Titulares

Publicidad

martes, 12 de mayo de 2020



 Claudia Franchesca y Manuel Jiménez conversaron sobre los proyectos pendientes para mejorar la movilidad de ese municipio 

Santo Domingo, D. N.., Rep. Dom, 12 de mayo 2020.- 

La directora ejecutiva del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), Claudia Franchesca De los Santos, sostuvo la primera sesión de trabajo con el alcalde de Santo Domingo Este, Manuel Jiménez, con el propósito de abordar los temas comunes en favor del tránsito, la movilidad y la seguridad vial de ese municipio. 

Durante el encuentro realizado en la sede del INTRANT Claudia Franchesca compartió con Jimenez los resultados de los estudios realizados para el Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Gran Santo Domingo (PMUS), y en ese sentido se enfatizaron todas las acciones que repercuten a esa demarcación capitalina para los avances que exige dicho plan desde la perspectiva local, así como de toda la provincia en sentido general. 

En ese mismo orden, se presentaron los resultados sobre el transporte urbano de Santo Domingo Este, las formas de desplazamiento y las principales demandas del servicio, y en ese aspecto el alcalde solicitó la ayuda del INTRANT para la organización del transporte urbano y las rutas internas de la zona oriental. 

De su lado Claudia Franchesca manifestó su disposición de trabajar de la mano con la citada alcaldía y puso a disposición su equipo técnico para la conformación de una mesa contínua de trabajo, a lo que Manuel Jiménez manifestó que “estamos muy agradecidos por todas estas informaciones y de la misma forma agradecemos la disposición de trabajar con nosotros que tenemos el firme compromiso de organizar esta ciudad”. 

En la reunión se abordó el proyecto del Sistema Integrado de Transporte Publicó 2020, que persigue integrar todos los sistemas de movilidad pública en una tarjeta electrónica para pagos automatizados, la tarjeta SD GO, que en la media que sea implemente, todos los bancos podrán integrarse al sistema a través de sus diferentes tarjetas de crédito. 

Dentro de la agenda de trabajo se planteó la necesidad de crear rutas exclusivas de autobuses, mejorar la movilidad en la intersección de la avenida San Vicente de Paúl y la carretera Mella, en el entorno de Megacentro, de lo que y INTRANT tiene el estudio listo; implementar el proyecto Peatón Seguro, enfocado en los puntos de mayor incidencia de pasos de peatones, así como mejorar el sistema de semáforos en el municipio con la ampliación y modernización de la red semafórica. 

Asimismo, dialogaron sobre las necesarias intervenciones de calmado de tráfico para las zonas escolares, los puntos críticos en la marginal de Las Américas, la avenida España, entre otros puntos, así como la implementación de cambios de sentidos viales que ya fueron sometidos a la sala capitular de esa alcaldía, previo al estudio realizado con la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT). 

Los cambios de sentido de vía serían en el ensanche Ozama, avenida Sabana Larga, ensanche Alma Rosa y otros sectores de ese municipio. 

También, ambas entidades dejaron en carpeta el cierre de cruces improvisados por conductores y motociclistas, en calles y avenidas como es el caso de Las Américas y otras de la zona que vulneran la seguridad ciudadana. 

La directora del INTRANT y el alcalde Manuel Jiménez también acordaron trabajar la orientación de los usuarios de las vías y del servicio de transporte por medio de campañas educativas en los espacios que dispone ese cabildo. 

Por el INTRANT estuvieron además en la reunión Alexandra Cedeño, directora de Movilidad y Jael Isa, asesor en materia de transporte, mientras que por la alcaldía estuvieron Jen Carlos, coordinador del despacho, Melvin Hidalgo y Edwin Martínez. 

Sobre el INTRANT y las alcaldías 

La Ley 63-17, atribuye al INTRANT el diseñar y ejecutar la política nacional de la movilidad, el transporte terrestre nacional e internacional, el tránsito y la Seguridad Vial, así como la planificación sectorial; y para estas acciones establece el trabajo conjunto con los gobiernos locales a nivel nacional para la planificación urbana. 

Dentro de los avances del INTRANT con las alcaldías están los trabajos de la Escuela Nacional de Educación Vial (ENEVIAL), junto con el MINERD, en el desarrollo de perfiles profesionales que permitirán a los ayuntamientos contar con técnicos municipales formados adecuadamente en la materia; y correspondientemente trabaja con el MESCYT en la formación de postgrado de los titulados superiores. 

También el órgano rector del transporte trabajó de la mano con las alcaldías la elaboración del Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Gran Santo Domingo, para lo cual se realizaron encuestas y se crearon mesas de trabajo y consultas con las juntas de vecinos. 

Dicho plan contó con el apoyo de la Agencia Francesa Para el Desarrollo (AFD) y se elaboró de acuerdo a la iniciativa Mobilise Your City, que tiene como objetivo ayudar a las ciudades en su compromiso para la planificación de la Movilidad Urbana Sostenible, con miras a reducir la congestión vehicular, mejorar la calidad del aire, reducir el número de víctimas del tránsito, mejorar la calidad de vida y la eficiencia económica, desde una perspectiva inclusiva con programas de desarrollo a nivel local y nacional. 

El papel del INTRANT con las alcaldías es fungir como un brazo técnico para fortalecer el servicio de transporte a los ciudadanos en las distintas demarcaciones. 



Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK.- 

Los seis hombres apresados este jueves en el edificio 2333 de Loring Place North, esquina Fordham Road en El Bronx, con drogas valoradas en un millón de dólares, equivalente a 56 millones de pesos dominicanos, presuntamente son dominicanos, informó una fuente policial.

