Titulares

Publicidad

lunes, 1 de junio de 2020


Santo Domingo, D. N., Rep. Dom.- 
Diario Azua.

El Senado de la República aprobó, este lunes, la resolución que da poder al presidente de la República extender por un plazo de 12 días más el estado de emergencia en todo el territorio nacional, en el Decreto presidencial No. 134-20 el 19 de marzo del año en curso.

Esta medida fue sancionada con el voto de 17 senadores presentes en la sesión.

El presidente Danilo Medina solicitó la prórroga del estado de excepción previsto en el artículo 265 de la Constitución y en el artículo 10 de la Ley No. 21-18 declarado mediante del Decreto No.134-20, ambas del 19 de marzo del año en curso con base a la autorización otorgada por el Congreso Nacional a través de la Resolución No. 62-20 y 63-20 de la misma fecha para enfrentar la pandemia Covid-19. 

Luis René Canaán, presidente de la Comisión Bicameral que da seguimiento al estado de emergencia, agotó un turno en la sesión para dar lectura al quinto informe enviado por el Poder Ejecutivo al Senado, en cumplimiento con lo establecido por la Constitución.

En la carta enviada por el Presidente de la República, Danilo Medina, se detalla que ante la evolución favorable de la primera fase, el 3 de junio se dará inicio a la segunda fase de desescalada de las cuatro previstas inicialmente por el Gobierno.

Indica que por el momento en esta fase se contempla únicamente el regreso al trabajo, porque aún no se han materializado las condiciones para hablar de una fecha de reapertura para las actividades que involucran alta densidad de personas.

“En esta fase podrán regresar al trabajo el cien por ciento de los empleados de las micro empresas, el 75 por ciento del personal de las pequeñas, y el cincuenta por ciento de los empleados de las medianas y grandes empresas, adicionándose, además, juego de azar, excepto casinos, y transporte colectivo privados”.

En el ámbito educativo se estableció que los centros educativos continuarán cerrados, por el momento el Consejo Nacional de Educación dictaminó que el lunes 24 de agosto del 2020 iniciará el año escolar 2020-2021, siguiendo un protocolo de Salud Pública.

Entre las medidas económicas destacan, la de decisión de la Comisión para Asuntos Sociales, de continuar brindando la asistencia al mismo ritmo, continuarán activos durante el mes de julio los programas “Quédate en casa” y “Fase’’.

Según el informe, con los programas “Fase” y “Quédate en casa’’ se han apoyado a más de 2.3 millones de hogares dominicanos.

El presidente Danilo Medina solicitó al Congreso Nacional la prórroga por 25 días, la cual fue acogida por el Senado de la República, y modificada por la Cámara de Diputados, que sólo aprobó 12 días más de prórroga.

Otros proyectos

Los senadores aprobaron en primera lectura el proyecto de Ley de Agua; iniciativa que según el presidente de la Comisión Bicameral que tiene a su cargo el estudio del referido proyecto Ley, senador Félix Nova, consta de 144 artículos.

“Allí está contemplado todo el tema de gobernanza y rectoría referente al recurso agua. Siempre el gran problema que tuvimos fue el tema de cómo ponernos de acuerdo sobre la gobernanza’’, dijo el senador Félix Nova.

También, fue aprobado en primera lectura el convenio de crédito numero 1062 03M suscrito por la República Dominicana y la Agencia Francesa de Desarrollo para el financiamiento del proyecto de aumento de capacidad de transporte de la línea uno del Metro de Santo Domingo por un monto de 44 millones novecientos 76 mil novecientos 62 euros.

Por William Jiménez
NUEVA YORK.- 
Diario Azua.

La entidad “Prensa & Comunidad Hispana (Precohis)” informó a los dominicanos que deben reprogramar sus citas para entrevistas de residencia permanente o naturalización ante la Oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) de los Estados Unidos cuando la agencia federal reabra sus puertas este próximo 4 de junio.

USCIS aseguró que sus servicios serán paulatinos, pero hay posibilidades de entrevistas y ceremonias de naturalización, entre otros procesos.

El periodista Ramón Mercedes, presidente de Precohis, al hacerse eco de la publicación de la agencia federal, dijo “Las personas recibirán una nueva carta de cita por correo con requisitos de seguridad específicos”.

Subrayó que no todas las oficinas estarán abiertas, por lo que deben consultar en la página web de USCIS (Sitio web oficial de El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos), ya que al acudir a la cita, solamente se permitirá ingreso al solicitante, un representante, un miembro de la familia y un individuo que proporcione adaptaciones para discapacitados.

“El solicitante debe hacer arreglos para que su intérprete de idiomas esté disponible por teléfono”, acota la agencia.

“Los inmigrantes que ya aprobaron sus exámenes de naturalización y tenían fecha de ceremonia serán informados por USCIS sobre el día y hora, y las ceremonias pueden ser más cortas para limitar la exposición a los asistentes”, se informa.

Se advierte a los visitantes que no pueden ingresar a una instalación de USCIS si tiene algún síntoma de COVID-19, incluyendo tos, fiebre o dificultad para respirar; estuvo en contacto cercano con alguien conocido o sospechoso de tener el virus en los últimos 14 días y haber estado en cuarentena o aislamiento debido a orden médica.

Asimismo, no se pueden ingresar a las instalaciones más de 15 minutos antes de la cita y 30 minutos para las ceremonias de naturalización, para los cuales se proporcionará desinfectante para las manos en los puntos de entrada. Es obligatorio el uso de mascara y se alienta a las personas a llevar sus propios bolígrafos de tinta negra o azul.



Santo Domingo, D. N., Rep. Dom.- 
Diario Azua.

El administración general de la Lotería Nacional, Miguel Mercedes, anunció que reanudará los sorteos de bancas de lotería, lotería electrónica, de billetes y quinielas, a partir de este miércoles 3 de junio. 

Para tales fines la resolución 004-2020 emitida por el Administrador de la Lotería Nacional, dispone que las bancas de lotería inicien sus ventas de lunes a sábados de 7:00 am hasta las 6:00 pm. y los domingos de 7:00 am hasta las 4:00 pm. 

La medida entra en vigencia en la segunda fase de la reapertura económica y social que dispuso el presidente de la República, Danilo Medina Sánchez, para reactivar la economía de forma segura tomando todas las medidas de protección y de distanciamiento social. 

