Titulares

Publicidad

viernes, 28 de junio de 2019




Da la impresión de que actuamos “sin ton ni son” respecto a las relaciones de la República Dominicana con Haití. Lo que ha debido ser “un libro abierto” se maneja con estricto hermetismo, de espalda al conocimiento de la nación.

Pero hay algo cierto. Entre ambas naciones se desarrolla un activo intercambio comercial y “hasta diplomático” con una visible dosis de informalidad. Los señalados intercambios favorecen a sectores específicos, el resto de la nación no cuenta.

A veces se cree que con eso basta, pero no es suficiente.

Cada cierto tiempo somos víctimas como país de movimientos estratégicos de la diplomacia haitiana que nos presenta como culpables de su consuetudinaria desgracia “In saecula saeculorum” (por los siglos de los siglos).

Las relaciones con Haití se han convertido en los últimos años en temas de alto interés para la identidad y seguridad nacional, la estabilidad social y económica del país. Ahora más que nunca cuando políticos, intelectuales y académicos haitianos de la diáspora y residentes en esa nación, plantean ya –abiertamente y sin ambages- la tesis de la unificación de estos países, en el marco del esquema: dos culturas una sola República.

El Centro de estudios científicos Haití-RD

En respuesta impostergable a tan inicuas iniciativas, el Estado dominicano debe crear mediante una ley o un decreto el CENTRO DOMINICANO DE INTELIGENCIA Y ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y ESTRATEGICOS DE LA REALIDAD DE HAITÍ (CEDIECERH).

El objetivo de CEDIECERH sería: 1) salvaguardar la identidad nacional mediante uso de métodos científicos, y 2) elaborar investigaciones que contribuyan a adelantar políticas sobre las relaciones con Haití.

La entidad estaría dirigid, salvo otra propuesta, por un Consejo de Ilustrados que presidirá el Presidente de la República. Los demás integrantes serían académicos y científicos del país. Este Consejo determinará la estructura, los integrantes y organigrama de dirección del Centro.

Entre sus funciones el CEDIECERH dispondría la contratación mediante una estricta depuración a un grupo de científicos y académicos de distintas ramas científicas y tecnológicas y económicas, así como sociólogos, historiadores, demógrafos, ambientalistas, ciencias informáticas y de la comunicación, agropecuarias, cuencas hidrográficas, forestales y de suelos, entre otras especialidades.

Se trataría de un equipo de científicos y académicos que crearían sus propias estructuras de trabajo para investigaciones de los distintos sectores y áreas de Haití que se consideren de alta prioridad para conocimiento del Estado dominicano.

Cada equipo que sea creado deberá emitir una carpeta con los resultados de sus investigaciones, la cual será entregada al Consejo de Sabios y al Presidente de la República. Se preservaría como norma de esta institución la entrega de documentos de rigurosa calidad en el contenido y en la presentación que servirán de base para la creación de políticas de Estado.

Las prioridades que a nuestro criterio deberían ser investigadas son: la situación demográfica de Haití, fertilidad del haitiano, situación y la concentración poblacional, la demanda laboral, migración (cantidad de haitianos migrados y a qué países).

Además, estudiar la evolución histórica, sociológica y política del Estado y pueblo haitianos, sus tendencias ideológicas, sus relaciones exteriores, grupos de intereses políticos, económicos y culturales (la élite haitiana), su pensamiento, comportamiento, relaciones entre haitianos y con extranjeros.

Igualmente, los partidos políticos y sus evoluciones políticas e ideológicas, las organizaciones no gubernamentales, entidades culturales, la religión, tendencia religiosa, historia y evolución de sus fuerzas armadas, el estado actual de las instituciones militares y policiales, etc. Se debe investigar cómo ha incidido la presencia de tropas extranjeras en los cambios de patrones culturales, económicos y sociológicos, así como la presencia e incidencia de Haití en foros regionales y mundiales.

Asimismo, realizar un estudio pormenorizado de los periódicos, medios de comunicación y las telecomunicaciones haitianos, su incidencia en la población y en los grupos políticos y económicos; a quienes pertenecen y la tendencia política e ideológica. Investigar las redes sociales y la incidencia de estas en el vecino país, así como en el exterior.

Fertilidad de la tierra y capa freática

Otros aspectos a indagar serían la propiedad y fertilidad de la tierra, la capa freática y tendencia productiva. La historia, evolución y tendencia del aparato económico y de la política económica, la industria, el comercio, la banca, las finanzas, cooperativas y telecomunicaciones. También, la situación forestal y ambiental de Haití, tendencia, efectos socio-económicos y la situación de las cuencas hidrográficas y de los ríos.

Se estudiaría y determinaría de manera científica por qué emigran los haitianos, qué países prefieren para emigrar, donde tienen mayor acogida, donde mayor rechazo, etc.

Los investigadores que realizarán estos estudios deberán ser escogidos dentro de un estricto marco de confidencialidad y podrán estar radicados tanto en el país como en el exterior. Se debe plantear, además, poder acudir también a agencias especializadas.

Pugnacidad RD-Haití

La pugnacidad entre Haití y la República Dominicana –y viceversa-se remonta a tiempos anteriores incluso a la proclamación de nuestra independencia. En 1844 un grupo de patriotas proclamó la separación e Independencia dominicana de la parte haitiana.

Desde ese histórico momento legado por los patriotas Juan Pablo Duarte, Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez, ha permanecido cierta rivalidad entre los dos Estados, marcados con características e idiosincrasias (cultura, religión, organización social, etc.) que son totalmente diferentes.

La República Dominicana ha permanecido desde la proclamación de su independencia a la saga de la diplomacia haitiana. La vecina República da muestra de habilidades y de grandes dotes diplomáticas que se atribuyen a su aprendizaje con la otrora exquisita diplomacia francesa.

