Titulares

Publicidad

sábado, 28 de diciembre de 2024

 

Danilo Medina, Presidente del PLD, encabeza guardia de honor en velatorio del Prof. Cesar Augusto Martínez, sepultado el jueves en Gaspar Hernández

Diario Azua
Gaspar Hernández, Espaillat, Rep. Dom. / 28 diciembre 2024.

El expresidente de la República, Danilo Medina, presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y Radhamés Camacho, coordinador de la Corriente Magisterial Eugenio María de Hostos, encabezaron la guardia de honor en las honras fúnebres realizadas al profesor Cesar Augusto Martínez, quien falleció el pasado miércoles en Gaspar Hernández en donde residía.

Martínez un apreciado maestro de la comunidad, pionero en el incentivo a la educación de adultos en el municipio costero, compartía su magisterio con su fiel militancia en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), del cual fue uno de sus fundadores en su municipio y pertenecía a la dirección del Comité Municipal de allí.
A Cesar Augusto Martínez le sobreviven sus hijos: Yván, José, César Leovin, Áurica, Arlin y Adelino Martínez, quienes en la misa de cuerpo presente realizada en parroquia Nuestra Señora del Carmen, resaltaron la entrega y dedicación de su padre a la comunidad y en defensa de su Partido.

Un trastorno renal le llevó a la tumba, luego de un prolongado tratamiento, que no logró superar sus dolencias.

En la homilía de la eucaristía, el sacerdote Nelson Rodríguez, describió al maestro fallecido como un hombre de fe con una “vida y legado que constituyen un faro que ilumina el camino que nos queda por recorrer”

Apuntó también del Cesar Augusto Martínez, con quien compartía amistad, que fue un ardoroso “defensor de los ideales del profesor Juan Bosch, abrazando los valores de la justicia social, la equidad y la solidaridad, que dieron vida al PLD, amor por la comunidad”.

Al velatorio realizado el día jueves, además del expresidente Danilo Medina y Radhamés Camacho, asistió el exvicepresidente de la República Jaime David Fernández Mirabal y la representación de la dirección del PLD en el municipio y la provincial de Espaillat.

El sepelio se realizó en el cementerio Municipal de Gaspar Hernández. Que descanse en Paz, Profesor Cesar Augusto Martínez.

 


Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 28 diciembre 2024.-

Un poco más de 300 niños hijos de padres de escasos recursos económicos residentes en el populoso sector capitalino de Cristo Rey, en República Dominicana, fueron agasajados el día de Nochebuena con regalos, al igual que una variada cena navideña, por parte de la “Fundación Solución Nacional” (SOLN), que dirige desde Nueva York el empresario Roberto Rojas.

La festividad navideña se llevó a cabo en la cancha de Las Flores, en Cristo Rey, donde reinó la alegría, acompañada de sonrisas, abrazos, cánticos, cuentos y sueños de los infantes para cuando sean grandes, informó Rojas.

Junto a SOLN desarrolló el evento la Junta de Vecinos de Cristo Rey, compuesta por decenas de organizaciones, entre ellas: La Unión de Junta de Vecino de Las Flores de Cristo Rey, Sendero de Luz, La Unión, Padre Arias, San Pablo, Puerto Isabela y Puerto Isabela 2, entre otras.

Esta Fundación sin fines de lucro, con más de 20 años, viene revolucionando y diciendo presente ante la sociedad dominicana a nivel nacional, enviando múltiples ambulancias, construcción y arreglo de viviendas a veintenas de familias en diferentes provincias del país.

Además, el envío de miles de sillas de ruedas, muletas, equipos de béisbol, de útiles escolares, cajas de alimentos, entre otras cosas.

Rojas es presidente de la Asociación de Empresarios de Transporte de NY; de Kennedy Radio Dispatcher; de la Asociación de Sófbol Dominicano USA, y de la Fundación Solución Nacional (SOLN), todas establecidas en la Gran Manzana.

Sus actividades deportivas las ejecuta en la RD junto a la gloria del deporte nacional José -Grillo- Vargas, así como los intercambios amistosos en otras disciplinas deportivas en barrios como el Simón Bolívar, Capotillo, 24 de Abril, Los Minas y Sabana Pérdida,

También en el 30 de Mayo, Buenos Aires, Domingo Sabio, Ensanche Espaillat, Ensanche La Fe, Ensanche Luperón, Gualey, La Agustina, Los Restauradores, María Auxiliadora, Mata Hambre, Mejoramiento Social, Simón Bolívar, Villas Agrícolas, Villa Consuelo, Villa Francisca y Villa Juana, entre otros.

Rojas, quien es valorado y definido como un filántropo entre sus connacionales en NYC, se desplaza mensualmente por las diferentes provincias del país caribeño a realizar obras de bien a favor de los más necesitados, y para la entrega artículos que envía a través de siete oficinas de SOLN instalada en igual cantidad de pueblos, incluyendo la principal, ubicada en la calle Emilio Prud'Homme No. 2, Distrito Nacional.

 

La institución afirma que para fines de renovación de la Planilla de Personal Fijo o para registro de nuevas empresas o empleadores, está disponible la dirección electrónica de la oficina virtual: ovi.mt.gob.do

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 28 diciembre 2024.

El Ministerio de Trabajo recuerda a todos los empleadores presentar ante la Dirección General de Trabajo (DGT), la Planilla del Personal Fijo (DGT-3) dentro de los primeros quince días de enero de 2025.

En tal sentido, recalca que las Planillas del Personal Fijo se renovarán anualmente y se depositarán ante la Dirección General de Trabajo hasta la fecha indicada, de acuerdo a lo establecido en el artículo 15 del Reglamento 258-93 para la aplicación del Código de Trabajo.

Asimismo, establece que, en lo referente a la renovación, es imprescindible actualizar los datos de la empresa y los establecimientos para poder continuar con el registro en el Sistema Integrado de Registros Laborales (SIRLA).

En igual forma, se requiere que el documento sea registrado a través de la oficina virtual en dirección electrónica: ovi.mt.gob.do para proceder a registrar a sus trabajadores, en el establecimiento en que estén prestando servicios.

La institución indica que, una vez estén seguros de que las informaciones contenidas en la Planilla están correctas, deberán realizar el pago correspondiente.
Informa que, para los registros de nuevas empresas o empleadores, se debe seguir el procedimiento en la oficina virtual ovi.mt.gob.do y presionar la opción de nueva empresa para crear el usuario.

Una vez creado el usuario y siguiendo los pasos del sistema, se completarán los datos de la empresa y el establecimiento.

