Titulares

Publicidad

martes, 28 de enero de 2025

Por Ramón Mercedes / Diario Azua

Nueva York / 28 enero 2025.-

La Asociación de Villarivenses Ausentes (AVA), presidida por Martín del Orbe, reunió varios estudiantes de la entonces escuela primaria Casimiro N. de Moya, en el municipio de Villa Riva, provincia Duarte, para rendirle homenaje a quien fuera su director (1964-1979), Lelis Federico Santana Cruz.

Santana Cruz se caracterizó por su rectitud, orden, implementar la disciplina a carta cabal, conversar con frecuencia con los padres de los alumnos, estar atento a las clases impartidas por los profesores, a los escolares, muchos de ellos hoy en día profesionales en las distintas ramas.

Durante sus 15 años como director pasaron bajo su tutela miles de estudiantes de ambos géneros, entre ellos el autor de esta crónica.

Una gran cantidad de los que fueron sus alumnos tenían más de 40 años que no lo veían ni conversaban con él, llevándose grata sorpresa con el reencuentro.

Por su parte, Santana Cruz, acompañado de su hijo Frank, dijo sentirse muy agradecido por el reconocimiento y expresó que desempeñó sus funciones en educación con amor, entrega y dando todo lo mejor que tenía para que los estudiantes salieran con formación, conocimientos generales y respeto, y así tuvieran el interés de continuar sus estudios y terminaran como profesionales.

Durante el evento, celebrado frente al Mar Caribe el pasado 19 de este mes en el Club de Profesores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), ubicado en el 457 de la avenida George Washington, casi esquina avenida Máximo Gómez, en el Distrito Nacional, hablaron Del Orbe, Aracelis Guzmán, mayor del E.N.; Cristina Rodríguez, abogado Juan de Dios Reyes y este reportero.

Asimismo, Luis Alejando Mercedes, el ingeniero José Lugo y el licenciado Aquilino Rodríguez, entre otros. Al final del encuentro hubo anécdotas, una suculenta y variada picadera, bebidas gaseosas, cervezas y whisky, entre otras bebidas.



Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 28 enero 2025.-

Más de un centenar de dominicanos residentes en esta ciudad acudió durante el 2024 al bufete de abogado del doctor Tamayo Tejeda en la capital dominicana para que los representara ante Tribunales del país en diversos casos legales.

El ex consultor jurídico del consulado dominicano en NY por más de una década, es visitado también desde hace varios años por quisqueyanos residentes en Nueva Jersey, Connecticut y Pensilvania para que los represente en asuntos concernientes a demandas.

Entre ellas, particiones de herencia, inversiones inmobiliarias -compra y venta de propiedades- (fincas, vehículos, solares, negocios y depósitos bancarios).

Asimismo, reclamos laborales, inmigración, accidentes vehiculares en dominicana, y representar a ex diplomáticos cesanteados por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), ganándoles los casos por millones de pesos a muchos de ellos.

Atribuyen su buena defensa, transparencia y justos honorarios a favor de sus connacionales, a que conoce las leyes de RD y en la Gran Manzana, según muchos de los defendidos.

El doctor Tejeda se retiró a RD y montó su bufete en la calle Pina #107, esquina Beller, Suite #201, Ciudad Nueva, teléfonos 809-692-5107 y 849-360-7614. E-email: tejadatamayo@gmail.com

domingo, 26 de enero de 2025

 

El Ministerio Público le acusa de incurrir en estafa, asociación de malhechores y lavado de activos

Diario Azua
Santo Domingo, D.N., Rep. Dom. / 26 enero 2025.-

Al acoger una petición de las autoridades de República Dominicana, la República de Colombia concedió la extradición de Samil Jose Abad de la Rosa, quien será procesado por estafa, asociación de malhechores y lavado de activos.

Abad de la Rosa fue arrestado por las autoridades colombianas el 4 de marzo del pasado año 2024, en virtud de una orden internacional de arresto.

El órgano persecutor del delito le acusa, de que, en el periodo comprendido entre julio 2021 y diciembre 2022, conjuntamente con otros coimputados, estafó a las víctimas, haciéndose entregar la suma de dos millones cuatrocientos noventa y tres mil dólares con novecientos treinta y tres dólares (US$ 2,493,933.00) y siete millones doscientos cincuenta mil quinientos pesos (RD$7,250,500.00), todo esto sin contar con la debida autorización de la Superintendencia del Mercado de Valores de la República Dominicana.

Los integrantes de la organización criminal conminaban a las víctimas, a los fines de que estos formaran parte de la Cooperativa de Ahorros, Crédito y Servicio Múltiples Digital Dominicana (DIGICOOP), INC., estableciéndoles que si no lo hacían no podían continuar invirtiendo en la sociedad HDLS Digital Kindom Investment Group S.R.L.

El requerido y sus socios utilizaban la plataforma Digital Kingdom Group, en la que las víctimas obtenían un usuario que les permitía verificar las inversiones que realizaban mediante criptomonedas, modalidad que formaba parte del entramado utilizado para estafarlas a través de medios digitales.

El interés anual por pagar podría alcanzar hasta doscientos cuatro por ciento (204%), equivalente a un interés mensual de hasta un diecisiete por ciento (17%).

La Dirección de Cooperación Jurídica Internacional y Derechos Humanos, conjuntamente con la Fiscalía del Distrito Nacional, realizó las actuaciones previstas en la Convención sobre Extradición suscrita en la Séptima Conferencia Internacional Americana, celebrada en Montevideo, Uruguay, en fecha 26 de diciembre de 1933, para lograr la extradición de dicho ciudadano dominicano, quien será trasladado la próxima semana al país, bajo custodia de agentes de la Oficina Central de Interpol-Santo Domingo.

Diario Azua
Santo Domingo, D.N., Rep. Dom. / 26 enero 2025.-

Miembros de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) apoyados por agencias de inteligencia del Estado y bajo la coordinación del Ministerio Público, ocuparon 15 pacas presumiblemente de marihuana, durante un operativo de interdicción conjunta, realizado en el puesto de chequeo interagencias de Enriquillo, provincia Barahona.

Los agentes antinarcóticos y militares, interceptaron al conductor de un vehículo, que de acuerdo a los informes de inteligencia, se trasladaba con una indeterminada cantidad de sustancias narcóticas.

Por instrucciones del fiscal, se procedió a inspeccionar el vehículo marca Toyota (Mini Van) color blanco, placa A-879211, donde se encontraron distribuidos en la parte trasera y debajo del bonete, un total de 15 pacas del vegetal, con un peso preliminar de 71 libras.
El individuo, se trasladaba de Barahona hacia Santo Domingo, junto a un hombre y una mujer de nacionalidad venezolana, quienes fueron puestos a disposición de la Jurisdicción de Atención Permanente para los fines correspondientes.

“Las autoridades siguen reforzando su capacidad operativa frente al narcotráfico y otros delitos, en el marco de la cooperación con otras agencias, lo que ha permitido enfrentar y someter a la justicia a decenas de individuos vinculados al tráfico ilícito de sustancias narcóticas”

El Ministerio Público y la DNCD desarrollan las investigaciones de lugar para determinar si hay otros implicados en el caso, mientras las 15 pacas de la presunta droga, fueron enviadas al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) para determinar el tipo y peso exacto de la sustancia.