A los detenidos, Dariel Fermín, Manuel Morillo, Frank Marte Ureña, Yamilka Fermín, Ana Lora Díaz y Cindy Cortorreal, les ocuparon 120 mil dosis de heroína y fentanilo, en bolsas identificadas como “Kobe Bryant”, “Coronavirus”, “24 Black Mamba”, “Hiroshima”, “Isis”, “Antrax” y “95”, anunció Ray Donovan, agente especial a cargo de la Administración de Control de Drogas (DEA) en NY.

Señaló que los narcotraficantes suelen marcar sus productos mortales con nombres llamativos para atraer negocios.

Los arrestos iniciales se realizaron cuando los detectives y agentes de narcóticos vieron salir a Morillo del mencionado edificio con una bolsa marrón para colocarla en un taxi conducido por Ureña.

Ese vehículo se detuvo cerca del puente George Washington, en el Alto Manhattan, y los agentes que le seguían se le “tiraron”, encontrando a bordo 80 mil paquetes de droga, se informó.

Más tarde se detuvo a Fermín, cuando salía del apartamento vigilado. La policía dijo que la mujer tenía una bolsa llena con 40 mil paquetes más.

Bridget Brennan, fiscal especial de narcóticos, afirmó que los presuntos traficantes estaban “tratando de capitalizar la letal reputación de la pandemia”.



Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK.- 

El reverendo y concejal por el distrito 18 en El Bronx, Rubén Díaz, entregó el pasado fin de semana raciones con diferentes alimentos a mil familias, principalmente hispanas y afroamericanas, de escasos recursos.

Asimismo, se entregaron igual cantidad de máscaras y guantes para protección contra el COVID-19, como una forma de contribuir con la comunidad en un momento tan difícil, debido a la actual crisis de salud.

La actividad se llevó a cabo conjuntamente con la Organización de Ministros Hispanos de NY en la “Iglesia Evangélica Española de El Bronx”, ubicada en el 800 de la calle 156, esquina la Avenida Tintón, y que dirige la pastora Meily de Olgo.

También asistieron Wanda Negrón y George Álvarez.

La entrega de alimentos se viene efectuando todos los viernes, informó el reverendo Díaz, quien es candidato al congreso por el distrito 15, en dicho condado, y los votantes del lugar lo dan como seguro ganador por sus constantes obras benéficas a favor de la comunidad desde hace décadas.

 



Diario Azua felicita a todas las enfermeras azuanas y con ellas a todos y todas las enfermeras del planeta. 

Provincia Azua tierra de hombres y mujeres nobles dedicados a la enfermería por vocación y pasión, llevando a las personas al mejor punto de su salud. 


















Felicidades a ti que en todo momento arriesgas tu salud y la de los tuyos, no importa en la situación que se encuentre el mundo, hoy más que nunca es digno reconocer tu entrega y tu papel. 

Solo tu conocimiento y la fe en Dios hacen más llevadera tu labor, por  eso el mismo Creador te hace luz en la oscuridad. 

Felicitamos con gran alegría a las enfermeras que laboran en el Hospital Regional Universitario Taiwán 19 de Marzo, en los centros médicos de todos los municipios y distritos municipales de Azua y los centros médicos privados de la ciudad Azua de Compostela. 

El Día Internacional de la Enfermería se celebra el 12 de mayo en todo el mundo con ocasión del aniversario del nacimiento de Florence Nightingale​. 

El Consejo Internacional de Enfermería CIE conmemora cada año esta importante fecha con la producción y la distribución de los recursos y la evidencia del Día internacional de la Enfermería (DIE). 

Este es el discurso Annette Kennedy, Presidenta del CIE, este Día Internacional de las Enfermera 2020

Llevando al mundo hacia la salud 

Hay más de 20 millones de enfermeras en todo el mundo y cada una de ellas tiene una historia. 

Entienden de esperanza y valor, alegría y desesperación, dolor y sufrimiento, así como de vida y muerte. 

Al ser una fuerza siempre presente para el bien, las enfermeras escuchan el primer llanto de los bebés recién nacidos y son testigos del último aliento de los moribundos. 

Están presentes en algunos de los momentos más preciados de la vida al igual que en algunos de los más trágicos. 

Las enfermeras sirven a la humanidad y, mediante sus acciones, protegen la salud y el bienestar de las personas, las comunidades y las naciones. 

En todo el mundo, la población reconoce habitualmente a la enfermería como la profesión más honesta y ética de todas: las personas confían y respetan instintivamente tanto a las enfermeras como la labor que llevan a cabo. 

Sin embargo, lo que los ciudadanos entienden por enfermería varía considerablemente y a menudo es objeto de distorsiones. 


Las imágenes de las enfermeras como ángeles de la misericordia son comunes, pero van acompañadas de retorcidos estereotipos sexuales. 

Y predomina la idea anticuada de que las enfermeras de alguna manera están subordinadas a los médicos. 

El caso es que muy pocas personas comprenden la amplitud de las funciones y responsabilidades de las enfermeras modernas, lo cual significa que no aprecian verdaderamente el extraordinario valor de la enfermería para cada persona en el planeta. 

El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) cree que es vital mostrar al mundo quiénes son las enfermeras y lo que hacen, especialmente este año: el Año Internacional de la Enfermera y la Partera. 

El CIE quiere que la voz de la enfermería se escuche en todo el mundo para dar a conocer nuestra gran profesión y cómo contribuye al bienestar del mundo. 

Las enfermeras cuidan, curan, educan, lideran, defienden y son fundamentales para prestar cuidados seguros, accesibles y asequibles. 

En este informe del Día Internacional de la Enfermera, recurrimos a la voz auténtica de enfermeras de todos los lugares para ofrecer al mundo una visión de esta profesión maravillosa, innovadora y vital. 


