Titulares

Publicidad

martes, 30 de julio de 2019



Mediante Resolución Núm. 2502-2019, de fecha 29 de julio de 2019, el Magistrado Luis Henry Molina Peña declinó otros incidentes y excepciones al Pleno de la Suprema Corte de Justicia. 

El Presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) rechazó este lunes varios incidentes y excepciones planteados por 5 de los imputados en el Caso Odebrecht y declinó los demás para ser conocido por el Pleno de esa Alta Corte. 

El Magistrado Luis Henry Molina Peña, previo a decidir sobre los incidentes y excepciones planteadas por los imputados, estableció que el presidente del tribunal de juicio está legalmente investido de las facultades expresamente previstas en el Código Procesal Penal en ocasión de la presentación de excepciones, cuestiones incidentales y recusaciones interpuestas en el plazo dado por el artículo 305 de la citada normativa. 

En ese sentido, Molina Peña, mediante resolución núm. 2502-2019, de fecha 29 de julio de 2019, consideró en cuanto a los incidentes planteados por el imputado Ángel Rondón Rijo que existe una incorrecta interpretación, por parte del solicitante, con relación a las disposiciones del artículo 303 del Código Procesal Penal, en lo atinente al alcance de la reconsideración que puede hacer la Presidencia con relación a las pruebas excluidas o admitidas en la etapa intermedia. 

Respecto de la solicitud de Rondón Rijo de declaratoria de incompetencia de la Jurisdicción privilegiada y la declaratoria de nulidad absoluta del Auto de Apertura a Juicio, por supuestamente haber sido dictado por un juez a su entender incompetente, el Magistrado Presidente, Luis Henry Molina Peña, remitió la misma para el conocimiento del Pleno de la Suprema Corte de Justicia para que sea debatido y se proceda de la forma correspondiente. 

El Magistrado Presidente fundamentó su decisión indicando que de conformidad con el artículo 59 y siguiente del Código Procesal Penal, dicha solicitud debe ser conocida por el tribunal, y cuando el Código habla del tribunal excluye las facultades del Presidente a modo de juzgador unipersonal, es decir, que ese asunto debe ser resuelto por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia. 

En lo que respecta a los incidentes presentados por el imputado Porfirio Andrés Bautista García, que pretenden la exclusión probatoria, el Magistrado Presidente reiteró que los pedimentos de exclusión probatoria no entran dentro de la competencia de la presidencia del tribunal. 

Estableció que el presidente del tribunal como encargado de preparar el debate se encuentra impedido de convertirse en un juez de la instrucción y evaluar pedimentos de exclusión que fueron rechazados o acogidos por el juez de la etapa preliminar, ya que el proceso penal no se retrotrae bajo argumentos de saneamientos, tal y como prohíbe el artículo 168 de la norma procesal vigente. 

A lo anterior, se agrega que toda prueba admitida en el auto de apertura a juicio sólo podrá ser atacada ante el Pleno del tribunal y no ante el presidente, en vista de las facultades de la jurisdicción colegiada, las cuales fueron descritas precedentemente. 

En lo relacionado al planteamiento del imputado Víctor José Díaz Rúa, relativa al sobreseimiento del juicio de fondo hasta tanto la Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia conozca de los recursos de apelación interpuestos contra el auto de apertura a juicio, Molina Peña estableció que en materia procesal penal las vías recursivas están sostenidas bajo el principio de taxatividad, por tanto, las impugnaciones permitidas son las que el Código Procesal Penal expresamente prevé, sin desmedro de las obligaciones del juzgador frente a los aspectos vinculados a la Constitución que sirvan para mantener el estatus de norma suprema de la Carta Magna. 

En sus motivaciones establece que la impugnación en apelación del auto de apertura a juicio no está constituida como una de las vías recursivas permitidas por la norma procesal penal en su artículo 303, cuando establece el auto de apertura a juicio: “no es susceptible de ningún recurso”. 

Sobre la base de lo indicado el Magistrado Presidente reconoció que el legislador no incluyó el auto de apertura a juicio como una de las decisiones susceptibles de ningún recurso, de modo que, si la norma procesal penal no prevé la impugnación para las referidas decisiones, tampoco le son aplicables las disposiciones generales de los recursos contenidas en el artículo 401. 

Asimismo, en lo relacionado a la nulidad del auto de apertura a juicio, por vulneración de derechos fundamentales y por falta de motivación esgrimida por el imputado Roberto Rodríguez Hernández, el Presidente de la SCJ estableció que este incidente corre la misma suerte que los pedimentos sobre acciones de inconstitucionalidad ya que alude violaciones a la Carta Magna, por lo cual, haciendo buen uso de la economía procesal, se remite ante el pleno del tribunal de juicio para su evaluación al respecto. 