 

Emilia Santos Frias
Diario Azua / 25 enero 2025.-

El compromiso profesional, personal, conlleva también una genuina cuota de agradecimiento hacia todas las personas que hacen aportes a su sociedad, sean estas del pasado o presente que transitamos. En esta mirada el sentimiento versa acerca de esas mujeres que demostraron y aún lo hacen, que Dios utiliza, a quien le place, para cumplir sus propósitos.

Con ellas en mente, me atrevo a asegurar que hoy algunas iglesias; en la acepción de edificio, donde fieles, unidos por la misma fe, celebran doctrinas, consagran y dedican cultos a Dios, yacen vacías. Esto así, porque se importantiza más el rito que la palabra del Creador. Al mismo tiempo, en ocasiones, en algunos templos de las distintas denominaciones religiosas, durante las prédicas y sermones, se ultraja la dignidad de las personas, en vez de fortalecer sus derechos humanos, fundamentales.

Por eso, es apremiante, que la iglesia deje atrás la indiferencia hacia los derechos humanos, con hincapié en quienes más sufren sus garantías, y que hoy, ahora, elimine de sus discursos injurias, y desde su rol, trabaje como lo que es: guía espiritual. Con menos ritos y más diálogo, análisis correcto de la palabra de Dios. Solo así, llevará paz a la sociedad y propiciará que la familia retome su compromiso social.

Confieso que durante una misa, un culto, me he parado y salido de templos, al considerar ultrajantes, ofensivos, el discurso del sacerdote, del pastor, hacia la mujer. Líderes llamados a propiciar igualdad y equidad, que son derechos inherentes, conceptos que van más allá de la semántica, que deben pasar a la práctica.

Como me ha pasado, personas cercanas, de distintos entornos, me han manifestado el mismo pesar. Esta situación puede ser más fácil analizada en escenarios académicos, familiares..., mediante debates serios, responsables, respetuosos, éticos, apegados a la ciencia, al bien hacer..., pero, en las congregaciones religiosas, no lo es. No hay espacio durante un sermón.

Allí, los líderes que se consideran elegidos por Dios o lo hizo la feligresía, están erigidos cuáles diosas del Olimpo, cuyos poderes, incluso, van más allá de hacer lo que debe ser una correcta exploración de la Biblia y guiar a los fieles por el bien para salvación de su alma. En ocasiones esa prédica va desde su perspectiva, escaso o no conocimiento.

Es doloroso ir a un templo en busca de fortalecimiento de la espiritualidad, y escuchar al pastor; sacerdote, referirse a la mujer con palabras ultrajantes. Incluyendo a las mencionadas en la Biblia. Eso lo he vivido reiteradamente y en cada ocasión, desde mi vida adulta, me pongo de pie y salgo. Como he reiterado en artículos anteriores, todos tenemos un compromiso con la promoción de narrativas, alocuciones apegadas a la verdad, respeto, garantía de derechos humanos y fundamentales.

¡Craso error por parte de los ministros religiosos, líderes o autoridad!, quienes están para guiar en el correcto camino de la palabra de Dios. Entendiendo que, el Creador vio a la mujer como un ser idóneo para hacer realidad su voluntad en el mundo. Incluso, permitió que está por engaño, como Eva, incitación..., cometiera algunos actos no benignos, y con esos mostró el pecado, para que sea rechazado y se siga a quienes hacen su voluntad.

Por eso, considero falto a lo justo que el día que se reúne la iglesia; cuando está repleta de fieles, se use el escenario para esparcir una predicación o discurso injurioso, que somete, invisibiliza derechos, reproduce conductas patriarcales; acciones machistas, de dominación, maltrato. En franca oposición a garantía real de derechos humanos. No se puede olvidar que Dios nos hizo iguales ante sus ojos; iguales en derechos.

Pensemos en los incontables sacrificios de la mujer, ayer, hoy..., y aún no entendemos lo que significa vivir una vida libre de violencia. Conforme a la paz que el Señor nos concede. “Dichosos los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios”, dice Mateo 5:9.

Como creyente del amor y misericordia del Padre Creador, en estas líneas exaltó a algunas de las tantas mujeres que hicieron y hacen su obra, y a quienes invito conocer más. Entre ellas, Sara, la madre de Israel, y con ella, a la valiente Jael, liberadora del mismo lugar.

De igual forma, a las inteligentes profetisas Miriam y Rajab, esta última, salvó a su familia. Hulda con igual virtud, y sus aportes, contribuyó a la eliminación de adoración de ídolos. A la sensata Abigaíl. A Dorca o Tabita, alabo su obra y servicio a favor de las viudas y pobres, desde el ofrecimiento de limosnas y como su costurera.

¡Encomio eterno a Débora!, jueza, profetisa y lideresa de guerra. A la trabajadora y leal Rut. La adoradora Ana. La también valiente y sensata, Ester. La obediente pensadora María. A Priscila, profesora, cooperadora, lideresa que esparció la fe cristiana. A la hospitalaria, emprendedora, mujer de negocios, Lidia. Asimismo, a la valiosa Agar, quien dio nombre al Padre: “el rey, el Dios que vive”. Además, a la justa, piadosa y creyente Elizabet.

En fin, a todas las mujeres y hombres de hoy y ayer, que siguen al Creador, contestes como bien nos profetizó, que serán quienes tendrán vida eterna y se sentarán en el trono para juzgar a vivos y muertos. “Recibirán cien veces más a cambio de todo lo que han dejado y heredarán la vida eterna”.

Por eso, un mensaje que no invisibilice derechos humanos, que deje sé segmentar a las personas en ricos, pobres, buenos, malos..., es lo que se espera cuando se busca fortalecer espiritualidad. No discursos que promuevan desigualdad, ni maltratos, violaciones.

Con el correcto lenguaje, máxime en este siglo de la Información, se contribuye a subsanar grandes problemáticas, la violencia en todas sus manifestaciones, es una de ellas. Cobra diariamente muchos esfuerzos, recursos financieros..., y vidas. La iglesia no debe vivir de espalda a esta realidad, al contrario, amerita ya, accionar para ofrecer a la población mundial, bienestar, paz: felicidad.

 

Señaló que el natalicio de Juan Pablo Duarte encuentra a RD sumergida en el peor momento en lo referente a la soberanía, por la descontrolada presencia de nacionales haitianos indocumentados, quienes, a su juicio, amenazan la dominicanidad y absorben miles de millones de pesos del presupuesto nacional que deberían ser destinados a mejorar la calidad de vida de los dominicanos.

Por Tessie Sánchez / Diario Azua
Nagua, María Trinidad Sánchez, Rep. Dom. / 26 enero 2025.-

El aspirante presidencial Abel Martínez, inició en María Trinidad Sánchez, encuentros puntuales con dirigentes provinciales y municipales del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) así como con líderes comunitarios y representantes de sectores productivos, a quienes reiteró su compromiso de trabajar sin descanso para rescatar y transformar cada rincón de República Dominicana.
Durante todo el recorrido, el dirigente político tuvo contacto con comunitarios que le manifestaron su respaldo y a quienes recordó, que, en las pasadas elecciones, más de dos millones de dominicanos aptos para ejercer el voto, prefirieron quedarse en sus casas sin votar y que el país sufre hoy las consecuencias de esa indiferencia.

