Titulares

Publicidad

viernes, 6 de diciembre de 2024

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 diciembre 2024.-

El proyecto Asjana Rector y el Movimiento Universidad para la Sociedad, UNPASO, congregaron una desbordante multitud de docentes, estudiantes, servidores del área administrativa e invitados especiales, en su acostumbrada fiesta de cada fin de año, esta vez realizada bajo el lema “Compromiso 26-30”.

Desde tempranas horas de la mañana delegaciones de todas las regiones del país empezaron a llenar el salón Independencia del Ministerio de las Fuerzas Armadas, uno de los más importantes de la ciudad por su gran amplitud, capacidad y condiciones físicas, a pesar de lo cual, terminó resultando insuficiente para la enorme asistencia alcanzada en el punto culmen de la actividad.
El éxito de la fiesta fue refrendado por la presencia de destacadas figuras universitarias como los exrectores Julio Ravelo Astacio, Edilberto Cabral Ramírez, Porfirio García Fernández, Iván Grullón Fernández y Emma Polanco Melo, quien fuera la primera mujer rectora de la UASD en 480 años de historia, precisamente en un gran pacto con el Dr. Jorge Asjana y su movimiento UNPASO.

Una presencia altamente notoria fue la del expresidente de la República, Ing. Hipólito Mejía, quien ocupó la mesa de honor junto al Dr. Jorge Asjana, los exrectores antes citados, profesores meritísimos, decanos y vicedecanos pasados y en funciones, entre otras grandes personalidades.
En un discurso breve, pero con profunda emoción, el Dr. Asjana agradeció el enorme apoyo recibido de docentes, servidores y estudiantes, así como de las personalidades invitadas. Destacó que su “enfoque para ‘hacer de la Primada, la Primera’ es tridimensional: social, tecnológico e inclusivo”, con hincapié en la formación de profesionales competentes y comprometidos socialmente, así como en agilizar los procesos institucionales internos de las UASD.
Insistió en necesidad de hacer de la UASD la primera en investigaciones que impacten en la sociedad y única en la formación de profesionales con valores humanos y vocación solidaria. Los presentes le apoyaron con un estruendoso aplauso al reafirmar su compromiso de mejorar la calidad de vida y las condiciones de trabajo de los docentes y del personal administrativo, como condición indispensable hacer realidad la misión de una universidad que forma y transforma.

La primera parte de la gran fiesta “Compromiso 26-30” fue amenizada por una popular orquesta típica, mientras que la actuación central correspondió al maestro Ramón Orlando y su orquesta Internacional, quien puso a bailar a todos y todas causando una gran euforia que se extendió por más de una hora. La amenidad fue complementada por una sesión de rifa de diversos artículos.
En medio del entusiasmo los asistentes comentaban el impacto de la fiesta como señal de la victoria segura del Dr. Asjana, valorando la gran asistencia en un día y horario laborables: así mismo, debido a la importante limitación de parqueos en el área, mucha gente prefirió seguir la transmisión en línea y enviar sus mensajes de apoyo por las plataformas y redes sociales.



jueves, 5 de diciembre de 2024

 

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 05 diciembre 2024.-

Eso de “la mesita del teléfono” le puede parecer raro a muchas personas. Para quien haya vivido o hurgado en torno a esa etapa previa a la irrupción de internet, el referido mueble le podrá resultar desde conocido hasta muy familiar.

En ese tiempo había mobiliarios muy diversos para colocar el teléfono. Desde uno en donde apenas cabía el equipo hasta otros que, además de espacio para el dispositivo y hasta para un florero pequeño, disponía de asiento para quien hablaba, un tope para colocar papel (regularmente, una libreta) y un bolígrafo, así como otro espacio para colocar revistas o libros.

El asunto es que el entorno del dispositivo estaba organizado para que en relación con una llamada telefónica se pudiera mucho más que solo hablar y escuchar.

Como es lógico, también existía la posibilidad de que no estuviera en el lugar, ni en la cercanía, la persona a quien procuraban por ese medio. Ahí encontraban sentido de oportunidad los instrumentos para tomar notas.

En ese tiempo era completamente normal que una llamada telefónica generara comunicación entre personas que compartían un espacio físico y hasta entre vecinos, cuando no todos disponían de teléfono en el sector. Era completamente normal que alguien acudiera a un lugar a esperar o realizar alguna llamada.

A ello se sumaba, cuando el destinatario de la llamada no estaba, una sugerente pregunta. ¿Le quiere dejar algún mensaje? Esa pregunta podía ser respondida de muchas maneras. Entre ellas destacan: no, gracias; solo dígale que llamé, y también la posibilidad de un mensaje con más detalles.

Esto puede ser entendido como simple expresión de añoranza. Pero invito a que lo veamos con más riqueza. Propongo que reparemos en cómo la tecnología ha cambiado la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Hoy en día, usamos teléfonos inteligentes, redes sociales, cámaras de seguridad y aplicaciones que nos facilitan la vida.

¿Sólo nos facilitan la vida o por algún otro lado nos la complican? Lo real es que todo este avance tecnológico también ha traído un problema importante: la reducción de nuestra privacidad, lo que de por sí ya es bastante. Pero hay más. Vale preguntarse: ¿cómo esto afecta nuestras relaciones con los demás y nuestro crecimiento personal?

Con el denominado “rastro digital” que dejamos cuando navegamos en internet, con las fotos y videos que publicamos en redes sociales y cuando, sabiéndolo o no, compartimos nuestra ubicación, que muchos teléfonos rastrean o es un requisito para el “mejor funcionamiento” de ciertas aplicaciones, nuestra privacidad va dejando de existir.

Las empresas y gobiernos utilizan esta información para diferentes propósitos. Las empresas, por ejemplo, la usan para ofrecernos publicidad personalizada, mientras que los gobiernos pueden usarla para controlar actividades sospechosas. Aunque esto puede sonar útil, también significa que no tenemos tanto control sobre quién sabe cosas de nosotros, y menos aún sobre cuál será el uso que le dará a eso que sabe.

Como es fácil notar, estos adelantos tecnológicos tienen su contrapeso. Esa agilidad para enterarse o hacer saber también contribuye al deterioro de la confianza en las relaciones y hasta puede terminar generando conflictos.

A ello se suma que cada vez son menos los momentos privados. Cuando compartimos todo en redes sociales, desde nuestras comidas hasta nuestras vacaciones, es fácil olvidar que no todo necesita ser público. Esto puede llevar a que las relaciones pierdan su sentido de intimidad, ya que los momentos privados se vuelven menos comunes.

Y todavía hay más: estos cambios terminan limitando nuestro crecimiento personal. Recordemos que, como parte de su avance, toda persona necesita aprender, mejorar y sentirse cómoda con quién es. Pero la reducción de la privacidad puede hacer este proceso más difícil.

Cuando todo es público, hasta los errores, tan útiles para aprender y crecer, son aprovechados por cualquiera para frustrar las posibilidades de crecimiento de quien los comete. A eso se suma la reducción y hasta la inexistencia de tiempo para reflexionar. La mayoría asume que “siempre hay que estar disponible”. ¿Cuándo piensa quien así opera? ¿Cómo se relaciona todo esto con los crecientes problemas de salud mental?