En tanto, la sagacidad diplomática nuestra ha sido a través del tiempo reactiva frente a los sigilos diplomáticos de Haití. Esto ha conllevado a que casi siempre, o cuando surgen conflictos, el vecino Estado nos aventaja en los foros internacionales en cuanto a dirimir reclamos y controversias se refiere, pese a que esta parte de la isla da muestra de una mayor pujanza socio-económica y cultural, no así de las habilidades diplomáticas haitianas.

Ante esta realidad, los dominicanos tenemos que considerar como una necesidad nacional la creación de un Centro de Estudios Estratégicos especializado que estudie de manera científica, sectorizada y esquematizada la evolución de cada uno de los sectores económicos, sociales, culturales, etc. y demás componentes del desenvolvimiento del vecino Haití.

No se trata de una iniciativa ni acción anti-haitiana, sino una actitud de salvaguarda preventiva. De manera subyacente este organismo estará dirigido a la preservación de la dominicanidad y a coadyuvar al fortalecimiento de la convivencia entre los dos Estados, adelantándonos a potenciales acontecimientos que pudieran suceder y que puedan incidir negativamente en el suelo patrio.

La idea es acumular activos y conocimientos que permitan al Gobierno dominicano adelantar políticas en distintas materias frente al accionar de la diplomacia haitiana.

Se trata, en síntesis, de estudiar los movimientos del adversario para anticiparse a sus juegos de fichas con dos, tres, cuatro, cinco y hasta diez años. De esa manera podremos prever su accionar y formular políticas que garanticen la estabilidad económica, política y social del país. Nos adelantaríamos a ruidos extraños que puedan incidir en la política interna favoreciendo al vecino Estado, como ha ocurrido en los últimos años.

Podríamos, asimismo, adelantar políticas que nos pongan a la delantera de estas sinrazones, –según se nos ocurre- “ir muy por delante del buey y también de la carreta”. A sabiendas, incluso, de que los haitianos siempre han tenido y tendrán sus propios sabuesos a lo interno de nuestro territorio.

Dos naciones una isla

Somos dos naciones que vivimos en un solo espacio. Una isla en la que cada quien ocupa soberanamente su lugar y ejerce su dominio independiente uno del otro. No es posible separar a estos dos Estados de esta convivencia natural producto del discurrir histórico, pero tampoco es recomendable que uno de los dos trate, utilizando artilugios diplomáticos válidos, de imponer su égida a la otra parte.

Y que además lo hagan esperando que la contraparte no reaccione y pueda utilizar sus propios mecanismos de defensa, también totalmente válidos. Estas confrontaciones se dan en las relaciones, a veces ásperas, entre las dos naciones soberanas.

Preservar la relación comercial

Además de los intereses que tienen como pueblos, se registran relaciones humanas primarias difíciles de manejar. Coexiste entre Haití y la República Dominicana una profunda relación de tipo comercial que involucra sectores de ambas sociedades en aras de sus propios provechos.

Por tanto, el Centro estratégico que proponemos sería de carácter estrictamente confidencial y estará adscrito a la Presidencia de la República de manera que no puedan ser influidos por intereses de ambas naciones.

Los resultados de los estudios e investigaciones científicas, económicas, sociológicas y culturales que emanen del mismo serán del estricto manejo del Presidente de la República y los Ministros de las Fuerzas Armadas y de Relaciones Exteriores y darán lugar a la creación de políticas de Estado. No deberán ser divulgados y solo servirán para análisis y elaboración de políticas sobre las relaciones con el vecino Estado, dentro de un marco estratégico que permita a nuestra nación adelantarse a los acontecimientos derivados de esta asociación de intereses.

En vista de la atracción que muestran organismos y países extranjeros sobre las relaciones dominico-haitianas, la República Dominicana tiene que estar científicamente informada de la realidad del vecino Estado como una manera de prevenir presiones y ataques inmerecidos a la Patria de Duarte, Sánchez y Mella.

En tal sentido, se requiere de urgencia el uso del súmmum de la inteligencia dominicana para destinarla a la preservación de la Patria y de la dominicanidad.

La situación que vive el mundo es altamente compleja y requiere del intelecto de los mejores hombres y mujeres para salvaguardar sus respectivos Estados, territorios, riquezas económicas, naturales y socio-culturales, en especial en nuestra República Dominicana.

El autor es periodista



Por el Abogado Cesar Amadeo Peralta. 

Ley No. 192-19 Sobre la Protección de la Imagen, el Honor y la Intimidad Familiar vinculados con personas fallecidas y accidentadas.- 

La entrada en vigencia de esta Ley, ha tomado de sorpresa a los medios periodísticos, digitales, escritos y televisivos, a tal punto que aunque pasó en su aprobación por ambas Cámaras Legislativas, no se consultó por lo menos para opinión, a los medios y periodistas que de una manera u otra podrían ser los más perjudicados con esta Ley y quienes pondrían sus patrimonios empresariales y personales a merced de una demanda por incurrir en violación a esta Ley, aun sin saberlo. Y corren la suerte de una condena en Daños y Perjuicios a quienes atenten contra la Intimidad de la vida privada de las personas y sus familiares, y de igual modo restringe los Derechos que la Ley 6132 de fecha 15 de Diciembre del 1962, Sobre Expresión y Difusión del Pensamiento, le concedía a los ciudadanos para restringirle a través de diversas disposiciones, mecanismos de control y protección ante una eventual violación al derecho al Honor y a la Intimidad del fallecido y de sus parientes. 

Esta Ley establece que el hecho de que transcurrido el fallecimiento de una persona, se haya extinguido su personalidad jurídica, esto no impide al Legislador concederles Derechos póstumos de protección a la memoria del difunto y de sus familiares contra cualquier intromisión ilegítima por parte de los particulares. 

En buen Dominicano, queda prohibido grabar, fotografiar y difundir imágenes y los nombres de personas fallecidas en accidentes de tránsito y de cualquier índole. 

Esta Ley será aplicable a todas las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que utilizando cualquier medio, violenten el Derecho al Honor, a la Intimidad Familiar, a la propia imagen de las personas fallecidas y sus familiares y personas accidentadas. 