“Ustedes son testigos de los problemas que está enfrentando el país y que afectan directamente al pueblo dominicano y les pregunto: ¿Hacemos bien nosotros quedándonos indiferentes? No. Tenemos que estar en el trayecto hacía modificar esto que le está pasando a los dominicanos y es nuestra responsabilidad; de ustedes como líderes y de nosotros como aspirante presidencial para que retorne el progreso y las oportunidades; para que rescatemos juntos, a toda la República Dominicana y eso nosotros lo garantizamos”, señaló Martínez.
El exalcalde de Santiago y el mejor valorado de todos los tiempos, indicó que su proyecto presidencial no es una aspiración particular, asegurando que la misma es una aspiración de país, “es una aspiración de quienes amamos a la República Dominicana, de quienes queremos ver a nuestros hijos, nietos y biznietos, viviendo en un lugar seguro y que no tengan que irse en yolas, porque lamentablemente la desesperanza se ha apoderado de los dominicanos. Por eso nos corresponde a nosotros estar al lado del pueblo”.

“Muchos dirán que faltan más de tres años y les digo que el 2028 va a llegar como quieran, aunque nos acostemos, nos sentemos o cerremos los ojos, como quiera va llegar, pero es bueno que llegue con nosotros protagonizando la transformación que el país de Duarte necesita”, expresó Abel, lamentando que el día del natalicio del padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, encuentre a la República Dominicana protagonizando la época más difícil para la soberanía, donde nuestra dominicanidad está en el piso. Actualmente, el país vive la peor época de inseguridad en lo referente a la presencia de ilegales haitianos que desbordan nuestros servicios públicos, absorbiendo cientos de miles de millones de pesos del presupuesto de la nación que debe ser invertido en mejorar la calidad de vida de las y los dominicanos”.
El recorrido realizado por Abel Martínez inició en Veragua, para felicitar al padre de la compañera Blacina Reyes (Chío) el también dirigente del PLD, don Filo Reyes, quien celebró sus 90 años. De ahí continuó hacia Río San Juan a la residencia de Ilcania Tineo, presidenta municipal.

En el municipio Cabrera, Abel visitó la casa de la vicealcaldesa de ese municipio, junto a Willy del Rosario, exregidor y secretario general de la alcaldía de Cabrera, junto a otros dirigentes del PLD en esa demarcación. Posteriormente, fue recibido por los presidentes de los distritos municipales La Entrada y Arroyo Salado, Daniel Taveras y Félix Colón, respectivamente.

Durante el recorrido también sostuvo encuentros en el distrito municipal La Gorda, con el presidente distrital, José Manuel Ulerio y la dirección política del partido. Abel Martínez y su comitiva almorzaron en Nagua junto a miembros del Comité Central, dirigentes del PLD, comerciantes y profesionales en la residencia del empresario Milvio López, acompañado de José Aníbal Balbuena, presidente provincial en funciones; Francisco Peña, secretario general provincial; Seferino de la Cruz, secretario general municipio Nagua; el Dr. Ariel Mordán, presidente municipal de Nagua; José Manuel Ulerio, presidente del distrito municipal Las Gordas y Danny Damián, encargado provincial electoral, entre otros.

Otras visitas realizadas, que estuvieron marcadas por un gran entusiasmo, fueron el encuentro con dirigentes de las bases del PLD en la casa de Diógenes Taveras, (Negro Petan) presidente municipal de El Factor, y la de Sixto Mercedes, presidente municipal del PLD en el distrito municipal El Pozo.

 

Porque “La guagua va de reversa”, como canta Juan Luis Guerra, pero aún hay tiempo para frenar, replantear la dirección y avanzar hacia un destino más prometedor.

Por Rafael Méndez
Diario Azua / 26 enero 2025.-

¿Por dónde hay que empujar hoy este país para llevarlo adelante? La famosa pregunta de Mafalda cobra un nuevo significado en la República Dominicana, donde la sensación de frustración y desencanto se ha ido generalizando. Una parte significativa de la población percibe que el país retrocede en lugar de avanzar, tal como lo describe la emblemática canción de Juan Luis Guerra, “La guagua va de reversa”. Esta percepción refleja que los esfuerzos del gobierno no están guiando a la República Dominicana hacia un futuro mejor.

La sociedad descubre, cada vez con mayor claridad, que el gobierno ha desplegado una estrategia basada en anuncios constantes, promesas de reformas y maniobras políticas que, en la práctica, no han generado resultados tangibles. Más de cuatro años después del inicio del mandato del presidente Abinader, el balance real muestra un panorama desalentador: reformas vacías, improvisación y una desconexión evidente entre las promesas del mandatario y la realidad que enfrenta el pueblo dominicano.

Una estrategia que no convence

La retirada de la reforma fiscal, que el gobierno de Abinader pretendía implementar, marcó un punto de inflexión. Esta propuesta, que carecía del consenso necesario, provocó una fuerte reacción social, manifestada en protestas masivas y un rechazo generalizado. La ciudadanía demostró que no está dispuesta a aceptar medidas impuestas de manera unilateral, y su movilización logró frenar lo que se percibía como una reforma perjudicial.

Sin embargo, el gobierno parece no haber aprendido las lecciones de este episodio. La tendencia a abarcar demasiados temas al mismo tiempo ha sido una constante en la gestión de Abinader. Desde su llegada al poder, ha impulsado una multiplicidad de reformas en distintas áreas sin lograr consolidar avances significativos en ningún sector. Esta estrategia de “tocarlo todo”, sin un enfoque claro y definido, ha generado una creciente percepción de ineficacia y desorden.

Tal como lo advirtió el analista José Luis Taveras, el error de intentar abarcar demasiado ha llevado al gobierno a diluirse en promesas incumplidas y a perder credibilidad ante la ciudadanía. Las reformas no se tratan de cantidad, sino de calidad. Concentrarse en unas pocas iniciativas clave y ejecutarlas de manera eficiente debería ser la prioridad del presidente Abinader.

Las recientes movilizaciones sociales reflejan el agotamiento colectivo. La población dominicana, cansada de la corrupción, la desigualdad y la precariedad de los servicios públicos, ha dejado claro que no tolerará soluciones improvisadas ni medidas superficiales. Las protestas que obligaron al gobierno a retirar la reforma fiscal no fueron un hecho aislado, sino una expresión de una sociedad que exige cambios profundos y reales.

Empujar el país hacia adelante requiere liderazgo, pero también escucha y acción concreta. La frustración de la ciudadanía no solo radica en la falta de resultados, sino también en la percepción de que el gobierno actúa de manera manipuladora. Cada anuncio de reforma parece más orientado a generar una sensación de movimiento que a producir verdaderos avances.

