Titulares

Publicidad

sábado, 16 de mayo de 2020


"Casi dos millones de comerciantes y colaboradores, están disponibles, para sumar sus recursos y capacidades, a la tarea de socializar, las buenas prácticas y lecciones aprendidas, que promueve el Sistema Nacional de Salud, a fin de que a corto plazo se pueda controlar los efectos del COVID-19, en el país", acorde a lo expresado por el Presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes del país, Ing. Iván García, en su participación en el programa La Utopía Riesgos Zero, que conduce el Arq. Gustavo Lara, por RNN, canal 27, este sábado en la mañana. 

El Ing. García señaló que para contribuir al real distanciamiento social en República Dominicana, los sectores esenciales del comercio deben reaperturarse, solo es necesario que el Estado dominicano entienda, que contar con la actividad controlada de los comercios y MIPYMES es una gran oportunidad, no una amenaza.

Indicó, también, que: "Estamos en todo el territorio nacional, hemos socializado un plan de contingencia para la implementación de las recomendaciones preventivas, y podemos asumir el compromiso para garantizar la sostenibilidad de estas acciones, a nivel comunitario, mientras el gobierno hace su parte.

García puntualizó que apoyar con la reapertura es el respeto al derecho que tenemos, y garantizar que la inyección de los recursos económicos (que ha puesto al servicio del Sistema Financiero Nacional), llegue a todos los comerciantes, y a las MIPYMES".


Santo Domingo, Rep. Dom.—

La Cámara de Diputados aprobó en la sesión de este jueves la sustitución de los legisladores que resultaron electos en las pasadas elecciones municipales.

En ese sentido aprobaron la terna enviada por el Partido de la Liberación Dominicana sustituyendo al diputado y quien hoy es el alcalde Santo Domingo Norte, Carlos Guzmán, por el señor José Rafel Mendoza.

Asimismo, aprobaron dos ternas enviadas por el Partido Revolucionario Dominicano PRD que sustituye a los diputados Ramón Toribio, por Ruth del Carmen Reynoso Peña, y Santo Ynilcio Ramírez por Héctor Moscat Lara.

El primero resultó electo del municipio de Montecristi y el segundo de Bani

En tanto que Ramon Alfredo Reyes Estevez del Partido Reformista Social Cristiano, y actual alcalde de Los Llanos, San Pedro de Macoris, fue sustituido por Braulio de Jesús Espinal

Un fenecido

La Cámara de Diputados aprobó además la terna que sustituye al fenecido diputado Héctor Peguero Maldonado, propuesta por el Partido Liberal Reformista.

Peguero Maldonado fue sustituido por el señor Saulo Sierra Valenzuela quien encabezaba la terna junto Fernando Valdez.

En la sesión de este jueves los diputados guardaron un minuto de silencio por el fallecimiento de la madre de la diputada Nancy Santos.

Una vez aprobados por el pleno de la Cámara de Diputados, el presidente de ese órgano legislativo, Radhamés Camacho procedió a tomarles el juramento a todos los nuevos diputados.


Santo Domingo, Rep. Dom.- 

La Fundación Justicia y Transparencia (FJT), calificó de absurdo e ilegal la prohibición del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor), en contra de Ikea y Centro Cuesta, para que estos no continúen vendiendo en línea, favoreciendo a las grandes plataformas en línea, como Amazon y eBay, para que operen a sus anchas, en detrimento de empresas dominicanas que pagan impuestos.

Trajano Potentini, presidente de Justicia y Transparencia, acusó a Pro Consumidor de extralimitarse en sus funciones, desbordando sus capacidades y violando la constitución y su ley orgánica, cuya esencia es la protección de los consumidores, nunca alejarles las posibilidades y facilidades para en condiciones muy precarias y difíciles como las actuales, estos puedan comprar en línea desde la comodidad de sus hogares.

Potentini aseguró categóricamente que no le corresponde a Pro Consumidor y mucho menos en el marco de la declaratoria de un estado de emergencia, el dirimir problemas relacionados con la igualdad, la competitividad o la modalidad en que el comercio garantiza el servicio a los consumidores, más aún cuando las ventas online sirven a los propósitos del gobierno para el manejo del Coronavirus.