Por Luis Córdova

Hace ya muchos años que en el marco de una conferencia, organizada por la Gobernación de Santiago, conocí al hoy legislador de la República. El entonces representante del ejecutivo en la provincia, Prof. José Izquierdo, había convocado a un público heterogéneo para escuchar una ponencia de corte académico, la razón que nos sedujo para cumplir con la invitación.

¿Qué nos podía decir un personaje público al que solo veíamos como político y que se había erigido, entre controversias acaecidas luego del primer gobierno de su partido, como figura de primer orden?

Recuerdo que nos sorprendió. No solo porque el dominio del tema justificaba el aval de un curricular que al igual que en mi caso, muchos desconocían. Gran parte de su tema fue de manera improvisada, algunos apuntes y desde el pódium parecía centrarse en una suerte de cátedra. El bombardeo de preguntas era de rigor. Profesores, académicos, escritores, profesionales de diversas áreas y figuras políticas de primera línea en la provincia, asintieron tanto a preguntas como la astucia de sus respuestas, aquello dio al encuentro una apreciable muestra de inteligencia.

En un fino trato como es distinción del Profesor Izquierdo auspició un saludo en el brindis del final a cada grupo que compartía en el recién inaugurado Palacio de la Gobernación. Esa ha sido la única vez que mi mano estrechó la suya.

Confieso, como hombre que se precia cristiano, que esa noche reconocí lo fácil que cometía, de manera inadvertida, el pecado del perjurio. Reconfirmar la vigencia de esa viaje frase de Einsten: “triste época la nuestra, es más fácil desintegrar un átomo que superar un prejuicio”.

Decir su nombre es para ciertos círculos un pecado. Imposible no advertir su presencia y levantar banderas ya sea a favor o en contra. Tras la vacuidad de los señalamientos y el periplo de los procesos ante los tribunales, está un lúgubre telar de estratagemas, inquinas, resentimientos y envidia. No por su caso en particular, sino porque a todo personaje público, algunos más que en otros, les pasa igual: el precio de crecer y ser cuando la sociedad juega en los laberintos de la falsa moral.

Aunque no lo volví a ver fue imposible sustraerse del acontecer de sus días tanto cuando fue electo como senador en 2010 y en 2016, como por los procesos a los que hemos hecho referencia.

Los focos nacionales de las noticias han estado sobre este hombre nacido en un remoto distrito municipal de Pedro Corto en la provincia San Juan de la Maguana. La superación por la educación parece una de las pasiones para este hijo de dominicanos humildes. Se biografía revela que se hizo ingeniero civil por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), licenciado en derecho por la Universidad del Caribe (Unicaribe) y licenciado en Estudios Avanzados en Economía por la Universidad del País Vasco, España y la UASD. A nivel de postgrado obtuvo una maestría en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, ambas por la Universidad Pedro Henríquez Ureña y Maestría en Administración Pública y Políticas, Universidad Estatal de Utah, Estados Unidos, en el marco de un acuerdo con la UASD. 

Precisamente en la universidad supe de un testimonio parecido al mío cuando le conocí: mi amigo servía como jurado en una de sus tesis y me confesó que se llenó de prejuicios mientras leía la investigación, el momento de la sustentación se había dado cuenta de que el dominio de su complejo tema era real y, según me confesó, no tuvo más remedio que calificarla de sobresaliente.

De nuevo el átomo y los prejuicios del genio del siglo veinte.

Ahora que tenemos un país político totalmente diferente y caminamos hacia una democracia más madura, la agenda de los actores tiende hacerse más sincera. Atrás quedaron los altares, las acartonadas poses. Se ha roto lo políticamente correcto y la escena política se hace con mayor nivel de exposición de la figura política, es ese sentido Félix Bautista lleva ventaja.

Pero eso que va en la vida privada y pública de los personajes también aplica a sus trabajos. Cada vez la ciudadanía exige que se le explique qué hace de lo que está llamado a hacer.

Entre sus amigos y enemigos existe un consenso: nadie puede negar la capacidad y la voluntad de trabajo.

Ese ha sido el objeto de esta serie de publicaciones y que iniciamos con el senador de San Juan. Los proyectos de leyes aprobados revelan que sus años en el servicio congresal ha sido intenso. En un país donde la burocracia hace que las iniciativas tengan pies de plomo.

Sin rigor de un orden cronológico podemos mencionar las piezas que, a nuestro juicio, han sido fundamentales para revestir de mayor institucionalidad el ejercicio de ciudadanía como han sido la Ley No. 136-15 que regula la Iniciativa Legislativa Popular, del 28 de julio de 2015, y la Ley No. 142-15 que instituye el Consejo Económico y Social, adscrito al Ministerio de la Presidencia, del 12 de agosto de 2015.

Un tema de primera línea en los días de pandemia que corren siendo regulados por una pieza de su autoría la Ley No. 21-18 Orgánica sobre regulación de los Estados de Excepción contemplados por la Constitución de la República Dominicana, del 25 de mayo de 2018.

Temas que para muchos son de futuro pero que a la luz de los que piensan el presente, se hacen impostergable, han encontrado cabida en su agenda legislativa: la Ley No. 589-16 que crea el Sistema Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional en la República Dominicana, del 05 de julio de 2016, y la Ley No. 208-14 Ley que crea el Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell”, del 24 de junio de 2014.

De igual manera temas sensibles como los de la ley No. 5-13 sobre Discapacidad en la República Dominicana, del 15 de enero de 2013 y uno fundamental como el de la Ley No. 172-13 que tiene por objeto la Protección Integral de los Datos Personales asentados en archivos, registros públicos, bancos de datos u otros medios técnicos de tratamiento de datos destinados a dar informes, sean estos públicos o privados, del 13 de diciembre de 2013.

