Titulares

Publicidad

jueves, 28 de mayo de 2020


Por Ramón Lora Rosado 
Santo Domingo, Rep. Dom.- 
Diario Azua.- 

El Banco Adopem celebró de forma virtual su asamblea general ordinaria anual de accionistas, vía el sistema de comunicación Webex, desde la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, capital de la República Dominicana, para respetar el distanciamiento físico debido a la pandemia COVID-19. 

Dicha asamblea participó el 99.49% de los accionistas, los miembros del Consejo de Administración, entre los que figuran el presidente ejecutivo y la alta gerencia del banco. 

Se conocieron los temas estipulados por la ley y los que la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana ha establecido mediante reglamentos. 

Por su lado, el presidente del Consejo, José Antonio Colomer Guiu, manifestó que es un gran honor y compromiso servir a casi cuatrocientos mil dominicanos que con su esfuerzo prosperan, buscando un futuro mejor. 

También dijo que asume con entusiasmo junto a los 1.466 empleados de Banco Adopem, este nuevo período, porque está comprometido en llevar más valor a través de los productos y servicios enfocados en las necesidades de los emprendedores del país. 









Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK.- 
Diario Azua.-

Un nuevo estudio publicado por la Sociedad de Ayuda Legal determinó que en Washington Heights e Inwood, en Manhattan, es donde más se viola el distanciamiento social COVID-19 y a la vez el cuarto en los restantes boroughs.

La publicación realizada este martes indica que  el precinto policial 34, ubicado en Broadway con la calle 183, ha recibido 790 llamadas al 311 sobre el distanciamiento durante la crisis del mortal virus, según el estudio.

La clasificación de las llamadas al 311 es parte de un análisis mostrando que los neoyorquinos negros y latinos están experimentando una aplicación más agresiva, multas y arrestos, a pesar de una distribución más o menos igual de llamadas en los vecindarios blancos y minoritarios.

En general, 18 de los 20 recintos con tasas más altas de arrestos o invocaciones relacionadas con COVID-19 conocidos por cada 10,000 personas ocurrieron en destacamentos mayoritarios de afroamericanos o latinos, encontró Legal Aid.

Alrededor del 79 % de las convocatorias relacionadas con el virus y el 74 % de los arrestos por la misma causa, se pudo identificar en precintos mayoritarios de afroamericanos o latinos.

El recinto que cubre el sur de Crown Heights-Brooklyn tuvo la tasa más alta de cumplimiento, con un 3.3 % de las llamadas que terminaron en arresto o una citación.


Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK.- 
Diario Azua

Las autoridades de la ciudad Nueva York entregarán, a partir de esta semana, 20 millones de dólares a más de 20 mil familias de indocumentados, entre ellas cientos de dominicanas, que no recibieron el estímulo federal por el Covid-19

El programa está patrocinado por una donación financiera de la organización Open Society Foundations en asociación con la ciudad de NY y no se considerará el estatus migratorio.

Los pagos podrían comenzar a ser distribuidos esta semana a través de 50 organizaciones comunitarias de servicio a inmigrantes.

Los interesados pueden contactar la línea directa de la Oficina del Alcalde de Asuntos de Inmigrantes (MOIA) 212-788-7654 para proporcionar su número de teléfono y un correo electrónico a donde la oficina podrá contactarle para poder recibir la ayuda financiera.

Según el programa, los trabajadores indocumentados que hayan perdido su trabajo debido al COVID-19 califican para recibir un pago único que va desde $400 por persona hasta $1,000 para familias con varios adultos y niños.

Las parejas o padres solteros con hijos podrían recibir un pago de $800 por su parte.

A través del 311 también se puede obtener información sobre organizaciones de asistencia a las comunidades inmigrantes en su condado.

La Gran Manzana es hogar de aproximadamente 360 mil trabajadores indocumentados y 48,000 propietarios de negocios indocumentados, según datos de la alcaldía y quienes en conjunto han contribuidocon alrededor de 232 mil millones de dólares a la ciudad.




Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK.- 
Diario Azua.

El presidente de la seccional del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en Nueva York Fidel Casilla, expresó  que algunos políticos dominicanos en el exterior tienen doble moral con respecto al voto en el exterior, señalando a miembros el Partido Revolucionario Moderno (PRM).

Casilla manifestó que al PRM no les importa que todo el que vaya a depositar el voto se “caiga muerto” porque a su dirección lo que le interesa es tomar el control del gobierno dominicano sin importarle la cantidad de fallecimientos que puedan surgir por el COVID-19”. 

“En cuanto al exterior, si los perremeístas son decididos y tienen el coraje de salir a votar, nosotros los perredeístas también lo vamos hacer en igual medida, porque como dice el viejo refrán, “lo que es igual no es ventaja”, y si ellos pueden nosotros también, por lo tanto no nos oponemos al voto del dominicano en el exterior”, indicó Casilla, mediante un documento de prensa.

