Titulares

Publicidad

viernes, 22 de agosto de 2025

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 22 agosto 2025.-

Una estafa telefónica en esta ciudad se está llevando a cabo por parte de desconocidos que podría tomar por sorpresa a los ciudadanos residentes en la urbe.

La policía advierte a los neoyorkinos que tengan cuidado con una nueva estafa telefónica, porque los delincuentes están usando el número de teléfono 1-800-577-8477 que pertenece al Departamento policial «Alto al Crimen».

La uniformada precisa que el Departamento de Alto al Crimen nunca se comunicará con la ciudadanía para pedirle información personal.

La institución del orden insta a las personas que si recibe una llamada telefónica del 1-800-577-8477, la ignore.

En ese mismo orden, residentes en la ciudad de Filadelfia-Pensilvania, donde reciben decenas de miles de dominicanos, estafadores haciéndose pasar por policías, están haciendo llamadas pidiéndoles miles de dólares a cambio del supuesto retiro de órdenes judiciales, según las autoridades.

La ciudad de Filadelfia cuenta con herramientas de protección y formularios para presentar una denuncia. Visitar: https://www.phila.gov/es/services/crime-law-justice/report-a-crime-or-concern/report-a-scam-or-consumer-threat/

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua

Nueva York / 22 agosto 2025.-

El director general de los juegos, Juan Pablo Duarte, que se celebran en esta ciudad, Roberto Rojas, afirmó que los mismos se están desarrollando de una forma satisfactoria y muy participativa de todos los atletas.

La participación de los atletas corresponde a diferentes estados, así que hasta ahora se ha estado jugando todos los días en diferentes parques y en diferentes disciplinas; se van desarrollando de manera muy satisfactoria, con una motivación en todos los atletas y dirigentes, o sea, esperamos y auguramos que estos juegos van a ser un éxito, dijo Rojas.

«Y hoy, un sueño hecho realidad». Lo dije, al principio, que estos juegos van a ser un antes y un después. De aquí para adelante vamos a ver dominicanos en el exterior unificados, todos caminando por el mismo camino”, añadió.

Eso es lo que espera de algún llamado a todos los dirigentes. Vamos a seguir esta línea, para nosotros mantenerlo unido, y que se sienta esa armonía, esa hermandad, como la estamos viviendo ahora aquí, precisó Rojas.

El ícono del deporte y líder comunitario, tanto en NY como en RD, por su carisma, confianza y desarrollar excelente trato con todos los dirigentes de las diferentes disciplinas en el área triestatal, pudo lograr por primera vez en la historia de los juegos unificar los dirigentes de las diferentes ramas en estos juegos (antiguo juegos Patrios).

El esfuerzo de Rojas ha dado como resultado que 2,300 atletas de varias ciudades estadounidenses estén participando en las competencias desde el pasado día 15 hasta el 31 del presente mes, fruto de la conexión que tiene con los dirigentes de la diáspora, han expresado múltiples deportistas en la Gran Manzana.

El liderazgo de Rojas se basa, dicen, en que siempre apoya (años tras años) las ligas de béisbol: Darío de León, Juan Melo, Víctor Lebrón, Samuel-Inwood, Washington Heights Jaybie Sports, Gigante de Odanais, Paulino, entre otras.

De baloncesto: Washington Heights JB Sports, La Unión, Los Originales Sports NY, Deportiva Capotillo, Torneo Washington Heights Invitational, Torneo Deegan Park, Las Leyenda Del Baloncesto Dominicano, Quisqueyanos NY, International Asociación de Baloncesto Hispano, Complejo Deportivo Polanco Unión City y Liga Femenina de Baloncesto NY, entre otras.

Asimismo, Rojas es el presidente de la Asociación Dominicana de Sóftbol en NY y de la Fundación Solución Nacional (SOLN), por más de 20 años entregada al servicio de la comunidad.

La unidad llevada a cabo por el deportista y comunitario, también fue destacada por el ministro de Deportes de la RD, Kelvin Cruz, y Luisín Mejía, expresidente del Comité Olímpico Dominicano (COLIMDO) y actual presidente de Centro Caribe Sports (ex ODECABE) y vicepresidente de la World Baseball Softball Confederation (WBSC).

El ministro proclamó: «Un empresario que ha entendido lo que es la responsabilidad social de los seres humanos que trabajamos, que cuando cantamos y recibimos beneficio común, también hay que pensar en el deporte, la juventud y por eso pido un aplauso para Roberto Rojas”.

Mientras Mejía expresó: “Hace años que yo quería ver eso. En años anteriores siempre había un chisme, una separación, no hubo esa unidad en los últimos años, y yo soy parte del movimiento. Hoy he visto un renacer, un entusiasmo, una participación”.

Los que trabajamos en el deporte nos debemos a los atletas, para eso debemos trabajar. Aquí hay una comunidad, una identidad y veo más que un renacer, veo una fuerza tal como la vi hace 40 años, y me alegra, porque en la vida todo se va perdiendo, y hoy estamos ganando. Aquí con estos Juegos Juan Pablo Duarte parecería que resurgió el Patricio, dijo Mejía.


Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 22 agosto 2025.-

Dominicanos residentes en el Alto Manhattan con familiares, amigos y relacionados con estatus migratorio irregular manifiestan estar preocupados por el anuncio del Departamento de Estado de que revisará a los 55 millones de titulares con visas estadounidenses para determinar si alguno ha cometido delitos que justifiquen su deportación.