En definitiva, tenemos remembranzas, pero sobre todo tenemos lecciones y tareas al remitirnos a la mesita del teléfono.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 diciembre 2024.-

El premio busca fomentar el periodismo judicial en la República Dominicana en relación con el lenguaje claro, que permita un mayor acercamiento con la ciudadanía y así contribuir con el eje de transparencia de este poder del Estado

El Poder Judicial, a través de la “Cátedra Justicia y Comunicación Dr. Adriano Miguel Tejada” de la Escuela Nacional de la Judicatura (ENJ), entregará este viernes los premios correspondientes a la primera edición del Concurso “Comunicación Judicial”, en el que se galardonan los tres mejores trabajos periodísticos sobre temas judiciales, en las categorías prensa escrita (formato impreso o digital) y audiovisual.

La actividad se realizará en el hotel Crown Plaza, ubicado en la avenida George Washington de esta capital, a las 12 meridiano, en una actividad encabezada por el juez presidente de la Suprema Corte de Justicia, Henry Molina.

El concurso, al cual se convocó a periodistas de todo el país, tiene por objetivo fomentar una mayor comprensión y difusión del sistema de justicia con base en lenguaje claro, incentivar la producción de trabajos periodísticos de calidad; además de fortalecer la relación entre este poder del Estado y los medios de comunicación, promoviendo un ejercicio comprometido con la verdad, la imparcialidad y el respeto a los derechos humanos.

Los criterios de evaluación de cada categoría fueron los siguientes: 1) originalidad en el enfoque; 2) innovación en el uso de lenguajes y medios; 3) impacto en la opinión pública; rigor investigativo, y 4) ética en el manejo de la información.

El Jurado

El jurado calificador lo encabezan Juan Luis Cebrián, fundador del periódico español El País; y el magistrado Francisco Antonio Ortega Polanco, juez de la Suprema Corte de Justicia, coordinador nacional de la Cátedra de Comunicación Judicial “Adriano Miguel Tejada”, y presidente de la Comisión de Comunicación e Imagen Institucional del Poder Judicial.

Asimismo, lo completan, el catedrático argentino Kevin Lehmann; el coordinador general de Comunicaciones y Asuntos Públicos del Poder Judicial, Javier Cabreja; y el presidente del Colegio Dominicano de Periodistas, Aurelio Henríquez.

 

Por Hanobi Delgado / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 diciembre 2024.-

El titular de la Dirección General de Desarrollo de la Comunidad, Modesto Guzmán, entregó remozados el parque de Camboya y la cancha de baloncesto del Complejo Deportivo Los Trinitarios en Santo Domingo Este.

Tras insertar la bola en el canasto, el director general, formalmente puso en manos de la comunidad las obras acondicionadas.


"Este remozamiento es una realidad, un anhelo de los deportistas; y no nos conformamos con el solo remozamiento, es mantener un apoyo permanente al deporte, que además, establezcamos alguna manera de colaborar para que se mantenga la obra con este brillo y colores tan vistosos", manifestó el incumbente de la institución.

Guzmán destacó que es el interés del presidente de la República, Luis Abinader, de ir a la comunidad de mayor impacto social, donde, además, existan condiciones de vulnerabilidad.
El director se comprometió continuar con el apoyo a los espacios deportivos y recreativos del país.

En el acto estuvieron presentes la diputada por la circunscripción número uno de Santo Domingo, Anny Mambrú; residentes y líderes comunitarios, deportivos y religiosos, quienes manifestaron su satisfacción con las remozadas obras.



Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 diciembre 2024.-

El Pleno de la Junta Central Electoral (JCE) sometió a la consideración de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos las propuestas para cargos de directores de la entidad electoral, tal como lo estipula el Artículo 14 de la Ley No. 20-23 Orgánica del Régimen Electoral, donde establece: Director nacional de Elecciones; director nacional de Informática; director del Voto Dominicano en el Exterior; directora nacional de Registro del Estado Civil; director de la Cédula de Identidad y Electoral y el director de Registro Electoral.

En tal sentido, la JCE en uso de sus facultades constitucionales, legales y reglamentarias luego de presentadas las propuestas, y para tales fines hace las siguientes propuestas:
Mario Eligio Núñez Valdez, actual director de la Dirección Nacional de Elecciones de la Junta Central Electoral. Nació en el Distrito Nacional el 10/05/1974, tiene 26 años y seis meses como servidor en la JCE. Es licenciado en Derecho de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).
Johnny Marcelo Rivera Báez, actual director de la Dirección Nacional de Informática de la Junta Central Electoral. Tiene 24 años como servidor de la JCE. Ms. Administración de Tecnología de la Información.
Well Theodomiro Sepúlveda Polanco, actual director de la Dirección del Voto Dominicano en el Exterior de la Junta Central Electoral. Tiene más de 17 años como servidor en la JCE. Es licenciado en Mercadotecnia de la Universidad UCDEP.
Rhina Alessandra Díaz Tejada, actual directora de la Dirección Nacional del Estado de Registro Civil de la Junta Central Electoral. Nació en la ciudad Dajabón en 1970. Tiene más de 29 años como servidora de la JCE. Es doctora en Derecho de la Universidad Central del Este (UCE) / 1995.
Vesalio Américo Rodríguez de León, actual director de la Dirección de Cédula de Identidad y Electoral de la Junta Central Electoral. Nació el 15/02/1968 en San de la Maguana. Tiene más de 25 años como servidor en la JCE. Es ingeniero en Sistema del InstitutoTecnológico de Santo Domingo (INTEC).
Luis Mariano Matos, actual director de la Dirección Nacional del Registro Electoral de la Junta Central Electoral. Nació en San Juan de la Maguana el 28/06/1957. Tiene más de 27 años como servidor de la JCE. Es licenciado en Mercadotecnia de la Universidad APEC. 


Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 diciembre 2024.-

El Servicio Comercial de los Estados Unidos del Departamento de Comercio, a través de su Embajada en el país, organizó la conferencia y misión comercial Iniciativa Global de Exportación de la Diversidad (GDEI): Oportunidades para empresas lideradas por grupos subrepresentados estadounidenses en la región del Caribe, celebrada a mediados de noviembre.

La ceremonia de apertura estuvo a cargo de Isabella Cascarano, subsecretaria adjunta para el Hemisferio Occidental del Departamento de Comercio de los EE. UU.; la encargada de Negocios, Patricia Aguilera; y Vilma Arbaje de Contreras, viceministra de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes.

“La Embajada de los Estados Unidos valora la sólida y duradera relación que compartimos con la República Dominicana. El comercio y la inversión son componentes vitales de nuestra próspera relación, y esta conferencia es un verdadero testimonio de nuestro compromiso compartido con el crecimiento económico y la prosperidad”, expresó Aguilera.

