Titulares

Publicidad

domingo, 29 de diciembre de 2024

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 29 diciembre 2024.-

Para garantizar la asistencia y manejo integral de los ciudadanos que puedan presentar alguna afección de salud durante los feriados de Año Nuevo y día de Reyes, el Servicio Nacional de Salud (SNS) aumentó la capacidad de respuesta en las Emergencias de los hospitales públicos.

Dentro de las acciones de reforzamiento de las Emergencias están equipamiento de carro de paro, camas extras, soporte adicional de materiales e insumos de farmacia, abastecimiento de agua, combustible y reforzamiento de la seguridad hospitalaria. Asimismo, se hizo el inventario del personal que estará de guardia.

Mario Lama, director del SNS, destacó la importancia de estas medidas preventivas para garantizar la seguridad de los ciudadanos durante una época donde aumentan los riesgos. «El inicio del nuevo año debe ser un momento de celebración y no de tragedia. Por eso hemos dispuesto todos los recursos necesarios para asegurar una respuesta rápida y eficiente a cualquier eventualidad», expresó.
Igualmente, instruyó a los directores de las nueve Regionales de Salud a supervisar los hospitales correspondientes a sus demarcaciones, para que todos los usuarios que busquen servicios durante las festividades accedan de manera segura y eficiente en las instalaciones sanitarias.

El doctor Lama también hizo énfasis en la prevención y el llamado a la prudencia: «En Año Nuevo, los excesos pueden convertirse en tragedias evitables. Nuestro mensaje es claro: celebren con responsabilidad para proteger su vida y la de los demás».

El SNS reiteró que estas acciones responden al aumento de accidentes de tránsito, intoxicaciones alcohólicas, quemaduras y otras emergencias que suelen registrarse en este período. Además, forma parte de las instituciones que trabajan en coordinación con el Sistema 9-1-1 y el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) en el operativo «Conciencia por la Vida, Navidad y Año Nuevo 2024-2025», cuyo objetivo principal es salvaguardar vidas durante esta temporada.
Presidente Abinader entrega embalse de la presa Montegrande, obra ejecutada por el INDRHI.

Diario Azua
San Cristóbal, Rep. Dom. / 29 diciembre 2024.-

Logrando garantizar agua en 5 millones de tareas bajo riego cultivadas por unos 100,000 productores agrícolas, donde se produce el 80% de la producción nacional, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, INDRHI, considera el 2024 como un año de abastecimiento eficaz, sin sequías prominentes, donde permeó un clima propicio en los valles, lo que permitió que parte del agua destinada al riego esté almacenada en los embalses del país para uso futuro.

Así lo manifestó su director ejecutivo, Olmedo Caba Romano, durante un recuento de las ejecutorias del año, donde subrayó como obra cumbre la puesta en operación, por parte del presidente Luis Abinader, del embalse de la presa Montegrande, con capacidad para almacenar 350 millones de metros cúbicos de las aguas del Yaque del Sur, con las funciones de mitigar inundaciones, así como abastecer agua para consumo humano, uso agrícola y para generación hidroeléctrica.
En esa misma demarcación, en la provincia Azua, se ejecutan varias obras a entregarse en el primer semestre del 2025 como los canales del sistema de riego Ysura hacia los municipios Las Charcas y Estebanía, el sistema de riego Padre Las Casas II, la adecuación de los ríos Las Cuevas e Irabón, entre otras.

En este año, el presidente Abinader también encabezó otra culminación del INDRHI en Sabana de la Mar provincia Hato Mayor, entregando un conjunto de obras hidráulicas que abarcaron la adecuación del cauce al río Yabón, gaviones para protección ante crecidas, y la rehabilitación de la cañada María Teresa.

Caba Romano refirió que en 2024 intervinieron sistemas de canales y drenajes a nivel nacional para su limpieza y rehabilitación, entre los que destacó el canal Nizaíto en sus 52 kilómetros desde la obra de toma en Paraíso de Barahona hasta Oviedo en Pedernales; 20 kilómetros discontinuos en el sistema de riego Yabacao en Monte Plata, beneficiando más de 70,000 tareas arroceras; 15 kilómetros discontinuos en los canales Cañeo y Prolongación Cañeo del municipio Esperanza en Valverde; 52 kilómetros de vías principales, secundarias y laterales del sistema de riego Yuna - Camú; la intervención del canal Marcos A. Cabral en Peravia, donde además se realiza la adecuación del río Baní para protección de los munícipes, entre otras intervenciones.

Acentuó la rehabilitación integral en las zonas agrícolas del Bajo Yuna, donde el INDRHI revistió los canales principales de los sistemas Aglipo I y Aglipo II, y levantó gaviones en la margen del río Yuna en puntos vulnerables en los municipios Villa Riva y Arenoso. También, la adecuación de afluentes para el mejor manejo de las aguas en la provincia María Trinidad Sánchez, como el río Boba, donde además se levantó un muro de gavión a su paso por la comunidad de Las Gordas de Nagua, brindando protección a 4,000 familias.
Canal Nizaíto intervenido por el INDRHI en sus 52 kilómetros desde Paraíso a Oviedo.

Como parte de las acciones que ejecuta la entidad hídrica, este 2024 informó el avance en la segunda etapa de la adecuación de la cañada Grande en el casco urbano de San Francisco de Macorís, y que según el cronograma de las intervenciones, sería entregada en el primer trimestre del 2025 junto a otras obras en el municipio. En ese mismo tenor, adecuaron en Santo Domingo Norte las cañadas Santuario y Cacata, en el distrito municipal La Victoria, y las cañadas Mata Los Indios, Marco Frío y Yaguasa, en Los Guaricanos

Otras labores del año fueron la culminación de las vistas públicas del proyecto Presa de Joca, fase esencial para su construcción que contempla la cimentación tres presas en los ríos Joca, Tocino y Yabonico para beneficio directo a la producción de San Juan y Elías Piña. Además, refirió el compromiso gubernamental con la construcción de las presas Don Miguel, en Dajabón y Nizaíto en Pedernales.
INDRHI levantó engavionado para protección de Las Gordas del municipio de Nagua.

El funcionario indicó, entre otras obras para el desarrollo hídrico de provincias en la zona fronteriza, la construcción de los canales laterales de la presa de Maguaca en Montecristi. En Dajabón puntualizó la continuación de la intervención del canal La Vigía y la colocación de electrobombas para permanencia de caudal. Además de intervenciones en sistemas de riego de Jimaní.