En los actuales momentos ha optado por un nuevo período como Senador por San Juan y lo encuentra con la más amplia carpeta de proyectos en curso que tenga senador alguno en la República Dominicana.

Veintidós son los proyectos que revelan profunda comprensión del momento histórico pero también un conocimiento acabado de la realidad social, económica y política de esta media isla enclavada en el mismo trayecto del sol.
Podemos citar iniciativas sobre las que ha mostrado gran atención, tanto de las veces que fue funcionario público como desde la Ong que fundara y dirigiese, estos temas son la producción sostenible y la mujer. Por eso las iniciativas de Ley que crea el Instituto Dominicano de Leguminosas (INDOLEGUMINOSAS) y de la Ley que crea el Sistema de Apoyo Integral para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.

El país, a pesar de tener tantos Ayuntamientos, carece de una vida institucional que le otorgue sentido de cuerpo, un marco legal y conceptual estructurante y articulador como proponen las iniciativas: Proyecto de Ley Orgánica de la Administración Local, Proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo y el Proyecto de Ley Orgánica de Regiones Únicas de Planificación de la República Dominicana.

Temas que a estas alturas debimos tener regulados como país como el Proyecto de Ley que Regula el Sistema Estadístico Nacional, lastrado a una Oficina que apenas presenta cuadros estáticos con espacios temporales enormes que imposibilitan la sistematicidad y conocimiento de la realidad dominicana.

Otros como el Proyecto de Ley que Regula las Cooperativas en República Dominicana y el Proyecto de Ley de Fomento de la Cultura de Paz en todos los niveles del Sistema Educativo Dominicano, Proyecto de Ley de Estímulo a la Inversión, Desarrollo e Innovación Tecnológicos y la Proyecto de Ley de Comercio Marítimo, deben producir un debate amplio y urgente ahora que se ha madurado los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Lograr llegar a la visión de largo plazo de nación, que aspira para el 2030 en el Artículo 5 de la Ley de la Estrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana 2030 (Ley 1-12), que reza: “un país próspero, donde las personas viven dignamente, apegadas a valores éticos y en el marco de una democracia participativa que garantiza el Estado social y democrático de derecho y promueve la equidad, la igualdad de oportunidades, la justicia social, que gestiona y aprovecha sus recursos para desarrollarse de forma innovadora, sostenible y territorialmente equilibrada e integrada y se inserta competitivamente en la economía global”.

Para lograr eso se precisaba de una profusa labor de nuestros legisladores para dotar de fortalezas a un sistema de precaria institucionalidad. Abundan las agendas vacías de decenas de senadores que, muy a pesar de su locuacidad, de la exposición pública o los ribetes de sabios, no alcanzan a la redacción y elaboración de proyectos.

Por eso celebramos proyectos como el que crea el Fondo para el Desarrollo e Innovación del Emprendimiento (FODINE), el Proyecto de Ley de Participación Igualitaria entre Hombres y Mujeres en la Administración Pública y Poderes del Estado y el Proyecto de Ley que crea el Colegio de Administradores Dominicano (CADOM).

Las garantías de que otorga la Constitución necesitan del Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional de Representación Legal de los Derechos de la Víctima, Proyecto de Ley que regula el Indulto y del Proyecto de Ley Orgánica de Libertad de Reunión.

Félix Bautista comprendió estos aspectos y de ser aprobados avanzaríamos sin dudas a una vida institucional más sana con proyectos como el de la Ley mediante el cual se Crea el Instituto Superior de Formación Electoral y del Estado Civil (ISFEEC); el Proyecto de Ley Orgánica sobre Expropiación de Bienes Inmuebles por Declaratoria de Utilidad Pública o Interés Social de la República Dominicana; el Proyecto de Ley sobre Registro y Mantenimiento de Infraestructuras Públicas; y el Proyecto de Ley mediante el cual se crea el Fondo Nacional para la Atención Solidaria en Salud (FONASS). La lista la completa el Proyecto de Ley que declara el día 21 de diciembre de cada año como “Día Nacional del Defensor Público”.

La Cámara de Diputados conoce el proyecto de Ley Orgánica sobre Derechos de Participación Ciudadana y Mecanismos de Control Social, que fue aprobada por el Senado y que regula el referendo aprobatorio constitucional, el referendo ordinario, el plebiscito nacional, las vistas públicas, el derecho de petición, las consultas populares, las veedurías ciudadanas, las comisiones de auditoría social, los observatorios, la demanda en rendición de cuentas y la denuncia de faltas.

De los hombres públicos es mejor hablar de sus obras, como en esta ocasión que nos centramos exclusivamente la labor legislativa de un personaje controvertido de la política dominicana. De los criterios que tengan sus propios compañeros de partido, la critica artera, los prejuicios, la envidia o las veladas razones, eso no es asunto que me competa, al menos en un trabajo de esta naturaleza.

Maya Angelou, la activista norteamericana, nos ha regalado una frase que aplicamos a nuestra vida: “El prejuicio es una carga que confunde el pasado, amenaza el futuro y hace inaccesible el presente”.

En ningún rincón de su morfología guarda este artículo otra razón que no sea la de exponer eso que lo nimio trata de ocultar, a fin de cuentas no debe preocuparnos nada más porque la verdad al igual que el sol, siempre sale. Así ha sido. Aquí está el aporte para la consolidación de la democracia y la vida institucional de la República Dominicana de un senador llamado Félix Bautista.

lunes, 11 de mayo de 2020


Por José Tejada Gómez
Santo Domingo, Rep. Dom.-

El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, manifestó profundo pesar por la muerte del reconocido pintor dominicano Jorge Severino, quien falleció la madrugada de este lunes 11 de mayo, a la edad de 84 años.

