Titulares

Publicidad

domingo, 13 de abril de 2025

 

Afirma: El Estado nunca ha tenido la Salud Mental preventiva como prioridad y lo es, ya que todo el humano es vulnerable a tener un problema en la materia.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 13 abril 2025.-

La Psiquiatra Francis Báez hizo un llamado al señor presidente Luis Abinader aprovechar el tiempo presente y programar una reunión con todos sus técnicos en Salud Mental, que están en todas las áreas del gobierno, las universidades, Organizaciones Comunitarias y otras instituciones y, elaborar un Gran Programa Preventivo.

Dijo que así, el mandatario deja su gran legado en la materia, ya que considera que ahora, puede considerarse, que no existe nada como Política Pública definida a seguir desde el Estado.

“Ante tragedias como esta, la del Jet Set, el Estado debe sentarse con nosotros, los técnicos que conocemos de eso, los que hemos enfrentado situaciones, aunque tan grande como esta, pero si tan traumática, como el caso del autobús de Higüey, la explosión de San Cristóbal, la cárcel de Anamuyita en los cuales dimos respuestas que ayudaron a que muchas personas afectadas se reintegraran y minimizaron los daños a menores efectos”, expresó.
Entrevistada por la Licenciada Isabel Acevedo y Andrés Matos en el programa Sociedad y Seguridad Social, la doctora Báez resaltó que el Estado nunca ha tenido un programa de Salud Mental preventivo, porque no ha visto esta condición como prioridad y esta es tan prioritaria como la misma humanidad, ya que todo el humano es vulnerable a tener un problema de salud mental, por lo que es urgente tener política preventiva en el área para amortiguar los efectos de cualquier catástrofe.

Enfatizó que sería una buena iniciativa aprovechar, con esos técnicos que tenemos experiencias y elaborar un Plan de trabajo, inclusive, comunitario, con los familiares de los fallecidos y los que están en estrés postraumático, los voluntarios todos, que están en un estado de ansiedad, una desolación, que perciben que todo se acabó, a fin de levantarles la esperanza, porque no todo se ha perdido, por lamentable y trágico que haya sido.

“A través de ese Plan debemos estimular a la población que asista a los centros de salud, que son muchos, hospitales, clínicas, consultorios, donde están los técnicos y profesionales de la Salud Mental”, dijo.

LOS AFECTADOS DEBEN DEJAR QUE LLOREN

Sugiere que a las personas hay que dejarlas llorar, desahogarse ante su pérdida, no importa que haya sido perdida directa o indirecta, no importa el rango público o privado que tenga, las personas, los seres humanos sufren todos, y necesitan expresar sus sentimientos, sea durante el evento, en labores de rescate o posterior al paso de las faenas, pero debe llorar si así lo siente.

Las personas afectadas deben, también, luego desintoxicarse, soltar, aunque sea por un día el dispositivo del teléfono, de la televisión, buscar un retiro a las personas para reducir el estrés, conseguir una zona de relajamiento.

QUE ES EL PROGRAMA RESIDE

Aprovechó para destacar a RESIDE que es un programa del Centro de Rehabilitación Psicosocial de Desarrollo Humano, en el cual las personas que han padecido cualquier tipo de enfermedad mental y no han podido recuperarse en totalidad, no se adaptan a su tratamiento o no pueden reinsertarse a su sociedad de una forma adecuada porque no puedan trabajar, no pueden vivir en sociedad porque su mente todavía quedó bloqueada.

Detalló que Reside tiene varios programas. Desde una cartera de psicoterapia conductual-laboral para que aprendan a volver hacer oficios, a hacer cosas con sus propias manos, pero, también aprendan a conocer la enfermedad, a vivir con ella, a tomarse el tratamiento, a permanecer en ella.

Es inclusive, una institución dual, ya que además de tener los servicios de psiquiatría, psicología, medicina familiar, nutrición, también se tiene un hogar que se llama “hogar de corta estadía” de corta y mediana duración, desde tres meses hasta un año.

Allí y en ese tiempo ellos pueden convivir con nosotros, el personal que brinda los servicios en todos los programas y luego salir listos para insertarse en su comunidad o por lo menos ser lo más funcional posible.

La Doctora Báez, quien está al frente del programa RESIDE, dice que es único en el país, es un piloto prácticamente, porque a pesar de haber sido fundado hace siete, en los últimos cinco, bajo su dirección, es que se le ha dado funcionalidad y pueda cumplir con sus objetivos.

Sin embargo, dijo “aunque no estoy al frente del departamento de Salud Mental, cuando ocurre cualquier desastre, cualquier catástrofe me entrego por mi larga experiencia, mis amplios conocimientos de los que debe hacerse desde esa oficina, lo hago con gusto, con satisfacción y orgullo porque es mi país, para salvar seres humanos”.

sábado, 12 de abril de 2025

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 12 abril 2025.-

El Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE) reafirmó su compromiso con la comunidad evangélica del país al celebrar su Trigésima Segunda (XXXII) Asamblea Ordinaria el pasado sábado 12 de abril de 2025. Este evento, realizado en el Templo de la Iglesia Mahanaim en Miraflores, Distrito Nacional, reunió a delegados de la capital y del interior del país, consolidando la unidad y la participación democrática de sus miembros.

En el espacio de la asamblea, el presidente del CODUE, reiteró su muestra de condolencias ante la tragedia de las familias afectadas por el derrumbe de la estructura de la discoteca del Jet Set, al tiempo que hizo un llamado a reflexionar sobre los valores de seguridad, responsabilidad y cuidado en espacios públicos.

«En situaciones como esta, la comunidad evangélica seguirá con jornadas de oración y actividades de unidad para interceder por las víctimas y sus familias, mostrando con esto el poder de la fe en tiempos difíciles», expresó Feliciano Lacen.

Durante la asamblea, se llevaron a cabo elecciones para renovar los directivos de la institución, seleccionando nueve miembros para ocupar cargos clave, como presidente, vicepresidentes, secretario ejecutivo, sub tesorero y representantes de diversas instituciones y ministerios. 

Este proceso refleja el compromiso de CODUE con la transparencia y la excelencia en su gestión.

El presidente de CODUE, Feliciano Lacen, destacó que este encuentro no solo es un espacio para la elección de líderes, sino también una oportunidad para evaluar los logros y desafíos de los últimos dos años. 

En su informe, Lacen resaltó actividades significativas, como acuerdos de cooperación interinstitucional, participación en eventos nacionales e internacionales, y la incidencia en medios de comunicación, todo ello orientado a fortalecer la misión de la organización.

La asamblea también sirvió como un espacio de motivación para la comunidad evangélica, subrayando la importancia de trabajar con integridad y dedicación en programas socio espirituales que impacten positivamente a las comunidades. Lacen concluyó su discurso con un llamado a la unidad y a la difusión del mensaje de salvación, inspirado en el versículo de Juan 17:21: “Para que todos sean uno; como tú, oh Padre, en mí, y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros”.

Este evento reafirma el papel de CODUE como un pilar en la comunidad evangélica dominicana, comprometido con la transformación social y espiritual del país, que en este momento se encuentra dolido. Por lo que el CODUE, valora el papel desempeñado por los organismos de rescate, voluntarios e iglesias de la comunidad evangélica que por diferentes acciones está ofreciendo consuelo espiritual y apoyo emocional a las familias afectadas por esta tragedia.