Empujar el país hacia adelante: una tarea urgente

La República Dominicana no necesita más promesas vacías ni reformas a medias. Requiere que el gobierno se enfoque en lo esencial: educación, salud, transparencia y lucha contra la corrupción. Estos pilares deben ser el eje central de cualquier estrategia que pretenda sacar al país de su estancamiento y ofrecer a sus ciudadanos un futuro mejor.

Fortalecer las instituciones democráticas es fundamental. La confianza de la ciudadanía solo se recuperará cuando vea que sus demandas son atendidas y que los recursos públicos se manejan de manera eficiente y responsable. El gobierno tiene en sus manos la oportunidad de corregir el rumbo, pero esto requiere voluntad política y un compromiso real con las necesidades del pueblo.

¿Por dónde hay que empujar HOY este país para llevarlo adelante? La famosa pregunta de Mafalda cobra un nuevo significado en la República Dominicana. La sociedad exige respuestas claras y acción efectiva. No basta con discursos bien elaborados o con anuncios pomposos. Se requiere un cambio de rumbo, un liderazgo que sepa escuchar y que tenga la capacidad de concentrar sus esfuerzos en lo que realmente importa.

La guagua va de reversa, como canta Juan Luis Guerra, pero aún hay tiempo para frenar, replantear la dirección y avanzar hacia un destino más prometedor. La pelota está en la cancha del gobierno. El pueblo ya ha hablado y seguirá haciéndolo hasta que sus demandas sean escuchadas. Es momento de que el presidente Abinader y su equipo tomen decisiones valientes y efectivas. Solo así podrán evitar que la guagua termine en el barranco y lograr que, finalmente, el país avance hacia el futuro que su gente merece.

 

Por Aniana Guzmán / Diario Azua
Santo Domingo, D.N., Rep. Dom. / 26 enero 2025.-

El diputado Aníbal Díaz, aseguró que el éxito de la Fitur 2025, se debe al compromiso, país que han asumido tanto los empresarios como el Gobierno y el ministro David Collado, para impulsar la recuperación del este sector luego de la pandemia.

Aníbal Díaz es presidente de la Comisión de permanente de turismo en la cámara de Diputados, aseguró que lo que se vivió en el stand de turismo de la República Dominicana, fue algo para la historia y de crecimiento.

Aníbal Díaz, diputado por el PRM, aseguró que el éxito que ha tenido la República Dominicana, el resultado de décadas de trabajo de manera constante y que los empresarios del sector han realizado inversiones importantes para mejorar las infraestructuras físicas y tener un servicio de calidad.

Destacó que desde la llegada al gobierno del presidente Luis Abinader y el ministro de turismo David Collado, en medio de una pandemia, se ha logrado relanzar el turismo dominicano a nivel mundial, logrando cifras de visitantes jamás soñada.
El diputado resaltó a participación de la República Dominicana en FITUR 2025 y deja de manifiesto los logros y metas cumplidas en el año 2024, dome el país no solo alcanzó su meta de 10 millones de turistas, sino que la superó con un registro de 11.2 millones de visitantes.

Además, resaltó los nuevos destinos turísticos del país que prometen ser un verdadero paraíso como son: La Ruta del ámbar, La Costa de ámbar, que está Puerto Plata, Cabarrete, Sousa, Miches con una riqueza natural orgánica y lo que viene para Miches es el cual se convertirá en la Punta Cana del mundo en los próximos años, además Samaná, Pedernales.

Estas declaraciones fueron dadas por el diputado en el programa “Que Tenemos Radio” que por primera vez se transmite de manera internacional y desde Fitur 2025, en Madrid, España.

 

Por José Carmona / Diario Azua
Santo Domingo, D.N., Rep. Dom. / 26 enero 2025.-

La Fuerza del Pueblo en Santo Domingo Norte, pidió al gobierno investigar a fondo la actuación de la policía en el caso de la banda Los Yanepa, que en los últimos días asesino al menos cinco personas y tiene atemorizada a comerciantes y comunitarios de punta, Villa Mella y el kilómetro 20 de la carretera de Yamasá.

El ingeniero Pablo Olmo, miembro de la dirección Central y presidente de la Fuerza del Pueblo en Santo Domingo Norte, al hacer la petición a las autoridades sugirió la intervención del Ministerio Público, porque al parecer la banda de antisociales tienen conexión con la policía en el municipio.

Reveló que, según moradores, la banda liderada por Andrés de los Santos, alias Yanepa tiene una lista de comerciantes para matarlos porque supuestamente denunciaron ante la policía las acciones de los delincuentes.

El ingeniero Olmo consideró que, la negligencia de la policía frente al caso debe ser investigado por instancias superiores de la institución del orden y el Ministerio Público, para determinar cómo la banda Los Yanepa pudo saber cuáles fueron los comerciantes que presentaron denuncia contra ellos en el cuartel de esos sectores.

“La población de Punta de Villa Mella y el entorno del kilómetro 20 de la carretera que comunica a Yamasá está atemorizada, algunos residentes han abandonado sus viviendas, la docencia suspendidas y comerciantes han cerrado sus negocios”, manifestó el dirigente político al concluir una reunión con comunitarios de los sectores donde han ocurrido los hechos criminales.

El político y profesional de la ingeniería consideró que también debe ser investigado la inteligencia policial, porque si había funcionado ante las denuncias de los comunitarios y apresados inmediatamente los cabecillas de la banda, tuvieran vivos las últimas tres personas asesinadas por los antisociales.

Dijo que, los integrantes de esa banda se dedican a cometer atracos y otros delitos en todo el municipio de Santo Domingo Norte y en los últimos días han asesinado personas serias y trabajadoras, por no compartir su fechoría, mientras mantiene la población de Punta de Villa Mella y del kilómetro 20 de la carretera que comunica a Yamasá atemorizada.

 

Diario Azua
Santo Domingo, D.N., Rep. Dom. / 26 enero 2025.-

En un momento tan crucial de nuestra historia y de la nación dominicana, el Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE) llama a todos los ciudadanos a imitar y seguir el ejemplo cívico y ético de uno de los más grandes patriotas de la República Dominicana, el fundador Juan Pablo Duarte.

Feliciano Lacen Custodio dijo que Duarte fue un hombre de principios inquebrantables, quien dedicó su vida a la lucha por la libertad, la justicia y la equidad, con su visión de un país libre y democrático, el cual sigue siendo una fuente de inspiración para generaciones presentes y futuras.

«Hoy, más que nunca, necesitamos recordar y aplicar los valores que él promovió: el compromiso con el bienestar colectivo, el respeto a los derechos humanos, la honestidad y el amor a la patria», añadió Lacen Custodio.

El presidente de CODUE hizo una invitación a todos los sectores de la sociedad a reflexionar sobre el legado de Duarte y a hacer del civismo y la ética los pilares fundamentales para la convivencia diaria. «Es momento de actuar con responsabilidad, solidaridad y amor por nuestra nación, siguiendo el camino trazado por el más grande de nuestros próceres», añadió.

Feliciano Lacen pide al Todopoderoso que el ejemplo de Juan Pablo Duarte ilumine nuestras acciones y nos motive a contribuir al bienestar de todos, siempre con respeto y dignidad, en medio de todos los desafíos que enfrenta la nación, especialmente lo relacionado con la violencia familiar, el costo de la vida, el desempleo, la inseguridad, la pobreza, la inversión de valores, los constantes intentos contra la soberanía nacional, sumados a los problemas económicos y ambientales.