Durante el evento se programaron más de 150 reuniones individuales entre diplomáticos estadounidenses y especialistas de la industria provenientes de la República Dominicana, Barbados/Caribe Oriental, Guyana, Jamaica, Surinam, Las Bahamas y Trinidad y Tobago.

Además, 12 empresas estadounidenses permanecieron en la República Dominicana y realizaron más de 60 reuniones de negocios con empresas dominicanas, con el propósito de establecer nuevos lazos comerciales, incluidos acuerdos de asociación y distribución.

Según la Agencia de Desarrollo de Negocios de Minorías de los Estados Unidos (MBDA), las empresas propiedad de grupos subrepresentados generaron dos mil millones de dólares en ingresos y 9.4 millones de empleos para la economía de los EE. UU. en 2023. En el mismo año, había 1.2 millones de empresas propiedad de esta población en los Estados Unidos, lo que representa aproximadamente el 20% de todas las empresas empleadoras. El 22% de estas compañías pertenecían a mujeres, mientras que el 5.2% eran propiedad de veteranos.

En la República Dominicana, las empresas lideradas por mujeres juegan un papel crucial en el desarrollo económico y social del país. Estas empresas, que se concentran principalmente en sectores como servicios, alimentos y bebidas, y comercio, contribuyen significativamente a la creación de empleos y a la revitalización de la economía local.

Este evento ayuda a las pequeñas y medianas empresas de los EE. UU. y la República Dominicana, fundadas, lideradas y operadas por estos grupos subrepresentados, a encontrar oportunidades de exportación en toda la región del Caribe.
Emilia Santos Frias
Diario Azua / 05 diciembre 2024.-

La rapidez conque avanza la Era de la Conectividad, sus herramientas tecnológicas, innovación, así como, la parte nociva: los riesgos y amenazas emergentes a la seguridad global, como terrorismo, ciberataques, pandemias y cambio climático …, que obligan a los Estados a adaptar estrategias de planificación cónsonas, para poder gestionarlos de manera efectiva, presenta también entre sus desafíos la necesidad de capacitación profesional continua, como forma de reforzar el compromiso de seguridad compartida.

Máxime para el profesional periodista, de investigación; comprometido con la ética, con una narrativa que respeta y produce garantía de derechos humanos, fundamentales y seguridad, porque, esta se relaciona con la sobrevivencia, preservación de la vida, espacios, territorios, intereses y patrimonio de los Estados.

En ese sentido es loable, ver cómo las y los periodistas en este caso, de la República Dominicana, que laboran arduas y estresantes jornadas, ocupan además su tiempo, para continuar capacitándose como forma de cumplir el sagrado compromiso asumido al aceptar ejercer el Periodismo: un servicio de interés social, que mediante la información acciona el bien común. Produce bienestar colectivo.

Actualizan conocimientos, adquiere nuevas habilidades, técnicas…, para robustecer el análisis, creación de contenido oportuno y eficaz, entender la información que recibe…, además aprovechar las ventajas que ofrece la tecnología avanza, la inteligencia artificial, y otras invenciones, con las que, desde las redacciones se fortalece el respeto, dignidad y buen nombre de las personas.

Asimismo, para presentar, con enfoque cada vez más humano, la realidad que vive el mundo, y contribuir desde la narrativa a solucionar problemáticas. Porque, como he reiterado en artículos anteriores, la libertad de expresión, está subordinada a la verdad.

En esta ocasión, la alfabetización mediática e informativa, tuvo como tema Fortaleciendo la resiliencia de los Medios de comunicación en República Dominicana para la cobertura de emergencias y desastres. Auspiciada por Naciones Unidas, el gobierno del Estado mediante el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Programa Mundial de Alimentos; la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, y el Centro de Operaciones de Emergencias de la nación...

No es casual la escogencia de nuestro país, la República Dominicana, es una nación resiliente, que operativiza múltiples acciones; alianzas nacionales e internacionales, con actores de igual índole, para mitigar amenazas como el cambio climático, los riesgos de huracanes, sequía, plagas, a la seguridad alimentaria, y sus daños. También, para fortalecer la bioseguridad, vigorizar las redes de protección social y combatir la desinformación…, aspecto en el que, las y los periodistas, "son puente entre la crisis y la solución”.

En el aprendizaje, las y los participantes, al igual, identificaron valores que salvaguardan la democracia, y principios que sitúan a la persona humana como el fin principal de la respuesta en caso de desastres. ¿Cómo comunicar los distintos peligros y riesgos, para que la población sepa qué hacer y en qué momento?. En este sentido, la desinformación nunca será parte del correcto ejercicio periodístico.

Como es bien sabido, todos somos productores de contenido, la comunicación salva vida, pero, la desinformación hace, asimismo, que se pierdan. Por eso, el compromiso es promover narrativas apegadas a la verdad, como garantía de derechos humanos y fundamentales.

Lo contrario, la citada y molesta desinformación, con su discurso de odio, siempre aporta discriminación, teniendo como plataforma elementos no veraces, de espalda a las personas y sus necesidades. Por ende, las estigmatiza, y refuerza condiciones de vulnerabilidad. Esta siempre será frenada mediante un periodismo ético, profesional, que siga protocolos y contribuya a crear alianzas.

Al respecto, el artículo 19, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Político, de 1966, expresa con claridad meridiana, qué puede el profesional del periodismo decir a una sociedad, y qué no. Perpetuamente en pro de la protección de la seguridad nacional, el orden público, salud o moral pública de los Estados o sociedades.

Por lo que, como aprendimos en la academia, el mundo acciona seguridad global integrada e integral, para proteger a las personas, bienes, intereses y objetivos estratégicos de las naciones. Hoy el reto o desafío es colectivo, ante un futuro incierto, con nuevas dinámicas políticas, económicas, sociales…, en el que, es clave, identificar riesgos, amenazas, prevenir crisis o anteponerse a su impacto, gestionar desastres o ataques que puedan desestabilizar a los Estados.

Por ende, los Estados se han abocado, igualmente, a fortalecer normas, optimizar capacidades de seguridad y defensa, con acciones como obligaciones y lucha conjunta hacia las amenazas comunes a nivel nacional, regional e internacional. Capacitaciones y operaciones para fortalecer la respuesta, garantizar seguridad humana y estabilidad económica, al tiempo de promover la paz.

Es un acierto, que la gestión de riesgos y de amenazas emergentes, requiere estrategias y acciones multidimensionales; colaborativas, por eso, es tan importante que todos los sectores, Estados, instituciones, y sociedad civil, tengan interconexión para hacer frente a los diferentes riesgos y amenazas, incluyendo las naturales, híbridas y asimétricas, así como su impacto.

Aprovecho estas líneas, para saludar la iniciativa de apoyo psicológico a periodistas, que realiza la Cruz Roja Dominicana ante casos de traumas post desastres. ¡Enhorabuena!