Esta Ley establece que las personas accidentadas y sus familiares, podrían reclamar la protección de sus Derechos a la Intimidad y a su propia imagen, cuando sin autorización, esas imágenes han sido divulgadas por cualquier medio de comunicación. 

Esta Ley faculta a la persona accidentada y cuya imagen ha sido divulgada sin su autorización, o se haya vulnerado su Intimidad o su Honor a emprender bajo el amparo de esta Ley, una Demanda en Indemnización o Reparación de Daños y Perjuicios contra cualquier persona física o institucional que haya divulgado a través de sus medios esas imágenes, y puede ser incoada en orden de prelación, por su esposa, sus hijos, o sus padres o hermanos, y establece que después de 20 años, posterior a la muerte, la reproducción no ofensiva, es libre. 

Los periodistas podrán conservar las imágenes o informaciones de la persona fallecida, siempre que no hagan uso posterior inadecuado con un fin de atentar contra el Derecho a la Intimidad. 

Esta Ley considera intromisión ilegal, la divulgación de hechos relativos a la vida privada de un fallecido o de su familia, que afecten su reputación, el buen nombre o su intimidad, así como la revelación o publicación en medios no autorizados del contenido de escritos personales de carácter íntimo. También es intromisión ilegal, la captación, reproducción o publicación por fotografía, videos o por cualquier medio de la imagen de una persona fallecida desnuda, o en ropa interior, entre otras formas, en cualquier medio de comunicación, sean digitales, redes sociales o cualquier mecanismo de divulgación. 

También es ilegal, utilizar el nombre la voz o la imagen de una persona fallecida para fines publicitarios, comerciales o afines. 

También es ilegal, utilizar el nombre, la voz o la imagen de una persona fallecida para fines publicitarios, comerciales o afines. 

Así mismo es ilegal hacer comentarios y la imputación de hechos o hacer juicios de valor a través de acciones o expresiones que de cualquier modo lesionen la Dignidad de un fallecido o de su familia, que menoscaben su fama, se difame o se atente contra su imagen. 

Así mismo estará prohibido la revelación de datos privados de una persona o familiares conocidos a través de la actividad profesional u oficial de quien los revela. 

Está prohibida la utilización de la imagen del fallecido o de su persona en caricaturas que sean publicadas en prensa escrita o hablada. 

Así mismo los periódicos evitaran la intromisión ilegitima en publicaciones que provoquen dolor a los familiares de un fallecido. 

Aprovecho la ocasión para recordarles a todos los medios de comunicación, que la Ley 136-03 (Código de Protección y Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes), en su Artículo 18, cuando habla del Derecho a la Intimidad, establece que estos tienen Derecho al Honor, la Reputación e Imagen Propia, a la vida privada, e Intimidad Personal y de la Vida Familiar, y estos Derechos no pueden ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales del Estado, personas fiscas o morales. 

Así mismo, en el Artículo 26 de la Ley 136-03, cuando habla de la Protección de la Imagen a los Niños, Niñas y Adolescentes, establece que se prohíbe disponer o divulgar, través de cualquier medio, las imágenes y los datos de Niños, Niñas y Adolescentes, en forma que puedan afectar su desarrollo físico, moral, psicológico e intelectual, su Honor y su Reputación, o que constituyan injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada e intimidad familiar que puedan estigmatizar su conducta o comportamiento. 

Y en el Artículo 407 la Ley 136-03, establece sanciones a los propietarios y directores de medios de comunicación o de una persona moral que incurra o permita que otros “sus empleados” incurran en la violación de los Artículos 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 26 de este Código, serán pasibles de penas de prisión de un mes a un año, y multas de 10 a 30 salarios mínimos establecidos en el Código de Trabajo.

Por Ramón Mercedes 

NUEVA YORK.- 

El Senado y la Asamblea de este estado aprobaron recientemente leyes que otorgarán protecciones históricas a las comunidades inmigrantes, entre ellas la de República Dominicana.

Las mismas son “otorgamiento de licencias de conducir a indocumentados”, “amenaza de los patrones de llamar a las autoridades de inmigración contra trabajadores que demanden el respeto de sus derechos”, “la situación de abuso en granjas y centro de trabajo” y “el robo de salario”.

El contenido de las nuevas leyes establece que más de 750 mil indocumentados en el estado, entre ellos 150 en la Gran Manzana, se beneficiarán del otorgamiento de la licencia de conducir.

Asimismo, se castigará a los empleadores si amenazan con llamar las autoridades de inmigración para denunciar el estatus migratorio de un trabajador cuando demande mejoras laborales, de salario y su derecho a organizarse.

La violación se clasificaría como un delito menor de clase B, que conllevaría hasta tres meses de cárcel y una multa de hasta 20 mil dólares.

Mientras que la Ley de Prácticas Justas para los Trabajadores Agrícolas de NY culmina con lo que los defensores califican como 84 años de explotación a trabajadores de fincas. Cerca de 100 mil trabajadores de cultivos de frutas, hortalizas, invernaderos y viñedos de Long Island, se beneficiará de la nueva norma.

La ley exige ahora un pago de horas extras equivalente al menos 1.5 veces la tasa de pago regular del trabajador después de 60 horas a la semana, además de 24 horas de descanso consecutivo por semana.

También la Ley de Protección contra el Robo de Salarios Ganados ayudará a los empleados a recuperar los que les han sido robados.

Esta legislación crea un “gravamen en beneficio del empleado” permitiéndole poner un embargo temporal sobre la propiedad de un empleador que no le paga su salario. También facilitaría a las víctimas solicitar la anexión de los activos del patrono durante un juicio pendiente, antes de que se puedan vender o transferir las propiedades.

En 2018, se devolvieron 35 millones de dólares a más de 35 mil víctimas y desde 2011 el estado ha recuperado y devuelto más de 285 millones en salarios robados a más de 250 mil trabajadores.

