Titulares

Publicidad

domingo, 9 de marzo de 2025

Diario Azua
Sánchez Ramírez, D. N., Rep. Dom. / 09 marzo 2025.-

El director del Hospital Sigfredo Alba Domínguez, doctor José Ramos, expresó su solidaridad a los familiares por el fallecimiento de una joven embarazada y posteriormente de su bebé, tras ingresar al centro en estado crítico, vía emergencias.

La paciente de 27 años, quien llegó con 24 semanas de gestación, presentó abundante sangrado. El doctor Ramos explicó que su entorno cercano desconocía su embarazo, lo que pudo repercutir en la ausencia de control prenatal adecuado.

"A pesar de los esfuerzos, la paciente sufrió un shock hipovolémico, lo que derivó en complicaciones irreversibles que provocaron su fallecimiento durante el parto. No se le practicó cesárea, ya que su estado crítico impidió la intervención quirúrgica", detalló el galeno.

Sobre el bebé, Ramos indicó que nació con 24 semanas de gestación y se encontraba en condición extremadamente delicada debido a su prematuridad. "A pesar de la asistencia médica, falleció dos horas después de nacer", agregó.

El director del hospital precisó que el cuerpo de la paciente fue remitido al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) para la necropsia correspondiente y determinación precisa de las causas del fallecimiento.

Afirmó que el Hospital Doctor Sigifredo Alba Domínguez lamenta profundamente esta pérdida y extiende sus más sinceras condolencias a los familiares y amigos. Asimismo, dijo que el centro reafirma su compromiso con la atención médica oportuna e insta a la comunidad a priorizar el control prenatal para la detección temprana de posibles complicaciones durante el embarazo.
Diario Azua
Puerto Plata, Rep. Dom. / 09 marzo 2025.-

Con el objetivo de consolidar estrategias innovadoras y colaborativas, y en busca de promover una visión integrada y sostenible de la gestión de residuos en el país, fue celebrado el “Foro Internacional de Coordinación Intermunicipal para la Gestión de los Residuos Sólidos”, un encuentro que fortalecerá el sistema de enlace entre los municipios de la región Noroeste para la gestión de residuos sólidos urbanos.

Con este evento internacional de experiencias mancomunadas y a través del intercambio de conocimientos, se busca fomentar el aprendizaje colectivo , así como fortalecer las capacidades locales para una gestión más eficiente y sostenible de los residuos.
El encuentro fue presidido por el presidente de la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu) y alcalde de Samaná, Nelson Núñez; la representante del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (Famsi), Rocío Villén; el subsecretario de la Liga Municipal Dominicana (LMD), Ángel Valentín Mercedes, y el viceministro de Medio Ambiente, Lenín Bueno Rodríguez.

También participaron los alcaldes de la región Noroeste, representantes de Honduras, Bolivia, España, de la Liga Municipal Dominicana, así como del Fideicomiso Público Privado para la Gestión Integral de Residuos Sólidos (DO-Sostenible) y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Las exposiciones del foro se desarrollaron tanto de manera presencial como virtual, permitiendo la participación remota de expertos internacionales y facilitando el intercambio de conocimientos en diversos temas relacionados con el impacto del medio ambiente y los recursos naturales.

Al ofrecer las palabras de apertura, el presidente de Fedomu reconoció y agradeció a Famsi, la Diputación de Huelva y la AECID por su firme apoyo a la municipalidad dominicana, permitiendo que iniciativas como esta sean una realidad y contribuyan al fortalecimiento de la gestión municipal en este país.

“Fedomu ha jugado un papel clave en el fortalecimiento de la coordinación entre municipios y en la promoción de estrategias conjuntas”, señaló Núñez, por lo que reconoció y felicitó el trabajo que ha venido impulsando la Oficina Técnica Regional de Fedomu en Cibao Noroeste en la mejora de la gestión de residuos sólidos, coordinando con los alcaldes y las instituciones responsables, facilitando el desarrollo de acciones que benefician la región.

“Fedomu reafirma su compromiso con la mejora continua de los servicios municipales, proponiendo soluciones que impacten positivamente en la calidad de vida de nuestra gente”, destacó Núñez.
Asimismo, el alcalde de El Pino y presidente de Fedomu Región Noroeste, Anxony Valerio, dijo que este es un encuentro entre alcaldes, entre amigos, y “hoy vamos a discutir diferentes temas, indicando que el de residuos sólidos es de suma importancia para todos los municipios del país”.

“Considero que este es un foro donde vamos a conversar y a coordinar las ideas para adquirir muchas más experiencias y conocimientos y lograr nuestros objetivos”, manifestó, agradeciendo a los organizadores del evento por tan importante iniciativa.

De su lado, Ángel Mercedes destacó que para la Liga Municipal es de gran orgullo y satisfacción participar en cada uno de los eventos que se desarrollan en procura de hacer de los municipios un lugar más apropiado para sus habitantes.

“El desarrollo o es de todo o no es desarrollo, porque el desarrollo implica muchas caras y una fundamental, que no solamente es la limpieza, sino la salud, y es por ello por lo que el tema de la gestión integral de los residuos es sin duda una prioridad para todos”, expresó.

Agregó que el compromiso de la LMD y su presidente Víctor D´Aza es invariable, pues “nuestro modelo, basado en el turismo, implica transformar el modelo actual de residuos sólidos, y la ciudadanía en este proceso es fundamental para lograr los objetivos y que la gente pueda vivir mejor”.

En tanto que, Rocío Villén dijo que “nuestro aliado hermano en este país, Fedomu, permanece como un gran guía, y esto es fruto de un excelente trabajo de sus técnicos en diversos municipios de la República Dominicana”.
Explicó que la cooperación de Famsi promueve el intercambio de experiencias y las buenas prácticas en la gestión de los residuos sólidos. Argumentó que este foro es fruto de un convenio que Famsi mantiene con Fedomu, y financiado por la Cooperación Española, indicando que es de vital importancia que todos los participantes se identifiquen con el esfuerzo que hace el equipo de Fedomu en este tema.

En tanto que el viceministro de Medio Ambiente, Lenin Bueno Rodríguez, resaltó que “todos sabemos que esta es una era de gran crecimiento poblacional, lo que ha generado un problema con los residuos en la mayoría de los municipios, pero con el compromiso que tenemos es de urgencia actuar con determinación en la recogida y disposición final de los desechos sólidos”.