Hasta pronto.
La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.
Con el lema: “Compartiendo experiencias pedagógicas que transforman”, la formación del profesorado va dirigida a la innovación, ciencia y tecnología

Por Roger León Sánchez / Diario Azua
San Juan de la Maguana, Rep. Dom. / 05 diciembre 2024.-

Como parte de sus actividades académicas, el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, ISFODOSU, a desde de su recinto en San Juan de la Maguana, Urania Montás, UM, celebró la 4.ª. Feria Pedagógica, bajo el título: “Compartiendo experiencias pedagógicas que transforman”, dirigido a la formación del profesorado en la innovación, ciencia y tecnología.
La actividad de apertura, celebrada en el Salón de Postgrado, fue encabezada por el vicerrector ejecutivo del recinto Urania Montás, Mtro. Anthony Paniagua, quien enfatizó la necesidad que tiene el ISFODOSU en mostrar las prácticas que realiza y el objetivo de replicarlas en distintos escenarios.

“Los resultados de esta feria pedagógica en la comunidad académica nacional e internacional son una muestra de la constante calidad que esta casa de altos estudios pregona, que nos sitúa como referentes en la formación de profesionales de la educación. Invito a todos a disfrutar del evento y reitero el compromiso social que tiene el ISFODOSU en la educación dominicana”, dijo Paniagua.
De su lado, el director académico, Mtro. Pablo Espinosa, en sus palabras de bienvenida, acotó que el recinto Urania Montás es un patrimonio de la región y hogar de todos.

El coordinador del área de Lengua Española, Mtro. Francisco González Corporán, presentó el programa de la feria con sus horarios y respectivos espacios: las exhibiciones de las producciones; los recursos elaborados, la incorporación de la tecnología y la inteligencia artificial a los procesos pedagógicos, las actividades formativas, investigativas y recreativas, también las demostraciones de aprendizajes por parte de los futuros docentes.

Finalizado el acto de apertura, los distintos salones, pasillos y la cancha fueron escenarios para la concentración de más de 350 visitantes de otras instituciones de educación superior, representaciones de maestros, alumnos y directivos de los centros educativos, personalidades civiles de la provincia, invitados especiales y toda la comunidad académica y administrativa del recinto. Las escuelas donde los discentes hacen prácticas y pasantías realizaron algunas actividades durante el evento.

Las distintas áreas académicas llevaron a cabo presentaciones y actividades: Lengua Española presentó “La Celestina” en teatro, realizó poesías coreadas, demostraciones de estrategias para la enseñanza de la lengua y se aplicaron instrumentos para determinar las habilidades comunicativas de estudiantes del Nivel Inicial.

En Matemáticas, se plantearon actividades recreativas, juegos, aplicación de robótica y estrategias para la enseñanza y el aprendizaje.

Mientras que desde las Ciencias Sociales, las actividades se orientaron hacia la historia, local como nacional, con conversatorios, un debate y la simulación museográfica.

En Ciencias Naturales, se hicieron experimentos de compuestos químicos, maquetas de los tipos de bosques y proceso de potabilización del agua.

Los docentes y estudiantes de las asignaturas de Pedagogía y Práctica desarrollaron microclases, simulaciones y presentaron murales temáticos. En el Área de Ciencia y Tecnología se creó un aula-museo con la evolución tecnológica, además hubo un conversatorio y demostraciones sobre la inteligencia artificial aplicada a la educación y su multidisciplinaria. En ese mismo orden, desde el Diplomado Intensivo de Inglés para Docentes, se hicieron foros y juegos orientados al uso de la tecnología y la inteligencia artificial en el aprendizaje del idioma en contextos diversos.

De su lado, los estudiantes de la asignatura de Psicología crearon títeres para la autorregulación, simulaciones con modelos de atención a la diversidad y conversatorios, además de un panel sobre las experiencias de movilidad, este último en coordinación con la División de Orientación.

También, el área de Educación Física llevó a cabo paneles y conversatorios sobre la historia de algunos deportes, fundamentos básicos del “Baseball five”, exhibición de recursos para el aprendizaje, integración de la tecnología, demostraciones de elementos culturales y su aporte pedagógico, prácticas sobre estilos de vida saludable, juegos para niños con Necesidades Educativas Especiales, NNE, esquema corporal divertido y lectoescritura a través del juego.

La Feria estuvo marcada por un derroche de cultura y creencias de la provincia que se manifestó en todas las áreas, en lo que constituyó una gran fiesta del conocimiento, se extendió durante todo el día y finalizó con actividades de recreación y juegos deportivos en la cancha del recinto.

El éxito en la concurrencia y calidad de la feria fue producto de un esfuerzo aunado de las autoridades, coordinadores, encargados de divisiones, docentes, personal administrativo y de apoyo, y de manera especial, los estudiantes. El fue amenizado con danzas folclóricas y cristianas, además de la destacada participación de la Sinfónica Infantil de las Matas de Farfán.

El ISFODOSU reafirma el compromiso institucional con las mejores causas de la educación dominicana y honra la memoria de los precursores, Eugenio María de Hostos y Salomé Ureña.

 

Diario Azua
Monte Plata, Rep. Dom. / 05 diciembre 2024.-

La Fiscalía de Monte Plata logró condenas de cinco años de prisión en contra de una mujer y cuatro hombres quienes se asociaron para defraudar al Estado dominicano por más de 5.2 millones de pesos a través del programa Banca Solidaria, del Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme).

La sentencia fue dictada en contra de Kisairy Elena Mieses Saturria, Víctor Alberto Alcántara Moreno (Quini), Francisco Manuel Bonaparte Figueroa y Cristian Manuel Santos Arias, por el Tribunal Colegiado de este distrito judicial, que integran los jueces Hilda Sánchez Luna, Isaías Martínez Pérez y Johanna Reyes Moquete.

En el proceso, el Ministerio Público, representado por los procuradores fiscales José del Carmen García y Yalitza Martínez Acosta, demostró de manera irrefutable la responsabilidad penal de los procesados, en la violación a las disposiciones de los artículos 147, 148, 151, 265 y 266 del Código Penal Dominicano, que castiga la asociación de malhechores para cometer un delito y falsificación, además de los artículos 10, 15 y 17 de la Ley 53-07, sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología en la República Dominicana.

Mieses Saturria, Santos Arias, Alcántara Moreno (Quini) y Bonaparte Figueroa, se asociaron para defraudar al Estado dominicano por un monto total de cinco millones, 202 mil, 967 pesos, simulando préstamos, los cuales eran retirados a través de los cajeros automáticos, por medio de tarjetas emitidas de manera fraudulentas.

Según el expediente acusatorio presentado por el Ministerio Público, tras el anuncio del Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, el viernes 9 de abril del 2021, que había desembolsado 26 millones 505 mil pesos para 280 micro, pequeños y medianos empresarios de toda la provincia de Monte Plata, los imputados se aprovecharon para filtrar y mezclar los expedientes de 19 préstamos a nombres de personas vivas, fallecidas y condenadas a prisión, con todos los documentos, sellos y firmas falsas, incurriendo en la suplantación en la data crédito, suplantación de persona en las copias de la cédula, firmas falsas de los supervisores y de agentes de negocio que no estaban vinculados en la institución a la fecha de la elaboración de los mismos.