Destacó el avance realizado por la entidad durante el 2024 en tres proyectos fundamentales para la incorporación de tareas a la producción nacional, iniciando por el Proyecto de la Cuenca del Yuna, ya incluido en la ley de presupuesto del 2025, que beneficiará 800,000 tareas comprendidas en las provincias Sánchez Ramírez, Duarte, Samaná y María Trinidad Sánchez. En ese mismo orden, destacó el proyecto del canal Alto Mao, obra de 32 kilómetros, en Valverde, que optimizará el riego de 250,000 tareas cultivadas, e incorporará otras 23,850 tareas.

Y finalmente, se refirió al proyecto de Agricultura Resiliente y Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (PARGIRH) que logró la evaluación a término medio ejecutada por el organismo financiador, Banco Mundial, y que el próximo año iniciará la intervención en campo para su objetivo de optimizar 5.6 millones de tareas cultivadas en Montecristi, Santiago Rodríguez, Valverde, Santiago, La Vega, Monte Plata y Santo Domingo.

“Los próximos 25 años representan una oportunidad crucial para los países más pobres, y el resto del mundo tiene sumo interés en ayudarlos a salir de la pobreza.” Indermit Gill

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 29 diciembre 2024.-

Según un nuevo análisis realizado por el Banco Mundial, los próximos 25 años podrían ser cruciales para determinar si los 26 países más pobres del mundo avanzan a la categoría de ingreso mediano. Actualmente, más del 40% de las personas que viven en estos países subsisten con menos de USD 2,15 al día, y sus avances se han visto frenados por conflictos, crisis económicas frecuentes y un crecimiento débil.

En los últimos 25 años, la mayoría de estos países han quedado al margen del progreso. A comienzos del siglo XXI, el Banco Mundial clasificó a 63 países como de “ingreso bajo”. Desde entonces, 39 países, incluidos India, Indonesia y Bangladesh, han pasado a ser países de ingreso mediano. Sin embargo, el resto, incluidos Sudán del Sur y la República Árabe Siria, se han estancado con un crecimiento promedio de su PIB per cápita ajustado por inflación de menos del 0,1% anual en los últimos 15 años. Si las tasas de crecimiento no mejoran, es probable que solo seis de los actuales países de ingreso bajo alcancen la categoría de ingreso mediano para 2050.

Desafíos y Oportunidades para los Países de Ingreso Bajo "Los próximos 25 años representan una oportunidad crucial para los países más pobres, y el resto del mundo tiene un gran interés en ayudarlos a salir de la pobreza", señaló Indermit Gill, economista en jefe y vicepresidente sénior de Economía del Desarrollo del Grupo Banco Mundial. Según el análisis, los países pobres enfrentan desafíos más difíciles que sus predecesores, con un crecimiento de su ingreso per cápita prácticamente nulo en los últimos 15 años. Sin embargo, los ejemplos de Asia oriental, sudoriental y meridional muestran que, con ayuda externa y mejores políticas internas, incluso los países devastados por la guerra pueden lograr un progreso económico sostenido.
El análisis del Banco Mundial es el primero en examinar sistemáticamente los avances de la actual cohorte de países de ingreso bajo en los primeros 25 años de este siglo y sus perspectivas de alcanzar la categoría de ingreso mediano en los próximos 25 años. El grupo actual, de los cuales 22 se encuentran en África subsahariana, enfrenta mayores limitaciones que sus predecesores. Diecisiete de ellos están afectados por conflictos o situaciones de fragilidad, con tasas de letalidad 20 veces superiores a las de otras economías en desarrollo. Casi todos son especialmente vulnerables al cambio climático y la mayoría están en situación de sobreendeudamiento.

No obstante, estos países también poseen ventajas naturales significativas. Con más del 60% y el 50% de las reservas de cobalto y grafito conocidas en el mundo, respectivamente, los actuales países de ingreso bajo cuentan con algunos de los mayores depósitos conocidos de metales y minerales necesarios para generar y almacenar energía renovable. Además, tienen un alto potencial de producción de energía solar y su población en edad de trabajar se está expandiendo rápidamente.

Ejemplos de Superación: Nepal y Rwanda Nepal es un ejemplo de un país sin litoral que logró superar los conflictos y ascender a la categoría de ingreso mediano. A principios de siglo, Nepal estaba sumido en una guerra civil y su ingreso per cápita era de apenas USD 220. En 2006, estableció un acuerdo de paz respaldado por las Naciones Unidas, y su ingreso per cápita creció más de cuatro veces, alcanzando la categoría de ingreso mediano en 2019.

Rwanda es otro ejemplo de un país sin litoral que ha superado los conflictos y está cerca de alcanzar la categoría de ingreso mediano. Tras el genocidio de 1994, Rwanda tardó unos siete años en establecer las condiciones para la estabilidad y el crecimiento económico. En 2000, su renta per cápita era de USD 270 y hoy es cuatro veces mayor. Este crecimiento fue el resultado de reformas de políticas ambiciosas, programas internacionales de asistencia y alivio de la deuda.

"La batalla mundial para poner fin a la pobreza extrema no se ganará hasta que se gane en los 26 países más pobres", declaró Ayhan Kose, economista en jefe adjunto del Grupo Banco Mundial. Los países de ingreso bajo pueden inspirarse en otros países pobres que lograron ascender a la categoría de ingreso mediano en décadas anteriores. Con estabilidad política y políticas de apoyo al crecimiento, estos países lograron una aceleración sostenida del crecimiento que les permitió mejorar su estatus económico.

El análisis del Banco Mundial subraya la importancia de actuar con urgencia para permitir que los países más pobres logren avances significativos en los próximos 25 años. La comunidad mundial y los encargados de formular políticas nacionales deben centrarse en apoyar a estos países para que puedan superar los desafíos y aprovechar sus ventajas naturales, encaminándose hacia un futuro más próspero.

"La batalla mundial para poner fin a la pobreza extrema no se ganará hasta que se gane en los 26 países más pobres." Ayhan Kose

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero E-mail periodistaaaguilar@gmail.com
Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 29 diciembre 2024.-

“La vivienda constituye la base de la estabilidad y la seguridad de los individuos y las familias. Es el centro de nuestra vida social, emocional y a veces económica y debería ser un santuario donde vivir en paz, con seguridad y dignidad.”

La vivienda es un bien esencial que se ha vuelto difícilmente accesible para sectores cada vez más amplios de la población. A esta situación han contribuido diversos factores, incluyendo la adopción de decisiones legislativas inadecuadas a lo largo de varias décadas.
Factores Contribuyentes

· Restricción de la Libertad Contractual: Las decisiones legislativas han restringido la libertad contractual, especialmente en materia de arrendamientos de vivienda, lo que explica el déficit crónico de viviendas de alquiler. Asimismo, estas restricciones también afectan los préstamos hipotecarios, dificultando la financiación para la adquisición de viviendas.