 


SNS se solidariza con sus familiares

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 12 abril 2025.-

El Servicio Nacional de Salud (SNS) informó que falleció este sábado a las dos de la tarde una paciente de nacionalidad costarricense que estaba ingresada en el Hospital Marcelino Vélez Santana, tras resultar afectada en el desplome del techo de la discoteca Jet Set.

Se trata de una fémina de 41 años, intervenida quirúrgicamente ayer, quien estaba en estado crítico en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

El Servicio Nacional de Salud se solidariza con sus familiares y amigos de la ciudadana costarricense, la institución reiteró que desde la Red Pública de Servicios de Salud, el personal sanitario está comprometido en ofrecer las mejores atenciones a todos los afectados por la tragedia que ha enlutado al país.

 

Por María Alejandra Alcántara / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 12 abril 2025.-

El cáncer colorrectal es la tercera causa de muerte por cáncer en el mundo. Sin embargo, su incidencia y mortalidad han disminuido en algunos países en los últimos años, dado que se han estandarizado las medidas de detección endoscópica temprana. La información la ofrece la doctora Rosa María Abraham, gastroenteróloga endoscópica de Hospiten Santo Domingo.

Las guías médicas actuales recomiendan iniciar las pruebas de detección a partir de los 45 años. No obstante, en personas con antecedentes familiares de cáncer colorrectal o síntomas como sangrado, cambios en el patrón de evacuación o fatiga persistente, se debe evaluar la necesidad de realizar estos estudios antes de esa edad.

“La colonoscopia sigue siendo la herramienta más efectiva para detectar y tratar lesiones malignas y premalignas, ya que permite extirparlas antes de que evolucionen a cáncer. Para pacientes que declinen la colonoscopia por temor o desconocimiento, existen alternativas diagnósticas que no sustituyen la colonoscopia, pero por su bajo costo y accesibilidad pudieran ser consideradas como complementarios: uno de estos métodos es el FIT (Fecal Immunochemical Test), una prueba que detecta sangre oculta en heces; esta no requiere preparación con laxantes ni dieta líquida el día previo. Sin embargo, si el resultado es positivo, automáticamente se debe realizar una colonoscopia convencional”, aseguró la Dra. Rosa Abraham.

La especialista resaltó que “otra opción es la colonoscopia virtual, que no requiere anestesia y es preferible reservar para pacientes mayores de 75 años ya estudiados previamente. En algunos grupos etarios combinaciones diagnósticas serían rectosigmoidoscopia más FIT y/o marcadores tumorales dependiendo de la historia clínica del paciente, la edad o los antecedentes familiares. El examen físico que incluye un tacto rectal siempre debe realizarse buscando lesiones en el recto, ya que por ejemplo lesiones por el virus del papiloma pudieran estar a nuestro alcance entre otras neoplasias colorrectales”.

Entre los síntomas y signos más frecuentes que el paciente suele referir, generalmente ya tardíos, son sangrados transrectal, alteración del patrón evacuatorio, anemia, fatiga, sensación de evacuaciones incompletas, tenesmo, entre otros. Un paciente asintomático no garantiza la ausencia de enfermedad infiltrativa.

“Dependiendo de la histología, los pólipos pudieran tardar de 2 a 10 años en convertirse en cáncer, por lo que su detección y extirpación mediante colonoscopia sigue siendo el mejor método diagnóstico y terapéutico de prevención”, aseguró la gastroenteróloga.

“No podemos excluir las enfermedades intestinales inflamatorias que pudieran ser precursoras de cáncer de colon, tales como enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa, las cuales también ameritan seguimiento endoscópico” resaltó Abraham.

Actualmente, la inteligencia artificial ha sido incorporada en los equipos endoscópicos para optimizar la detección de lesiones, mejorando la precisión del diagnóstico y contribuyendo a la prevención efectiva del cáncer colorrectal.
Sobre Hospiten

Hospiten es una red sanitaria internacional con más de 55 años de andadura comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, que cuenta con 20 centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá, además de 175 centros médicos ambulatorios, bajo la marca Clinic Assist. Fundada por el Dr. Pedro Luis Cobiella, atiende anualmente a más de tres millones de pacientes de todo el mundo y cuenta con una plantilla de más de 5.000 personas, un cuidado que se reforzará en la Comunidad de Madrid gracias a la construcción de un hospital general universitario en Boadilla del Monte, que prevé la finalización de sus obras en 2026.

MD Anderson Cancer Center Madrid - Hospiten, es filial del prestigioso MD Anderson Cancer Center de Houston (Texas, EE.UU.). Con más de veinte años de historia en nuestro país, en la actualidad MD Anderson Madrid - Hospiten dispone de una Unidad de Ensayos Clínicos Fase I, más de 150 especialistas médicos formados en oncología, un total de 87 camas de hospitalización y un equipamiento tecnológico de última generación para el diagnóstico y tratamiento de los diferentes tipos de cáncer.

Ministro de Salud informa conclusión de autopsias y entrega de 225 cuerpos a sus familiares tras colapso del Jet Set

Las autopsias fueron realizadas en un tiempo récord de 48 horas, gracias a la labor ininterrumpida del personal.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 12 abril 2025.-

El Ministerio de Salud, Víctor Atallah junto a representantes del Instituto Nacional de Patología Forense y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) informaron la culminación de los procesos de autopsias realizados a los cadáveres de las personas fallecidas a causa del colapso ocurrido en la discoteca Jet Set.

En rueda de prensa, el ministro de Salud, Víctor Atallah, destacó que en total fueron realizadas unas 225 autopsias, correspondientes a 221 casos de personas fallecidas en zona cero y otros cuatro casos de personas fallecidas en hospitales.

Precisó, que fueron entregados a sus familiares o reclamantes legítimos, un total de 225 cuerpos pertenecientes a personas fallecidas en el suceso del pasado día martes 8.

“Como lo prometimos, en el día de ayer se concluyó un total de 225 autopsias en un tiempo que se estimaría de dos a tres semanas, lo pudimos hacer en 48 horas gracias a la labor titánica de un equipo de médicos, técnicos y personal de apoyo, soporte de diferentes instituciones, un equipo que buscaba concluir estos procesos cumpliendo con lo establecido, sumado a la situación de desesperación de los familiares que buscaban lo justo, la atención y la entrega pronta de los cuerpos de familiares y allegados”, resaltó.

Asimismo, manifestó su agradecimiento a las familias que a pesar de su dolor resistieron y entendieron que este proceso era necesario y obligatorio, para que no perdieran los derechos que les competen, ya que este era un proceso que tenían que se tenía que cumplir.

“Garantizamos la pulcritud, eficiencia y los estándares necesarios para el proceso y lograr su culminación en tiempo récord”, resaltó el ministro.

Detalló que, desde la misma madrugada del 8 de abril en la zona cero, en las labores de patología forense participaron unos 62 médicos, 107 técnicos, sumado al personal de apoyo de diferentes instituciones como el Ministerio de Salud, Alcaldía del Distrito Nacional, de la Dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (PROPEEP), de la Junta Central, Policía Nacional del programa Supérate entre otras instituciones.