Sostienen los quisqueyanos, que no quisieron identificarse, que el caso les preocupa porque muchos de sus familiares y amigos han cometido pequeñas felonías, por ejemplo, tener el pago de tickets de tránsito pendientes, otros tienen Child Support y arrestos por simples peleas callejeras.

Las autoridades informan que cualquier inmigrante con visa estadounidense que presentes indicios de haber excedido su estadía autorizada, actividad delictiva, amenazas a la seguridad pública, participación en cualquier tipo de actividad terrorista o apoyo a una organización terrorista, se le revocará el permiso de residencia en Estados Unidos y será deportado.

Representantes del Departamento de Estado dijeron a la agencia AP que todos los titulares de visas estadounidenses están sujetos a una «investigación continua» destinada a identificar delitos que puedan dar lugar a deportación.

«Revisamos toda la información disponible como parte de nuestra investigación, incluidos los registros policiales o de inmigración o cualquier otra información que salga a la luz después de la emisión de la visa que indique una posible inelegibilidad», dijo el organismo federal.




jueves, 21 de agosto de 2025


Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 21 agosto 2025.-

República Dominicana será sede de la Primera Conferencia Internacional de Justicia Abierta, a realizarse del 27 al 28 de agosto, con la participación de representantes de 21 países y del cual el Poder Judicial dominicano es anfitrión.

El objetivo del encuentro es intercambiar buenas prácticas en lo relativo a transparencia, participación ciudadana y acceso a la justicia.

Los países participantes son: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos de América, Francia, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Países Bajos, Panamá, Perú, Polonia, República Dominicana y Venezuela.

La Primera Conferencia Internacional de Justicia Abierta es coordinada por el Poder Judicial de República Dominicana, la Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA) y Open Government Partnership o Alianza para el Gobierno Abierto, esta última es una organización global que une a reformadores del gobierno, la sociedad civil y el sector privado para transformar la forma en que el gobierno sirve a sus ciudadanos.

El juez de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), magistrado Samuel Arias Arzeno destacó la relevancia del encuentro para República Dominicana y los países participantes a fin de que la ciudadanía cuente con sistemas de justicia más cercanos.

“La elección de República Dominicana como sede del evento resalta su compromiso con la Justicia Abierta y su liderazgo regional en la trasformación judicial”, afirmó el magistrado Arias Arzeno.

Por otro lado, la directora de Análisis y Políticas Públicas del Poder Judicial, Rosaura Quiñones, indicó que la Conferencia representa un hito histórico, porque coloca a República Dominicana como líder regional en la construcción de un modelo judicial abierto, confiable e inclusivo.

“Queremos subrayar que esta primera conferencia no es un fin en sí mismo, sino un paso decisivo en un camino institucional que reafirma la convicción del Poder Judicial dominicano de que una justicia más abierta y participativa fortalece el Estado de derecho y mejora la confianza ciudadana”, enfatizó Quiñones.

El acto inaugural contará con la presencia del presidente de la República, Luis Abinader, y será encabezado por el juez presidente de la Suprema Corte de Justicia, Henry Molina. Asimismo, contará con la participación de expertos nacionales e internacionales en materia de Justicia Abierta.

Durante el desarrollo de la Conferencia se realizarán cuatro plenarias, enfocadas en los temas: Desafíos para impulsar la agenda de Justicia Abierta en el contexto regional, La Justicia Abierta como herramienta para fortalecer Estado de Derecho y la independencia Judicial; Avances y desafíos para la innovación en las instituciones judiciales, y El futuro de la Justicia Abierta en América Latina: desafíos y oportunidades.

Entre los panelistas se encuentran destacados representantes del Poder Judicial, la sociedad civil, el ámbito académico y organizaciones internacionales, quienes aportarán diversas perspectivas y experiencias en torno a los temas a ser desarrollados.
Sobre Justicia Abierta

Justicia Abierta es un modelo de gestión que promueve la transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas y el acceso, con el propósito de acercar la justicia a las personas y fortalecer la confianza pública en el sistema.

Su objetivo central es acercar el sistema de justicia —especialmente el Poder Judicial— a la ciudadanía, impulsando una justicia accesible, comprensible y sujeta al escrutinio público.

El Poder Judicial cuenta con importantes avances en Justicia Abierta, como son el Observatorio del Poder Judicial, Participación en la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), la JURITECA, el programa “Justicia y Sociedad”, la Política de Participación Social, la Política de Protección de Datos, la Plataforma de Acceso Digital y las Estrategias de Comunicación y Educación Ciudadana.

Asimismo, la implementación del Portal de Datos Abiertos Judiciales, la digitalización y Firma Electrónica, los protocolos de comunicación institucional, la Política de Comunicación del Poder Judicial y herramientas educativas, como videojuegos y cursos (MOOC) enfocados en el acceso a la justicia digital.

También sentencias en lenguaje claro, como la de febrero 2025, cuando la Corte de Apelación de Niños, Niñas y Adolescentes del Distrito Nacional emitió la primera sentencia del país redactada en lenguaje adoptado a la edad e interés de una niña, marcando un hito en el acceso comprensible a la justicia.

 

El PLD en Santiago considera la educación en la provincia en total abandono.

Diario Azua
Santiago, Rep. Dom. / 21 agosto 2025.-

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en la provincia Santiago considera que la improvisación y falta de planificación de las autoridades educativas del actual gobierno ha traído consigo la quiebra de la educación en la provincia y en todo el país.