· Obstáculos Procesales: Existen crecientes obstáculos procesales que impiden a arrendadores y financiadores hacer efectivos sus derechos frente a deudores incumplidores.

· Ausencia de Gasto Público en Vivienda Social: Durante las dos últimas décadas, ha habido una casi absoluta ausencia de gasto público destinado a vivienda social.

· Pérdida de Poder Adquisitivo: Los ciudadanos han experimentado una pérdida progresiva de poder adquisitivo, lo que agrava aún más la crisis de asequibilidad de la vivienda.

Estos factores combinados han contribuido a que la vivienda sea menos accesible, afectando negativamente a una proporción cada vez mayor de la población.

Por lo que la pandemia y el posterior retorno de la inflación desencadenaron la peor crisis de asequibilidad de la vivienda en más de una década. Esta crisis se propagó por algunas de las economías avanzadas más grandes y contribuyó a un sentimiento generalizado de enojo y resentimiento respecto a las condiciones económicas.

La asequibilidad se redujo en países como Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Canadá, Alemania, Portugal y Suiza. En promedio, la vivienda es menos asequible hoy que durante la burbuja de precios inmobiliarios que precedió a la crisis financiera mundial de 2007-2008, según un conjunto de datos recientes.

La vivienda encabeza las preocupaciones de los hogares, superando temas como la salud y la educación, según encuestas de opinión pública en todo el mundo (Romei y Fleming, 2024). La función clave que la vivienda desempeña en la actividad económica la convierte en una preocupación de primer orden para las autoridades de muchos países.


Causas de la Crisis de Asequibilidad

La crisis de asequibilidad se debe al aumento de los costos de endeudamiento, provocados por la subida de las tasas de interés por parte de los bancos centrales para frenar la inflación.

Al mismo tiempo, la escasez de vivienda y la elevada demanda, propiciada por la formación de nuevos hogares, mantuvieron los precios altos. La coyuntura económica tras la pandemia reveló problemas estructurales que llevaban tiempo gestándose en el mercado mundial de la vivienda.
Medición de la Asequibilidad

La asequibilidad de la vivienda es un concepto crucial pero complejo, especialmente en comparaciones entre países con diferentes mercados de vivienda y estructuras de financiamiento. Tradicionalmente, se utilizan indicadores como la relación precio/ingreso o la proporción del ingreso destinada a la vivienda.

Sin embargo, estos indicadores no abarcan completamente la dinámica del mercado hipotecario ni las características de las unidades residenciales. Junto con mis colegas Nina Biljanovska y Chenxu Fu, desarrollamos un nuevo indicador de asequibilidad de la vivienda basado en hipotecas (Biljanovska, Fu e Igan, 2023).

Este índice se centra en la capacidad de un hogar para efectuar pagos periódicos de la hipoteca sin escatimar en otras necesidades esenciales. Un índice superior a 100 puntos indica mayor asequibilidad, mientras que valores por debajo indican menor asequibilidad.

Impacto de la Crisis Post-Pandemia

Calculamos el índice para 40 países en los últimos 50 años, destacando el súbito deterioro de la asequibilidad en los últimos dos años. En Estados Unidos, la asequibilidad de la vivienda cayó de aproximadamente 150 puntos en 2021 a alrededor de 85 puntos en 2024. En el Reino Unido, el índice disminuyó de 105 puntos en 2021 a poco más de 70 en 2024. Caídas similares se observaron en Austria, Canadá, Hungría, Polonia, Portugal, Turquía y los países bálticos.
Análisis de la Asequibilidad a lo Largo del Tiempo

La asequibilidad de la vivienda ha fluctuado en el último medio siglo. Desde la década de 1970 hasta mediados de la década de 1990, el índice de asequibilidad estuvo por debajo de 100 puntos, lo que denota menor asequibilidad.

A finales de la década de 1990, la asequibilidad mejoró y el índice superó los 100 puntos sistemáticamente, antes de retroceder en la década siguiente. Tras la crisis financiera mundial, la vivienda volvió a ser más asequible hasta el fin de la pandemia. Los factores determinantes de estas tendencias incluyen tasas hipotecarias nominales, ingreso de los hogares y precios de la vivienda.

Limitaciones del Análisis

El índice se centra en la asequibilidad desde la perspectiva de un futuro propietario que desea financiar la compra con una hipoteca, lo que otorga un papel importante a las tasas de interés. Sin embargo, no capta la asequibilidad en otras dimensiones como la propiedad sin hipoteca o el alquiler, ni las diferencias en la distribución del ingreso y entre generaciones. Además, no tiene en cuenta variaciones específicas de los países.

Problemas Estructurales y Regulaciones

Las autoridades deben abordar los problemas estructurales en torno a la asequibilidad de la vivienda. Mejorar la elasticidad de la oferta mediante la eliminación de obstáculos regulatorios es un primer paso crucial.

Diversas normas, como los códigos de construcción, las restricciones de uso del suelo y los requisitos administrativos, controlan la edificación y remodelación de viviendas. Aunque estas normas existen por razones válidas, como mitigar las externalidades negativas y mantener estándares de calidad de vida, a veces pueden ser excesivamente engorrosas y beneficiar principalmente a los fabricantes de materiales.

Falta de Competencia y Oligopolios

Los problemas estructurales también pueden deberse a la falta de competencia en los recursos, la construcción o la venta. Es necesario desmantelar los oligopolios en estos sectores para fomentar una mayor competencia y reducir los precios.

Intervenciones de Política

En algunos casos, se requieren intervenciones de política más específicas. Los gobiernos podrían proporcionar ayudas focalizadas a los hogares de ingresos bajos o a las personas que viven en asentamientos informales. Los incentivos a las empresas de desarrollo inmobiliario para que construyan unidades habitacionales asequibles, como ofrecerles derechos de desarrollo adicionales, también podrían ser efectivos.

Impacto del Cambio Climático y Migración

Las perturbaciones en los mercados de la vivienda tras la pandemia, junto con la incertidumbre política, deberían servir de advertencia para los gobiernos sobre la crisis mundial de asequibilidad de la vivienda. La aceleración del cambio climático y el aumento de los flujos migratorios ejercen una presión adicional sobre la oferta de viviendas y su asequibilidad. Es imperativo que las autoridades aborden estos desafíos con un plan integral y sostenible.
Tendencias de Precios y Asequibilidad

Los precios de la vivienda, que retrocedieron durante la crisis financiera mundial, han vuelto a aumentar significativamente. En la última década, el costo de una vivienda en la mayoría de los países de ingreso alto de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) ha aumentado un 37% en términos reales.