La nueva legislación para que los sobrevivientes de agresión sexual puedan obtener justicia y responsabilizar a los agresores, el tiempo de cinco años ha sido extendido a 20 por violación en segundo grado y 10 para tercer grado.

Además, la ley aumentaría el período de tiempo para que una víctima presente una demanda civil dentro de 20 años en los que ocurrió el ataque, según la Legislatura.


Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

El aumento del costo en las necesidades básicas en esta ciudad sigue superando el crecimiento del ingreso, creando dificultades financieras a los neoyorkinos, según un informe del contralor Scott M. Stringer.

Dicho informe “Indice de Accesibilidad” da seguimiento de cómo los crecientes costos de las necesidades básicas como vivienda, transporte, salud y cuidado de niños, e indica cómo se están reduciendo los presupuestos de los hogares y dejándolos con un ahorro cada vez más escasos. 

Dominicanos residentes en los cinco condados son afectados en esas necesidades, ha podido comprobar este reportero. Las estadísticas indican que NYC posee 8.5 millones de habitantes, entre ellos 850 mil quisqueyanos.

Durante la última década, la falta de vivienda asequible y los altos costos de todo, desde el cuidado de niños para las necesidades diarias básicas han devastado las cuentas bancarias de los neoyorquinos, sostiene el reciente informe del contralor.

El “Índice de Accesibilidad” se actualiza anualmente para controlar las luchas económicas de cuatro tipos de familias: Adultos solteros, parejas casadas sin hijos, familias monoparentales con dos hijos, y las parejas casadas con dos hijos. 

A los adultos solteros les subieron un 41 % los costos y solo el 26 % en los ingresos.

Desde el año 2005, los adultos solteros con niños vieron sus gastos mensuales aumentar en $1.508 o el 48%, mientras que los ingresos crecieron sólo $ 1.079 o el 42 % durante el mismo período.

Familias con dos hijos luchan al máximo y tienen problemas para pagar. Sus gastos superaron los ingresos en un 26 % en 2017, lo que significa que están haciendo compromisos, acumulando la deuda, o la renuncia a las necesidades básicas.

La mediana de los alquileres en la Gran Manzana aumentaron en promedio de 4 % al año, un alquiler en alza del 61 % y 53 % entre 2005 y 2017 y los costos de los alimentos aumentó en un promedio del 2,1 % al año.

Los costos de transporte aumentaron en promedio de 3,0 % al año, de salud un 4,6 % y del cuidado infantil un 2,4 %.


Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

Los vecindarios de Inwood y Washington Height, ubicados en el Alto Manhattan en esta ciudad, donde reside la mayor concentración de dominicanos en el exterior, la violencia está recrudeciendo.

En los últimos meses han ocurridos asesinatos, apuñalamientos, intentos de violaciones sexuales y robos, según los reportes policiales.

Se pueden citar la muerte del comerciante Mohamad Awawda, de 28 años, propietario de una bodega en la calle Dyckman, quien fuera asesinado a puñaladas por el joven dominicano José Paniagua, de 18 años. El caso sucedió a las 8:00 de la noche hace una semana.

La pelea campal entre grupos de dominicanos en la misma calle Dyckman con la avenida Post, resultando varios de ellos con severos golpes en distintas partes de sus cuerpos. La policía detuvo a unos cinco criollos. El hecho ocurrió a las 5:00 de la mañana hace tres semanas.

La muerte a tiros del dominicano Charles Reynoso, de 24 años, frente al 508 West de la calle 166, con la avenida Ámsterdam. Hace tres semanas de este caso sucedido a las 5:00 de la mañana.

El asesinato a balazos del criollo Franklyn Bello, de 48 años, en la avenida Saint Nicholas con la calle 185. Este caso ocurrió hace tres meses, a las 2:00 de la tarde.

El hallazgo de dos cadáveres en Washington Heights, en enero pasado, entre ellos una mujer dominicana, de 50 años, presentaba heridas de arma blanca, según la policía.

Un hombre de origen ecuatoriano falleció al tirarse del tercer piso de un edificio, ubicado en la avenida Wadsworth con la calle 179.

Un hispano, no identificado, asaltó en febrero pasado a punta de pistola, en horas de la tarde, la tienda de celulares Boost Mobile, ubicada en el 2035 de la avenida Ámsterdam, con la calle 160.

Un desconocido, entre los 25 y 30 años, intentó violar a una mujer hispana de 23 años, en diciembre pasado, frente a la iglesia Santa Rosa de Lima, ubicada en la calle 165 con la avenida Ámsterdam. 

Dos hombres asaltaron a punta de pistola a otro, frente al 23 de la calle Arden y otro atraco a punta de cuchillo, cometido por tres jóvenes, a una persona en la calle 190 con la avenida Audubon, casos ocurridos hace cinco meses.

Una mujer sufrió un intento de violación en enero pasado en el edificio ubicado en la avenida Sherman con la calle Academy, pero la fémina reaccionó y le echó encima un café caliente que tomaba, haciendo huir al delincuente. El hispano Víctor Cueto, de 38 años, luego fue apresado por la acción delictiva.

La semana pasada el concejal por ambos vecindarios, Ydanis Rodríguez, demandó más recursos y presencia de agentes policiales para enfrentar la ola de violencia que se ha desatado en dichos sectores.

Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

Una reciente encuesta realizada por Mason-Dixon Polling & Strategy establece que la mayoría de los hispanos registrados para votar en EE.UU desaprueba la gestión del presidente Donald Trump y votaría para reemplazarlo durante las elecciones de 2020, aunque todavía no hay un claro preferido entre los candidatos demócratas.

Dicha encuesta exclusiva y publicada por Noticias Telemundo y Telemundo Station Group establece que el 62 % de los encuestados desaprueba el desempeño de Trump como presidente, mientras que 30 % sí lo aprueba y 8 % no está seguro.

Esta tendencia se mantiene entre votantes mayores y menores de 50 años. Sin embargo, hay un gran contraste según el partido político con el que se identifican los encuestados: 84 % de los demócratas desaprueba la labor de Trump, 15 % de los republicanos y 47 % de los independientes.