Al referirse al legado del artista plástico, el ministro Selman destacó sus virtudes como pintor, en donde siempre dejó al descubierto su admiración por la mujer criolla en todos sus ámbitos y facetas.

El funcionario destacó que Jorge Severino deja una impronta digna de imitar, por su extraordinaria y prolífica producción artística, la cual ha sido valorada, tanto en el país como en el extranjero.

“La comunidad artística y cultural pierde a un referente de la plástica dominicana, con una trayectoria impecable que ha sido reconocida en diversos escenarios artísticos en todo el mundo”, expresó.

El ministro de Cultura expresó sus condolencias públicas a los familiares de Severino: “en mi nombre y de todo el personal del Ministerio de Cultura, porque se nos ha ido uno de los grandes de las artes plásticas dominicanas”.

Jorge Severino fue reconocido en el 2019 por el Ministerio de Cultura con el Premio Nacional de Artes Visuales, “por entrega creativa a las artes plásticas y por ser un ciudadano ejemplar”.

Su historial

Severino es uno de los artistas plásticos dominicanos más galardonados, en el ámbito local e internacional. Su obra comenzó a tener trascendencia al ganar el Segundo Premio del IV Concurso Anual de E. León Jimenes, en el año 1968. A partir de ese momento, se destacó por su gran trabajo como pintor y acuarelista, siendo la mujer la principal fuente de inspiración de sus obras.

Severino expuso sus pinturas en varios países como Brasil, Argentina, Estados Unidos, y otros pertenecientes a Europa. 

También en diferentes colectivas en República Dominicana y otros países extranjeros. Tal es el caso de: Mujeres en el Arte Dominicano de Hoy, Voluntariado de Las Casas Reales, Casa de Bastidas, en 1993; III Salón Nacional de Dibujos, Arawak, 1994; Exposición Colectiva de los ganadores de las ediciones Bienales XVII y XVIII, Centro de Arte Nouveau; Instituto Cultural de San Juan, Puerto Rico; Arte Actual de Ibero América, de Madrid, España, entre otras.

Santo Domingo, Rep. Dom.- 

Con motivo de la celebración ‪este martes 12 de mayo del Día Internacional de la Enfermera y a propósito de que la Organización Mundial de la Salud OMS, declarara el 2020 como el Año de la Enfermería, la Unión Nacional de Servicios de Enfermería Dominicana (UNASED), deploró la situación en que se encuentra este sector en la República Dominicana.

El presidente de UNASED, Francisco Ricardo García, lamentó que en vez de estar celebrando el haber obtenido un salario y una pensión digna, las enfermeras y enfermeros del país atraviesan una precaria realidad socio-económica, que se ha complicado aún más por la pandemia de coronavirus que afecta al territorio nacional.

En ese orden, reiteró la denuncia de que el personal de enfermería se está enfrentando a la amenaza sin la protección de rigor para evitar contagiarse con el Sars-Cov-2, el virus que causa la Covid-19 o enfermedad por coronavirus.

Destacó que, según el Consejo Internacional de Enfermería CIE, de no tomarse las medidas de lugar dotando al personal de salud de los insumos necesarios, el contagio aumentará de manera desproporcionada.
Sostuvo que los y las enfermeras han cumplido con su responsabilidad de mantenerse al frente en la lucha contra la infección, muchas veces dejando a sus familias desprotegidas debido a los bajos ingresos que perciben y al poco respaldo que han recibido de las autoridades.

Ricardo García reclamó al presidente de la República Danilo Medina, al ministro de Salud, Rafael Sánchez Cárdenas y al director del Servicio Nacional de Salud SNS, Chanel Rosa Chupany, enviar un mensaje de aliento a los profesionales del sector y en especial al personal de enfermería, recordando que desde el año 2016 esperan que el Gobierno cumpla con su promesa y apruebe el Anteproyecto de Ley que establece una pensión del 100% del último salario devengado por los y las enfermeras. 

De igual manera, demandó el nombramiento del personal que fue requerido por el SNS para cubrir la demanda de trabajadores sanitarios que existe en la actualidad.

Exigió también a las autoridades correspondientes otorgar una pensión especial al personal de enfermería con más de 60 años, con una o más de las condiciones de riesgo ante el coronavirus y que se encuentra retirado de los hospitales, ya que fueron retirados debido a su edad y su situación de salud.

El gremialista destacó que el Día Internacional de la Enfermera se celebra en honor a Florence Nigthingale, quien nació el 12 de mayo de 1820 y es considerada como precursora de la enfermería profesional moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería.

Santo Domingo, Rep. Dom.-

La representante de la provincia Santo Domingo, senadora Cristina Lizardo, expresó que “las manos criminales que operaron detrás del fuego de Duquesa afectaron a muchos ciudadanos”. 

"Estos desaprensivos irrespetaron a la ciudadanía, creo firmemente que debe llegar hasta las últimas consecuencias", aseguró Lizardo al reclamar una investigación del caso en razón del daño que la humareda ha generado en la salud de pobladores del Santo Domingo Norte, Este y el Distrito Nacional. 

Las declaraciones de la ex-presidenta del Senado se produjeron a propósito de diferentes versiones que han ofrecido las propias autoridades sobre la posible existencia de manos criminales detrás de los incendios acontecidos en Duquesa. 

"Muchos niños, mujeres y envejecientes vieron afectada directamente su salud por causa de esta situación", dijo para reclamar, como lo viene solicitando el alcalde de Santo Domingo Norte Carlos Guzmán, que el caso se investigue a profundidad.

La ex-presidenta del Senado felicitó al ministerio de Obras Públicas y a la alcaldía de Santo Domingo Norte, por el empeño y dedicación para controlar los incendios y la humareda en el lugar. 