Indicó que debido a la situación también se ofrecieron unas 10 ambulancias del Estado para dar apoyo a personas de escasos recursos o que por la gran demanda de servicios funerarios no encontraron una ambulancia para trasladar el cuerpo sin vida de su pariente. Se dispuso la facilidad de nichos, a través de la Alcaldía, unos 120 ataúdes, entre otros servicios.

El titular de Salud agradeció la labor del personal que colaboró “gracias por la entrega, el compromiso, porque ustedes, sin desmayar y casi al punto del colapso, se esforzaron de una manera que hoy merecen nuestro reconocimiento.

En otro orden, explicó que más del 80 por ciento de los cuerpos sin vida hubo que hacerle comparación de datos biométricos para tener certeza de la identidad, proceso realizado a través de la Junta Central Electoral, luego que Policía científica levantó los datos biométricos necesarios.

Además, indicó que los cuerpos se tuvieron en contenedores refrigerados para mantener su conservación.

Reiteró al pueblo dominicano que seguirá trabajando en los procesos consecuentes en aspectos psicológicos, por esto se está organizando una labor de apoyo psicológico social para que el pueblo y las familias afectadas se sientan cuidados y protegidos.

Agradeció la colaboración ofrecida por el equipo multidisciplinario, compuesto por psicólogos, psiquiatras y especialistas en trauma, del Servicio Nacional de Salud (SNS) y del viceministerio de Convivencia Ciudadana del Ministerio de Interior, la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), profesionales y estudiantes de universidades como UNIBE, UNPHU, PUCMM y la Universidad Católica de Santo Domingo, así como representantes del Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI), lo que contribuyó al fortalecimiento de la respuesta humanitaria en la situación.

En la rueda de prensa estuvieron presentes el viceministro de Garantía de la Calidad, doctor José Antonio Matos; el doctor Santos Jiménez Páez, director de Patología Forense; Sonia E. Lebrón Delgado, directora general del INACIF y Robert Polanco, director de Propeep.


Por Lisandro Prieto Femenía
Dirio Azua / 12 abril 2025.- 

"Aquellos que pueden hacerte creer absurdos pueden hacerte cometer atrocidades". Voltaire, Tratado sobre la tolerancia, 1763.

El catolicismo fue, durante siglos, la columna vertebral de la civilización occidental: su influencia modeló la cultura, la moral y las instituciones occidentales. Sin embargo, con el advenimiento del liberalismo y su progresiva y exitosa hegemonía, el cristianismo ha experimentado una pérdida de relevancia social y política. Pues bien, en la reflexión de hoy intentaremos explorar cómo el liberalismo, con su énfasis en la autonomía individual, el libre mercado y la secularización, desplazó al catolicismo y contribuyó a su ya visible desaparición en el mundo occidental contemporáneo.

Tengamos en cuenta que el liberalismo surgió en la modernidad, como una reacción contra el absolutismo monárquico y el orden social basado en la autoridad eclesiástica. Filósofos como John Locke (1689) defendieron la que hoy se pretende "innovadora" lucha para separar la Iglesia del Estado, argumentando que la religión debía ser una cuestión de conciencia individual, es decir, de índole estrictamente privada.

Por su parte, la Ilustración hizo lo suyo, en tanto movimiento filosófico que promovió el uso de la razón como herramienta principal para comprender el mundo y organizar la sociedad. Este enfoque, principalmente racionalista, entró en conflicto con la visión tradicional de la Iglesia católica, que sostenía la primacía de la fe y la autoridad religiosa. Numerosos pensadores se sumaron a las filas de ataque, pero Voltaire, Rousseau, Montesquieu y Diderot desempeñaron un papel clave en la pretendida (y lograda) erosión del poder eclesiástico de la sociedad europea en particular y de todo occidente, posteriormente, en general.

Comencemos, pues, con Voltaire (1694-1778) y su lucha contra el fanatismo religioso, en tanto fue uno de los más feroces críticos de la Iglesia católica. Si bien no era ateo, sostenía una visión deísta que rechazaba las estructuras jerárquicas eclesiásticas y denunciaba, entre tantas cosas, el dogmatismo fanático de la religión. En su obra titulada "Tratado sobre la tolerancia" (1763), Voltaire realizó una aguda crítica a la persecución religiosa y al poder de influencia que la Iglesia tenía sobre la política: consideraba que dicha institución perpetuaba la ignorancia para imponer dogmas incuestionables y controlar la educación. También, creía que la religión debía ser una cuestión estrictamente privada, sin injerencia en la vida política y social. Particularmente en su "Diccionario filosófico" (1764), sus ataques a la Iglesia se hicieron especialmente virulentos, ironizando sobre la hipocresía de los miembros del clero y denunciando sus privilegios de casta.

Por su parte, Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) tuvo una relación un poco más ambivalente con la religión. Si bien criticó a la Iglesia institucionalizada, reconoció la necesidad de una religión que sostuviera los valores morales de la sociedad. En su obra "El contrato social" (1762) planteó la idea de una "religión civil" que reemplazara a las doctrinas religiosas tradicionales. En este punto, es preciso indicar que para Rousseau, el catolicismo era incompatible con la soberanía popular, porque dividía la lealtad de los ciudadanos entre el Estado y la Iglesia. Por último, en su "Profesión de fe del vicario saboyano" (incluida en "Emilio" en 1762), defendió un deísmo, basado en la moral y el derecho natural, rechazando los dogmas revelados y la autoridad clerical.

Veamos ahora el aporte de Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755), gran promotor de la separación de poderes. En su obra "El espíritu de las leyes" (1748), argumentó que el poder debía dividirse en ejecutivo, legislativo y judicial para evitar el despotismo. Esta idea influyó bastante en la pretendida separación entre Estado e Iglesia, ya que Montesquieu sostenía que la religión no debería interferir en los asuntos políticos. Si bien reconocía la importancia que tenía el cristianismo en la formación de la moral pública, aseguraba que su vinculación con el poder absoluto era peligrosa.

Por último, Denis Diderot (1713-1784), junto con Jean le Rond d'Alembert, dirigió la Enciclopedia (1751-1772), un ambicioso proyecto que buscaba sintetizar el conocimiento humano desde una perspectiva racionalista y mediante la cual atacó directamente a la Iglesia católica y sus dogmas, argumentando que la educación del pueblo debía basarse exclusivamente en la razón y no en la fe. Tengamos en cuenta que para Diderot y los demás liberales precitados, la educación ilustrada era el camino para liberar a la humanidad de la superstición y la tiranía religiosa. Pobres de ellos si supieran que cuatro siglos después, en pleno auge decadente del liberalismo posmoderno, existen personas que le rinden culto a un tik toker y piensan que la tierra es plana.

Como habrán podido apreciar, queridos lectores, las ideas ilustradas fueron la condición necesaria para que acontezca la Revolución Francesa (1789), que derivó en la confiscación de los bienes eclesiásticos, la supresión de órdenes religiosas católicas y la instauración del culto a la razón utilitarista. A largo plazo, estas críticas sentaron también las bases para la secularización de los Estados modernos, impulsando una desvinculación entre la Iglesia católica y el Estado, tanto en Europa como en todo el territorio hispanoamericano.