Este aumento ha tensionado las relaciones intergeneracionales, ya que preocupa más a los jóvenes que aún no han accedido al mercado inmobiliario que a sus progenitores. En promedio, el 60% de los encuestados de la OCDE de entre 18 y 39 años manifestó preocupación por la asequibilidad de los precios de la vivienda, frente al 38% en el grupo de entre 55 y 64 años.

Propiedad y Alquiler de Viviendas

Los contrastes en la proporción de propietarios de viviendas se deben a diferencias en la asequibilidad, así como a factores históricos y culturales. Los índices más altos de propiedad de viviendas se observan en los antiguos países comunistas de Europa oriental, como Rumanía, donde el 94% de los ciudadanos son dueños de sus viviendas. En Suiza, esta cifra es de apenas el 5%.

En promedio, en los países de la OCDE, el 16% de los ciudadanos alquilan viviendas de propietarios privados. Para los más pobres, el alquiler puede ser inasequible. En Colombia, el 82% de los arrendatarios en el quintil más bajo de ingresos destinan más del 40% de sus ingresos al alquiler. Además, el mercado colombiano de alquiler de viviendas es uno de los menos regulados.

Impacto de las Tasas de Interés

Con las tasas de interés más altas, los propietarios de viviendas que aún están pagando sus hipotecas también enfrentan dificultades. En Colombia y Luxemburgo, más de la mitad de los propietarios más pobres destinan al menos el 40% de sus ingresos a pagar la hipoteca.

Perspectivas Futuras

El índice de asequibilidad no aborda plenamente la sostenibilidad de la propiedad de la vivienda ante shocks de tasas de interés e ingresos. Es posible que la asequibilidad mejore sin una caída acusada de los precios de la vivienda, mediante una disminución de las tasas de interés hipotecarias.

Sin embargo, esto puede tener un impacto limitado, dado que las variaciones en las tasas hipotecarias causaron solo una cuarta parte de las fluctuaciones de la asequibilidad en las últimas cinco décadas. Las autoridades macroeconómicas pueden aumentar las probabilidades de un escenario favorable guiando a sus economías hacia un aterrizaje suave.

Por lo que las autoridades deben estar a la altura del desafío de hacer que la vivienda vuelva a ser asequible de manera sostenible. Esto implica abordar problemas estructurales, fomentar la competencia, implementar políticas específicas y tener en cuenta el impacto del cambio climático y la migración.

Solo así se podrá lograr una solución integral a la crisis de asequibilidad de la vivienda para garantizar el acceso a una vivienda digna y accesible para todos es un paso clave hacia la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

“La crisis de la vivienda asequible no puede ser resuelta con soluciones a corto plazo, sino con una visión integral que garantice un acceso justo y equitativo a un derecho tan fundamental como es la vivienda.”

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero E-mail periodistaaaguilar@gmail.com

 

Por Araceli Aguilar Salgado / Diario Azua
México / 29 diciembre 2024.-

“¡Que cada día del año sea una bendición!”

Diciembre, un mes lleno de magia y tradiciones, se viste de luces y alegría en todo el mundo.

El cambio de año no ocurre al mismo tiempo en todos los rincones del mundo.

Gracias a la Línea Internacional de Cambio de Fecha, una línea imaginaria que atraviesa el océano Pacífico, algunos países tienen el privilegio de recibir primero la llegada de la Navidad y del Año Nuevo, mientras que otros deben esperar hasta el último minuto del 25 de diciembre y del 1 de enero.

Este fenómeno convierte la celebración en un evento global que se prolonga durante casi 26 horas.

En esta dinámica, una pequeña nación insular siempre ocupa los titulares al ser el primer territorio en recibir tanto la Navidad como el Año Nuevo 2025.
Kiribati, un pequeño país insular en el Pacífico, tiene el honor de ser el primer lugar en celebrar el Año Nuevo de hecho, Kiribati fue el primer país en dar la bienvenida al nuevo milenio en el año 2000 y rebautizó la isla Carolina como isla Millenium para conmemorar esta ocasión. La isla Kiritimati, en el grupo Line, es el atolón de coral más grande del mundo.

Imagina un lugar donde el tiempo parece detenerse, donde la línea que separa un año de otro se vuelve borrosa. Ese lugar es la Isla de la Navidad, en la República de Kiribati, donde la celebración del Año Nuevo comienza antes que en cualquier otro lugar del mundo

La Isla de la Navidad, debido a su ubicación cerca de la Línea Internacional de Cambio de fecha y su huso horario UTC+14, es el punto exacto donde comienza esta celebración global.

Este ajuste se realizó en 1995 para alinear su calendario con sus principales socios comerciales en Asia y Australia.

El origen del nombre de la Isla de Navidad se remonta al 24 de diciembre de 1777, cuando el navegante británico James Cook llegó a este territorio y lo bautizó en honor a la festividad.

Actualmente, Kiritimati cuenta con cuatro aldeas principales: London, Tabwakea, París y Poland, también dispone de un aeropuerto internacional, lo que facilita el acceso para los turistas que desean experimentar la llegada de la Navidad en este lugar especial.

La isla es famosa por sus hermosas playas, sus reservas naturales y las actividades de pesca y submarinismo, atracciones que convocan a visitantes de todo el mundo, además, el valor simbólico de ser el primer lugar en recibir la Navidad y el Año Nuevo añade un atractivo único a este destino.

Con una superficie de 642 kilómetros cuadrados, la Isla de la Navidad está situada a unos 232 kilómetros al norte del ecuador y a más de 2,000 kilómetros al sur de Honolulu, Hawái.

Kiribati tiene una diferencia horaria de aproximadamente 17 horas respecto a gran parte de América, lo que significa que mientras los habitantes de Kiribati celebran la llegada del nuevo año, muchas personas en el continente americano aún duermen o esperan la medianoche.
Este hecho convierte al archipiélago en un símbolo global de la transición anual, donde los primeros fuegos artificiales iluminan el cielo mucho antes que en otras regiones del mundo.

La magia de este momento único se vive en este rincón del Pacífico, donde la Línea Internacional de Cambio de Fecha se convierte en un umbral hacia un nuevo año lleno de posibilidades.

Los habitantes de Kiribati celebran con bailes tradicionales, ceremonias religiosas y cenas familiares, marcando la llegada del Año Nuevo con un espíritu de comunidad y esperanza renovada. Para los turistas que llegan hasta este remoto destino, la experiencia resulta única e inolvidable.

Kiribati, a pesar de ser pequeño y remoto, conocido también como la Atlántida de los Mares del Sur ha adquirido gran notoriedad por su papel como el lugar que marca el inicio de las celebraciones de Año Nuevo en todo el mundo.

La República de Kiribati es uno de los lugares más densamente poblados del planeta amenazado por el mar

Sin embargo, Kiribati enfrenta un desafío existencial debido al cambio climático.

