Titulares

Publicidad

sábado, 13 de septiembre de 2025

 

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 13 septiembre 2025.-

“Me rebelo, luego somos”. Albert Camus, El hombre rebelde

Las protestas de la Generación Z en Nepal, desencadenadas por la censura de plataformas digitales, no son un mero arrebato de ira juvenil, sino la culminación de un proceso histórico de profundas frustraciones. Para que podamos comprender su magnitud, es imperativo contextualizar el conflicto político de un país que, hasta el año 2008, era la única monarquía hindú del mundo. Tras una década de guerra civil (1996-2006) liderada por una insurgencia maoísta, el anhelo de paz y democracia llevó a la abolición de la monarquía y al establecimiento de una endeble república. Sin embargo, este cambio de régimen no ha cumplido las promesas de prosperidad y estabilidad.

En lugar de una gobernanza efectiva, Nepal se ha visto sumido en una crónica inestabilidad política, con más de una decena de primeros ministros en quince años. Este vacío de poder ha permitido que la corrupción se arraigue fuertemente, alcanzando un pico en el índice de Percepción de la Corrupción. Mientras que una élite política ha rotado en el poder, perpetuando el nepotismo y el clientelismo, la juventud se ha enfrentado a un desempleo endémico, que oficialmente ronda el 10%, pero es mucho mayor en la realidad de una economía preponderantemente informal. En este marco de traición a las promesas democráticas y de desesperanza, el eco digital de las redes sociales silenciadas y el clamor de las calles de Katmandú manifestaron una fisura que va más allá de una reacción a una prohibición gubernamental, revelando la profunda crisis de legitimidad de un sistema que está caducando.

Ahora bien, la explosión social en Nepal no puede entenderse sin una disección aguda de su principal protagonista: la Generación Z. esta cohorte, nacida en un entorno de hiperconectividad y disrupción constante, trasciende la etiqueta demográfica para convertirse en un fenómeno filosófico. Son los llamados “nativos digitales” que, a diferencia de sus predecesores, no adoptaron la tecnología, sino que la heredaron como una extensión de su propia existencia. Su identidad y su percepción del mundo están intrínsecamente ligadas a las redes sociales, que actúan como su principal ágora pública, su fuente de información y su espacio de pertenencia.

Desde una perspectiva filosófica, esta generación se enfrenta a la paradoja de la conectividad permanente y la anomia. Viven en un mundo con una abundancia de información sin precedentes, pero carecen de los grandes relatos o instituciones (Iglesia, Estado, familia) que en el pasado otorgaban un sentido unificado a la existencia. Este vacío ha generado un profundo escepticismo hacia las estructuras de poder y una aguda conciencia de las injusticias globales. Su pragmatismo, forjado por el trauma de las crisis económicas y las promesas políticas incumplidas, los lleva a desconfiar de los sistemas, no de las causas. Su rebelión, por lo tanto, no es ideológica en el sentido clásico de la palabra, sino existencial porque se encuentran en una búsqueda de significado y dignidad en un mundo que les ha sido entregado, a priori, en ruinas.

El precitado estallido en Nepal interpela una crisis más profunda que el fracaso de un gobierno: se trata de la decadencia de “lo político”. A diferencia de “la política”, que se refiere a las prácticas cotidianas de administración y poder, “lo político” constituye la dimensión fundacional de la existencia colectiva, el espacio agonístico donde las comunidades articulan su identidad y destino. Su decadencia puede ser comprendida a través de la distinción filosófica que realiza Hannah Arendt entre las actividades de la vita activa.

En su obra “La condición humana” (1958), Arendt sostiene que la vida humana se compone de tres esferas: labor, (el ciclo biológico de la producción y el consumo), trabajo (la creación de objetos duraderos) y acción (la interacción libre entre los individuos para crear una esfera pública). En esta perspectiva, la decadencia de “lo político” reside en la corrosión de la acción. Cuando la política se reduce a la gestión de problemas económicos y sociales (es decir, al trabajo o la labor), pierde su capacidad de crear un espacio público significativo porque “la única actividad que relaciona directamente a los hombres, sin la intermediación de cosas u objetos, es la acción”. Pues bien, lo que las protestas nepalíes revelan es que el sistema ha despojado a los jóvenes de la capacidad de acción, relegándolos a un ciclo de labor (la búsqueda de empleo excesivamente precario) o al exilio- como argentino, esto me resulta familiar-. El acto de la censura digital es el intento de suprimir no sólo la libertad de expresión, sino el último vestigio donde la Generación Z podría reconstruir un espacio de “acción” para dar forma a un “nosotros” frente al “ellos” del poder enquistado.

Así, las protestas nepalíes son un síntoma del colapso del orden político que Francis Fukuyama describe en su obra “Orden y decadencia de la política” (2014), donde el autor sostiene que la corrupción y el clientelismo no son fallos del sistema, sino la evidencia de que las instituciones han sido “capturadas” por élites extractivas que operan pura y exclusivamente en beneficio propio, socavando la imparcialidad y la ley. La desilusión de la Generación Z no nace sólo del desempleo, sino de la percepción de un sistema que no funciona para ellos.

La frutilla del postre fue la prohibición de las redes sociales, en tanto que es un claro ejemplo de la desconexión que tiene esta élite. En lugar de abordar las causas del descontento social, se intentó silenciar el canal de la frustración, revelando una respuesta autocrática y una ignorancia profunda sobre cómo las nuevas generaciones construyen su identidad colectiva y su voz política. Con decisiones bananeras como la precitada, el Estado, en su forma actual, es percibido como un obstáculo para el progreso, no como su garante.

Ahora bien, consideramos oportuno acudir a la filosofía para consultar sobre el concepto mismo de rebeldía, y más particularmente en esta era digital. El aporte de Albert Camus a la comprensión de los estallidos sociales radica en su distinción fundamental entre “rebeldía” y “resentimiento”, o la simple “revuelta”. Para el filósofo, la rebeldía no es un acto nihilista ni un estallido irracional de ira, sino que es, por el contrario, un acto de afirmación, un momento en que el individuo, al decir “no” a la opresión, simultáneamente que se dice “sí” a un valor que le trasciende. Esta es la clave para entender filosóficamente el clamor de la generación Z en Nepal.

En su obra “El hombre rebelde” (1951), Camus establece que la rebelión es el “movimiento que lleva a un hombre a interponerse entre el mundo y lo que se le niega”. Se trata del rechazo consciente de una situación que se presenta insostenible. Esta negativa inicial, que se siente en lo más íntimo del individuo, se convierte en un acto político cuando el rebelde se da cuenta de que su dignidad no es un valor solitario, sino un bien común. Justamente, en torno a esto, Camus indica que “el movimiento de rebeldía es el paso de la consideración individual a la colectiva, del ‘yo’ al ‘nosotros. Me rebelo, luego somos”. Mirando a Nepal con estas gafas, podemos interpretar su protesta no como un grito por no tener trabajo, o por vivir en un país totalmente corrompido, sino como el reconocimiento de que la dignidad humana está siendo ultrajada por estas condiciones y que la lucha por la justicia debe ser, siempre, colectiva.