La dirigencia del PLD en Santiago en rueda de prensa en el local provincial lamentó la situación que afecta a la familia dominicana, conociendo el gran significado de la educación y los logros alcanzados en la gestión del Presidente Danilo Medina.

Juan Carlos Piña, presidente provincial, José Arturo Tatis, secretario general y Osvaldo Rosario, de la Secretaría de Asuntos Magisteriales en Santiago, precisaron que el próximo lunes iniciará un año de escolaridad quebrado.

“El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en nuestra provincia de Santiago demostró, en el ejercicio del poder, que la educación es un pilar sagrado y que nos importa la educación más allá de un discurso o palabras vacías”, se explicó en el encuentro con la representación de los medios de comunicación de Santiago.

La representación de la Secretaría de Asuntos Magisteriales del PLD en Santiago recordó la obra de gobierno del PLD en materia educativa en esa provincia.

"Construimos 81 Escuelas y 10 Politécnicos, 1909 aulas que acogen 60 mil 200 estudiantes, construimos 12 estancias infantiles que acogen 35 mil 774 niñas y niños; distribuidas en diferentes localidades de nuestra provincia como los barrios Pekín, el municipio Tamboril, Hato del Yaque, La Otra Banda, Camboya, Cienfuegos, entre otras.

También 40 Centros de Atención a la Infancia; cumpliendo con la inclusión se construyó el centro de Educación Especial (Eustacia Marte De Fernández) que acoge 630 estudiantes en condiciones especiales; así como también un edificio moderno de oficinas administrativas en la gerencia regional norte del INFOTEP", informaron.

Destacaron que en los años de gobiernos del PLD en Santiago había una cobertura en la educación pública y fue tanta la inversión y modernización que por primera vez en la historia dominicana propiciaron una emigración masiva de estudiantes y maestros del sector privado al sector público.

Se preguntaron ¿Qué ha propiciado el gobierno del PRM y sus autoridades educativas en sus cinco años de gobierno en nuestra provincia?

Explicaron que algunos de los Centros educativos iniciarán con déficit de aulas y personal docente y de apoyo; así como otras improvisaciones.

Dentro de los Centros educativos que inician con déficit en Santiago tenemos el Politécnico Las Mercedes (24 aulas), Escuela nueva en la mina cerca del club de los periodistas, en las Placetas (12 aulas), Hato del Yaque Politécnico Ceferino Bonilla (21 aulas), Escuela Mayra Rosario Grullón (La Canela) 9 aulas y no hay donde iniciar el año escolar, Liceo Las Charcas, inaugurado sin terminar al 100 por ciento, Politécnico Nico Lora de Navarrete (24 aulas). Además, nómina llena de personal cobrando botellas disfrazadas de apoyo y los Centros educativos sucios y descuidados por falta de este personal.

Sostienen que el PRM en la oposición criticó la calidad de la educación durante la gestión del PLD, sin embargo, este gobierno eliminó los programas de excelencia educativa y disminuyó la inversión en capacitación de maestros. También eliminaron en franca violación a las normas los concursos de oposición docente para directores regionales y distritales.

También tienen maestros contratados grado a grado como auxiliares en el nivel inicial. Padres y madres deambulando calle arriba y calle abajo buscando inscripciones para sus hijos porque no hay cupo en los Centros educativos.

Denunciaron la improvisación de mandar a inscribir los niños de 3 años en las escuelas teniendo déficit de aulas y de maestros. La eliminación del programa de alfabetización, la falta de uniformes para nuestros estudiantes (zapatos, pantalones, camisas, medias, mochila, cuadernos, etcétera. Sobrecargando a las familias que para poder preparar un estudiante necesitan en promedio 15 mil pesos, teniendo estas autoridades en sus manos el presupuesto de educación más alto de la historia.

Indican que para los hijos de los pobres y clase media de Santiago no hay cupo; no hay aulas; no hay maestros suficientes; no hay quien limpie los baños de las escuelas; no hay quien cuide los Centros educativos; no hay útiles escolares; no hay dinero y todo es caro.

 

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 21 agosto 20225.-

El equilibrio mental se ha vuelto mucho más que un “artículo de primera necesidad”: es una urgencia evidente. Conflictos por nimiedades, niveles de irritabilidad exagerados y hasta muertes que solo duelen cuando tocan de cerca, son síntomas de una sociedad con marcado desequilibrio.

Aunque especialistas de la conducta hacen lo posible y la investigación avanza, desde la comunicación cotidiana y la incidencia que tienen los estímulos a los que nos exponemos, podemos encontrar claves sencillas y efectivas para mejorar nuestro bienestar mental.

Vivimos una etapa en la que pasamos gran parte del día frente a pantallas: computadoras, celulares y tabletas. Mucha gente alega que lo hace por razones de trabajo. Pero lo real es que son muchos los recursos tecnológicos que usan para desviar nuestra atención de lo esencial. Si revisamos bien, resulta sumamente fácil perder el tiempo con lo que nos llega a través de pantallas.

Y para completar el cuadro, la modernidad nos empuja a un ritmo acelerado y a vivir cada vez más lejos de parques, ríos o montes. Connotados estudiosos advierten que esta combinación —muchas pantallas y poca naturaleza— deteriora nuestra salud mental sin que lo notemos.

¿Qué dice la ciencia?

En un estudio realizado en México hallaron que quienes no logran “desconectarse” del teléfono después del trabajo presentan más estrés, ansiedad y depresión. La razón es sencilla: estar rodeados de notificaciones exige atención constante, y con el tiempo, el cerebro se agota y rinde menos.