Debido al cambio climático, desastres naturales como huracanes o lluvias torrenciales se estaban produciendo con mayor frecuencia en el país.

Y, por si fuera poco, el exceso de la salinización del agua está provocando que haya escasez de agua dulce por contaminación de los pozos debido a la gestión de residuos y a que entra agua marina, lo que no sólo afecta al consumo, sino a los cultivos.

La pesca es una fuente vital de alimento y la escasez de la misma está llevando a la importación masiva de alimentos procesados que están provocando un aumento de obesidad en la población. Según los cálculos, Kiribati necesitará un 50% más de alimentos para el 2030 y, actualmente, el 38% de los hombres y el 54% de las mujeres sufren obesidad.
El cambio climático no sólo esta amenazando el futuro de las islas, sino también su presente.

El aumento del nivel del mar amenaza con sumergir esta isla en los próximos quince años si las emisiones globales de gases de efecto invernadero no disminuyen significativamente.

La falta de agua potable y la presión que ejerce el avance del océano han llevado a la comunidad internacional, incluyendo a la Unión Europea y a países como Australia, Nueva Zelanda y China, a contribuir con fondos para el desarrollo sostenible y para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Kiribati.

Orden de los Países para Recibir el Año Nuevo

Después de Kiribati, el archipiélago de Samoa, se convierte en el siguiente destino en celebrar el Año Nuevo. Gracias a un cambio de huso horario implementado en 2011, Samoa logró adelantarse en el calendario global, sincronizando su reloj con el de sus socios comerciales en Australasia y consolidando su posición en la economía regional.

Unos minutos después de Samoa, las Islas Chatham, que forman parte de Nueva Zelanda, celebran la llegada del Año Nuevo. Aunque están muy cerca de Kiribati y Samoa, la diferencia horaria es mínima, siendo de solo 15 minutos respecto a estos países.

El resto de Nueva Zelanda, junto con países como Tonga, Fiyi y Tuvalu, también dan la bienvenida al Año Nuevo poco después, marcando el inicio de los festejos en el hemisferio sur.

A las 11:00 UTC, países como Rusia y las islas del Pacífico, como Nauru y las Islas Marshall, comienzan sus celebraciones de Año Nuevo.

Australia, que abarca varios husos horarios, tiene algunas de sus primeras celebraciones en la Isla Norfolk, que recibe el Año Nuevo a las 12:30 UTC.

A medida que avanza el tiempo, Japón, Corea del Sur y otros países de Asia Oriental, como China y Filipinas, también dan la bienvenida al Año Nuevo, seguidos por los países del sudeste asiático, como Tailandia, Camboya y Vietnam.
Últimos Países en Recibir el Año Nuevo

Mientras el mundo avanza en su cuenta regresiva hacia el Año Nuevo, aún quedan algunos lugares que se toman su tiempo.

Las Islas Howland y Baker, que pertenecen a los Estados Unidos, son los últimos territorios del planeta en recibir el Año Nuevo. Esperarán pacientemente en el huso horario UTC-12 para despedir las fiestas.

Estas islas deshabitadas y protegidas como reservas naturales solo reciben visitas ocasionales de científicos y personal militar estadounidense, pero forman parte de los 14 territorios no incorporados de Estados Unidos y están ubicadas en el Pacífico, a medio camino entre Hawái y Australia.

Con una diferencia horaria de 12 horas con respecto al Meridiano de Greenwich, estas islas terminan la vuelta global de celebraciones justo cuando el resto del mundo ya ha dado la bienvenida al nuevo año, el aislamiento de estas islas significa que no hay grandes celebraciones ni multitudes recibiendo el Año Nuevo 2025.

Sin embargo, su importancia radica en ser los últimos puntos en cerrar oficialmente el calendario mundial. Así, mientras algunos países disfrutan ya del primer amanecer del año, otros aún aguardan el conteo final.

Un dato curioso sobre las celebraciones de Año Nuevo es que Francia, debido a la dispersión de sus territorios de ultramar, es el país que celebra el Año Nuevo en más ocasiones.

Los departamentos franceses están repartidos por 12 husos horarios diferentes, lo que permite a Francia festejar la llegada del Año Nuevo varias veces a lo largo del día, desde la Polinesia Francesa hasta sus territorios en el Caribe y el Océano Índico.

“¡Feliz Año! Salud y prosperidad.”

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero E-mail periodistaaaguilar@gmail.com
Yani Reyes


"¡Cada arruga es una medalla de honor que muestra tu valentía y tu amor por la vida!"

Diario Azua
San Cristóbal, Rep. Dom. / 29 diciembre 2024.-

La Fundación Sealtiel, con sede en la provincia de San Cristóbal, hace un llamado al presidente de la República, Luis Abinader, para la implementación de un decreto que garantice una pensión solidaria destinada a los adultos mayores de 65 años que viven en condiciones de vulnerabilidad extrema. Este llamado tiene como objetivo brindar apoyo a quienes se encuentran por debajo del índice de pobreza extrema y carecen de los recursos necesarios para llevar una vida digna.

Según estudios y labores realizadas por la Fundación Sealtiel, en particular en la comunidad del sector 5 de abril, se ha identificado un alarmante número de personas de avanzada edad que enfrentan situaciones de vida precarias e inhumanas. Por ello, es urgente que el Gobierno, a través de instituciones como el Plan Social de la Presidencia, encabezado por la licenciada Yadira Henríquez, o el Gabinete de Políticas Sociales, dirigido por el señor Francisco Antonio Peña Guaba, intervenga para atender esta problemática.
Un llamado a la acción inmediata en 2025

La Fundación Sealtiel destaca la necesidad de adoptar medidas concretas durante el presente año 2025, a fin de evitar que las personas de la tercera edad continúen enfrentando calamidades. La crisis social y económica que afecta tanto al país como al mundo sigue agravándose, y esta situación no puede ser ignorada. Por ello, se solicita la realización de un censo nacional que permita identificar a las personas mayores en situación de vulnerabilidad, para incluirlas en un programa de pensión solidaria que garantice su bienestar.
Compromiso constante con los envejecientes

Desde 2023, la Fundación Sealtiel ha llevado a cabo una labor incansable a favor de los adultos mayores en el sector 5 de abril, proporcionando servicios esenciales los siete días de la semana. Estas iniciativas incluyen:

• Entrega de medicamentos de forma regular.

• Charlas educativas y visitas domiciliarias.

• Servicios médicos, odontológicos y visuales.

• Ayuda en el mejoramiento de viviendas y provisión de útiles del hogar.

• Donación de alimentos, ropa, zapatos y dispositivos de apoyo como muletas, sillas de ruedas, bastones y otros.

• Organización de actividades recreativas como excursiones a parques, ríos y playas.