Evidentemente, este proceso de desacralización de las sociedades allanó el camino para el dominio total del liberalismo, que tomó el relevo como el nuevo paradigma organizador de Occidente, desplazando sistemática y sostenidamente al catolicismo del centro de la vida pública. Sí, tal vez estén notando que reitero y aclaro en demasía el adjetivo "católico", pero en instantes entenderán por qué.

Ya en el siglo XIX, el ascenso del positivismo y la racionalización del mundo, impulsadas por la Revolución Industrial, debilitaron aún más el papel del cristianismo en la esfera pública. Al respecto, Karl Marx declaró en su Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1844), que la religión representa al opio del pueblo, planteando con ésto que la fe servía como instrumento de control en beneficio de las clases dominantes. Nuevamente, pobre Marx si supiera que el opio ahora está circunscripto al consumo masivo de pantallas de dispositivos móviles, también, en beneficio de clases dominantes que gozan de las mieles del liberalismo.

La nueva fe imperante del mundo, el liberalismo, promueve una visión ficticia del individuo como soberano de su propia existencia, lo que entra en claro conflicto con la moral cristiana basada en la idea de una ley natural y una autoridad trascendente al capricho egocéntrico. La representación filosófica más famosa de la nueva religión, tal vez, se da en el principal mentor de la ideología postmoderna, a saber, Friedrich Nietzsche, quien en su Gaya Ciencia (1882) declaró la "muerte de Dios", anunciando la crisis de valores que seguiría a la secularización de Occidente.

El relativismo y subjetivismo moral promovido en el siglo XX debilitó aún más las enseñanzas católicas sobre el valor de la familia, la cohesión de la comunidad y el cuidado de sí y de los demás. Filósofos rentados por el imperio, como Michel Foucault, exploraron cómo las normas morales eran, según esta ideología de la disolución humana, construcciones históricas y del discurso, sujetas a cambio permanente según quién ocupe el poder en cada época. En su Historia de la sexualidad (1976), Foucault afirmó que "la moral cristiana no es más que un dispositivo de control sobre los cuerpos y deseos", habilitando filosóficamente la posterior moral posmoderna progresista impuesta por agendas multimediáticas como las de George Soros, para también controlar los cuerpos, deseos y pensamientos de todo Occidente. De este modo, queda claro cómo la moral católica fue gradualmente reemplazada por éticas secularizadas y con intereses geopolíticos concretos, basadas en un discurso de "autonomía personal" que, en el fondo, no hace otra cosa que sembrar esclavos de lo políticamente correcto según el nuevo dogma.

Para lograr su cometido, el liberalismo convirtió la economía en general y el libre mercado en particular en la nueva religión imperante en occidente, en tanto que el capitalismo liberal transformó radicalmente la economía en la principal estructura de sentido de la existencia humana. Max Weber, en su "Ética protestante y el espíritu del capitalismo" (1905), argumentó que el ascenso del capitalismo estaba directamente vinculado a la secularización de la religión, al sostener que su espíritu es la racionalización de la vida, que convierte la acumulación de riqueza en un fin en sí mismo.

Ya en la posguerra, el consumismo desenfrenado y la tecnología como guía espiritual de las mentes débiles que se asombran por la avidez de novedades, desplazaron el horizonte trascendental del cristianismo a un punto de casi no retorno. Quien describe ésto con claridad es Gilles Lipovetsky en La era del vacío (1983), al señalar que esta posmodernidad frívola trajo consigo una "hipermodernidad", centrada en el hedonismo individual y la mercantilización de la existencia humana.

Ahora bien, y llegando a nuestros días, es claro que mientras el cristianismo, y particularmente el catolicismo, fueron sistemáticamente deslegitimados en Europa, por ejemplo, la tolerancia hacia otras manifestaciones espirituales y culturales como el islam ha crecido inmensamente, en nombre del multiculturalismo políticamente correcto. Esta paradoja ha sido abordada magistralmente por Michel Houellebecq, quien en su novela Sumisión (2015) presenta una distopía no tan alejada de la realidad actual, en la que Francia acepta la sharia como parte de un acuerdo político. Para este autor, Europa ha perdido su fe cristiana y, en su desesperación nihilista, está dispuesta a adoptar nuevas formas de espiritualidad, incluso si éstas son ajenas y contrarias a su historia y su cultura. Buena suerte, queridos franceses, cuando tengan un primer ministro musulmán me cuentan qué tan "restrictivo" era el cristianismo...

La paradoja del viejo continente radica en que rechaza con asco su pasado cristiano, mientras que acepta con absurdo y ciego entusiasmo las agendas de moda y una perversa interpretación del pluralismo religioso como una clara señal de la crisis de identidad inoculada por la que están atravesando desde hace, al menos, treinta años. La explicación más sencilla de este fenómeno podría radicar en una posmodernidad progresista y liberal que ha deconstruido el metarrelato cristiano al mismo tiempo que no ha ofrecido una alternativa sólida para llenar el vacío existencial que ellos mismos se han provocado.

Como conclusión de esta humilde reflexión, sólo nos queda preguntar si esta decadente y pervertida forma de vida al servicio del liberalismo representa una derrota definitiva para el cristianismo o una crisis pasajera. Bien sabemos que el catolicismo en Occidente ha sufrido un declive evidente, y mucho ha hecho para lograrlo, pero para tratar ese tema, dedicaremos un artículo aparte. Aún así, considero que la historia muestra que las crisis religiosas han dado paso a renacimientos inesperados tras épocas nefastas de negacionismo de la dignidad humana. Autores como Alasdair MacIntyre han argumentado en "Tras la virtud" (1981) que Occidente podría volver a encontrar el sentido de la espiritualidad católica si reconoce la insuficiencia del liberalismo para proporcionar un fundamento moral estable que no reduzca a las personas a meros consumidores de bienes, servicios, espiritualidades banales e ideologías nefastas, pero, eso sí, políticamente correctas.

Si bien pareciera que el liberalismo ha desplazado la autoridad del cristianismo en la esfera pública y cultural, su capacidad para ofrecer sentido trascendente sigue siendo endeble, justamente por la exacerbada importancia que le da al individualismo y al personalismo del consumidor que se salva sólo . La pregunta que queda abierta es si Occidente buscará recuperar su raíz cristiana o si seguirá avanzando hacia una secularización total sin retorno, es decir, hacia la pérdida total de lo que queda de su identidad.

El autor es: Docente. Escritor. Filósofo
San Juan - Argentina




 

De ellos, 8 en pronóstico reservado.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 12 abril 2025.-

El Servicio Nacional de Salud informó este sábado que 15 pacientes continúan ingresados en hospitales de la Red Pública de salud, tras resultar afectados en el desplome del techo de la discoteca Jet Set, la madrugada del pasado martes.

En el Traumatológico Ney Arias Lora permanecen ingresadas nueve personas, con edades entre 26 y 48 años; de los cuales cinco están en pronóstico reservado.
Mientras que el también Traumatológico Darío Contreras continúa en cuidados intensivos un masculino de 46 años, quien se encuentra estable dentro de su gravedad.

En el Hospital Marcelino Vélez Santana permanecen ingresados tres pacientes, entre ellos, un masculino de 36 años de nacionalidad puertorriqueña, en estado estable y una costarricense de 41, intervenida quirúrgicamente ayer, está en estado crítico en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y un masculino de 40 años que permanece estable.