Sin embargo, y cuidado aquí, esta nueva forma de rebelión digital nos obliga a enfrentar un desafío futuro. La híper comunicación, a la vez que permite una conexión instantánea y global, también presenta la paradoja de la fragmentación y la dependencia. ¿Puede un movimiento cimentado en la fugaz lógica de las plataformas digitales sostener una acción política robusta y duradera? ¿Qué ocurre cuando el canal de esa rebeldía es también un espacio controlado por intereses corporativos y, como se demostró en Nepal, vulnerable al control estatal? El futuro de la acción colectiva parece depender de nuestra capacidad para traducir la solidaridad digital en una presencia tangible y organizada en el mundo físico, evitando que la rebeldía se convierta en una mera moda efímera o en un eco vacío en las cámaras de resonancia de la red.

Para finalizar, nos queda analizar el fuego como símbolo del paso de la política a la barbarie. La quema de edificios públicos, y en particular, la del parlamento, trasciende la violencia de una riña para convertirse en un acto simbólico radical. No es sólo un estallido de furia contra la opresión, sino una manifestación de la barbarie que surge de la decadencia de los tiempos en los que vivimos. Políticamente, el parlamento es el asiento físico de la autoridad representativa del Estado. Su destrucción significa la deslegitimación total de un sistema que ya no representa a sus ciudadanos, sino que se percibe como una estructura vaciada de contenido y manchada por su corrupción naturalizada. Es, en definitiva, una declaración visceral de que la democracia, como institución, ha fracasado rotundamente.

En términos filosóficos, este acto nos sitúa ante un dilema ético. Si bien el hombre rebelde de Camus afirma un valor al negarse a la opresión, la quema de un símbolo de la vida pública puede deslizarse hacia una forma de nihilismo preocupante. Es la negación absoluta de cualquier orden posible, una expresión de que, si no hay justicia, no debe haber ninguna estructura. Este tipo de acción, aunque comprensible en el contexto del hartazgo social, revela la peligrosa delgada línea que separa la rebelión constructiva de la destrucción pura. No debemos olvidar que históricamente, contamos con episodios como la quema del Reichstag en Alemania o la reciente irrupción en el Capitolio de los Estados Unidos, hechos que han marcado momentos de crisis extrema, donde el fuego consume no sólo los ladrillos, sino también la esperanza de una resolución pacífica, abriendo la puerta a un futuro triste e incierto.

Más allá de la noticia coyuntural que hoy nos convoca, este estallido social en Nepal nos obliga a interrogar las verdaderas patologías de nuestro tiempo. La pregunta que surge, con una agudeza que perturba, es si acaso la corrupción que carcome las instituciones es una simple falla o el síntoma de una enfermedad terminal en la democracia moderna, una que hace que el contrato social pierda su validez. ¿Cómo puede una ciudadanía, particularmente una juventud que ha crecido en la promesa de la conectividad, depositar su fe en un sistema político que se revela como un patético vehículo de acumulación para una casta decadente? Este desencanto cuestiona la viabilidad misma de la democracia cuando el ascensor social está averiado, y la única alternativa parece ser la huida o la rebeldía.

En este punto de inflexión, nos confrontamos con el dilema ético del acto de rebelarse. ¿Estamos presenciando una mera explosión de frustración destructiva o la génesis de un nuevo tipo de movimiento político, uno que utiliza el desborde como un lenguaje para exigir un futuro que le ha sido arrebatado? La pregunta se agudiza cuando consideramos el rol de las plataformas digitales, que sirven tanto de catalizador como de campo de batalla ideológico. ¿Es posible diferenciar una rebeldía que busca la reconfiguración del orden de una que simplemente anhela su demolición, y dónde reside la responsabilidad de las generaciones que han construido este mundo para orientar a quienes heredan el caos? Nepal nos fuerza a mirarnos al espejo y a reconocer que el fracaso de una generación puede ser el acto fundacional de la desesperación de la siguiente, y que el silencio institucional es la fuerza más corrosiva en la era de la información.

El autor es docente, escritor y filósofo
San Juan - Argentina (2025)









jueves, 11 de septiembre de 2025

 

A todos los imputados por el Ministerio Público en el caso les han sido impuestas medidas de coerción.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 11 septiembre 2025.-

Ante las evidencias aportadas por el Ministerio Público, un tribunal de Santiago dictó tres meses de prisión preventiva contra Yiliana María Cruz García y Kelvin Bladimir Vásquez Santana, quienes formaban parte de la red que cometió estafas contra ciudadanos de Estados Unidos en edad de retiro y posteriormente blanqueaban capitales con un esquema de lavado de activos desmantelado con la Operación Discovery 3.0.

Los fiscales litigantes Claudio Cordero y Elvin Ventura, de la Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y la Fiscalía de Santiago, presentaron diferentes evidencias con las que establecieron la participación de los dos imputados en la red.

La jueza Yerixa Cabral, de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente del Distrito Judicial de Santiago, impuso a los imputados el cumplimiento de la medida privativa de libertad en los centros de corrección y rehabilitación Rafey Mujeres y Rafey Hombres de esa provincia, y además declaró el caso de tramitación compleja.

A un total de nueve imputados, vinculados a la estructura criminal, les han sido impuestas distintas medidas de coerción.

El pasado viernes, la jueza Yiberty Polanco Herrán, del mismo tribunal, le impuso distintas medidas de coerción a otros siete imputados, tras acoger en todas sus partes la solicitud del Ministerio Público, al reconocer que la investigación aportó evidencias convincentes que comprometen la responsabilidad penal de los procesados.

Con la decisión el tribunal declaró el proceso de tramitación compleja e impuso la prisión preventiva, revisable cada tres meses, contra Bernardo Taveras Vélez, uno de los cabecillas de la red que también cumplirá la medida en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) Rafey Hombres, de Santiago.

Otro de los cabecillas, Jesús Manuel Castaños Colón, sobre quien el tribunal destacó su activa e importante vinculación con los hechos señalados por el Ministerio Público, tendrá que cumplir prisión domiciliaria con grilletes electrónicos e impedimento a salir del país, tomando en cuenta razones de salud.

Contra los imputados Juan Luis Naranjo Gómez, Adderly Antonio Polanco Báez, José Ramón López Tavárez y Luis Eduardo Méndez Ureña, el tribunal valoró su cooperación en el proceso y ordenó el arresto domiciliario, como lo solicitó el Ministerio Público.

El tribunal también acogió la solicitud de medidas contra Gipsy Pamela Castaños García, a quien le fue impuesta una garantía económica de $500 mil pesos, a través de una compañía aseguradora.

Los imputados contra quienes el Ministerio Público solicitó arresto domiciliario, han colaborado con la investigación, admitiendo los hechos, reconociendo y estableciendo la información de terceras personas.

El grupo criminal utilizaba plataformas digitales para cometer delitos como fraude informático, robo de datos personales, suplantación de identidad y lavado de dinero en perjuicio de ciudadanos de los Estados Unidos en edad de retiro.

La investigación que puso en marcha la Operación Discovery 3.0 llevaba más de dos años en curso y permitió identificar un grupo estructurado que operaba a través de plataformas digitales.