Además, la Fundación celebra fechas significativas como sus cumpleaños, Día de las Madres, Día del Padre, Día del Adulto Mayor y la tradicional cena navideña. Asimismo, realiza dos operativos médicos anuales y está en proceso de un acuerdo con la doctora Sara Bernal, presidenta de la Organización de Naciones Unidas para la Salud Natural (ONUSANA), con sede en New Jersey y New York, con el objetivo de ampliar su impacto en la provincia de San Cristóbal.
Un llamado a la solidaridad

La Fundación Sealtiel invita a hombres y mujeres de buena voluntad, así como a empresarios y comerciantes, a unirse a esta causa. Toda ayuda es bienvenida, ya sea en forma de donaciones, voluntariado o recursos materiales. Las oficinas de la Fundación están ubicadas en la calle Principal número 43, sector 5 de abril, San Cristóbal. El horario de atención es de lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m. Para mayor información, puede comunicarse a los teléfonos: 829-245-4125 y 829-525-4643.

Con este llamado, la Fundación Sealtiel reafirma su compromiso de seguir trabajando para garantizar una vida digna a los envejecientes, promoviendo la ley del derecho al respeto y la solidaridad hacia quienes tanto han aportado a nuestra sociedad.

"Cada arruga cuenta una historia; eres un libro vivo de experiencias."

Yani Reyes, comunicadora social y locutora, presidenta de la Fundación Sealtiel, fundada el 22 de febrero, 2023, en San Cristóbal, RD.

 

Diario Azua
Santo Domingo Este, Rep. Dom. / 29 diciembre 2024.-

La Fiscalía de Santo Domingo Este y Norte obtuvo 20 años de prisión en contra de un hombre que, en compañía de otro individuo, penetraron a varias residencias, en circunstancias diferentes, y a punta de pistola y cuchillo, asaltaron, robaron y agredieron físicamente a algunas personas que se encontraban en sus respectivas casas, así como a otros ciudadanos que transitaban por las vías públicas.

Luego que los fiscales Evelyn Peña y Alexis Casado, del Departamento de Litigación Definitiva de la Fiscalía de esta jurisdicción, demostraran en audiencia la responsabilidad penal del imputado, ante los jueces del Primer Tribunal Colegiado de este distrito judicial, quienes hallaron culpable y sentenciaron a 20 años de prisión en la cárcel de la Victoria, a David Moquete Mendoza.

Según el expediente instrumentado por el órgano persecutor, en fecha 30 de septiembre del año 2023, siendo aproximadamente las 5:45 de la mañana, mientras la víctima Pablo Enrique Tolentino Hernández, se encontraba en la Av. El Faro, del sector de Villa Duarte, en dirección a su lugar de trabajo, fue interceptado por el procesado, quien, junto a otro, conocido como Morenito, (quien se encuentra prófugo), quienes portando armas blancas (tipo cuchillo) y bajo amenaza de agredirlo, procedieron a despojarlo de su teléfono celular (Phone 7 Plus) y la suma 350 pesos en efectivo y emprendieron la huida del lugar.

En ese mismo orden, en fecha 30 de septiembre del 2023, siendo aproximadamente las 11:00 de la noche., mientras Ramón Antonio Medrano Galán, se dirigía al lugar de su trabajo fue interceptado por el imputado Moquete Mendoza y Morenito, quienes portando armas de fuego (tipo revolver), procedieron a despojarlo de su teléfono celular marca Samsung de color plateado y de su bicicleta marca Mountambike de color blanco, emprendiendo la huida del lugar.

El Ministerio Público les asignó a los hechos la calificación jurídica contenida en los artículos 265, 266, 2-295, 379, 381, 382, 384 y 385, 1, 2, del Código Penal Dominicano; así como los artículos 83 y 86 de la Ley 631-16 para el Control y Regulación de Armas, Municiones y Materiales Relacionados, en perjuicio de los señores Lisandro Ernesto de la Cruz Flores, Pablo Enrique Tolentino Hernández, José Luis Mendoza, Raúl Beltré Mateo y Ramón Antonio Medrano Galán.


La audiencia prevista para este sábado fue aplazada para el próximo lunes

Diario Azua
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom. / 29 diciembre 2024.- 

La Fiscalía de Santiago depositó la instancia en la que solicita que se impongan medidas de coerción consistente en prisión preventiva, en contra del imputado por la muerte del locutor Romel Roque Guillén Cabrera, ocurrida en medio de una discusión por un incidente vehicular en el municipio Villa González, la noche del pasado miércoles 25 de diciembre del 2024.

Tras el levantamiento de las primeras pesquisas por parte de la fiscal del Departamento de Violencia Física (Homicidios), Neiqui Santos, que establece la vinculación con los hechos del imputado Evaristo Luciano Álvarez Ventura, la Fiscalía se aprestó a presentar ante la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente la instancia de solicitud con elementos probatorios suficientes para que se imponga una medida coercitiva que permita al órgano acusador concluir la etapa de la investigación.

La mañana de este sábado, el tribunal aplazó la audiencia para el próximo lunes, a los fines de que la parte querellante deposite su querella.

La Fiscalía de Santiago, que ha colectado testimonios, material videográfico y elementos periciales, entre sus evidencias probatorias, entiende que la prisión preventiva es la medida idónea a imponer, por considerarla coherente con la imputación por violación a los artículos 295 y 304 del Código Penal Dominicano, y por la gravedad del hecho.

Se establece en la instancia que la víctima, Guillén Cabrera, conducía su vehículo marca Suzuki, color azul, por la calle José Manuel Peña Hijo, del municipio Villa González, en compañía de su hijo, y próximo a una heladería, la víctima colisionó de frente con el vehículo marca Honda modelo CRV, color gris, conducido por el imputado.

Es este incidente que genera la discusión entre los involucrados, donde el imputado, con furia, propina un golpe en la cara a la víctima, quien cayó al pavimento, recibiendo un segundo golpe mortal.

 

La agencia pionera en eventos turísticos celebra más de dos décadas, creando experiencias inolvidables para miles de viajeros nacionales e internacionales.

Por Mario Lara Valdez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 29 diciembre 2024.-

Pachanga Tours, una de las agencias de viajes más emblemáticas de República Dominicana, celebró este 28 de diciembre del 2024 su 22º aniversario, reafirmando su compromiso con la calidad, la innovación y la excelencia en el turismo. Fundada en 2001, la agencia inició operaciones con su primera actividad oficial en el Carnaval Vegano 2002, consolidándose rápidamente como el operador preferido por los dominicanos.