“Los defensores de la Constitución debieron cuando la JCE decidió no celebrar primarias en el exterior defender la Constitución. Ahora esos defensores entendían que aquí no se iba a votar, preguntándose por qué no se abocaron a cambiar el texto constitucional que establece el voto del dominicano en el exterior”, dijo.

“Esos defensores debieron adaptarlo al método de aquí de que se vote por correo, esa parte no, hasta ahí no son defensores de la Constitución-RD, los defensores son quienes establecen que hay que votar sin importar la cantidad de muertos que arroje el proceso de votación”, especificó.

“Estamos deseosos de que los dominicanos vamos a votar en el exterior, para elegir y ser elegido”.

Recordó que el PRD fue el partido que trajo logros para los dominicanos en ultramar, a través del inmortal líder José Francisco Peña Gómez, para que pudiesen votar en el extranjero y precisamente fue en un gobierno perredeísta que se votó por primera vez en el exterior en el 2004.

“Hoy en día esa realidad muchos quieren desconocerla y como lo planteara el líder y actual presidente de la organización, Miguel Vargas Maldonado, el PRD es por naturaleza quien más ha defendido a los quisqueyanos en el exterior, que a parte del voto también fue propulsor de la doble nacionalidad”, concluyó.


Por Emilia Santos Frías

El Creador debe querer bastante al ser llamado mujer, su afecto es tan inmenso que nos ofreció como regalo, el don de ser madre. Al él nuestra gratitud, por su bondad, porque muchas de nosotras, además de poseer madre nos convertimos o convertiremos en una. Inmensa bendición!.

Solo una madre sabe el trabajo y sacrifico que conlleva serlo, y esa responsabilidad que no es cómoda, viene sin pensión o jubilación. Ser madre es una tarea que no termina, aunque los hijos e hijas sean longevos. Pero es lo más grande y hermoso que puede sucedernos.

Somos personas afortunadas, quienes tenemos la dicha de tener con nosotros a nuestra madre: lo más parecido a Dios en la tierra, en cuanto a virtud. Imperfectas al ser simples seres humanos, por tanto conocen de defectos, también de virtudes, de extraordinario amor, gran capacidad de tolerancia y perdón. Nadie como ella.

Es un don único, el Padre lo creo solo para una mujer virtuosa, como dice Proverbio 31, en el versículo 10, su estima sobrepasa largamente a la de las piedras preciosas.

No hay amor más grande que el amor de madre. Este se experimenta desde el momento de la concepción. La mujer se desborda al traer al mundo a una hija, a un hijo deseado; fruto del amor, y es ese mismo amor que con los años crece tanto, hasta alcanzar dimensiones incalculables. Es tan perenne que ni la muerte lo extingue.

Las madres somos capaces de frenar nuestras metas personales, para coadyuvar a nuestras vástagas-os a cumplir las suyas. Eso más que sacrificio, es el más benigno sentimiento. Ni hablar en caso de enfermedad. Ante ella, no dudamos en entregar nuestra vida a cambio de la salud y existencia de nuestros hijos e hijas, si es necesario.

Este es un rol tan supremo, que cada vez que pienso en mi madre doy gracias a Dios. Ella en cuanto a los sentimientos que alberga y ofrece, es gigantesca, quisiera ser una ínfima parte de lo que es ella.

Filipenses capítulo 1, versículo 3. Proverbio 31: 26, retrata perfectamente a mi madre, a quien también honro en este escrito: ella al hablar lo hace con sabiduría, y cuando instruye sentimos su amor; todos los sentimientos templados que posee. Mujer sensible; lo muestra en sus acciones de asistencia a la población de la comunidad donde reside. No conozco una dama más solidaria y humana ante el dolor ajeno.

Como ella, las madres que son caritativas superan sus proezas cada día, y si tiene temor de Dios son más dignas de alabanza. Eso nos dicen Los Proverbios. A ellas encomio en estas líneas. La mía por ejemplo, doña Graciela, parafraseando a Robert Breault, es el sol de mis días y la estrella de mis noches.

Madres de este tipo son modelos que seguimos en la crianza de nuestros hijos e hijas. Este compromiso viene sin un manual, pero se perfecciona diariamente, cuando aprendemos cómo ser mejor. Porque no existe la madre perfecta. 

Durante la crianza de nuestros descendientes, pulimos entre alegría y tristeza, el rol de ser madre. Vivimos momentos memorables; la sufrida dejadez, descortesía de nuestros descendientes, pero también entre matices, disfrutamos el favor de su solidaridad, acompañamiento y afecto, como en caso.

Es imperioso mostrar cariño, agradecimiento y siempre respeto a nuestras madres, como forma de enaltecer, que después de Dios, nos permitió tener vida. Además, de su abnegación y sacrificio. Honrémosle por siempre!.

Gracias Dios. Madre querida, que “el Señor te bendiga, te guarde, te mire con agrado, te extienda su amor; te muestre su favor y te conceda paz”.