Un 59 % dijo creer que el país va en el camino equivocado, el 31% respondió que va por buena vía y 10 % se mostró indeciso. En cuanto a la economía, el 39 % dijo que se sentía menos seguro desde que Trump tomó el poder, 29 % expresó que estaba más seguro, 28 % que se sentía igual que en la presidencia anterior y el 4 % no estaba seguro.

Al preguntar sobre una posible destitución (impeachment) al presidente Trump, 50 % de los encuestados dijo que apoya el proceso, 38 % respondió que se opone y 12 % está indeciso.

Sobre el Censo 2020, el 93 % de los consultados respondió que sí participará, el 4 % no lo hará y 3 % está indeciso

Según la encuesta, para los hispanos el tema más importante actualmente en Estados Unidos es la inmigración (25 %). Le siguen el cuidado de la salud (16 %), la economía y trabajo (13 %), la destitución de Trump (13 %), derecho de armas o control de armas (8 %), seguridad nacional o política exterior (6 %), el clima (6 %), impuestos, deuda nacional y gastos públicos (4 %), y aborto (4 %).

Jefes de Estados y ministros de todo el mundo buscan emprender nuevas acciones para reducir el sufrimiento y las muertes que causan las enfermedades no trasmisibles (ENT).

Las enfermedades no trasmisibles como los cánceres, la diabetes, las enfermedades cardiacas y pulmonares son la principal causa mundial de defunción. Actualmente las enfermedades no trasmisibles matan a 40 millones de personas al año. De esas muertes, 15 millones son prematuras (en personas de 30 a 70 años), y 7 millones se producen en países de ingresos bajos y medios-bajos. 

La mayoría de las muertes por ENT se podrían haber evitado mediante la adopción de medidas contra el tabaco, la contaminación del aire, las dietas malsanas, la inactividad física y el consumo nocivo de alcohol, así como mediante la mejora de la detección y el tratamiento de las enfermedades. 

Un paso vital es que todos los países adopten medidas para la reducción del consumo de productos de tabaco. Cuando los gobiernos implementan políticas efectivas de control del tabaco, el consumo de tabaco disminuye. Más abandono y menos iniciación del consumo de tabaco contribuyen a un mayor bienestar social.

El éxito del control del tabaco también perjudica la salud financiera de las empresas tabacaleras. Por consiguiente, las compañías tabacaleras actúan por su interés, por ejemplo, por cabildeo agresivo y litigio contra políticas gubernamentales de control del tabaco, entre otras tácticas. 

El control del tabaco se enfrenta a un enorme enemigo, desalentador, altamente rentable y políticamente bien conectado, impulsado a ampliar sus clientes para maximizar los beneficios, la industria tabaco. Sin
embargo, hay pasos proactivos en el control del tabaco.

En su afán por promover el uso del tabaco, la industria tabacalera perpetró regularmente interferencias no éticas, y con frecuencia ilegales, en las políticas de control del tabaco que salvan vidas. Aunque las compañías tabacaleras compiten por la participación en el mercado, a menudo se confabulan para contrarrestar los esfuerzos del gobierno por el control del tabaco, o apoyan a “grupos fachada” para que hagan el trabajo por ellos. Otras estrategias implican una tergiversación abierta de evidencia científica para confundir al público.

En ese sentido, los jefes de estado expresaron en su declaración: “El conflicto de interés es fundamental e irreconciliable entre la industria del tabaco y la salud pública, seguiremos implementando medidas de control del tabaco sin ninguna interferencia de la industria tabacalera”. 

Es así como la República Dominicana se comprometió a trabajar sobre la base de cuatro líneas estratégicas de acción que consisten en aplicar medidas para el establecimiento de ambientes completamente libres de humo de tabaco y para la adopción de medidas efectivas sobre el empaquetado y etiquetado de los productos de tabaco como una prioridad. 

También, como segundo aspecto, se trabajaría en implementar la prohibición de la publicidad, la promoción y el patrocinio de tabaco y adoptar medidas para reducir la asequibilidad al mismo.

En estos momentos en la Cámara de Diputados se discute un Proyecto de Ley que busca implementar las medidas necesarias para reducir el consumo de tabaco en nuestro país y sus consecuencias en la salud y la economía de los dominicanos.

jueves, 27 de junio de 2019


Santo Domingo. 

El internacional grupo de música cristiana Elegidos, se encuentra promocionando su más reciente tema titulado “Melodía del Edén”, una propuesta musical que habla de la estrecha y especial relación de Dios con aquellos que siguen su palabra.

”Escogimos ese título porque entendemos importante visibilizar el amor de Dios por la humanidad. Y lo estamos haciendo con una melodía que parece haber nacido en el Edén y que resuena por toda la eternidad”, explica Ernie Guilson, quien además de vocalista de la agrupación también es el autor de la canción.

Y es que la música de este exquisito grupo siempre se ha caracterizado por tener presente la adoración a Dios junto con los mensajes de ánimo que buscan provocar y motivar un crecimiento en todos los aspectos. 

“Rendirse ante los obstáculos no es una opción en nuestras canciones y queremos que todos adopten ese pensamiento de victoria”, detalla Melvin Danis Sandoval, miembro de Elegidos y arreglista de la canción.

El hermoso tema “Melodía del Edén”, también está acompañado de un audiovisual que es todo un canto a la naturaleza. “La experiencia al grabarlo fue fantástica. Fueron dos días de intenso rodaje en los que Dios nos acompañó y dirigió de manera impresionante. 

En el video el grupo se encuentra disperso en diferentes locaciones naturales y en un momento determinado alguien pasa detrás de cada uno. Entonces, en la búsqueda de dicha persona nos encontramos todos en el camino hasta llegar a una cima rocosa y allí encontramos al personaje que resulta ser Jesús con sus brazos abiertos”, explica Guilson.