Mientras que el Hospital Salvador B. Gautier atiende en UCI a dos personas, una fémina de 24 años con miembro inferior severamente lesionado, en pronóstico reservado y un masculino de 55 con traumatismo toraco abdominal cerrado, también en pronóstico reservado.

El director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud, doctor Mario Lama, se mantiene en comunicación constante con los directores de los cuatro centros de salud donde se ofrece atención a los 15 pacientes que permanecen ingresados en la red hospitalaria del SNS.
Por Rafael Méndez
Diario Azua / 12 abril 2025.-

La frase “Dios depositó nuestros recursos naturales en otros países” evoca una visión histórica que ha justificado la intervención y el control de recursos estratégicos por parte de Estados Unidos. Este enunciado, extraído del análisis de Jorge Majfud en La frontera salvaje: 200 años de fanatismo anglosajón en América Latina, sintetiza el legado de intervenciones en nombre de un supuesto destino manifiesto. La retórica que emana de esta idea se traduce en la práctica, que históricamente ha buscado posicionar a Estados Unidos como “dueño y policía del mundo”, y que se observa en acciones que trascienden épocas.

El presente análisis toma este postulado como punto de partida para examinar la continuidad en la apropiación de recursos, desde el carbón japonés del siglo XIX hasta el litio de América Latina en la era moderna. Asimismo, se inserta en el marco de la "Agenda América Primero", estrategia central de la administración Trump, que reconfigura la política exterior estadounidense en función de asegurar los intereses nacionales. Con este ejercicio se invita a reflexionar sobre la persistencia de una mentalidad interventora que, bajo la apariencia de seguridad y prosperidad, perpetúa relaciones desiguales en el escenario internacional.

Contextualización Histórica

La concepción de que los recursos naturales han sido “depositados” para beneficio de Estados Unidos se remonta a episodios históricos que han marcado su política exterior. Un ejemplo paradigmático es la advertencia pronunciada el 10 de junio de 1851 por el entonces secretario de Estado, Daniel Webster:

“El carbón es un regalo de la Providencia, guardado por el creador de todas las cosas en las entrañas de Japón para el beneficio de la familia humana… La cantidad de carbón que posee ese país es tan abundante que su gobierno no tiene ningún argumento válido para no proporcionarnos de ese recurso a un precio razonable.”

Esta declaración no solo ilustra la lógica interventora del siglo XIX, sino que también establece un precedente retórico para justificar la imposición de la voluntad estadounidense sobre otros territorios. La idea de que los recursos “están depositados” en el exterior se utilizó para legitimar la intervención y la extracción, fundamentando la acción en un supuesto mandato divino.

La retórica anglosajona ha evolucionado, pero el fundamento subyacente permanece: la creencia de que Estados Unidos tiene la misión de explotar y administrar recursos externos para mantener su hegemonía. Este legado se ha mantenido vivo en el discurso, trascendiendo el tiempo y configurando la forma en que se entienden las relaciones internacionales y la intervención en otros países.

Visión Contemporánea

En la era moderna, la "Agenda América Primero" se erige como la directriz que prioriza los intereses nacionales por encima de compromisos multilaterales. Bajo este lema, la administración Trump ha promovido políticas destinadas a asegurar el acceso a recursos estratégicos, reorientando la política exterior en función de una visión de seguridad y prosperidad interna. Este enfoque se traduce en una reinterpretación contemporánea de la idea de que los recursos naturales, de alguna forma “depositados” en otros países, deben estar al servicio de los intereses estadounidenses.

Esta estrategia se evidencia en declaraciones de altos mandos, como las de la ex jefa del Comando Sur, generala Laura Richardson, quien desempeñó ese cargo entre diciembre de 2016 y diciembre de 2019:

“A Washington le urge aprovechar al máximo la diversidad y riqueza en recursos naturales con que cuenta América Latina. Con todos sus ricos recursos y elementos de tierras raras, tiene el triángulo de litio, que hoy en día es necesario para la tecnología. El 60% del litio del mundo está en el triángulo de litio: Argentina, Bolivia, Chile.”

La reiteración de este discurso refleja una estrategia de apropiación y control, que busca canalizar los recursos estratégicos hacia Estados Unidos. Así, la "Agenda América Primero" se nutre de una lógica histórica, reinterpretada para justificar medidas en el ámbito de la seguridad energética y minera, con implicaciones directas sobre la soberanía de los países proveedores.

Soberanía versus Intervención: Un Legado persistente

La tensión entre la soberanía nacional y la injerencia de una potencia hegemónica es el eje central de este debate. Por un lado, el discurso que justifica la intervención —basado en la idea de que los recursos naturales “están depositados” para el beneficio de una nación predestinada— ha permitido a Estados Unidos actuar de forma unilateral en múltiples escenarios. Este modelo, heredado del pasado, se presenta hoy como un mandato para intervenir en asuntos internos de otros países, bajo la justificación de una misión civilizadora o de progreso.

Por otro lado, la creciente interdependencia global y la reafirmación de la autonomía de las naciones ponen en evidencia las contradicciones de este paradigma. La insistencia en “aprovechar al máximo” los recursos, como lo manifestó la generala Laura Richardson, se contrapone a las demandas contemporáneas de equidad y respeto a la soberanía. Esta dicotomía refleja un conflicto que ha marcado la historia de las relaciones internacionales y que continúa configurando un escenario en el que el poder se ejerce a expensas de la autonomía y el desarrollo propio de otros países.

El legado de la intervención y la apropiación se traduce en prácticas que perpetúan desigualdades y favorecen intereses unilaterales. La confrontación entre la lógica de la providencia y la necesidad de un orden internacional basado en la equidad se plantea como uno de los desafíos más importantes de la política contemporánea, evidenciando la persistencia de un modelo que, a pesar de los cambios en las formas de gobernar, sigue siendo el motor de la intervención.

Reafirmación la lógica interventora

La reinterpretación de la frase “Dios depositó nuestros recursos naturales en otros países” permite evidenciar cómo una visión histórica se ha traducido en la práctica, orientando políticas exteriores que perpetúan la hegemonía de Estados Unidos. Tanto las palabras de Daniel Webster en 1851 como las declaraciones de la generala Laura Richardson compaginan fielmente con la era Trump, al constituyen un corpus retórico que reafirma la lógica interventora y la idea de que los recursos externos deben estar al servicio de un supuesto destino manifiesto.

La "Agenda América Primero", en este contexto, se configura como la continuación de una tradición de apropiación y control que ha marcado la política exterior estadounidense durante siglos. Este análisis invita a repensar la legitimidad de un modelo basado en la intervención y a considerar la necesidad de construir un orden internacional que respete la soberanía y promueva la equidad en el aprovechamiento de los recursos naturales. En un mundo cada vez más interconectado, el desafío reside en superar paradigmas que favorecen el unilateralismo y en promover una política global que reconozca el derecho de cada nación a decidir sobre sus propios destinos.


Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 12 abril 2025.-

Con varias vigilias en distintos lugares los dominicanos en la urbe han rendido tributo a las víctimas de la tragedia ocurrida la madrugada del pasado martes en la RD, con saldo de más de 220 muertos y 181 heridos.

