Titulares

Publicidad

sábado, 20 de julio de 2024

 

Más de 400 familias se dieron cita en este exclusivo encuentro, este año con temática de la década de los 80 's, que incluyó una diversa agenda de actividades al estilo Puntacana Resort.

Por Lujan Eduardo Acevedo Sánchez / Diario Azua
Punta Cana, La Altagracia, Rep. Dom. / 20 julio 2024.-

Puntacana Resort celebró con éxito su tradicional encuentro anual de propietarios ´Owners Weekend´, inspirado en la música y tendencias de la década de los 80 's. Más de 400 familias provenientes de Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica, Europa y República Dominicana, se dieron cita para disfrutar de una amplia agenda de actividades de bienestar, deportivas y de entretenimiento ideadas para toda la familia.
El fin de semana inició con el tradicional torneo social de golf para propietarios en el reconocido campo de golf Corales, donde 80 jugadores disfrutaron de las bondades de este campo de golf profesional, sede del evento deportivo Corales Puntacana Championship PGA Tour Event.

El Cóctel de Bienvenida fue celebrado en el Puntacana Club, donde el Sr. Frank Elías Rainieri, presidente & CEO de Grupo Puntacana, compartió con los propietarios los hitos más relevantes de la empresa durante este año. Asimismo, anunció los proyectos de expansión y diversificación a corto y mediano plazo, importantes inversiones de Puntacana Resort, así como para el desarrollo del destino Punta Cana.
La Cana Golf & Beach Club fue el escenario para una agenda de actividades enfocadas en la salud y el bienestar, que incluyó una sesión de Floating Sound Healing, una experiencia única de sanación sonora con sonidos de gongs y cuencos de cuarzo realizado por los terapeutas de The Spa Puntacana Resort. Además, el Body Shop ofreció sesiones de yoga al amanecer, paddle pilates, aqua bike training, water dance y un beach challenge.

Mientras que, los tenistas participaron de un encuentro amistoso en el tradicional torneo de propietarios realizado en el Centro de Tenis Oscar de la Renta. Los aficionados del pádel también elevaron su juego con un partido en la nueva cancha de propietarios.
Los niños disfrutaron de diferentes actividades diseñadas para ellos, como un taller de pintura textil, clase de baile y coreografía, glitter bar, taller de pulseras, lava lamps y silent disco.

El fin de semana concluyó con la celebración de la cena fiesta al estilo de los 80’s en el Puntacana Club; un ambiente familiar bajo las estrellas, gastronomía exquisita, música en vivo, actividades infantiles y diferentes experiencias temáticas fueron parte de una noche memorable.
Sobre Puntacana Resort

Puntacana Resort es un destino de baja densidad con más de 50 años de trayectoria, comprometidos con el desarrollo del turismo de lujo en la República Dominicana. Ubicado a minutos del Aeropuerto de Punta Cana, posee tres millas de magníficas playas de arena blanca, 45 hoyos de golf de clase mundial y sede del primer PGA Tour de la República Dominicana, convirtiéndose en un resort líder en el Caribe.

La propiedad posee 8 comunidades residenciales, un spa de lujo, la Reserva Ecológica Ojos Indígenas, el Centro de Tenis Oscar de la Renta y los hoteles Tortuga Bay, The Westin Puntacana y Four Points by Sheraton Puntacana Village.

 

Realizan control de circuito y técnicos, cursillos a oficiales de pista, chequeo médico a pilotos, este sábado entre otras cosas, reuniones con jurados y pilotos, prácticas y carreras de clasificaciones, mañana domingo ¡El gran evento!

Por Oscar Polanco / Diario Azua
Corocito, Jarabacoa, La Vega, Rep. Dom. 20 julio 2024.-

Pilotos listos para la competencia y oficiales de la Federación Internacional de Motociclismo, filial Latinoamérica (FIM/LA), el viernes, realizaron diversas actividades poniendo en orden todos los pormenores correspondientes al Campeonato Latinoamericanos de Motocross MX Open que se correrá mañana domingo en la pista internacional Corocito MX Park.

Los pilotos han entrenado satisfactoriamente en una maravillosa pista, excelentemente acondicionada y esta tarde se preparan para las carreras de clasificaciones, siendo los dominicanos, el doble campeón nacional, Darnell Lantigua, quien montará un motor KTM; Franklin Nogueras (Gas Gas), Manny Mora (Yamaha), Jeffrey Taveras (Suzuki), Luis Martínez (Gas Gas) y el local Alejandro Fernández (Husqvarna).

Los pilotos extranjeros son, Scott Vargas (Costa Rica), el ídolo internacional, el famoso Coyote Miguel Cordobés (Ecuador), Víctor O. Villaseñor (México), Daniel Bortolín (Venezuela), Joaquín Poli (Argentina) y Alfonso Bratschi (Uruguay).

También, José Mazariegos (Guatemala), German Bratschi (Uruguay), Nico Rolando (Uruguay), Caio López (Brasil), Bimbo Pavez (Chile) y Marcos Antezana (Bolivia).

Calendario de trabajo oficial FIM/LA, de clasificaciones y competencia

En otro orden, ayer viernes, chequearon los controles de circuito y técnico, realizaron un cursillo para oficiales de pista, se reunieron con el principal organizador, empresario Vicente Fernández (Robertico), mientras que los pilotos recibieron chequeos médicos.

Para hoy sábado 20 de julio 2024, de 8:00am a 10:00am, al final se procederá a la reunión de pilotos; 10:45am, encuentro con el jurado internacional; de 11:30am a 12:00m, primera práctica libre para el MX Open; 12:15pm, primera práctica libre para la invitacional internacional MX Master (VMX); de 12:00m a 2:30pm, almuerzo; de 12:35pm a 1:10pm, riego de pista.