Mercedes les recordó a los banqueros de loterías que deben adoptar las medidas preventivas de higiene dispuestas por las autoridades del Ministerio de Salud Pública para la protección de empleados y clientes. 

Sorteos cancelados

La Lotería Nacional también informó la cancelación de varios sorteos de billetes y quinielas que estaban programados, debido a que por el estado de emergencia que se decretó por la pandemia Covid-19 no fueron realizados.

Los sorteos de billetes fueron los números: 4104, 4106, 4107, 4109, 4111, 4113, 4115, 4118 y 4120 y los sorteos de quinielas No. 4039, 4040, 4041,4042, 4043, 4044, 4045, 4046 y 4047, los cuales estaban pautados para realizarse a finales del mes de marzo, en abril y mayo.

Además que el sorteo de billetes No. 4102 y el sorteo de quinielas 4038, correspondientes al 22 de marzo del 2020, los cuales estaban en manos del mayorista Félix Miguel Ceballos, antes del inicio de la Pandemia, serán efectuados el domingo 07 de Junio del 2020.

La Lotería Nacional publicó íntegra la resolución 004-2020 en su página web loterianacional.gob.do para quienes deseen consultarla y además estarán los comunicados disponibles en sus redes sociales @loteriardo.

Por Marino Ramírez Grullón

Soy de los que cree que la salud de las personas está por encima de otros intereses como los económicos o educacionales porque sin salud tampoco habrá de ningunos.

Con el desarrollo de la pandemia del coronavirus todos estos temas han chocado de tal manera que algunos grupos prefieren tener la economía abierta y otros propugnan por mantener la gente en cuarentena y toque de queda de tal manera que pueda controlarse el contagio masivo.

Aquí en dominicana no se ha logrado ni una cosa ni otra.

Con la cuarentena y el toque de queda los contagios han seguido creciendo cada día más sin que el Ministerio de Salud Pública y las autoridades oficiales puedan justificar realmente la situación.

Tampoco se ha reabierto la economía en un cien por ciento por lo que estamos en ambos casos a mitad de camino.

Mientras la realidad se impone , es decir de no dar resultados ni el estado de emergencia ni la apertura económica, el pleito para la aplicación de ambas medidas regularmente se traslada al congreso Nacional donde se discuten estos temas según la constitución.

Allí con todo politizado se originan trifulcas verbales que en nada ayudan al sistema parlamentario nacional y mucho menos la imagen de los legisladores.

Llevamos tres estados de emergencia y la gente sigue asimilando el coronavirus en mayores proporciones.

Estamos camino a unas elecciones víctimas del marrullero comportamiento de muchos involucrados pero también de la falta de confianza de los posibles votantes.

En fin vendrán las elecciones del 5 de julio sin que todavía sepamos cuantos infectados habrá, sospechándose que la abstención será masiva.

Esa abstención podría poner en dudas la credibilidad del proceso de tal manera que los resultados finales originaran serias dudas entre los posibles ganadores.

Por eso este nuevo estado de emergencia me crea dudas en cuanto a resultados porque por un lado vemos a los empresarios solicitando apertura económica y por otro restricciones en la circulación tornándose dudoso el propósito final de sus deseos.

Lo único que no quisiera ver es algunos sectores cuestionando resultados electorales que ellos mismos pusieran en la cuerda floja

Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. – 
Diario Azua. 

La Defensa Civil dispondrá de un total de 14,129 voluntarios y 394 empleados a nivel nacional, para auxiliar a la población durante la Temporada Ciclónica 2020. 

La información la ofreció el general de brigada Rafael Antonio Carrasco Paulino, E.R.D., presidente de la Comisión Nacional de Emergencias y director ejecutivo de la Defensa Civil. 

En nota de prensa enviada a www.diarioazua.com en la cual se indica para que los fines de preparación previa Carrasco Paulino realizó una reunión virtual, este domingo, con los 32 directores provinciales del organismo. 

En dicha reunión la entidad presentó su plan operativo, cuyo contenido contempla una serie de medidas de prevención y preparación, para fortalecer la capacidad de respuesta de la institución ante cualquier fenómeno que se produzca durante el período que oficialmente inicia el primero de junio y finaliza el 30 de noviembre de este año. 

La Oficina Nacional de Meteorología indicó que el pronóstico de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) señala que en la cuenca del Océano Atlántico esta temporada está catalogada por encima de lo normal, con un rango probable de 13 a 19 ciclones tropicales nombrados, de los cuales de 6 a 10 se convertirían en huracanes y de 3 a 6 en huracanes mayores. 

“Contamos con una institución mejor equipada, entrenada y comprometida, desde la cual para esta temporada estamos disponiendo de 132 médicos, paramédicos y técnicos en emergencia especialistas en búsqueda y rescate, calificados para brindar asistencia en los casos que se presenten; 24 ambulancias equipadas y dotadas de medicamentos; 21 embarcaciones, con 83 buzos y 636 salvavidas, para el rescate acuático”, resaltó el General Carrasco Paulino. 

Aseguró el director de la Defensa Civil que también esa entidad dispondrá de 7 unidades caninas, 8 unidades móviles de rescate, 252 vehículos todoterreno y 5 aeronaves no tripuladas (drones), con el propósito de realizar labores de búsqueda y localización de personas ubicadas en zonas vulnerables y de difícil acceso. 

También cuenta con un equipo de radio VHF, con capacidad de 128 canales en frecuencia de radioaficionados, para restablecer la comunicación en caso de que resulte afectada. 

En la misma medida, disponen de 5 centros de acopio y 2,396 centros colectivos (albergues) georreferenciados, distribuidos en todo el territorio nacional, con una capacidad de alojamiento para 557,193 personas que requieran ser evacuadas de zonas vulnerables; las ubicaciones de estos albergues se encuentran disponibles en la página web de la institución. 

Para el uso de los mismos, trabajan en el diseño de un protocolo de actuación junto al Ministerio de Salud, en procura de tomar las precauciones de lugar que garanticen las normas de distanciamiento social entre las personas evacuadas y albergadas, evitando con ello la propagación de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). 

Medidas preventivas. 