Para dicho proceso, Bonaparte Figueroa buscó las 38 copias de cédulas que fueron utilizadas en la preparación de dichos préstamos, además, firmaba y llenaba los espacios en blancos junto con Santos Arias, este último, también buscaba en el sistema los códigos de empleados y exempleados de negocio de la institución, y mandó a hacer en Santo Domingo los sellos que usaron en los documentos.

En el entramado fraudulento, Alcántara Moreno (Quini), Santos Arias y Bonaparte Figueroa, digitaban e imprimían los formularios a nombre de estos empleados y exempleados de la institución, documentos que una vez impreso los formularios, lo borraban del sistema e incluso del reciclaje.

Los procesados Santos Arias, Alcántara Moreno (Quini) y Bonaparte Figueroa, acordaron con Mieses Saturria, usando el código de otra colaboradora, emitir y activar 14 plásticos de forma consecutiva, y con similares características a otras cinco emitidas por ella.

Una vez emitidas las tarjetas, estos se las repartieron y acordaron retirar el dinero en diferentes cajeros, vestidos siempre usando ropa manga larga, oscura, cubre cabeza, gorras y mascarilla, a los fines de no ser identificados por las cámaras de los cajeros.

Con dicho objetivo alquilaron un vehículo en Santo Domingo para trasladarse hacia los distintos cajeros, también buscaron personas para que les hicieran retiros, movimientos que fueron descubiertos y probados por el Ministerio Público, que con su accionar, pudo evitar que los procesados retiraran tres millones, 35 mil, 676 pesos, de los más de ocho millones de pesos con los que pretendían defraudar al Estado dominicano.

Por decisión del tribunal, Mieses Saturria cumplirá la sentencia en el Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo Mujeres, mientras que los restantes cuatro procesados, lo harán en la Penitenciará Nacional de La Victoria.



lunes, 2 de diciembre de 2024

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 diciembre 2024.-
El Pleno de la Junta Central Electoral (JCE), integrado por Román Andrés Jáquez Liranzo, presidente; por los miembros titulares Dolores Altagracia Fernández Sánchez, Samir Rafael Chami Isa, Hirayda Mercelle Fernández Guzmán y Rafael Armado Vallejo Santelises; y por Sonne Beltré, secretario general, dejó conformadas las comisiones de trabajo para el período 2024-2028, decisión que se llevó a cabo durante la sesión administrativa ordinaria celebrada el pasado 18 de noviembre de 2024.

Las comisiones de trabajo son las siguientes: Comité de Pensionados y Jubilados, Comisión de Tecnología, Comisión de Oficialías, Comisión de Políticas de Igualdad de Género, Comisión de Juntas Electorales y Partidos Políticos, Comisión de Descargo y Activos, Comisión de Infraestructura, Comisión del Voto Dominicano en el Exterior, Comisión de Derechos Humanos, Comisión de Cancelados e Inhabilitados y la Comisión de Planificación Presupuestaria.

Coordinadores y miembros de las comisiones:
Comité de Pensionados y Jubilados

Coordinada por el presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo

Integrada por:

El administrador del Plan de Retiro, Pensionados y Jubilados

El director Financiero

El director Gestión Humana

El consultor jurídico

La directora general Administrativa

Comisión de Tecnología

Coordinada por el presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo

Integrada por:

La directora nacional de Registro Civil

La directora de Partidos Políticos

La directora de Comunicaciones

El director de Informática

El director de Planificación y Desarrollo

El director del Voto Dominicano en el Exterior

El director de Cedulación

El director de Registro Electoral

El director de Gestión Humana

El director de Infraestructura Física

Comisión de Oficialías

Coordinada por la miembro titular Dolores Altagracia Fernández Sánchez

Integrada por:

La directora nacional de Registro Civil

La directora de la Oficina Central del Estado Civil

La encargada de la Unidad de Declaraciones Fuera de Plazo

El director de Inspectoría

Comisión de Políticas de Igualdad de Género

Coordinada por la miembro titular Dolores Altagracia Fernández Sánchez

Integrada por:

La directora nacional de Registro Civil

La directora de Comunicaciones

El director Nacional de Elecciones

El director Planificación y Desarrollo

El director de Gestión Humana

El rector interino de Instituto Especializado Superior en Formación Política Electoral y del Estado Civil (IESPEC)
Comisión de Juntas Electorales y Partidos Políticos

Coordinada por el miembro titular Samir Rafael Chami Isa

Integrada por:

El director de Elecciones

El director de Coordinación de Juntas Electorales

La directora de Partidos Políticos

El director de Gestión Humana

El director de Inspectoría
Comisión de Descargo de Activos

Coordinada de manera conjunta por los miembros titulares Samir Rafael Chami Isa y Rafael Armando Vallejo Santelises

Integrada por:

La directora general Administrativa

El director Financiero

El auditor general

La encargada de la Sección de Inventario

Comisión de Infraestructura

Coordinada de manera conjunta por los miembros titulares Samir Rafael Chami Isa y Rafael Armando Vallejo Santelises
Comisión del Voto Dominicano en el Exterior

Coordinada por la miembro titular Hirayda Marcelle Fernández Guzmán

Integrada por:

El director del Voto Dominicano en el Exterior

El director de Elecciones

El director de Cedulación

El director de Informática

El director de Registro Electoral

Comisión de Derechos Humanos

Coordinada por la miembro titular Hirayda Marcelle Fernández Guzmán

Comisión de Cancelados e Inhabilitados

Coordinada por la miembro titular Hirayda Marcelle Fernández Guzmán

Integrada por:

El consultor jurídico

El director Inspectoría

El director de Cedulación

El director de Informática

El director de Registro Electoral
Comisión de Planificación Presupuestaria

Coordinada por el miembro titular Rafael Armando Vallejo Santelises

Integrada por:

El director Financiero

El auditor general

El presidente de la Comisión de Compras y Contrataciones

La directora general Administrativa

El Director de Planificación y Desarrollo

 

domingo, 1 de diciembre de 2024

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 diciembre 2024.-

La Fiscalía de Monte Plata obtuvo una condena de 20 años de prisión en contra de un hombre que intentó asesinar a su expareja de un disparo, en un hecho ocurrido en el año 2020.

La pena fue dictada por el Tribunal Colegiado de esta jurisdicción, que integran los jueces Hilda Nieves Sánchez Luna, Isaías Ronaldo Martínez Pérez, y Johanna Giselle Reyes Moquete, en contra de Daniel de Jesús Contreras, por los daños causados a una adolescente, de quien se omite el nombre, para proteger sus derechos.

El Ministerio Público, representado por el procurador fiscal Félix T. Heredia, demostró la peligrosidad de d, quien con sus acciones violó las disposiciones de los artículos 2-295 y 304 del Código Penal Dominicano, artículos 66 y 67 de la Ley 631-16, para el Control de Armas, Municiones y Materiales Relacionados en la República Dominicana.

El agresor, bajo la excusa de que le entregaría unos tenis y un regalo para la madre de la víctima, la citó para encontrarse en un lugar, al cual la adolescente acudió en compañía de dos primos y un amigo, ante el temor de los comportamientos agresivos que previamente había mostrado De Jesús Contreras.