Mientras que en el caso de Conrado Enrique Pittaluga Arzeno, quien solicitó le sea reservado el plazo para el depósito de excepciones y cuestiones incidentales que contempla la norma procesal en el artículo 305 del Código Procesal Penal, la misma fue rechazada, dejando por sentado en la resolución que por mandato del legislador en el artículo 143 de la norma procesal penal “Los actos procesales deben ser cumplidos en los plazos establecidos por este código. 

Los plazos son perentorios e improrrogables y vencen a las doce de la noche del último día señalado, salvo que la ley permita su prórroga o subordine su vencimiento a determinada actividad o declaración”, lo anterior implica que los plazos en materia procesal penal no son de naturaleza subjetiva, son fatales e impostergables, quedando el otorgamiento de reposición de plazos reservado a solicitud de parte, cuando por defecto de la notificación, por razones de fuerza mayor o por caso fortuito, el plazo otorgado no hayan podido observarlo, al tenor de lo establecido en el artículo 147 del Código Procesal Penal y por tanto, obrar conforme a lo requerido por el imputado sería conceder un requerimiento contrario al orden procesal. 

Se recuerda que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia fijó el juicio de fondo para el 12 de septiembre del corriente. 


Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

El ministro de Turismo, Francisco Javier García, es el candidato de la corriente del presidente Danilo Medina que debe enfrentar a Leonel Fernández en las primarias del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en octubre próximo para escoger a su candidato presidencial para los comicios del 2020.

Así lo establece un sondeo realizado recientemente entre dominicanos que se identificaron como peledeístas en el Alto Manhattan y El Bronx.

De un total de 464 consultados, el 24.14 % se inclinó a favor de que Javier García sea el representante del danilismo en la contienda interna por la candidatura presidencial del partido en el poder.

Conforme a la medición realizada los días 26, 27 y 28 del presente por el equipo “Los 6”, que integran periodistas y profesionales, el presidente del Senado, Reynaldo Pared Pérez es el segundo favorito del grupo de precandidatos danilistas con un 20.91 % .

En orden descendente aparecen Gonzalo Castillo con 17.46 %, Carlos Amarante Baret con 7.11 %, Francisco Domínguez Brito con 6.68 %, Temístocles Montás con 4.31 %, Andrés Navarro con 3.02 % y Radhamés Segura con un 1.72 %.

El 14.65 % de los consultados rehusó identificar su candidato preferido. 

El sondeo fue realizado en el Alto Manhattan y El Bronx, debido a que en esos lugares reside el 80% de los 850 mil quisqueyanos domiciliados en esta urbe.



El cadáver de Manuel Antonio Fulgencio, de 76 años, quien falleció de un infarto mientras cambiaba un neumático.
FUENTE DIARIO LIBRE

Un hombre de 76 años falleció de un infarto mientras cambiaba un neumático de su vehículo, en la calle Costa Rica, en Alma Rosa I, en Santo Domingo Este.

El fallecido es Manuel Antonio Fulgencio, de 76 años, quien, según personas que estaban en el lugar del deceso, se desempeñaba como taxista.

El cuerpo de Fulgencio permanecía en el pavimento a las 12:20 del mediodía. Se esperaba que el médico legista hiciera e levantamiento del cuerpo, como establece la norma.

Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.-

El valorado dirigente medio del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en esta ciudad, Miguel Acosta, afirmó que el ex presidente Leonel Fernández será el próximo candidato presidencial de esa entidad política para las elecciones de 2020.

“Esto no podría ocurrir al menos que el sector danilista forme un bloque en contra de él, lo que no aseguraría retener el poder”, precisó Acosta.

Sostuvo que en la organización no hay un pelotero que pueda dar un hit, excepto Fernández, porque entre los candidatos adicionales no hay uno que llegue a un 10 %, según las firmas encuestadoras.

El empresario sostuvo, “parece que la rebelión de un cacique dio buen resultado y pienso que si no se hubiese rebelado de la manera que lo hizo, que tanto él y con instrucciones de los miembros seguidores del partido optaron por tomar, no hubiesen obtenido hoy en día esa decisión del presidente Danilo Medina”.

Catalogó al actual mandatario como un presidente que ha tenido una aceptación por su trabajo, su gran maestría en dirigir el país, pero al mismo tiempo fue esa rebelión la que obstaculizó que él continuara gobernando por cuatro años más.