En procura de minimizar el riesgo de las zonas vulnerables, el General Carrasco indicó que, en coordinación con los integrantes de los Comités de Prevención, Mitigación y Respuesta (PMR) ante Desastres provinciales y municipales, el personal de la Defensa Civil realiza limpieza de imbornales y cañadas, poda de árboles, al igual que verificaciones del tendido eléctrico, en conjunto con las empresas distribuidoras de electricidad. 

Asimismo, esta campaña preventiva contempla recorridos por los distintos medios de comunicación, escuelas, programa radial, distribución de brochures informativos, perifoneos, integración de redes comunitarias, difusión de mensajes en redes sociales y página web, donde se orienta a la población sobre qué hacer antes, durante y después de un huracán; capacitaciones de primeros auxilios básicos en la modalidad presencial y virtual a través de la Escuela Nacional de Gestión de Riesgos; y una Sala de Situación que permanecerá disponible las 24 horas, para que los ciudadanos puedan recibir asistencia o reportar cualquier novedad a través de los números de teléfono 809-472-8617 y 809-472-8614. 

Además, cuentan con el centro de monitoreo del Sistema Integrado Nacional de Información (SINI), el cual les permite realizar análisis de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de las comunidades que puedan resultar afectadas durante la temporada, facilitando la toma de decisiones del Consejo Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta que preside el Presidente de la República y del Centro de Operaciones de Emergencias (COE); al mismo tiempo, les permite diagnosticar la capacidad de respuesta institucional de la Defensa Civil, para actuar en caso de que se produjera una eventualidad de fuerza mayor. 

Carrasco Paulino, precisó la importancia que reviste para cada familia dominicana el tener lista una mochila de emergencias en sus hogares, conteniendo artículos necesarios que les permitan afrontar las primeras horas de la ocurrencia de un evento natural o antrópico. Entre los principales artículos mencionó “botiquín de primeros auxilios, medicamentos, agua embotellada, útiles de aseo, mantas y ropas de abrigo, alimentos no perecederos, documentos personales, tarjetas de identificación, duplicado de llaves, mascarillas, cuchillas multiusos, linternas, pitos, radio a pilas, lentes protectores, cinta adhesiva, bolsas plásticas, encendedor, libreta, lapicero, entre otros”. 

domingo, 31 de mayo de 2020


Por AGUSTÍN PEROZO BARINAS

Podría ser motivador el título pero no lo es. Ciertamente para los humanos que nos ha tocado esta pandemia, una peste de tantas otras que han sucedido en el pasado, determinaría un antes y un después. El antes lo conocemos. El después es un nuevo mundo y hacia allí vamos en loca carrera.

Seguiremos preocupados por el medio ambiente mientras un significativo porcentaje de los millones de desechos en mascarillas, guantes desechables, desinfectantes, etc., van a parar a los ríos que cruzan las ciudades y pueblos y eventualmente a los mares. Ríos y mares con graves problemas heredados de contaminación y sobreexplotación.

Más de 94,000 árboles se talan cada día en el planeta para la fabricación de papel higiénico que va a nuestros traseros. No son talas en masas forestales de proyectos sostenibles en mayor proporción; provienen de bosques vírgenes (los que aún quedan). La mayoría de los consumidores se resiste a comprar los papeles alternativos como los reciclados o los fabricados con bambú porque son más caros... ya estamos viendo la factura de la Naturaleza. Nos está saliendo más cara la sal que el chivo. 

Adoramos nuestras mascotas (me incluyo) pero consumimos carnes como carnívoros enloquecidos (me incluyo) sin querer ver las imágenes de los mataderos de animales. Aparte del desmonte para cría extensiva de ganado y la sobrecarga de metano a la atmósfera que genera el estiércol. 

El estiércol generado en los sistemas ganaderos puede provocar impactos ambientales negativos si no existe un control en el almacenamiento, el transporte o la aplicación, debido a la emisión de gases contaminantes hacia la atmósfera, y la acumulación de micro y macro nutrientes en el suelo y en los cuerpos hídricos superficiales (Pinos/García).

La industria aviar, con los veinticuatro billones de pollos a nivel mundial, es una bomba de tiempo para que surjan nuevos virus que son oportunistas dentro de especies con muchas réplicas genéticas e intensa interconectividad entre esas copias. Quizás veremos un virus 5 veces más letal con una tasa de contagio diez veces más alta en un futuro no muy lejano.

En este nuevo mundo al que entramos con una mezcla curiosa de esperanza e incertidumbre seguiremos cuestionando los políticos mientras los validamos votando por ellos, una y otra vez, junto a sus añejas fórmulas ya más que conocidas, siempre en coordinación con los intereses del sector privado, cuyo nombre es justo: privan a la gente de su felicidad integral. Pero lo permitimos como sociedades. Por lo tanto, son males deseados. Más allá de los motivadores mensajes compartidos por las redes sociales, solo el poder político posibilita o no las cosas con amplia cobertura y permanencia, sin lucrar, en teoría. 

Vamos hacia un nuevo mundo "solidario" donde el individualismo, la depredación social y medioambiental continuarán. La misma voracidad acumulativa no apaciguará. El lucro, la rentabilidad, las utilidades, el beneficio, esos colosos no nos abandonarán porque sencillamente los adoramos. En el nuevo mundo seguiremos como adoradores del dinero y nuestros apetitos que degeneran la calidad de lo natural, lo equilibrado, lo armonioso, continuarán corroyendo lo que heredamos del viejo mundo pre Covid-19. 

¿Qué hacer? ¿Esperar que las fuerzas resultantes decidan por nosotros, eventualmente? Exponer la gravedad de la doble moral que mostramos tomando como ejemplo el papel higiénico, de entre muchos otros no menos importantes. El consumo de unos 384 árboles por persona durante toda su vida, solo para cuestiones de higiene personal, es evidentemente catastrófico.

Conocemos los males que arrastramos en todo el mundo hasta diciembre del 2019. Los medios manipulados nos bombardearon con datos interesados y los medios independientes los contrarrestaron con otros opuestos. En algún lugar intermedio buscamos una verdad elusiva que estaba muy enterrada entre estadísticas y discursos recetarios.

La mentira, la hipocresía, el oportunismo, un capitalismo depredador, el consumismo intenso, todos seguirán siendo activos apreciables. Donde hay aparente solidaridad hay escondido un gesto comercial y empresarial buscando alguna ventaja. Pero el gesto no es tan superficial e inocente. Es una gigantesta máquina devoradora. Nada nuevo que se perpetuará porque así lo decidimos, ya que nosotros ponemos el sello de aprobación.