“Necesitamos fortalecer las capacidades municipales e impulsar modelos innovadores para reflexionar sobre las buenas prácticas e intercambiar experiencias para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, y así preservar un ambiente más amigable con el medio ambiente y los recursos naturales”, subrayó Bueno Rodríguez.
Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 09 marzo 2025.-

La organización “Líderes Comunitarios por el Bien Social” se complace en anunciar la exitosa celebración del Encuentro “MUJER CUENTA TU HISTORIA”, un evento especial en honor al Día Internacional de la Mujer. Este significativo encuentro tuvo lugar en el salón San Juan de la Parroquia San Vicente de Paúl, congregando a mujeres de diversas comunidades, incluyendo Vietnam, Juan Pablo II, Barrio Puerto Rico, San Antonio, Katanga y La Barquita Vieja.
Con gran entusiasmo, Joel Blanco, organizador del evento y líder comunitario, compartió que la motivación detrás de esta actividad fue reconocer a las mujeres que contribuyen significativamente a nuestra comunidad, aunque a menudo son desconocidas fuera de su sector. "Estas heroínas escondidas merecen ser celebradas y valoradas. A través de este reconocimiento, buscamos dar visibilidad a nuestras heroínas anónimas y agradecerles por su dedicación y esfuerzo en construir un entorno mejor para todos", expresó Blanco.

El encuentro ofreció un espacio enriquecedor para que las mujeres compartieran sus experiencias, relatos y luchas, destacando la importancia de su voz en nuestra sociedad. En un ambiente de empoderamiento y solidaridad, celebramos las historias únicas que cada mujer aportó, subrayando su papel fundamental en el desarrollo comunitario.
Durante el evento, se realizó un reconocimiento especial a varias mujeres destacadas por su dedicación y esfuerzo en pro del bienestar de sus comunidades. Las homenajeadas incluyeron:

Albida Lebrón Ogando, Licda. María Segura Sánchez, Ana Mercedes Acosta Felicita Sánchez (Doña Blanca), Nelis Antonia Polanco,. Josefa Soto, Miguelina de la Rosa, Fredes Vinda Mañón Mota, Julia Flores, Julia Drullard, Josefina Sánchez, Mirope Hernández, Dolores Magdalena Toribio, Marcelina Hernández Luna y Señora Rosalía Amparo Bello (Doña Thelma) Reconocimiento póstumo por sus grandes aportes a la sociedad y esta comunidad.

Este evento no solo honró a estas valientes mujeres, sino que también inspiró a futuras generaciones al crear un legado de fuerza y resiliencia. Al contar nuestras historias, contribuimos a un cambio positivo y promovemos una cultura de respeto e igualdad.

Agradecemos sinceramente a todos los asistentes por su valiosa presencia y apoyo en este significativo evento.
La destacada activista y conferencista Josefina Sánchez ofreció una inspiradora charla sobre "El Rol de la Mujer en la Sociedad Dominicana". Durante su intervención, destacó la importancia de reconocer y valorar las contribuciones de las mujeres en todos los ámbitos: social, económico y político. Resaltó que, a pesar de los avances logrados en las últimas décadas, aún persisten obstáculos significativos que limitan el pleno desarrollo y la participación activa de las mujeres en nuestra sociedad.

"Es fundamental empoderar a las mujeres y garantizar que sus voces sean escuchadas. Juntas podemos construir un futuro mejor", concluyó Josefina Sánchez al finalizar su presentación.

 

Anuncian remozamiento hospital de Palenque

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 09 marzo 2025.-

El director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, realizó una visita de supervisión a los hospitales Municipal de Yaguate, en San Cristóbal y Provincial Nuestra Señora de Regla, en la provincia Peravia, con el objetivo de evaluar los avances en los trabajos de remozamiento de estos centros de salud, fundamentales para la población de estas zonas.
La inspección comenzó en la provincia San Cristóbal, donde se constató que el remozamiento del Hospital Municipal de Yaguate, iniciado hace un año, ha alcanzado un 70% de ejecución. Entre los trabajos se destaca la nueva área de Emergencias, que se construye desde cero. Esta obra se entregará en una primera fase en el mes de junio, lo que permitirá que los residentes de la comunidad comiencen a recibir los servicios médicos mejorados.

El hospital contará con diez camas de hospitalización, cuatro cubículos de emergencias, un quirófano, una sala de parto, además de los servicios diagnósticos de laboratorio y un área de imágenes médicas que abarcará radiografías y sonografías, entre otras áreas de apoyo.

"Esta renovación es una promesa de hace 20 años", así lo expresó el alcalde de Yaguate, José Oviedo, quien celebró la entrega de la obra como un avance significativo para la comunidad.
Durante la supervisión, Mario Lama estuvo acompañado por los directores de Infraestructura y Equipos del SNS, Alexander Ramírez, y del Servicio Regional Valdesia, Marcelino Fulgencio. Juntos, visitaron el Hospital Municipal Tomasina Valdez, en Palenque, donde Lama aprovechó la ocasión para anunciar que ya se encuentra en proceso de licitación el remozamiento de este centro, cuyo inicio de obras está programado para agosto de este año.

"Este es un compromiso con la salud de la gente de Palenque y toda la región, y vamos a garantizar que los recursos se ejecuten de manera eficiente y rápida para mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos", indicó Lama.
La última parada del recorrido fue en el Hospital Provincial Nuestra Señora de Regla, en Peravia, que se encuentra en su fase final de remodelación y equipamiento, lo que transformará al centro de salud en el más moderno de la zona, con una cartera de servicios ampliada.

Esta intervención beneficiará a más de 209 mil habitantes, garantizando atenciones más eficientes para los residentes de la región.

Lama también recordó que la primera etapa del hospital de Baní se entregará en este mes de marzo. "Este hospital es una obra muy esperada por la comunidad y estamos comprometidos con elevar la calidad de vida de los banilejos, por ello pronto estaremos devolviéndolos su hospital totalmente mejorado", concluyó el director del SNS.

 

“Tenemos un tema de sobresaturación y es un mal de fondo que impacta en toda la estructura del sistema”

El miembro del CPJ advierte que los jueces están trabajando con una sobrecarga y en condiciones muy precarias

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 09 marzo 2025.-

El miembro del Consejo del Poder Judicial (CPJ), magistrado Modesto Martínez Mejía, advirtió que la evaluación del sistema de administración de justicia es desastrosa, por las falencias que ocasionan dificultades a las personas que acuden a resolver sus conflictos.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, asegura que el sistema de administración de justicia no solo se les complica a personas vulnerables y afectadas por la pobreza, sino también a los propios abogados.