Feliz Día de las Madres a todas las mujeres que abrazaron esta bendición y han aportado hombres y mujeres de bien a nuestra patria. Con estos parabienes saludo a mi madre, hermanas, colegas y amigas.

Hasta pronto.

La autora reside en Santo Domingo, Rep. Dom.
Es educadora, periodista, abogada y locutora.




Por Rubén Moreta

La coalición PRM-Alianza País ha escogido a una brillante mujer como candidata a diputada en la provincia de San Juan. Se trata de la Licenciada Dori Santana Bernard, una mujer de ubérrima sapiencia, con dos carreras universitarias y una hermosa familia.

Pero la prestigiosa dama tiene una dificultad: no está hablando, no se está comunicando con nadie. Y aclaro que ella no es afásica. 

No exageramos al decir que esta atípica candidata no la hemos visto promoviéndose en las redes sociales, ni acudiendo a participar en un solo medio de comunicación a exponer sus ideas, convicciones y propuestas para atraer al electorado sanjuanero para que sufrague en su favor.

Al parecer, a Doña Doris Santana no le gusta la chercha ni la exposición mediática. Ella prefiere el mutismo, pero ignora que una parte importante de los electores quieren escuchar –y tiene que escuchar- el discurso de sus futuros legisladores y líderes.

¿O acaso este enmudecimiento es una urdimbre para que los perremeistas voten solo por la otra mujer candidata o por los hombres que están en la boleta?

En fin, varios perremeistas de San Juan se me han acercado y me dijeron que están “haciendo piquito y bembita” con la erudita, pero taciturna candidata Doris Santana, porque ellos quieren, al menos, conocer su voz.

El autor es periodista.




Por Alfredo Cruz Polanco


“Nadie se muere de verdad si queda en el mundo quien respete su memoria” Juan Bosch 

El autor de esta anécdota fue engendrado, criado y educado por un humilde conductor de carro público de la Ruta “A” de Santiago de Los Caballeros, el señor Pablo Cruz Cruz, que aunque muy pobre económicamente hablando, poseía una de las mayores riquezas: la responsabilidad de su rol de padre y cabeza de familia, así como las virtudes morales que lo adornaban, entregándose por completo a la formación moral, espiritual y profesional de cada uno de sus ocho hijos, transmitiéndonos siempre los sanos principios y valores éticos y morales. 

Un día muy de madrugada, siendo yo muy pequeño, mi padre despertó a mi hermano René y a mí,con un billete de veinte pesos en las manos y a seguidas nos preguntó: ¿de cuánto es este billete? Los dos de inmediato contestamos: ¡de veinte pesos papá! ¡No!, respondió él. “Este billete aunque exprese que es de veinte,para mí es de cinco pesos”. Nosotros, como niños ingenuos, nos quedamos sorprendidos y anonadados, sin entender lo que sucedía. “Anoche le hice un servicio a un médico y él, en vez de darme cinco pesos, en medio de la obscuridad, me entregó veinte pesos. Yo tengo que llevarle la parte que no me corresponde, porque ese dinero no es mío. Quiero que para ustedes ese billete también sea de cinco pesos”. 

Temprano en la mañana, mi padre le llevó el billete de veinte pesos al médico, le explicó lo ocurrido y este, sorprendido por su correcta actuación, lo gratificó con cinco pesos más. Desde que me hice adulto y comencé a trabajar, siempre llevo conmigoen un rinconcito de mi humilde cartera, un billete de 20 pesos, el cual me ha inspirado a actuar correctamente en toda mi carrera profesional, en todas mis actuaciones públicas y privadas y a no hacer uso de lo que no me pertenece. Con la actitud asumida por mi padre queda demostrado, que en gran medida, la educación en valores, es la que se recibe en el hogar.Estano se aprende en las escuelas ni en universidades. 

Debido a la gran inversión de valoresy a la descomposición moralque hoy arropa a una buena parte de nuestros jóvenes, a la sociedad y a la familia, con motivo de la partida física de mi padre el pasado viernes 22 de los corrientes, in memoriama él, he querido compartir y dar a conocer este hermoso testimonio, pues las cosas positivas que contribuyen con la formación moral y espiritual, deben ser difundidas y promovidas. Considero que durante el paso por nuestra vida terrenal, las buenas obras que podamos hacer son las que prevalecerán para siempre y por las que seremos recordados. De ahí que siempre debemos tratar de dejar grandes huellas, no cicatrices. 

Muchas veces los padres somos responsables de los errores y de las malas actuaciones de nuestros hijos, pues les queremos ofrecer todo lo que no tuvimos (dinero, vehículos, tarjetas de crédito, viajes, vacaciones, clubes sociales), en cambio les negamos lo que sí tuvimos y los que nuestros padres nos inculcaron e impregnaron (amor, ternura, responsabilidad, honestidad, pulcritud, prudencia, persistencia y perseverancia;el respeto, humildad, sinceridad, no codiciar lo ajeno y cortesía). 