Al llegar al encuentro, De Jesús Contreras tenía un bulto de color azul, donde la víctima pensó que tenía los tenis, pero en realidad tenía una escopeta calibre 12, con la cual amenazó a la víctima, tras tomarla del brazo y apuntarle en la espalda con el arma.

La víctima intentó escapar del agresor, cuando este la soltó para manipular el arma, pero mientras corría el hoy procesado le propino un disparo, provocándole, según el certificado médico-legal, con trauma perforante por arma de fuego (escopeta) en ambos región glúteos.

El acusado, posterior a cometer el hecho y antes de ser arrestado, a través de la red social WhatsApp, amenazo a la víctima diciéndole, que no la había matado, porque las veces que ha regresado al lugar donde reside la víctima, no la había encontrado.

De Jesús Contreras cumplirá la sentencia en la Penitenciaría Nacional de La Victoria.

 

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 diciembre 2024.-

Con el compromiso de transformar vidas, educar a las comunidades y promover políticas públicas que beneficien a toda la población, fue juramentada la periodista Carol G. Martínez Medina como presidenta del Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) por el período 2024-2026.

Martínez Medina, aseguró que su gestión en CIPESA se centrará en cinco pilares fundamentales, el impacto social del periodismo en salud; la innovación a través de eventos históricos; la expansión nacional e internacional; la unión y compromiso colectivo, y el reconocimiento del periodismo en salud.

El periodista Osvaldo Soriano, quien presidió la Comisión Electoral, junto a Iris Cuevas y David Lorenzo, tomó el juramento a los nuevos directivos de CIPESA, en un acto que se realizó en el Colegio Médico Dominicano, el cual contó con la asistencia funcionarios, empresarios y personalidades de diversos estratos sociales.

La directiva de CIPESA, tras tomar juramento, reconoció al médico, doctor Félix Antonio Cruz Jiminián, por su contribución a mejorar la salud de los más vulnerables, sus relaciones armoniosas con los periodistas y medios de comunicación, y aportar con su clínica y fundación Cruz Jiminián en las personas que residen en torno al centro de salud.
Directiva

Además de Carol G. Martínez Medina como presidenta de CIPESA, completan la directiva Dayana Acosta, secretaría general; Teófilo Bonilla, secretario de organización; Elsa Bello, secretaria de finanzas y Úrsula Espinal, secretaria de actas.

También Elsy Fernández, secretaria de educación; Pebbers González Rosario, relaciones públicas; Ada Guzmán, secretaria de relaciones internacionales, y Pedro de la Cruz, secretario de comunicación.

En tanto, el Tribunal Disciplinario de CIPESA lo preside Juana M. Ramírez Alcántara; Clarence E. Veras y Paula Polonia Belliard, quienes fungen como secretario y vocal.

Otros que tienen funciones son Iván Féliz, enlace de centros de salud; Blannneg de León, Janet Báez Rosario, Rosa Inés Soto Castillo y Jenny Santana, son los responsables de medios escritos, digitales, audiovisuales (TV), y radiales, respectivamente.

La presidenta de CIPESA agradeció el respaldo que le dieron los miembros del gremio que aglutina más de 130 afiliados, y sostuvo que encausará la entidad por un rumbo innovador e histórico.

“Estamos comprometidos con la creación de filiales en Estados Unidos y Europa, para conectar con nuestros colegas dominicanos en el extranjero y fortalecer nuestra presencia en el escenario global”, precisó.

Adujo que organizarán el Primer Congreso Nacional de Comunicación y Promoción en Salud, un evento histórico en la que se van a discutir los desafíos y avances en nuestra área.

Carol Martínez afirmó que CIPESA elevará su voz ante los legisladores para que estos establezcan en República Dominicana el Día Nacional del Periodismo de Salud; y adujo que ese gremio es una familia, que desempeña un rol fundamental de unión y compromiso colectivo.

Agradeció la presidenta de CIPESA el compromiso asumido por funcionarios, empresarios y personalidades, en respaldar la actividad de capacitación educativas, diplomados, maestrías y talleres que realizará el gremio para sus afiliados durante los dos años de gestión.



PLD advierte sobre la pobre efectividad y falta de transparencia del muy publicitado bono navideño.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 diciembre 2024.-

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) denunció este domingo que dirigentes de esa organización aparecieron incluidos como beneficiarios del bono navideño que promueve el Gobierno, con lo que se demuestra la pobre efectividad y transparencia de este tipo de ayudas sociales.

Antes de que fuera sacada del sistema la página del denominado bono navideño, se comprobó que aparecieron beneficiarios, miembros y dirigentes de la dirección del PLD, incluyendo dirigentes de los comités central y político.

En esa situación se incluyó a Zoraima Cuello, integrante del Comité Político del PLD, quien reveló a través de su cuenta en X que fue una de las beneficiarias del denominado bono navideño

Cuello expresó su preocupación respecto a la asignación de estos recursos y abogó por una mayor transparencia en el programa. «Por ello, consideró imprescindible una auditoría al programa de bonos navideños que restaure la confianza pública y asegure un impacto verdadero en la población más vulnerable», escribió en su publicación.

Con su experiencia en la administración pública, Zoraima Cuello advirtió que la forma de asignación y activación de los bonos navideños presenta vulnerabilidades importantes que pueden ser explotadas de manera corrupta.

“La falta de controles estrictos en la entrega y activación de las tarjetas deja espacio para que individuos con acceso indebido a la información se aprovechen del sistema”, comentó.

De su lado, Frank Olivares, miembro del Comité Central del PLD, recordó los procedimientos usados para las ayudas sociales en los gobiernos del PLD, en los que priorizar los beneficiarios se incluían cruces con la base de datos de la TSS y la base de datos del SIUBEN.

Ahora, explicó Olivares, “se recurre a un método excesivamente discrecional porque cada tarjeta es un monto al portador y no hay control de quién entrega ni a quién entrega. Tampoco hay control de donde se utiliza, porque está hábil para ser gastado en cualquier comercio con un veriphone, que es lo que permite que una misma persona utilice muchas tarjetas y que no lo utilice para la cena de Navidad, que era la razón de ser original de las cajas que se entregaban en el pasado”, apuntó
Por María Alejandra Alcántara / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 diciembre 2024.-

La aerolínea española Air Europa celebró junto a los agentes de viajes de la República Dominicana el inicio de la Navidad para agradecer el apoyo ofrecido.