La más concurrida se efectuó en horas de la tarde de este viernes en el hospital Lincoln, en El Bronx, con la asistencia de más de mil personas, en su mayoría dominicana, convocada por el carismático reverendo Rubén Díaz, presidente de la Organización Ministros Hispanos de NY.

Allí intervinieron el congresista Adriano Espaillat (D-13); el exgobernador Andrew Cuomo; la presidenta de El Bronx, Vanessa Gibson; los asambleístas George Álvarez (D-79) y YudelkaTapia (D-, además, el concejal Rafael Salamanca.

Asimismo, el diputado dominicano por el exterior, Cirilo Moronta; la directora ejecutiva del centro hospitalario, Cristina Contreras, dirigentes políticos de NYC y la RD, así como empresarios, deportistas y comunitarios, entre otros.

El reverendo Díaz dijo que mantendrá a las víctimas en oración permanente en los múltiples centros religiosos de los Ministros Hispanos, en los cinco condados.

Otra muestra de apoyo tuvo lugar en el Club Deportivo Dominicano, ubicado en el Alto Manhattan, con la asistencia de cerca de un centenar de personas. Hablaron el congresista Espaillat, el presidente y el vicepresidente de la entidad, Luis Rafael Peralta y Radhamés López.

Otros eventos de esta naturaleza se han efectuado en Plaza Quisqueya y la Iglesia de Santa Elizabeth, con la asistencia de cientos de dominicanos. Ambas se encuentran en el Alto Manhattan.

El viernes se realizó un evento similar en la Universidad de Fordham, en El Bronx, al que asistió el alcalde Eric Adams. También se han efectuado otros en NYC y Nueva Jersey.

El ejecutivo municipal expresó que el país vive momentos dolorosos por la tragedia, tras desplomarse el pasado martes el techo de una discoteca. «Quiero hacerles saber al pueblo dominicano que esta es una experiencia traumática, que estamos sintiendo aquí en NYC». Pidió un minuto de silencio por las víctimas.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 12 abril 2025.-

La gobernadora Kathy Hochul ordenó izar las banderas de los Estados Unidos y del Estado a media asta en todos los edificios estatales neoyorkinos para honrar las víctimas de la tragedia ocurrida en la República Dominicana.

La información la suministró el congresista por el Distrito 13-NY, Adriano Espaillat, durante la vigilia efectuada en el Club Deportivo Dominicano, en el Alto Manhattan, a la que asistió cerca de un centenar de quisqueyanos, portando velas y banderas de RD.

Las banderas estarán a media asta este sábado 12 de abril y el domingo 13.

“Nos conmueve profundamente la pérdida de nuestros queridos vecinos en la RD”, declaró la gobernadora Hochul.

“En esta semana he hablado con líderes claves dominicanos para expresar nuestras condolencias y dialogar sobre cómo colaborar en el futuro, porque los lazos entre NY y la RD siguen siendo inquebrantables”.

Nueva York tiene la mayor población dominicana de todos los estados en territorio estadounidense. En los últimos años, la gobernadora ha expresado su apoyo a la comunidad quisqueyana y ha fortalecido la colaboración cultural y económica entre el Estado de NY y la RD.

Hochul manifestó creer que NY no sería la comunidad que es sin los dominicanos estadounidenses.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 12 abril 2025.-

La Junta Central Electoral (JCE) emitió, ayer viernes, un comunicado en el que aclara que con relación a un video que circula en redes sociales, en la que una ciudadana informa que figura en el listado de las personas fallecidas en el lamentable hecho ocurrido en el Jet Set, el pasado martes, la JCE como guardián de la identidad de todos los dominicanos y dominicanas, asegura que: al momento de recibir, por parte del INACIF las certificaciones correspondientes a las personas fallecidas, primero confirma la identidad del difunto con los familiares y luego de esta confirmación es que hace el registro, con la finalidad de evitar que se produzcan errores producto de la celeridad del momento y que puedan afectar a personas que no estuvieron en el lugar.

Es por esta verificación que, al momento de realizar el registro nos percatamos que se trataba de otra persona y que ambas jóvenes compartían el primer nombre y el segundo apellido, y que apenas se diferenciaban por una letra en el primer apellido y el segundo nombre, asimismo, recibimos confirmación de un familiar directo de la persona fallecida que hizo la declaración.

Indica en dicho comunicado que han conversado con la persona que hizo el video y como institución le hemos asegurado que su identidad está protegida y que sus documentos están en orden.

La Junta Central Electoral reiteró su solidaridad con los familiares de las personas afectadas en esta tragedia y se suma al dolor que embarga al pueblo dominicano.



El proceso continuará con una auditoría exhaustiva a cargo del personal especializado de la DGA

Por Dayro Méndez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 11 abril 2025.-

La Dirección General de Aduanas (DGA) informó este viernes que continúa realizando operativos de control fiscal, esta vez con la intervención de tres tiendas por departamentos de origen chino, localizadas en Santo Domingo, tras detectar inconsistencias e irregularidades en distintas importaciones.

Aduanas explicó que las inspecciones por presuntas irregularidades en importaciones se realizaron en los establecimientos comerciales que operan bajo los nombres “Mi Gusto”, de estas dos sucursales, debido a que funcionan bajo un modelo de franquicias y “Me HOME”, estas tiendas se dedican principalmente a la venta de confecciones y calzados.

Explica que estos comercios, cuyas operaciones se vinculan a distintas razones sociales, fueron objeto de fiscalización por parte del equipo técnico de Aduanas, a fin de comprobar la veracidad de sus declaraciones, revisar la legalidad de las importaciones realizadas y verificar la tenencia e inventario de mercancías.
En una nota de prensa, la entidad estatal sostiene que el operativo fue el resultado de un proceso previo de análisis de control y riesgo, llevado a cabo por la Gerencia de Fiscalización de la DGA, en el que presuntamente se identificaron indicios de sub valuación de mercancías, una práctica que constituye una violación directa a las disposiciones de la Ley de Aduanas 168-21.

Al ofrecer detalles del procedimiento, la Gerencia de Fiscalización reiteró que esta acción se enmarca en los esfuerzos permanentes de la entidad por combatir y sancionar la evasión fiscal, al tiempo que refuerza las medidas para enfrentar la competencia desleal y el comercio ilícito.

La Dirección General de Aduanas enfatizó que no existen excepciones en cuanto al cumplimiento estricto de la normativa aduanera vigente, y que estas acciones buscan garantizar condiciones comerciales justas y transparentes para todos los actores del mercado.

El proceso continuará con una auditoría exhaustiva a cargo del personal especializado de la DGA, para determinar otras posibles irregularidades e incumplimientos de las formalidades tributarias y aduaneras aplicables.


viernes, 11 de abril de 2025

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 11 abril 2025.-

"Aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón". Jesucristo (Mateo 11, 29).

En esta primera entrega de reflexiones en torno a los símbolos cruciales de la Pascua, queremos invitarlos a analizar el significado filosófico y teológico de la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén. El domingo de Pascua irrumpe en la historia como la culminación de un drama que se gestó en el corazón de un Israel expectante, marcado por profundas tradiciones y anhelos de liberación. Para comprender plenamente la riqueza simbólica de este día, es crucial adentrarnos en el contexto histórico y religioso en el que Jesús decide entrar a “ese Israel”, un territorio cargado de significado y donde la celebración de la Pascua tenía una resonancia particular.