Casi todas las actividades productivas humanas involucran algún tipo de depredación y degradación del medio ambiente y de los recursos naturales. La industrialización es un proceso contaminante y de paso, succionador de tiempo y esfuerzo de la gente. Muchos de los alimentos que consumimos son tan procesados hasta niveles de refinación que está comprobado el daño que causan a la salud. 

Ir a trabajar es casi lo mismo que decir: vamos a depredar. Nosotros somos los virus más letales de nuestro planeta, sin cura aparente. No podemos dejar de trabajar para producir/consumir y depredar en el proceso. Pensarlo de otra manera es irresponsable. Además seguimos perfeccionando la gran herramienta que permite acumular sin fin, el dinero. Algo que ya es, en un noventa y dos por ciento, bits de información financiera interbancaria: dinero digital.

Y es precisamente esa herramienta el gran motor que mueve los ejes depredadores en todas las esferas productivas mundiales. En el nuevo mundo, papeleta seguirá matando a menudo. No habrá muros de contención contra la avaricia demoledora que nos viene del mundo viejo que culminó hace apenas unos meses.

La huella de carbono de la industria papelera implica, al menos, 420.000 toneladas de dióxido de carbono, al año, sin contar el resto de gases invernadero. No solo se calcula a partir de las emisiones, sino también en base a la cantidad de masa forestal que destruye. Los bosques son uno de los sumideros de carbono principales, capaces de convertir parte de los gases de efecto invernadero en aire rico en oxígeno. Talándolos destruimos esa capacidad regenerativa.

La deforestación no solo supone una destrucción del sumidero de carbono, sino que implica la pérdida del hábitat de millones de especies, reduciendo la biodiversidad. El bambú es capaz de capturar tanto como 400 por ciento de carbono por unidad de área, mientras que libera 35 por ciento más oxígeno que los árboles. Si deseamos un nuevo mundo, podemos empezar con este pequeño paso: reducir dramáticamente el consumo de papel higiénico -100% pulpa virgen- y cambiar al reciclado o de fibras alternativas como el bambú.

Atal Bihari Vajpayee, exprimer ministro de la India escribió:

La planta del bambú es el oro verde del hombre pobre: una persona puede sentarse en una casa de bambú bajo un techo de bambú, sentado en una silla a una mesa hechas del mismo bambú, con un sombrero de bambú en la cabeza y calzando sandalias de bambú. Al mismo tiempo puede sostener con una mano un plato de bambú, y en la otra, bastoncitos de bambú que le servirán para comer retoños de bambú. Después de haber consumido su almuerzo, cocinado sobre un fuego alimentado por la combustión del bambú, la mesa podría limpiarse con un paño de fibras de bambú, mientras se refresca con un abanico de bambú, durmiendo la siesta en una cama sobre un colchón y una almohada hechos todos de bambú. Despertando, podría escribir con una pluma de bambú sobre papel de bambú, para después llevar a vender artículos en cestas de bambú sostenidas con un asta de bambú, cubriéndose con una sombrilla de bambú. Podría atravesar un puente suspendido construido exclusivamente de bambú, beber agua de un tubo de bambú, y secarse la cara con un pañuelo obtenido con las fibras del bambú. 

Entonces, nosotros le agregamos: tendremos en la República Dominicana papel higiénico, servilletas, papel toalla y faciales, todos obtenidos de pulpa de bambú. Con ello aportaremos, en la práctica, a un nuevo mundo con acciones concretas. Predicaremos con el ejemplo y exportaremos nuestra experiencia y nuestros productos derivados del bambú que sembraremos y al que daremos valor agregado.

Dios (cualquiera que sea tu idea de Él, como en Desiderata) ya nos ayudó dándonos vida y planeta. En retorno, destruimos vida y planeta. ¿Qué hacer entonces? ¿Cómo aportar en el nuevo mundo? Escribo artículos esperando que al menos ochenta personas los lean, de los cuales tal vez veinte los aprecien en cierto grado y cinco los ponderen seriamente. Exponer estas ideas aunque muchos piensen que el quijotismo está desfasado. El humano entra al nuevo mundo siendo el mismo.

No estamos pensando más en el bienestar del prójimo en medio de la peste que en nuestro negocio o trabajo. En el nuevo mundo estarán presente los viejos hábitos y patrones de comportamiento. Así el uso de mascarillas, guantes y desinfectantes hasta que el virus ya esté en modo pasivo. La angustiante existencia de producir a cualquier costo para consumo y pago de nuestros débitos no cederá. 

Somos y seremos los mismos. Un nuevo mundo tan parecido al que lo precede que nos da igual... solo queremos que termine la pandemia y retornar a nuestra habitualidad. ¿Cambio climático, contaminación, corrupción, degradación, estupidez? ¿Éso importa en el nuevo mundo? No, no importa. Cuando vaya al inodoro y use su papel higiénico favorito -100% de pulpa virgen-, piense si estas líneas también han llegado a esa parte sensible de su anatomía... en este nuevo mundo.



Por José R Suero

Santo Domingo, D. N. Rep. Dom.-
Diario Azua.

La dirigente peledeista, Lisset de los Santos, acusó al Partido Revolucionario Moderno (PRM) de jugar con la salud de dominicanos al pedirles a sus legisladores que sólo aprueben 12 días de prórroga del estado de emergencia producto de la pandemia.

De Los Santos indicó que el PRM está jugando a la politiquería con la salud de los dominicanos.

Expresó la dirigente del partido oficialista que el PRM lo que busca es que suban los contagios de Covid-19 considerablemente y fallezcan decenas de personas para culpar al gobierno.

Afirmó que aún deben permanecen sin levantan muchas medidas para evitar el colapso del sistema sanitario.

Argumentó que no se trata de una situación que beneficie a un partido, sino que es una situación que afecta la salud de todos los dominicanos.

Santo Domingo, D. N. Rep Dom.-
Diario Azua.

El ex presidente de la Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa (CODOPYME), ingeniero Issachart Burgos, solicitó al gobierno reactivar la inversión para la pequeña y mediana empresa para evitar que una gran cantidad de estas terminen cerrando sus operaciones.