Manifestó que los jueces están trabajando en condiciones muy precarias, en medio de muchas carencias y con falta de todo, empezando con recursos para el sistema de administración justicia.

De igual modo, dijo que hace muchos años que no se aumentan los salarios y se necesitan mejores condiciones para trabajar.

El magistrado Martínez Mejía plantea que es tan engorroso el funcionamiento del sistema que una persona común, que no entra dentro de los grupos vulnerables, se le hace difícil acceder a la justicia.

Asimismo, considera que el sistema está sobresaturado porque no se corresponden la cantidad de tribunales, jueces ni personal con el número de procesos que entra cada año, debilidad que se debe conciliar porque origina la mayoría de los males que padece la justicia.

“Usted se encuentra con un tribunal civil que tiene 60, 70 audiencias por día, un tribunal penal que tiene 15, 20, 30, entonces esa sobresaturación causa un efecto muy negativo en todo lo que es la administración, en todo lo que es la gestión”, acotó.
El consejero del Poder Judicial sostuvo que no se puede gestionar ese volumen de casos con las herramientas con las que cuentan actualmente los jueces y servidores judiciales, lo cual hace que los procesos se dilaten más de la cuenta.

Indica que el juez aplaza entre el 60 y 80% de los procesos que tienen fijados día a día, lo cual se conecta con otra debilidad que denomina elasticidad procesal.

Entiende que hay una flexibilidad muy grande que tiene un mal de origen, porque los procesos se colocan en el sistema sin estar listos para conocerse.

Cita el acceso a la justicia como uno de los grandes impedimentos que hay que salvar y resolver, porque en un estado de derecho en el que se quiere construir una sociedad vinculada con los parámetros de la justicia, hay que propiciar el acceso.

“Porque el otro camino es que las personas renuncien a dirimir sus diferencias por ante los canales regulares con todas las consecuencias que eso trae, cuando las personas no pueden acceder a la justicia, sufre una desconexión, una movilidad social de desconexión, que lo estamos viendo con la falta de interés de un gran núcleo social por los temas regulares de la nación”, agregó.

El magistrado proclamó que es inaplazable la solución de los problemas en el sistema de administración de justicia, porque son tantos los vicios que además del acceso, otras de las debilidades detectadas es el alto costo de la justicia.

“Ir a los tribunales en este país, acudir a la justicia, eso es un asunto para personas con una buena posición económica porque a los que no tienen recursos se les hace difícil acceder a la justicia”, argumentó.

Dijo que es lamentable decirlo, pero las personas que tienen pocos recursos solo acuden a la justicia en calidad de imputados y no como usuarios de un sistema al que tienen derecho a reclamar y validar las pretensiones de las que ellos tengan interés.

“Es muy difícil que usted vea a un pobre en los tribunales y es precisamente por lo costoso que resulta, cuando le cuestionan y muestran interés, entonces ya desisten de eso”, puntualiza.

Observa que jueces y servidores trabajan horas muy por encima de las que les corresponden, pero no dan abasto para atender la cantidad de procesos que hay.

Afirmó que en la parte de la judicatura se observan las falencias que ocasionan las dificultades con las que las personas se encuentran cuando acuden al sistema de administración, que son motivo de muchas quejas.

“Esas falencias las hemos identificado, las hemos estudiado y hemos elaborado unas propuestas con miras a resolverlas, luego de identificar los ejes en los que habría que trabajar para producir una transformación”, adujo.

El juez de la Corte de Apelación del Distrito Nacional sostuvo que se requiere de una verdadera transformación para poder servir una justicia que pueda satisfacer las expectativas de los ciudadanos.

“Las debilidades del sistema de administración, en cuanto al acceso es total, he planteado que no existe un acceso a la justicia”, sentenció, tras afirmar que presenta los fundamentos en su obra titulada “Nuevo paradigma para la justicia”, publicado recientemente.
Portada del libro Pétalos y Colores. Diversidad floral de la Isla Española. (Grupo Inicia, 2025).

Pétalos & colores es una joya que llena de orgullo por el contenido educativo en torno a este patrimonio floral dominicano, por la facultad de compartir la colección de nuestro Jardín Botánico nacional.

Por José Rafael Sosa
Diario Azua / 09 marzo 2025.-

El libro Pétalos y Colores. Diversidad floral de la Isla Española. (Grupo Inicia, 2025), es el libro de arte (floral) de diseño más hermoso y de mejor impresión y terminación, realizado en República Dominicana, en toda su historia editorial, y uno de los de mejor facturación respecto de los publicados en el país en esta modalidad editorial.

El libro con fotos de flores de la colección del Jardín Botánico Nacional Doctor Rafael María Moscoso, tomadas por Eladio Fernández y Pedro José Borrell Bentz, ambos de trayectoria reconocida foto-ambiental. La mayor parte de las fotos son de estudio con iluminación especial sobre fondo negro, ideal para resaltar los colores de las flores. Algunas están captadas en ambiente natural.

Sus imágenes tienen una capacidad de cautivar al lector por sus colores y formas, que concitan a la imaginación y que producen conciencia y la admiración en torno a la variada diversidad de la flora dominicana. Tiene 345 páginas, impresas en papel satinado mate calibre 100.
Se trata de una joya editorial que ha evidenciado, editorialmente, el talento nacional para producir títulos de calidad internacional, presentable en cualquier país del mundo como un producto impecable y comparable a las mejores entregas bibliográficas de este tipo realizadas por escritores, fotógrafos, diseñadores e impresiones de otras latitudes.

A la labor artística y científica de Fernández y Borrell Bentz, se une el trabajo de Agency Pardo (Diseño y Dirección de arte), Lucas C, Majure, Soraya Peguero Isaac y Massiel Mejía, (Textos) y Nathalie Ramírez (Ilustraciones); Cristina Gilleland (Traducción), Gema Imbert (Corrección ortotipografía) y la impresión y terminación de Editora Amigo del Hogar, conformando un grupo que evidencia dominio de sus especialidades. 