Recordemos que en el Israel del siglo I, la Pascua (Pesaj) conmemoraba la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto, un evento fundacional que marcaba el nacimiento de la nación y la alianza con Yahveh. Se trataba de una peregrinación masiva a Jerusalén, donde familias enteras se reunían para celebrar la cena pascual (Séder), recordando las diez plagas, el cruce del Mar Rojo y la institución de la Pascua como memorial perpetuo.

El cordero pascual, sacrificado en el Templo, era el elemento central de esta celebración, simbolizando la liberación, purificación y redención. Tal como señala el Éxodo, “este día os será en memoria, y lo celebraréis como fiesta solemne para Yahveh por todas vuestras generaciones; lo celebraréis como estatuto perpetuo” (Éxodo 12, 14). La atmósfera en Jerusalén durante la Pascua era de intensa expectación mesiánica, alimentada por las promesas de los profetas sobre un futuro libertador.

Pues bien, en este contexto histórico cargado de tradición y esperanza, es cuando Jesús entra en Jerusalén, no como un líder político o militar esperado por algunos, sino como el Mesías sufriente anunciado ya por Isaías: “Despreciado y desechado entre los hombres, varón de dolores, experimentado en quebranto; y como que escondimos de él el rostro, fue menospreciado, y no lo estimamos. Ciertamente llevó él nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y nosotros le tuvimos por azotado, por herido de Dios y abatido” (Isaías 53, 3-4). Es más, la última cena de Jesús con todos sus discípulos se desarrolla precisamente en el marco de esta celebración pascual, donde Él se presenta como el nuevo cordero, cuyo sacrificio liberará a la humanidad del pecado y de la muerte, dando un nuevo significado a la antigua tradición.

Recordemos también la profecía de Zacarías sobre el rey humilde montado en un asno (Zac 9, 9), ofreciendo una imagen contrastante con las expectativas de un líder conquistador y guerrero. La decisión de Jesús de entrar a Jerusalén de esta manera, como señala Karl Rahner, “representa la entrada de Dios en la indigencia del hombre, en su finitud y su mortalidad” (K. Rahner, Fundamentos de la Fe Cristiana, Cap. III). Su humildad desafiaba las nociones del poder terrenal, revelando un reinado de servicio, tal como Él mismo lo expresa: “El Hijo del Hombre no vino para que le sirvan, sino para servir y para dar su vida en rescate por muchos” (Marcos 10,45).

Procedamos ahora a analizar el simbolismo tras las palmas y los ramos de olivo, como signos de aclamación y esperanza. La multitud que recibió a Jesús con palmas, símbolo de victoria y realeza, y ramos de olivo, signo de paz y prosperidad, lo declara como el Mesías: “¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas! (Mateo 21, 9). En este momento de euforia colectiva se refleja la capacidad humana de reconocer y celebrar lo que percibimos como bueno, noble o esperanzador. Sin embargo, como advierte Dietrich Bonhoeffer, “la multitud que hoy grita “Hosanna” puede mañana gritar: “Crucifícalo”. La superficialidad de la aclamación sin un compromiso profundo con el mensaje de Jesús revela la fragilidad de la adhesión humana” (D. Bonhoeffer, El precio del Discipulado, Cap. 1).

El contraste entre la aclamación realizada el Domingo de Ramos y la lectura de la Pasión remarca la naturaleza paradójica de la fe y de la propia existencia humana. La gloria y el sufrimiento se entrelazan de manera ineludible en este contraste simbólico que no es exclusivamente bíblico, sino más bien alegórico de lo que nos sucede a nosotros en carne propia. Søren Kierkegaard nos recuerda que “la cruz es la paradoja absoluta de la fe, la unión de lo eterno con lo temporal, de Dios con el hombre sufriente” (S. Kierkegaard, Temor y Temblor, Introducción). Este contraste nos confronta con la realidad de que los momentos de triunfo a menudo preceden o coexisten con el dolor y la dificultad.

Y aquí entramos en un tema filosófico muy interesante, a saber, el espejo de la vida humana que representa el paso de la aclamación a la crucifixión. La dinámica del Domingo de Ramos ofrece un poderoso paralelismo con la existencia de todos los mortales. Experimentamos momentos de “entrada triunfal”, ya sean logros personales, reconocimiento social, relaciones florecientes o la sensación de ser amados y valorados. En estos instantes, estamos rodeados de “palmas” (y palmadas) como también de “hosannas”, al sentir la euforia de la aceptación y la promesa de un futuro brillante.

Sin embargo, la vida también nos presenta sus episodios de la Pasión, en tanto que enfrentamos la decepción, la pérdida, la enfermedad, la traición y el fracaso. Aquellos que hasta hace dos días nos vitoreaban, se vuelven indiferentes o incluso hostiles. La fragilidad de la gloria terrenal se revela, y la superficialidad de algunas adhesiones se hace evidente. La facilidad con la que la opinión pública puede cambiar, la rapidez con la que el apoyo se desvanece, es un eco de la multitud que pasó del “Hosanna” al “Crucifíquenlo”.

El precitado paralelismo nos invita a una profunda reflexión sobre la naturaleza de nuestras propias “aclamaciones” y “crucifixiones”, motivo por el cual vale la pena preguntarse: ¿Basamos nuestra identidad y nuestra alegría únicamente en el reconocimiento externo, en los aplausos momentáneos? ¿Cómo reaccionamos cuando la “palma” se marchita y somos confrontados con la “cruz”?

Como sugirió Dorothee Sölle, “sufrir significa permitir que la realidad entre en nosotros” (“Sufrimiento, Cap. III). Pues bien, el Domingo de Ramos nos recuerda que la autenticidad de nuestra vida no se mide en los momentos de triunfo, sino también en nuestra capacidad de afrontar el sufrimiento con dignidad y esperanza, aprendiendo de la entrega de Jesús. La verdadera fe y la madurez humana implica integrar tanto la alegría de la acogida como la realidad del sacrificio, sabiendo que incluso en los momentos más oscuros puede haber una promesa de redención. La memoria de la entrada triunfal y la inminencia de la Pasión nos llaman a una vida de compromiso profundo, más allá de la superficialidad de las aclamaciones pasajeras, arraigada en un amor que persevera, sobre todo ante la adversidad.

Para enriquecer nuestra reflexión sobre el Domingo de Ramos, es valioso incorporar la perspectiva del Papa San Juan Pablo II, cuya profunda comprensión de la fe y de la condición humana nos ha dejado una huella imborrable. Su magisterio nos ofrece una visión iluminadora sobre el significado de este día, habiendo encarnado en su persona el triunfo inicial con la sombra de la cruz.

En sus numerosas homilías y escritos sobre la Semana Santa, Juan Pablo II destacó la naturaleza paradójica del Domingo de Ramos, remarcando cómo la aclamación festiva de la entrada de Jesús en Jerusalén contiene ya la premonición del drama que se avecina: para él, este día no es simplemente un recuerdo histórico, sino una invitación a contemplar la totalidad del misterio pascual.