Para Justicia y Transparencia resulta contraproducente la acción de pro consumidor, en momentos donde debemos darle facilidades e incentivo al comercio para que opere en línea, garantizando el abastecimiento de la población, prácticamente con cero riesgos de contagio, en un escenario que esta modalidad de venta debería de ser la exigida a nivel de los protocolos del gobierno, por ello no entendemos como esta institución se despacha con semejante barbaridad. 

En suma, y reiteramos no le corresponde a Pro Consumidor en el marco de sus atribuciones, el decretar cierre o suspensión de actividades, sin que ello sea autorizado por autoridad competente, llámese jueces, o el Poder Ejecutivo, investido este ultimo de la autoridad que le acuerda el congreso para el estado de emergencia. 

Finalmente, la entidad cívica expreso su preocupación, por la indefensión casi generalizada en que se dominicanos con la protección de sus de los derechos fundamentales, con una justicia prácticamente cerrada, y un Tribunal Constitucional ajeno a sus funciones y responsabilidades. Asimismo, la FJT le advierte a Pro Consumidor y su principal incumbente, el que descontinúen esa arbitraria e ilegal práctica, pudiendo inclusive ser pasible de persecución civil y patrimonial, ante el Tribunal Superior Administrativo por su accionar ilícito.


Santo Domingo, Rep. Dom. - 

El Servicio Nacional de Salud (SNS) firmó un convenio con Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) que permitirá a todos los hospitales públicos de la Red COVID-19 recibir recursos por servicios brindados a pacientes afectados de coronavirus que sean afiliados al Régimen Contributivo, pensionados, jubilados u otros planes.

El convenio fue suscrito entre Chanel Rosa Chupany, director del SNS, José Vargas por la Asociación Dominicana de Administradora de Riesgos de Salud (ADARS), Alba Holguín por la Asociación Dominicana de Igualas Médicas y Administradoras de Riesgos de Salud (ADIMARS), Alicia Collado por ARS BanReservas, Ingrid González por ARS Plan Salud, Manuel Méndez por ARS Seguro Médico de Maestros (SEMMA) y César Gómez por ARS Colegio Médico Dominicano (CMD) y Pedro Luis Castellanos por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), en calidad de testigo.

Rosa Chupany destacó que la iniciativa del SNS busca proveer a los hospitales de la Red Pública, que presten servicios a afiliados privados, de los recursos que éstos pagan a sus ARS, al tiempo que se amplía la cobertura de la población a atención gratuita, oportuna y de calidad ante la pandemia.

Explicó que durante el tiempo que perdure la emergencia nacional, las ARS reconocerán acuerdos de gestión con todos los hospitales públicos de la Red COVID-19, aún no tengan relaciones contractuales vigentes, a fin de cubrir la atención de los afiliados afectados por coronavirus.

El SNS se compromete además a la gestión de traslados entre centros públicos y privados ante requerimiento de las ARS y a actualizar periódicamente la lista de hospitales disponibles para COVID-19 y su capacidad instalada a la SISALRIL y ésta, a su vez, lo compartirá con las ARS para la organización correspondiente.

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK.- 

La dirección ejecutiva de la seccional del Partido Alianza por la Democracia (APD) en esta ciudad demandó de la Junta Central Electoral (JCE) de la RD no boicotear el voto del dominicano en el exterior.

Rossy García, secretaria general de la filial en NYC y hablando a nombre de los demás directivos, expresó que el doctor Julio César Castaño Guzmán, presidente del organismo electoral, ha venido dando pruebas fehacientes, desde hace tiempo, de no querer efectuar elecciones en el exterior.

Citó como primer acto de boicot el haber eliminado la celebracion de primarias, no cumplir con la ley 15-19 “Orgánica del Régimen Electoral” que establece promocionar y crear conciencia sobre la participación cívica en los países donde exista una concentración significativa de dominicanos.

"La ”Junta” obvió todo eso, no hizo como en elecciones anteriores que se promocionaba el proceso electoral por todas partes, ha jugado con la reestructuracion de las Oficinas de Coordinación de Logística Electoral en el Exterior (OCLEE), encargada de dirigir el proceso en ultramar, al imponer candidatos y rechazar la escogencia por parte del 90% de los partidos políticos en la Gran Manzana" dijo.