Recientemente, Acosta había solicitado públicamente la reconciliación entre Medina y Fernández, porque los ataques entre sus dirigentes han empeorado la situación en la organización, además de que la base del partido ha sido soltada en banda tanto en el país como en el exterior.


Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

Los políticos Ramfis Domínguez Trujillo y el cónsul dominicano en esta ciudad, Carlos Castillo, fueron los políticos más aplaudidos durante la Gran Parada Dominicana del Bronx, efectuada el pasado domingo.

Cada uno recorrió por su lado a pies varias cuadras, pudiendo notarse los continuos aplausos y algarabías de que eran objeto.

Dentro de las diferentes personalidades tanto políticas, profesionales, comunitarias y empresariales que desfilaron por la vía Grand Concourse, tanto Domínguez Trujillo como Castillo se confundieron entre la multitud, siendo aplaudidos constantemente y solicitándoles tomarse fotos, según pudo comprobar este reportero.

Se les tomaron fotos a la altura de la calle 176 (Ramfis) y en la avenida Tremont (al cónsul), preguntándoles a los criollos ¿por qué lo aplauden y toman fotos?

Sobre Ramfis expresaron que de llegar a la presidencia implementaría un buen gobierno y el país podría arreglarse. Mientras de Castillo indicaron que lo admiran por el buen trabajo que ha hecho a favor de la comunidad.

Aplausos similares recibieron algunos artistas que participaron en la Gran Parada.

Durante el desarrollo de la actividad, desde la calle 181 hasta la 167, también participaron oficiales electos quisqueyanos, el presidente del condado, delegaciones de los Partidos Revolucionario Moderno (PRM), Demócrata Institucional (PDI), seguidores de Domínguez Trujillo, Marcha Verde, La Coalición Convergencia y de Loma Miranda.

Asimismo, precandidatos a diputados de diferentes organizaciones por la Circunscripción UNO, muchos de ellos buscando afanosamente aplausos y eslóganes a su favor, se pudo comprobar.

La Gran Parada cumplió sus 30 años, y a la misma asisten cientos de miles de dominicanos el último domingo de julio, para mostrar su orgullo patrio, raíces, cultura y tradición a ritmo de merengue, bachata, música urbana, güira, tambora y acordeón, poniendo en playas extranjera el calor humano y la dominicanidad.



Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

Decenas de padres de familias, acompañados de sus hijos, acudieron en masas el pasado fin de semana a la inaguracion del centro deportivo de béisbol “Polonia Perfect Swing”, en el Alto Manhattan.

Al hablar ante la concurrida asistencia, Polonia expresó que “la idea de instalar el centro le ocurrió hace un tiempo, porque lleva 19 años con una academia de béisbol en Santiago-RD, que cuenta con 68 jugadores firmados, varios han llegado a Grandes Ligas.

Añadió “este lugar es un centro de bateo, con gimnasio y tienda deportiva, donde los atletas podrán mejorar sus habilidades físicas, desde los primeros años hasta que sean profesionales, con la idea de que aquellos que califiquen puedan lograr una firma con equipos de Grandes Ligas”, reveló. 

El ex jugador de Grandes Ligas, espeficó que con el nuevo proyecto busca ayudar al atleta a que se convierta en un jugador completo, mejorando sus habilidades de juego y su fortaleza física. 

“Nos preocupamos mucho por mandar nuestros muchachos a la RD, para que se preparen y puedan conseguir sus firmas (contratos)”, ya no tienen que ir al país caribeño a prepararse, porque aquí estarán a otro nivel con oportunidad de ser firmados”, explicó Polonia. 

“Nuestra meta es que ellos lleguen a otro nivel con las prácticas y entrenamientos en nuestro centro”, afirmando, “luego de la preparación que reciban los talentos en este centro, podrán ir a la RD mejor entrenados y estarán más cerca de conseguir los contratos. 

Dijo que el moderno centro deportivo está abierto al público, y aunque estará dirigido hacia los jóvenes, todo aquel que desee participar podrá inscribirse pagando una cuota mensual. 

El centro, de dos plantas, ubicado en el 1314 de la avenida Saint Nicholas, esquina calle 176, contará con ex jugadores de Grandes Ligas, entre ellos Máximo Núñez, Santiago Ramírez, Félix José, Gilson Rodríguez, Rony Polonia y Ernesto Borbón.

Al acto asistieron jugadores de diferentes ligas locales e invitados especiales, fue bendecido por el padre Roberto Batista y al final el periodista Félix Jerez entregó una placa de reconocimiento a Polonia a nombre de la empresa World Wide Public Relations, que también está firmada por Billy Berroa Jr. 