Burgos, entrevistado en el programa Esferas de Poder que produce el periodista Federico Méndez, los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, indicó que el capital de las Mipymes fue consumido y agotado en estos días de paralización por la pandemia.

Consideró que existe la necesidad de ejecutar un plan de reactivación económica, donde no solo se reabra la economía sino que también sea acompañada de un programa que conlleve una inversión importante de fondos públicos en construcción, infraestructuras y compras gubernamentales, que contribuyan a inyectar dinamismo económico, en lo que se produce la recuperación del turismo, las exportaciones y la activación de la inversión extranjera.

El dirigente empresarial dijo que la mayor preocupación del sector es preservar los puestos de trabajo que se han generado, porque en el sector formal hay cesanteados alrededor de 800,000 empleados.

“Es probable que cuando se levante definitivamente, en junio, la suspensión oficial muchos de esos empleados no puedan retornar a sus puestos de trabajo, ya sea porque la empresa no tiene la demanda de producción para poder volver a colocarlo, o porque en algunos casos también la empresa cierre la línea de producción donde estaban esos trabajadores desempeñándose”, expresó Issachart Burgos.

Dijo quien es uno de los representantes de las Mipymes en la Comisión de Alto Nivel designada por el Poder Ejecutivo para trabajar en el área económica, dijo que la desescalada de la economía se abrió con una tasa de cambio que ronda el 60 por uno.

“Aún así, se observa una gran escasez de divisa en el mercado producto de zona franca, turismo, la caída de las remesas y de la inversión extranjera, es decir, la economía dominicana a corto plazo no está generando los dólares que la demanda está requiriendo”, subrayó.

Afirmó que la oferta está muy por debajo de las disponibilidades de divisas, lo cual depende mucho de las fluctuaciones del mercado.

“A todo esto se suma el desabastecimiento que ocurrió durante la pandemia, que detuvo la llegada de muchas importaciones al país, entonces, al reanudar esas importaciones también salieron muchos comerciantes a comprar dólares para pagar sus compromisos”, agregó.

Burgos planteó que esa situación generó un incremento de materias primas y de repuestos, que ronda entre un 10 y un 20%.

Indicó que esto significa que las empresas que comenzaron a operar, como talleres metalmecánicos, automotrices y de fabricación de muebles entraron con un costo de producción de entre un 10 y un 20% superior, por los insumos y materias primas que consumen, al igual que el mantenimiento de las medidas sanitarias.

Especificó que las medidas de distanciamiento social que deben tomarse por recomendación del sistema sanitario han incrementado los costos operacionales entre un 3 y un 5% para ese sector de la economía.

“Esto nos indica que a pesar de que tenemos una disminución importante en la demanda, los costos de operación se incrementaron por estos dos elementos que hemos citado, en alrededor de un 20%”, adujo.

Declaró que informó a la Comisión que las Mipymes, como un sector vulnerable, se colocarían entre los impactados por la inminente crisis económica que vendría por la pandemia, producto del cierre de más del 60% de la economía.

“Con la agravante del alto nivel de informalidad de la economía dominicana, donde en la composición que tenemos, el 89% de las empresas que son micros, de ese 89% el 90% son informales”, subrayó.

Burgos aseguró que los trabajadores informales, al igual que los propietarios de esas empresas, no pudieron entrar al Fondo de Asistencia Solidaria al Empleado (FASE).

Indicó que la pequeña empresa, que no tiene un capital que le permita trabajar más allá de algunos días, se vio confinada a consumir lo que tenía y al mismo tiempo no pudo recibir el apoyo gubernamental en los meses de abril y mayo del programa FASE.

“Es decir, que siendo el sector que más aporta a la economía, que más aporta en empleo al PIB, también somos el sector más impactado por la situación económica que se ha generado con el tema de la pandemia”, insistió.

El dirigente empresarial se mostró de acuerdo con todas las medidas que en materia sanitaria han adoptado las autoridades porque lo más importante es preservar la salud de la población.

Por Narciso Isa Conde                   

El ministro de la presidencia Gustavo Montalvo anuncio orondo el jueves 2 de abril “que el gobierno dominicano ampliaría su arsenal de combate al COVID-19) con la llegada del primer lote de 50,000 tratamientos de hidroxicloroquina, medicamento con potencial para mejorar la situación de muchos afectados”. (Ver SNS DIGITAL, órgano del Servicio Nacional de Salud que dirige Chanel Rosa Chupani).

En esa oportunidad se informó y se agradeció un préstamo (¿amarrado?) de 2.1 millones de dólares, facilitado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para “combatir al Covid 19”, el tristemente célebre “enemigo invisible de la humanidad”.

A esa fecha todavía la OMS seguía imponiendo ese medicamento en su rígido protocolo, combinado con uno de dos antibióticos (Azitromicina o Cloritromicina), consideraba además la enfermedad como una especie de neumonía y eran conocidas las denuncias de los vínculos de esa entidad con las grandes corporaciones farmacéuticas y su proceso de privatización bajo el mando de la Fundación Bill y Melinda Gates.


Pero resulta que a esa fecha habían sido publicadas tanto fundamentadas objeciones a ese protocolo como nuevas consideraciones respecto a las características de la enfermedad y sus impactos en el organismo humano. Avanzaban las investigaciones que mostraban daños a nivel de glóbulos rojos y generación de trombos en las redes capilares de los pulmones.

Observen ahora lo que ha pasado: a mediado de esta semana la OMS suspendió bajo presión el uso de la hidróxidocloroquina porque la revista científica The Lancet dio a conocer un estudio de la Universidad de Harvard que demuestra que el uso de ese medicamento “aumentó en un 33% el riesgo de muerte” en los pacientes a los que se le aplicó, y peor aun cuando se combinó con esos antibióticos. La investigación se hizo en 671 hospitales de 6 continentes, escogiendo 96,032 pacientes ingresados del 20 de diciembre al 14 de abril.

Es un estudio comparativo con otros tratamientos que reveló el volumen de casos de arritmias y trastornos eléctricos provocados por la hidroxidocloroquina y confirmó la “ausencia de beneficios y de efectos positivos para supervivencia” durante su uso, aun con los costosos ingresos y cuidados hospitalarios que también forman parte de la medicina como negocio. En infectados ambulatorio el cuadro podría ser más grave.