Una Escuela de Talento y Liderazgo en Turismo

A lo largo de su trayectoria, Pachanga Tours ha formado a más de 1,500 jóvenes que han sido parte fundamental de su personal. Esta iniciativa ha brindado oportunidades a estudiantes universitarios de hotelería, emprendedores, líderes comunitarios y empresariales, fortaleciendo la industria turística y marcando la diferencia en el servicio al cliente. Bajo el lema "Marca Diversión", la agencia ha logrado destacar por su enfoque humano y profesional.

Cada año, Pachanga Tours abre sus puertas para dar la bienvenida a una nueva generación de talentos, recibiendo entre 60 y 85 jóvenes. Estos aspirantes forman parte de un riguroso proceso de preparación, que incluye capacitaciones intensivas y evaluaciones exigentes, diseñado para identificar y seleccionar a los más destacados. Este compromiso con el desarrollo profesional asegura que cada integrante del equipo esté preparado para ofrecer el nivel de excelencia que caracteriza a la agencia.

Dentro de los aspectos clave de formación que ofrece Pachanga Tours se encuentran diversas capacitaciones enfocadas en fortalecer habilidades esenciales para el desempeño integral de su equipo. Estas incluyen servicio al cliente de excelencia, técnicas de animación, pruebas prácticas en el área de bar, estrategias de ventas al detalle y corporativas, manejo eficaz de crisis, y dinámicas enriquecedoras a través de testimonios en vivo y orientación basada en casos reales. Además, como parte de su identidad y tradición, se incorpora la práctica del baile oficial de la agencia, conocido como el emblemático "Pasito Pachanguero," reforzando el sentido de pertenencia y el espíritu único que caracteriza a la marca.
Innovación y Diversidad en el Turismo

Con una trayectoria que abarca tanto destinos nacionales como internacionales, Pachanga Tours ha recorrido el país, promoviendo desde las principales zonas hoteleras hasta comunidades emergentes. En su esfuerzo por impulsar el turismo comunitario, la agencia ha llevado desarrollo económico y cultural a diversas regiones, fomentando un impacto positivo en las comunidades locales.

Además, ha diseñado proyectos innovadores como la Ruta Veraniega en colaboración con Kola Real, un evento que permitió a jóvenes dominicanos visitar gratuitamente más de 15 destinos. Otro hito fue la creación del grupo folclórico "Los Pachangueros de Bonao", que debutó en el Carnaval de Bonao en 2005, enriqueciendo el patrimonio cultural del país.

Presencia Internacional y Proyección Futura

Desde 2003, Pachanga Tours ha liderado tours internacionales, iniciando con la Jornada Mundial de la Juventud en Canadá, y expandiendo su presencia a Alemania, Colombia y Perú. Actualmente, con una sólida operación en Colombia bajo su marca registrada Grupo Pachanga Co., la agencia se prepara para ampliar su portafolio con nuevos destinos en Brasil, El Salvador, Cuba, Ecuador y Europa en 2025.

Reconocimientos y Aportes al Turismo

Pachanga Tours ha sido galardonada por sus contribuciones al turismo, destacándose el reconocimiento recibido en 2013 por la Unión Carnavalesca UCAVE y el Ayuntamiento de La Vega por su impacto en el desarrollo y promoción del Carnaval Vegano. Asimismo, su plataforma ha servido como vitrina para más de 840 marcas, conectándolas con sus consumidores a través de actividades interactivas en sus tours y eventos.

“Nuestro compromiso siempre ha sido ofrecer calidad, servicio personalizado y hacer realidad los sueños de nuestros clientes. Celebrar 22 años es un recordatorio de que juntos, con la confianza de nuestros viajeros y el esfuerzo de nuestro equipo, hemos alcanzado logros extraordinarios”, expresó Omar A. Rivera Maldonado, Presidente de Pachanga Tours.

El Futuro del Turismo con Pachanga

Con más de 40,000 clientes satisfechos, Pachanga Tours continúa innovando con su equipo Pachi Staff, un grupo de 80 profesionales dedicados a garantizar experiencias inolvidables. Además, su medio digital www.Pachanga.Com.Do sigue siendo un referente de noticias y tendencias en turismo desde 2006.

El fundador y presidente de la agencia, Omar Rivera Maldonado, destacó:
"Celebrar 22 años es un reflejo de nuestro esfuerzo, dedicación y pasión por crear momentos inolvidables. Gracias a todos los que han confiado en nosotros; seguimos comprometidos con elevar la experiencia del turismo en República Dominicana y más allá."

Una Invitación a Celebrar

Para conmemorar este hito, Pachanga Tours llevará a cabo actividades especiales, incluyendo sorteos, promociones exclusivas y eventos que celebren su historia y visión futura. La agencia reafirma su compromiso con el turismo responsable, la innovación y la creación de experiencias únicas para las próximas generaciones.

Pachanga Tours agradece profundamente a todos quienes han formado parte de este recorrido y renueva su compromiso de seguir creando experiencias memorables durante muchos años más.

Dedicamos esta edición 22 al grupo Pachi Top, Pachi Bus, Pachi Staff, Agencias aliadas de CTAO y agencias unidas por la plataforma de negocios que hacen posible la realidad exitosa de cada evento turístico, junto a las diferentes marcas que se integran.

“22 Años Explorando Sueños, Creando Experiencias”
Observación de Temístocles Montás: “Pudiéramos estar entrando en una etapa de peligro para el régimen democrático”.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 29 diciembre 2024.-

Temístocles Montás, vicepresidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), observa la existencia de señales que indican que en República Dominicana “pudiéramos estar entrando en una etapa de peligro para el régimen democrático”.

La observación del dirigente político y exministro de economía se plasma en el escrito que titula “Mucho ojo a los signos de estos tiempos: erosión democrática y autocratización”, publicado en los periódicos Hoy y Vanguardia del Pueblo.

Montás sustenta su afirmación en el Informe Anual sobre la Democracia 2024 publicado por el Instituto V-Dem, creado en la Universidad de Gotemburgo, Suecia, en el que se afirma que la “La democracia está en declive en todo el mundo.

En el caso dominicano Temístocles Montás advierte que “existen señales que nos indican que muy bien pudiéramos estar entrando en una etapa de peligro para el régimen democrático dominicano. La reducción de la participación electoral, que muy bien puede ser interpretado como un producto de un desajuste entre la política y las necesidades ciudadanas, es una indicación de la creciente desconfianza de los votantes en las instituciones políticas”.

En ese sentido recuerda que la abstención electoral del 45.6% en las elecciones de 2024, que fue ligeramente superior a la de las elecciones del 2020, celebradas en medio de la pandemia de la Covid, significa que menos de un 55% de los electores ejerció el derecho al voto en las últimas dos elecciones.