Tan pronto se haya finalizado el registro de los trabajadores y enviado su DGT-3, el mismo le generará el monto a pagar.

Para los pagos, tanto de las renovaciones de la Planilla como para los registros de nuevas empresas o empleadores, hay dos opciones: mediante una transacción electrónica con tarjeta de crédito o de débito; así como también, adquirir un PIN en una de las Representaciones Locales de Trabajo (RLT) y completar el registro.

Transcurrido el plazo de los primeros quince días de enero, si el empleador no ha cumplido con este mandato legal, será susceptible de las sanciones del tipo penal laboral contempladas en el Código de Trabajo.

Para mayor información, la persona interesada puede comunicarse con el Ministerio de Trabajo al correo electrónico, sirla.info@mt.gob.do o llamar al teléfono 809-535-4404 opción 1, o las extensiones 3005 y 3016.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 28 diciembre 2024.

La Fiscalía de Santo Domingo Este y Norte logró que el juez Leomar Cruz Quezada, de la Oficina Judicial de atención Permanente de ésta jurisdicción, impusiera 12 meses de prisión preventiva, como medida de coerción, en contra del capitán de la Fuerza Aérea de la República Dominicana, Fraulin Gabriel Pérez Camacho y del civil, Stiven Herrera, alias Wilito, imputados por el asesinato del segundo teniente de la F.A.R.D., Bienvenido Reyes Chalas.

El Ministerio Público, representado por el fiscal Florentino Sánchez Zabala, del Departamento de Litigación Inicial, asegura contar con las pruebas fehacientes que comprometen la responsabilidad penal de los imputados.

El expediente instrumentado por la Fiscalía de este distrito judicial establece, que los hechos ocurrieron la madrugada del pasado lunes 16 de éste mes de diciembre, mientras Reyes Chalas se encontraba jugando dominó, en compañía de varios amigos en la calle 3ra. del sector de Hainamosa municipio Santo Domingo Este,

Al lugar se presentaron Stiven Herrera, (a) Wilito, quien llegó en una motocicleta en compañía de Tommy Antonio Ortiz y alias El “Gordo”, (quien se encuentran prófugo) y sin mediar palabras, la emprendieron a tiros contra el occiso, quien, pese a que notó la intención de sus agresores, no tuvo tiempo de sacar su arma de reglamento para defenderse.

Ortiz se lanzó de la motocicleta y le realizó varios disparos, provocándole una herida por proyectil de arma de fuego, en hemitórax derecho, causándole la muerte, despojándolo de su pistola y una cadena de oro que portaba.

Los agresores abandonaron de inmediato la escena del crimen.

El hecho fue captado por cámaras de seguridad del lugar donde se puede apreciar el vehículo marca Toyota, modelo Land Cruiser, color blanco, placa No. G240236 y la motocicleta en que transitaban los agresores.

El Ministerio Público ha asignado a los hechos la calificación jurídica provisional contenida en los artículos 265, 266, 295, 304, 379, 383 y 386 del Código Penal Dominicano, que castiga la asociación de malhechores, el robo y el homicidio.

Así como también, los artículos 66 y 67 de la Ley 631-16, para el Control y Regulación de Armas y Materiales relacionados.

El imputado Fraulin Gabriel Pérez Camacho, capitán F.A.R.D. así por igual imputado civil, Herrera, fueron enviados a la Penitenciaría Nacional de La Victoria.

jueves, 26 de diciembre de 2024

 

Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 26 diciembre 2024.

La reducción del caudal de entrada a la presa de Monción causó que este 26 de diciembre dejara de verter. La información la ofreció el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), indicando que su embalse amaneció en el nivel 279.93 metros sobre el nivel del mar (msnm), lo que representa un 99.8 % del volumen máximo de operación.

El organismo hidráulico indicó que el Comité de Operación de Presas y Embalses (COPRE) acordó en su reunión semanal, efectuada este miércoles 25 de diciembre, mantener la regulación de Monción sacando de operación una de las dos centrales de generación, y bajando progresivamente la potencia de generación en las dos unidades de su contraembalse. También se decidió mantener la entrega 3.43 metros cúbicos por segundo (m3/s) para satisfacer la demanda del acueducto de la Línea Noroeste.

Respecto al complejo de embalses Tavera - Bao – López – Angostura, informó que se acordó aumentar la operación de la central hidroeléctrica con caudal de salida 20 m3/s a 26 m3/s para suplir demanda de riego, en coordinación con la Dirección Regional de Sistemas de Riego Alto Yaque del Norte del INDRHI y las Juntas de Regantes Ulises Francisco Espaillat, Ms Bogaert. Además, operar la presa de Bao con un caudal de 4.43 m3/s para satisfacer la demanda del Acueducto del Cibao Central.

Otras decisiones tomadas por el COPRE en su más reciente reunión del Observatorio del Agua fueron mantener en operación la central hidroeléctrica de la presa de Rincón, que se encuentra en el nivel 122.16, siendo su nivel máximo 122.00 msnm, y abastecer el acueducto con 2.10 m3/s.
En cuanto a la presa de Hatillo, que se encuentra en el nivel 87.26, siendo su nivel máximo 86.50, por lo que, al igual que Rincón, está vertiendo, se acordó mantener en operación la central hidroeléctrica con 25.0 m3/s para suplir demanda de riego.

Respecto al complejo Jigüey – Aguacate – Valdesia – Las Barias, se decidió dejar fuera de operación la central hidroeléctrica debido al exceso de humedad por las lluvias, y mantener desde Valdesia la descarga de un caudal de 8.30 m3/s para suplir la demanda de los acueductos Valdesia – Santo Domingo – San Cristóbal – Baní.

Sobre la presa de Sabana Yegua, se acordó mantener en operación su central hidroeléctrica con 24.0 m3/s para suplir demanda de riego, y la de Sabaneta, mantener en operación la central hidroeléctrica con 10 m3/s por 20 horas para suplir demanda de riego, y las cuatro horas restantes con apertura de chorro hueco con 1.0 m3/s para abastecer el Acueducto de San Juan.

El COPRE lo integran el INDRHI, el Instituto Dominicano de Meteorología (INDOMET), la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), el Ministerio de Defensa (MIDE), el Ministerio de Agricultura, el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) y la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN).

 

Titular de la institución, subraya aumento de cupos de inglés de inmersión, mayor número de investigaciones y enfoque en carreras STEM

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 26 diciembre 2024.