De 1:10pm a 1:15pm, práctica de arrancada del MX Open; de 1:15pm a 1:15pm a 1:45pm, segunda práctica libre MX Open; de 2:00pm a 2:20pm, segunda práctica libre VMX invitacional; de 2:20pm a 3:10pm, riego de pista; de 3:15pm a 3:30pm, carrera clasificatoria a 15 minutos más dos vueltas MX Open grupo A; de 3:45 a 4:00pm, carrera clasificatoria a 15 minutos más dos vueltas MX Open grupo B, si hay más de 30 pilotos; de 4:15pm a 4:35pm, práctica clasificatoria VMX invitacional, luego reunión del jurado.

Domingo 21 de julio 2024, de 9:00am a 9:30am, práctica libre MX Open; de 9:45 a 9:50am, práctica de arrancada MX Open; de 9:50am a 10:10am, práctica libre VMX invitacional; de 10:30am a 12:00m, acto protocolar; 12:00m, a 20 minutos más 2 vueltas, primera carrera VMX invitacional; 12:45pm, a 30 minutos más 2 vueltas, primera carrera MX Open; de 1:00pm a 3:00pm, almuerzo.

1:30pm, premiación de la primera manga MX Open; de 1:20pm a 2:30pm, riego de pista; 2:30pm, a 20 minutos más 2 vueltas, segunda carrera VMX invitacional; 3:00pm, a 30 minutos más 2 vueltas, segunda carrera MX Open; 4:15pm, premiación de la segunda carrera MX Open y acto de premiación general a todos los pilotos participantes, a las 5:00pm se reunirá el jurado internacional que preside, Jorge Arrizabalaga.

 

Diario Azua
Las Matas de Farfán, San Juan, Rep. Dom. / 20 julio 2024.-

Danilo Medina, presidente del PLD, hace guardia de honor en el funeral de Ruddy Díaz, miembro del Comité Central del PLD en las Matas de Farfán, San Juan.

El ex presidente de la República Danilo Medina, presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) asistió a los funerales del dirigente de esa organización , Ruddy Alexander Díaz, quien fuera miembro del Comité Central de la organización política.

El Presidente del PLD se hizo acompañar en el velatorio de Lucía Medina, Ramón de la Rosa, Rubén Bichara, Iván Lorenzo, Robert De la Cruz, miembros del Comité Político

También de Mauro Piña, presidente provincial, así como de varios miembros del Comité Central de la provincia y la región quienes acudieron a dar el pésame a la familia del extinto dirigente peledeista

Ruddy Díaz falleció el viernes en Santo Domingo y su cadáver fue velado en su natal municipio de Las Matas de Farfán, provincia de San Juan, donde llegó a ser presidente municipal del PLD, dos veces regidor y director regional de Deportes.

Desde la tarde del viernes su cuerpo se expuso en la Funeraria De Los Santos en Las Matas de Farfán. Se planificó su sepelio en el cementerio municipal y un homenaje antes de llegar al camposanto en el local municipal del Partido de la Liberación Dominicana.

Además de la dirigencia nacional del PLD, miembros y simpatizantes del Partido de la Liberación, amigos y allegados al destacado dirigente fallecido han expresado su pesar por el fallecimiento de Ruddy Díaz.

 

Por Franiel Genao Núñez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 20 julio 2024.-

Organizaciones económicas y sociales de las regiones Ozama y Valdesia realizaron un encuentro este viernes 19 de julio en la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) con el propósito de hacer propuestas para la reforma del anteproyecto de Ley de Economía Social y Solidaria (ESS). Según indicaron en una nota a los medios, esto forma parte del proceso que busca que sea reintroducida en la próxima legislatura del Congreso Nacional a partir del 16 de agosto de este año.

Las entidades convocante entienden que una parte significativa de la economía dominicana se desarrolla desde empresas sociales como las cooperativas, los clubes de madres, las asociaciones de productores, las asociaciones para el desarrollo a nivel local, las cooperativas, los fondos rotativos, los circuitos económicos, las asociaciones sin fines de lucro y las fundaciones de servicios a terceros, entre otras.

Por ello, buscan dotar de un marco de ley a estas empresas de carácter solidario con la intención de que estas iniciativas puedan tener seguridad jurídica, como además, de brindarles herramientas que permitan a las miles de familias dominicanas que impulsan este tipo de iniciativas económicas crecer, al tiempo de fomentar un modelo económico sostenible y que reduzca la desigualdad.

El Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa (IDEAC), Ciudad Alternativa, el Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer (CE MUJER), y MOSCTHA, quienes organizada el evento, son organizaciones que llevan más de tres décadas promoviendo la construcción del movimiento sobre la economía solidaria, como además trabajando en el acompañamiento de cientos de organizaciones en diversas provincias del país en comunidades urbanas y rurales.

Este es el primer taller de los cinco que están programados a ser realizados en las regiones, (Cibao Norte- Noroeste, Cibao Sur- Nordeste, Higuamo-Yuma, Ozama- Valdesia y El Valle- Enriquillo) con representantes de organizaciones económicas solidarias y comunitarias para socializar, recoger sugerencias y propuestas de cambio y enriquecimiento de este proyecto de ley.

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto UN FORO PARA TODO@S: fortalecimiento y articulación del Foro Ciudadano para la protección y promoción de los derechos humanos en República Dominicana. Ejecutado por AVSI, CIPROS con apoyo financiero de la Unión Europea.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 20 julio 2024.-

El juez presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Henry Molina reveló que, dentro del proceso de transformación del Poder Judicial, los tribunales en mora descendieron del 70 al 46% en todo el país, y que la misma fue erradicada en la SCJ.

Molina ofreció esta información durante el acto de develamiento de la tarja del Palacio de Justicia de Bonao, designado por el Congreso Nacional mediante la Ley 7-23 con el nombre “Doctor Pedro Eusebio Romero Confesor”, exjuez de la SCJ.

Aseguró que el Poder Judicial está inmerso en el proceso de transformación más profundo de su historia, enfocado en resolver los problemas del sistema de administración de justicia.

“Somos conscientes de que esta reforma, esa corriente de políticas que tiene como protagonistas a los jueces, juezas y servidores judiciales, es también una forma de honrar ese legado de aportes de grandes hombres que han servido a la justicia en el pasado, como don Pedro Romero Confesor. Es un ejemplo de participación pública respetable, un digno dominicano cuya existencia merece ser recordada”, subrayó el magistrado Molina.