Santo Domingo, D.N., Julio, 2019 

Dentro del marco del día del diseñador, y bajo el tema: “Ley de Moda en República Dominicana”, el Instituto de la Moda celebró su quinto aniversario de gestión, encabezado por su directiva y con la participación de expertos en el tema que agotaron un interesante conversatorio para el fortalecimiento de este sector.

Durante el evento fueron dadas a conocer las gestiones desarrolladas por el INMODA RD, a través de su presidenta la señora Isabel Reynoso, entiendad que se ha convertido en el principal interlocutor entre dichos sectores y el Estado dominicano.

En ese sentido, la señora Reynoso dio a conocer la importancia de la información levantada a través del Primer Diagnóstico elaborado por la institución de este importante sector de la economía; las capacitaciones realizadas a más de dos mil personas, de forma directa e indirecta, en las diferentes cadenas de valor como lo es el negocio de la moda; y la alfabetización digital, a través de la cual se capacita a microempresarios, en alianza con el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), y dentro del marco del proyecto República Digital.

Asimismo indicó: “Adicional a estos logros, y siendo uno de nuestros objetivos más importantes, hemos podido lograr la unión del sector. Nuestro fin es que estos puedan desarrollar marcas creativas enfocadas en la cultura de nuestro país, y que esta a su vez, sea consumida por las personas que buscan un producto con identidad propia, permitiendo con esto la generación de empleos y la contribución al PIB en beneficio de la economía del país”.

De su parte, el conversatorio estuvo moderado por Sócrates Mckinney e integrado por figuras del sector de la Moda, así como del sector privado y gubernamental, tales como Jenny Polanco, destacada diseñadora dominicana; Alberto Castillo Castillo, coordinador de Cadenas de Valor del Viceministerio de Fomento a las Mipymes, en el Ministerio de Industria, Comercio y MIPYMES (MICM); Julio César Piñera, gerente de la empresa Cinco C, especializada en la fabricación y comercialización de líneas textiles y decorativas para el hogar, industrial e institucional. (ADITEX); y Héctor Jiménez, licenciado en derecho, diseñador de modas y joven empresario, con metas muy claras en incentivar la industria de la moda dominicana a través de la educación y el derecho.

Finalmente, durante el acto fueron reconocidas diferentes personalidades y empresas privadas y gubernamentales, por su apoyo al Instituto de la Moda para la consecución de los objetivos trazados, tales como el MICM, Banreservas, Infotep, Ministerio de Turismo; Dominicana Moda, Restaurante Alfresco y la empresa Star Products.

ACERCA DEL INMODA RD

El Instituto de la moda en República Dominicana Inc. (INMODA RD), es una entidad sin fines de lucro, cuya misión es el desarrollo de la Industria de la Moda en nuestro país, a través de una cultura de capacitación para los que componen este importante sector. A través de su trabajos contribuyen al desarrollo de proyectos de emprendimiento para el crecimiento de la moda local.
Centros Apec de Educación a Distancia (CENAPEC) continúa formando y capacitando ciudadanos en Azua, donde este fin de semana graduó a 85 nuevos bachilleres, durante un memorable acto.

En el acto de graduación, realizado en el Salón Neruda del Mesón Suizo, el cual estuvo encabezado por el representante de CENAPEC en Azua, Bolívar Beltré, fueron reconocidos varios estudiantes meritorios.

Entre los galardonados de esta promoción 2018-2019 está Hansel Francisco Alcántara y Patricia Apacia Lagares Montero, en el renglón Esfuerzo; Wilson Del Jesús Brito y Fabrizio Conti, Perseverancia; y en Colaboración, Nathaly Esther Cuevas Lorenzo y Eufemia Colón Suberví.

En tanto que en Liderazgo fueron reconocidos Ayendy Soriano Castillo y Yéssica Aquino Díaz, mientras que en Alto Rendimiento Académico se llevaron los honores Nathaly Esther Cuevas Lorenzo y Keisy Isaías Céspedes Batista, con promedio 91 y 92 puntos, respectivamente.

La institución de estudios encabezada por su director ejecutivo Antonio Musa Biaggi, cuenta con diversos programas, principalmente para personas adultas de escasos recursos, personas con discapacidad física, adolescentes embarazadas, y CENAPEC Virtual (para personas que deseen estudiar online, ya sea en la RD, como en el extranjero), entre otros.

En tanto, CENAPEC informa que ya están abiertas las inscripciones a nivel nacional. Hasta el 30 de julio tendremos un descuento del 20% por el pago total del año escolar completo y las clases iniciarán el fin de semana del 17 y el 18 de agosto.