"Debo felicitar a las autoridades de Obras Públicas y la alcaldía de Santo Domingo Norte por el empeño y dedicación para controlar el incendio", resaltó. 

Finalmente, Lizardo expresó que ha estado en contacto permanente con el Alcalde Carlos Guzmán para darle seguimiento a la situación.

Por Rafael Padilla
La Romana, Rep. Dom-
diarioazua.com

El candidato a Senador por La Romana por Partido Revolucionario Moderno (PRM), doctor Iván Silva, realizo un donativo de mascarillas, trajes protectores y alimentos al personal medico, enfermeras, camilleros y paramedicos del Hospital Doctor Aristides Fiallo Cabral de esta provincia. 

"Estamos aquí con los héroes y la gente que esta arriesgando su vida día tras día . Los médicos enfermeras y personal de seguridad de este centro de salud. 

Hemos traido artículos de primera necesidad, tales como trajes especiales, mascarillas, entre otros, para combatir esta crisis sanitaria. 

De igual forma, estamos donando alimentos durante semana y los días venideros. 

 Después estaremos en el Hospital Doctor Francisco Gonzalvo, realizando estos mismos donativos tomando en cuenta las medidas higenicas de lugar" expreso Silva durante una rueda de prensa. 

El también vicepresidente del PRM en La Romana, dijo que donó a la alcadelsa del municipio de Guaymate, Ivelisse Méndez , un camión recolector de basura con el objetivo de contrubir con los municipes de dicha demarcación. 

Silva explicó que ha realizado donativos al Cuerpo de Bomberos, a Guardarías y al Hogares de Niños y Ancianos. Recientemente, junto a la señora Rosario Pichardo de Rincón entregamos tabletas al asilo de ancianos para que ellos se comuniquen con sus familiares. 

El galeno y futuro Senador, dijo que a la fecha ha repartido un total de nueve mil raciones de alimentos en su provincia natal con la ayuda del candidato a la presidencia Luis Abinader. 

"Queremos evitar que la gente salga de sus casas y con esta ayuda es la mejor forma de contribuir a que se queden en sus hogares y evitar el contagio del coronavirus. 

Este es una gran esfuerzo que hacemos de todo corazón para llevar estas ayudas a los más vulnerables" concluyó Iván Silva.

La intervención será coordinadaen conjunto con la alcaldía del Distrito Nacional 

Santo Domingo, Rep. Dom.-
diarioazua.com

El ministro de Salud Pública, doctor Rafael Sánchez Cárdenas, informó este lunes la intervención del Distrito Nacional, durante los días jueves, viernes y sábados de esta semana, antes el aumento de los casos positivos del COVID-19 en esta demarcación. 

El doctor Sánchez Cárdenas anunció que la Capital será intervenida por tres días consecutivos con la finalidad de controlar la propagación de la enfermedad que encabeza esta circunscripcióncon más casos positivos reportados. 

Asimismo, el titular de Salud garantizó que darán una información de cada uno de los sectores que van a ser intervenidos.“Estamos prácticamente listo para el inicio de ese operativo”, expresó Sánchez Cárdenas. 

El funcionario había informado la semana pasada la suspensión del plan para contener el coronavirus en la ciudad capital para hacer nuevas coordinaciones, las cuales se están realizando en conjunto con la alcaldía del Distrito Nacional. 

De acuerdo al boletín número 53 que emite la Dirección Nacional de Epidemiología, el Distrito Nacional es la demarcación con mayor número de casos positivos del COVID-19 con 2,621 acumulados y 79 nuevos casos registrados en las últimas 24 horas. 

Donación 

Asimismo, el doctor SánchezCárdenasdijo que recibió una donaciónpara la realización de las pruebas del COVID-19 de insumos y equipos para reforzar los equipos del Laboratorio Nacional, doctor Defilló,de parte de la Organización Interamericana de Energía Atómica (OIEA). 

Señaló que la donación fue entregada por la Licda. Susana Gautreau De Windt, Viceministra de Energía Nuclear y Enlace del Organismo (NLA) para la República Dominicana. 

Robert Read Cabral 

El Ministro de Salud Pública informó que en el hospital Robert Read Cabral no hay niños internos por el COVID-19. 

Medidas 

El ministro de Salud Pública insistió con las medidas de higiene para prevenir el COVID-19, siendo el lavado de las manos con agua y jabón la principal manera de evitar contraer el virus. 

“El uso de las mascarillas de manera obligatoria para el desplazamiento en áreas públicas y a las personas con sintomatología del virus deben asistir a un centro de salud para los fines correspondientes”, indicó.





La creciente oferta de servicios de telemedicina en el país en el contexto actual de la pandemia, será el tema de la próxima reflexión bioética en tiempos de COVID-19 organizada por laComisión Nacional de Bioética de la República Dominicana (CNB-RD). Esta actividad virtual tendrá lugar el jueves 14 de mayo a las 7pm. 

Con el tema “Una mirada bioética de la telemedicina en tiempos de pandemia”, la Dra. Togarma Rodríguez, tendrá a su cargo la presentación principal, la cual será comentada por el Dr. Vicente Vargas Lemonier. 

La Dra. Togarma Rodríguez es médica fisiatra, bioeticista, abogaday editora de la Revista Científica Archivos Médicos Dominicanos de la Academia Dominicana de la Medicina. La Dra. Rodríguez fue presidenta de la Comisión Nacional de Bioética (CNB-RD). Por su parte, el Dr. Vicente Vargas Lemonier, es médico, psiquiatra y bioeticista, Director del Instituto de Terapia y Desarrollo Humano y profesor de la UASD. 