Sostuvo que ese cambio también ve frutos en la incorporación de sistemas digitales que aumentan el acceso, transparentan y permiten la trazabilidad de los procesos. Igualmente, en la mejora de las condiciones de los tribunales, que paulatinamente han ido adecuándose.

Explicó que se han revisado los sistemas de integridad y transparencia, así como de carrera y escalafón, para que operen bajo criterios adecuados y racionales, haciendo posible la meritocracia como garantía de independencia en el interior de la justicia.

Indicó que todo esto ve frutos en una mayor calidad del servicio, que ha sido también una prioridad de este proceso de transformación.
Homenaje a Pedro Romero Confesor

Al pronunciar las palabras centrales del acto en honor a Pedro Romero Confesor, Henry Molina destacó la integridad y compromiso asumido por el hoy extinto juez con la justicia, virtudes que dijo lo convirtieron en una figura emblemática de su comunidad y del país.   

Calificó al exjuez de la SCJ y exconsultor Jurídico del Poder Ejecutivo como un notable dominicano, cuyo homenaje quedará para la posteridad plasmado en el Palacio de Justicia de Bonao, a la vez que reconoció su contribución a la justicia, a su provincia y a la comunidad legal dominicana.

“Hoy, en este acto de gratitud, destacamos la importancia de celebrar a quienes han hecho del servicio público en la justicia su norte. Y con ello a quienes dejan una huella en beneficio de la convivencia.   Es, por un lado, un compromiso que nos invita a continuar su legado y a extenderlo, profundizando en la búsqueda de la mejora continua de la justicia”, sostuvo Henry Molina al referirse al extinto jurista.

Las palabras de agradecimiento estuvieron a cargo de la abogada Paola Romero, hija del homenajeado, quien indicó que ese constituye un gran gesto por parte de los congresistas y del Poder Judicial en la persona de su presidente Henry Molina, “es algo que nos llena de un alto honor personal”.
En el acto participaron jueces y juezas de la SCJ, del Consejo del Poder Judicial; así como de tribunales ordinarios, legisladores, autoridades provinciales, municipales, servidores públicos, judiciales, miembros de la comunidad jurídica y familiares del homenajeado.

Pedro Romero Confesor
El doctor Pedro Romero Confesor nació en la comunidad Bejucal de Bonao, provincia Monseñor Nouel. Además de ser juez de la SCJ por 12 años (2002-2012) fungió consultor jurídico del Poder Ejecutivo (1990-1995), donde logró que el cinco por ciento de los beneficios generados por las acciones del Estado en Falconbridge Dominicana se destinaran a Bonao, Piedra Blanca y Maimón.

Fue juez de paz y de primera instancia, presidente del Ayuntamiento Municipal de Bonao, y presidente de la Junta Municipal Electoral de 1966 a 1978. Además, desempeñó roles clave como consultor jurídico de la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CORDE) y miembro de la Junta Aeronáutica Civil. Fue fundador y primer presidente de la Asociación Bonao de Ahorros y Préstamos (ABONAP).
Todos los ganadores del V Premio de la Critica Adopresci 2024 

 El ceremonial montado en el Centro Cultural Banreservas, la comedia oscura logró seis trofeos, el mayor número otorgado por la asociación de críticos.

Por José Rafael Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 20 julio 2024.-

La comedia oscura Cuarencena, (David Maler) cargó con seis de los trofeos del V Premio Adopresci de la Crítica, el mayor número otorgado a una película en la ceremonia celebrada en el Centro Cultural Banreservas.
David Maler, director y guionista de Cuarencena, la mayor ganadora en el V Premio de la Crítica 20234

La producción dirigida por David Maler, ganó en las categorías: mejor película, mejor director, mejor edición, mejor sonido, mejor actor mejor y musicalización.

Cuarencena es una historia de ficción ambientada en la pandemia del año 2020, en la cual siete amigos se reúnen a cenar, pero lo que inició como una agradable velada, se convierte en un oscuro y gracioso descenso en el que descubren la verdadera esencia de ellos.
Marc Mejía cuando agradecía el homenaje a su padre Pericles Mejia

El ceremonial estuvo dedicado a la memoria del maestro de actuación, guion y dirección, Pericles Mejía, habiendo entregado una placa a su hijo Marc Mejía, tras un video de homenaje que resumió su trayectoria. Pericles Mejía fue responsable de la formación de decenas de actores y desarrolló una productiva trayectoria, desde su diseño de sonido para Pasaje de ida (Agliberto Meléndez, 1988), hasta sus actuaciones en 2022 y 2023

La presidenta de Adopresci, Dahiana Acosta, destacó la labor de la crítica de cine, al elevar la capacidad del público para disfrutar y evaluar a fondo las producciones de cine.

Acosta agradeció el respaldo al premio a Banreservas (patrocinador principal), Logomarca, Egeda Dominicana y la Dirección General de Cine, que hizo posible la premiación de cine dominicano que organizan los críticos y la prensa cinematográfica.

La presidenta de Adopresci destacó el respaldo de Banreservas, en la persona de Samuel Pereyra y Wilson Radhamés Rodríguez, (administrador y director de Comunicaciones, respectivamente); Juan Carlos Gómez (Logomarca), Nelson Jiménez, director ejecutivo de Egeda Dominicana, y Marianna Vargas Gurilieva de la Dirección General de Cine (DGCINE)

Fidia Peralta, joven actriz que se luce en La Balada de las luciérnagas (Tony Bacigalupe. 2023) al anunciarse que había ganado como mejor actriz, con voz entrecortada y al borde de las lágrimas, agradeció el premio y sostuvo que su primer premio en su carrera de cine la marca profundamente.