Algo parecido señalan investigadores españoles: en una revisión sistemática de ocho ensayos clínicos concluyeron que la actividad física al aire libre (caminar, correr, montar bicicleta) mejora el ánimo y reduce el estrés más que hacerlo en interiores.

Y un tercer referente es el de investigadores argentinos que realizaron un estudio con tele-trabajadores. Estos estudiosos encontraron que quienes se dan pequeños “respiros” de naturaleza muestran más emociones positivas durante la jornada. En la misma línea, la investigación mexicana propone reconocer la “desconexión digital” como un derecho laboral.

Tres países, tres contextos distintos, una misma conclusión: necesitamos menos pantallas y más contacto con la naturaleza.

Dos pasos prácticos

A partir de esos hallazgos, dos simples acciones ayudan a mejorar y mantener el equilibrio mental:

1. Pausas verdes: dos veces al día, durante quince minutos, salir de la casa o la oficina y buscar un lugar con vegetación: un parque, un patio con plantas o una acera arbolada. Caminar, hacer estiramientos suaves o simplemente observar el entorno permite que la vista y la mente descansen en algo vivo, no en una pantalla.

2. Desconexión digital: fijar una hora límite para el uso de dispositivos. Desde ese momento, el celular debe quedar en “modo avión” o fuera de la habitación. La idea es sustituirlo por lectura, conversación o tareas como cocinar, ordenar o planear la siguiente pausa verde.

Cuatro razones para empezar hoy mismo

Recordemos: quien quiere encuentra un medio; quien no quiere, encuentra excusas. Pero la ciencia ofrece razones claras para empezar:

* Los entornos naturales permiten que el cerebro se relaje sin esfuerzo (teoría de la restauración de la atención).

* Al silenciar el teléfono, evitamos que las notificaciones disparen la hormona del estrés.

* Caminar bajo el sol regula el reloj biológico y mejora el sueño.

* Es fácil de recordar: 15-15-fuera, que consiste en quince minutos de verde en la mañana, quince en la tarde, y fuera de línea al acabar la jornada.

Verde y silencio: medicinas al alcance de todos

No necesitamos vacaciones en la selva para cuidar la mente. Bastan dos escapadas diarias a la naturaleza y un corte claro con las pantallas al terminar la jornada. Pausas verdes y “detox” digital son simples, gratuitas y están al alcance de cualquiera.

Al fin y al cabo, no se trata de transformar la vida de golpe, sino de pequeños gestos diarios capaces de devolvernos la calma y la claridad que tanto necesitamos. Verde y silencio: dos medicinas naturales al alcance de todos.

miércoles, 20 de agosto de 2025

 

Por MariaJo Rodríguez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 20 agosto 2025.-

La música dominicana celebra desde el pasado 10 de agosto la revelación oficial de los nominados a la 4.ª edición de los Premios Indie Dominicano (PID), la cual fue transmitida en vivo a través del canal de YouTube de Revolución Sonora, plataforma creadora y productora del evento.
Este año, los PID rompieron récords de participación: más de 300 artistas y más de 1,000 canciones inscritas, evaluadas por un jurado especializado que calificó cada propuesta con base en la calidad, creatividad y ejecución.
Los más nominados

José Alberto “El Canario” – 9 nominaciones

Juan Luis Guerra – 8 nominaciones

Yasser Tejeda – 7 nominaciones

Mari Solís – 6 nominaciones

Sandy Gabriel – 6 nominaciones
Pavel Núñez – 6 nominaciones

Josean Jacobo – 6 nominaciones

Snenie – 5 nominaciones

Dkano – 5 nominaciones

Break Out The Crazy – 5 nominaciones

Vicenta García – 5 nominaciones

Retro Jazz – 5 nominaciones

Redimi2 – 5 nominaciones
Este grupo reúne a figuras consolidadas de la música dominicana junto a representantes de nuevas generaciones, reafirmando el espíritu de los PID: “Donde solo la calidad cuenta”.
Una premiación en evolución

La edición 2025 llega con 7 nuevas categorías que reflejan la diversidad y crecimiento de la escena local:

Mejor Video de Larga Duración

Mejor Productor

Mejor Bolero

Mejor Sesión Musical

Mejor Interpretación Vocal

Mejor Álbum Cristiano

Mejor Canción Cristiana

Con estas incorporaciones, los PID se consolidan con 45 categorías en total, convirtiéndose en una de las premiaciones musicales más completas de habla hispana.




Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 20 agosto 2025.-

Respondiendo a las pruebas presentadas por el Ministerio Público, un tribunal de Santo Domingo Este condenó a 20 años de prisión a un hombre que le quitó la vida a otro de 10 balazos en diferentes partes del cuerpo, en un suceso ocurrido el pasado año 2024, en el sector Cancino Adentro.

El Ministerio Público, representado por los fiscales litigantes Ana Basora y Ignacio Rojas, demostró la culpabilidad de José Luis Hinojosa (Correíta) en el asesinato de David Peña Marte.

El órgano persecutor demostró, a través de pruebas testimoniales, periciales, documentales y procesales, la responsabilidad penal del hoy condenado, quien con sus acciones incurrió en la violación a los artículos 265, 266, 295 y 304 del Código Penal dominicano, sobre asociación de malhechores y homicidio voluntario.

La investigación, realizada por la fiscal Dahiana E. Castillo, explica que el suceso ocurrió el 3 de mayo del año 2024, cuando Peña Marte se reunió con el hoy procesado, quien estaba en compañía de un hombre identificado como David, quien se encuentra prófugo.