Pétalos & Colores es una joya que llena de orgullo por el contenido educativo en torno a este patrimonio floral dominicano, por la facultad de compartir la colección de nuestro Jardín Botánico Nacional y por la proeza de haber logrado la forma en que ha sido presentado.
Libro de Arte en RD

El primer libro de arte en República Dominicana fue publicado en 1956 y fue El álbum de oro de la Era de Trujillo, bajo la responsabilidad de Editorial El Mirador, de México, tenía 799 páginas, primera edición, primer volumen y fue ordenado por Rafael Leónidas Trujillo Molina, con el objetivo de perpetuar los acontecimientos de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre (1955), como parte de su estrategia de promoción y propaganda de su régimen tiránico.

Fue una edición de tres mil ejemplares, realizada a todo color sobre papel satinado calibre 100 con tonalidad mate y portada en cartonite reforzado con una portada hermosa en la cual aparecen damas en torno al globo terráqueo y torre al final de la avenida que hoy es la Avenida de los Próceres (Winston Churchill). Era una memoria del evento que celebraba los 25 años de la Era de Trujillo, exponiendo los pabellones de las diversas naciones que estuvieron representadas en la Feria.

Hubo una segunda edición de dos mil, empleadas ampliamente para promoción del gobierno en el país y ante gobiernos de diferentes naciones. Actualmente, es una joya editorial que conservan coleccionistas, bibliotecas y el Archivo General de la Nación.

La capacidad editorial del país comenzó con la fundación en 1963, en San José de las Matas, Padre Emiliano Tardif junto a los hermanos Jorge Teasdale y Felipe Batista fundaron una pequeña imprenta para imprimir publicaciones y materiales de apoyo a la labor pastoral.

A esos fines compraron una pequeña impresora a blanco y negro, con la cual iniciaron un proceso que se fue profundizando, hasta que fue trasladada la editorial, a Santo Domingo, con lo cual, a partir de los años 70 y 80, se inició un proceso de adquisición de equipos offset e instrumental de terminación, lo que fue afinando una elevación de su calidad, proceso que se fue fortaleciendo con la adquisición de equipo de mayor capacidad tecnológica. Hoy día es la imprenta premium de República Dominicana, junto a otras como Editora Corripio. Editorial Centenario, Editorial Búho, entre otras.

Esta editora y otras, son responsables de la impresión de colecciones bibliográficas de arte a intención de Banco Popular Dominicano con su libro anuario temático; el Banco de Reservas, que ha publicado importantes títulos de este género además de los de su Colección Banreservas desarrollada para algunos títulos con Sociedad Dominicana de Bibliófilos, Archivo General de la Nación y el Voluntariado Banreservas, el Banco BHD, la Asociación Popular de Ahorros y Créditos y la Fundación Propagás y otras.

 

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 09 marzo 2025.-

Las servidoras del Poder Judicial representan el 64 por ciento de la empleomanía a nivel nacional, de un total de 7,253 personas a marzo de 2025. Es decir, en todo el país 4,654 son mujeres y 2,599 hombres en este Poder del Estado.

Dentro de ese número general, 459 son juezas, de un total de 737 magistrados (as). La Suprema Corte de Justicia cuenta con cuatro magistradas, las Cortes tienen 136 juezas, en los tribunales de Primera Instancia administran justicia 245 juzgadoras y en los juzgados de Paz 74.

Este importante porcentaje de servidores(as) a nivel nacional coincide con lo planteado por el Juez presidente de la Suprema Corte de Justicia, Henry Molina Peña, al asegurar que “la justicia del siglo XXI solo será posible si logramos que impere en ella la equidad plena y la inclusión de la mujer en todos los niveles de toma de decisiones”.

Iniciativas de la Comisión de Género

Por otro lado, la Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial creada en 2007 es el órgano encargado de monitorear e informar del cumplimiento de las acciones aprobadas en el marco de la Política de Igualdad de Género de esta institución, así como de los compromisos asumidos en el ámbito nacional e internacional.   

Las iniciativas impulsadas por esa comisión le han valido al Poder Judicial desde 2023 la distinción del Sello Igualando RD para el Sector Público, en su reglón Oro, el más alto reconocimiento otorgado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de la Mujer.

Con el reconocimiento, el Poder Judicial dominicano se convirtió en la primera institución de administración de justicia en obtener la distinción en Centroamérica y el Caribe, con el que se reconocen los esfuerzos hacia la igualdad entre hombres y mujeres.  

Entre esas iniciativas se pueden citar el Observatorio de Justicia y Género, primero en la región con el objetivo del estudio de resoluciones y decisiones para plantear líneas de acción que potencien la igualdad; el Protocolo de Actuación contra la Violencia, Discriminación y Acoso en el Poder Judicial, un instrumento destinado a propiciar un entorno saludable, libre de hostigamiento, discriminación y acoso sexual y/o laboral, a través de la aplicación de medidas preventivas y de un sistema de consecuencias.

También, la Guía de Trato Digno para el Acceso a la Justicia, con el objetivo de proveer a jueces, juezas y servidores(as) judiciales de herramientas para la implementación de buenas prácticas en el trato a las personas usuarias del servicio de justicia, basado en la igualdad y el respeto a su dignidad humana.

Asimismo, la Guía contiene el Protocolo para Personas LGBTIQ+, con discapacidad y migrantes, tiene por finalidad servir como herramienta pedagógica, de consulta y aprendizaje sobre el acceso a la justicia sin discriminación y con respeto a la dignidad personal; además, facilitar el trabajo y promover prácticas cotidianas del personal judicial en la mejora de los servicios y en la atención humanizada a todas las personas.

Otros aportes importantes son la instalación de centros de entrevistas para víctimas y testigos en todos los departamentos judiciales y, más recientemente, el libro electrónico “Abriendo Espacio a la Equidad”, un compendio de escritos realizado por jueces y juezas sobre la temática de género.

Asimismo, fue publicado el estudio “Análisis de las Sentencias Dictadas por Órganos Judiciales de la República Dominicana en Delitos de Feminicidios, Violencia Sexual e Incesto, 2020-2022”. 

De las 1,494 sentencias dictadas por la Suprema Corte de Justicia en 2022 se destaca que 131 tratan sobre delitos sexuales, violencia doméstica y contra la mujer, ocupando el abuso sexual contra menores de edad, el más común, al alcanzar el 27 % de las decisiones, seguido de abuso sicológico contra menores de edad, que se situó en un 20% (en violación a la ley 136-03) e igual porcentaje en caso de violación sexual. 