Con esta acción el Ministerio Público avanza en el combate a los delitos que enfrentó con las dos operaciones anteriores: Discovery y Discovery 2.0.

Otros serán extraditados

En el marco de la Operación Discovery 3.0 también fueron arrestados Oscar Manuel Castaños García, Joel José Cruz Rodríguez (Paflow o Pa Flow, Joel Cruz Rodríguez o Joel Cruz Hermano), Joel Francisco Mathilda León y Edward José Puello (Edward Puello), quienes, durante una audiencia en la Suprema Corte de Justicia, aceptaron voluntariamente su extradición a los Estados Unidos, donde enfrentarán cargos por los delitos cometidos como parte de la estructura que estafaba sobre todo a personas de avanzada edad.

La Suprema Corte de Justicia también conocerá la extradición de Gerardo Heriberto Núñez Núñez (Joseo Núñez Núñez), a quien le impuso como medida de coerción el cumplimiento de prisión preventiva en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) Rafey Hombres, de Santiago.



Directivos de la Asociación de Ocoeños Residentes en La Florida

 Por Ramón Minyety / Diario Azua

Miami, Florida / 11 septiembre 2025.-

La Asociación de Ocoeños Residentes en La Florida ha anunciado su tradicional Gala Benéfica, que se llevará a cabo el sábado 13 de septiembre de 2025, a partir de las 7:00 de la noche, en el Doral Firefighters Memorial Building en Miami.

El evento tiene como objetivo recaudar fondos para proyectos comunitarios, y en esta ocasión, rendirá un merecido homenaje a destacadas figuras del deporte ocoeño.

Serán reconocidos por su trayectoria y aportes las glorias del deporte Fernando Isa Pimentel, Eliseo González Pérez, Luis Arcadio Báez, Alexis Arias Pimentel y Antonio Plasencia Mejía.

La velada estará amenizada por la Orquesta KRISMA y contará con la actuación especial de la destacada artista Ocoeña Karina Aguavivas.

La contribución es de $125 dólares por persona en preventa y $150 dólares en la puerta, e incluye cena y barra libre.

Para más información y adquirir boletos, puedes contactar a los miembros de la directiva: Ángel Aguavivas (786-447-2772), Manuel González (786-743-2417), Julissa Pérez (954-669-2454) y Lourdes González (813-416-7387).

La actual directiva de la asociación está conformada por Ángel Aguavivas (Presidente), Lourdes González (Vicepresidenta), Manuel González (Tesorero), Ángel Pérez (Secretario), Julissa Pérez (Relaciones Públicas), "Tony" Roa (Asesor), y los vocales Alberto Mejía, Miguel A. González, Nancy Aguavivas, Felipe Subero, Ángel Pérez y Wanda Rodríguez.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 11 septiembre 2025.-

En la continuación de escuchar a diversos sectores en relación al proyecto que modifica la Ley Núm. 16-92, que aprueba el Código Laboral, la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados recibió este jueves una representación del empresariado, encabezada por César Dargam, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep).

El diputado, Mélido Mercedes Castillo, presidente de dicha comisión, previo a la posición de los participantes, adelantó que la decisión relacionada con la reforma del Código de Trabajo es consensuada y les solicitó las observaciones por escrito y se comprometieron a enviarlas en una semana.

Al tomar la palabra, Dargam, se mostró de acuerdo con una modificación integral a esa legislación, que se mantenga vigente para las próximas décadas, para lo cual, dijo, debe haber un nivel de coherencia entre dos iniciativas que se conocen en el Congreso Nacional.

“Estamos interesados en que las discusiones del Código avancen y que se dé una articulación entre ambas cámaras, con la conformación de una comisión bicameral”, consideró el dirigente empresarial.

En sus observaciones, manifestó que se está dejando fuera las variaciones en la producción y el garantizar que los trabajadores sean despedidos por una quiebra de la empresa.

En torno al teletrabajo, adujo que no todas las actividades de una empresa deben ser desarrolladas bajo esta modalidad y recordó lo que ocurrió con la pandemia del Covid-19, que muchos empleados tuvieron que laborar de manera presencial.

Sin embargo, abogó por que sea promovida la digitalización, que nada se haga de manera manual, ya que puede generar distorsiones, en el entendido de que se está legislando para el futuro.

Asimismo, Dargam entiende que los montos de las multas en el nuevo código, de 120 salarios mínimos, son excesivos y pidió que sean rebajadas a 10, debido a que las pequeñas y medianas empresas no podrán cumplir por falta de recursos.

Concluyó negando que los empleadores estén contrario al derecho a cesantía de los trabajadores, aunque pidió que se le ponga un tope a por los menos seis años, ya que un contrato laboral puede durar un largo tiempo y la empresa no tenga los recursos suficientes para pagar las prestaciones.

Asimismo, reiteró que la postura del empresariado es que el período de prueba del trabajador sea extendido de tres a seis meses, sin afectar sus prestaciones, para que pueda adquirir más experiencia.
Por su parte, Fernando Pinales, presidente de la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), afirmó que el 85 por ciento de las empresas dominicanas está en este renglón, lo que conlleva a que opten por la informalidad, debido al inconveniente de pagar las prestaciones laborales.

Al encuentro, realizado en el Salón Hugo Tolentino Dipp, también asistieron los miembros de la Comisión de Trabajo, así como Perla Contreras y Dayra Veras, directora de Asuntos Públicos y gerente de Asuntos Regulatorios del Conep, respectivamente.

Además, José Torres y Andrés Noboa, Vicepresidente Ejecutivo y gerente general de la Asociación Dominicana de Zonas Francas, respectivamente, así como Lissette Dumit y Jenniffer Troncoso, directoras ejecutivas de la Confederación Patronal de la República Dominicana y de la Organización Nacional de Empresas Comerciales.
Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 11 septiembre 2025.-

La Policía de esta ciudad vigila túneles y puentes ante una posible amenaza terrorista contra algunos de los cruces del East River en Down Town, Manhattan.

Los neoyorquinos, entre ellos miles de dominicanos, durante sus desplazamientos nocturnos, especialmente al cruzar puentes y túneles, podrían notar una mayor presencia policial. Como cada año por estas fechas, estamos monitoreando de cerca cualquier amenaza potencial a la infraestructura NYC.

La comisionada, Jessica Tisch, declaró: «Estamos monitoreando las amenazas contra la infraestructura crítica de NYC, incluyendo puentes y túneles que conectan Queens con Manhattan.

«Como siempre, nos tomamos todas las amenazas muy en serio y colaboramos con nuestros socios federales a través de nuestro grupo de trabajo conjunto contra el terrorismo en la investigación».

Tisch también dijo que estaba «basado en informes de amenazas, que generalmente aumentan en esta época del año cerca del aniversario del 11 de septiembre, la Asamblea General de la ONU y las altas festividades judías».

La Gran Manzana se prepara para recordar este jueves el 24 aniversario de los atentados del 11 de septiembre 2001, un atentado que aún hoy suma nombres a la lista de víctimas, que mueren afectadas por enfermedades respiratorias.