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), resaltó el aumento de los cupos de Inglés de Inmersión, la graduación de más de 16 mil alumnos bilingües, la entrega de 10,000 becas nacionales e internacionales, el aumento de las investigaciones y el enfoque a las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), como los principales logros del año 2024.

Así lo informó su titular, Franklin García Fermín, al presentar un informe sobre las ejecutorias del Gobierno en materia de Educación Superior, Ciencia y Tecnología durante el último año.

“A través de la Dirección de Lenguas Extranjeras, dimos pasos decisivos en el 2024 para estar en sintonía con los planes de Desarrollo Presidencial, un total de 16 mil alumnos lograron graduarse del Inglés de Inmersión, aperturamos nuevos centros en Paraíso Barahona, Estebania en Azua, Capotillo, Pantoja, Manoguayabo y Guanuma, así como la ampliación de los grupos existentes en Pedernales, contribuyendo al desarrollo de esta zona y las grandes obras que realiza el gobierno dominicano”, explicó García Fermín.

El ministro del MESCyT, también destacó la incorporación de 59 universidades y alrededor de 549 programas en la Convocatoria de Becas Internacionales 2024, a través del portal Beca Tu Futuro.

“Los alumnos beneficiarios de becas internacionales, cursan sus estudios de postgrado en países como: Estados Unidos, España, Alemania, Australia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Francia, Honduras, La India, Italia, México, Reino Unido, Suecia, Suiza y Puerto Rico”, explicó.

Mientras que al referirse a las Becas Nacionales, Franklin García Fermín, indicó que al igual que las internacionales, en el 2024 tuvieron un especial énfasis en programas STEM, cada vez más demandados por el mercado laboral nacional e internacional.

“En el período comprendido entre agosto del 2020 y julio del 2024, el MESCyT, ha distribuido más de 32,095 becas nacionales a igual número de estudiantes procedentes no solo de Santo Domingo y Santiago, como se estilaba antes, sino de todas provincias que componen el territorio de la República”, aseguró.

Además, reiteró que el Gobierno de Luis Abinader ha actuado con justicia y espíritu de equidad al llevar las luces del progreso y la esperanza de vivir mejor a los lugares que habían sido olvidados durante siglos, a través de la Política de Territorialización.

La investigación, un pilar importante de la gestión de Luis Abinader

El titular del órgano rector de la educación superior, también expresó que Luis Abinader, reafirma su compromiso de promover el desarrollo del país mediante el fomento de la investigación científica y tecnológica como base para la innovación productiva y la competitividad.

“Actualmente, 250 proyectos se encuentran en ejecución en Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación, lo que han generado productos, patentes e innovaciones que impulsan el desarrollo tecnológico y científico del país, demostrando el impacto significativo del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT)” aseguró.

Asimismo, específico que por disposición del gobierno estos recursos destinados a la ejecución de proyectos de investigación han sido aumentados de manera significativa y el 2025 se prenden llevar a RD$1,000 millones de pesos.

Reformas curriculares y acreditaciones que elevan la educación universitaria

Otros avances del Sistema de Educación Superior, fueron, la acreditación de 11 Escuelas de Medicina de la República Dominicana con el Departamento de Educación de los Estados Unidos de América, la entrega de certificaciones a las 49 Instituciones de Educación Superior (IES) que cumplieron con las fases de Autoevaluación y Evaluación Externa de la IV Evaluación Quinquenal, la realizada la apertura formal del Ciclo de Visitas de Seguimiento a los Planes de Mejora, entre otras actualizaciones y emisión de documentos.

En ese orden, durante el año 2024 el viceministerio de Educación Superior trabajo en el Proyecto para la aplicación del Marco Normativo 01-23, una iniciativa del MESCyT para fortalecer la formación docente en la República Dominicana. Esta normativa fue aprobada en marzo de 2023 por el Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

Este proyecto se divide en tres componentes fundamentales, el primero es el del Rediseño Curricular de la carrera de educación según la normativa 01-23, el Marco Nacional de Cualificaciones y los requerimientos del MESCyT, un segundo componente referente a la Elaboración de la Prueba de Admisión a la Carrera de Educación.

Además, en el 2024 el MESCyT, consolidó la responsabilidad social de las Instituciones de Educación Superior, a través de la organización y promoción de actividades artísticas, culturales, deportivas, sociales, vinculación, inclusión, equidad de género, ética, gestión ambiental, gestión de riesgos, emergencias y desastres, en beneficio de la comunidad universitaria y la educación superior en general.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 26 diciembre 2024.-

En una acción que se enmarca en el proceso de rehabilitación, la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC), en coordinación con Oficina Nacional de Apoyo a la Reforma Penitenciaria (ONAPREP) y la Empresa de Generación Hidroeléctrica (EGEHID), reveló que privados de libertad plantaron tres mil especies de árboles nativos y/o endémicos en diferentes puntos del país.

Al dar a conocer la información a través de un comunicado de prensa, el responsable del sistema penitenciario, el coronel Roberto Hernández Basilio, informó que la acción se enmarca dentro del Proyecto de Apoyo Penitenciario a la Gestión Ambiental de las Cuencas Hidrográficas, Costas y Playas del País, que tiene como objetivo general la implementación de medidas de restauración ecológica y remediación ambiental para las cuencas hidrografías de la República Dominicana, a través del fomento de la participación de personas en conflicto con la ley penal en la modalidad del Medio Libre.

Hernández Basilio, director general de la DGSPC, explicó que trabajos de esta naturaleza contribuyen, no solo a la ejecución del proceso de reinserción social de los privados de libertad de manera sustancial, sino también con el ecosistema del país.

El Proyecto de Apoyo Penitenciario a la Gestión Ambiental de las Cuencas Hidrográficas, Costas y Playas del País, se inició el pasado mes de octubre y concluyo este diciembre, y tuvo como punto de partida la cuenca del río Nizao, en la sección Santana, Municipio Los Cacaos, de la Provincia San Cristóbal.

El director general de Servicios Penitenciarios y Correccionales dijo que los centros de corrección y rehabilitación seleccionados para el desarrollo del proyecto en su primera fase fueron el complejo Najayo XX, Mujeres, y el XVII, Harás Nacionales, Bani Mujeres, Elías Piña, Paramilitares, Monte Plata y los centros de privación de libertad, La Victoria, Barahona, 19 de Marzo y San Juan de la Maguana.

Los privados de libertad participantes en la iniciativa pertenecen a la Dirección de Medio Libre, en la fase de prueba, los cuales realizaron las labores conformados y distribuidos en brigadas comunitarias y cuyos nombres fueron remitidos a los jueces de Ejecución de la Pena de las diferentes demarcaciones para su autorización y permisos.