García manifestó que dejar que 595,879 dominicanos en el exterior no cumplan con su derecho constitucional, de elegir y ser elegido, conllevaría a declarar las elecciones del 5 de julio ilegitimas e inconstitucionales.

"Digo esto, porque en el exterior somos mas votantes que los de 20 provincias de manera individual en la RD", precisó la dirigente política del partido que lídera el doctor Max Puig.

Dijo que la JCE quiere violentar otras leyes, especificamente el artículo 81, numeral 3 de la Constitución de la República, sobre los 7 diputados que representan a la comunidad dominicana en el exterior; desconocer la ley 136-11 que dispuso la creación de tres circunscripciones electorales, las cuales dijo no significan nada para el organismo electoral.

García llamó a la unidad de los dominicanos en el exterior para evitar que seamos excluidos del derecho constitucional.

Figuran en la declaración los altos dirigentes de la APD-NY José Fernández, William Terrero, Daniel Domínguez, Roberto Rijo, Manolo Alemán, Zunilda Mendoza, Fernando Ferreras, Santa Gómez Silverio y Luís Cordero, entre otros.


Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK.- 

El pánico al contagio y al confinamiento tras el endurecimiento de medidas por el COVID-19 provocó que neoyorquinos adinerados salieran prácticamente corriendo para alquilar residencias en lugares menos afectados por el virus.

Unas 420 mil personas adineradas han salido de esta ciudad entre el primero de marzo y el primero de mayo por el COVID-19, según datos publicados este viernes por The New York Times.

Las estimaciones del periódico, basadas en datos facilitados por una empresa de análisis de geolocalización (localización de teléfonos móviles) indica que un 5 % de los habitantes de la Gran Manzana dejaron sus hogares para pasar la pandemia en lugares menos golpeados por el COVID-19.

En barrios como el Upper East Side, el West Village, SoHo o Brooklyn Heights la población se redujo durante la crisis en torno a un 40 % o más.

Los sectores donde la población se ha reducido en más de un 25 % tienen en su conjunto un promedio de ingresos brutos anuales de cerca de 120.000 dólares por hogar, casi el doble que el resto de la ciudad, y uno de cada tres ingresa más de 200 mil dólares al año, un porcentaje que en los demás apenas llega al 7 %.

Los residentes en esas zonas son principalmente blancos (68 %), mientras que en los barrios restantes esta raza supone únicamente un 28 % de la población, según los datos.

En los Hamptons, un sitio de vacaciones para los estadounidenses más ricos, en el condado de Suffolk-Long Island y el Valle del Hudson, al norte del estado caracterizado por grandes casas y granjas, para alejarse así de la ciudad de NY los alquileres de residencias subieron estrepitosamente, han publicado otros medios.

Un conocido agente inmobiliario con la compañía Corcorán, alquiló una residencia frente al mar a una familia que pagó 100.000 dólares por el mes de abril.

Otro agente inmobiliario de la zona, Christopher Covert, de la firma Saunders, destacó que los precios de casas que durante la temporada invernal se alquilan por 5.000 dólares al mes se ha disparado hasta alcanzar los 30.000 dólares mensuales, ante la demanda de los neoyorquinos que pueden pagar por ello.

Por Ranfi Díaz 
Neiba, Bahoruco, Rep. Dom.- 

Un hombre de 26 años de edad hirió a su expareja con arma de fuego y blanca, la tarde de este viernes en el barrio Puerto Plata de esta ciudad debido a que ésta se negaba a reconciliarse con él, porque supuestamente la maltrataba y no le daba de comer.

Según un informe policial, la herida Jesica Suarez de 26 años, residente en el referido barrio de esta ciudad, se encontraba en su vivienda cuando llegó su expareja Raulin Jiménez Santana quien se trasladó desde el municipio de Galván donde reside, para exigirle que regresara con él, pero al ella negarse, sacó un revolver y empezó a dispararle.

Al percatarse de que había impactado a su expareja, Raulin Jiménez Santana, intentó suicidarse con el arma de fuego, tras pensar que la había matado.

De acuerdo con el informe del hospital San Bartolomé, Jiménez Santana, presenta herida de fuego con orificio de entrada en el tórax anterior con orificio de salida en región escapular izquierda, mientras que Jesica Suarez, presenta múltiples heridas por herida de arma de fuego en hombro izquierdo y glúteo derecho con salida, y herida con arma blanca en cuello lateral.