Casi 3.000 personas, entre ellas decenas de dominicanos cuando un grupo de terroristas de Al Qaeda estrelló dos aviones en las Torres Gemelas, más uno en el Pentágono y otro en Pensilvania.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 11 septiembre 2025.-

El comisionado del Departamento de Transporte de esta ciudad (DOT-NY), Ydanis Rodríguez, dio a conocer los detalles del evento “Latinos en Times Square” el próximo martes 16 de septiembre; una celebración sobre las contribuciones y la diversidad de la cultura latina que marca el inicio del Mes de la Herencia Hispana.

En el evento, que tendrá lugar de 1:00 p. m. hasta las 9:00 p. m. en Father Duffy Square, Times Square, Manhattan, habrá una amplia gama de espectáculos musicales y culturales de República Dominicana, México, Ecuador, Colombia, Puerto Rico y otros países latinoamericanos.

“Será la celebración más grande en lugar público de los latinos culturalmente. Habrá una presencia cultural dominicana, la cual estará coordinada por Celinés Toribio, directora del INDEX”, dijo el comisionado Rodríguez.

“Latino en Times Square es una iniciativa que inició hace 3 años y se quedó ya en Times Square, pues la cultura es el más importante y valioso recurso que tenemos los inmigrantes latinos”, agregó.

De su parte, el empresario mexicano Pedro Zamora, promotor de la idea, recordó cómo se inició este evento hace tres años, con la celebración de “México en el Corazón”, en la que se invitó a la comunidad dominicana; ahora se invitó a Colombia, Ecuador y Puerto Rico.

“Esperamos que se corra la voz para que luego se integren otras comunidades a celebrar su música, su cultura y su folklore”, dijo.

En términos parecidos se expresaron la mexicana Beba Rojas, vicepresidenta de MECENAS; Manuel A. Morán, fundador y productor del Teatro SEA, de Puerto Rico; José Sandoval, Cónsul General del Ecuador en NY, y Karina Ramos, representante en NY del Ministerio de Turismo de la RD y Celinés Toribio, del Instituto del Dominicano en el Exterior (INDEX).

“Estamos aquí porque nuestro instituto (INDEX) tiene la misión de promover, apoyar y educar a los más de 3 millones de dominicanos que viven en el exterior”, dijo de su parte Toribio, quien agradeció al comisionado Rodríguez por su lucha para unir a todos los latinos en NY.

El evento incluye representaciones del carnaval de Barranquilla, grupos folklóricos de Ecuador, muestra de Katrina (imagen religiosa mexicana), artistas dominicanos, entre otros.

“Vamos a iluminar Times Square”, dijo el cónsul Sandoval, tras agradecer al comisionado Rodríguez por la invitación.


Por Néstor Estévez
Diario Azua / 11 septiembre 2025.-

La reputación abre o cierra puertas. Lo curioso es que, aunque no nos demos cuenta, la vamos construyendo e incidiendo en cómo nos tratan los demás.

Como productos en góndolas, las personas mostramos etiquetas que condicionan nuestras relaciones. Pero, ¿cómo se origina esa especie de marca personal?

La familia es el primer espacio para construir etiquetas. Imaginemos a un padre que siempre llega cansado y se queja de todo: de la comida, del trabajo, de los vecinos. Aunque sea positivo en otras áreas, sus hijos lo recordarán más por la queja constante que por el esfuerzo silencioso. Esa repetición crea un sello: “papá siempre está de mal humor”.

En cambio, una madre que, aun con dificultades, suele escuchar a sus hijos y animarlos a seguir adelante. Sin darse cuenta, está construyendo un sello de apoyo y comprensión. Ese sello será lo que sus hijos recuerden y probablemente lo imiten en sus propias relaciones.

En la comunidad

La comunidad es un poderoso campo de cultivo para fijar etiquetas. Está, por ejemplo, el vecino que siempre organiza actividades, presta herramientas o da consejos útiles. Su sello es ser “el solidario”. Y está el otro que nunca participa y siempre encuentra defectos en lo que hacen los demás. Su sello es “el conflictivo”.

Estas percepciones influyen en cómo se toman las decisiones colectivas. Al solidario se le invita a participar y se le escucha; al conflictivo se le evita. Es decir, la marca personal no solo afecta la imagen, sino también las oportunidades de formar parte de procesos comunitarios.

En el trabajo

El mundo laboral multiplica este fenómeno. Un empleado que cumple con su horario y busca soluciones tiene más posibilidades de crecer, porque su sello es de responsabilidad. En cambio, otro que, aunque sea capaz, siempre resalta problemas sin aportar alternativas, pronto será visto como “el negativo”. Esa etiqueta puede cerrarle puertas a ascensos o proyectos importantes.

Aquí se ve con claridad cómo la repetición de conductas define el valor que los demás nos atribuyen. No siempre es justo, pero así funcionan las dinámicas sociales.

¿Cómo transformar un sello negativo?

Aunque cambiar no es fácil, sí es posible. Aquí, algunas claves:

Reconocer el sello actual. El primer paso es preguntarse: ¿cómo me ven los demás? ¿Qué frases o actitudes mías se repiten? A veces basta con escuchar los comentarios de familiares o amigos.

Introducir nuevos hábitos. Si alguien suele enfocarse en lo negativo, puede proponerse destacar al menos un aspecto positivo en cada conversación. Ese pequeño cambio, repetido con constancia, empieza a modificar la percepción.

Ser coherente. No sirve cambiar solo un día y volver luego a lo de siempre. La coherencia en el tiempo es lo que da fuerza a un nuevo sello.

Practicar la escucha. Muchas veces el sello negativo surge de hablar demasiado y escuchar poco. Dar espacio a los demás crea una marca de respeto y apertura.

Celebrar avances. Reconocer logros propios y ajenos ayuda a equilibrar la comunicación. No se trata de ocultar problemas, sino de acompañarlos con propuestas o palabras constructivas.

El poder de decidir nuestro sello

Al final, todos proyectamos una marca en quienes nos rodean. Esa marca puede ser elegida y gestionada o dejar que se forme sola, según lo que repetimos cada día. La diferencia está en preguntarnos: ¿queremos ser recordados como personas que suman o como personas que restan?

El caso de Juan, que puse como ejemplo en otra entrega, lo ilustra bien. Él solía ser recordado como “el negativo”. Pero si decide cambiar y comienza a reconocer lo bueno de los demás, a proponer soluciones y a escuchar más, su sello puede transformarse con el tiempo. La clave está en que los hábitos que repetimos son los que definen cómo nos ven los demás.

Lo más importante es que nuestro sello personal no depende de grandes discursos, sino de pequeños hábitos repetidos. Es que mostrar hábitos es un medio poderoso para comunicar. La buena noticia es que podemos elegir y gestionar la huella que deseamos dejar en los demás. Así se ejerce el poder de tu reputación.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 11 septiembre 2025.-

La dominicanidad es construida fundamentalmente a partir del legado africano. De España tenemos el idioma y parte de nuestro comportamiento. Sin embargo, la africanidad se ha marginado y esto ha generado una crisis de identidad en el pueblo dominicano que solo se da cuenta que es negro, que es afrodescendiente, cuando sale a otro país. “No se puede hablar de democracia donde hay racismo, y este es tan perverso que el racista no se asume como tal”.