Hernández Basilio destacó que durante tres meses en que se desarrolló el Proyecto de Apoyo Penitenciario a la Gestión Ambiental de las Cuencas Hidrográficas, Costas y Playas del País, en los meses comprendidos entre octubre a diciembre de este año, los privados de libertad estuvieron alojados en un campamento ubicado estratégicamente y custodiados.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 26 diciembre 2024.-

El Servicio Nacional de Salud (SNS) remitió a la Procuraduría General de la República y al Ministerio de Salud Pública la lista con los nombres y otras especificaciones de los menores de edad asistidos en las emergencias de la Red Pública por intoxicación alcohólica, los días de Nochebuena y Navidad.

Detalló que, en total, fueron atendidos 21 menores por ingesta de alcohol, entres estos, ocho femeninas y 13 masculinos. Ocho de ellos de 17 años, seis de 16, dos de 15, dos de 14, uno de 13, uno de 10 y uno de 7.

De los hospitales que reportaron intoxicación en menores de edad, dos corresponden al Servicio Regional de Salud Metropolitano, dos Valdesia, dos Norcentral, tres Nordeste, uno Enriquillo, uno Este, uno Cibao Central y uno Cibao Occidental.

La directora de Centros Hospitalarios del SNS, doctora Yocasta Lara, precisó que la información fue remitida a ambas entidades, tal como lo instruye el procedimiento de Protección de los Derechos de los Menores.

La doctora Lara explicó que los médicos de los centros de salud también notifican los casos de manera inmediata a la fiscalía local en el momento de la asistencia.


Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 26 diciembre 2024.-

La Corporación Internacional de Escuelas de Derecho y Gestión Pública (C.I.D.E.D.), una institución de prestigio internacional dedicada a la formación académica y profesional, ha otorgado el reconocimiento de "Maestro Internacional Destacado del Año 2024" al Lcdo. Rodolfo Valentín Santos, Director de la Oficina Nacional de Defensa Pública de la República Dominicana, en la categoría de Derechos Humanos y Derecho Penal.

La C.I.D.E.D. se ha destacado como una entidad pionera en el desarrollo de actividades formativas y culturales que han impactado positivamente a más de 20 países en América y Europa. Su compromiso con la excelencia educativa y el desarrollo integral del ser humano se refleja en la constante creación de contenidos de alta calidad, ampliamente reconocidos a nivel global. A lo largo de los años, esta institución ha honrado a aquellos maestros que, con su dedicación, esfuerzo y conocimiento, han realizado aportes significativos a la enseñanza y a la participación en actividades académicas internacionales.

Este reconocimiento al Lcdo. Valentín Santos se enmarca en la tradición de la C.I.D.E.D., que premia a los líderes educativos y jurídicos que han realizado una contribución significativa en la formación de nuevas generaciones y en la promoción de los derechos humanos y el acceso a la justicia. Su incansable labor en defensa del debido proceso y de los derechos de las personas privadas de libertad en la República Dominicana ha sido clave para que se le otorgue este prestigioso galardón.

La entrega de este prestigioso reconocimiento se realizó en una ceremonia solemne con la participación de destacados maestros de más de 20 países.

El Lcdo. Valentín Santos agradeció el honor recibido, destacando: "Este reconocimiento me emociona profundamente, pues refleja nuestra lucha incansable por un sistema de justicia que respete los derechos humanos y el debido proceso. Continuaremos siendo agentes de cambio en la búsqueda de una justicia restaurativa, humana y accesible para todos."

Los representantes de la C.I.D.E.D. expresaron sus felicitaciones al Lcdo. Rodolfo Valentín Santos por este merecido reconocimiento, fundamentado en su destacada trayectoria académica y profesional, así como en su firme compromiso con la justicia y los derechos humanos.



Por Alerdys Díaz / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 26 diciembre 2024.-

La contadora y especialista en finanzas Flérida Mauricio, anunció su postulación a ser miembro de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana, y dijo que de ser electa tiene la intención de devolver el prestigio, la independencia, la voluntad de trabajo y adecentar ese órgano superior de supervisión y fiscalización del Estado dominicano.

La profesional de la banca formuló su propuesta durante una entrevista en el programa “En Nombre de la Democracia”, que producen y conducen cada jueves, de 2:00 a 3:00 de la tarde, los periodistas Lilian Mateo y Eugenio Ferrand por el canal 26 de Carivisión.

Mauricio, quien tiene una destacada trayectoria de trabajo en el sector financiero y un profundo compromiso social, se definió como persona independiente, con una vocación de servicio y principios éticos como pilares fundamentales de su propuesta para transformar esa institución.

“Creo firmemente que en ese órgano hay mucha necesidad de un liderazgo eficiente, con capacidad para construir consensos y una verdadera independencia que responda a los intereses de la nación, no a agendas políticas ni particulares”, expresó Mauricio.

Con más de 15 años de experiencia en el sector financiero, Mauricio subrayó cómo su formación y habilidades adquiridas en ese ámbito pueden ser replicadas en la Cámara de Cuentas, “ya que nuestro sector financiero es un referente de modernidad, cumplimiento de normativas y gestión eficiente. Por lo que estoy convencida de que esas competencias pueden ayudar a adecentar y modernizar esa institución, clave para garantizar el buen uso de los recursos públicos y para nuestra democracia", afirmó.

En la entrevista, Mauricio también abordó otros temas de interés nacional, como su postura en defensa de la vida contra las tres causales, y planteó su visión sobre los retos actuales de la Cámara de Cuentas.

“Lo que vemos hoy es una falta de liderazgo y consensos que afecta directamente el cumplimiento de las leyes y el bienestar del país. Mi propósito es fortalecer la institucionalidad y trabajar por una Cámara de Cuentas eficiente y transparente”, puntualizó.

La aspirante hizo énfasis en que la decisión de postularse surgió del llamado de familiares, amigos y ciudadanos que reconocen en ella una persona idónea para asumir el desafío; y “como mujer de fe y con la ayuda de Dios, estoy dispuesta a asumir el reto por el bienestar del país y por el fortalecimiento de una de las instituciones más importantes para la democracia dominicana".

Flérida Mauricio con carrera profesional caracterizada por la honestidad, también es representante del Ministerio Cristiano Gloria y Maravillas, una organización sin fines de lucro, que desde 2018 trabaja en la transformación social mediante la intervención en hogares, con consejerías matrimoniales y terapias familiares, ofreciendo sus servicios de forma gratuita a decenas de familias en Santo Domingo.