En dicho encuentro la víctima recibiría un dinero de Hinojosa y mientras conversaban se originó una discusión, en medio de la cual el agresor, con un arma ilegal, le propinó a Peña Marte 10 disparos en diferentes partes del cuerpo, causándole la muerte de manera instantánea, marchándose rápidamente del lugar tras cometer el hecho que quedó grabado en las cámaras de vigilancia de los alrededores del sector.

Por determinación de los jueces del Segundo Tribunal Colegiado de esta jurisdicción, que preside la magistrada Josefina Ubiera Guerrero, e integran Yury Cuevas de la Cruz y José Leonel Ascencio Quezada, Hinojosa deberá cumplir la condena en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) de Najayo Hombres, en la provincia San Cristóbal.

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 20 agosto 2025.-

“El hombre moderno vive, para bien o para mal, en un mundo desacralizado, que en cierto modo ha dejado de ser un 'mundo'. Pues si para el hombre de las civilizaciones arcaicas lo sagrado era la única realidad, hoy la profanidad es el único absoluto” Mircea Eliade, Lo sagrado y lo profano.

Como hemos repetido en incontables oportunidades, está claro que vivimos en una época donde la realidad se ha vuelto maleable al dictado de la emoción, el capricho y el deseo mediante el imperio de una post-verdad que ha corroído los cimientos de la objetividad, incluso en el ámbito de lo sagrado. Lejos de la convicción firme y la comunidad estructurada de la religión tradicional, la sensibilidad contemporánea ha engendrado una espiritualidad “soft” y a la carta, una suerte de bricolaje existencial donde el individuo se erige como arquitecto y legislador de su propio cosmos trascendente. Para discernir la vacuidad de este fenómeno, es menester interrogar la función que la fe, en su forma más arraigada, cumplió a lo largo de la historia, y cómo su pérdida ha dejado al hombre posmo en un estado de profundo desarraigo.

Recordemos la etimología misma de la palabra “religión”, la cual revela una dualidad esencial en su propósito. Si bien para algunos pensadores su raíz se hala en “religare”, en el sentido de “atar” o “vincular” al ser humano con lo divino y sus semejantes, la visión de Cicerón, que la deriva de “religere”, sugiere un matiz distinto: “recoger con cuidado”, “observar meticulosamente”. Esta segunda acepción denota una praxis atenta y un compromiso disciplinado con lo sagrado, más allá de la simple conexión emocional. Precisamente por ello, la religión no es un consuelo trivial, sino un pilar civilizatorio que ha brindado un marco ético y una comprensión del mundo. La fe, en esencia, proporcionó al ser humano una estructura de sentido frente al caos, tal como afirmó Émile Durkheim, al señalar que “una religión es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagradas… que unen en una misma comunidad moral, llamada Iglesia, a todos aquellos que se adhieren a ellas” (Las formas elementales de la vida religiosa, 1912). De este modo, queridos lectores, podrán apreciar que la fe no es un asunto privado, sino el andamio que sostiene la vida colectiva.

Pues bien, la disolución de este andamio no fue un proceso silencioso, sino un evento sísmico diagnosticado por Friedrich Nietzsche en el siglo XIX. Su provocadora máxima de la “muerte de Dios” no debe interpretarse como una afirmación atea triunfal, sino como un funesto presagio de las consecuencias que acarrearía la pérdida de la creencia. En su obra titulada “La gaya ciencia” (1882), el personaje del “hombre loco” nos interpela diciéndonos: “¿No oyen todavía el estruendo de los sepultureros que están enterrando a Dios? ... ¿Acaso hemos de convertirnos nosotros mismos en dioses para parecer dignos de ello?”. Con este grito, Nietzsche no celebraba la desaparición de la figura divina, sino que señalaba la caída del fundamento moral, teológico y ontológico que sostenía la civilización occidental. La muerte de Dios, para él, significaba no sólo el advenimiento del nihilismo individual, sino también la desintegración del lazo social, ya que las comunidades dejarían de estar cohesionadas por un valor trascendente compartido. Es precisamente en este abismo donde florece la espiritualidad 'a la carta', como un intento desesperado y, a menudo, trivial, de llenar un vacío existencial que la razón y la ciencia no han podido colmar.

El abandono de la religión como sistema de pensamiento coherente ha conducido a una desidia del pensar que es complementaria a la apertura banal a la novedad pseudo-espiritual. Martin Heidegger, en su crítica a la metafísica occidental, argumentó que la humanidad se había sumergido en un “olvido del ser”, dejando de preguntarse por la cuestión fundamental de la existencia para concentrarse únicamente en los entes o en las cosas particulares. De forma análoga, la espiritualidad liviana ha olvidado la pregunta por el sentido de la religación con lo trascendente y se ha enfocado en los “entes espirituales”: la meditación como técnica de productividad, los cristales como amuletos, o el consumo masivo de las constelaciones familiares como terapias rápidas de dudosa procedencia.