¡Gracias papá por el hermoso legado que nos dejaste! 

El autor es Contador Público Autorizado 
Ex Diputado al Congreso Nacional y 
Ex Miembro Titular de la Cámara de Cuentas de la República 






Por Rubén Moreta

La ciudad de San Juan de la Maguana ha iniciado una movilización social en protesta por la inmoderada pretensión de un “empresario” local de instalar una estación de servicio de combustibles en el Barrio Mesopotamia, lugar que fue declarado zona vedada para asentamiento humano en 1999, tras la tragedia provocada en esa barriada por el Ciclón Georges.

Como extraído de un sombrero de mago, el empresario Luis Fernández ha presentado un decreto supuestamente firmado por el Presidente Danilo Medina y una supuesta Licencia Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para poner en funcionamiento dicha “bomba”.

Como La Mesopotamia es una zona protegida ambientalmente desde hacen veintidós años, resulta sospechoso que al despedirse el gobierno de Medina se venga con este enredo.

¿Quién le gestionó esa ilegítima e ilegal facilidad al rico Señor Fernández? Debió hacerlo una persona muy poderosa, con acceso al primer mandatario. 

En San Juan con “llegada” al presidente Danilo Medina solo hay una o dos personas. ¿Quién fue? No lo sé, pero sí sé que quien “pichó este juego” es la o el peor enemigo de San Juan, porque quiere se despoje nuestra ciudad de un mirador ecológico.

Merece ir al paredón.

El autor es Periodista.

Por José Francisco Peña Guaba

A quienes pasamos de medio siglo se nos hace un poco aburrida la vida. Adoramos nuestros nietos y quisiéramos quedarnos con ellos pero, les toca a sus padres formarlos, cuidarlos y guiarlos. Nosotros apenas disfrutamos horas de la alegría inmensa que nos ofrecen, sobre todo los de ahora, que cómo dice el pueblo son “biblias andantes” porque la tecnología los ha hecho más despiertos y tienen acceso a mayor información, sin decir de los juegos que les hacen tener una rapidez mental fuera de toda duda. Además, claro está, en medio de este confinamiento producto de la pandemia de Covid 19 no los podemos tener físicamente, solamente por la vía digital, pero por ser ésta tan impersonal no lo sentimos de la misma manera.

Hace un poco más de 8 meses, para agradar a mi esposa, decidí adquirir una mascota, en este caso un perro, un cachorrito de apenas un mes de nacido. Hacía muchísimo tiempo que no tenía una mascota. Recuerdo que la última, cuando niño y hasta casi entrar en la adolescencia, fue un perro de raza Collie, de pelo muy abundante y largo, a quien bautizamos Heriberto. Nos acompañó varios años, murió de viejo, pero siempre fue afectuoso en extremo.

Me sentía extraño al tener otra mascota pero, al ver al nuevo integrante de la familia, me alegré: apenas cabía en mis manos. Es de raza shitzu, originaria del Tíbet. Suelen ser muy apreciados por los asiáticos como perro guardianes, aunque son pequeños, porque son listos, cariñosos, inteligentes, vivaces, alertas, temerarios incluso, muy independientes pero, sobre todo, muy leales.

El nuevo huésped de mi casa es blanco de lomo color crema. Se armó tremenda garata para ponerle el nombre, hasta que, de muchísimas opciones, terminamos llamándole Nano.

No puedo describir la felicidad que a mi hogar ha traído Nano. Es indescriptible, sobre todo la devoción que veo de él hacia mi esposa. Estoy convencido que él la cree su mamá porque no se despegan un minuto de ella. Aunque duerme en la habitación de al lado, con un sobrino que nos asiste, a las 7 de la mañana está en nuestra puerta, la toca con sus patitas peludas y ahí comienza la alegría del día al ver el júbilo con que baila ante su dueña, día tras día, como si hiciera meses que no la viera. Es todo un espectáculo, minutos de un amor insondable que se manifiesta en tan leal relación y acciones. Solo después de hacer ese ritual de la alegría pasa a saludarme, religiosamente: me reitera su cariño lamiéndome la cara, cuando suele subir a mi asiento, o más frecuentemente los dedos de los pies. Al no estar acostumbrado a tan efusivo mimo, a excepción de los nietos, caigo extasiado ante tanta demostración de cariño.

Es un perro de casa, no se siente seguro cuando sale pero, cuando eso ocurre, no se le despega a la mamá (mi esposa) ni un instante, tres manifestaciones me han sorprendido de Nano, hasta asombrarme, quizás porque no estoy acostumbrado a tener mascotas: Nano trata con afecto a la gente cercana a nosotros pero, cuando llega alguien extraño le ladra algunas veces aunque no asusta a nadie porque es tan pequeño y bello que no despierta temor. Es como su forma de preguntar, ¿quién eres tú? o ¿qué quieres con mis papas? Es tan natural la forma en la que lo hace, que resulta fascinante. 