CENAPEC

Es la institución pionera en la educación a distancia en la enseñanza básica y media en República Dominicana, cuenta con más de cuatro décadas de experiencia y prestigio a nivel nacional. Desde el año 1972, CENAPEC ha atendido una matrícula total de 669,815 estudiantes y de esta población 154,439 han recibido su diploma del nivel medio de Educación.


El presidente de Alianza País manifestó que en la llamada oposición política hay mucha simulación refiriéndose a partidos que se opusieron a la reelección de Danilo Medina pero que mantienen sus expectativas de beneficiarse con la facción de Leonel Fernández. 

Agregó que la larga mano del oficialismo ha tendido puentes con partidos opositores, señalando como evidencia el apoyo del reformista y la facción de Hipólito Mejía para modificar la Constitución y rehabilitar a Danilo. 

Guillermo Moreno esboza que la oposición necesitada en el país debe estar comprometida a sacar al peledé del poder, sin concertar alianzas con ninguna de sus facciones. 

“Una oposición que pueda representar una definida ruptura con el modelo corrupto, empobrecedor, incapaz y de privilegios que representan los gobiernos del peledé. Tiene pues que estar bien definido que nuestro propósito no es solo sacar al peledé del poder, sino desmontar su modelo político y de gobierno”. 

“Una oposición que levante un programa político electoral de compromisos expresos y que no deje dudas de que ganado el gobierno no será más de lo mismo ni habrá borrón y cuenta nueva”.


lunes, 29 de julio de 2019


 Aseguran el 80 por cientos de los trabajadores de la prensa votará este 2 de agosto por la plancha no. 1 

Santo Domingo Este. - 

Los movimientos periodísticos Marcelino Vega y Helen Pujols, presentaron su apoyo formal, en un acto por todo lo alto en el restaurant de la zona oriental "Entre Amigos", a la candidatura del periodista Marcos Dominici para dirigir la Secretaría General de la Filial del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa en Santo Domingo Este (Filial SNTP-SDE). 

El periodista Olivo de León, coordinador del Movimiento Marcelino Vega (MMV), quien tuvo a su cargo las palabras centrales, hizo una breve reseña desde que Marcos Dominici ingresó al movimiento periodístico y cómo se fue desarrollando hasta convertirse en uno de los dirigentes gremiales con más presencial en todo el país. 

Posteriormente, habló el secretario general del SNTP a nivel Nacional, José Beato, quien apegado a la prudencia y el respeto a los candidatos que están compitiendo en esta filial, habló de manera reservada y neutral, invitando a que todos los inscriptos vayan a votar este día dos de agosto por el candidato de su preferencia como por él. 

Beato, además, resaltó que la Filial SNTP-SDE es la que cuenta con más miembros, junto a la del Distrito Nacional y la de Santiago. Ponderó el trabajo transparente que han realizado todos los actores para que la filial sea un rotundo éxito desde ya. "Valoro el empadronamiento transparente que se ha llevado a cabo de manera pristina y cuidadosa. La selección que ha relaizado el Comité Ejecutivo Nacional del SNTP, junto a la presencia de ambos candidatos, para aprobar a cada miembro se hizo con el mayor respeto a las normativas de los estatutos del SNTP", declaró 

En las palabras de agradecimientos, el candidato Marcos Dominici, también aprovechó la ocación para presentar su plan de trabajo y los integrantes de su “Plancha No. 1” que le respaldan. 

“Junto a este equipo de hombres y mujeres continuaremos firmes en la defensa de todos los trabajadores de la prensa, para lograr mejores condiciones de trabajo y por ende un nivel de vida acorde con las funciones que desempeñan los técnicos y profesionales de la industria de la información en el municipio Santo Domingo Este”, indicó. 

Las votaciones se realizarán este vienes 2 de agosto en horario de 8:00 am a 5:00 pm, en el patio de la iglesia "Paz y Bien", de la avenida Sabana Larga, en el ensanche Ozama, Santo Domingo Este. 

La Plancha No. 1 está integrada por: 

Secretario General Marcos Dominici Borges, Secretario de Organización Darwin Feliz Matos, Secretario de Educación Salvador David Feliz, Tesorero Ana Inoa Encarnación, Secretario de Comunicaciones Carol Guarina Martínez, Secretario de Actas Grisneidy Reyes, Secretario de Reclamos y Conflictos Yoni Roberto Carpio, Primer Vocal Manuel Agramonte, Segundo Vocal Félix Morillo Benitez. En el Tribunal Disciplinario: Presidente Román Rodríguez, Secretario Mauricio Carpio, Miembro Nilian Reynoso, Comisario Fahd Yamani Jacobo Salado. 