“Todo lo que hacemos está fundamentado en la fe y los valores bíblicos, porque creemos que en estos principios está la clave para construir una sociedad unida y armónica", señaló Mauricio.

Sobre Flérida Mauricio

Flérida Mauricio es una profesional del sector bancario con una sólida experiencia en liderazgo, análisis de riesgos y cumplimiento normativo. Es autora, madre y una mujer de fe, comprometida con la transformación social a través del Ministerio Gloria y Maravillas. Su postulación a la Cámara de Cuentas refleja su compromiso con la transparencia, la institucionalidad y el desarrollo del país.

 

Richard Medina con oportunas recomendaciones de comenzar a planificar y mejorar la infraestructura frente a los retos del cambio climático.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 26 diciembre 2024.-

El economista Richard Medina, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), considera urgente comenzar a planificar y mejorar la infraestructura de cara a la realidad que representa las estimaciones de aumento de temperatura, sequías y violencia de fenómenos atmosféricos de las próximas décadas, que ponen de manifiesto la vulnerabilidad de República Dominicana ante el cambio climático.

La opinión de Medina se ubican en el trabajo “Retos de República Dominicana: Adaptación al cambio climático”, publicado en el Listín Diario y Vanguardia del Pueblo Digital en el que describe las debilidades de nuestro territorio al impacto del cambio climático

“Dado este panorama, para la adaptación al cambio climático, se debe fortalecer la capacidad física en dos frentes: fomentar la resiliencia de las ciudades y aumentar la seguridad hídrica. A nivel de infraestructura, hay grandes demandas sociales insatisfechas en el sector de agua potable y saneamiento (APS), como drenaje sanitario y pluvial, presas y acueductos”, escribe Richard Medina.

Antes de presentar sugerencias para enfrentar los desafíos del cambio climático cita parte de los elementos que inciden en los patrones climáticos actuales como aumento de temperatura, los efectos de la isla de calor, sequías intensas, aumento de las lluvias totales, escasez de agua, incendios graves, los fenómenos climáticos, entre otros.

Explica Richard Medina que el sector agua potable y saneamiento (APS) requiere de drenaje sanitario y pluvial, presas y acueductos, que ayudarían a controlar inundaciones y reducirían el impacto medioambiental de las aguas servidas.

Sugiere también que “se deben fortalecer las alianzas del Gobierno con agentes privados, asociaciones sin fines de lucro y organismos multilaterales para aumentar los recursos y proyectos encaminados a la reforestación y saneamiento de ecosistemas vulnerables, en especial los que impactan los afluentes de los grandes ríos dominicanos.

Al concluir su trabajo, Medina estima prioritario comenzar a planificar y mejorar la infraestructura de cara a la realidad que representa el cambio climático, fenómeno que afecta la salud, la capacidad de cultivar alimentos, la vivienda, la seguridad al trabajo y a la propia vida.

 

Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 26 diciembre 2024.-

El Ministerio Público de Santo Domingo Este y Norte, obtuvo una condena de 20 años de prisión en contra de un hombre que violó sexualmente a su hijastra de cinco años de edad, en un hecho ocurrido en este año.

La condena le fue impuesta al encartado, cuyo nombre se omite para proteger la identidad de la niña, por el Segundo Tribunal Colegiado de esta jurisdicción, compuesto por las juezas Josefina Ubiera Guerrero, Yury Cuevas de la Cruz y Ariella Cedano Núñez, por los en hechos cometidos en contra de la víctima.

El expediente instrumentado por la fiscal investigadora María Dominga Sánchez, establece que en fecha 20 de enero del 2024, el padre legítimo de la menor, se presentó ante este Ministerio Público con la denuncia en contra del hoy procesado, de 33 años, por haber abusado sexualmente de la niña.

Explica el denunciante, que la niña llegó a casa de su abuela paterna a pasarse el fin de semana junto a ellos, momento que aprovechó la infante para contarle a su abuela lo que le hacía su padrastro en horas en que su mamá salía y la dejaba sola con su pareja sentimental.

Para corroborar la veracidad de la denuncia, el Ministerio Público realizó a la víctima análisis ginecológico forense y pruebas psicológicas, consistentes en investigaciones de testimonios mediante cámara Gesell, cuyos resultados verificaron la veracidad de la denuncia.

Durante el juicio, el Ministerio Público, representado por la fiscal litigante Ana Basora, mostró al tribunal suficientes elementos de prueba que demuestran la responsabilidad penal del hoy condenado, por violentar los artículos 332-1 del Código Penal Dominicano, que sanciona el incesto; así como los artículos 12, 13, 14,15 y 396 de la ley 136-03 sobre protección a niñas, niños y adolescentes.

La condena deberá ser cumplida en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) Najayo, en San Cristóbal.
Con la derrota de 2024, el chavismo reforzó su hegemonía política frente a una oposición desgastada. El puntofijismo, entendido como tradición hegemónica que gobernó durante décadas, se desvaneció sin remedio en el presente.

Por Rafael Méndez
Diario Azua / 26 diciembre 2024.-

El nacimiento del Pacto de Punto Fijo y su contexto histórico

El Pacto de Punto Fijo, suscrito en 1958 entre Acción Democrática (AD), el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI) y Unión Republicana Democrática (URD), nació tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Este acuerdo pretendía afianzar la democracia representativa y detener la inestabilidad política que había caracterizado el país.

La coyuntura postdictatorial exigía un orden que contuviese posibles retrocesos autoritarios. Sin embargo, si bien el Pacto de Punto Fijo (PPF) impidió el resurgimiento inmediato de dictaduras, también marcó el predominio de élites políticas que limitaron la participación efectiva de las mayorías. Esto sentó las bases de un modelo excluyente que, con el tiempo, generaría descontento social.

La consolidación del puntofijismo: represión, corrupción y exclusión

Durante las décadas siguientes, AD y COPEI se alternaron el poder. La bonanza petrolera y el clientelismo sostuvieron una fachada de estabilidad, pero la corrupción, la concentración de la riqueza y la opacidad en el manejo de la renta petrolera minaron la credibilidad del sistema.

La represión política contra la disidencia, el control sobre las protestas sociales, las violaciones a derechos humanos y la existencia de guerrillas internas evidenciaron el rostro autoritario del puntofijismo. Estos gobiernos, bajo un ropaje democrático, ejercieron una represión sistemática que frenó la renovación política y alimentó el resentimiento popular.