La Comisión de Género en su estructura cuenta con una coordinadora y una sub coordinadora, ambas posiciones ejercidas por juezas de la Suprema Corte de Justicia, magistradas Nancy Salcedo y Vanesa Acosta, respectivamente; y la secretaría permanente como órgano ejecutor de las acciones trazadas por la comisión por la Dirección de Justicia Inclusiva.

Esta comisión está integrada por jueces y juezas representantes de la estructura jurisdiccional de juzgados de paz, juzgados de primera instancia, cortes de apelación y la Suprema Corte de Justicia.
Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 09 marzo 2025.-

"Se nos dice que debemos amarnos a nosotros mismos, pero al mismo tiempo se nos impulsa a ser más productivos, más eficientes, más exitosos". Žižek

Hoy quiero invitarlos a reflexionar en torno a la creciente industria de la autoayuda, con su promesa de éxito, prosperidad y felicidad al alcance de todos, puesto que ha experimentado un auge vertiginoso en la última década: libros, cursos, seminarios y gurús de dudosa procedencia proliferan por doquier, ofreciendo fórmulas cuasi mágicas para alcanzar un bienestar personal y profesional que así, realmente, no llega. Sin embargo, detrás de este aparente empoderamiento individual, se esconde una pregunta que debería inquietarnos: ¿la autoayuda transforma verdaderamente nuestras vidas, o simplemente nos vende un placebo reconfortante que nos mantiene conformes con el status quo?

Comencemos, entonces, con esta última pregunta: ¿liberación y crecimiento o autoengaño y control? Theodor Adorno, en su crítica a la cultura de masas, nos advertía que esta no busca en absoluto la emancipación de los individuos, sino su adaptación al sistema. En este caso en particular, la industria de la autoayuda, que comenzó siendo un fenómeno comercial bibliográfico y ahora es un virus de videos con mucho punch y cero contenido, parece confirmar esta sospecha: al mercantilizar la esperanza y el éxito (siempre individual, nunca colectivo), desvía la atención de los problemas sistémicos, como la desigualdad económica y la injusticia social naturalizada, hacia soluciones personalistas y superficiales.

"La cultura de masas no es un sistema de liberación, sino de control", Adorno, Dialéctica de la ilustración

No debe sorprendernos que la autoayuda, en su esencia, se nutre de la narrativa del individuo como agente de cambio único y absoluto. Este punto de vista, aunque atractivo para algunos, simplifica la complejidad de las experiencias humanas, ignorando las intrincadas redes de interdependencia que nos constituyen. Al elevar al individuo al centro del universo (sí, promueve narcisistas egocéntricos), la autoayuda crea una ilusión de control, un espejismo reconfortante en un mundo que, en realidad, es caótico e impredecible. Esta focalización en el individuo tiene su costo: desvía totalmente la atención de las estructuras sociales y económicas que moldean nuestras vidas, perpetuando así un sistema que beneficia a unos pocos a expensas de muchos.

Lo precedentemente enunciado nos lleva a analizar otro problema, a saber, el de la trampa de la responsabilidad individual escondida en lemas patéticos como "piensa en grande", al que yo le agregaría, siguiendo la lógica ilusionista de la autoayuda postmoderna: "pero quédate quietito en tu baldosa". Al respecto, Karl Marx, en su análisis de la alienación y la lucha de clases, demostró que las condiciones materiales son determinantes en la vida de las personas. Contrariamente, la autoayuda moderna insiste en que todo depende de la persona, ignorando completamente la existencia de estructuras sociales y contextos específicos diversos: esta narrativa individualista genera sentimientos de culpa perversos, puesto que tarde o temprano el sujeto se choca con las desventajas estructurales, reforzando la idea de que el fracaso es su responsabilidad. Siguiendo este enfoque marxista, se podría plantear con razón la siguiente pregunta: ¿nos venden la idea que podemos ser lo que queramos solo para que dejemos de cuestionar el sistema?

"No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia", Marx, Contribución a la crítica de la economía política"

Ahora bien, si finalmente aceptamos que la maquinaria mediática de la autoayuda conduce necesariamente al autoengaño, tenemos que analizar qué se esconde detrás de esta anestesia cultural: la tiranía del rendimiento. Sobre este aspecto particular, es conveniente asistir a Slavoj Žižek, quien en su obra "El sublime objeto de la ideología", critica esta perversa doctrina por su doble mensaje de autoaceptación y superación constante. Aunque aparentemente benigna, esta autoayuda nos insta a amarnos a nosotros mismos, a aceptarnos tal como somos (aunque seamos unos idiotas egocéntricos), pero simultáneamente nos bombardea con el imperativo de ser más productivos, más eficientes, más exitosos. Žižek desvela la trama inherente a esta contradicción: el culto a uno mismo se convierte en una herramienta de la autoexplotación voluntaria. Al internalizar el mandato de la "mejora continua", nos convertimos en nuestros propios capataces, impulsándonos sin descanso hacia metas inalcanzables. Así, la autoayuda, lejos de liberarnos, nos encadena en una espiran de rendimiento y ansiedad, donde la búsqueda de la perfección se convierte en una obsesión narcisista. En última instancia, esta doctrina permite que nos alienemos a nosotros mismos, transformando el amor propio en una forma no tan sutil de esclavización.

Por su parte, Byung-Chul Han, en su obra "La sociedad del cansancio", profundiza aún más esta idea, analizando cómo el imperativo del rendimiento y la positividad hueca genera una forma de autoexplotación y agotamiento. Desde este enfoque, la autoayuda no promueve amor propio, sino que se convierte en una forma elegante del fomento del esclavismo productivo, donde la perfección y el éxito se torna en la típica obsesión narcisista de egocéntricos y dogmáticos del lema "el que quiere, puede".

"El sujeto de rendimiento se explota a sí mismo hasta que se derrumba"- Byung-Chul Han

Ante los argumentos precedentemente enunciados, creo que es momento de plantear la necesidad de interpretar la filosofía como un antídoto contra la brutal superficialidad de la autoayuda. En este mundo, saturado de facilismos y pociones mágicas disfrazadas de promesas vacías, la filosofía sigue siendo un faro olvidado de lucidez y profundidad. A diferencia de la autoayuda, que se contenta con ofrecer respuestas precocidas y masticadas, la filosofía nos invita a cuestionar, a explorar los aspectos complejos de nuestra existencia y a construir un sentido auténtico de la vida.