Ambos heridos fueron referidos al hospital Jaime Mota de la ciudad Barahona.

viernes, 15 de mayo de 2020


Por César Augusto Montesinos

Uniformados y S-2 del Ejercito Dominicano decomisaron 250 paquetes de 10x20 cada uno, los mismo venían encaletados en la patana marca FREIGHTLINER, placa L30702, color azul y cola roja, la cual era conducida por el señor Álvaro Luis Luna Santana, C-029-0006490-2, y al señor Ricardo Rafael Rosario Graciano, cédula 001-1516646-4, como ayudante, la mercancía se encontraba oculta en un túnel de doble fondo con una profundidad de 2 pies, dos pulgadas, 36 pies, ocho pulgadas de ancho, la patana fue detenida en el Municipio Duvergé, Provincia Independencia, por soldados pertenecientes a la 5ta. Brigada de Infantería. 

De igual modo en jurisdicción de la 4ta. Brigada de Infantería en los puestos de chequeos La Viga, Las Matas de Santa Cruz y Santa María en distintos operativos fueron ocupados la cantidad de 10 mil 200 unidades en paquetes de 16x10x10; 36x10x10 y 25x10x20 cada uno para un total en su conjunto de 260 mil 200 cigarrillos. 

La mercancía decomisada, los vehículos y sus ocupantes fueron entregados a la Dirección General de Aduanas, y al Ministerio Publico de la jurisdicción correspondiente, para los fines de ley, acorde a las instrucciones del señor ministro de Defensa, teniente general Rubén Darío Paulino Sem y lo dispuesto por el mayor general Estanislao Gonell Regalado, comandante general del Ejercito de la República Dominicana.


En la cuenta de twitter de Fuerza del Pueblo, el expresidente y candidato presidencial de ese partido politico, Leonel Fernández, expresó “No puede ser bueno para el gobierno y malo para los trabajadores” refiriendose a los recursos de las AFP. 

Expresó que a los trabajadores como dueños de esos fondos hay que escucharlos y replantear una postura que beneficie a todos.
 
Oscar López Reyes 

La devastadora diseminación de la coronavirus testifica, palmariamente, la omnipresencia multimediática en el cuerpo societal, por su obligatoriedad en la transmisión de mensajes salvavidas, y que una información (aviso unilateral) verídica, oportuna y a tiempo protege la salud, y garantiza la supervivencia humana. Y que, en una más amplia dimensión, una comunicación (recado biunívoco o bilateral) eficaz despeja dudas, persuade y hace aportes para formular teorías y cambiar modelos de comportamientos. 

Conscientes de ese rol, a partir de 1995 la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), la UNESCO y la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS)/Asociación Dominicana de Escuelas de Comunicación (ADECOM), con el profesor Onofre de la Rosa en nuestra representación, incorporamos el tema a la academia y a los medios comunicativos. Y en 1996 un grupo de periodistas, encabezados por Luis Cárdenas, formamos el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA).

En 1997, unos 120 profesores de 15 países latinoamericanos participamos en Lima, Perú, en el Primer Seminario Internacional sobre Comunicación para la Salud, a través del proyecto Comsalud. En lo adelante, prevalecieron los post-grados y maestrías en universidades sobre Comunicación en Salud, entre ellas la UASD, y numerosos cursos y talleres en CIPESA.

La Covid-19 ha demostrado que la difusión noticiosa reduce o detiene la propagación de enfermedades, apura para que se corrijan fallas, se solucionen crisis y se ofrezcan coberturas de servicios más amplios, en tanto que los contenidos educativos ayudan a comprender fenómenos e influencian en la toma de conciencia y en el fomento de conductas deseadas.

Los textos bien estructurados y descifrables, divulgados por conductos apropiados y dirigidos a audiencias seleccionadas adecuadamente, son susceptibles de modificar hábitos, creencias y valores e inducen a segmentos poblacionales a las acciones terapéuticas. Esas interacciones perfilan la asignatura universitaria Comunicación en Salud. 