De igual manera, esta talentosa agrupación músico vocal que tiene 7 años de fundada y cuenta con los álbumes “Vida” y “A ti”, pretende “continuar trabajando con pasión ya que siempre habrá un escalón más que subir. También queremos realizar, pronto, otro concierto y expandir nuestro ministerio a todos los lugares donde aún no ha llegado nuestro mensaje”, aporta Sandoval.


Santo Domingo.-

El Ministerio de Salud Pública (MSP), a través de la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI) y el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), capacitó al personal de vigilancia epidemiologia en procedimiento de la detección temprana de eventos y amenaza para la salud pública. 

La directora de DIGEPI, doctora Farah Peña, dijo que durante una semana se llevo a cabo el taller de actualización de procedimientos de alerta temprana con el objetivo de que el recurso humano de los servicios de epidemiología de las Direcciones Provinciales y Áreas de Salud (DPS/DAS) y actores involucrados.

Explicó que con el quehacer de alerta y respuesta, se fortalezcan sus capacidades para la ejecución y mejora del mecanismo de alerta temprana ante las amenazas a la salud pública, en el marco del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE).

Indicó que se abordaron las terminologías relacionadas con el módulo de Alerta Temprana, las responsabilidades de cada uno de los actores que intervienen en los procedimientos de alerta temprana en los diferentes niveles de gestión, tipos de riesgo y eventos.

“El objetivo del módulo de alerta temprana es detectar y comunicar de forma oportuna cualquier evento, independiente a su origen infeccioso, químico o físico, que pueda constituirse en una emergencia, a fin de dar respuesta rápida y reducir el impacto de riesgo” afirmó Peña.

Así como objetos de aplicación del módulo, incluyendo los procedimientos del mecanismo de alerta temprana, tales como la vigilancia basada en eventos, vigilancia basada en indicadores, verificación de alarmas, control de calidad de las notificaciones, confirmación del agente etiológico, evaluación de riesgo, entre otros.


Aseguró que la finalidad es proteger la salud de la población, previniendo la diseminación de enfermedades ampliando la notificación de enfermedades a través del fortalecimiento de su personal. 

Dijo que se abordó las terminologías relacionada con el modulo de alerta temprana, las responsabilidades de cada uno del os actores que intervienen en los procedimientos de alerta en los diferentes niveles de gestión. 

Afirmó que este mecanismo de vigilancia y monitoreo permite la detección temprana de potenciales brotes epidemiológicos y otras enfermedades sanitarias que puedan presentarse durante el evento. 

En esta actividad participaron los encargados de la vigilancia epidemiológica de Direcciones Provinciales y Áreas de Salud, Laboratorio Nacional de Salud Pública Dr. Defilló, Dirección General de Alimentos Medicamentos y Productos Sanitarios, Programa Ampliado de Inmunizaciones, Dirección General de Ganadería, Departamento de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Zoonosis, Departamento de Salud Ambiental, Centro de Operaciones de Emergencias (COE), Dirección de Gestión de Riesgos y Atención a Desastres y la Oficina de Coordinación de la Gestión Desconcentrada de la Rectoría.

Con notable entusiasmo dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana, quienes aspiran a posiciones electivas han procedido a inscribir sus precandidaturas en los 162 recintos habilitando en el país para el funcionamiento de las Comisiones Municipales, de Circunscripciones y Provinciales Electorales.

La Comisión Nacional Electoral sesionando en la Casa Nacional del PLD recibió el informe de las diferentes comisiones, reportando un buen flujo de aspirantes.

Un informe al mediodía del jueves daba cuenta de que en todas las provincias y el Distrito Nacional estaban funcionando los recintos de inscripciones y que en 103 de los 162 municipios se había reportado inscripciones.

Al final de la tarde la Comisión Nacional Electoral se reunirá para pasar balance a la primera jornada del proceso de Inscripción de precandidatos y precandidatos para ofrecer las orientaciones en los días restantes.

Las inscripciones de los precandidatos y precandidatas quedaron formalmente abiertas este jueves y continuaran los días viernes 28, sábado 29 y domingo 30 de corriente mes de junio, en horario de 10:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, en los locales seleccionados en cada demarcación por las Comisiones Electorales.

En el portal página www.pld.org.do se ofrecen los lugares en los cuales están sesionando las comisiones electorales provinciales y municipales electorales para recibir las documentaciones.

Para inscribirse como precandidato o precandidata se requiere ser miembro del partido registrado en el Padrón del PLD, presentar su Cédula de Identidad y Electoral y entregar una copia legible de la misma de ambos lados, entregar una fotografía en formato digital que será la que aparecerá en la boleta (CD o memoria).

Circunscripción Electoral 1 del Distrito Nacional

Tal y como estaba previsto, el Partido de la Liberación Dominicana dejó abierta la inscripción de precandidatos y precandidatas a cargos congresuales y municipales este jueves, a las 10:00 de la mañana, en los escenarios nacionales habilitados para tales fines.

Las inscripciones correspondiente a la Circunscripción Electoral 1 del Distrito Nacional, en el espacio habilitado en la Casa Nacional del PLD, inició puntualmente a la hora establecida, con la presencia del coordinador René Jacques y los demás miembros de la Comisión Electoral de la demarcación.

Consultado a pocos minutos de iniciado el proceso, Jacques dijo que ya se habían inscriptos tres precandidatos a regidor y uno a diputado, que llegaron desde temprano.

En declaraciones a representantes de algunos medios que fueron a cubrir la apertura del proceso, dijo que comenzó puntualmente y que marchaba muy bien, como tiene acostumbrado el Partido de la Liberación Dominicana en este tipo de actividad.

“Estamos demostrando que cuando se tiene una tarea por delante hay que cumplirla. Y hacemos un llamado para que todo el que tenga sus aspiraciones a lo interno del partido que venga a inscribirse”, expresó.

El reconocido empresario dominicano y coleccionista de arte Mario Martínez, anunció que presentará una magistral exposición del maestro Ramón Oviedo en la Feria Internacional Artforo 2019, que se celebrará por primera en República Dominicana en el emblemático Palacio de Bellas Artes de esta ciudad de Santo Domingo.