Evidentemente, la filosofía no nos ofrece un recetario para conseguir la felicidad, sino que nos proporciona medios para pensar críticamente, es decir, para examinar nuestras creencias y valores, y para vivir coherentemente de acuerdo con nuestros principios. Por su parte, la autoayuda, con toda su energía puesta en el pensar positivo y la actitud mental, se convierte en una forma de adoctrinamiento, limitando nuestra capacidad para cuestionar el estado de situación del mundo y la posibilidad de imaginar otras alternativas.

Contrariamente, la filosofía nos libera de los clichés del pensamiento convencional de moda, puesto que nos anima a desafiar las normas establecidas y explorar nuevas perspectivas: al cultivar la crítica y la reflexión profunda, la madre de todas las ciencias nos empodera para tomar decisiones informadas, para actuar con más autonomía y para resistir los embates de la permanente manipulación.

Otro aspecto fundamental que debemos tener en cuenta es que, mientras que la autoayuda se centra en la consecución de metas individuales y la mejora del bienestar personal, la filosofía no progre se dedica a la búsqueda de la verdad, la belleza y el sentido de la existencia. La filosofía nos convoca a reflexionar sobre las grandes preguntas que nos han intrigado durante siglos, como "¿Qué es la realidad?", "¿Qué es el conocimiento?", "¿Qué es la justicia?", "¿Qué es la felicidad?". Explorando estas cuestiones fundamentales, este modo de vivir y de pensar nos ayuda a comprender mejor el mundo que nos rodea y el lugar que ocupamos en él.

También, a diferencia de la autoayuda, que se practica en solitario, la filosofía se nutre del diálogo auténtico y respetuoso en el marco de una comunidad, porque nos invita a compartir nuestras ideas, a debatir nuestros puntos de vista y a aprender de los demás: al participar en el diálogo filosófico, nos enriquecemos intelectualmente, ampliamos nuestros horizontes y fortalecemos nuestros lazos con los demás. Creo que justamente por ello tiene menos o peor fama que la autoayuda: cuando queremos pensar con otro (dialogar seriamente de algo) tenemos que involucrarnos tanto con los fundamentos de lo que decimos como también tener la apertura y la prudencia de escuchar atentamente lo que me dicen otros. Pues bien, con la autoayuda no sucede esto: basta con escuchar una charla tipo TED y anotar en un papel lo que creo que me puede servir a mí, y solo a mí. Resumiendo, mientras una desarrolla consejillos trillados para el desarrollo personal, la otra nos invita a trascender la superficialidad y abrazar la complejidad de nuestra existencia.

En definitiva, queridos lectores, queda preguntarnos: ¿hasta qué punto la autoayuda realmente nos es útil y hasta qué punto nos mantiene conformes? ¿Esto nos enseña a mejorar nuestras vidas o a tolerar lo que debería ser intolerable? ¿El problema es nuestra actitud ante el mundo que se nos presenta o el mundo en el que vivimos realmente? La respuesta a estas preguntas no es simplona: la autoayuda podría ofrecer herramientas útiles para manejar el desarrollo personal, en ciertos casos particulares, pero también puede convertirse en un mecanismo de control que nos impide dudar o cuestionar las estructuras sociales y económicas que perpetúan la desigualdad. Desde la filosofía, lamento informarles que la verdadera transformación, tanto personal como social, requiere de gente que piense, que tenga la capacidad de realizar un análisis crítico y honesto de estas estructuras y que se comprometa con la construcción de un mundo más justo y equitativo, no "para mí, y solo para mí", sino para todos.

 

Por J.C. Malone
Diario Azua / 09 marzo 2025.-

Nadie lo dice, pero Rusia ganó la guerra de Ucrania por sus socios del BRICS, los aliados en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), perdieron. Ucrania perdió la guerra, la OTAN perdió la vida.

Trump sabe eso, recibió una piñata vacía, por eso busca dinero dondequiera, desacredita al gobierno anterior, y hace todo lo que puede, pero tiene muy pocas opciones.

Estadounidenses y europeos solo son 789 millones de personas, el BRICS 3,268 millones cuatro veces la población de occidente. Mientras los socios de la OTAN aportan el 29% del Producto Bruto Interno (PBl) del planeta, el BRICS ronda el 40%. En números fríos, BRICS ganó porque tiene más recursos. Trump decidió aliarse con los poderosos ganadores.

La alianza entre el presidente Vladimir Putin, de Rusia, y Trump, básicamente pulveriza, extermina a la OTAN, no tiene razón de ser ni fuentes de financiamientos, murió.

Rusia ganó, Ucrania perdió, y Trump se alía con el ganador, porque formalmente nunca fuimos parte directa de esa guerra, solo entramos para “pacificar”. El “único” que guerreaba con Rusia, Volodomyr Zelensky, presidente ucraniano, pasó de “celebridad occidental” hablando en todos los congresos, a ser el enemigo de Washington y Moscú. Es una posición nada envidiable, de la que pocos han logrado sobrevivir.

Los europeos perdieron la guerra, Zelensky perdió la guerra, ¿por cuál razón debe el presidente Donald Trump aceptar la derrota de una guerra que nunca debió ocurrir?, y por demás, él desde el principio la rechazó.

La “alianza internacional”, nunca puede ser un vínculo más poderoso y sagrado que el voto popular interno, el país votó contra la guerra.

Quizá Trump da “palos a ciegas”, pero romper la alianza con Europa tiene mucho sentido. Muchos gobiernos europeos colapsarán, caerán por la misma razón, siguieron el camino de quienes le dijeron que todo lo que hacían estaba “bien”.

Ucrania y Europa perdieron, la OTAN murió, BRICS y Rusia ganaron, Trump negocia con Rusia, nadie quiere negociar con la alianza de derrotados, eso está bastante claro.

sábado, 8 de marzo de 2025

 

Diario Azua

Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 08 marzo 2025.-

El exsenador José Del Castillo, miembro del Comité Central y supervisor de las provincias Bahoruco, Independencia y Pedernales, posesionó a los nuevos enlaces del Comité Político de las provincias Bahoruco e Independencia en SENDAS asambleas realizadas en Neiba y Duvergé, respectivamente.

En la provincia Bahoruco asume como enlace la exdiputada y miembro del Comité Central Ruddy Méndez (Ñiñín), quien sustituye al miembro del Comité Central y ex embajador Manolín Echenique, quien ahora es enlace en la provincia San José De Ocoa.