Esto obedece a que, nos crearon una pirámide étnico racial desde una visión colonial que se sigue reproduciendo. Por tanto, en la sociedad dominicana hay dos grupos enfrentados ante el legado afrodescendiente, uno apuesta a la memoria y el otro al olvido.

En ese sentido, es necesario desaprender creencias para identificar la raíz de la dominicanidad; invisibilizada en ella la afrodescendencia. Siendo ésta producto de una pluralidad; diversidad étnico cultural muy marcada con la afrodescendencia, y con quien la sociedad tiene una deuda histórica, con hincapié en las narrativas oficiales.

Las afirmaciones fueron realizadas por el gestor cultural, ambientalista y coordinador de la Red Dominicana de Estudios y Empoderamiento Afrodescendiente (RedAfros, Darío Solano, en el programa Diálogo con Emilia Santos, al analizar la presencia africana en la identidad del pueblo dominicano.

“Hoy en día la ciencia ha determinado que los conglomerados humanos no pueden ubicarse en una perspectiva biologicista, porque el carácter cultural determina lo que somos, incluso hay que hablar del autorreconocimiento. El gran aporte de la dominicanidad en la actualidad es desde la espiritualidad, la cultura, desde nuestras identidades”.

El experto en empoderamiento humano aseguró que nuestro gran capital simbólico es lo humano, nuestro territorio. Por eso, debemos insistir en vivir nuestra afrodescendencia con orgullo, con sus valores, repudiando elementos que van en contra de lo que somos, para no perder el sentido de pertenencia con el espacio o que se reproduzcan en las futuras generaciones.

Sus afirmaciones fueron emitidas al ser cuestionado por la reconocida periodista Emilia Santos, acerca de la importancia de fortalecer la cultura, con hincapié en la autóctona; cómo se expresa el racismo estructural al que alude y el por qué de la negación de la descendencia africana: elementos que menoscaban la cultura. De igual forma, resaltar a héroes, heroínas afrodescendientes; características y géneros presentes en nuestra música, costumbres y gastronomía...

El gestor recomienda la construcción de ciudadanía cultural y crítica, para que el desarrollo y bienestar se vea en la calidad de vida de la población. Que cada persona asuma sus deberes y reivindique derechos. Abrace el diálogo intercultural, para construir igualdad.

Durante la conversación en el citado programa podcast multimedia, que se difunde cada lunes a las 10 de la mañana desde el Grupo de Medios Tele Radio Norte (TRN) en vivo por los canales 22 y 44 de Éxito Visión Cable, para todo el país, Facebook live y Youtube live, para el disfrute de toda las audiencias, y al que se accesa a través de: www.teleradionorte.com, Solano hizo mención del segundo decenio internacional de las Naciones Unidas para las personas afrodescendientes (2025-2034), que precisa, justicia, desarrollo e inclusión.

Enfatizó que las reparaciones históricas con los pueblos originarios y afrodescendientes del mundo, forman parte de esta agenda. La que repudia discriminación racial, racismos, xenofobia y toda forma de intolerancia. Insistió en que somos cultura milenaria, y en ese sentido, las reparaciones históricas tienen distintos niveles que van desde el aspecto económico, ético, religioso y visibilizar en la educación que de ella se hable.

“Es una vergüenza que en la educación dominicana no hay un capítulo dedicado a lo que fue nuestra esclavitud. Cuando una población no tiene memoria es dominada. Aquí se dieron los procesos de resistencia más importantes en 1521: el cimarronaje, la construcción de los manieles..., ningún ser humano renuncia al sentido de libertad y a su dignidad. Mientras esta sociedad no se abra, eso seguirá generando crisis”.

Recalcó que la narrativa que nos han contado, la historia, hay que interpelarla, porque nos ha creado héroes de barro, debido a que, los historiadores tergiversan la verdad, y como dice el adagio africano: “el colonizador mata dos veces y la segunda es con la memoria”. La idea es que se invisibilice un conglomerado que posee un enorme poder en sus manos.

Reitero que en la actualidad los pueblos afrodescendientes están planteando ser reconocidos dentro del marco de sujeto de derechos colectivos en el derecho internacional. “En todas las convenciones dice pueblos originarios o indígenas, pero no afrodescendientes, y hoy somos el 21 por ciento de la población mundial. Con gran dolor se afirma, que el rostro de la pobreza también se expresa en este segmento”.

De ahí que, la Unión Africana, compuesta por 55 naciones, designó el 2025 como el año de las reparaciones históricas, y desde hace 10 años, la Comunidad del Caribe (Caricom), desarrolla un protocolo, una agenda de 10 puntos que plantea este tema, y con ellos busca reivindicar también, la música, la danza, el perfil de vida, la relación con los bienes naturales, enfrentar la visión occidental de la salud; desde la perspectiva económica..., “las vidas negras valen, es una victoria del pueblo afrodescendiente enfrentando el racismo estructural.

Otro aliciente es que en el encuentro Afro de América Latina y el Caribe realizado recientemente en la República Dominicana durante los días del 4 al 7 de septiembre del año en curso, se concluyó instituir el foro internacional afrodescendiente sobre biodiversidad, para también ver que la crisis planetaria que hoy se expresa en cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación ambiental, afecta a las comunidades afrodescendientes de manera desigual, pese a ser aliados para mitigarlos y para la conservación.

En nuestro país, “el turismo extractivista desplaza a la gente de su entorno y el bienestar, el progreso, se concentra, y sin embargo, se socializan las pérdidas. Necesitamos educación, salud de calidad..., puntualizó.

Por Anneris Hernandez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 11 septiembre 2025.-

La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a Cargo del Estado (DGJP), en coordinación con el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), desarrolló una jornada de capacitación sobre “Manejo de Medios de Comunicación y Vocería de la Presidencia de la República”, dirigida a periodistas y colaboradores de la institución, con el propósito de mejorar la efectividad de la información pública y fortalecer el vínculo entre gobierno y los medios.

El taller, impartido por el experto Teodoro Ruíz, representante del INAP, abordó temas clave como gestión de información en tiempos de crisis, Comunicación Gubernamental, Opinión Pública, Oratoria Efectiva, Expresión Facial y Vocalización.
Durante la formación, de 30 horas, Ruíz enfatizó que la verdadera vocería inicia con el conocimiento profundo de la institución, sus valores y misión, para transmitir mensajes claros y coherentes tanto al interior como al exterior.
Asimismo, durante la jornada se presentaron herramientas clave para el manejo efectivo de la vocería, la adecuada respuesta a las preguntas de la prensa y la difusión de mensajes de forma oportuna y coherente.

Por su parte, el subdirector Félix Joel Almonte, en representación del director general, licenciado Juan Rosa, agradeció la actividad formativa, destacando que esta provee a los colaboradores de valiosas herramientas para responder con responsabilidad y seguridad ante las demandas informativas de la sociedad.