Del agotamiento del modelo a la irrupción del chavismo

En los años 80, la promesa de prosperidad se desvanecía. La desigualdad aumentaba, la corrupción se hacía insoportable y el descontento social emergía con fuerza. Este malestar alcanzó su máxima expresión con “El Caracazo” en 1989, un estallido popular que evidenció la fractura entre las élites gobernantes y la población empobrecida.

Fue en este contexto que irrumpió Hugo Chávez, un teniente coronel que protagonizó en 1992 un fallido intento golpista. Aunque su acción no triunfó en lo militar, sí lo hizo en el imaginario de las clases populares. Con un discurso cercano a las mayorías, Chávez encarnó la esperanza de romper con el orden excluyente y abrir el camino hacia un nuevo proyecto de país.

El gobierno de Hugo Chávez frente a las conspiraciones de las élites

Chávez llegó a la presidencia en 1999, impulsó una Asamblea Constituyente y promovió políticas sociales que beneficiaron a sectores históricamente marginados. Sin embargo, su programa reformista generó el rechazo de las élites económicas, mediáticas y políticas, herederas del antiguo pacto.

Estas élites, reacias a ceder privilegios, conspiraron abiertamente para derrocar al gobierno. Intentaron un golpe de Estado en 2002, promovieron el sabotaje petrolero, financiaron campañas mediáticas internacionales y alentaron protestas violentas conocidas como “guarimbas”. El objetivo era revertir el proyecto bolivariano, negando la legitimidad de una transformación que amenazaba sus intereses.

Nicolás Maduro: crisis, asedio y resistencia

La muerte de Chávez en 2013 colocó a Nicolás Maduro al frente del país. La nueva administración enfrentó la caída de los precios del petróleo, las sanciones internacionales, el bloqueo financiero y una oposición que agudizó sus tácticas desestabilizadoras. En lugar de construir una alternativa política viable, la oposición apostaba a la injerencia externa y al desgaste económico y social.

Estas circunstancias complejas no lograron, sin embargo, forjar un liderazgo opositor sólido. Las acciones conspirativas, las denuncias de magnicidio, los llamados a la intervención extranjera y la ausencia de propuestas inclusivas dejaron a la oposición sin arraigo popular. Como se ha señalado en artículos publicados en el digital Acento, de República Dominicana, este juego de presiones fracasó en conectar con la mayoría.

Las elecciones de julio de 2024 como punto de inflexión histórico

Las elecciones de julio de 2024 se convirtieron en la última apuesta del liderazgo opositor heredero del puntofijismo. María Corina Machado asumió la responsabilidad de intentar, desde las urnas, lo que antes no había logrado a través de golpes, sanciones y protestas violentas.

El resultado fue una derrota contundente. La sociedad, a pesar de las dificultades económicas, no dio su respaldo a quienes prometían restaurar viejas fórmulas. El fracaso en estos comicios marcó el colapso definitivo del liderazgo heredero del PPF, incapaz de articular un proyecto capaz de sintonizar con las demandas populares y superar el legado autoritario y excluyente del pasado.

Hacia un nuevo ciclo político tras la derrota opositora

Con la derrota de 2024, el chavismo reforzó su hegemonía política frente a una oposición desgastada. El puntofijismo, entendido como tradición hegemónica que gobernó durante décadas, se desvaneció sin remedio en el presente. La restauración del orden previo a 1999 dejó de ser una opción real.

La nueva etapa exige replantear el rol de la oposición. Quienes aspiren a retar al chavismo deberán abandonar la nostalgia por el pasado, proponer un modelo alternativo con arraigo social y alejarse de la intervención foránea. Solo así podrán construirse liderazgos que disputen el poder con legitimidad y sin repetir las estrategias fracasadas del pasado.

La nueva etapa: más allá del puntofijismo y el antichavismo radical

El escenario que emerge después de 2024 no elimina las tensiones ni las dificultades económicas, pero sí entierra las viejas lógicas que gobernaron Venezuela durante buena parte del siglo XX. El futuro requerirá liderazgos que comprendan la evolución política del país y las transformaciones sociales impulsadas durante décadas.

En este sentido, la derrota opositora en las elecciones de julio de 2024 no es solo la caída de un liderazgo, sino el final de un ciclo histórico. Sin el sostén que le daba la élite puntofijista, la oposición tendrá que reinventarse en el marco de la democracia participativa que ha echado raíces. El colapso definitivo del puntofijismo abre el camino hacia una disputa política más auténtica, plural y conectada con la voluntad popular.

Perspectivas promisorias para el chavismo

En este panorama, el chavismo se ve fortalecido no solo políticamente, sino también en el terreno económico y social. La canasta básica de alimentos, antes mayoritariamente importada, ahora se produce en un 90% a nivel nacional, un logro sin precedentes en un país que por décadas dependió de la renta petrolera. Esta transformación industrial y agrícola ha mejorado de manera sustancial las condiciones materiales de vida de la población.

Además, el gobierno ha logrado encontrar alternativas ante el bloqueo financiero y económico. Aunque el cerco mediático internacional persiste, Venezuela ha buscado alianzas con países emergentes y organizaciones como el bloque de los BRICS. Estas aperturas permiten sortear las limitaciones impuestas desde el exterior, impulsando inversiones y acuerdos comerciales que dinamizan la economía interna.

De este modo, el chavismo no solo se sostiene políticamente, sino que abre horizontes prometedores. Las señales de recuperación, el fortalecimiento del mercado interno y el respaldo de nuevas potencias emergentes apuntan a un escenario en el cual el gobierno puede consolidar su proyecto y brindar mayores oportunidades a la población.

10 de enero del 2025: Un camino sin reversa

El 10 de enero del 2025, Nicolás Maduro asume nuevamente la Presidencia de Venezuela, oficializando así el resultado de las elecciones de julio del 2024. Por más que la oposición “torne, vire o patalee”, el acto de juramentación tiene lugar ante las instituciones del país y el reconocimiento de gran parte de la comunidad internacional, lo que consolida la irreversibilidad de la situación política.

En este escenario, las acusaciones de fraude hechas por la oposición se han tornado poco más que un eco vacío, incapaz de generar consenso o credibilidad ante la opinión pública. Este nuevo período de gobierno se inaugura con una oposición atrapada en su propia retórica. De poco sirven las reiteradas denuncias cuando no existen pruebas contundentes que las respalden. Tanto dentro como fuera de las fronteras, ese liderazgo opositor se ve debilitado por su inhabilidad de movilizar a quienes supuestamente los apoyaron.

De hecho, cada convocatoria pública a la protesta se muestra más endeble, confirmando que el caudal político y social con el que decían contar nunca fue tan sólido como proclamaban. En consecuencia, la ceremonia del 10 de enero no solo ratifica la continuidad del chavismo en el poder, sino también la pérdida de influencia y capacidad de acción del liderazgo opositor heredero del puntofijismo.