En tanto que en la Provincia Independencia, el nuevo enlace es el miembro del Comité Central Domingo Herasme, quien sustituye al exalcalde José Darío Cepeda, quien ahora pasa a la provincia Peravia.

Acompañó a José Del Castillo en ambas asambleas, el miembro del Comité Central. Luis Alberto Peláez, quien es enlace en Santo Domingo Oeste.
El presidente provincial de Bahoruco Elvin Perdomo, dijo sentirse orgulloso del trabajo político realizado por el hasta ayer enlace de la provincia Echenique, a quien definió como "un compañero que estuvo pendiente de manera directa a cada detalle del trabajo político de cada territorio, siempre en coordinación con la estructura del partido".

La nueva enlace Ruddy Méndez (Ñiñin) fue presentada por Manolín Echenique, al tiempo que este agradeció el apoyo militante que recibió de los dirigentes desde el momento que fue asignado como enlace en los municipios de Galván, Los Ríos y Neyba, para luego pasar a enlazar la provincia.

En tanto que Méndez afirmó que trabajará a tiempo completo para seguir fortaleciendo al PLD en todo Bahoruco, "para derrotar al partido de gobierno porque la gente no aguanta más el desastroso gobierno que está haciendo Abinader y el PRM".

Provincia Independencia

El exdiputado Pablo Santana, presidente provincial y miembro del Comité Central afirmó que el liderazgo del PLD en Independencia está unificado y consciente del trabajo arduo y permanente de aquí en adelante para terminar este mal gobierno que no ha construido una sola obra en esta provincia de la frontera.

El enlace saliente José Darío Cepeda, además de agradecer el trato recibido por los dirigentes de la provincia Independencia, presentó al miembro del Comité Central, Domingo Herasme, como nuevo enlace del Comité Político para Independencia.

Herasme dijo que "el partido de Bosch se está reorganizando en cada territorio para defender al pueblo de esta desgracia de gobierno que tenemos".

El vicesecretario de Enlaces y Comunicación Interna, Manuel Paula, fue enfático al decir que "el peledeismo está motivado para reorganizar el partido para ganar las elecciones en el 2028 con el candidato que salga electo".
José Del Castillo expresó que acompañará a la dirigencia del partido, como lo ha hecho en otras ocasiones en la región, "en este proceso de reorganización del PLD en la aplicación de la nueva línea organizativa y electoral, y ejecutar con la dirigencia la inminente tarea de reconectar a la organización con los sectores productivos y representativos de toda la sociedad".

Del Castillo dijo ser un soldado del PLD y que para él es motivo de mucha alegría y compromiso asumir la responsabilidad que le ha encomendado el Comité Político de supervisar el trabajo político electoral para ganar nuevamente el gobierno y ganar las elecciones en las provincias Bahoruco, Independencia y Pedernales.

INDRHI conmemora el Día Internacional de la Mujer con reconocimientos y actividades en favor de la equidad de género.

La gestión de Olmedo Caba Romano promueve acciones para la formación de sus colaboradores en el tema y realiza continuas actividades de integración desde las 10 direcciones de la entidad a nivel nacional, juramentando desde su llegada al necesario Comité de Equidad de Género.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 08 marzo 2025.-

De cara a la visión gubernamental del presidente Luis Abinader, de impulsar la equidad de género desde el Estado, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) agotó una agenda de actividades en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, iniciativas que destacaron el papel fundamental de las mujeres en cada área dentro de la institución, y en otras del ámbito nacional.
Tania Hernández, charlista.

En representación del director ejecutivo del INDRHI, Olmedo Caba Romano, los subdirectores Isidro Santos Camilo y Rafael Johnny Jiménez, encabezaron una condecoración en la que se reconoció la trayectoria de colaboradoras de distintas áreas, acto donde participaron directores y encargados. Además, estuvieron presentes directores regionales, como parte de las acciones impulsadas a través del Comité de Transversalización del Enfoque de Género y la dirección de Recursos Humanos.
Integrantes de MUPYMECON visitan el embalse de Montegrande

Las homenajeadas fueron Eleodora Vidal, de la dirección de Recursos Humanos; Tanea Cornielle, de la dirección de Operativa de Ejecución y Cumplimiento; Brunilda Romero, de la dirección de Operaciones; Carmen D. Mallen, de la dirección de Tecnologías; María Cristina Torres, de la dirección de Proyecto y Obras; Lourdes Morillo, de la dirección de Comunicaciones; Fahiely Romero, de la dirección de Fiscalización, y Rossi Ortiz, de la dirección de Planificación y Desarrollo Hídrico.
Viceministra de Cultura de Igualdad del Ministerio de la Mujer, Amada Manzueta.

Seguido del acto de reconocimiento, la viceministra de Cultura de Igualdad del Ministerio de la Mujer, Amada Manzueta, destacó la labor del director ejecutivo del INDRHI, señalando que “las instituciones se parecen a quienes las dirigen”, resaltando el compromiso del INDRHI con la equidad y el bienestar de sus colaboradores, subrayando que desde el primer día la institución ha trabajado junto al Ministerio de la Mujer en impulsar iniciativas y actividades para un ambiente de respeto, inclusión y desarrollo.

Posteriormente, los colaboradores recibieron información sobre la Política Nacional de Cuidados que desarrolla el gobierno, junto a otros temas en la charla “Roles de Género en la Aplicación de la Política del Cuidado” impartida por Tania Hernández, encargada de la división de Economía de Cuidado del Ministerio de la Mujer.
INDRHI reconoce la trayectoria de 8 colaboradoras.

Otras actividades

En ese mismo orden, el pasado 26 de febrero fueron certificadas 11 colaboradoras del INDRHI en "Principios básicos de género y prevención de violencia", en la segunda graduación ordinaria de la Escuela de Igualdad Magaly Pineda y los Centros de Capacitación del Ministerio de la Mujer. La ceremonia de graduación, realizada en la Biblioteca Nacional, certificó a un total de 497 hombres y mujeres comprometidos con la promoción de políticas públicas transformadoras en materia de género, enfocadas en reducir las cifras de violencia de género y fomentar la igualdad de derechos.
11 colaboradoras del INDRHI se certificaron en Principios básicos de género y prevención de violencia.

Asimismo, el INDRHI organizó un recorrido por la presa Montegrande para la Asociación de Mujeres Profesionales, Micro, Pequeñas y Medianas Empresarias del Sector Construcción (MUPYMECON) donde las participantes recibieron detalles sobre el proceso constructivo de la presa, su impacto y contribución al desarrollo sostenible de las provincias del Suroeste.