Francisco “Paco” Pérez, director regional de Air Europa para el Caribe, agradeció el respaldo recibido por los agentes de viajes y recordó que la aerolínea siempre se ha apoyado en la comunidad de agencias de viajes, pues la base de la empresa fueron las agencias de Viajes Halcón fundadas por el presidente el Sr. Juan José Hidalgo.
Pérez recordó el éxito que tuvo la aerolínea en 2022 en volumen de ventas y que ha seguido en el 2023 y 2024. Agregó que a estas buenas noticias se suma la incorporación de la ruta aérea de Madrid a Santiago de los Caballeros, sumando así 14 frecuencias que conectan al país con España y el resto de Europa.
Recordó las bondades de las aeronaves Boeing 787-9 Dreamliner que utiliza la aerolínea, un modelo moderno y eficiente de su categoría, capaz de disminuir el consumo de combustible y las emisiones en hasta un 25%. Asimismo, sus motores reducen el impacto acústico en hasta un 60%, acortando en hasta 40 minutos la duración de algunos vuelos de largo radio. Esto unido a nuestro gran equipo humano nos mantiene como una empresa líder en las rutas de América hacia Europa.
Paco Pérez, director regional de Air Europa
Sobre Air Europa

Air Europa es una aerolínea española miembro de la alianza Sky Team que vuela desde 1986, con una flota de más de 50 aeronaves, y es una de las más modernas y sostenibles del sector, que utiliza los modelos Boeing 787 Dreamliner y Boeing 737 garantizando máxima eficiencia y comodidad para sus pasajeros. Vuela a más de 55 destinos en todo el mundo y cuenta con una posición estratégica en el hub del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, conectando Europa y América.

La compañía se destaca por su firme compromiso con la sostenibilidad y la descarbonización, y por su apuesta por la innovación a través de la incorporación de las tecnologías más avanzadas para la digitalización y optimización de sus procesos. Además, Air Europa brinda un elevado nivel de excelencia a sus pasajeros, y está entre las aerolíneas más puntuales del continente europeo.
Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 01 diciembre 2024.-

"La mediocridad, al instalarse como norma, convierte a las sociedades en sumas de hombres clónicos, incapaces de reaccionar ante los desafíos"
José Ortega y Gasset “La rebelión de las masas”, 1929.

La mezquindad y la mediocridad no son simples defectos morales individuales, sino que son fuerzas corrosivas que pueden fragmentar severamente el tejido social, minar el potencial colectivo y fomentar la alienación de las personas. Estas actitudes, al arraigarse en las relaciones humanas, bloquean todo tipo de cooperación puesto que desconfían del mérito de quienes puedan llegar a tener algún talento real que no sea chupar medias mientras que perpetúan sistemas de exclusión y envidia que atentan contra la convivencia armónica y el desarrollo comunitario.

Entendemos la mezquindad como la incapacidad de compartir bienes materiales, intelectuales o espirituales con generosidad, muy propio de la gente que es profundamente antisocial. Aristóteles ya nos advertía que la virtud de la magnanimidad es esencial para el bienestar colectivo. Desde su perspectiva, el mezquino no solo daña a otros, sino que se niega a sí mismo la posibilidad de trascender en comunidad: en su expresión más extrema, se convierte en una forma de egoísmo que erosiona la confianza y dificulta la solidaridad.

Para ilustrar el modo de vida mediocre y mezquino, podemos recurrir a la mitología, particularmente al mito que dio nombre al síndrome de Procusto, una metáfora tomada de los griegos antiguos que describe una actitud común en sociedades donde la miseria humana predomina por sobre el bien común. Procusto, reiteramos, un personaje mitológico, era un posadero que ajustaba a la fuerza a sus huéspedes al tamaño de su cama: si eran demasiado altos, les amputaba las extremidades; si eran demasiado bajos, los estiraba. En términos sociales, este síndrome alude a la tendencia de algunas personas a rechazar o limitar a aquellos que destacan o son diferentes, por temor a que su talento, virtudes o capacidades superiores los eclipsen.

El precitado fenómeno se observa con frecuencia en contextos laborales, educativos y comunitarios, donde el talento o la excelencia son percibidos no como recursos para el beneficio común, sino como amenazas al statu quo. Al respecto, el filósofo y sociólogo Max Scheler indicó que “la envidia social es la forma más tóxica de la mediocridad, pues busca nivelar a todos hacia abajo, impidiendo que los mejores se desarrollen” (“El resentimiento en la moral”, 1912). En este sentido, el síndrome de Procusto no sólo perjudica a los individuos talentosos, sino que también estanca el progreso colectivo al suprimir la diversidad y la innovación.

Pues bien amigos, en nuestra era de redes sociales, el síndrome de Procusto se manifiesta en linchamientos digitales o en críticas desmesuradas hacia quienes sobresalen en cualquier aspecto de la vida. El anonimato cobarde y la dinámica de la virtualidad no hacen otra cosa que amplificar el miedo al talento ajeno, transformando las diferencias en un objeto de burla o ataque violento. Sobre este asunto en particular, Slavoj Žižek indicaba que “el éxito de una sociedad marcada por la envidia y el resentimiento no sólo es difícil de alcanzar, sino que se convierte en una carga, ya que provoca el rechazo sistemático de aquellos que se sienten amenazados por el cambio” (“Living in the End Times”, 2010).

En contraposición a la mezquindad, la magnanimidad aristotélica se presenta como antídoto: la reflexión de Aristóteles sobre esta actitud en su “Ética a Nicómaco” sitúa esta virtud como una cualidad central para el florecimiento personal y social. Es que el magnánimo aspira siempre a cosas grandes, pero lo hace desde el conocimiento propio de su valor, evitando tanto la mezquindad como la vanagloria. Este equilibrio es esencial para Aristóteles, pues considera que sólo quien comprende su dignidad, puede aspirar a lo elevado sin caer en los excesos ni en las pretensiones vacías.

Aristóteles describe al magnánimo como alguien digno de honores, pero no como un buscador de reconocimiento a cualquier costo. La magnanimidad es, en este sentido, opuesta a la mezquindad, que se manifiesta en el rechazo a reconocer el valor propio o ajeno, y al mismo tiempo, contraria a la mediocridad, que evita aspirar a lo grandioso por temor al esfuerzo o al fracaso. Así, el magnánimo se presenta como una figura ideal de la ética aristotélica, capaz de armonizar la virtud personal con el impacto positivo en la comunidad.

En una sociedad marcada por la mezquindad, la magnanimidad actúa como contrapeso necesario. Aristóteles sugiere que el magnánimo, al conocer su valor, no necesita despreciar a otros ni competir desde la envidia. Por el contrario, su aspiración a lo elevado inspira y eleva a quienes lo rodean y acompañan. Esto, que parece ancestral y pasado de moda, tiene profundas implicaciones sociales: un tejido social sano requiere de individuos que no teman reconocer las capacidades ajenas, sino que sepan valorarlas y cooperar para alcanzar metas comunes.

"El magnánimo parece ser alguien digno de honores, porque aspira a las cosas grandes con base en su mérito, pero no las busca con mezquindad, pues conoce su propio valor" (Aristóteles, “Ética a Nicómaco”, IV, 3).

La carencia de magnanimidad en una comunidad, entonces, da lugar a dinámicas destructivas, como el resentimiento y el rechazo a la excelencia. Nietzsche, por ejemplo, al analizar esta misma idea desde una perspectiva crítica, sostenía que “lo que no aprendimos de los griegos fue la capacidad de admirar sin destruir; hoy la grandeza suele verse como una amenaza que debe ser nivelada” (Más allá del bien y del mal”, 1886). Evidentemente, Nietzsche ya notaba la tremenda dificultad que tiene la sociedad de reconocer la grandeza de otros sin que ello genere rechazo o envidia, una dificultad que la magnanimidad sí busca resolver.