Con la aparición de la coronavirus, los mensajes publicitarios (grafías, dibujos, símbolos y signos verbales), los contenidos informativos y las orientaciones profesionales han sido vitales para las colectividades conocer sobre esta pandemia, aprender a lavarse las manos, cómo y dónde estornudar, cómo usar las mascarillas y las guantillas, etc. También, han sido receptáculos para ciudadanos reclamar protección y emergencias médicas no atendidas; para derrotar temores y rumores, tomar cautelas ante las campanadas de alertas y las circunstancias de riesgo. 

La especialización de la comunicación en salud se enhebra en posadas informativas, narrativas, analítica-interpretativas de textos y opinativas. Se concibe así por su tematización léxico-semántica, y su simplicidad y claridad en la construcción de los contenidos, a partir de textos poco entendibles en el lenguaje científico de médicos que no logran sintonizar con la audiencia.

La comunicación social la encuadramos en la tríada trilliza de la S: sistema, ser y saber. O sea: 1) SISTEMA: la salud (física, psíquica y social), el modelo sanitario (códigos, políticas y hospitales) y la medicina (examen, diagnóstico y tratamiento); 2) SER: experto, comunicador y usuario, y 3) SABER: información, comunicación y educación.

En sus rasgos, cánones y oráculos, la tríada trilliza orbita, en jergas transversales, para precaver, moldear, mitigar o reducir las patologías extrañas, las infecciones transmisibles, los brotes epidémicos, los planes de emergencias, la escasez de medicamentos, los hábitos higiénicos, la automedicación y los riesgos, los trastornos conductuales, las costumbres tóxicas y los descontroles emocionales.

Esos y otros tópicos relativos a los diagnósticos, medicación y servicios de salud no son recovecos fríos, solapados y disolutos, sin ningún valor socio-comunitario ni noticioso. No, porque idealmente rastreados, descargados, explayados y focalizados son capaces de despertar interés y fascinación en las audiencias mediáticas, aumentar las receptorías y atraer altos volúmenes publicitarios. Ese ramaje adjudica su relevancia.

Tanto en la pre-crisis, en la explosión y como en la expansión del Sars-CoV2, la información/comunicación han estado signadas por diez componentes:

1.- Prioridad informativa gubernamental (a instancia de la OPS/Organización Mundial de la Salud, como en otros países) para dar a conocer, advertir, orientar y desarticular rumores, protagonizada con intervenciones diarias/frecuentes de los ministros de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, y de la Presidencia, Gustavo Montalvo, coordinador de la Comisión de Alto Nivel contra el virus.

2.- Relevancia de la reputación en la selección de portavoces oficiales, como Sánchez Cárdenas y Montalvo, el principal factor de credibilidad en la construcción y transmisión de los discursos, particularmente en los cogollos de la improvisación, la ausencia de planes comunicativos de contingencia, un sistema de salud con limitación presupuestaria y una elevada vulnerabilidad socio-comunitaria.

3.- Implementación de una espontánea estrategia de comunicación con una pírrica bidireccionalidad retroalimentaria de los mensajes, escasa incidencia en el segmento de los gerodependientes de los cauces análogos; un marketing social gubernamental profanado, por su despeinado politiqueo, y una pronunciada incomprensión de la diferenciación temática entre información, publicidad y propaganda en la gestión de la incertidumbre.

4.- Urgencia inaplazable de la mejoría sustancial del sistema sanitario, la seguridad social, el agua potable y alcantarillado, el medio ambiente/recursos naturales y la vigilancia epidemiológica.

5.- Incremento inusitado de los consumos relativos a la epidemiología comunicativa en la cuarentena y el cambio de patrones de los usos mediáticos: redes sociales, diarios digitales, televisión, radio, video-llamadas y videoconferencias, mediante la conexión celular y computacional.

6.- Preferencia de los receptores por los medios más acreditados y profesionalizados, y puesta al desnudo del pseudoperiodismo, que difunde noticias falsas o imprecisas, y amarillista morbosidad. 

7.- Alta valoración de los periodistas especializados en salud y médicos especialistas que por décadas han cautivado los más penetrantes códigos colectivos, acercándose al lenguaje de los antiguos gacetilleros y actuales cronistas.

8.- Viraje de los profesionales de la comunicación social hacia el teletrabajo, a través de plataformas virtuales y los ordenadores. 