Este fue el veredicto del V Premio Adopresci de la Crítica 2024:

MEJOR PELÍCULA DE FICCIÓN: David Maler. Cuarencena

MEJOR DIRECCIÓN: David Maler. El Método

MEJOR GUION: Victoria Linares Villegas, Diego Cepeda. Ramona

MEJOR ACTOR: Luis José Germán. Cuarencena

MEJOR ACTRIZ: Fidia Peralta. La balada De Los cuervos

MEJOR ELENCO: El método

MEJOR DOCUMENTAL: Oliver Olivo. Yaque

MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Luis Enrique Carrión Cuarencena

MEJOR SONIDO: Denis Godoy y Homer Mora. Croma Kid

MEJOR EDICIÓN: Israel Cárdenas y Pablo Chea. Cuarencena

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN: Shaina Cohen. Cuarencena

MEJOR MUSICALIZACIÓN: John Benítez Quartet. Cuarencena


 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 20 julio 2024.-

El titular del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), doctor Edisson Féliz Féliz, juramentó este lunes a su homólogo Onnes Gleyton Tapia Ramírez, como el primer director del nuevo Hospital Materno Infantil Dr. Julio Manuel Rodríguez Grullón, en adición a sus actuales funciones como director del edificio de Consulta Externa, de la Ciudad Sanitaria Luis E. Aybar.

En el acto de juramentación, el doctor Féliz Féliz exhortó a Tapia Ramírez a dar su mayor esfuerzo en este nuevo reto, y a mantener la transparencia, la eficiencia y la humanización en los servicios, especialmente para las embarazadas de más de 60 barrios aledaños a la Ciudad Sanitaria.

El nuevo director del Hospital Materno Infantil Dr. Julio Manuel Rodríguez Grullón, aseguró que buscará iniciar de manera exitosa este nuevo compromiso, con la apertura de la Maternidad que se dedicará a la asistencia de miles de mujeres, en su mayoría de escasos recursos.

Manifestó que propugnará disminuir la mortalidad materno infantil, contando con el apoyo del personal médico y paramédico del centro de salud.

Expresó que trabajará en armonía con los demás directores de los centros de la Ciudad Sanitaria Luis E. Aybar, para beneficio de la ciudadanía.

EXPERIENCIA

El doctor Onnes Gleyton Tapia Ramírez cuenta con vasta experiencia a nível médico y administrativo. Fue director médico del Hospital Marcelino Vélez Santana (De Herrera), y director interino de la Unidad de Covid del Luis E. Aybar.


viernes, 19 de julio de 2024


Por Dr. Amín Cruz

/ Diario Azua / 19 julio 2024.-

“Unidos, podemos marcar la diferencia y construir un futuro sostenible”, AC.

PORTAPAZ tapas plásticas que transforman desechos en arte, hagamos conciencia sobre el reciclaje. En 2024, por primera vez en la historia, Colombia hospedará la edición COP16, la Conferencia bianual sobre Biodiversidad, en cada una de estas Conferencias se busca tomar medidas determinantes para la protección de la diversidad biológica.

Este año, la COP16 tendrá lugar en Cali, capital del departamento del Valle del Cauca (Colombia), entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre del 2024, con el lema “Paz con la Naturaleza” es un llamado a la reflexión para mejorar la relación que tenemos con el ambiente, repensar un modelo de económico que no priorice la extracción, sobreexplotación y contaminación de la naturaleza.

Derivado de ello la Asociación Cultural de Arte Sin Fronteras por La Paz (ASFP), es una asociación cultural sin ánimo de lucro, enfocada en temas de paz, el medio ambiente, la contaminación, los niños, las víctimas del conflicto colombiano y el arte entre otros temas de interés local, nacional e internacional, y que dirige su director y gestor cultural el Lic. César Augusto Rincón González. También Arte Sin Fronteras por La Paz, goza tener grandes miembros fundadores y colaboradores activos como Olaff Crown, un polímata y trabajador social.

El momento actual demanda de hombres y mujeres de buena voluntad que se unan para defender el medio ambiente como los han hechos los líderes y organizaciones multiculturales entre ellas la asociación cultural internacional de Arte Sin Fronteras Por la Paz, unido a los Proyecto Ciudad Limpia / Clean Garrage, Proyect Corporación Universitaria Minuto De Dios, el Club Rotario, Prensa Independiente Cor Bogotá Prensa, Periódico Distrital Pregón, la alcaldía del municipio colombiano Barichara Santander, el grupo étnico los Palenqueros, el Congreso Mundial del Medio Ambiente (COMMA), el Congreso Hispanoamericano de Prensa, entre otros.


Este conjunto de organizaciones, líderes y fundaciones se han propuesto enfrentar el plástico que se ha convertido en un compañía inevitable para el ser humano, su uso indiscriminado es una de las principales fuentes de contaminación y usarlo apropiadamente es de vital importancia para conservar el medioambiente, ya que existe una sobreabundancia de plásticos que está dañando al medio ambiente y a los océanos por lo que para contribuir a la limpieza de los océanos y al reciclaje, promoviendo la paz se ha denominado el proyecto: “PORTAPAZ” que es la de recoger y llevar al COP16, tres millones de tapas plásticas, la misma que tiene como objetivo implementar la educación proactiva sobre reciclaje en instituciones educativas, empresas, oficinas gubernamentales y en nuestras respectivas casas.

Estamos buscando revertir los daños al medio ambiente y mejorar la calidad de vida, de nuestros océanos, la salud de la humanidad y la preservación del medio ambiente por lo que se pide la solidaridad de todas las autoridades municipales, estatales y nacionales para apoyar esta iniciativa y se puedan convertir las tapas de plástico recolectadas en componentes de alta calidad para crear obras artísticas monumentales, presentando una propuesta educativa ambiental que pueda ser destacada en las conclusiones y resoluciones de la COP16 y a la vez lograr su reconocimiento y aplicación por las Naciones Unidas, ONU.

Esta propuesta “PORTAPAZ”, tiene como misión ayudar a salvar la vida de la Flora y Fauna limpiar es salvar al planeta, de hecho, es una obligación de todos los seres humanos, pedimos a alta voz a la COP16 que entre sus resoluciones implemente a nivel mundial esta propuesta, protegiendo nuestros océanos y promoviendo la salud y el bienestar ambiental, es PAZ, PROGRESO y FELICIDAD.

“El éxito de PORTAPAZ depende del compromiso y la acción colectiva de todos”.