¡Que vivan los valores de la libertad, la justicia y la unidad!


sábado, 25 de enero de 2025

 

Por Rosa Núñez
Diario Azua / 25 enero 2025.-

Fuimos testigo del cierre de una gestión que debe llenar de orgullo a todos los miembros de esa emblemática institución que agrupa a los y las profesionales del buen y lindo hablar, Círculo de Locutores Dominicanos (CLD), nos referimos a la mujer, dama, señora, hija, esposa, madre, abuela, amiga, colaboradora, comunicadora; Hilda María Peguero, es un ser humano del cual quisiera estar siempre a su lado, tanto por su amor a Tatica (Virgen de La Altagracia) como por su temor a Dios.

Los locutores dominicanos tuvieron la oportunidad de participar en talleres, conferencias, diplomados y conversatorios con el propósito de ir en el mejoramiento de los y las profesionales del micrófono, porque la locución hoy tiene mayores oportunidades a nivel planetario, pero hay que prepararse para ello y para eso Hilda, como presidenta del Círculo de Locutores hizo ingentes esfuerzos, los cuales deben fortalecerse y avanzar en ese sentido.

Si queremos juzgar a Hilda Peguero por sus acciones y los resultados de sus obras, durante su gestión, es preciso destacar la frase ¨ por sus frutos los conoceréis del Evangelio de Mateo, en el Sermón de la Montaña.

Tomó la lucha de las pensiones que durante años no se lograban, en beneficios de los locutores, y ella logró que el presidente Luis Abinader le atendiera esa demanda para más de 200 beneficiarios, mediante los Decretos 166-2022 y 256-23 y dejó en carpeta, solo para darle seguimiento, la solicitud, identificada bajo el código *CJ-E-2024-2782* para la aprobación de 56 pensiones para locutores, solicitud pendiente desde julio de 2024.

Con 52 años de historia, el Círculo de Locutores Dominicanos, sigue uniendo a profesionales nacionales e internacionales, motivado por una gestión que ha dejado huellas, y como planteó la propia Hilda Peguero en su discurso de cierre, refiriéndose a la parte social de los locutores, que cada firma de un decreto no solo es un acto administrativo, sino un gesto de justicia y gratitud hacia quienes han construido la memoria sonora del país.

Hilda, gracias por darnos tanto y que la bendición de Dios te colme siempre.



 

Diario Azua
Azua, Rep. Dom. / 25 enero 2025.-

En la madrugada de este sábado, un grave accidente de tráfico tuvo lugar en El Número, en la Carretera Sánchez, entre Azua-Baní, dos personas resultaron gravemente heridas tras la colisión entre dos camiones.

Las víctimas, cuyas identidades no han sido confirmadas hasta el momento, fueron trasladadas de inmediato a un centro de salud en la ciudad Azua de Compostela, debido a la gravedad de sus lesiones.

Al lugar del accidente acudieron unidades del Cuerpo de Bomberos de Azua, ambulancias del Servicio Nacional de Emergencias 911 y otros organismos de socorro, que prestaron asistencia a los heridos.

El accidente ocurrió alrededor de las 5:00 de la madrugada y las autoridades continúan trabajando para esclarecer las causas del suceso. Se espera que en las próximas horas se brinden más detalles sobre lo ocurrido y el estado de las personas afectadas.

Este hecho ha generado alarma en la comunidad, subrayando una vez más la importancia de extremar las precauciones en las vías de alta circulación. Seguiremos informando a medida que se disponga de más información sobre este lamentable incidente.

Lopesan Hotel Group recibe el premio Veolia

 ● El ministro de Turismo de España, Jordi Hereu, visita el stand de Lopesan Hotel Group junto con el presidente de Canarias, Fernando Clavijo y la consejera de turismo, Jéssica de León


● El hotel Lopesan Costa Meloneras Resort & Spa es elegido por CaixaBank para protagonizar el libro “Hoteles singulares de España”

Por Raysa Féliz / Diario Azua
Madrid, España / 23 enero 2025.-

El desarrollo sostenible y la puesta en marcha de políticas verdes son un elemento esencial de la estrategia diseñada por Lopesan Hotel Group para tratar de reducir al máximo el impacto de la actividad turística en los diferentes escenarios en los que la compañía tiene presencia. Estos esfuerzos han sido reconocidos, a nivel nacional y en el marco de FITUR, con el premio Veolia “Turismo transformador y sostenible” y el galardón “Los más ecoístas” del Grupo Piñero, otorgado a Lopesan Hotel Group por ser una de las empresas más concienciadas con la protección del medio ambiente.

La primera edición de los premios Veolia se llevó a cabo en el espacio FITUR TechY del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), siendo el director general de la División Hotelera del Grupo Lopesan, José Alba, el encargado de recibir la placa conmemorativa de manos de la directora de Turismo, Cultura y Deporte de la CEOE, Inma de Benito. Veolia Environnement es una empresa multinacional francesa especializada en la gestión del agua, residuos y servicios energéticos.

El Grupo Lopesan fue elegido entre el resto de candidatos de la categoría de Establecimientos turísticos, por estimular un compromiso con la sostenibilidad que queda reflejado en su apuesta por la utilización de sistemas energéticos más eficientes y el uso de energías renovables que han favorecido la reducción de su huella de carbono. Durante el acto, se hizo especial hincapié en el novedoso modelo de economía circular de la compañía, la minimización del uso de plásticos y la promoción de los productos kilómetro cero.

Por su parte, Soltour, uno de los grandes turoperadores del panorama español, es el germen del Grupo Piñero. Sus premios “Los más ecoístas” celebraron este año su tercera edición, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad, en general, y al sector turístico, en particular, de la importancia de abanderar proyectos que ayuden a luchar contra el cambio climático. El director corporativo de Sostenibilidad, Proyectos y Eficiencia de Lopesan Hotel Group, Pablo Lorenzo, junto con la responsable de coordinación de TTOO, Olga Pons, fueron los encargados de recoger el premio.

En el evento, el Grupo Lopesan quiso agradecer al Grupo Piñero este reconocimiento que supone una gran dosis de ánimo para continuar desarrollando iniciativas como Lopesan for Good, el proyecto que integra la creación de parques eólicos y huertos fotovoltaicos, con la reducción de desperdicios, mediante el programa Buffet Waste, la optimización de los recursos hídricos y el fomento del consumo de alimentos de proximidad. Hoy por hoy, el 85 % de la producción de la Finca de Veneguera se consume en los hoteles de Gran Canaria del Grupo Lopesan y aporta cerca del 28 % de las frutas y hortalizas que los huéspedes consumen.
El Ministro de Turismo, Jordi Hereu, junto con Fernando Clavijo, Jéssica de León y José Alba

Jordi Hereu conoce la propuesta alojativa de Lopesan Hotel Group

El ministro de Turismo de España, Jordi Hereu, visitó el stand de Lopesan Hotel Group y quedó impresionado con la atractiva propuesta alojativa que conforma el portafolio de la compañía y puso en valor el trabajo realizado por el Grupo Lopesan, durante los últimos 30 años, para crear productos de máxima calidad y ofrecer servicios personalizados que han ayudado a elevar el nivel del turismo en las Islas Canarias, Alemania y Austria, República Dominicana y Tailandia.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y la consejera de Turismo, Jéssica de León, ejercieron de anfitriones y acompañaron a Hereu durante su recorrido, facilitando que José Alba le pudiera comentar los planes de expansión de la compañía, tanto el segundo macroproyecto hotelero que se está ejecutando en República Dominicana, como la rehabilitación del hotel Miguel Ángel, en Madrid.

El consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Álamo, fue otro de los representantes institucionales destacados que analizaron la actual situación del turismo de la isla. José Alba aprovechó este encuentro y el que mantuvo con el alcalde de San Bartolomé de Tirajana, Marco Aurelio Pérez, el concejal de urbanismo, Alejando Marichal, y la concejala de Turismo, Ylenia Vega, para insistir en la necesidad de crear actuaciones que pongan en valor la contribución social de la industria turística y evitar que los principales países emisores del destino reciban mensajes negativos que puedan incidir en la afluencia de viajeros a Gran Canaria.

El Lopesan Costa Meloneras es uno de los hoteles singulares de España

CaixaBank ha seleccionado 50 hoteles singulares de todo el territorio nacional para protagonizar un libro impulsado por la división Hotels & Tourism. De entre los seleccionados, destaca el Lopesan Costa Meloneras Resort & Spa, que ha sido elegido por haberse erigido en todo un icono de la hotelería en Gran Canaria, “en el que la exuberancia de sus jardines tropicales se mezcla, de forma natural, con una original colección de piscinas, entre la que destaca su hipnótica Infinity Pool”.

El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Cortázar, fue el encargado de presentar el libro “Hoteles singulares” en su stand en FITUR, destacando la importancia del turismo como principal industria en España, tanto en términos de PIB como de empleo. Cortázar señaló la calidad de la oferta de alojamiento y turismo en nuestras comunidades autónomas, lo que ha propiciado que España sea un referente a nivel mundial y un motor de innovación.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 24 enero 2025.-

Unos 95 paquetes de marihuana fueron incautados por agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), inspectores de Aduanas y miembros del Ministerio Público, durante una labor de inspección conjunta, realizada en el puerto de Haina Oriental, municipio Santo Domingo Oeste.

En el marco del reforzamiento de las operaciones de interdicción, los equipos operativos, desarrollaban labores de verificación en varios contenedores que llegaron a la terminal procedente de Nueva York, Estados Unidos, cuando una unidad canina alertó de sustancias extrañas en el interior de una caja de cartón.
Posteriormente, se procedió a abrirla, encontrando dentro 95 paquetes del vegetal, empacados en fundas plásticas y envueltos en ropa de medio uso.

El Ministerio Público y la DNCD profundizan las investigaciones en relación con el caso, mientras persiguen a dos hombres vinculados al frustrado envío de la droga.

"Según el manifiesto, la caja, con la sustancia camuflada en prendas de vestir, habría sido enviada por un hombre con domicilio en un edificio de apartamentos del Bronx".

Las autoridades, como parte de las nuevas estrategias, han continuado ampliando las operaciones de interdicción en contra del narcotráfico y otros delitos, en aeropuertos, puertos, fronteras y otros puntos del país.



Por lisandro Prieto Fermenia

Diario Azua / 25 enero 2025.-

Un régimen se llama tiránico cuando se ordena al bien privado del gobernante y no al bien común del pueblo sometido." Santo Tomás de Aquino, Suma teológica, I-II, q. 96, a. 4.

Hoy queremos invitarlos a reflexionar sobre un asunto que resuena en bastantes medios de comunicación en estos días, a saber, la posibilidad de un tiranicidio como modo de resistencia a un régimen autoritario que, al parecer, no encuentra límites contundentes ni dentro ni fuera de su territorio. Bien sabemos que la historia de la humanidad está marcada por la constante lucha entre el poder y la justicia: en este contexto, la resistencia a los regímenes tiránicos se presenta como un derecho e incluso un deber moral que ha sido defendido por diversos filósofos a través de los siglos. Puntualmente, Santo Tomás de Aquino en su obra titulada "De Regno ad Regem Cypri" ("El Régimen de los príncipes"), nos proporciona un pensamiento que puede iluminar los desafíos enfrentados por pueblos sometidos a tiranías degeneradas, como es el caso de Venezuela en las últimas décadas.

Es preciso indicar que, para Santo Tomás, la tiranía es el nivel máximo de corrupción del poder político: mientras que el buen gobernante busca el bien común, el tirano gobierna pura y exclusivamente para su propio beneficio, a expensas del bienestar de toda la comunidad. En el caso puntual de Venezuela, esta definición parece ajustarse a un régimen que, lejos de proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos, ha sumergido al país en una crisis política, jurídica, económica y humanitaria jamás vista en territorios hispanoamericanos.

«El rey es llamado así porque rige con justicia el pueblo; pero si degenera en tirano y oprime con violencia a sus súbditos, deja de ser rey» (De Regno, I, 6).

Ahora bien, es interesante analizar el asunto de la legitimidad de la resistencia, sobre todo cuando Santo Tomás no sólo identifica la naturaleza de la tiranía, sino que también aborda la necesidad de defenderse de la opresión crónica sistematizada. Según su pensamiento, los ciudadanos tienen el derecho a resistir a un tirano cuanto éste vulnera gravemente el orden moral y social de manera casi irreparable. En el territorio bolivariano, las manifestaciones populares, los intentos de organizar un gobierno paralelo y el centenar de denuncias internacionales contra las violaciones de los derechos humanos pueden interpretarse como expresiones de esta resistencia legítima, aunque a la luz de los hechos, han sido insuficientes. Lo interesante de la tradición tomista, en este caso puntual, es que podamos interpretar las acciones precitadas, y otras tantas que aún no se han llevado a cabo, no sólo como un derecho del pueblo, sino como un deber moral para preservar la dignidad humana y el bien común.

«Es lícito a un pueblo levantarse contra un tirano si la opresión es tal que no queda otra vía para restaurar el bien común» (De Regno, I, 8).

Por su parte, el jesuita español Juan de Mariana desarrolló una postura más radical que Santo Tomás respecto al tiranicidio en su obra "De rege et regis institutione" ("Sobre el rey y la institución real", 1599). Mariana justificaba la eliminación del tirano, incluso mediante el asesinato, si éste atentaba gravemente contra el bien común y no existían otros medios para deponerlo puesto que el poder del rey deriva de un pacto con el pueblo, y si el gobernante rompe dicho pacto, se convierte en tirano y pierde su legitimidad, habilitando así al pueblo a actuar en defensa propia. Desde esta perspectiva, el derecho de resistencia incluye la posibilidad de tiranicidio, aunque Mariana establece condiciones para justificarlo: debe ser llevado a cabo por el bien común y no por la venganza personal, es decir, como un acto que apunte a garantizar la restauración del orden político para evitar un caos mayor.