“Estamos lejos de los niveles de votación superiores al 70%, característico de las elecciones celebradas antes de 2020”, lo que refleja una serie de implicaciones tanto para la política nacional como para la calidad del sistema electoral y la legitimidad de los resultados.

“Además de la creciente desconfianza de los votantes en las instituciones políticas, puede reflejar una desconexión entre los votantes y los partidos políticos y que los mecanismos democráticos tradicionales están perdiendo efectividad” considera Temístocles Montás para concluir su escrito con una advertencia sobre el aumento de la abstención electoral la que “puede llevar a una concentración de poder en manos de una élite política, agravando así la calidad de la democracia”.
Patricia Portela, rectora de CEF.- Santo Domingo
La rectora de CEF.- Santo Domingo, Patricia Portela, y el director general de CEF.- Santo Domingo, Edesio Ureña Albacete, anticipan grandes disrupciones generadas por la IA agéntica para el entrante 2025.

Por Orlando Jerez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 29 diciembre 2024.-

En un mundo en constante evolución, donde la tecnología redefine cada aspecto de nuestras vidas, la inteligencia artificial agéntica, diseñada para actuar como agentes independientes, se posiciona como una de las principales fuerzas disruptivas del año 2025. Frente a este panorama, Edesio Ureña Albacete, director general de CEF.- Santo Domingo, y Patricia Portela, rectora de la institución, comparten sus perspectivas sobre el futuro financiero, el impacto social y la importancia de la educación en este contexto transformador.

Edesio Ureña destaca que la inteligencia artificial agéntica, caracterizada por su capacidad para tomar decisiones complejas de manera autónoma, revolucionará sectores clave como las finanzas, el comercio internacional, la logística y la salud.

"La República Dominicana y el mundo entero están enfrentando un cambio sin precedentes. Para 2025, la disrupción de la IA agéntica ya no será un concepto futurista, sino una realidad que transformará la productividad empresarial, impulsará la eficiencia operativa y, a la vez, desafiará los modelos económicos tradicionales. En este contexto, los países que inviertan en tecnología y formación serán los que lideren la nueva economía global", señaló Ureña Albacete.

A nivel local, el director general de CEF.- Santo Domingo prevé un crecimiento sostenido en sectores como el turismo, que aprovechará las innovaciones tecnológicas para personalizar experiencias y optimizar recursos. Sin embargo, también enfatiza la necesidad de preparar a la fuerza laboral para los desafíos que traerá la automatización, como la reconfiguración de empleos tradicionales.

En un escenario tan dinámico, Patricia Portela subraya el papel crucial que juega la educación. "La inteligencia artificial agéntica no solo reconfigurará el mercado laboral, sino también las bases de nuestra interacción social. En 2025, será más evidente que nunca que la educación continua y la adquisición de nuevas habilidades son esenciales para mantenerse competitivo y relevante. La formación no es solo un pilar económico, sino también un vehículo para la equidad y la inclusión en esta nueva era tecnológica", explicó Portela.

Portela también destaca que los cambios en el mercado laboral demandarán profesionales con capacidades híbridas: "El profesional del futuro no solo necesitará conocimientos técnicos, sino también habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la adaptabilidad para prosperar en este entorno altamente automatizado".

En este contexto, CEF.- Santo Domingo reafirma su compromiso con la excelencia educativa y la formación de líderes preparados para enfrentar los retos de la inteligencia artificial agéntica. Su oferta académica incluye programas de grado y postgrado en áreas clave como administración de empresas, derecho, marketing digital y tecnología. Además, la institución ha lanzado cursos especializados en inteligencia artificial, ciencia de datos y gestión de innovación.
Edesio Ureña Albacete, director general de CEF.- Santo Domingo

"Nuestra misión es proporcionar una formación integral que combine conocimientos técnicos con competencias blandas esenciales. En 2025, los egresados de CEF.- Santo Domingo estarán preparados para liderar la transformación digital, adaptarse a los cambios del mercado y aportar soluciones innovadoras en sus respectivos campos" agregó Ureña Albacete.

CEF.- Santo Domingo ha diseñado su propuesta educativa con un enfoque práctico y multidisciplinario que fomenta habilidades clave, tales como:

Adaptabilidad: Preparar a los estudiantes para un entorno laboral cambiante y automatizado.

Pensamiento crítico: Formar líderes capaces de analizar y resolver problemas complejos.

Habilidades tecnológicas: Impartir conocimientos avanzados en herramientas digitales, inteligencia artificial y análisis de datos.

Ética profesional: En un mundo regido por la tecnología, la ética será fundamental para garantizar un uso responsable y sostenible de la IA.

Portela concluyó: "La educación no solo es una respuesta a los desafíos de la inteligencia artificial, sino la herramienta que permitirá a la sociedad aprovechar su potencial al máximo, garantizando un futuro más equitativo y sostenible".

Con esta visión, CEF.- Santo Domingo invita a estudiantes y profesionales a sumarse a su comunidad académica, convencidos de que la preparación es la clave para prosperar en el emocionante y desafiante mundo del 2025.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 29 diciembre 2024.-

El informe de Latinobarómetro 2006-2024 sitúa a la Junta Central Electoral (JCE) de República Dominicana como la quinta institución electoral de la región en donde hay más confianza y la sexta entre los que piensan que las elecciones son limpias.

El primer lugar lo ocupa Chile; el segundo, Uruguay; el tercero, México; el cuarto, Costa Rica; el quinto, República Dominicana; seguido de El Salvador, Panamá, Brasil, Perú, Argentina, Paraguay, Guatemala, Ecuador y otras naciones de Latinoamérica.

El estudio midió las opiniones, actitudes y comportamiento de los ciudadanos hacia la política, desde su autoposicionamiento hasta el interés que la gente tiene en ella, el voto y su comportamiento, así como su valor para la ciudadanía, y la integridad de las elecciones.

La institución describe que en el año 2006 empezó a medir lo relativo a entidades electorales de los países de la región, principalmente por los reclamos en algunos Estados, respecto de la integridad del proceso electoral.

Sobre Latinobarómetro

El informe es producido por la Corporación Latinobarómetro, de derecho privado sin fines de lucro, con sede en Santiago de Chile, la única responsable de los datos.

El estudio se aplicó en 17 países entre el 23 de agosto al 9 de octubre de 2024 en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay, Venezuela, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y República Dominicana.

En diez países de Sudamérica y México se aplicaron muestras de 1,200 casos representativas de cada país a los ciudadanos de 18 años y más (16 años en Brasil), y 1,000 casos en los cinco países de Centroamérica y en República Dominicana.

En total se aplicaron 19,214 entrevistas en 17 países con un nivel de confianza de 95 %, el margen de error de las muestras nacionales es de entre +/-2.8 y +/-3.1% y de +/- 6.0% en Colombia.