Dr. Amín Cruz CEO, presidente, fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa y del Congreso Mundial de Prensa, Padre embajador del Periodismo Hispanoamericano y Latinoamericano, diplomático, historiador, escritor, educador.


Por Araceli Aguilar Salgado

/ Diario Azua / 19 julio 2024.-

“Cuando los equipos electrónicos son desechados en basureros, existe el riesgo de que las sustancias tóxicas que contienen sean liberadas contaminando el medio ambiente. Se producen lixiviados, que es la combinación de basura, metales pesados y desechos orgánicos e inorgánicos, los cuales van permeando en nuestros mantos acuíferos y son contaminados con plomo y mercurio, entre otras sustancias nocivas.” Heberto Ferreira Medina

Las tecnologías digitales tienen sus ventajas, pero el auge de comercio electrónico que vivimos podría dañar gravemente el medio ambiente ya que la economía digital aumenta significativamente el consumo de energía, además de que genera muchos desechos, advierte la conferencia para el comercio, e insta a invertir en energías renovables para un futuro energético sostenible.

¿Sabías que para fabricar un ordenador de dos kilos se necesitan 800 kilos de materias primas? ¿O que la energía necesaria para la extracción de bitcoins alcanzó los 121 teravatios el año pasado, más que la consumida por la mayoría de los países pequeños?

Éstas son sólo algunas de las preocupantes conclusiones de un nuevo informe sobre la economía digital elaborado por la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) que insiste en la necesidad de tomar más en serio el impacto medioambiental negativo de este próspero sector.

"El auge de tecnologías como la inteligencia artificial y la minería de criptomonedas ha aumentado significativamente el consumo de energía", afirmó Rebeca Grynspan, secretaria general de la UNCTAD.

Atracón de energía

"Por ejemplo, el consumo de energía de la minería de Bitcoin se multiplicó por 34 entre 2015 y 2020, alcanzando alrededor de 121 teravatios por hora... El consumo de energía de la minería de Bitcoin es superior al consumo anual de Bélgica o Finlandia", dijo la responsable de la UNCTAD a los periodistas en Ginebra.

En la actualidad, unos 5400 millones de personas utilizan internet y la economía digital mundial está en auge con evidentes ventajas para muchos. Solo en términos de valor, las ventas del comercio electrónico empresarial aumentaron de 17 billones de dólares en 2016 a 27 billones en 2022 en 43 países, señaló Grynspan.

"Hablamos mucho de cómo las tecnologías digitales pueden reducir el uso de papel y mejorar la eficiencia energética, y pueden ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores del transporte y la construcción, la agricultura y la energía…Pero no se habla tanto de la parte negativa", alertó, y subrayó que la digitalización implica una alta demanda de recursos además de que requiere grandes cantidades de electricidad rica en carbono.



Para contrarrestar esta amenaza al medio ambiente y apoyar una economía digital equitativa y responsable con el entorno natural, el Informe sobre la Economía Digital 2024 de la UNCTAD ofrece sugerencias políticas para el uso de los minerales preciosos utilizados para fabricar dispositivos electrónicos, incluidos los teléfonos móviles, y otros recursos naturales vitales, como el agua.
Sector sediento de energía

Según la UNCTAD, en 2022 los centros de datos mundiales consumieron 460 teravatios hora, el equivalente a la energía utilizada por 42 millones de hogares en Estados Unidos en un año. Se espera que esta cifra se duplique en 2026.



La dependencia de la ONU también cita cálculos que indican que el sector digital es responsable de entre el 1,5% y el 3,2% de las emisiones mundiales de efecto invernadero, cifra similar a la del transporte aéreo y marítimo.



Entre 2018 y 2022, el consumo de electricidad de trece de los principales operadores de centros de datos se duplicó con creces, lo que pone de relieve la urgencia de abordar las huellas energética e hídrica de estas tecnologías.



"Google reveló que, en 2022, el consumo total de agua en sus centros de datos y oficinas ascendió a unos 21,2 millones de metros cúbicos. Para el mismo año, Microsoft informó que su consumo de agua era de 6,4 millones de metros cúbicos", puntualizó Grynspan, añadiendo que el consumo de agua por parte de estas instalaciones había avivado las tensiones en comunidades de varios países.




Según Microsoft, sólo la formación para ChatGPT-3 requirió un consumo estimado de 700.000 litros de agua limpia y fresca, detalló

Huella digital y energética


El informe señala que el comercio electrónico se ha disparado y que los compradores en línea han pasado de menos de 100 millones en 2000 a 2300 millones en 2021. Este aumento ha provocado un incremento del 30% de los residuos digitales entre 2010 y 2022, hasta alcanzar los 10,5 millones de toneladas en todo el mundo.



"La gestión de los residuos digitales sigue siendo inadecuada. Esto es muy preocupante dada la contaminación que generan y su impacto en el medio ambiente", dijo Grynspan.



El informe también precisa que los países desarrollados generan 3,25 kg de residuos digitales por persona, frente a menos de 1 kg en los países en desarrollo y apenas 0,21 kg en los países menos adelantados, lo que constituye un indicador más de la desigual distribución de los beneficios que conlleva la digitalización.


Minerales críticos

El Banco Mundial estima que la demanda de minerales necesarios para la digitalización, como el grafito, el litio y el cobalto, podría aumentar un 500% hasta 2050.



Los países en desarrollo son fundamentales en la cadena mundial de suministro de minerales y metales de transición, que están muy concentrados en unas pocas regiones.



Por ejemplo, los vastos yacimientos minerales de África, esenciales para el cambio mundial hacia tecnologías digitales y con bajas emisiones de carbono, incluyen cobalto, cobre y litio, cruciales para un futuro energético sostenible.



El continente posee importantes reservas: el 55% del cobalto mundial, el 47,65% del manganeso, el 21,6% del grafito natural, el 5,9% del cobre, el 5,6% del níquel y el 1% del litio.


Oportunidades de desarrollo

"El aumento de la demanda de minerales críticos representa una oportunidad para que los países en desarrollo ricos en recursos añadan más valor a los minerales extraídos, diversifiquen su economía y mejoren su desarrollo.