9.- Periodistas especializados en salud (en secciones y revistas) han hecho gala de sus conocimientos científicos y su capacidad narrativa, en concordancia con médicos que, en vez de querer sustituirlos en su ejercicio profesional, sirven de fuentes para la redacción de noticias, comentarios, artículos y reportajes, que son mejor asimilados por los públicos. 

10.- Periodistas especializados en salud y publicistas también han demostrado más competencia que los galenos para desarrollar teorías y modelos para transformar estilos de vida, actitudes y comportamientos; diseñar planes estratégicos persuasivos, para la investigación y planificación de plataformas de campañas educativas.

Esos botijos aseguran la existencia humana y labran la construcción colectiva y la prosperidad del prójimo. Oportuna y objetivamente interpretados, apuntalarán como preferidos, en virtud de que los públicos no sólo buscan la notabilidad del suceso, sino también la explicación detallada y el análisis.

Unas 500 pruebas rápidas se han realizado, al finalizar operativo se dará a conocer los resultados de las intervenciones 

SANTO DOMINGO. -

El Ministro de Salud Pública expresó este viernes que el Gobierno busca resolver el problema del contagio y propagación del coronavirus, por lo que se ha apoyado de un equipo de hombres y mujeres que trabajan en instituciones públicas y privadas, así como también las iglesias, líderes comunitarios y otros actores de acción social con el objetivo de aunar esfuerzos y así fortalecer las estrategias en la promoción y educación. 

El doctor Rafael Sánchez Cárdenas, tras encabezar el operativo de prevención y control de la COVID-19, en su segundo día, manifestó que continuarán las acciones de detención temprana y seguimiento oportuno de aquellos casos del virus. 

“Lo que queremos es resolver el problema para tratar de volver a la normalidad, y así lograr disminuir tantos casos, por lo que la participación social y el cumplimiento de las medidas preventivas dispuestas por este organismo regulador de Salud y la Organización Panamericana de la Salud son de vital importancia, esto es un asunto de todos y todas, con la estrategia que hemos venido implementando en la identificación de personas afectadas y casos sospechosos junto a las Áreas de Salud y las DPS lograremos dar una respuesta y encontrar una solución¨ dijo. 

Resultado de pruebas 

El ministro de Salud explicó que este sábado cuando finalicé el operativo dará a conocer los resultados de las intervenciones. 

El funcionario de Saludseñaló que en la próxima semana se continuará con el operativo de intervención hasta completar el Gran Santo Domingo y las demás demarcaciones establecidas, aunque la parte fuerte está desde el inicio de este jueves hasta este sábado 16. 

Advierte a comerciantes 

El ministro advirtió a los comerciantes que amenazan con abrir sus puertas que esta acción lo que causará es una situación incontrolable, y si deciden hacerlo sabrán que tendremos consecuencias; Sánchez Cárdenas exhortó a que se acojan a las medidas sanitarias de prevención dispuesta por el Estado y los organismos internacionales de Salud. 

“No podemos abrir como locos, debemos de pensar que esta situación nos afecta a todos, debemos acogernos a las medidas sanitarias dispuestas que de manera reiterativas mencionamos siempre, las mismas deben ser cumplidas a cabalidad, no podemos pensar que esto será la solución de esta pandemia porque no lo es¨ aseveró. 

Las acciones 

Los autobuses de la OMSA sirvieron de laboratorios para la toma de muestras rápidas y PCR. Cada Área de Salud ubicó el lugar o centro de salud donde serían trasladadas las personas que, durante el levantamiento, se determine que no puede estar en sus hogares. 

Durante el recorrido el ministro de Salud hizo contacto directo con las personas de los sectores recorridos, exhortándole a cumplir con los protocolos y mantener la higiene con el lavado de las manos y el uso de las mascarillas. 

En los hogares visitados, se hizo entrega de mascarillas, se realizaron mapeos de casos sospechosos, perifoneo informando sobre las medidas de prevención que deben aplicar y cómo reaccionar ante sospecha del virus, que es, visitar al centro de salud más cercano. 

Los sectores recorridos 

Los sectores recorridos por el ministro de Salud fueron los sectores de Katanga y Puerto Rico en Los Mina; pertenecientes al área II de Salud y la Javilla, Los Coordinadores y la Barquita Vieja en Sabana Pérdida del municipio Santo Domingo Norte, correspondientes al área III. 