“Sin lugar a dudas, Ramón Oviedo es el gran maestro de la pintura dominicana y nos sentimos orgullosos de presentar su obra en el cubículo más grande de la feria Artforo, donde también tendremos libros y catálogos de distintas generaciones, y nuestro mayor interés es dar a conocer en el mundo entero la obra de este gran artista dominicano” señaló Mario Martínez.

De igual modo, la prestigiosa crítica de arte Marianne de Tolentino destacó sobre la obra de Oviedo: "Las estructuras emergen, flotan, gravitan. Ramón Oviedo ha sido y sigue siendo uno de los más auténticos representantes del expresionismo dominicano en sus temas dominantes de la condición humana y sus tragedias, en sus distorsiones de formas apoyadas en el virtuosismo de sus dibujos anatómicos, en la vitalidad de sus superficies parecidas a la piel o a la corteza"

El proyecto ferial Artforo y la revista homónima han venido realizándose en la ciudad de New York y se presentarán por primera vez en la República Dominica en el Palacio de Bellas Artes, con un calendario de actividades para toda la familia desde el 11 al 15 de diciembre de este año.

“La Dirección General de Bellas Artes, desde su creación, ha tenido como objetivo desarrollar e impulsar el arte y la cultura en el país. Nos sentimos orgullosos de estar colaborando con esta iniciativa”, señaló Félix Germán, director general de Bellas Artes.

En la actividad, que busca incentivar la sensibilidad artística y promover el arte dominicano como marca país, se presentarán más de 50 exposiciones individuales, performances en vivo de importantes artistas que mostrarán sus más dinámicas y vibrantes propuestas.

De acuerdo con Abreu, “esta feria será una gran fiesta cultural de alto nivel para que los visitantes, coleccionistas y aficionados disfruten de las más innovadoras propuestas del arte contemporáneo. También tendremos una interesante agenda de conferencias, charlas y conversatorios con invitados especiales que motiven el intercambio de opiniones e ideas"

"De igual modo se dispondrá de un espacio gastronómico y de recreación con música ambiental, y en los jardines del Palacio de Bellas Artes se presentarán obras escultóricas e instalaciones conceptualistas para exterior”.

“Artforo es una plataforma que nace con el objetivo de fortalecer la proyección internacional del arte dominicano y el turismo cultural en la República Dominicana”, concluyó Abreu.


Decisión de la Corte Suprema sobre el censo de 2020

"Afortunadamente, la Corte Suprema ha rechazado el odioso intento de Presidente Trump de armar el 2020 Census contra las comunidades de inmigrantes y las comunidades de color, pero aún debemos asegurarnos de que todos se cuentan el año que viene.

"El Censo debe ser inclusivo para que todas nuestras comunidades sean contadas y escuchadas. Desde que se convirtió en presidente, Presidente Trump ha dividido a este país, construyendo muros entre las realidades de las contribuciones que los inmigrantes han hecho.

"El Censo no debe usarse como una lista para deportar y dividir familias, o como una herramienta política para secuestrar nuestra democracia. Los cambios propuestos en el censo fueron una forma insidiosa para que el gobierno federal podría quitarle representación en el gobierno a las comunidades hispanas.

"Gracias a la Corte Suprema, nuestro sistema de gobierno logró a proteger TODAS nuestras comunidades,” dijo el presidente del condado de El Bronx, Ruben Diaz Jr.

Dirigentes nacionales medios y de bases del Partido de la Liberación Dominicana exhortaron a su alta dirigencia y militancia a preservar ese legado del profesor Juan Bosch al pueblo dominicano, conminándolos a que mantengan la unidad partidaria basada en el respeto y la armonía.

Las opiniones de los dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana fueron dadas a través de los medios de comunicación y de su cuenta de Twitter, previó a la conmemoración del 110 aniversario del nacimiento del profesor Juan Bosch el próximo domingo 30 de junio.

Ramonita García, dirigente nacional del PLD, integrante del Comité Provincial de La Vega aseguró que el Partido de la Liberación Dominicana continúa siendo el mejor partido. “No hay para dónde ir. Nadie se ha ido ni se irá”, declaró a la Secretaría de Comunicaciones del PLD.

Al abordar la situación actual, García, subsecretaria de la Mujer del PLD, recordó que no es la primera crisis que ocurre a lo interno, afirmando que el Partido, como en anteriores situaciones “saldrá fortalecido y unido”

De su lado, Manuel Brito, miembro del Comité Central peledeísta, espera que este 110 aniversario del natalicio de nuestro mentor y guía de siempre, impacte sensiblemente a los actuales máximos dirigentes del PLD, para que imitando a Don Juan se imponga la unidad partidaria basada en el respeto y la armonía.

“Ojalá que el oportunismo y el arribismo que poco a poco ha penetrado este Partido, sea excluido de una vez y por todas de su seno”, sentenció Brito.

El coordinador de la Corriente Institucionalista y miembro del Comité Central del PLD, Melanio Paredes, escribió en su cuenta de Twitter: ¿Guerra entre quienes?, ¡paren ESO, no tiren por la borda el legado de Bosch y el de sus propios gobiernos, mañana podría ser tarde!

Daniel Cruz, subsecretario de Comunicaciones del PLD, al lamentar lo ocurrido el pasado lunes en el Congreso Nacional, escribió en su cuenta de facebook, que el partido ha cambiado y ya no volverá a ser lo que era del mismo modo que el joven de hoy no puede ser el niño de ayer. “Esa es la dialéctica de la vida. Sin embargo, el desarrollo de las instituciones, por más grandes que estas sean, debe ser orientado, guiado”. Y precisamente eso es lo que no se hace en el PLD desde antes del 2001.