"Si un príncipe oprime al pueblo con violencia, saquea sus bienes, viola a sus mujeres, y lleva a cabo actos semejantes que no deben ser tolerados por los hombres libres, puede ser depuesto de cualquier modo, incluso mediante el hierro" (Mariana, J. (1599). De rege et regis institutione. Toledo: Pedro Rodríguez).

Asimismo, otro destacado teólogo jesuita llamado Francisco Suárez, abordó este asunto en su obra titulada "Defensio fidei catholicae" (1613), inclinándose por un enfoque más moderado que Mariana y enfatizando la resistencia organizada y legítima frente a la opresión tiránica. Siguiendo a Santo Tomás, afirmó que el poder político procede de Dios, pero se transmite al gobernante a través del pueblo: si un gobernante abusa de su autoridad, el pueblo tiene derecho a deponerlo.

"El poder reside, en última instancia, en la comunidad, que puede retirar su autoridad al tirano que viola gravemente el derecho natural y divino" (Suárez, F. (1613). Defensio fidei catholicae. Coimbra: Tipografía del Colegio de Artes).

Sí, para Suárez también es legítimo el tiranicidio, pero sólo cuando se trate de un acto colectivo respaldado por una autoridad superior, como un parlamento, un consejo o la Iglesia, y no por un grupo específico o un individuo aislado. En este sentido, este enfoque se distingue de la postura más permisiva de Mariana, en tanto que Suárez enfatiza que el objetivo de la resistencia al tirano debe ser la restauración de la justicia y del bien común, evitando acciones precipitadas que generan más daños que beneficios.

Evidentemente, la evolución del pensamiento escolástico sobre el tiranicidio muestra una tensión constante entre la obediencia al poder establecido y la defensa del bien común. Desde la moderación de Santo Tomás hasta la radicalidad de Mariana y la perspectiva organizada de Suárez, se observa un claro esfuerzo por reconciliar los principios éticos cristianos con las exigencias prácticas de la justicia política.

En la modernidad, el pensamiento de John Locke ofrece una reinterpretación del derecho a resistir la tiranía, basándose en los principios del contrato social. Para Locke, el poder político no es un mandato divino irrevocable, sino un acuerdo entre los ciudadanos y el gobierno que deriva de su consentimiento. Cuando el soberano viola los derechos naturales de los individuos, como la vida, la libertad y la propiedad, este contrato se rompe, devolviendo al pueblo el derecho a resistir.

Ahora bien, Locke no se limita a justificar el tiranicidio como un acto aislado, sino que lo enmarca en una respuesta colectiva contra la arbitrariedad y el despotismo. En este sentido, son cruciales sus palabras en el "Segundo tratado sobre el gobierno civil" (1690), cuando sostiene que "el poder político se confiere para la preservación, y no para la destrucción, de las propiedades de los hombres; si un gobernante se comporta de manera tiránica, coloca a la sociedad en un estado de guerra contra sí mismo" (Locke, 1690/1988, p. 77). Esta concepción articula claramente una visión moderna de la resistencia como un deber del pueblo frente a la opresión, destacando la legitimidad moral de actuar en defensa del bien común.

Paralelamente, Jean-Jacques Rousseau introduce un enfoque aún más radical respecto del derecho del pueblo frente a la tiranía, poniendo el foco sobre la soberanía popular como fuente de toda autoridad legítima. En "El contrato social", Rousseau sostiene que el soberano que traiciona dicha voluntad general se convierte en un usurpador y, por ende, pierde toda legitimidad. A diferencia de Locke, quien admite mecanismos institucionales para resolver conflictos, Rousseau abre la puerta a una resistencia más directa y activa, reflejando una postura de transición hacia una filosofía política más centrada en el protagonismo colectivo, donde la eliminación del tirano se presenta como una restauración de la soberanía.

"Cuando un rey usurpa el poder, ya no es rey, sino un miembro de la sociedad en rebeldía. Puede ser tratado como cualquier ciudadano que haya violado el pacto social" (Rousseau, 1762/2007, p. 65).

Situándonos en el siglo XXI, Hannah Arendt ofrece una perspectiva contemporánea sobre la resistencia al poder tiránico, destacando el papel de la acción colectiva y el juicio moral. En su obra "Los orígenes del totalitarismo", analiza cómo los regímenes totalitarios, a diferencia de las tiranías clásicas, despersonalizan el mal, convirtiéndose en un sistema burocrático. En este contexto, la resistencia se plantea no sólo como una reacción al abuso de poder, sino como un acto de afirmación ética frente a la deshumanización, al indicar que "la tiranía busca destruir la capacidad de actuar juntos". Resistir no es simplemente oponerse, sino restaurar la dignidad humana a través de la acción concentrada".

Por último, un autor de nuestros días como Slavoj Žižek, nos introducirá a una lectura crítica del tiranicidio en nuestro contexto postmoderno, cuestionando si las acciones individuales contra las figuras tiránicas realmente transforman las estructuras de poder subyacentes. En su texto "Violencia: Seis reflexiones marginales", Žižek sostiene que "la violencia contra el tirano es la máscara que oculta la inercia colectiva. Derrocar a un tirano no destruye el sistema que lo produjo" (Žižek, 2008, p. 55), indicando con ello la urgente necesidad de reflexionar sobre la dimensión sistémica de la tiranía, señalando que la resistencia debe trascender al acto físico para abordar las condiciones estructurales que permiten el surgimiento de figuras despóticas.

Pues bien, amigos míos, la posibilidad, tan pregonada en los medios, de un tiranicidio en el contexto del régimen chavista en Venezuela plantea un desafío complejo en pleno siglo XXI, donde las acciones individuales, por radicales que sean, no bastan para enfrentar un aparato estatal profundamente consolidado en la represión y el control.

Durante 26 años, el chavismo ha moldeado una estructura de poder que combina la fuerza bruta con la manipulación simbólica, fomentando la dependencia económica y emocional del pueblo hacia el Estado, comandado por delincuentes y degenerados. En este escenario, el tiranicidio puede parecer, para algunos, un acto de justicia contra una figura que encarna la opresión, pero no necesariamente la solución para desmontar el entramado político que sostuvo al régimen hasta hoy.

La historia del chavismo ha estado marcada por la erosión permanente de las instituciones democráticas y la fragmentación de la voluntad popular. Este último aspecto es particularmente significativo porque el miedo, la pobreza estructural y el exilio masivo han debilitado la capacidad del pueblo para actuar con eficacia de manera colectiva. Como señaló Arendt, "la tiranía busca aislar a los individuos, disolver los lazos de solidaridad y destruir la confianza mutua" (Los orígenes del totalitarismo, 1951/1973, p. 124). Queda claro que en Venezuela, esta estrategia ha resultado efectiva, dejando a una sociedad atomizada que, aunque consciente de su sufrimiento, parece incapaz de liberarse de la narco-dictadura, cada vez más envalentonada.