Instituciones participantes 

En el plan de intervención participan además del Ministerio de Salud, diferentes instituciones y organismos entre ellos el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), el Ministerio de Defensa (MIDE), el sector privado, Direcciones de Áreas de Salud (DAS), el Servicio Nacional de Salud (SNS), Policía Nacional, líderes comunitarios, laboratorios privados, Ministerio de Obras Públicas, Procuraduría General de la República, la Dirección General de Prisiones, el Plan Social de la Presidencia, Comedores Económicos, Cuerpos de Bomberos, Centro Coordinador de Respuestas a Urgencias, Emergencias y Desastres (CRUE), Defensa Civil y el Consejo Regional de Desarrollo (CRD), 


Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK.- 

El candidato a diputado del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) por la circunscripción UNO en los Estados Unidos, Cirilo Moronta, atribuyó a la Junta Central Electoral (JCE) falta de dirección concisa y clara.

El reconocido empresario indicó que se siente muy preocupado de como se está manejando la JCE en el exterior, porque hasta la fecha no se ha visto que esté implementando ningún movimiento de logísticas con mira a las elecciones putadas para el próximo 5 de julio.

“Los dominicanos que vivimos en la diáspora somos parte fundamental del desarrollo del país, las remesas que enviamos (siete mil millones de dólares anual) fortalecen la economía nacional, resolviendo diversos problemas a familiares, amigos y relacionados, incluyendo empleos”, precisó Moronta.

“Si hay algo contundente en la economía dominicana es que las remesas aportan a la estabilidad macroeconómica de la nación”, agregó.

“La Constitución nuestra es muy clara y bajo ninguna circunstancia se puede despojar de sus derechos a 595 mil 879 dominicanos empadronados en el exterior, que representan el 7.9% de los 7 millones 529 mil 932 quisqueyanos empadronados”, expresó.

Y recordó que la JCE está en la obligación de garantizar el sagrado derecho constitucional de elegir y ser elegido.

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK.- 

Padres dominicanos en esta ciudad se muestran preocupados por la aparición de una nueva y rara enfermedad relacionada con el COVID-19 que ataca a menores de edad.

“Tenemos el sobresalto del coronavirus y ahora esta otra extraña enfermedad en contra de nuestros hijos y nietos es preocupante”, manifiestan Andrés Marrero, Margarita de Mendoza, Elvira Matos, Elsa María de Soto, Alejandro Ortiz, Darío Guante y Elías de los Santos, entre otros.

Se trata del síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico, similar a la enfermedad de Kawasaki, un cuadro que si no es detectado a tiempo puede ser fatal, afectando a menores de 21 años. Un niño de 5, otro de 7 y una adolescente de 18, son las primeras víctimas mortales de la enfermedad.

El Departamento de Salud de NY investiga 110 casos que presentan esta condición relacionada con el COVID-19.

Se creía que el coronavirus no afectaba a los niños sino a los mayores con condiciones de salud preexistentes.

La doctora Dina Peralta, Directora de Medicina Pediátrica del Hospital Lenox Hill, menciona los siguientes síntomas: Fiebre por más de 4 días, problema para respirar o si está respirando muy rápido, corazón acelerado o dolor en el pecho y disminución de la cantidad o frecuencia de orine.

Asimismo, dificultad para ser alimentados, o si el niño está muy enfermo para beber líquidos, estado letárgico, irritabilidad o confusión y síntomas gastrointestinales como náuseas y diarrea, entre otros malestares.

Según el alcalde Bill de Blasio, el número de casos aumenta a diario. “No sabemos cuánto tiempo tarda en manifestarse en el niño, cuál es la probabilidad de que un niño desarrolle este síndrome”, dijo.

Otros 16 estados están investigando casos similares, incluyendo Nueva Jersey.

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK.- 

Tras 75 días de este estado estar en “pause” por el COVID-19, este viernes comienza su reapertura económica de forma gradual en cinco de las 10 regiones que cumplen con los requerimientos contra el virus, al demostrar que tienen 14 días de reducción continua en hospitalizaciones y fallecimientos, informó el gobernador Andrew Cuomo.

Las regiones abiertas son el centro del estado, North Country, Southern Tier, Mohawk Valley y Finger Lakes, y los líderes de estas zonas deben actuar de manera “inteligente” y “calibrada”, advirtió Cuomo.