Pero la tecnología tiene que transferirse y tiene que ser más eficiente para ser compatible con el medio ambiente y los objetivos del cambio climático, acotó Grynspan.



Según el informe, en medio de las actuales crisis mundiales, el limitado espacio fiscal, el lento crecimiento y la elevada deuda, los países en desarrollo deberían aprovechar al máximo esta oportunidad mediante el procesamiento y la fabricación nacionales.



Eso les ayudaría a asegurarse una mayor cuota de la economía digital mundial, generar ingresos públicos, financiar el desarrollo, superar la dependencia de las materias primas, crear empleo y elevar el nivel de vida.



El informe asevera que el aumento de la demanda mundial de materias primas energéticas limpias ya está impulsando la inversión extranjera directa en América Latina, y específica que representa el 23% del valor de los proyectos totalmente nuevos de la región en los últimos dos años.
Recomendaciones


La UNCTAD sugiere nuevos modelos de negocio y políticas sólidas para hacer más sostenible el crecimiento digital. Las recomendaciones directas de los expertos en comercio y desarrollo de la ONU al mundo son:Utilizar modelos de economía circular, centrándose en el reciclaje, la reutilización y la recuperación de materiales digitales para reducir los residuos y los daños medioambientales
Optimizar los recursos creando planes para utilizar las materias primas de forma más eficiente y reducir el uso total
Reforzar la normativa, aplicar normas y reglas medioambientales más estrictas para disminuir el impacto ecológico de las tecnologías digitales
Invertir en energías renovables, apoyar la investigación y el desarrollo de tecnologías energéticamente eficientes y prácticas digitales sostenibles
Promover la cooperación internacional, animar a los países a trabajar juntos para garantizar un acceso justo a las tecnologías y recursos digitales, y abordar los problemas mundiales de los residuos digitales y la extracción de recursos

“La economía digital es fundamental para el crecimiento mundial y las oportunidades de desarrollo, por lo que debemos aplicar las prácticas que nos lleven a un espacio en el que todos salgamos ganando y que no vayan en contra de nuestros importantes objetivos de sostenibilidad medioambiental y nuestros compromisos con el cambio climático." Concluyó Rebeca Grynspan.



“Los desechos electrónicos contienen metales preciosos incluyendo oro, plata, cobre, platino, y paladio, pero también un valioso volumen de hierro, aluminio y plásticos, que pueden reciclarse. De acabar en el lugar adecuado, en vez de resultar perjudiciales, podrían ser una fuente inestimable de riqueza, por ello la próxima vez que cambies de teléfono, ordenador o televisor, es importante llevarlo a un punto adecuado de reciclaje.”



Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

Por Araceli Aguilar Salgado

/ Diario Azua / 19 julio 2024.-

“Por lo que es importante tener en cuenta que el periodismo inmersivo no reemplaza ni invalida otras formas de contar historias o transmitir información. Es un complemento a los métodos tradicionales y digitales existentes, y su efectividad depende de una implementación adecuada y una consideración ética por parte de los profesionales del periodismo.”

El periodismo inmersivo desempeña un papel significativo en la narración de historias y la transmisión de información en la era digital. A través de tecnologías inmersivas como la realidad virtual (VR), la realidad aumentada (AR) y los videos interactivos en 360 grados, el periodismo inmersivo ofrece a los consumidores de noticias una experiencia más envolvente y participativa. Estas tecnologías permiten a los periodistas crear experiencias multimedia que pueden transportar a los espectadores a escenarios y eventos específicos, brindándoles una mayor sensación de presencia y conexión con las historias. Al combinar imágenes impactantes, sonido envolvente y narrativas sólidas, el periodismo inmersivo tiene el potencial de captar la atención de la audiencia y generar un mayor impacto emocional.

Además, este ofrece nuevas formas de presentar información compleja y promover una comprensión más profunda de los temas tratados. Al permitir que los espectadores exploren entornos virtuales, interactúen con elementos visuales y accedan a datos contextuales en tiempo real, el periodismo inmersivo puede proporcionar una experiencia más completa y enriquecedora. Adentrarse en el universo de la Realidad Virtual en Periodismo es descubrir un abanico de ventajas que transforman radicalmente la manera en que el periodismo se desarrolla y se consume. Este fascinante maridaje entre tecnología de vanguardia y comunicación periodística promete revolucionar la industria de las noticias que se producen y consumen, también presenta una serie de desafíos y consideraciones éticas que es imperativo abordar para asegurar un desarrollo y utilización responsable y eficaz de esta tecnología en el campo periodístico, abre nuevas puertas para la creatividad y la innovación en la narrativa periodística. Los reportajes en RV ofrecen oportunidades únicas para explorar diferentes ángulos y perspectivas de una historia, enriqueciendo el contenido y proporcionando un valor añadido al público.

La incorporación de la RV en el ámbito periodístico marca un hito en la evolución de la comunicación de noticias. Los múltiples beneficios que aporta la Realidad Virtual en Periodismo no solo enriquecen la experiencia del público, sino que también potencian la capacidad de los periodistas para contar historias más completas, detalladas e impactantes, llevando el periodismo a una nueva dimensión de relevancia y compromiso. La producción de contenido en realidad virtual requiere de tecnología especializada y un conocimiento técnico profundo. La inversión económica y la curva de aprendizaje pueden ser barreras significativas para los medios de comunicación que deseen explorar la Realidad Virtual en Periodismo.

La RV tiene el poder de sumergir al público en experiencias altamente inmersivas, lo que aumenta la responsabilidad de los periodistas de asegurar una representación fiel y precisa de los eventos y contextos que se reportan. La manipulación o distorsión de la realidad en RV puede tener consecuencias serias, dañando la credibilidad y la confianza del público.

La ética es fundamental en la Realidad Virtual en Periodismo. Es crucial evitar la explotación de situaciones sensibles o el uso de la RV para manipular emocionalmente a la audiencia. Los periodistas deben ser conscientes de la potencial invasión de la privacidad y asegurar que los participantes en las piezas de RV den su consentimiento informado.