Con esta toma de posesión, la historia deja en claro que el camino emprendido tras las elecciones del 2024 es uno sin marcha atrás. La Venezuela del 2025 no cede espacio a las añejas fórmulas políticas ni a las nostalgias de un pasado excluyente. Por el contrario, avanza sobre las cenizas del liderazgo opositor que no supo reinventarse.

A partir de esta fecha, queda claro que el país demanda, tanto del chavismo como de cualquier otra fuerza, propuestas serias, realistas y con arraigo social. El teatro de las denuncias sin sustento se desmonta, dejando a la oposición sin escenarios plausibles para revertir una derrota que ya es una evidencia histórica.

 

Los World’s Best Awards invitan a sus lectores a calificar sus experiencias de viaje favoritas a nivel global, destacando los mejores hoteles, resorts, ciudades, islas, cruceros, spas y aerolíneas.

Por María Alejandra Alcántara / Diario Azua
Punta Cana, La Romana, Rep. Dom. / 26 diciembre 2024.-

Tortuga Bay Puntacana y The Westin Puntacana, ambos ubicados en el exclusivo Puntacana Resort, han sido incluidos en la lista de hoteles elegibles para los prestigiosos World’s Best Awards 2025 de la revista Travel + Leisure.

Los World’s Best Awards de Travel + Leisure invitan a los lectores a calificar sus experiencias de viaje favoritas a nivel global, destacando los mejores hoteles, resorts, ciudades, islas, cruceros, spas, aerolíneas y más.

Las propiedades son evaluadas en función de diversas categorías como instalaciones, ubicación, servicio, gastronomía y valor general. Asimismo, los hoteles son clasificados en dos categorías principales: urbanos y turísticos, dependiendo de su ubicación y servicios.

Tortuga Bay ha sido reconocido en diversas ocasiones por su exclusividad y su ambiente lujoso y acogedor; mientras que, The Westin Puntacana, ofrece una experiencia de confort y bienestar inigualable en el corazón del Caribe. Estos reconocimientos resaltan no solo la calidad y excelencia de sus instalaciones, sino también el compromiso de ambos hoteles con la excelencia en el servicio.

Los lectores de Travel + Leisure podrán votar hasta el 25 de febrero de 2025, y cada persona podrá participar con una entrada por correo electrónico. Los ganadores serán revelados en la edición de agosto de 2025 de la revista, así como en el sitio web oficial de Travel + Leisure (travelandleisure.com). Para votar, acceder https://wba.m-rr.com/home

Sobre Puntacana Resort

Puntacana Resort es un destino de baja densidad con más de 50 años de trayectoria, comprometidos con el desarrollo del turismo de lujo en la República Dominicana. Ubicado a minutos del Aeropuerto de Punta Cana, posee tres millas de magníficas playas de arena blanca, 45 hoyos de golf de clase mundial y sede del primer PGA Tour de la República Dominicana, convirtiéndose en un resort líder en el Caribe.
Por Néstor Estévez
Diario Azua / 26 diciembre 2024.-

La Navidad debería durar mucho más. Esa idea me hace recordar muy gratamente a Malena García. Ella armaba su arbolito el Día de las Mercedes y lo desmontaba el Día de la Altagracia. Pero yo abogo, todavía por más.

El común de la gente, desde que “llegan los bre” se va adentrando en las acciones que caracterizan al periodo navideño. Si bien es cierto que el origen de la Navidad está asociado al “nacimiento del Niño Dios”, no menos cierto es que el mercado se vale de una amplia diversidad de estímulos para que “nos sintamos en ambiente”.

Es así como, año tras año, vivimos un período que despierta una amplia variedad de emociones en las personas. Es una etapa en la que nos rodeamos de colores vibrantes, canciones llenas de alegría y rituales familiares que nos conectan con recuerdos de infancia.

Pero la Navidad puede (y creo que debe) ser mucho más que eso. Hace algunas semanas asistí a una actividad en la que un líder religioso compartía reflexiones orientadas a explicar que esta celebración tiene diferentes niveles de profundidad: uno básico, que apela a los sentidos; otro que despierta nuestra humanidad y solidaridad, y un tercero que invita a adoptar los valores navideños como un estilo de vida.

Él destacaba que ese nivel básico de la Navidad es el más difundido. Explicaba que el mismo es aprovechado para estimular nuestros sentidos. Las luces decorativas iluminan calles y hogares, propiciándonos “un ambiente mágico”. Los colores rojo, verde y dorado se convierten en los protagonistas de la temporada, mientras los aromas de galletas recién horneadas y chocolate caliente, a veces con jengibre y hasta su traguito de ron, se encargan de “darle forma” al ambiente.

La música, la publicidad y la amplia modalidad de celebraciones son solo algunas de las características de este nivel. Sin lugar a dudas se trata de expresiones que nos pasean por sentimientos que van desde la alegría hasta la nostalgia y que nos transportan a otros momentos de nuestras vidas. Este grado es alegre y hermoso porque nos conecta con tradiciones, con lindas emociones y nos hace sentir parte de algo especial.

Con el segundo nivel de la Navidad logramos ir más allá de lo visible. Aquí cuentan los valores y las acciones que esta época inspira. Mucho más allá de recibir y entregar regalos, este tramo incluye compartir y cuidar a los demás.

En este tramo destacan actos de bondad: donar ropa, ofrecer alimentos a quienes lo necesitan o dedicar tiempo a visitar a alguien que se siente solo. También sirve para iniciar, alimentar y hasta para renovar relaciones. Estas acciones nos recuerdan que la Navidad también es un momento para pensar en los demás, especialmente en aquellos que afrontan dificultades.

En este grado practicamos solidaridad y empatía, con lo que logramos una alegría más profunda que la alcanzada en el primer nivel. Es una felicidad que va más allá de lo material porque está basada en la conexión humana.

Pero el líder religioso del que hablo invitaba a lograr un tercer nivel. Él aboga, y me sumo, por un grado más profundo y transformador. Su planteamiento se centra en convertir las buenas prácticas de la Navidad en un hábito que se mantenga y que nos acompañe durante todo el año.

La idea es no tener que esperar a diciembre para practicar la bondad y la solidaridad. Para eso propone que pequeñas acciones diarias tengan el propósito de tocar positivamente a otras personas. La propuesta es que acciones tan simples como ser amables o evitar desperdicio de alimentos nos ayuden a lograr un cambio con criterio de sostenibilidad.