Ahora habría que identificar los millones gastados, las ganancias obtenidas por el capitalismo de la salud y el costo material y espiritual del tráfico de influencia que implicó “sanar” matando y enfermando durante 5 meses. Y vale además exclamar: !que gobierno y que tecnócratas nos gastamos en RD!

San Luis, Santo Domingo, R. D.- 
Diario Azua. 

Con motivo de celebrarse, este domingo el Día Nacional de las Madres, el alcalde del Distrito Municipal San Luis, Rodolfo Valera, destacó el rol preponderante de la mujer madre en el desarrollo de la familia y la sociedad. 

En nota enviada a la redacción de diarioazua.com Valera indicó, que las madres son la mejor ejemplo de amor, abnegación, sacrificio, trabajo, ternura, entrega, dedicación y que nunca pierden estas cualidades aún los hijos formen otras familias. 

Mientras pedía a Dios bendiciones para las madres, Valera junto a la vice alcaldesa, Deyanira Guerrero, agasajó a todas las madres que laboran en la Junta Municipal San Luis. 

También visitaron al hospital de la localidad donde también agasajaron a las madres médicos y enfermeras que día tras día arriesgan sus vidas para salvar la vida de pacientes afectados por la pandemia. 


Santo Domingo, Rep. Dom.-
Diario Azua.

Aparatoso accidente en la avenida Anacaona del Distrito Nacional, supuesta carrera clandestina en horario de toque de queda, según cuenta Martín Rodríguez periodista de @SIN24Horas.

sábado, 30 de mayo de 2020




Por Iván Féliz 
Santo Domingo, Rep. Dom.- 
Diario Azua. 

El dirigente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Juan Santos, deploró este sábado el proceder de los diputados de la República, de quienes dijo sólo les interesa sus ambiciones desmedidas de poder que se superponen al bien de la gente. 

Cuestionó el “accionar perverso” de los diputados, específicamente ayer en la Cámara Baja. 

“Ayer, los diputados de la muerte hicieron gala de sus finos trajes de impiedad, de sus corbatas coloreadas de egoísmos altivos y de zapatos petulantes y soberbios, que los conducen al abismo de las sombras en la historia de nuestra nación”, lamentó el joven abogado. 

Cuestionó de los “diputados de la muerte” el que sean protagonistas del caos, mar en el que plácidamente navegan, y su alimento es el desorden. 

“Sí, los diputados de la muerte dejaron claro que son capaces de todo, que no tienen límites en su accionar perverso, que la gente es lo último en lo que piensan. Los diputados de la muerte, ebrios de triunfalismo, balbucean miserables argumentos abstraídos de un pueblo que los ve poner en peligro la vida de la gente que les coloco allí”, enfatizó el además viceministro de la Juventud. 

El catedrático lamentó que el país sea testigo de a dónde lleva la ambición desmedida, hasta dónde la indolencia, la impiedad del ejercicio vulgar de un poder de quienes están llamados a representar los intereses del pueblo. 

“Pero los dominicanos de buena voluntad que quieren estabilidad para el país, progreso sostenido y por sobretodo un Estado que los proteja, sin dudas, les pasarán factura”, añadió. 




Por Andrés Matos 
Santo Domingo, D. N., Rep Dom.-. 
Diario Azua. 

La candidata a senadora por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), Faride Raful, afirmó que su labor legislativa estaría enfocada en procurar la aprobación de leyes importantes como son una sobre residuos sólidos, la de ordenamiento territorial y la ley de reorganización de la administración pública, entre otras. 

Así mismo indicó que se propone provocar que el próximo congreso realice una evaluación pormenorizada de las iniciativas y estructuras legales que han funcionado en los últimos 20 años. 

Raful habló en esos términos en una entrevista en el programa Periodismo y Sociedad conducido Andrés Matos y Gregory Caimares, por el Canal 6. 

Dijo que como senadora con respecto al aspecto jurídico con los códigos, la adecuación de las leyes de los servicios públicos y, sobretodo, eliminaría las duplicidades institucionales, reagrupando en una a varias dispersas en el Estado que no cumplen o hacen con debilidades sus funciones. 

Afirmó que como diputada ha sometido más de diez proyectos en ese sentido, los cuales prometió que insistirá en su aprobación, citando casos como el de Ley de Reorganización de la Administración Publica, la cual plantea redefinir las instituciones públicas, mejorar el gasto del Estado y la eficiencia de cada institución estatal, lo que redundará en mejorar la calidad de los servicios públicos, logrando fusionar unas 56 instituciones que tiene funciones comunes, auspiciando emplear la empleomanía parasitaria. 

Sobre las Tres Causales

Sobre las Tres Causales, dijo que las mismas se justifican como casos de excepciones, de extrema necesidad y las ve como la oportunidad de la mujer tomar decisiones sobre su embarazo, que reciba explicaciones científicas de la condición del mismo al tiempo que le permite al sistema sanitario proveer a la mujer de las garantías de ir a un centro médico, con profesionales certificados y no tenga que acudir a una “clínica “ clandestina a practicárselo, como sucede, arriesgándose a perder la vida y la capacidad de seguir reproduciendo. 

Dijo NO estar de acuerdo con el aborto, pero defiende las tres causales para detener su práctica ilegal, porque es la forma más efectiva para reducir al mínimo las muertes maternas que a diario suceden por la esa causa, sobretodo, en mujeres de muy temprano edad. 

“Soy madre y puedo serlo otra vez, por lo que nunca estaría de acuerdo con el aborto Dijo que aprobar las tres causales le permite al Estado tener estadísticas fiables, serias y controladas en el caso de la práctica abortiva”. 

Dijo que la mayoría de los legisladores, pero temen por las posturas hipócritas de muchos sectores sobre este tema, ya que muchos de los que se oponen conocen que se practica a diario, en todas las clases sociales, solo que, por sus condiciones económicas, afecta con mayor crudeza a los más vulnerables. 

Saludó la postura del presidente Medina, quien ha insistido en la reiteración de que se aprueben las Tres Causales en el Código Penal

Resaltó que no tiene adversarios, sino que lucha por causas sociales y justas, centradas en detener las acciones de quienes atentan contra la calidad de vida, el honor y las oportunidades de crecimiento de la gente, por lo que considera que su lucha es clara y propositiva. 