Lo inaudito ocurrió hace poco. Afrontaba yo algunos pequeños problemas de salud, que a veces me obligan a reposar –cosa difícil en mí porque soy workalcoholic (o “trabajólico”, como dicen ahora para definir a los adictos al trabajo, como en mi caso, que lo realizo por pasión)–. Pero al entrar Nano a la habitación, mi esposa le ha dicho: “Papá no se siente bien, no ladres y quédate tranquilo”. Pues bien, no me creerán pero así lo hizo: se acostó dentro de la habitación, con la puerta entrecerrada y se quedó ahí, tranquilo por largo rato, sin moverse ni ladrar. Sólo cuando me repuse volvió su lado juguetón . Para nosotros su forma de decirnos “estoy aquí, no molesten a mi papi.” ¡Dios, qué cosa maravillosa esta!. 

Es que el afecto y la lealtad total son virtudes tan escasas en la sociedad de hoy, que cuando alguien nos las brinda nos sentimos extraños. Por lo general los intereses han hecho cambiar las prioridades de los seres humanos. Lo que existe hoy lo que se observa, es una suerte de competencia por lo banal, la ropa, las joyas, los autos de lujo, las mansiones o apartamentos de varios pisos y entre ellos, el poder, que no está al servicio de los demás sino solo para logros muy particulares. 

No siempre fue así. Yo crecí en una generación muy diferente a la actual. No necesariamente mejor pero sí muy diferente: se luchaba por lo que se creía, era tal la entrega que no se medían peligros ni consecuencias; el valor, hasta la temeridad estaban presentes a plena luz del día y el dinero era una mercancía que no compraba la dignidad de la gente. Eran tan escasos los que se vendían que se podían contar con los dedos de las manos y al contar, sobraban dedos.

Era la época de la autenticidad, de gente con palabra cuyas diferencias con otros, que las había y eran muchas sobre todo en la política, eran básicamente metodológicas o ideológicas, nunca por dinero: que aquel era marxista o leninista, o los dos, o que era trotskista o estalinista; que si maoísta o demócrata cristiano, derechista o castrista o, en cuanto a los líderes nacionales, que fulano era bochista, balaguerista o peñagomista.

Había discusiones, eso sí, en las que los más “teóricos” –como se denominaba a los expositores brillantes– recitaban de memoria parrafadas enteras con las ideas de sus líderes. Se andaba por lo general con un libro gastado bajo el brazo, dando a entender que era de consulta habitual y para que todos entendieran que estudiaban para defender teorías e ideas de los grandes pensadores y políticos del mundo.

El dinero servía para lo básico, para lo más básico. Era tal la aversión al dinero fácil y al lujo que nadie quería usar cosas muy caras, porque usarlas cuestionaba su seriedad y, sobre todo, la integridad ideológica del portador, a quien se acusaría de inmediato de “pequeño burgués” o “revisionista”, cuestionamiento que hacía mella en el buen nombre de cualquiera ligado a la política en aquellos tiempos.

Todo era tan diferente, hasta el gobierno de turno, que si bien tenía una política de represión y algunas veces hasta de exterminio, de ordinario era por encontrarse en la imposibilidad de comprar a los contrarios. Nuestra clase política, salvo rarísimas excepciones, no se vendía. Pero así era en todo, hasta en el amor: las mujeres eran de una entrega total y se jugaban la vida de igual manera que sus compañeros, por lo común no existía interés mercurial alguno, ¡oh, qué tiempos aquellos!. 

Todo se disfrutaba porque era sincero y no se compraba, realmente la política del dinero, aunque existió siempre, fueron los reformistas los que la enseñaron y los peledeistas después de llegar al gobierno, pero estudiaron mucho y salieron excelentes alumnos. En el PRD y PLD viejo eso no existía. Los semidioses de la política, Bosch y su discípulo Peña Gómez, eran los dominicanos más honestos, sin fortuna ni interés alguno por el dinero. En eso son los más dignos hijos de Duarte.

Con los años, de una forma u otra el mundo y la política cambió y todos nosotros con ella. Unos más y otros menos pero, a fin de cuentas llegamos al fin de las ideologías como presos de un pragmatismo obligado, convencidos de que los idealismos, penosamente, no tienen espacio en estos tiempos. 

Quizás por eso es que, guardando las distancias y las disparidades ideológicas, mantengo una admiración innegable por dos seres excepcionales, leales a sus pensamientos: Manuel Salazar Secretario General del PCT (Partido Comunista del Trabajo) y Narciso Isa Conde ex Secretario General del PCD (Partido Comunista Dominicano). Aunque muchos se refieren a ellos como anticuados, o de manera peyorativa como dinosaurios de la política, son estos los que son estandarte de la dignidad y coherencia porque no han sido seducidos por la nuevas formas de hacer política.