En una de sus homilías, durante el Domingo de Ramos, Juan Pablo señaló que “la liturgia de hoy nos introduce en el corazón del misterio pascual. Nos presenta, por un lado, la entrada mesiánica de Cristo en Jerusalén, saludado por una multitud como el Hijo de David; y, por otro lado, nos hace escuchar la proclamación de su pasión según el Evangelio de Marcos. En esta doble perspectiva, se revela el sentido profundo de la Semana Santa: es la semana en la que se cumple el designio salvífico de Dios mediante la muerte y resurrección de su Hijo” (Juan Pablo II, Homilía del Domingo de Ramos, 8 de abril de 2001).

La precitada cita subraya la unidad intrínseca entre el triunfo y el sufrimiento en el misterio de la Pascua. Para Juan Pablo II, el “Hosanna” de la multitud no es un momento aislado de la gloria terrenal, sino el reconocimiento, aunque quizás inconsciente para muchos, del Mesías que viene a entregar su vida por la salvación de la humanidad. La lectura de la Pasión inmediatamente después nos recuerda que este reinado mesiánico se consumará en la cruz.

Además, es preciso recordar que Juan Pablo II enfatizó siempre la centralidad que tiene la figura de Cristo como Rey humilde y servidor. Al comentar la elección del asno como montura, retomando la profecía de Zacarías, el Papa polaco señaló que “Jesús entra en la Ciudad Santa como el Mesías humilde y pacífico, que no viene a imponer su poder con la fuerza de las armas, sino con la fuerza del amor y el don de sí mismo. Su realeza es una realeza de servicio, que culminará en el sacrificio de la cruz” (Juan Pablo II, Mensaje para la XV Jornada Mundial de la Juventud, 2000).

Esta última reflexión se conecta directamente con el paralelismo que establecimos anteriormente con la vida humana. Los momentos de “aclamación” en nuestra existencia, al experimentar éxito o reconocimiento, deben ser vividos con la humildad de saber que toda la gloria terrenal es pasajera y que el verdadero sentido de la vida se encuentra en el servicio y el amor desinteresado, a ejemplo de Cristo.

Finalmente, Juan Pablo II nos convoca a participar activamente en el misterio del Domingo de Ramos, no sólo como espectadores, sino como seguidores de Cristo en su camino hacia la cruz y la resurrección. En una de sus catequesis sobre la liturgia afirmó que “al agitar las palmas, expresamos nuestra participación en el triunfo mesiánico de Cristo. Pero sabemos que este triunfo pasa a través del sufrimiento y la cruz. Por eso, la liturgia de este día nos invita a seguir a Cristo en su camino, con la disponibilidad de compartir también su pasión, para participar después en su gloria” (Juan Pablo II, Audiencia General, 1 de abril de 1992).

En este sentido, la celebración del Domingo de Ramos nos interpela directamente sobre nuestra propia relación con el éxito y la fama. Los momentos en los que somos “aclamados”, ya sea en el ámbito personal, profesional o social, conllevan el riesgo de la vanidad u la autosuficiencia. La facilidad con la que esa fama puede subir a la cabeza nos ciega ante la fragilidad de la condición humana y la inminencia de las dificultades.

En conclusión, queridos lectores, la celebración de este Domingo de Ramos nos ofrece una valiosa lección sobre la humildad en medio de los aplausos. Al contemplar la entrada triunfal de Jesús, no debemos olvidar que este preludio de gloria terrenal conduce inevitablemente al sacrificio redentor. Esta memoria nos interpela a vivir nuestros propios momentos de exuberancia con una conciencia constante de nuestra fragilidad y una profunda gratitud, evitando que el reconocimiento nos desvíe del camino del servicio y el amor humilde, a ejemplo de aquel Rey que entró en Jerusalén montado en un humilde burro, ofreciéndonos una realeza de entrega y no de ostentación. Que el sentido expresado de este día nos inspire a mantener los pies en la tierra, incluso cuando las “palmas” no sean ofrecidas, recordando que la verdadera grandeza se encuentra en la humildad del corazón y en la revolución del amor que esta festividad representa.











ResponderReenviar


Diario Azua,
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 11 abril 2025.-

La Fiscalía del Distrito Nacional avanzó este viernes con la devolución de los vehículos que fueron retirados del entorno del Jet Set e invitó a retirar los demás, disponibles en las instalaciones de la Feria Ganadera, al lado del destacamento de la Policía Nacional.

La procuradora fiscal titular, Rosalba Ramos, quien ofreció la información, además detalló que este viernes se realizó la entrega formal de al menos 11 vehículos, lo cual dijo que continuarán realizando durante el fin de semana en horario corrido, de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.

Para el retiro, la Fiscalía del Distrito Nacional explica que los interesados deben presentarse con su cédula de identidad y la matrícula del vehículo.

En el caso de los familiares de víctimas mortales, deberán llevar la documentación que les vincule con las mismas y el número de levantamientos del cadáver o el acta de defunción, según corresponda.

 

 

Se exceptúan de esta restricción las camionetas, furgonetas, ambulancias y los que transportan agua

Diario Azua,
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 11 abril 2025.-

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), informó que, como parte de las medidas de seguridad vial adoptadas con motivo del asueto de Semana Santa 2025, queda prohibida la circulación de vehículos de carga en todo el territorio nacional desde el jueves 17, hasta el lunes 21 de abril.

Solo se otorgarán permisos a vehículos que transporten mercancías consideradas prioritarias o perecederas, como combustible, agua envasada, alimentos, medicamentos, equipos médicos y desechos hospitalarios, cal viva para generación eléctrica, envases y papeles desechables, valores y equipos para organización de eventos.
De acuerdo con la entidad, los permisos especiales de circulación en la Zona de Acceso Restringido (ZAR), serán válidos desde el jueves 17 de abril (Jueves Santo), a partir de las 6:00 de la mañana, hasta el lunes 21 de abril a las 5:00 de la mañana.

Sin embargo, el Intrant aclaró que no se emitirán permisos para camiones con doble cola o remolque, cargas sobredimensionadas ni con sobrepeso.

Quedan exceptuadas de esta restricción las camionetas, furgonetas, ambulancias, vehículos de emergencia y aquellos que brinden servicios esenciales como agua en cisterna, mantenimiento de electricidad, cable, telefonía, saneamiento, asistencia vial y limpieza urbana, siempre que estén debidamente identificados.

Los vehículos de carga no deben superar los 70 kilómetros por hora en carreteras troncales, deben mantener su carga asegurada sin exceder la carrocería y circular exclusivamente por el carril de la derecha.
El Intrant recordó a los propietarios de vehículos de carga la obligación de inscribirse en el Registro Nacional de Vehículos de Carga.

Los interesados en obtener permisos de circulación durante la Semana Santa pueden solicitarlos desde ya a través del portal oficial de la institución: www.intrant.gob.do, donde podrán hacer el pago en línea y recibir el permiso con código QR para su fiscalización.

El incumplimiento de esta disposición será sancionado con un salario mínimo del sector público descentralizado, tanto al propietario como al conductor, según lo establecido en el artículo 281 de la Ley 63-17, y el artículo 69 del Reglamento 258-20 sobre transporte de carga.