“La masa odia al individuo que la ilumina, porque éste le muestra la mediocridad de la que ella se alimenta” (F. Nietzsche “Así habló Zaratustra”, 1883).

Por su parte, la reflexión de Hannah Arendt sobre la desintegración del mundo común está profundamente ligada a su análisis del egoísmo y la mezquindad como actitudes que minan el tejido social y la convivencia política. En “La condición humana” (1958), Arendt observa que la esfera política no es únicamente el espacio de la acción colectiva, sino también el lugar donde los individuos se encuentran como iguales y diferentes al mismo tiempo, compartiendo un mundo que los trasciende. Cuando señala que la desintegración del mundo común está precedida por una actitud mezquina que convierte al prójimo en un enemigo, Arendt está describiendo cómo el egoísmo exacerbado rompe el equilibrio entre el interés personal y el interés colectivo. En su análisis, la mezquindad no se limita al ámbito material, sino que incluye una incapacidad para reconocer al otro como un igual digno de derechos, perspectivas y contribuciones.

Recordemos que, para Arendt, la política se fundamenta en la pluralidad, es decir, la capacidad de los individuos para actuar juntos y deliberar sobre asuntos que afectan al bien común. El egoísmo llevado a su extremo, asociado siempre a la mezquindad, despoja a los ciudadanos de esta capacidad de privilegiar los intereses individuales por encima de los colectivos.

En un contexto como el nuestro, donde predomina esta actitud, el prójimo ya no es percibido como un compañero en la construcción del mundo común, sino como una amenaza o un competidor. Este proceso conduce a lo que Arendt describe como la “atomización” de la sociedad: un estado en el que los individuos pierden el sentido de comunidad y solidaridad, volviéndose aislados y desconfiados. La consecuencia de esta forma miserable de vida es la desintegración del espacio público, el ámbito donde las diferencias pueden ser negociadas y las acciones colectivas llevadas a cabo. Sin este espacio compartido, las sociedades se fragmentan en intereses caprichosos, incapaces de articular una visión de futuro común.

En el enfoque arendtiano, la mezquindad no sólo bloquea la capacidad de acción colectiva, sino que también destruye el carácter de acción misma, en tanto que la acción política es intrínsecamente generativa, es decir, tiene el potencial de crear algo nuevo y de transformar las estructuras existentes. Sin embargo, una actitud mezquina, al convertir al prójimo en enemigo, paraliza esta capacidad creadora y perpetúa la mediocridad, la inercia y el estancamiento. En este sentido, Arendt también conecta esta actitud con la crisis de responsabilidad en las sociedades modernas: cuando los individuos dejan de percibirse como corresponsables del mundo común, el espacio público se vacía, y las decisiones quedan en manos de sistemas burocráticos o autoritarios que no reflejan la voluntad colectiva. Este vacío, queridos amigos, es una puerta abierta a la naturalización de la tiranía.

“La desintegración del mundo común está precedida por una actitud mezquina que convierte al prójimo en un enemigo” (H. Arendt “La condición humana”, 1958).

Por último, es necesario que analicemos cómo la mediocridad social instituida estructuralmente ha establecido el precitado sistema moral improductivo del “nivelemos para abajo”. En sociedades donde la mediocridad es premiada y predomina como norma, el talento, la excelencia, la habilidad y la inteligencia son percibidas como severas amenazas en lugar de oportunidades. Este fenómeno no sólo refleja una incapacidad para gestionar la diversidad, sino también un miedo subyacente al cambio y a lo desconocido. El resultado evidente, es una cultura que castiga la innovación, la crítica racional y la distinción, prefiriendo la uniformidad por sobre la capacidad.

Recordemos brevemente al filósofo danés Søren Kierkegaard, quien al referirse al concepto de la “nivelación” en su obra “La enfermedad mortal” (1849) sostenía que “la nivelación es una victoria del hombre común, que busca destruir todo lo que sobresale, no por envidia manifiesta, sino por una indiferencia que niega el valor de lo extraordinario”. Este proceso de decadencia moral y cultural no sólo empobrece la creatividad y la capacidad de transformación de las comunidades, sino que también ha logrado perpetuar un estado de conformismo, donde la mediocridad se establece como un estándar incuestionable: si no me creen, fíjense ustedes mismos el nivel de nuestros gobernantes.

La dinámica instituida de la “nivelación hacia abajo” implica, evidentemente, un castigo implícito al talento y a la innovación, en tanto que aquellos que sobresalen son muchas veces objeto de exclusión, burla, crítica o sabotaje, lo que no sólo afecta su desarrollo individual, sino que priva a su comunidad de las posibles contribuciones que estas personas podrían ofrecer. Al respecto, recordemos lo que mencionamos líneas atrás sobre Žižek, quien anuncia que “en las sociedades donde la mediocridad predomina, el talento es desactivado no a través de la exclusión abierta y frontal, sino por la marginación sutil que trivializa cualquier intento de transformación” (“Living in the End Times”, 2010).

El miedo al talento es, claramente, un reflejo del temor de los mediocres a enfrentar sus propias carencias. En una cultura donde la banalidad es la reina y rectora de la cultura y la política, la diferencia se interpreta como una amenaza porque evidencia las limitaciones de aquellos que se conforman con lo indiscutido, es decir, con lo establecido. Este miedo, en lugar de motivar a la mejor, no hace otra cosa que reforzar una estructura social que desincentiva hasta el hastío la superación personal y colectiva, consiguiendo que miles de personas a diario sostengan la tan lamentable frase: “para qué me voy a esforzar, si es lo mismo, nadie lo nota, nadie lo valora”. Grave error.

Nuestro desafío es, evidentemente, superar esa realidad de la nivelación mediocre, mediante la construcción de una cultura del reconocimiento que aniquile el individualismo violento, señale sin pudor la inutilidad y la mala leche y proponga un nuevo esquema de valores donde se valore y potencie el esfuerzo y el talento. Esto requiere una reconfiguración de las dinámicas sociales, donde la diferencia no se perciba como amenaza, sino como una oportunidad para el aprendizaje y el crecimiento colectivo, puesto que el verdadero progreso social sólo es posible cuando tenemos la capacidad de reconocer el talento de cada individuo como un recurso compartido que apunta a enriquecernos a todos, si lo aprovechamos adecuadamente.

Cierro con esto: la solidaridad y el reconocimiento mutuo no son, solamente, principios éticos y morales valiosos, sino también estrategias prácticas (educativas, políticas y económicas) que fortalecen el desarrollo comunitario sostenido. La patética nivelación para abajo es un síntoma de una sociedad que le tiene miedo a la grandeza y a la excelencia, porque no sabe cómo integrarlas en su visión de futuro, básicamente, porque no quieren tener futuro. Superar esta triste dinámica social naturalizada exige una transformación cultural que fomente el respeto por la inteligencia, la capacidad práctica, la creatividad y el talento al servicio de la cooperación colectiva.