Breve reseña de Marcos Dominici: 

Este destacado joven, es periodista y diplomado en relaciones públicas, maestro de ceremonias y consultor de imagen y comunicación. 

Inició su carrera gremial en el año 2000, cuando ingresó al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), como secretario de Educación de la Filial del Distrito Nacional. 

Orientado a resultados, Dominici, ha ocupado con éxito todas las posiciones que se les ha encomendado dentro del SNTP. Actualmente, es secretario de Asuntos Sociales a nivel Nacional del SNTP, responsable de canalizar las soluciones de carácter social, reivindicativas y de salud a favor de los afiliados. 

Miembro de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y pasado secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) en la filial del Distrito Nacional, donde encabezó un período de esplendor para los trabajadores de los medios de comunicación organizados en esa plaza, siendo en las elecciones de la capital el secretario general más votado de la historia gremial del sindicato de prensa en sus 50 años de existencia. 

En el año 2007 fundó el "Diario Metropolitano de Santo Domingo", que inició en formato impreso y que posteriormente pasó a su versión digital como: "www.metropolitanoRD.com", arribando en el 2019 a su 12 aniversario. 

Además, Dominici es fundador y director de la revista digital Quality R D" (www.qualityrd.com), publicación única en su clase, primera especializada en temas sobre la calidad de productos y servicios dominicanos con vocación exportable. Es redactor de temas vinculados a la evaluación de la conformidad y la acreditación, dentro del Sistema Dominicano para la Calidad.

Santo Domingo, D.N., Julio, 2019 

Dentro del marco del día del diseñador, y bajo el tema: “Ley de Moda en República Dominicana”, el Instituto de la Moda celebró su quinto aniversario de gestión, encabezado por su directiva y con la participación de expertos en el tema que agotaron un interesante conversatorio para el fortalecimiento de este sector.

Durante el evento fueron dadas a conocer las gestiones desarrolladas por el INMODA RD, a través de su presidenta la señora Isabel Reynoso, entiendad que se ha convertido en el principal interlocutor entre dichos sectores y el Estado dominicano.

En ese sentido, la señora Reynoso dio a conocer la importancia de la información levantada a través del Primer Diagnóstico elaborado por la institución de este importante sector de la economía; las capacitaciones realizadas a más de dos mil personas, de forma directa e indirecta, en las diferentes cadenas de valor como lo es el negocio de la moda; y la alfabetización digital, a través de la cual se capacita a microempresarios, en alianza con el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), y dentro del marco del proyecto República Digital.

Asimismo indicó: “Adicional a estos logros, y siendo uno de nuestros objetivos más importantes, hemos podido lograr la unión del sector. Nuestro fin es que estos puedan desarrollar marcas creativas enfocadas en la cultura de nuestro país, y que esta a su vez, sea consumida por las personas que buscan un producto con identidad propia, permitiendo con esto la generación de empleos y la contribución al PIB en beneficio de la economía del país”.

De su parte, el conversatorio estuvo moderado por Sócrates Mckinney e integrado por figuras del sector de la Moda, así como del sector privado y gubernamental, tales como Jenny Polanco, destacada diseñadora dominicana; Alberto Castillo Castillo, coordinador de Cadenas de Valor del Viceministerio de Fomento a las Mipymes, en el Ministerio de Industria, Comercio y MIPYMES (MICM); Julio César Piñera, gerente de la empresa Cinco C, especializada en la fabricación y comercialización de líneas textiles y decorativas para el hogar, industrial e institucional. (ADITEX); y Héctor Jiménez, licenciado en derecho, diseñador de modas y joven empresario, con metas muy claras en incentivar la industria de la moda dominicana a través de la educación y el derecho.

Finalmente, durante el acto fueron reconocidas diferentes personalidades y empresas privadas y gubernamentales, por su apoyo al Instituto de la Moda para la consecución de los objetivos trazados, tales como el MICM, Banreservas, Infotep, Ministerio de Turismo; Dominicana Moda, Restaurante Alfresco y la empresa Star Products.

ACERCA DEL INMODA RD

El Instituto de la moda en República Dominicana Inc. (INMODA RD), es una entidad sin fines de lucro, cuya misión es el desarrollo de la Industria de la Moda en nuestro país, a través de una cultura de capacitación para los que componen este importante sector. A través de su trabajos contribuyen al desarrollo de proyectos de emprendimiento para el crecimiento de la moda local.

El ex vicepresidente de la República, Rafael Alburquerque, dijo que a lo interno del Partido de la Liberación Dominicana no es momento de enfrentamientos ni de mayorías, sino que este es el tiempo de la unidad.

