19 como resultado de las 10,717 muestras procesadas en las últimas 24 horas.

El organismo de Salud, a través del Boletín número 305 emitido por la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI), informa que la positividad de las últimas cuatro semanas se sitúa en 22.12 por ciento y la diaria en 26.53.

Precisa que el total de defunciones registradas hasta el momento es de 2,448, no obstante la letalidad por la enfermedad es de 1.26 por ciento, en tanto que la mortalidad por millón de personas es de 234.29.

En el día de ayer, del total de muestras procesadas, unas 6,967 corresponden a la primera vez, mientras que 3,750 son muestras subsecuentes.

La cantidad de muestras procesadas en el país desde que se inició la pandemia es de 960,804, equivalente a 91,956 por millón de personas.

Los casos recuperados suman 144,208 y los descartados 765,838. El total registrado es de 194,966 y los activos con el virus 48,310.

El Ministerio de Salud en su reporte registra que la ocupación de camas para COVID-19 es de 1,302 de las 2,731 disponibles para un porcentaje de ocupación del 48 por ciento. Las camas de las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), se encuentran el 61 por ciento de su ocupación, es decir 331 de las 543 habilitadas. El uso de ventiladores es de 170 en uso, de los 391 disponibles, para 43 por ciento de ocupación.

Grupos de riesgo

En el Boletín 305 indica que 20,008 menores de 20 años han dado positivo a la enfermedad, los fallecidos por hipertensión son el 32.27 por ciento, por diabetes, 20.75 por ciento. Unas 309 embarazadas se reportan con positividad al coronavirus y 558 trabajadores de la salud.

Recomendaciones

El Ministerio de Salud Pública reitera su llamado a la población de no bajar la guardia con la enfermedad y continuar las recomendaciones con las medidas y el protocolo establecidos con el uso de mascarilla, el distanciamiento físico y el lavado de manos con agua y jabón frecuentemente.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.- 

El ex ministro de Agricultura, Manuel Amézquita, aseguró que las importaciones de rubros agrícolas no deben ser motivo de preocupación para los productores nacionales siempre y cuando sean controladas por el Ministerio de Agricultura.

Amézquita manifestó que en determinados momentos las autoridades se ven precisadas a autorizar importaciones de productos agrícolas, debido a “escasez, aumento de consumo, sequía y la ocurrencia de fenómeno naturales”, entre otros factores.

“Hay momento que sectores con intereses políticos y económicos se escandalizan y llevan el tema de las importaciones a los medios de comunicación, con la única intención de poner presión para ser complacidos con permisos de importación”, manifestó el ex titular del Ministerio de Agricultura.

El ingeniero señaló que la actual administración del Estado, a través del Ministerio de Agricultura, ha garantizado la estabilidad de los precios de los principales productos agropecuarios comprando la sobre oferta, que se han presentado por lo que reiteró que las importaciones no representan ningún peligro para el productor dominicano.

Recordó que había un inventario de permisos de importación los cuales fueron adjudicados en pública subasta, por lo que el hecho de que se hayan producido esas importaciones no es culpa ni del gobierno central ni de las autoridades que dirigen el sector agropecuario y hay que dar continuidad al estado.

El profesional de la Agronomía valoró el acompañamiento que ha tenido el ministro de Agricultura, ingeniero Limber Cruz, respaldando al productor local y provocando que los consumidores adquieran sus productos a precios adecuados.

Amézquita puso como ejemplo la compra de 100 mil quintales de cebolla, cuyo propósito es apoyar la producción nacional y que el consumidor pueda adquirir el producto a razón de 30 pesos por libra.