Cruz considera que “este lodo lo crearon aquel polvo y aquella agua a los que no les prestamos atención. Ahora debemos evitar complicar las cosas acabándonos en la base. Por el contrario, aquí abajo debemos mantener la ecuanimidad y pedirle, demandar, de la dirección que reencauce a nuestra organización hacia el cumplimiento de los propósitos que le dieron origen, con las adecuaciones propias a lo que exige la realidad concreta de hoy”.

La dirigente del PLD, Thelma Sánchez, del municipio Santo Domingo Este y sub secretaria de La Mujer del PLD escribió en su cuenta de Twitter: “De la caña para el ingenio, es el argot popular utilizado por el pueblo, con relación a una situación que se lleva de manera precipitada; así estamos llevando al PLD a la división, donde todos perderemos. Por favor, reflexión”.

El publicista y miembro del Comité Central del PLD, Nelson Gómez se refirió a los montajes que aparecen en algunos medios de comunicación y redes sociales que hacen parecer como si estuviéramos en guerra, la situación actual. 

Coralia Núñez, dirigente de base subrayó que “en la semana del cumpleaños del inmenso Juan Bosch debemos darle como homenaje el respeto a la Constitución, como él lo hizo y luchó preocupadamente, hasta el punto de promulgar la más avanzada y progresista de toda la historia republicana y de la región para la época. ¡Viva Bosch y el respeto a la Carta Magna!”.
Mercedes Canalda de Beras-Goico, presidente ejecutiva de Banco Adopem.
Santo Domingo, Rep. Dom.- 
El Banco Adopem otorgó RD$ 5, 156,011,022.29 a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), consolidando su misión de fomentar el desarrollo económico y erradicación de la pobreza, informó Mercedes Canalda de Beras-Goico, presidente ejecutiva.

Asimismo señaló que los datos al 31 de mayo del presente, arrojan un total de 160,548 créditos colocados en el sector de las Mipymes, con el firme interés del crecimiento sustentable de emprendedores vulnerables a través de las Finanzas Productivas.

Indicó que para las PYME se han desembolsado RD$ 436, 450,911.88 con un total de 1,607 operaciones en créditos; para las pequeñas empresas RD$ 3,374,029,614.90 para una cantidad de 64,216 préstamos.

También señala que para las micro empresas se han otorgado RD$ 1,345,530,495.51 con un total de 94,725 créditos, en este sentido manifestó que las microempresas son fundamentales para poner en marcha el crecimiento, mejorar las condiciones de vida de personas vulnerables e impulsar el empleo.

Banco Adopem, como parte de la Fundación Microfinanzas BBVA, trabaja para impulsar las Finanzas Productivas y así apoyar a microemprendedores en la generación de excedentes económicos sostenibles en el tiempo.

Mercedes Canalda sostiene que las Mipymes tienen una importancia vital, principalmente, para el mercado local, ya que son empresas que brindan un servicio a sus comunidades y promueven el empleo, coadyuvando con esto a la tasa laboral.

La ejecutiva bancaria entiende que hay que continuar impulsando al sector, ya que este aporta el 38.6% del producto interno bruto nacional (PIB) y ha aportado más de 2 millones de empleos al sistema.

Enfatizó que el 51.3% de las microempresas son lideradas por mujeres en el país y significando una mayor igualdad de género y empoderamiento de la mujer dominicana.

El reto de Banco Adopem no sólo es generar oportunidades, sino apoyar a los clientes a consolidar sus ingresos con distintos productos según sus objetivos o necesidades.


El Juez González Pérez fue propuesto como el candidato dominicano a recibir el premio que organiza la Cumbre Judicial Iberoamericana, por la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) y el movimiento Cívico Participación Ciudadana, solicitud que fue acogida por el Consejo del Poder Judicial. 

El Consejo del Poder Judicial (CPJ), seleccionó al magistrado Ramón Horacio González Pérez, Juez Presidente de la Segunda Sala Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, como el candidato dominicano para participar en la VII versión del premio al Mérito Judicial Iberoamericano. 

El organismo seleccionó al Juez González Pérez para el citado premio que organiza la Cumbre Judicial Iberoamericana, al acoger la propuesta que hiciera la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) y el movimiento cívico Participación Ciudadana, según consta en el acta número 021 de fecha 19 de junio del corriente año. 

El Premio Iberoamericano al Mérito Judicial tiene por objeto distinguir a quien en el ejercicio de la función judicial haya acreditado, de manera excelente, un obrar destacado, a la luz de los valores contemplados, promovidos y que inspiran el Código Iberoamericano de Ética Judicial. 

En las bases del concurso, se establece que podrá ser candidato al Premio cualquier magistrado que en el momento de presentarse su candidatura, esté activo o en retiro en el ejercicio de funciones judiciales y que pertenezca a los poderes judiciales de los países integrantes de la Cumbre Judicial Iberoamericana. 

El Consejo del Poder Judicial hizo un llamado a la sociedad civil, a la academia, así como a instituciones públicas para que presentaran sus candidatos, por lo que además de ANJE y Participación Ciudadana recibió propuestas de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), la Universidad Iberoamericana (UNIBE), entre otras. 

Los países participantes tienen de plazo hasta el próximo 30 de junio para entregar sus candidaturas. 

Sobre el Magistrado Ramón Horacio González 

Es un juez de carrera con una amplia trayectoria en la Judicatura, docente y doctrinario, con un alto nivel de compromiso con el Poder Judicial; ha realizado innumerables aportes en su área de desenvolvimiento, su ejercicio profesional lo ha acompañado de principios y valores éticos. 

Doctor en Derecho (Magna Cum Laude), egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en 1977. Realizó un doctorado en Ciencias Administrativas en la Universitá Degli Studi di Roma. 

A nivel doctrinario ha escrito varias obras, entre las que se destacan “La Nacionalidad” (1973); “El Juez Ideal” (1997); “Los Incidentes en materia penal” (2004) y coautor del libro “II Problemi Guiridici International del Dirottamento e Sabotaggio D´Aeromobile” (en español "Los Problemas Jurídicos Internacionales del Secuestro y Sabotaje de Aeronaves”). En la actualidad es docente en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).