El acceso limitado a la tecnología de RV puede excluir a ciertos segmentos de la población del consumo de contenido en RV. Asegurar que la Realidad Virtual en Periodismo sea accesible para un público más amplio es un desafío importante que debe ser abordado. Afrontar estos desafíos y consideraciones éticas es esencial para garantizar que la Realidad Virtual en Periodismo se desarrolle de manera sostenible y ética. Es imperativo que los periodistas y los medios de comunicación aborden proactivamente estos asuntos, estableciendo normativas claras y promoviendo el uso ético y responsable de la RV en el periodismo, asegurando así que esta poderosa herramienta alcance su máximo potencial en beneficio de la sociedad y la industria periodística.

Cuando se trata de Realidad Virtual en Periodismo, contar con las herramientas y recursos adecuados es esencial para crear experiencias inmersivas y de alta calidad que resuene con la audiencia. Algunas de las herramientas y recursos más relevantes disponibles para los periodistas que desean incursionar en el mundo de la RV.

Cámaras 360 Grados: Son vitales para capturar imágenes de alta resolución desde todos los ángulos, creando un contenido visual envolvente que es la base de cualquier experiencia de RV.

Drones: Permiten capturar imágenes aéreas espectaculares y ofrecen una perspectiva única y amplia que puede enriquecer enormemente el contenido de Realidad Virtual en Periodismo.

Software de Edición

Adobe Premiere Pro: Es un software de edición de video que ofrece opciones para editar contenido de RV, permitiendo a los periodistas crear experiencias de RV cohesivas y envolventes.

Unity: Es una plataforma de desarrollo líder para crear experiencias interactivas y multimedia de RV. Permite a los periodistas diseñar, desarrollar y desplegar proyectos de RV de forma efectiva.

Plataformas de Distribución

YouTube VR: Es una plataforma popular para la distribución de contenido de RV, permitiendo a los periodistas llegar a una audiencia global con sus proyectos de Realidad Virtual en Periodismo.

Oculus Media Studio: Es una plataforma de distribución dedicada para contenido de RV, ofreciendo opciones robustas para subir, organizar y distribuir experiencias de RV.

Recursos de Formación

VR Journalism:Es un recurso en línea que ofrece formación y recursos para periodistas interesados en la RV, incluyendo tutoriales, estudios de caso y mejores prácticas.

Realidad Virtual para Periodistas: Es otro recurso valioso que proporciona información, formación y apoyo para los periodistas que trabajan con RV es un territorio fértil y dinámico que continuará evolucionando a medida que avancen las tecnologías y las plataformas de RV. Examinemos las tendencias y las proyecciones que esbozan el futuro de la RV en el campo periodístico.

La Realidad Virtual en Periodismo es un campo emocionante y en rápido crecimiento que ofrece enormes oportunidades para innovar en la narrativa periodística. Contar con las herramientas y recursos adecuados es fundamental para explorar efectivamente el potencial de la RV en el periodismo, permitiendo a los periodistas crear experiencias impactantes e inmersivas que llevan la narrativa de noticias a un nuevo nivel. La integración de la Realidad Aumentada (RA) con la RV proporcionará nuevas formas para que los periodistas presenten información, combinando elementos virtuales con el mundo real para una experiencia más rica y compleja.

Próximamente, esperamos ver un aumento significativo en la interactividad dentro de las experiencias de RV, permitiendo a los usuarios explorar y interactuar con el contenido de noticias de formas más significativas y personalizadas, así mismo también se verá el desarrollo de directrices éticas más robustas para la producción y consumo de contenido de RV en periodismo, asegurando que se aborden de manera efectiva las preocupaciones éticas y de privacidad.

El futuro de la Realidad Virtual en Periodismo es alentador y prometedor. Con la continua innovación y desarrollo tecnológico, los periodistas tendrán herramientas más avanzadas y efectivas para contar historias, ofreciendo a la audiencia maneras más envolventes e interactivas de consumir noticias. La RV está destinada a transformar el panorama del periodismo, llevando la narrativa de noticias a dimensiones totalmente nuevas y emocionantes.

La Realidad Virtual en Periodismo está emergiendo como una herramienta potente que reinventa la manera en que las noticias son contadas y experimentadas. En este recorrido, hemos explorado la historia, los beneficios, las tecnologías aplicadas, casos de éxito, desafíos éticos, herramientas, y las perspectivas futuras de la RV en el periodismo llevándolo a un nuevo horizonte, permitiendo narrativas inmersivas que acercan las historias a las audiencias como nunca antes.Esta tecnología está demostrando su capacidad para intensificar la comprensión, la empatía, y el compromiso del público con las cuestiones globales y locales.

Sin embargo, no está exenta de desafíos. Los periodistas y medios de comunicación enfrentan obstáculos técnicos, económicos y éticos que deben superar para asegurar la integridad, la precisión, y la responsabilidad en el uso de la Realidad Virtual en Periodismo. Mirando hacia el futuro, la RV promete continuar su expansión en el periodismo, ofreciendo oportunidades sin precedentes para la innovación en la narración de historias y la entrega de noticias. La inversión en tecnología, formación, y el desarrollo de normativas éticas será crucial para aprovechar al máximo el potencial de la RV en el periodismo.

Y es imprescindible un compromiso continuo con la calidad, la ética, y la innovación para asegurar que la Realidad Virtual en Periodismo no solo crezca, sino que también enriquezca la calidad del periodismo y contribuya positivamente a la sociedad global, la Realidad Virtual en Periodismo es un camino emocionante y prometedor que está apenas comenzando a ser explorado en profundidad. A medida que la tecnología y las prácticas evolucionan, el potencial de la RV para transformar el periodismo se desplegará de maneras aún más impactantes y significativas, las tecnologías inmersivas presentan un mundo de posibilidades para el periodismo, permitiendo una mayor conexión emocional y una comprensión más profunda de los eventos y las historias. Al mantener una mentalidad abierta, adaptarse a los cambios y utilizar estas tecnologías de manera responsable y ética, podemos continuar evolucionando y enriqueciendo la forma en que compartimos y consumimos información en el mundo digital.