La reflexión bioética virtual será moderada por la Dra. Lilliana Fernández, médica hematóloga internista y bioeticista. Para unirse a la reflexión bioética, los participantes lo podrán hacer a través del siguiente enlace de seminario web de zoom:https://us02web.zoom.us/j/82203204270 (ID de seminario web: 822 0320 4270) o vía el canal en YouTube de la Comisión Nacional de Bioética, CNB-RD.



Por Luís Céspedes Peña

De la figura de Gonzalo Castillo, el candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y fuerzas aliadas, sale el olfato de la mayoría de dominicanos, muy parecido al de los perros rastreadores, que saben el lugar donde se encuentra el objetivo que buscan.

Es una figura que la gente lo observa más como el hombre que tiene la suficiente capacidad para manejar el Estado como una empresa eficiente, dirigida a llevar los beneficios a los lugares donde más se necesitan.

Parecería como si el Presidente Danilo Medina lo habría construido para continuar su gran obra de gobierno, la mejor de todos los tiempos en la República. Una obra de acciones que mantiene al Presidente Medina, en el primer lugar de popularidad de todos los políticos y que si se hubiese permitido su reelección, hoy su porcentaje de triunfo estaría, aún con la pandemia del coronavirus, en más de un 70 por ciento. 

Y Gonzalo Castillo está demostrando, con sus hechos, que es la típica copia del Presidente Medina, trabajando para los más necesitados. Y como lo que quiere la mayoría de dominicanos es a un Presidente que trabaje para su desarrollo, ahí tienen al empresario que usa sus recursos para favorecer a los necesitados.

Podemos decir que en América Latina, para no involucrar al mundo, Gonzalo Castillo es algo extraño, como si se tratara de un ángel llegado del cielo en estos momentos de crisis, por el coronavirus, que sacude a la humanidad.

En mis años, no conocí a dos figuras políticas presidenciales con los mismos ideales humanistas de ayudar a los más necesitados, de una manera decidida, como también contar con el apoyo de los sectores inversionistas, generando riquezas o empleados, como son el Presidente Medina y Gonzalo Castillo.

Y, aunque a la oposición no le conviene, con Gonzalo Castillo en la Presidencia de la República, tendríamos a esos dos humanistas gobernando la nación.

Gonzalo Castillo tiene otro don sacerdotal, el cual consiste en ganar votos, pero mediante sus acciones humanitarias, contrariamente a Luis Abinader, el candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM), que es un aficionado a los movimientos de protestas, aunque ese tipo de política le dio algunos buenos resultados, como fue el ganar las elecciones municipales y con ellos también eliminar, por el momento, la figura política de uno de los líderes mundiales más atractivos que conocemos, como lo es Leonel Fernández, víctima de una campaña sucia, salida de los perremeístas, acusándolo de ser el padre de los corruptos en sus tres gobiernos, por los cuales era “encarcelado” por sus llamados “Tribunales populares”.

Probablemente, sin imaginárselo, Gonzalo Castillo logró, en pocos meses, ser la figura presidencial del momento con mayor simpatía entre los diferentes electores. Su identificación con las necesidades de los pobres, resolviendo parte de ellas con sus recursos, es hoy su mayor arma sumatoria de votos.

La oposición lo critica porque usa sus recursos para resolver necesidades, algo insólito en un país que, aunque sigue avanzando hacia el progreso definitivo, todavía tiene cosas por resolver a beneficio de la mayoría. ¡Si Gonzalo Castillo resuelve millares de problemas usando sus recursos, qué ocurrirá manejando todos los del Estado! Observamos que la oposición le tiene miedo a ese tipo de accionar de Gonzalo Castillo. 

Leonel Fernández, uno de los líderes políticos con una gran visión de desarrollo y con un discurso atractivo, con su determinación de abandonar al PLD que lo llevó tres veces al gobierno, tiene una oportunidad para salvar su situación retornando a su organización.

Leonel sabe que sus enemigos no están en el PLD, aún con sus diferencias con otros líderes morados, sino en el PRM, que fue el que financió las protestas destructivas en su contra, a través del movimiento político Marcha Verde.

Si Leonel decidiera retornar al PLD, para su bien y los demás seguidores suyos, en minutos el PRM desataría otra campaña en su contra, la cual tiene organizada. ¡Así como suena! El PRM sabe que si Leonel retorna al PLD, aunque no pueda ser el candidato a la Presidencia, éste, con Gonzalo Castillo, se quedarían prácticamente con el gobierno, porque barrerían en las elecciones del Congreso Nacional.

La Política ya es diferente en mundo. Cristina Fernández, después de varios períodos gobernando a Argentina, hoy es la vicepresidenta de la República. ¡Y está recuperando todo su liderazgo, en busca de volver a ser la Presidenta!

Pero Leonel sabe que la mayoría de sus seguidores no se sienten bien fuera de su PLD y que si él no logra un acercamiento antes de las elecciones, la totalidad de ellos va a votar morado, incluyendo al Gran Santo Domingo o Santiago de los Caballeros, donde están sus principales fuertes políticos.

¡Hace falta un interlocutor que hable con Danilo Medina, Leonel y Gonzalo Castillo, en busca de la unidad esperada! Hoy, no sabemos mañana, los números políticos dicen que Gonzalo está en primer lugar, Luis Abinader en segundo y Leonel Fernández en tercero.

Brevemente, hacemos saber al PLD por esta vía, que debe buscarle una solución rápida a la asignación de las Tarjetas Solidaridad, especialmente la Quédate en Casa, porque la mayoría de peledeístas y aliados no se están favoreciendo de la misma, en virtud de que con el sistema usado, que es el Internet, los “morados” de las zonas rurales, donde está uno de los “fuertes” de los oficialistas, no está llegando hasta ellos.