Rafael Alburquerque, miembro del Comité Político del PLD, expresó que es tiempo de la unidad de todos los peledeístas para preservar el Partido y retener el poder y que el país continúe desarrollándose como lo ha hecho en los últimos 20 años.

“Es el momento para cicatrizar todas las heridas, por más profundas que sean, sobre todo si pensamos en lo colectivo y el colectivo es el país”, resaltó Alburquerque entrevistado en el programa Despierta RD y reseñado por la Secretaría de Comunicaciones del PLD.

Agregó que la principal meta en lo inmediato del PLD es realizar su precampaña de manera exitosa con miras al 6 de octubre, en la que se escojan a los mejores candidatos y candidatas congresuales y municipales que representarán al partido en las elecciones de febrero del 2020.

Manifestó que la participación de los precandidatos y precandidatas ha sido tal, que en los municipios Santo Domingo Norte y Santo Domingo Oeste el partido realizará una preselección para las primarias el 4 de agosto pues el número de inscritos sobrepasa los 64 estipulados por la Junta Central Electoral.

“El entusiasmo es de tal magnitud que en Santo Domingo Norte se inscribieron 168 precandidatos para regidores y en Santo Domingo Norte lo hicieron 88. La Junta Central Electoral tiene un tope de 64 precandidatos”, explicó el ex encargado del Gabinete Social de la Presidencia de la República.

Entiende que de este proceso interno saldrá un liderazgo nuevo que representará al Partido de la Liberación Dominicana en las elecciones congresuales y municipales en las elecciones del 2020.

“Y tan pronto finalicen estas, escoger nuestro candidato a la presidencia de la República para las elecciones de mayo de ese mismo año”, indicó.


La decisión soberana de los miembros del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) es la que determina quien o quienes serán los precandidatos a la Presidencia de la República por esa organización política a competir en las primarias del 6 de octubre.

La explicación la ofreció Lidio Cadet a sus entrevistadores del programa Hoy mismo a quienes reiteró que la convocatoria a dicho organismo de dirección del PLD se aprobó a unanimidad en la Comisión Nacional Electoral para el sábado 10 de agosto a partir de las diez de la mañana.

“Una vez se establece el quórum requerido, quienes aspiran presentan sus aspiraciones mediante la motivación de uno de los miembros del Comité Central o autopresentarse y se somete a la consideración soberana del Comité Central”, explicó el coordinador de la Comisión Nacional Electoral del PLD.

Lidio Cadet al citar los Estatutos del PLD recordó que para ser precandidato o precandidata se requiere la obtención de una mayoría no menor al 33 por ciento de los que asistan a la reunión.

“Si no se alcanza el voto de por lo menos el 33 por ciento de los presentes en la reunión del Comité Central, no se llega a ser precandidato”, respondió Cadet a una de las preguntas formuladas y que el PLD difundió mediante un despacho de la Secretaría de Comunicaciones. 

Precisó que tanto la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos como el Reglamento para su aplicación preparado por la Junta Central Electoral limitan la cantidad de precandidatos a inscribirse en quince.

Lidio Cadet recordó anteriores procesos de escogencia de precandidatura en los que predominó el consenso y se presentaron en bloque todos los aspirantes para que el Comité Central votara por aclamación.

Recordó que la forma de votar a lo interno del PLD es secreta, aunque el organismo puede variarla y hacerlo por aclamación.

Dijo que la razón poderosa para adelantar del 17 al 10 de agosto la reunión del Comité Central es la proximidad del día 17 de agosto, con el 22, día que vence el plazo para que los partidos que participarán en las primaria del 6 de octubre inscriban sus precandidatos.

El Comité Central del PLD se reúne en el salón especializado para ese organismo en la Casa Nacional peledeísta en Gascue, que lleva el nombre de Bienvenido Sandoval.

De izquierda a derecha, Manuel García Arévalo, Joan Ferrer Rodríguez, Mu Kien Sang Ben, Adriano Miguel Tejada y José del Castillo. Karina Valentín
El investigador Joan Ferrer Rodríguez manifestó que durante la época colonial caribeña la práctica de la la magia otorgó a los sectores anónimos, oprimidos y marginados una buena dosis de visibilidad social, al tiempo que les ofreció una válvula de escape mediante la cual podían dar rienda suelta a sus sentimientos de libertad, rebeldía, inconformismo, venganza y resistencia. 