La actividad se desarrolló en el salón de actos de la DGJP y fue coordinada por Brixeida Arias, encargada de la División de Evaluación del Desempeño y Capacitación del Departamento de Recursos Humanos.




miércoles, 10 de septiembre de 2025

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 10 septiembre 2025.-

“La instrucción es la madre de la moralidad pública, y la República es la hija de la instrucción”. Domingo Faustino Sarmiento, De la educación popular (1849)

La figura de Domingo Faustino Sarmiento, a menudo reducida a la estatua o al bronce, adquiere una resonancia particular al momento de examinar su proyecto educativo. La conmemoración del día 11 de septiembre, día del maestro en su honor, trasciende el acto protocolar y se convierte en una invitación a la reflexión crítica sobre los cimientos de la educación moderna en Argentina y, por extensión, en gran parte de Hispanoamérica.

Para comprender la magnitud de su visión, es imperativo sumergirse en el contexto de su vida, marcado por un dinamismo constante, exilios, confrontaciones y proyectos que moldearon su pensamiento. El historiador José Ignacio García Hamilton, en su biografía titulada “Cuyano alborotador. La vida de Sarmiento” (1997), ofrece una perspectiva detallada del precitado periplo. Sarmiento no provenía de las élites tradicionales, lo que le dio una visión aguda de las diferencias entre el interior y la capital. Su juventud estuvo signada por exilios en Chile, donde, como señala García Hamilton, el destierro era para los sarmientinos “una forma de vida” (1997, p. 57). En Chile, el contacto con sistemas educativos más avanzados sembró en él la semilla de la reforma pedagógica al punto tal que su célebre enfrentamiento con Juan Manuel de Rosas, plasmado en su monumental obra “Facundo”, fue una batalla ideológica por la civilización contra la barbarie. En este sentido, la vida de Sarmiento es la prueba de que sus convicciones no eran abstractas, sino que nacían de una experiencia vital intensa, pues “había visto de cerca la ignorancia y la miseria, y por eso la educación no era para él una mera teoría, sino una necesidad urgente” (1997, p. 120).

Como bien sabemos, Sarmiento concibió la escuela no sólo como un espacio de instrucción, sino como un dispositivo civilizatorio fundamental para la consolidación del Estado-Nación. Para él, el analfabetismo representaba una barrera insalvable para la democracia y el progreso. En su obra “De la educación popular” (1849), argumentó que la ignorancia “no se extirpa por medio del látigo o la amenaza, sino por medio de la enseñanza”. Queda claro, entonces, que la educación se presentaba como el antídoto contra la barbarie, un concepto que en su pluma se asociaba a las costumbres anárquicas del campo, los caudillos violentos y la ausencia de leyes.

Esta perspectiva, si bien impulsó la alfabetización masiva, encierra una tensión intrínseca que invita a una lectura más matizada. Aunque historiadoras postmodernas y porteñas como Adriana Puiggrós han señalado que “la escuela argentina se construyó sobre la base de un fuerte proyecto de homogeneización cultural” (1990), esta lectura no agota la complejidad del pensamiento sarmientino. Un análisis más profundo de su obra, en particular de “Facundo” (1845), revela que Sarmiento no buscaba aniquilar la diversidad, sino apropiarla y hacerla parte de un proyecto nacional común. Sus detalladas descripciones de arquetipos rurales como el rastreador, el baqueano o el gaucho demuestran un profundo conocimiento y, en cierto modo, una fascinación por las cualidades y habilidades de esas figuras. Del rastreador, por ejemplo, señala que “es un personaje grave, circunspecto, cuyas aseveraciones gozan en el pueblo de una autoridad incuestionable”. Evidentemente, Sarmiento no desvaloriza estas capacidades innatas sino que, más bien, lamenta que no estuvieran al servicio de un proyecto civilizatorio mayor. Su modelo, por tanto, no era la destrucción de las particularidades locales, sino su integración en una estructura nacional que las dotara de un propósito moderno. Es decir, la estandarización no era la erradicación de las diferencias, sino su encauzamiento hacia un ideal de progreso centralizado.

Ahora bien, la visión como educador de Sarmiento se materializa en su decisión de traer maestras de los Estados Unidos, un acto que revela la profundidad de su proyecto pedagógico. La escritora Laura Ramos, en su obra “Las señoritas. Historia de las maestras estadounidenses que Sarmiento trajo a la Argentina en el siglo XIX” (2021), reconstruye este episodio desde una perspectiva íntima y personal. Sarmiento no sólo buscaba importar un modelo educativo, sino un paradigma cultural y social. La figura de la maestra estadounidense, tal como la describe Ramos, encarnaba los valores que él anhelaba para la nueva nación: el laicismo, el rigor académico y la independencia femenina.

Asimismo, Ramos se sumerge en los diarios, cartas y testimonios de estas 61 maestras y demuestra que su llegada fue un acto de audacia política y pedagógica: “Sarmiento no traía sólo maestras. Traía otra cosa. Traía mujeres que pensaban, que viajaban solas, que no querían casarse y que trabajaban” (Ramos, 2021). Su presencia en un país aún dominado por las costumbres tradicionales fue una lección en acción. Ramos subraya que estas mujeres no sólo se enfrentaron a las precarias condiciones de las escuelas, sino también a la resistencia de la sociedad conservadora. Este enfoque se aleja bastante de una mera importación de conocimientos y se adentra en un proyecto de ingeniería social, donde la educación no sólo debía alfabetizar, sino forjar un nuevo tipo de ciudadano: independiente, laborioso y, en el caso de las mujeres, capaz de salir del rol doméstico para convertirse en un agente activo en la construcción de la nación.

En este punto, es preciso señalar que la visión de Domingo Faustino Sarmiento como educador está intrínsecamente ligada a su accionar político y a su proyecto de país. Daniel Balmaceda, en su libro “Sarmiento, el presidente que cambió la Argentina” (2023), intenta alejarse del retrato escolar para mostrar la figura de un estadista pragmático y visionario, que enfrentó las contradicciones de su tiempo con una tenaz voluntad de cambio. Su gestión presidencial (1868-1874) se caracterizó por una modernización acelerada que buscaba equiparar al país con las naciones más desarrolladas de ese momento.

Puntualmente, Balmaceda destaca la capacidad de Sarmiento para proyectar a la Argentina hacia el futuro, basándose en la ciencia y el progreso. Su gestión se caracterizó por la extensión del ferrocarril y el telégrafo, la promoción de la ciencia y la tecnología, el incentivo de la maquinaria agrícola y la concreción del primer censo nacional. Estas iniciativas no eran hechos aislados, sino que respondían a una misma concepción: la de un país que debía superar el salvajismo de los caudillos y el aislamiento para integrarse al concierto de las naciones civilizadas. La obra de Balmaceda nos permite entender que la presidencia de Sarmiento no fue un simple ejercicio de poder, sino la puesta en práctica de un programa que había madurado durante toda su vida. La educación, en este marco, era el pilar fundamental para lograr los cambios que él concebía fundamentales para la República Argentina.