“Mi naturaleza y mi formación es estar del lado de las causas justas, eso será siempre mi personalidad y mi forma de actuar, lo que implica hurgar, fiscalizar y cuestionar las cosas de la sociedad, sobretodo, lo que tiene que ver con la vida de la nación y sus recursos, sin importar los intereses o sectores que no lo vean bien” expresó 

Aspira mejorar la calidad de la Democracia 

Consideró que la democracia dominicana está muy debilitada debido a la falta de conciencia de quienes tienen la responsabilidad de darle calidad, además de elevar la conciencia, mediante la educación a la población para que asuma su rol de ciudadanía activa, participativa y la proactiva en ese sentido de los legisladores ayuda mucho. 

Manifestó que, para representar a la gente, este país necesita personas comprometidas, con sensibilidad, seria, que crea en un mañana posible, gente que vaya a aprobar políticas públicas incluyente, en beneficio de un país más justo, que no entienda que no es el crecimiento económico individual lo que importa. 

Admitió que la clase política en las últimas décadas ha fallado, lo que entiende debe ser enmendado con una más eficaz y persistente participación propositiva de la ciudadanía. 

Aspira que los legisladores realicen su trabajo, como una cruzada en procura de hacer más eficiente al Estado para reducir las desigualdades, tarea implica enfrentar muchos sectores que por años han usado sus funciones las relaciones con funcionarios para afectar las mayorías, pero el legislador como el funcionario debe cumplir con su deber sin pensar a quien está enfrentando, solo beneficiar al desarrollo equidistante de la sociedad. 

Critica bajo presupuesto en Salud 

Critico en los últimos periodos de gobierno, el país no haya tenido la salud como prioridad, no se han tomado las medidas que manda la importante Ley 42-00 y 87-01 de Salud y de Seguridad Social, respectivamente. 

Explicó eso se debe a que el Congreso ha sido precario, debido a su falta de diversidad política partidaria, lo que ha debilitado su capacidad de fiscalización, tanto del uso de los recursos del Estado como de la aplicación fie y a tiempo de las leyes para lograr sus objetivos en el desarrollo y bienestar de la sociedad. 

Finalmente solicitó a las familias que luego de abrir la apertura social por parte de las autoridades es muy importante mantener las precauciones en los protocolos, como son el distanciamiento físico, usar mascarillas, lavarse las manos, etc., para resguardar la integridad sanitaria de sus miembros.

SANTO DOMINGO, REP. DOM. – 
Diario Azua.- 

La Cámara de Diputados aprobó este sábado, en única lectura y con modificaciones, la resolución que autoriza al presidente Danilo Medina prorrogar por un plazo de 12 días más el estado de emergencia en todo el territorio nacional. 

La propuesta de modificación fue hecha por vocero del bloque de diputados del Partido de la Liberación Dominicana, Gustavo Sánchez, previo a un acuerdo con los opositores y donde de pactó que en vez de 25 días como propuso el presidente fuera solamente por 12 días. 

Al ser modificada la resolución, la misma tiene que volver al Senado, que fue convocado para el próximo lunes a las 10:00 de la mañana para conocer de las modificaciones, y esta entrará en vigencia el próximo martes 2 de junio. 

En la Resolución el presidente Danilo Medina remitió al Congreso Nacional por cuarta ocasión la solicitud para extender el estado de excepción por 25 días más a partir del martes 2 del mes de junio para evitar el aumento de mortalidad y contagios a causa del COVID-19

El mandatario solicitó la extensión del estado de excepción previsto en el artículo 265 de la Constitución y en el artículo 10 de la Ley No. 21-18, declarado mediante el Decreto No.134-20, ambas del 19 de marzo del año en curso, prorrogado mediante Decreto No. 148-20 del 13 de abril del 2020, así como el Decreto No, 153-20 del 30 de abril 2020, así como el Decreto 160-20, con base a la autorización otorgada por el Congreso Nacional a través de las resoluciones No. 62-20, 63-20, 64-20 y la última numerada con 65-20, y fechada del 15 de mayo del 2020, respectivamente, todas las anteriores sancionadas para enfrentar el brote de coronavirus, en la República Dominicana. 

El presidente Danilo Medina remitió una comunicación fechada del 27 de mayo del 2020, dirigida al presidente en funciones del Senado, Aristídes Victoria Yeb, explicando las razones que dan origen a la extensión del período de excepción. 

Medina explica en la carta las razones sobre la necesidad de extender el toque de queda, indicando que es una medida crucial durante la puesta en ejecución de las diferentes fases del plan de reapertura de la economía dominicana, “He sabido que muchas actividades nocturnas conllevan aglomeración de personas que se convierten en focos de contagio del COVID-19, además durante las horas que comprende el toque de queda es mucho más difícil, en ausencia de este, mantener la vigilancia y el control de las medidas de distanciamiento social que son imprescindibles para combatir la pandemia”. 

Señala, que el Poder Ejecutivo inició un proceso de desescalada de las medidas de desatamiento social en el plano de las actividades económicas como parte de un plan que comprende cuatro fases, cuyo avance depende del éxito que se vaya alcanzando en cada una de estas, y en la actualidad el país se encuentra en la primera fase y en proceso de ejecutar la segunda y continuar avanzando de manera gradual y segura. 

Esta refiere, además, que el levantamiento total de las medidas de distanciamiento social no es una opción idónea en las presentes circunstancias, por lo que el Gobierno requiere contar con las herramientas necesarias tanto modular la reapertura de las actividades económicas como para tomar decisiones oportunas en caso de que se produzca un repunte en la curva de contagios. 

El presidente Medina sostiene que el objetivo de esta es que se cumpla de manera exitosa el plan de reapertura diseñado luego de consultar a diversos sectores de la sociedad dominicana y escuchar las recomendaciones de los expertos. 

DIPUTADOS 

El diputado José Vertico Santana hablando en nombre del Partido Revolucionario Moderno (PRM) dijo que no es posible que se esté jugando a la politiquería con la salud de un pueblo. 

Máximo Castro Silverio vocero del Partido Reformista Social Cristino PRSC, dijo sentirse triste con que se esté discutiendo lo relativo a la salud de los dominicanos. 