Por sobre todo, lo que más extraño de antes es la lealtad, la reciprocidad, la solidaridad y el respeto. Había códigos y formas de proceder, reglas no escritas de convivencia que los adversarios respetaban, entre ellas aquello de que las familias no se tocaban ni con el pétalo de una rosa. Pero, en este mundo salvaje no hay reglas, solo las que nacen del hecho cumplido y de los éxitos materiales alcanzados, sin importar lo que tenga que hacerse para lograrlo. Hoy se pasa por encima de todo con tal de obtener “el triunfo”, por llegar a la meta no importa cómo. Lo que pasa hoy desde el poder así lo demuestra. ¿Cómo tendremos mejores ciudadanos si los llamado a poner el ejemplo son los patrocinadores y actores principales de esta serie de inconductas, que nos dañan a todos, que afectan la democracia?

Reconozco que hay valores perdidos, tal vez irrecuperables para la sociedad en la que vivimos hoy, en la que la escasa lealtad y entrega es tan notoria. De todas formas, aunque poca, sí existen quienes son leales y se entregan son verdaderamente imprescindibles. Ante la suerte de vivir con Nano y disfrutar su leal presencia, evocó unas frases del gran poeta Pablo Neruda, que dijo: “Mi perro me miraba, con esos ojos más puros que los míos, perdía el tiempo pero me miraba, con la mirada que me reservo, toda su dulce, su peluda vida, su silenciosa vida, cerca de mí, sin molestarme nunca, y sin pedirme nada”.

miércoles, 27 de mayo de 2020


Santo Domingo.- 
Diario Azua.- 

El presidente de la Comisión Permanente de Hacienda del Senado, Rafael Calderón, afirmó que presentará informe favorable al pleno senatorial del proyecto de modificación de la Ley 167-07, de Recapitalización del Banco Central de la República Dominicana. 

Calderón, senador por Azua, destacó que esta iniciativa aumentaría la calificación económica que otorgan los diferentes Organismos, tales como: Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras instituciones de Estados Unidos y Europa. 

Consideró que es la primera vez, después de 100 años, que se fortalecerá el sistema económico de la nación y al Banco Central de la República Dominicana, para mejorar la imagen del país. 

Precisó que con esta Ley el país puede ser más atractivo para la inversión extranjera que dinamiza y aumenta la economía. 

"Este proyecto reduce de manera gradual hasta eliminar el déficit cuasifiscal, que ronda el 1% del Producto Interno Bruto (PIB), equivalente a 45 mil millones de pesos. Este monto se viene arrastrando desde el 2003, a través de la crisis fiscal generada por BANINTER”, sostuvo. 

Rafael Calderón dijo que debido a la gran importancia de esta iniciativa, los miembros de la comisión invitaron y escucharon las opiniones y sugerencias del gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu y del ministro de Hacienda, Donald Guerrero, así como a representantes del Banco de Reservas. 

En tanto, el gobernador del Banco Central, Valdez Albizu, explicó que según las proyecciones de modelos económicos y financieros, este proyecto permitiría la solución del déficit cuasifical en un período entre 7 y 8 años, mientras se culminaría la recapitalización del Banco Central en un período no mayor de 20 años. 

Albizu indicó que esta propuesta establece que el costo de los intereses de las emisiones realizadas por el Fideicomiso sería cubierto en un 60% por el Ministerio de Hacienda, y 40% por el Banco Central y se consignaría en el Presupuesto General del Estado una transferencia anual a favor del Banco Central, equivalente a un 6% del PIB para contribuir con el proceso de su recapitalización. 

La reunión se realizó en el Salón Polivalente, ubicado en la cuarta plata del Congreso Nacional y la iniciativa procede del Poder Ejecutivo

Asistieron, además del presidente Rafael Calderón, los senadores: Charle Mariotti y Dionis Sánchez y una comisión de asesores económicos que acompañaron al gobernador del Banco Central, Valdez Albizu y al ministro de Hacienda, Donald Guerrero. 




Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK.-
Diario Azua.-

Luis Tejada, director del Centro Comunitario Hermanas Mirabal, vaticinó una ola de desalojos en las próximas semanas contra decenas de miles de familias en esta ciudad al no poder pagar la renta por el COVID-19.

Tejada, experto en asunto de vivienda, lleva más de 20 años dedicada a defender ante las cortes neoyorkinas a la comunidad hispana, principalmente la dominicana, ante los abusos de los caseros.

Exhortó de manera urgente a la legislatura estatal como a la municipal salir en ayuda de los más necesitados o de lo contrario “tendremos la pandemia de desalojos” en la Gran Manzana.

Como muestra de sus planteamientos citó que el Juez Administrativo Jefe, Lawrence K. Marks, anunció recientemente que los Jueces del Tribunal de Vivienda de la ciudad han comenzado a programar y realizar conferencias virtuales en asuntos pendientes de desalojo en las que ambas partes están representadas por un abogado.