Procedamos ahora a analizar la célebre frase “las ideas no se matan”, pronunciada por Sarmiento en el cementerio de San Juan en 1839, durante la exhumación de los restos de los caídos en la batalla de la Ciudadela. Claramente, se trata de un lema que supera la simple divisa política, porque representa una declaración de principios filosófica que define su concepción del progreso y de la condición humana. El contexto de la frase es una respuesta a la represión ejercida por las fuerzas federales de Rosas, pero su significado trasciende dicha coyuntura: la idea central es que, si bien se puede asesinar a un hombre y acallar su voz, el pensamiento que él encarna, la fuerza de su intelecto y sus propuestas, permanecen inalterables. Como lo manifestó en su discurso, “se puede degollar a los mártires, se pueden incendiar los libros que los han hecho tales; pero las ideas no se matan, y los principios que han hecho marchar a la humanidad no se acallarán” (citado por J. J. Hernández Arregui, 1960).

Esta premisa no sólo se aplica a un modelo de país, sino que se extiende a un modelo de humanidad. Sarmiento creía en la capacidad transformadora del intelecto y en el poder inherente de la razón para moldear la realidad. En su visión, la historia no era un ciclo de repeticiones trágicas, sino un camino de progreso impulsado por la fuerza de las ideas. Un ser humano, en esta perspectiva, no se define por su origen social o su linaje, sino por su capacidad para pensar y para actuar en consecuencia. El idealismo de esta frase es el motor que lo llevó a fundar escuelas, a traer maestras extranjeras y a luchar por el ferrocarril en un país que, hasta ese momento, estaba casi totalmente desconectado. Para él, la barbarie no era una condición inherente al ser humano, sino una consecuencia de la ignorancia, y la civilización, por lo tanto, no era un privilegio de unos pocos, sino un estado que se alcanzaba a través del conocimiento que debería estar a disposición de todos. Este modelo, aunque a menudo criticado por su eurocentrismo y su supuesto desprecio por las culturas autóctonas, evidencia una fe inquebrantable en el poder de la mente para superar la violencia y el atraso.

La trascendencia de Sarmiento tampoco se limita a las fronteras argentinas. Su pensamiento y su labor son objeto de reconocimiento en el ámbito global, lo que evidencia la universalidad de su proyecto. En Estados Unidos, por ejemplo, donde pasó parte de su vida en el exilio y como embajador, su figura es recordada con muchísimo respeto. La relación que mantuvo con el pedagogo Horace Mann fue clave, en tanto que Sarmiento lo consideraba su mentor y la fuente de inspiración para la creación de las escuelas normales en Argentina. Su legado en Norteamérica se materializa en el busco que se encuentra en la Plaza Panamericana de Washington D.C., un homenaje a su labor como embajador y promotor de la educación.

En Europa, su figura también ha recibido honores. La ciudad de Bérgamo, en Italia, rinde homenaje al maestro con una placa conmemorativa en la casa donde vivió en 1888. Estos gestos, aparentemente menores, confirman que su legado trasciende el nacionalismo. Sarmiento no fue sólo un prócer argentino, sino un pensador universal que creyó en la educación como herramienta para erradicar la pobreza y la ignorancia en cualquier parte del mundo. Su obra y sus ideas, traducidas a diferentes idiomas, han sido estudiadas en universidades de todo el mundo como un ejemplo de cómo un proyecto educativo puede sentar las bases para la construcción de una nación moderna, libre y próspera.

El legado de Sarmiento nos exige una reflexión que integre las luces y sombras de su proyecto, especialmente ante la emergencia de narrativas históricas simplistas. Es inevitable confrontar el discurso de historiadores mediáticos, como Felipe Pigna, que, en su afán por construir una historia de buenos y malos, incurren en el error de los anacronismos. Al juzgar a Sarmiento con la moral del siglo XXI, se lo condena por expresiones sobre los gauchos o los pueblos originarios sin contextualizar el pensamiento liberal y positivista del siglo XIX. Estas críticas, a menudo infundadas, ignoran la complejidad del hombre y su tiempo, reduciendo su figura a un arquetipo de la “civilización” opresora. Sarmiento, en cambio, operaba bajo una visión que, si bien controvertida, estaba guiada por una fe absoluta en el progreso a través de la educación y el trabajo.

En este marco, la vigencia del proyecto sarmientino se manifiesta en la severa crítica que él mismo realizaría al estado actual de la educación. El padre de la escuela moderna vería con horror la devaluación educativa de Occidente, donde la falta de rigor, la fragmentación de los saberes y la precariedad del magisterio han devaluado el conocimiento y el pensamiento crítico. La educación, en su concepción, no era un espacio de libertad sin disciplina, sino un bastión de la razón y el método. Hoy, la escuela que él concibió como una herramienta de progreso se enfrenta a un desafío existencial: en un mundo global y digital, ¿cómo se puede reconstruir una educación que no sólo alfabetice, sino que también forme ciudadanos con la capacidad crítica para discernir y actuar? Pues bien, queridos lectores, la vigencia de Sarmiento reside en la potencia de estas preguntas que, lejos de ser resueltas, nos interpelan de manera urgente.

El autor es docente, escritor y filósofo
San Juan - Argentina (2025)

 

La Secretaría de Seguridad Social del PLD exige transparencia y rendición de cuentas tras decisión del CNSS de usar fondos del IDOPPRIL para cubrir déficit de SENASA.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 septiembre 2025.-

La Secretaría de Seguridad Social del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) encabezada por su titular Winston Santos, exministro de trabajo, expresa su profunda preocupación ante la reciente aprobación por parte del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) del uso de RD$6,000 millones del Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (IDOPPRIL) para cubrir el déficit del Seguro Nacional de Salud (SENASA).

Esta medida plantea serios cuestionamientos en materia de gobernanza fiscal, planificación presupuestaria y responsabilidad institucional. La decisión se tomó amparada en un “informe técnico actuarial” de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), que también sugiere destinar otros RD$5,000 millones para el régimen contributivo y RD$1,500 millones para subsidios por enfermedad común, maternidad y lactancia.

Si bien reconocemos la necesidad de garantizar la sostenibilidad financiera del sistema de salud, la transferencia de 5 mil millones al régimen contributivo muestra la falta de criterio con que se ha estado manejando la cuenta cuidado de la salud de las personas.

Puntos críticos que demanda el PLD desde su Secretaría de Seguridad Social:

1. Origen y disponibilidad real de los fondos:

• Exigimos una auditoría pública inmediata sobre los ingresos y egresos del IDOPPRIL, incluidos los fondos que ahora se redireccionan.

2. Control y fiscalización del uso de los recursos:

• Aunque se instruyó a la Comisión Permanente de Presupuesto, Finanzas e Inversiones dar seguimiento y presentar informes al pleno del CNSS, es vital que estos informes sean públicos y accesibles para la ciudadanía.

• Instamos a que la Cámara de Diputados ejerza su rol de control político, convocando a comparecer a los responsables de SISALRIL, CNSS, IDOPPRIL, para que den una explicación.

3. Responsabilidad institucional frente a la corrupción:

• El recurso destinado se presenta como respuesta a “denuncias de actos de corrupción en la administración de los recursos de la ARS estatal”.

• El PLD exige que las investigaciones sobre la red corrupta que operó en SENASA —que involucraría funcionarios, exfuncionarios, médicos, familiares y allegados del director sean completas, transparentes, con publicación de resultados y sanciones ejemplares.