Al respecto, G.K. Chesterton ya había advertido sobre este fenómeno en su obra “Ortodoxia” (1908), donde sostenía que las herejías son “verdades que se han vuelto locas”, es decir, fragmentos de la verdad que, al ser aislados del conjunto, pierden su coherencia y se convierten en falsedades. Así, la espiritualidad a la carta es la herejía definitiva de nuestra era: selecciona fragmentos de la sabiduría de distintas tradiciones y los convierte en verdades aisladas, vacías de contexto. La pereza intelectual, que nos hace rehuir de las preguntas existenciales profundas, nos vuelve susceptibles a los negocios que ofrecen consuelos personales y fáciles. Sobre este asunto puntual, Charles Taylor, en su obra monumental “A secular age” (2007), argumenta que en nuestra era, “la fe ya no es algo autoevidente”, sino una opción entre otras, pero la espiritualidad on demand evita incluso esa elección consciente, picoteando sin esfuerzo. Se consume lo sagrado como si de un commodity se tratara, sin la menor intención de comprometerse con el rigor que dichas prácticas exigen.

Evidentemente, la superficialidad de esta religiosidad se hace aún más patente al contrastarla con la profundidad de la psique humana. El psiquiatra Carl Jung, concibe a la religión no como un dogma externo al sujeto, sino como una función natural del alma humana, una expresión de la necesidad arquetípica de encontrar un significado que trascienda la conciencia. En su texto titulado “Psicología y religión” (1938), Jung afirmaba que “el alma es, por su naturaleza misma, un proceso religioso. Si no se la comprende y se la cultiva, se la reprime”. La espiritualidad posmo, en su afán por ofrecer soluciones mágicas, rápidas y superficiales, evade precisamente esta profunda confrontación con los arquetipos y la “sombra” del inconsciente. Lo que se presenta como un camino de autoconocimiento es, en realidad, una evasión de la verdadera exploración del ser, una trivialización del sagrado y complejo proceso de individuación, que Jung consideraba esencial para la salud psíquica y espiritual.

Esta tendencia se manifiesta en prácticas como las constelaciones familiares, un enfoque que pretende resolver conflictos personales y sistémicos a través de representaciones simbólicas sin sustento científico, teológico, psicológico ni psiquiátrico verificable. De manera similar, la fascinación por las “dietas depurativas” o el uso de minerales con propiedades supuestamente curativas, forman parte de un catálogo de soluciones mágicas que prometen una sanación integral a través de un consumo pasivo, sin exigir el arduo trabajo de introspección ni el compromiso de una fe verdadera. La fe como preocupación última, en palabras del teólogo Paul Tillich, ha sido reemplazada por una fe en la autoayuda, el pensamiento positivo y la solución instantánea, despojando la espiritualidad de su capacidad de enfrentar el dolor y la incertidumbre de la existencia.

Por último, tenemos que analizar una de las causas más graves de esta crisis de la espiritualidad contemporánea, a saber, el profundo extravío de la fe: se ha reemplazado el saber por el mero sentir. La fe, en su sentido más auténtico, nunca fue un acto de credulidad ciega, sino un compromiso que demanda, como afirma San Anselmo de Canterbury, un “creer para entender y entender para creer” (Credo ut intelligam, intelligo ut credam). No obstante, la espiritualidad new age ha promovido un “creer sin saber”, es decir, una rendición voluntaria a la flaqueza intelectual que nos hace susceptibles a cualquier oferta pseudocientífica o esotérica. Esta predisposición a abrazar convicciones sin fundamentos no es exclusiva del nuevo panorama espiritual, sino que se ha infiltrado en las propias religiones monoteístas tradicionales.

En el catolicismo, el judaísmo y el islamismo, se observa una alarmante erosión de la pedagogía y la profundidad doctrinal. La falta de rigor en la formación de sus ministros, aunada a la incapacidad de comunicar con seriedad los principios teológicos al pueblo, ha generado una evidente desconexión entre la fe y el conocimiento. El resultado es un laicado que, a menudo, no comprende los fundamentos de su propia creencia, volviéndose vulnerable a la superficialidad del mundo y a la tentación de sustituir un misterio profundo por una solución trivial propuesta por redes sociales. Se me ocurre como ejemplo, en el ámbito católico, la catequesis que se ha simplificado a tal punto que las nociones básicas de la teología escolástica o de la patrística se han diluido en narrativas moralizantes o en conceptos de autoayuda decadentes.

En el judaísmo, la pérdida de la rigurosidad en el estudio del Talmud y la Halajá ha provocado una brecha generacional de comprensión, reduciendo la religión a un conjunto de rituales y prohibiciones sin la comprensión del “por qué” detrás de ellas. Así, los creyentes, al no saber el origen de una ley o el razonamiento de un debate talmúdico, pueden percibir las prácticas como algo arbitrario o anticuado. De manera similar, en el islam, una interpretación simplista de los textos sagrados, a menudo sin el bagaje del fiqh y la teología clásica, ha llevado a la proliferación de entendimientos dogmáticos y simplistas. Esto se manifiesta en la violencia desmedida de algunos grupos de musulmanes residentes en Europa hacia ciudadanos que perciben como “infieles”. Tal radicalización, que se pretende justificar con pasajes religiosos, ignora siglos de debates teológicos y hermenéuticos que, a través del fiqh y el ijtihad (razonamiento independiente), establecieron complejas reglas para la guerra, la coexistencia y la protección de los no musulmanes. La falta de este bagaje doctrinal permite que interpretaciones literales y simplistas sean instrumentalizadas para fines violentos, despojando a la fe de su complejidad moral e intelectual.

De esta manera, la fe se convierte en un ritual vacío o en un accesorio cultural, perdiendo su capacidad para orientar la vida moral e intelectual. Es que la falta de un conocimiento robusto de la propia tradición deja al creyente desarmado ante las “herejías” de la modernidad, que G.K. Chesterton describió como “verdades que se han vuelto locas”, es decir, fragmentos de un sistema de creencias que, al ser aislados, pierden su coherencia y se convierten en falsedades perniciosas.