Sonia Merán, integrante de la asociación, resaltó que muchas participantes han desarrollado su carrera profesional en el INDRHI, contribuyendo al desarrollo del país. "Las mujeres siempre hemos estado presentes en los proyectos de gran relevancia y seguiremos trabajando para fortalecer nuestra presencia en el sector. Agradecemos a Olmedo Caba y su equipo por esta oportunidad y su constante apoyo a MUPYMECON", expresó.

Con estas acciones, la entidad hídrica reafirma su compromiso con la equidad de género, promoviendo el reconocimiento, capacitación y participación de la mujer en la gestión del agua y en sectores estratégicos para el desarrollo integral del país.


 

Por Lissy Gómez / Diario Azua
Barahona, Rep. Dom. / 08 marzo 2025.- 

El catedrático de la Universidad Autónoma de Santo Domingo Recinto Barahona, maestro Ramón López Ynoa, agradeció el apoyo recibido por parte de los docentes de esta casa de altos estudios en la reciente encuesta realizada por la firma encuestadora PASDAL liderada por el ex rector Roberto Reyna.

Los porcentajes arrojados por la encuesta reflejan que Ramón López Ynoa obtuvo un  41.5% y su contendora Andrea Gómez un 22.5%

López Ynoa, que aspira a ocupar la Subdirección Académica de la UASD Recinto Barahona en las elecciones a celebrarse en el 2026, pero que desde ya está en actividades proselitistas, quedó en primer lugar con un amplio margen respecto a su más cercana contendora definiendo una tendencia clara de que será el ganador en las elecciones de 2026.

El aspirante a la Subdirección Académica de la UASD Recinto Barahona dijo que este contundente respaldo lo recibía con humildad, comprometiéndolo aún más y que lo exhortaba a seguir trabajando con más ahínco para, junto a los maestros y maestras, llegar  a la meta.

“Tenemos una visión y planteamientos claramente definidos de lo que debe ser la UASD Recinto Barahona a partir de 2026, ya que cumplidos sus 55 años de fundada debe abocarse a un nuevo estadio de desarrollo académico”, dijo el también director de la UASD Subcentro Jimaní.

A raíz de la celebración del 55 aniversario de la UASD Recinto Barahona el aspirante expresó que esta debería relanzarse hacia su trascendencia académica consolidando su prestigio académico, trabajando en la acreditación, la internacionalización, el fortalecimiento de la investigación con financiamiento externo, la expansión del cuarto nivel, y el establecimiento de acuerdo de colaboración académica con universidades nacionales y de otros países.

 

Diario Azua
Santo Domingo Este, D. N., Rep. Dom. / 08 marzo 2025.-

La Fiscalía de Santo Domingo Este y Norte obtuvo una condena de 20 años de prisión en contra de un hombre, que, de varias estocadas, le quitó la vida a otro, en un hecho ocurrido en el año 2024, en la calle Flor de Loto, esquina Flor de Copada, del sector Brisas del Este.

La condena le fue impuesta a Salomón Leonardo Molano, por el Primer Tribunal Colegiado de este distrito judicial, que integran los jueces Elizabeth Esperanza Rodríguez Espinal, Flor E. Batista Polo y José Leonel Asencio Quezada, por el asesinato de Ángel Robín Peña Díaz.

El expediente instrumentado por el fiscal investigador Geivis Tapia, revela que, el 13 de mayo de 2024, mientras Peña Díaz compartía con un amigo en un colmado ubicado en la dirección antes citada, fue sorprendido por el encartado, quien se abalanzó sobre él y le propinó las estocadas que le produjeron la muerte.

Revela qué, una vez se produjeron los hechos, el hoy procesado emprendió la huida, siendo perseguido activamente por miembros de la Policía Nacional, quienes lograron atraparlo en el sector de Gualey, ocupándole el cuchillo con el que le ocasionó la muerte a la víctima.

En el juicio, el Ministerio Público, representado por los fiscales litigantes Evelyn Peña y Alexis Casado, presentó evidencias que demostraron la responsabilidad penal del hoy condenado, en torno a la violación de los artículos 295 y 304 del Código Penal Dominicano, sobre homicidio voluntario, y de la Ley 631-16, sobre el control de armas, municiones y materiales relacionados.

La condena deberá ser cumplida por el procesado en el Centro de Corrección y Rehabilitación de Najayo Hombres.

 

Por Ramón Minyety / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 08 marzo 2025.-

La diputada de Azua Ángela Pérez (Grey), poniendo el oído en el corazón del pueblo, depositó este miércoles 5 de marzo un conjunto de resoluciones que se suman a las que en su primer mes de gestión habría depositado ante el Congreso Nacional, a fin de mejorar las condiciones en las que se encuentra su provincia, la cual según la legisladora ha alcanzado un importante desarrollo en el gobierno del presidente Luis Abinader.

Al inicio de esta 1.ª legislatura del 2025 que tuvo apertura el pasado 27 de febrero, la joven escritora emprendió con demandas en el sector cultural, las cuales ya había presentado ante el Poder Ejecutivo en su antiguo rol de Gobernadora y que en este nuevo espacio continúa gestionando soluciones como son, la intervención del Ministerio de Cultura en la provincia de Azua con 2 resoluciones donde demanda la intervención de los Monumentos Históricos de la provincia; la construcción de una estructura física para la instalación de la Escuela de Bellas Artes la cual funciona con espacio limitado en el Centro Cultural.

Asimismo, depositó un anteproyecto de ley solicitando sean declarados día de regocijo nacional las fechas insignes de la patria 19 y 30 de marzo, por marcar en el calendario las primeras batallas libradas para la consecución de la independencia, la Batalla del 19 de Marzo en Azua y el 30 de Marzo en Santiago.
Además, Pérez Díaz presentó en la segunda legislatura del 2024 la resolución que solicita presupuesto para la puesta en funcionamiento de una Zona Franca en Azua; la resolución que solicita un sistema de transporte Omsa para la provincia; un proyecto de ley que solicita llamar Bahía de Azua a la Bahía de Ocoa ubicada geográficamente en Azua y el proyecto de ley que sobre los Deberes y Atribuciones de los Gobernadores Provinciales lo cual es una necesidad imperante para el fortalecimiento de los gobiernos provinciales.

Muy acertados proyectos para una legisladora en sus primeros 6 meses de gestión.