4. Protección de los usuarios de SENASA:

• Es inadmisible que, mientras se resuelven estos déficits, los más de 7.5 millones de afiliados (71.2% del mercado de ARS estatal) queden en situación de vulnerabilidad.

• El PLD demanda que no se reduzcan servicios, protocolos de atención, autorizaciones médicas ni entregas de medicamentos. Una solución técnica no puede ser a costa de la salud de la población.

Conclusión:

La Secretaría de Seguridad Social del PLD reafirma su compromiso con un sistema de seguridad social eficiente, transparente y con adecuada rendición de cuentas.

Este uso extraordinario de fondos del IDOPPRIL —aunque necesario en apariencia— no puede operar en la opacidad. De no existir una supervisión clara, auditorías públicas y sanciones efectivas, se profundiza la desconfianza ciudadana en las instituciones y se compromete el derecho fundamental a la salud.

Solicitamos a las autoridades competentes adoptar las siguientes medidas inmediatas:

• Auditoría pública integral al destino de los RD$6,000 millones del IDOPPRIL a SENASA.

• Informe público de seguimiento de la Comisión de Finanzas.

• Avances de las investigaciones penales y administrativas sobre los responsables de la corrupción denunciada.

• Amparo efectivo a los afiliados de SENASA, asegurando continuidad en los servicios.

Desde la izquierda, Byron Rosario, presidente del comité organizador; Bryton Carrol, de Estados Unidos; Enyel Araya, de Costa Rica; Wilfrido Lopez, organizador; José Manuel Castro, organizador; Gilen Albisua, de España, José Alonso Porras, de Costa Rica

 Dos pilotos son de España, Gilen Albisua y Sergio Castro, uno es de EEUU, Bryton Carrol; campeón latinoamericano, RD Franklyn Nogueras y otros locales los esperan

Byron Rosario presidente de comisión organizadora anuncia inicio de competencia para las 10:00am, correrán en 11 categorías, la pista es Higüey MX Race Park

Por Oscar Polanco / Diario Azua
Higuey, La Altagracia, Rep. Dom. / 10 septiembre 2025.-

Cuatro pilotos extranjeros, dos españoles, un norteamericano y otro de Costa Rica, han llegado para restar a los dominicanos en la V Competencia Puntuable del Campeonato Nacional de Motocross que se correrá el próximo domingo en la pista Higüey MX Race Park.

La información fue suministrada por el presidente de la comisión organizadora, Byron Rosario, quien apuntó que los pilotos superiores extranjeros inmediatamente entrenaron en la mencionada pista, luciendo su potencial, se trata de los españoles, Gilen Albisua y Sergio Castro, así como el norteamericano, Bryton Carrol.

El otro piloto es el conocido como la sensación de Costa Rica, el menor Engel Araya, quien corre en la categoría de 85cc, se las verá con el campeón nacional del 2025, Gabriel Alonso, quien va tercero este año, así como con el líder actual, Jorge Isaac Suárez, que fue subcampeón el año pasado y el segundo en la lista de hoy, Sebastián Guzmán, entre otros.

La Bestia Franklin Nogueras, campeón Latinoamericano encabeza superiores RD:

Mientras que, los pilotos dominicanos, estarán encabezados por el famoso campeón latinoamericano, La Bestia Franklin Nogueras, quien en la actualidad lidera las categorías de 250cc y 450cc, son ellos, de ambos grupos, Darnell Lantigua, Luís Alvarado, Luís Martínez, Jffrye Taveras, Jowen Castillo y otros.

Byron Rosario, agregó que, se correrá en las categorías, 450cc, 250cc, pre-expertos, master A y B, 85cc, novatos, 65cc, súper pee wee, pee wee y principiantes, todas a dos mangas en sus respectivos minutos, la pista internacional Higüey MX Race Park, está ubicada en la avenida Club Rotario, Carretera Matachalupe.
Franklyn Nogueras

Líderes actuales:

450cc para expertos, Nogueras, 169 puntos; Alvarado, 138 y Martínez, 109; 250cc para expertos, Nogueras, 197; Lantigua, 118 y Arturo Rodríguez, 117; pre-expertos, Seigel Ayala, 183; Arturo Rodríguez, 179 y Elmer Rojas, 144; master A, Adón Félix, 151; Darwin Paulino, 144 y Ariel Lora, 141; master B, Tirso Martí, 167; Cristian Estrella, 142 y Rafael Pacheco, 133; 85cc, Jorge Isaac Suárez, 194; Sebastián Guzmán, 162 y Gabriel Alonso, 159; novatos, Dary Hernández, 167; Sebastián Guzmán, 134 y Engel Marte, 132; 65cc, Gaibrel Alonso, 147; Sebastián Castañeda, 126 y Adriel Jung, 108; súper pee wee, Hamlet Veras, 183; Franklin Morillo, 165 y Daniel Castañeda, 152; pee wee, Lucas Morín, 122; Luís Alvarado, 100 y Mathias Morín, 76 y principiantes, Lisandro de los Santos, 175; Milton Aléxis, 144 y Emmanuel Guzmán, 129.

martes, 9 de septiembre de 2025

Américo Cabrera

Presidente de ACDS indica que actividad será el 6 de octubre a las 7:30pm en el Centro de Convenciones y Cultura Dominicana UTESA, Santiago, RD

Por Oscar Polanco / Diario Azua
Santiago, Rep. Dom. / 09 septiembre 2025.-

La Asociación de Cronistas Deportivos de Santiago (ACDS) y Banreservas, anunciaron la premiación anual, Atletas Más Destacados de Santiago y Premios Luís Luque, a la crónica deportiva local, para ser realizados el lunes 6 de octubre 2025 desde las 7:30pm en el Centro de Convenciones y Cultura Dominicana UTESA.

Así lo dio a conocer el comunicador Américo Cabrera, presidente de la ACDS, quien adelantó que, ya la comisión de trabajo para la actividad, escogió a los atletas nominados, de igual manera, en los premios Luís Luque, que reconoce a los cronistas deportivos de Santiago, hay una gran preselección en el listado.

Hasta la fecha, la ACDS informó que tiene la preselección de atletas ya escogida de selecciones enviadas por entidades de 19 disciplinas y sus afines, recordando que hay deportes aficionados y profesionales.
Como siempre, el momento cumbre, es las entregas, Atletas del año, masculino y femenino, así como el cronista deportivo más distinguido, los cuales se llevan premios especiales.

Asimismo, Cabrera expresó que, para la actividad se han preparado actos especiales, asegurando que, de acuerdo a las consultas, serán del agrado del público asistente.

Agregó que, dentro de las próximas horas, serán dados a conocer otros detalles importantes de la actividad, entre ellos, las nominaciones y más sorpresas, gracias a Banreservas, el más importante auspiciador, así como del Ministerio Dominicano de Deportes, Alcaldía de Santiago, ProIndustria, Fundación Cibao FC, Cementos Cibao, Baltimore Dominicana (Baldom), Castro Sports, La Aurora y Centro de Convenciones y Cultura Dominicana UTESA.