En definitiva, queridos lectores, queda claro que cuando la espiritualidad se convierte en un producto de consumo y la verdad en una experiencia caprichosa subjetiva, es inevitable que el individuo se enfrente a un vacío existencial disfrazado de libertad y autonomía. Ante esto, es necesario preguntarse: ¿puede una fe construida sobre cimientos tan dispersos ofrecer un verdadero refugio ante la adversidad, o es sólo un adorno para la vida cotidiana, desechable cuando el sufrimiento se torna real? Si la búsqueda de lo sagrado se privatiza, transformándose en una herramienta para el bienestar personal, ¿dónde quedan la ética social y la responsabilidad por el prójimo que las religiones tradicionales, con todas sus imperfecciones, procuran cimentar? Esta espiritualidad a la carta, ¿nos libera de la tiranía dogmática o nos encierra en una jaula dorada de narcisismo, prometiendo una trascendencia que, en el fondo, sólo refleja nuestra propia imagen?
El autor es docente, escritor y filósofo
San Juan - Argentina



martes, 19 de agosto de 2025

 

Por Ramón Mercedes
Nueva York / 19 agosto 2025.-

El reconocido presentador y comunicador del programa «De Extremo a Extremo» por Telemicro Internacional, Johnny Vásquez, declaró en esta ciudad que «el mundo de hoy reclama dignidad, trabajo y seriedad»

Así respondió a la pregunta que le hiciera este reportero, mientras participaba de la inauguración de los juegos «Juan Pablo Duarte, la semana pasada en El Bronx.

¿Qué le hace sentir o qué le motiva a decir las cosas tan claras, al pan, pan y al vino, vino?, porque sus comentarios a diario, comprometedores y muy duros sobre situaciones que afectan al pueblo dominicano los televidentes los perciben lleno de energia, valor, y decision, además, se enfocas en los problemas como muy pocos o ninguno lo enfocan allá (RD).

Añadió «yo pienso que lo que uno hace tiene que ser un trabajo honesto, serio, persistente y que sea a favor de la mayoría, en respeto a la libertad y a los derechos humanos». «Si los medios de comunicación no actuamos así, las sociedades se desgranan, por eso tú ves que yo insisto mucho en defender lo que menos tienen», precisó.

«Y a ustedes los que viven aquí, yo les doy un gran reconocimiento, que han venido muchos, muchos a veces a triunfar, pero nunca dejan la dominicanidad». «Solamente con los gobiernos tengo una sola queja, con todos los gobiernos, y es que el aporte que hace la diáspora no es compensada». Le pongo un solo ejemplo.

¿Cómo es posible que el gobierno, los gobiernos, mantengan una ley anacrónica como la ley de importación de vehículos? «Yo creo que esa ley, hay que bajar el número, en vez de cinco años, debe ser establecida en 10 años para que los dominicanos que viven aquí puedan enviarle un vehículo a su familia, con dignidad, un vehículo barato y en buenas condiciones».

Mantener esa ley como está es una «retranca» y es un desconocimiento al aporte que hace la diáspora, que cada mes envía más de nueve mil millones de dólares en remesas a la República Dominicana, lo que le ha servido a todos los gobiernos para resolver problemas de importaciones con esos recursos, indicó.

Pienso en consecuencia que ustedes los dominicanos deben iniciar una lucha aquí para que el Congreso de RD modifique esa ley y en vez de cinco años el requisito sea 10 para llevar un vehículo, reiteró.

Finalizamos no solamente esa ley, también tenemos el cobro injustificado de los 10 dólares cuando visitan su propio país, prometiendo las autoridades devolverlo, entrando a una aplicación que nadie responde y nunca han devuelto los cuartos, sostiene Vásquez.

«Yo creo que así no se debe tratar a una comunidad tan honesta, preocupada a veces más que nosotros que estamos allá, de los problemas de allá, incluida la haitianización de la RD, que nos quieren condenar en el mundo entero, a sabienda que nadie trata a los haitianos como lo hemos tratado nosotros en RD y nos quieren quitar el derecho a repatriar a los que violan nuestra frontera. Y eso aquí eso no se va a permitir en RD.

Allá van a entrar y se le va a aceptar a los que cumplan con la ley de inmigración. Estados Unidos los sacó a fuetazos de la frontera con México.

«Nosotros estamos repatriando a los haitianos en vehículos buenos, en autobuses, pero yo creo que en esa parte el gobierno está haciendo lo que tiene que hacer, «repatriar a los ilegales y proteger a los que cumplen la ley», puntualizó.

Solicita nombrar periodistas entidades Gobierno RD-NYC no cuentan con departamento de prensa

Johnny Vásquez declara en NY «el mundo de hoy reclama dignidad, trabajo y seriedad»

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / 19 agosto 2025.-

La candidata a la secretaría general del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP-NY), Ibelka Ureña, solicitó al Gobierno Dominicano que designe a periodistas afiliados a ese gremio en sus oficinas de la Gran Manzana que no cuentan con departamento de prensa.

Ureña cita las oficinas del Consulado, la ONU, Turismo, Banco de Reservas, Dirección de Cultura y en el Instituto del Dominicanos(as) en el Exterior (Index).

Precisó que en el pasado el Consulado tenía un departamento de prensa con varios periodistas, pero «últimamente fue literalmente desmantelado», dejando a la institución sin un canal de comunicación con los medios y la comunidad».