El propósito es que las buenas acciones pasen de ser la excepción a ser la norma. Está muy bien intercambiar regalos, es maravilloso tender la mano, es hermoso lo que tanta gente hace durante la Navidad. Pero la idea, la invitación, la virtuosa tarea es agregar sostenibilidad a esos sencillos gestos que terminarían por extender el tiempo en el que ese deseo de “tocar positivamente” terminaría regalándonos más días de Navidad.

miércoles, 25 de diciembre de 2024


Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 25 diciembre 2024.-

La Liga de Béisbol Profesional de República Dominicana (LIDOM) informó que la serie final del campeonato 2024-2025 se jugará al mejor de siete partidos y anunció la reprogramación de varios juegos pospuestos o suspendidos por lluvia a partir de este próximo 26 de diciembre.

LIDOM explicó que las lluvias constantes de los últimos días han afectado el calendario en la parte final de serie regular, lo que ha dejado la opción de disputar la instancia final a siete encuentros.

La reprogramación involucra los siete juegos restantes para el final de la serie regular del torneo dedicado a la memoria de don José León Asensio y en el que se disputa la Copa Banreservas.

El jueves 26 de diciembre los Gigantes del Cibao recibirán a las 7:00 de la noche en el estadio Julián Javier a los Tigres del Licey para disputar un partido que estaba para el cuatro de diciembre pasado.

El viernes 27 a las 7:30 de la noche, los Leones del Escogido enfrentarán a los Tigres del Licey en el estadio Quisqueya, un duelo que estaba señalado para el 18 de diciembre pasado.

El sábado 28 se jugará una doble cartelera: los Leones recibirán a los Gigantes a partir de las 4:00 de la tarde y los Toros del Este enfrentarán al Licey en el estadio Francisco Micheli a las 5:00 p.m. Ambos juegos estaban previstos para el 20 de diciembre.

El día domingo 29 también habrá dos enfrentamientos que estaban para el 21 de diciembre. Por un lado, las Estrellas recibirán en el Tetelo Vargas a los Tigres a las 5:00 de la tarde y, a esa misma hora, los Gigantes viajarán al estadio Francisco Micheli para medirse con los Toros.

Finalmente, el día lunes 30 a las 7:15 de la noche se celebrará el partido entre Tigres y Leones en el estadio Quisqueya, un choque que originalmente estaba para el 23 de diciembre. Ese encuentro se disputará solo si es necesario.
Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 25 diciembre 2024.-

La Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC) informó sobre las causas preliminares que provocaron la muerte del interno William Jiménez Alcántara, hecho ocurrido la madrugada del lunes en el Centro de Privación de Libertad Provisional Correccional (Caplip) de Batey Bienvenido.

Las autoridades informaron, que, el hoy occiso murió a consecuencia de un trauma contuso severo, provocado al caerse del camarote donde dormía, alojado en la celda C del referido centro penitenciario.

La información ofrecida a través del organismo oficial, mediante comunicado emitido por su oficina de prensa, donde se indica en el acta de levantamiento del cadáver, marcada con el número 91909 del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) se indica, que la muerte del hoy occiso fue fruto de la caída y el trauma contuso.

Se informó, además, que posterior a la caída, los agentes Vigilantes en Tratamiento Penitenciario trasladaron al hoy occiso William Jiménez Alcántara al hospital Doctor Vinicio Calventi.

William Jiménez Alcántara cumplía una medida de coerción consistente en prisión preventiva.

El director del DGSPC, Roberto Hernández Basilio, externó un abrazo de consuelo por la pérdida irreparable de su familiar.

 

Por Rubén Moreta
Diario Azua / 25 diciembre 2024.-

La sociedad occidental, heredera del paradigma cristiano, celebra cada fin de año con desbordado entusiasmo la Navidad. En este tiempo se conmemora el nacimiento del “Niño Jesús”, quien hecho hombre su fecunda impronta, divide la historia en dos períodos: antes y después de su nacimiento.

Aunque envuelta en la misma simbología, la tradición de la Navidad asume características propias en cada nación, e incluso, en regiones y provincias del país hay diferencias notables en la forma en que se celebran. Un elemento común es que las casas se decoran con elementos alusivos a la festividad, donde las imágenes, el color, las luces multicolores junto a charamicos y nacimientos se destacan.

Predomina también en esta festividad el acercamiento y/o reencuentro familiar, el cual todavía mantiene vitalidad como parte de la tradición, por eso, millares regresan a su pueblo o campo rural a estar con los suyos en esta época. Esa vuelta al espacio familiar que propicia la Navidad es relevante, en momentos de gran crisis de la familia.

Las tradiciones gastronómicas y lúdico-festivas asumen perfiles diferenciados. En la cena de Nochebuena en los pueblos del sur se sirven: carne de cerdo asada, pollo horneado o frito y en cada vez menos hogares cocinan carne de pavo. Se agregan a la cena pastas (especialmente espaguetis), ensalada verde o cocida o ambas a la vez, acompañadas de Pan Telera, que es un pan alargado, fabricado solo en período navideño.

En la zona rural, suelen hacer moro de gandules, y en la zona urbana agregan pastelitos, quipes, algún pastelón y pasteles en hojas. Se sirven dulces, generalmente importados y se brinda vino, ponche, anís o ron.

En los pueblos de la región norte hay algunas variantes gastronómicas, más el elemento distintivo de que el día 25 de diciembre celebran el “día del niño”, donde se abren regalos y se obsequian juguetes a los infantes, cosa que en los pueblos sureños se deja para el día de los Santos Reyes, el 6 de enero.

El Día de Noche Buena todos van a la mesa a comer abundantemente y a dar gracias a Dios por auspiciar los buenos momentos y logros individuales y del conjunto familiar.

En los barrios sanjuaneros se mantiene –aun en la “modernidad” -la tradición de pasar cena a los vecinos en Nochebuena, como parte de ese espíritu solidario sugerido por el modelo cristiano.

La Navidad es también el gran pretexto para el consumo etílico como agua del río.

Concluimos destacando que la Navidad es un tiempo que la publicidad y el marketing capitalista se han encargado de aderezar, hasta convertirla en el más anhelado, ansiado, preferido y disfrutado de todos los asuetos del año. La lógica religiosa, que es el epicentro de la celebración, ha sido relegada para dar paso a un trepidante comercio y/o consumismo, que cada año impone récord, dejando en rojo los presupuestos hogareños.

Para mis lectores, feliz Navidad. Mucha prudencia y moderación.

El autor es Profesor UASD.