Al pronunciar su discurso de ingreso como miembro nacional correspondiente a la Academia Dominicana de la Historia, Ferrer Rodríguez dijo: “Bajo estas premisas, parecería lógico pensar que el demonio contribuyó a conectar la cultura dominante con la cultura subalterna. De alguna manera, los negros comprendieron que el miedo a Satanás, a lo mágico y a lo sobrenatural podría ser utilizado en contra de ese racismo teológico que intentaba proscribirlos y ocultarlos por todos los medios a su alcance”. 

Afirmó, además en su discurso titulado “Por la fe, por las obras o por la fuerza. La inquisición en el Caribe hispano”, que durante la época colonial la hechicería amorosa fue la más solicitada en el ámbito caribeño. 

Agregó que su afirmación se comprueba en la prolija nómina de fondos disponibles, compuestos por probanzas, crónicas, cartas y testimonios inquisitoriales y que la corrobora Crespo Vargas, al recoger uno de los conjuros utilizados por Jusepa Ruiz, negra oriunda de Santo Domingo. 

Indicó que en el Caribe hispano el oficio de la hechicería fue extremadamente popular entre mujeres españolas y criollas pobres, negras y mulatas esclavas o libertas y aseguró que, no en vano, la literatura teológica de la época solía representar a la bruja o hechicera en clave femenina, como una mujer de vida poco ejemplar –vieja, liviana, fea, enajenada o pobre– curtida en el manejo de las dolencias físicas y espirituales y en la preparación y uso de pócimas, recetas, amuletos, remedios, ungüentos y brebajes. 

“Ejercitadas en el arte de sanar, estas personas practicaban una especie de medicina empírica, tolerada por las autoridades para compensar la sempiterna ausencia de médicos que siempre padecieron las zonas periféricas del imperio”, indicó Ferrer Rodríguez, quien preside la Academia Dominicana de Genealogía y Heráldica. 

Aseguró que los “dominicanos” abrazaron, sin disimular, todas estas prácticas heréticas que no necesariamente casaban con la línea trazada por del magisterio eclesiástico. 

“Por eso, encontramos clientes de cualquier clase social, desde hateros, estancieros, señores de ingenio y funcionarios de la Audiencia, a frailes, mujeres rechazadas, despechadas e insatisfechas. A fin de cuentas, los parroquianos que precisaban de estos servicios intentaban resolver sus problemas personales. Porque la magia, como es sabido, siempre ha ejercido una función social, vibrando al compás de tres grandes dilemas humanos: el amor, el dinero y la salud”, expresó. 

Indicó que los motivos “de consulta” más socorridos eran la sanación, la fertilidad, la procura de una buena cosecha y la conquista de un amor imposible o no correspondido. 

Cuando concluyó su exposición, Mu Kien Sang Ben, presidenta de la Academia Dominicana de la Historia, le entregó a Ferrer Rodríguez su diploma de ingreso y le colocó en la solapa el botón de entidad. 


Este año se tomó en consideración, la diversidad e inclusión como aspectos claves para las nuevas prácticas en la gestión humana. 

29 de julio de 2019, Santo Domingo.- 

La Revista Mercado presentó en su decimotercer año las 80 Mejores Empresas Para Trabajar en la República Dominicana, donde por primera vez el Consejo Nacional de Competitividad es seleccionada por su destacada gestión inclusiva y participativa. 

COMPETITIVIDAD se encuentra en la posición 38 del ranking, entre las tres únicas entidades del Estado con este reconocimiento, el cual mide a las instituciones a nivel nacional que impulsan y estimulan el talento y el desarrollo profesional de sus colaboradores como parte de su filosofía corporativa. 

“En COMPETITIVIDAD contamos con 83 colaboradores, de los cuales 32 son hombres y 51 mujeres, donde un 65% de las posiciones de mando son ocupadas por mujeres. Nuestro personal es joven, con un promedio de edad de 35 años, y además altamente calificado: 30 colaboradores cuentan con maestrías internacionales y otros 14 con maestrías realizadas en el país”, expresó Rafael Paz, director ejecutivo de COMPETITIVIDAD. 

Adicional, Paz destacó que está convencido de que el trabajo en equipo, el optimismo y la esperanza, constituyen el fundamento sólido de los países que avanzan y que logran satisfacer las necesidades de su gente. 

Este 2019 se incorporó al ranking información sobre la cantidad de empleos, medición de género, creación de puestos, capacitación, promoción y satisfacción laboral. En las 80 empresas seleccionadas en esta edición se encuentran: diez compañías que ocupan entre una y 99 personas, 17 entre cien y 299 empleados, 20 hasta 999, y 33 que superan los mil trabajadores. De igual manera, hay 31 que prestan diferentes servicios, 17 dedicadas al comercio, 15 industriales, 11 del sector financiero, tres de carácter estatal y tres de otros sectores.