Dijo que no es prudente que se esté midiendo fuerza entre la oposición y el oficialismo en las decisiones que deben tomarse, por lo que invitó a la oposición y a la prudencia del oficialista. 

Pidió un intermedio de 15 minutos para que la oposición proceda a reunirse para ponerse de acuerdo en relación a afinar una propuesta. 

El diputado Ruddy Hidalgo, vocero de los diputados del Partido Liberal Reformista (PLR), considera que es preciso que tomen las medidas que sean necesarias para cuidar la salud de los dominicanos 


Por José Francisco Peña Guaba

En casi 20 años de alianza del BIS con el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), aprendí a conocer la mentalidad tanto de la dirigencia como de la base peledeista. 

Nuestro papel dentro de la coalición nos ayudó en ello y nos permitió obtener favorables resultados, innegables, que están ahí: primero, en el año 2000 el BIS le sumó a la bolsa electoral de la estrella amarilla casi 50 mil votos, que fueron los que hicieron la diferencia para llevar al PLD al segundo lugar en esas elecciones; segundo, aportamos 100 mil votos en el 2004 y logramos traer casi todos los partidos y grupos políticos de apoyo al partido morado; tercero, el Bloque Progresista en parte es obra nuestra bajo las instrucciones de Leonel; cuarto, durante la crisis que se produjo entre Leonel y Danilo para el 2015 se quedaron sin intermediarios válidos, pues todos los dirigentes del PLD se habían radicalizado en uno u otro lado, de manera que, prevalido de nuestra buena relación de amistad con el Presidente y de nuestra hermandad con Leonel, logramos el acercamiento si bien nos tomó más de dos meses, lo logramos, hasta que cerramos un acuerdo establecido en 15 puntos que firmaron los miembros del Comité Político y que después refrendó el congreso del PLD.

Aunque mis orígenes vienen del PRD, ante nuestra responsabilidad en el crecimiento de esta alianza ganadora de 6 procesos electorales de forma consecutiva, creemos conocer un poco la mentalidad de los miembros de la tolda morada.

A fuerza de creerse diferente el peledeista construyó un nuevo estilo de hacer, ver y actuar en política. Pareciere que los peledeístas no eran dominicanos, porque los morados crearon un accionar que los separó y diferenció notablemente de los demás integrantes de la clase política.

Personalmente entiendo que eso tiene que ver con el proyecto y criterio organizativo de Bosch. Él sabía que necesitaba construir un partido de cuadros pero que estos, a su vez, tuvieran un mínimo de nivel educacional y, concomitantemente, no podían ser de los estratos sociales más bajos, económicamente hablando, para que no le crearan una presión de solicitudes de ayuda al partido, como pasaba en el PRD.

Así fue, con agudeza, que el Profesor construyó el PLD con profesionales y estudiantes de las clases medias, con un criterio claro de metodología organizativa. Se estableció un riguroso procedimiento de identificación, autenticación y masificación. Era el claro discernimiento de que la calidad traería la cantidad, así lo hicieron.

Mi visión es que estos pasos se realizaron en etapas definidas: la identificación, que fue el proceso de construcción, ocurrió del 1973 al 1981; la autentificación, de 1982 al 1989 y, la masificación, inicia después del 1990.

El peledeista no será muy efusivo pero si comprometido, responsable con las tareas asignadas por el partido, no mezcla su vida personal con el activismo partidario. Por eso tienen pocas relaciones primarias entre ellos, no se ve en el PLD el compadreo y la canchanchaneria que históricamente se observó en el perredeismo. Claro, como en todo hay sus excepciones.

De una disciplina férrea, en el peledeismo existían los rangos y se respetaban. Era como en los partidos modelos de izquierda, los del Comité Central, los oficiales superiores y su Comité Político, el generalato. Un “CP” era un semidiós dentro de los peledeístas. 

El peledeista de carrera u ortodoxo, llamémosle así, es bien formado, correcto en el vestir, riguroso en las instrucciones partidarias, formal para hablar, con aguda visión de los procesos sociales, sectario en los intereses de su organización y, de tanto ganar, son los que mayor vocación de poder tienen. Es que tienen claro el sentido pragmático de lo conveniente.

Con la llegada de Danilo han tenido que manejarse con cuidado para no ofender al jefe de turno, discretos, de poco hablar del tema, han desarrollado el sentido de la auto-protección, no se van a exponer innecesariamente pero, no lo duden, silenciosamente harán los que les conviene.

Reconocen las condiciones de sus compañeros Leonel y Danilo. Ven como el líder a Leonel, el orador, el carismático, el intelectual, el internacionalista, la “mina de oro” de la que hablaba Don Juan. En Danilo, el organizador, el dirigente, el conocedor de su dirigencia y de las bases, el estratega y armador. Pero cuando tú le pones a escoger a los peledeístas entre Leonel y Gonzalo, eso es una distancia de la tierra al cielo. Ellos lo saben, todos lo saben, pero, a fuerza de ser miembros del partido oficial, se han convertido en gobiernistas.

Sin embargo, su condición de compromisarios de los intereses gubernamentales no los hace tontos. Saben que están a punto de perder todo lo que han construido. Con la calmada actitud de quien se sabe en medio de la guerra, su quietud no se puede mal interpretar.


La gran disyuntiva qué hay en todos los niveles desde las altas esfera hasta la base es cuál posición se impondrá, si la que quiere la cúpula palaciega, que a presión quiere que todos hagan lo que no les conviene o, por el contrario, la decisión inteligente de proteger los intereses de la mayoría con Leonel. Sé que es difícil lo que viven hoy los dirigentes, los militantes y simpatizantes del partido morado, porque la presión, el chivateo y la cancelación por cualquier mínimo movimiento que realicen están a la orden del día.


Las opiniones están hoy dispares, puedo equivocarme pero, la dirigencia y militancia que yo conocí debe actuar con sabiduría popular y van a votar por el gallo que ellos entienden puede ganar la pelea; el mismo que ha ganado muchas otras, no por un gallo manilo que no ha ganado ninguna.


Es innegable que los peledeístas, por estar en el gobierno tantos años, han desarrollado un olfato único para visualizar y comprender dónde está la posibilidad de triunfo. Esto, sumado a su alta vocación de poder, nos augura ¡que habrá un voto en masa por Leonel!