Las conferencias están programadas para facilitar los acuerdos y reducir el número de casos pendientes mientras el Tribunal se prepara para una afluencia de nuevos casos de desalojo tras la pandemia de COVID-19, sostiene el magistrado.

Sirviendo a los cinco condados, con casi 240 mil nuevas presentaciones anualmente, el Tribunal de NY se encuentra entre los más concurridos de Estados Unidos, señala Tejada.

“Si bien la Corte ha permanecido abierta para los negocios durante la pandemia, los casos de audiencia en marzo se limitaron solo a asuntos esenciales como cierres ilegales y reparaciones de emergencia. En abril las operaciones se expandieron para incluir asuntos no esenciales, como hacer que los jueces emitan decisiones por escrito sobre las mociones que previamente se presentaron y en juicios de banco que ya se habían llevado a cabo antes de la pandemia”, precisa.

A partir de la presente semana, las operaciones se amplían una vez más para incluir conferencias virtuales presididas por jueces en un esfuerzo por llegar a acuerdos sin la necesidad de juicio o litigios adicionales.

“Cualquier parte representada por un abogado en un caso de desalojo pendiente ahora puede solicitar una conferencia de conciliación. Como hoy, ya se han solicitado cientos de conferencias y se están programando en los cinco condados, aunque se prefiere el consentimiento de ambas partes, las conferencias se programarán a solicitud de cualquier parte que busque una”, dijo Tejada.

 

Feller Rate y Fitch Ratings, que ratificaron a ACAP las calificaciones de riesgo de largo plazo A+ y AA- (dom), respectivamente, resaltan atributos de la entidad financiera, como la fortaleza patrimonial, la rentabilidad adecuada y los bajos niveles de morosidad. 

SANTIAGO, REP. DOM.- 
Diario Azua.- 

Las agencias Feller Rate y Fitch Ratings ratificaron las calificaciones de riesgo de largo plazo A+ y AA- (dom), respectivamente, a la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP), con perspectivas estables en ambos casos. 

Las calificadoras de riesgo parten de la fortaleza patrimonial, la rentabilidad adecuada, los bajos niveles de morosidad y la ventaja competitiva de la entidad financiera en su región. 

El informe de Feller Rate, al corte del primer trimestre de esto año dice que, dada la crisis sanitaria, ACAP está focaliza en mantener holgados niveles de liquidez y solvencia, además de aportar soluciones a los clientes. 

Mientras que el informe de Fitch Ratings, brinda a ACAP la calificación F1+ (dom) para el corto plazo y A+ para la emisión de deuda subordinada, destaca la calidad de la cartera de la institución financiera a diciembre de 2019, con una morosidad de apenas 1.2%. 

Fitch Ratings afirma que lo anterior se ha mantenido aun cuando la asociación ha incrementado la cartera de consumo, la cual es más riesgosa que otros segmentos. 

Comenta que la rentabilidad de ACAP, medida como utilidad operativa sobre activos ponderados por nivel de riesgo (APNR), se ha mantenido relativamente adecuada, mientras que la capitalización alta es una de sus fortalezas. 

“El fondeo de la asociación está compuesto principalmente por depósitos (92.3%), los cuales han mostrado un ritmo adecuado de crecimiento. La relación de préstamos a depósitos fue de 84.07% a diciembre de 2019, lo que denota niveles holgados de liquidez”, subraya Fitch Ratings. 

Sobre la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) 

La ACAP cuenta con una red de 50 sucursales y 52 cajeros automáticos distribuidos en el territorio nacional, con una oficina principal y veinticinco sucursales en la provincia de Santiago; una oficina regional y dieciséis sucursales en Santo Domingo; oficinas en las ciudades de San Francisco de Macorís, Tenares, La Vega, Moca, Bonao, Mao, La Romana, Baní y Bávaro. 

martes, 26 de mayo de 2020




Por: Rubén Moreta

El candidato presidencial Luis Abinader exhibe hoy un aire fachendoso y triunfalista. Al parecer cree que la coyuntura política le favorece inmensamente y que podría alzarse -sin arrugas- con un irrebatible triunfo electoral en primera vuelta en las elecciones del 5 de julio del 2020.

Todo indica que Abinader y su entorno abandonaron la carpintería de un gran frente opositor para lograr descepar al grupo hegemónico en el poder. 

Leonel Fernández puede tener la llave para definir quien se aposente en el Palacio Nacional a partir del 16 de agosto, y se nota que los perremeistas lo quieren desmarcado, lejos, muy lejos.

Alguien debe decirle a Abinader –fuerte y claro- que no tiene una albura perfecta para apoderarse de un triunfo electoral en primera vuelta, porque hasta hoy, hay un escenario de segunda vuelta.