“Estas tecnologías nos permitirán hacer más cosas de lo que nos hace humanos. Y esa es la razón fundamental por la que creo que la realidad virtual será la tecnología dominante a lo largo de toda nuestra vida digital, misma que sacudirá los próximos 50 años, cada bit con el que interactuemos, tanto como la informática personal y es fundamental que ese futuro se forme de la manera más positiva y responsable posible, lo que requerirá la participación y colaboración de toda la sociedad.” Michael Abrash, líder Científico.

 


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 19 julio 2024.- 

En un acto encabezado por el presidente Luis Abinader, el Servicio Nacional de Salud (SNS) celebró este viernes la cuarta edición del Premio: Programa Desempeño SNS, donde reconoció la gestión de doce hospitales, tres centros diagnósticos, dos regionales y dos direcciones Nivel Central.

En la premiación, realizada en el marco del noveno aniversario del SNS, el director ejecutivo, doctor Mario Lama, destacó que la jornada de evaluación de desempeño busca fomentar el fortalecimiento de la prestación de servicios en los centros de la Red Pública de Salud, compromiso asumido por el presidente Luis Abinader y todos los colaboradores del SNS.

Explicó que para seleccionar a los ganadores se considera una valoración que supere el umbral establecido como meta por categoría, tomando en cuenta el promedio en los tres componentes del programa: Administrativo y Financiero (50 %), Gestión Clínica (40 %) y Satisfacción de los Usuarios (10 %).

Con el interés de fomentar mejoras continuas, se elabora un informe con los resultados individuales de cada establecimiento, el cual se remite con el detalle de los indicadores evaluados a cada dirección y al Servicio Regional de Salud correspondiente. El compromiso es que se propongan intervenciones y planes de mejora orientados a seguir elevando la calidad, atención y sostenibilidad de los servicios de salud, precisó Lama.

Hospitales ganadores

En la categoría Mejor Desempeño Hospitalario Autogestión fueron reconocidos el Traumatológico Dr. Ney Arias Lora, primer lugar; Pediátrico Dr. Hugo Mendoza, segundo lugar y Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, tercer lugar; los tres ubicados en Santo Domingo.

En la categoría Mejor Desempeño Hospitalario Regional se alzó con el primer lugar, el Hospital José María Cabral y Báez de Santiago, el segundo lugar fue para el Hospital Regional Ing. Luis L. Bogaert de Mao, Valverde y el tercer lugar lo obtuvo el Traumatológico Dr. Darío Contreras de Santo Domingo.

En el renglón Mejor Desempeño Hospitalario Provincial obtuvo la máxima puntuación, para el primer lugar, el Hospital Provincial Elio Fiallo de Pedernales; en segundo lugar, quedó el San Bartolomé de Neiba, Bahoruco y en tercer lugar, el Ángel Contreras de Monte Plata.

Mientras que en la categoría Mejor Desempeño Hospitalario Municipal resultaron ganadores los hospitales Dr. Luis Espaillat de Sabana Iglesia, Santiago, Nuestra Señora del Carmen de Padre las Casas y Guayabal, ambos en Azua.

Centros Diagnósticos, regionales y direcciones premiadas

En el renglón Mejor Desempeño Centro Clínico y Diagnóstico obtuvo el primer lugar, el Centro Sanitario de Santo Domingo; la segunda posición la ocupó el Zona F y el tercer lugar Mamá Tingó, los tres ubicados en Santo Domingo.

En la categoría Mejor Desempeño Servicio Regional de Salud, resultaron ganadores Metropolitano en primer lugar y El Valle en segundo; mientras que, en la categoría Mejor Desempeño Direcciones Nivel Central SNS, fueron premiadas Laboratorios Clínicos e Imágenes, primer lugar e Infraestructura y Equipos, segundo lugar.

“Nos llena de regocijo entregar, por cuarto año consecutivo, nuestro premio Programa Desempeño SNS. Queremos que esta acción motive a todos los colaboradores de la Red Pública a continuar dando lo mejor cada día, para que juntos logremos la transformación que deseamos en nuestros centros de salud”, concluyó el doctor Lama.

Santo Domingo, Este Rep. Dom. / Diario Azua / 19 julio 2024.-

La Fiscalía de Santo Domingo Este y Norte obtuvo una condena de 20 años de prisión en contra de un hombre, que, tras haber sostenido una pelea con otro, le infirió varias puñaladas, con las cuales le causó la muerte, en un hecho ocurrido el pasado 2023, en el sector de Villa Esfuerzo de este municipio.

La condena le fue impuesta a Manuel Alberto Sánchez Feliz, por los jueces que componen el Quinto Tribunal Colegiado de esta jurisdicción, que preside el magistrado Julio Aybar Ortiz, e integran las juezas Laisa Matos Durán y Nelcy Xiomara Ortega Ramírez, por los hechos cometidos en perjuicio del hoy occiso Brayan José Núñez Díaz.

La investigación, que fue instrumentada por el fiscal investigador Jesús Manuel Núñez, revela que los hechos se produjeron alrededor de las 02:40 de la madrugada, del 23 de junio del año 2023, mientras la víctima compartía con unos amigos, en un bar de esa localidad.

En ese momento, el encartado se presentó al lugar y empezó una acalorada discusión con Núñez Díaz, en la que se produjo una pelea cuerpo a cuerpo entre ambos, siendo separados por los presentes, sin embargo, el hoy procesado se fue del lugar y regresó nuevamente con un arma blanca, tipo puñal, y se abalanzó hiriendo a la víctima de varias puñaladas, las cuales terminaron causándole la muerte.

Durante el juicio, el Ministerio Público, representado por el fiscal litigante Juan Alberto Liranzo, demostró ante el tribunal evidencias que demuestran que el hoy condenado violentó los artículos 295 y 304 del Código Penal Dominicano, sobre homicidio con premeditación y asechanza; y los artículos 83 y 86 de la Ley 631-16, sobre el control de armas, municiones y materiales relacionados.

La condena deberá ser cumplida por el procesado en el Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo Hombres.