En el caso de los barrios, la mayoría de peledeístas y aliados tampoco es favorecida, porque el sistema, de manera extraña, los rechaza, aunque no estén en ningún programa. Conocemos de cientos de personas pobres, identificadas con el PLD, que cada vez que ingresan sus datos al Internet, le contesta diciendo que no califica.

Para que el PLD pueda resolver ese problema, debe activar a los Comités Intermedios y de la Base, los cuales-lamentablemente-ya no son mecanismos para llegar a su militancia para los planes sociales del gobierno. Todavía hay tiempo para resolver ese grave problema.

Hay una situación muy difícil y que es hay opositores que están recibiendo las Tarjetas Solidaridad, especialmente la Quédate en Casa, que se burlan de los peledeístas que no logran insertarse a esos planes sociales, lo que está creando un panorama peligroso a final de la campaña. 

No es que se excluya a la oposición pobre de esos planes del gobierno, porque ellos también necesitan, especialmente los justos-que en la mayoría de los casos- son personas honestas. El problema está en que la mayoría de peledeístas y aliados, sufren las burlas de otros adversarios inconscientes.

No se entiende por qué, pero eso debería ser una preocupación para los gobiernistas.

¡Cuidado con otro sabotaje electrónico!

Por Niurka Durán
Santo Domingo, Rep. Dom.-

Para contribuir con la reactivación de la economía de los artesanos dominicanos, quienes se encuentran en la cadena de oferta que cultural y turística, uno de los sectores más golpeados por la paralización de actividades, debido a las medidas generales que impone la prevención y control del Covid19, un grupo de instituciones unen esfuerzos para desarrollar acciones formativas, promocionales y comerciales que serán realizadas de manera virtual.

La propuesta incluye el ¨Concurso de artesanía: Innovando contra el Covid19”, cuya convocatoria estará abierta desde el 15 de mayo de 2020, orientado a fomentar la creatividad en el sector artesanal dominicano y aprovechar las oportunidades de crecimiento que proporcionan los momentos de crisis.

El concurso, contiene dos categorías, la primera: “la mascarilla más creativa y funcional” y, la segunda: “el producto artesanal utilitario más novedoso y funcional para la prevención y protección contra el Covid 19, las cuales tendrán premios en efectivo. 

Otra de las actividades es un Bazar Online: “Artesanía y Solidaridad contra el Coronavirus”, un espacio único de exhibición y venta de productos artesanales, hechos con manos de esperanza, que permitan impulsar el consumo local.

Las instituciones organizadoras también han creado un calendario de seminarios que incluyen temas como: Innovación en diseño de productos, diseño regenerativo y productos circulares, diseño de Joyería y varios sobre el manejo de las redes sociales, a cargo de facilitadores nacionales e internacionales.

Entre las entidades aliadas figuran el Centro Nacional de Artesanía, la empresa ND Relaciones Públicas , Cumbre de Mujeres Artesanas- CIMA, el programa Coopera del Banco de Reservas, entre otras. 

Los artesanos interesados en participar en estas actividades y conocer en detalles los requisitos para formar parte de cada una, pueden seguir las redes de Cimamujer2019 en Instagram y Facebook.

Los organizadores invitan a las empresas privadas y las instituciones públicas a que sean solidarias y que apoyen esta iniciativa, comprando los productos del bazar o patrocinando uno de los eventos para así llevar alivio a las familias cuya única fuente de ingresos es la venta de artesanías. Para más información pueden llamar o escribir al teléfono: 829-699-7416; correo electrónico cimamujer2019@gmail.com



Nelson Navarro, coordinador del Sector Externo con Gonzalo en Santo Domingo Este, junto al equipo que le acompaña, entregaron Kits de cuidado contra la pandemia COVID-19 que afecta al país actualmente.

Los kits de protección están compuestos de guantes, mascarillas, alcohol en gel, lentes de protección y jabón de cuaba líquido.

Con estos kits fueron beneficiarios sectores de la circunscripción No. 1, 2 y 3, entre ellos Los Mameyes, Ensanche Isabelita, Maquiteria, El Dique, El Almirante, Lucerna, Invivienda, Los Mina, Ensanche Ozama, Alma Rosa, El Cachón de la Rubia y otros.

 SANTO DOMINGO.- 

El vicepresidente del Senado, Arístides Victoria Yeb, consideró hoy que toda la clase política dominicana debería respaldar la propuesta de la vicepresidenta Margarita Cedeño de que se extienda hasta julio el programa de ayuda social “Quédate en casa”.

“Las consecuencias de esta pandemia no podemos cuantificarlas en el día de hoy, por lo que este gobierno y el presidente que se juramente en agosto deberá ser solidario con los más desposeídos”, dijo Victoria Yeb al responder preguntas de los periodistas que cubren la fuente del Senado.

Recordó que desde el Senado se había hecho una propuesta de exhortación para que los planes sociales como “Quédate en casa”, “que está impactando a más de un millón 700 mil familias siguiera funcionando, aunque se vuelva a la normalidad”.

Estado de emergencia

El presidente en funciones del Senado manifestó también que el Poder Ejecutivo tiene un plazo hasta mañana para solicitar un nuevo plazo, “nosotros estamos esperando una cosa u otra” porque si solicita la prórroga convocarán a sesión para conocer la solicitud y si no, debe reunirse para levantar el período especial.

No obstante, favoreció que se extienda el estado de emergencia y que el gobierno haga un protocolo para dinamizar las actividades productivas y lamentó que algunos sectores utilicen el período especial para hacer política.

Resaltó que el gobierno dominicano ha sido reconocido por organismos internacionales por la gestión que ha hecho de la crisis generada por el coronavirus.