Además, como sostenía Žižek, eliminar al degenerado de Maduro no garantiza que el sistema político se transforme mágicamente. El régimen no se sostiene por una única figura, sino por un complejo entramado de intereses militares, económicos y geopolíticos que trascienden al líder patético. Esta reflexión sugiere que el tiranicidio, si bien podría encender una chispa de esperanza, corre el riesgo de ser una solución momentánea que deje intacta la maquinaria del régimen.

En última instancia, la reflexión sobre el tiranicidio en Venezuela no puede desvincularse de la cuestión más amplia de la voluntad popular y la dignidad colectiva. La recuperación de la libertad no depende exclusivamente de los actos heroicos individuales, sino de un renacimiento político que pueda restituir la confianza en la acción conjunta, ya que el verdadero desafío no radica sólo en eliminar al parásito opresor, sino en despertar en la ciudadanía la convicción de que su destino está en sus propias manos.

"El pueblo que quiere ser libre será libre; no importa cuán fuerte sea el tirano, si la voluntad del pueblo es una, no hay poder que lo detenga" (Rousseau, El contrato social, 1762/2007, p. 88).

La lucha por la libertad en Venezuela requiere, por tanto, no sólo de actos simbólicos y materiales de resistencia, sino de un proyecto de transformación cultural que rompa el ciclo del sometimiento. La posibilidad de eliminar al dictador que habla con pajaritos, aunque moralmente debatible y pragmáticamente limitada, debe inscribirse en un horizonte más amplio de restauración democrática, construcción de solidaridad y fortalecimiento de la voluntad popular. Sólo entonces, el pueblo venezolano podrá superar los miedos que lo tienen paralizado y reconstruir el país sobre la base de la justicia, la dignidad y la esperanza.

viernes, 24 de enero de 2025

 

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 24 enero 2025.-

Al revisar su legado, casi “se cae de la mata” que nos preguntemos ¿quién puede calzar las botas de Josián Espinal?

No bien comenzaba el 2025 cuando un acto cultural reunió a delegaciones de diversos puntos del país y representantes de entidades de la región noroeste para dejar abierta la Casa Cultural Josián Espinal. “Es un tributo vibrante al legado de Josián Espinal, nuestro más grande exponente de la décima, cuyas creaciones continúan reverberando en el tiempo”, destacó Pedro Espinal, hijo del poeta popular y líder del proyecto para honrar su memoria.

¿Quién es Josián Espinal? Juan Antonio Espinal Peralta, conocido como Josián, es el primogénito del matrimonio entre un agricultor y una doméstica que establecieron hogar en El Guanal, comunidad rural de la provincia Santiago Rodríguez. Aunque no logró gran avance en estudios formales, este campesino comenzó a mostrar afición por la décima desde sus años de adolescencia.

Dos factores dificultaron contar con un más amplio compendio de los aportes literarios de este poeta popular: él se limitó a memorizar sus décimas, y su arte comenzó a ser realmente valorado cuando el poeta ya se acercaba a sus 50 años. Pero otros dos sirvieron de contrapeso a los anteriores: algunas de sus composiciones fueron grabadas por la Casa de la Cultura de Santiago Rodríguez, y su hijo Pedro Espinal se empeñó en realizar un trabajo de rescate de los trabajos del legendario decimero.

Como resultado de ese rescate, dos libros y una producción discográfica han visto la luz. “El olor de mi campiña” (2010) y “La vaquita de Emiliano y otros versos” (2017), libros compilados por su hijo mayor, Pedro Espinal. Y la producción musical de once temas incluidos en el primero de esos libros.

El álbum cuenta con musicalización y arreglos del destacado cantautor dominicano Manuel Jiménez. Esta selección musical es interpretada por artistas de la talla de Sonia Silvestre, Roldán Mármol, Josefina Torres y el propio Manuel Jiménez.

Entre los reconocimientos a Josián Espinal destacan el Primer Lugar como decimero, otorgado por el Instituto para el Desarrollo del Noroeste, INDENOR, en sendas ferias regionales realizadas en 1985, en Santiago Rodríguez, y en 1987, en Dajabón.

En el año 2022, el Ayuntamiento de Sabaneta designó con el nombre de Josián Espinal el tramo carretero entre los puentes sobre los ríos Yaguajay y Guayubín, en la carretera principal que une a Sabaneta y Villa Los Almácigos. Cabe recordar que, en 2010, este poeta popular fue declarado Hijo Meritísimo del municipio San Ignacio de Sabaneta, por el Ayuntamiento.

Al iniciar el año 2025, coincidiendo con el 90 aniversario del natalicio del poeta popular, con la apertura de la Casa Cultural Josián Espinal, sencillamente se ha dado un paso determinante para la preservación de la identidad cultural y la salvaguardia del patrimonio inmaterial. Pero también se trata de un gran paso para generar desarrollo socioeconómico, fortalecer la cohesión social, contribuir a la educación y la investigación, y hasta para enriquecer la diversidad cultural global.

Estamos ante un reto para calzar las botas de este poeta popular. Se trata de un llamamiento para empresas privadas, instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y hasta para particulares con influencia o simplemente con interés por mantener y mejorar un legado que ha de servir como inspiración para promover el avance de nuestra sociedad.

Desde simples reuniones hasta encuentros culturales, exposiciones, ferias y seminarios o talleres han de tener lugar en este espacio para el arte, la cultura y la educación. Y por supuesto, desde aportes puntuales hasta subvenciones, donación de útiles y equipos, pago de colaboradores y otras muchas modalidades de manifestar compromiso sirven para dar seguimiento a este gran paso.

Sencillamente, se trata de que nos deje de importar el orden en el que lleguemos. El asunto debe ser llegar y participar. Si revisamos bien, probablemente encontremos que el poeta también debió tener quien le sirviera de inspiración y estímulo. En nuestro caso, más que suficiente sería que nos sintamos merecedores de calzar sus botas.

Ojalá logremos ver y aprovechar las oportunidades para calzar las botas de Josián Espinal.

  

Por Ramón Minyety / Diario Azua
Azua de Compostela, Rep. Dom. / 24 enero 2025.-

La Universidad Tecnológica del Sur (Utesur) recibió del proyecto TRASA, la donación de equipos para su laboratorio de investigación agrícola en protección vegetal, en el marco de la ejecución del Proyecto “Evaluación de Orius insidiosus y Beauveria bassiana en el control de Trips, Arañita Roja Acaro Blanco, Picudo y Mosca Blanca, en las variedades de ají tipo Cubanela, Byscaine y Golden, en Azua, República Dominicana”

Los equipos forman parte de la donación hecha por el proyecto TRASA, el cual a su vez es financiado por el programa Alimentos para el progreso del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) bajo la ejecución de la organización internacional sin fines de lucro Improving Economies for Stronger Communities (IESC).

Dentro de los equipos recibidos por la Utesur, se encuentran un microscopio, un estereoscopio de alta resolución, un horno secador y un congelador-refrigerador, los cuales ya están siendo utilizados para la cría y sexado del Orius insidiosus, así como, para la reproducción del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana.

Este proyecto es un esfuerzo combinado de la Utesur y TRASA, para solucionar problemas relacionados con el control de plagas y enfermedades con insumos amigables con el medio ambiente, y cuenta con el respaldo del Consejo de Directores y la Rectoría de la academia.