“Una gran responsabilidad ahora tienen los gobiernos locales de manejar la situación y mi consejo en términos de prioridades es que monitoreen diariamente los números en las principales arterias comerciales, cada mañana.

"Asegúrense de que los negocios y los individuos están cumpliendo con las normas de proteccion”, dijo Cuomo, haciendo un llamado a no bajar la guardia por ningún motivo, “no quiere decir que el problema ya se fue".

“Si ven un cambio en esos números, reaccionen de inmediato para evitar un rebrote. Si permiten que este virus se nos adelante, tendremos un problema”, concluyó Cuomo.

La segunda fase dará permiso de apertura a servicios minoristas, inmobiliarias, financieros y profesionales, mientras que la tercera incluye restaurantes y hoteles, y la última, las escuelas, entretenimiento y recreación, señaló el gobernador.

Mientras que la Gran Manzana será reabierta el proximo día 7 de junio, porque sigue teniendo un elevado número de contagios y fallecimientos. Actualmente posee 186,293 personas contagiadas de diferentes nacionalidades y 20,406 fallecimientos.

Sin embargo, diferentes negocios no esenciales, incluyendo los de dominicanos, adelantan cada día mas su apertura, pese a su prohibición, entre ellos tiendas de ropas, celulares, auto-parts, oficinas de Income-Tax, lavaderos de vehículos y almacenes de ventas a 99 centavos.

Los vendedores ambulantes se han activado casi un 100 % en las diferentes vías.

Seguirán abierto los asenciales, entre ellos bancos, gasolineras, restaurantes, solo para llevar o entrega domiciliaria, ferreterías, correo y agencias de envíos, lavanderías, limpieza y mantenimiento de edificios, servicios de cuidado infantil, funerarias, crematorios, cementerios y refugios para animales, entre otros.



Por Janet Báez
Santo Domingo, Rep. Dom.- 

El Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) junto a otras instituciones del Estado, participa en el Plan de Contingencia Covid-19, en apoyo al Ministerio de Salud Pública, que se lleva a cabo desde ayer jueves, continúa hoy viernes y termina el sábado, para contener la propagación del nuevo coronavirus. 

Para este operativo, la institución colaborará con el suministro de cloro granulado hth, desinfectante de superficie, 10 camionetas, 5 camiones cisterna y la disponibilidad de recursos humanos, a fin de prevenir que continúe la proliferación del virus. 

En cumplimiento con lo descrito anteriormente, la entidad hizo entrega de 50 tambores de cloro hth, distribuidos de la siguiente manera: 10 al Ministerio de Salud Pública, 10 al Ministerio de Obras Públicas, 10 al Centro de Operaciones de Emergencias, 10 a la Defensa Civil y 10 a la Policía Nacional. 

El ingeniero Horacio Mazara, director ejecutivo del INAPA; la ingeniera Wendy de León, directora de Operaciones y el ingeniero Ramón Batista, enlace INAPA-COE, junto a otros servidores del organismo gestor de agua potable y saneamiento, participaron en el acto de lanzamiento del plan, encabezado por el ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, el cual se llevó a cabo en la explanada frontal del órgano gestor de la salud. 

La intervención se llevará a cabo en 45 barrios y sectores del Gran Santo Domingo, además, en las provincias Monte Plata, San Cristóbal y La Romana, donde se realizarán visitas domiciliarias, pruebas rápidas, descontaminación ambiental y entrega de mascarillas. 

En el lanzamiento estuvieron presentes, además, el arquitecto Alejandro Montás, director de la Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Santo Domingo (CAASD); el ingeniero Ramón Antonio Pepín del Rosario, ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), general Juan Manuel Méndez y Waldo Ariel Suero, presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), entre otros directores y ministros, respectivamente. 

Las demás instituciones que participarán son: Servicio Nacional de Salud (SNS), Ministerio de Defensa (MIDE), Ayuntamientos, Defensa Civil (DC), Cruz Roja Dominicana (CRD), Policía Nacional (PN), INAPA, OMSA, PROMESE/CAL y Comedores Económicos del Estado Dominicano (CEED). 

Todas estas acciones son dispuestas por el Gobierno dominicano, a fin de detener la proliferación del Covid-19, en colaboración interinstitucional con la asistencia de fuerzas tanto militares y civiles.