El autor es Periodista

Santo Domingo, Rep. Dom.- 
Diario Azua.- 

El alcalde de Santo Domingo Norte, Carlos Guzmán, afirmó que el incendio en el vertedero de Duquesa, que durante casi un mes afectó al gran Santo Domingo, ha quedado totalmente extinguido. 

Aseguró que se hará un relleno sanitario moderno y la instalación de cámaras de vigilancia para garantizar la salud de la población y la operación sin riesgos del depósito. 

Guzmán agradeció la colaboración del presidente Danilo Medina, del Ministerio de Obras Públicas y de los cuerpos de bomberos de otras 15 alcaldías del país que se sumaron a las intensas jornadas de 24 horas diarias, hasta dejar sofocado por completo el fuego, y terminar la peligrosa humareda provocada por el mismo. 

“Debo agradecer la colaboración y la preocupación permanente del presidente Danilo Medina para que se sofoque el fuego en el vertedero, quien en todo momento se mostró preocupado por la salud de la gente y no escatimó esfuerzos en la colaboración para ayudarnos a enfrentar la difícil situación”, precisó Guzmán. 

Dijo que no resultó fácil sofocar el incendio, ya que abarcó los cuatro costados del vertedero, una situación que nunca antes había ocurrido, por lo que agradeció a Dios porque hoy se le puede decir a la población que todo está bajo control. 

El ministro de Obras Públicas, Ramón Pepín, aseguró que el fuego fue sofocado hace días, pero que persistía la humareda por la cantidad de neumáticos y materiales inflamables que hay entre la basura vertida en ese depósito. 

Pepín hizo un llamado a las personas del entorno del vertedero que queman neumáticos para extraer metales, a que no realicen esa actividad que afecta las comunidades cercanas y al medio ambiente, ya que produce una humareda que se expande por toda la zona. 

El trabajo realizado conllevó la construcción de más de dos mil metros de caminos a lo interno del vertedero, y fueron esparcidos más de 430 mil metros de caliche y arcilla sobre los desechos sólidos, lo que permitió que el vertido de las alcaldías del gran Santo Domingo no se viera afectado durante los 27 días que duró el incendio y la humareda. El área incendiada en Duquesa equivale a un 55 por ciento del tamaño total, que es de un millón 220 mil metros cuadrados. 

La situación provocó que por primera vez se reunieran en el vertedero los alcaldes de la Mancomunidad de Santo Domingo, para buscar una solución conjunta a la problemática que afectó a munícipes de esas demarcaciones. Se reunieron los alcaldes Carlos Guzmán, de Santo Domingo Norte, Manuel Jiménez, de Santo Domingo Este, Carolina Mejía, del Distrito Nacional, José Andújar, de Santo Domingo Oeste, Cristian Encarnación, de Los Alcarrizos, así como representantes de Pedro Brand y el secretario general de la Mancomunidad de Santo Domingo. 

A partir de ahora la zona del vertedero será vigilada con personal y drones para evitar que ocurran incidentes, mientras que se construirá una planta de tratamiento de lixiviado y dos celdas con alcantarillas para la captación del líquido que emana de los desechos, con lo que se pretende extender la vida útil del relleno. 

Durante los 27 días del incendio trabajaron brigadas de Obras Públicas, la Alcaldía de Santo Domingo Norte, la CAASD, el Ejército, Defensa Civil, el 911, además de bomberos de todas las alcaldías del gran Santo Domingo y otros municipios del país. 


Prepara a los socios y directivos para afrontar los imprevistos que genera la pandemia 

Santo Domingo, Rep. Dom.-
Redacción Diario Azua.-

El Banco de Reservas, a través de su programa Coopera y en coordinación con el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP), impartió el primer taller dirigido a ese sector, titulado: “Resiliencia ante el Covid-19”, donde se puso en perspectiva el impacto que ha generado la pandemia. 

El taller fue dividido en dos sesiones donde asistencia de manera virtual más de 200 personas, quienes recibieron diversas recomendaciones y estrategias para hacer frente a las situaciones financieras, económicas y sociales durante y después del COVID-19. Para tal efecto se utilizó como soporte la aplicación Zoom. 

Entre los participantes se encontraban directores y técnicos del IDECOOP, directivos y socios de empresas cooperativas, líderes de grupos en formación y cooperativas incorporadas y gestionadas mediante el programa Coopera. 

El taller fue impartido por el gerente de capacitación del IDECOOP, Rommel Beltré, quien cuenta con más de 25 años de experiencia en ejes fundamentales como la filosofía y la doctrina, imprescindibles para asegurar que las empresas se formen sobre la base ideológica cooperativista. 

El Banco de Reservas pone a disposición del sector cooperativo estos talleres gratuitos de manera virtual, realizados por el Programa Coopera usando la plataforma tecnológica Zoom. 

También están disponibles diferentes cápsulas con consejos prácticos difundidos por las diferentes redes sociales de Banreservas, con el objetivo de fomentar y contribuir en el desarrollo y sostenibilidad de las organizaciones de economía social.