Esto ocurre existiendo en el CDP-NY profesionales capacitados en diversas áreas del periodismo que podrían desempeñar funciones de comunicación institucional, relaciones públicas y manejo de medios, fortaleciendo así la imagen del país caribeño en el exterior.

Explicó que su propuesta no solo busca generar empleos para periodistas, sino también garantizar que la información oficial se difunda con calidad, precisión y transparencia.

«Contar con periodistas en esas entidades permitirá que las actividades, servicios y gestiones que realiza el Estado en el exterior tengan mayor alcance hacia sus connacionales», dijo

Ureña solicitó al cónsul Jesús -Chú- Vásquez; a Ray Andújar, director de Cultura; Wellington Bencosme, jefe de la Misión de la ONU; al administrador del Banreservas; John Sánchez director del INDEX-NY; y Esthel Karina Ramos Feliz, encargada de Turismo-NY poner en manos de profesionales sus departamentos de prensa, porque esas entidades manejan informaciones de gran relevancia para la comunidad dominicana.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 19 agosto 2025.-

En su más reciente entrega de la columna Observatorio Global, el expresidente de la República, Leonel Fernández, lanzó duras críticas a la política agroalimentaria del actual gobierno, asegurando que las fallidas decisiones oficiales han deteriorado el poder adquisitivo de la población y han encarecido de manera alarmante el precio del pollo, proteína básica en la dieta de los dominicanos.

Fernández, también presidente de la Fuerza del Pueblo, recordó que en el año 2012 la libra de pollo oscilaba entre 35 y 40 pesos, mientras que en la actualidad, bajo la gestión del Partido Revolucionario Moderno (PRM), alcanza entre 80 y 100 pesos. Esto, precisó, supone un incremento de más de un 140 %, un golpe directo a los bolsillos de los consumidores, especialmente los de menores ingresos.

El exmandatario refutó el llamado Pollo Index, utilizado recientemente por el jefe del Estado para defender la capacidad adquisitiva del salario mínimo, calificando el argumento como una interpretación que “no constituye una medición real del poder adquisitivo de los dominicanos”. Aseguró que el indicador carece de fundamento, pues no toma en cuenta la realidad que enfrentan las familias al momento de cubrir su canasta básica.

En su análisis, Fernández recordó que la crisis avícola inició desde los primeros meses del actual gobierno en 2020, cuando ya en la Nochebuena de ese año la libra de pollo había subido en 11 pesos. Desde entonces, dijo, el alza se ha mantenido constante, alcanzando niveles históricos que incluso obligaron al Ejecutivo a imponer medidas de racionamiento en agosto de 2021, limitando la compra a cuatro unidades por persona.

El tres veces presidente de la República subrayó que esa escasez llegó a impedir que las familias dominicanas pudieran acceder a piernas, muslos o pechugas, dejando al pollo prácticamente ausente de la mesa nacional. “No fue por un aumento del poder adquisitivo, sino porque la peste porcina trasladó el consumo hacia la carne de pollo, encareciendo aún más su precio”, explicó.

Asimismo, denunció que los acuerdos firmados entre el gobierno, productores y supermercados, lejos de estabilizar el mercado, no evitaron la escalada de precios ni lograron garantizar un suministro suficiente. “El presidente saludó el pacto como una garantía de seguridad alimentaria, pero la realidad demostró todo lo contrario”, afirmó el líder político.

Fernández también advirtió sobre los efectos de la Ley 6-22, que estableció tasa cero para la importación de 67 productos alimenticios, lo que a su juicio provocó la quiebra de medianos y pequeños productores nacionales. Según expuso, las importaciones agropecuarias prácticamente se duplicaron, pasando de 3,100 millones de dólares en 2020 a casi 6 mil millones en 2024, con un impacto devastador en la producción local.

“El resultado ha sido nefasto: el productor vende en granja a 32 pesos la libra, cuando su costo real de producción ronda los 38 pesos, lo que los ha llevado a la ruina”, lamentó el expresidente, al tiempo que responsabilizó al gobierno de colocar al país en una situación de dependencia alimentaria, con precios cada vez más elevados para los consumidores.

En este contexto, Fernández denunció que la canasta básica familiar de los sectores más pobres se ha incrementado en un 33 % durante los últimos cinco años, pasando de 21,154 pesos a 28,159, mientras el salario mínimo promedio apenas alcanza los 15,000 pesos. “Eso significa que el ingreso solo cubre un 53 % de las necesidades de las familias vulnerables”, puntualizó.

Finalmente, el presidente de la Fuerza del Pueblo advirtió que las desacertadas políticas agropecuarias del PRM “han procurado condenarnos a comer del pollo tan solo cocote, molleja, pata y asadura”. Y remató su análisis con una metáfora popular: “Afortunadamente, todavía el pueblo no ha sido agarrado por el pichirrí”.
Por Camilo Javier / Diario Azua
Santo Domingo Este, Rep. Dom. / 19 agosto 2025.-

El sexteto de Villa Carmen escribió su nombre con letras doradas al proclamarse campeón del Quinto Convivio Municipal de Mini Voleibol Femenino Santo Domingo Este 2025, tras derrotar con autoridad al Élite Club, que tuvo que conformarse con ser el subcampeón en el torneo dedicado a la Inmortal del Deporte Heida Joaquín Tineo.
Las campeonas celebraron por todo lo alto en su propia casa, que fue sede de la gran final, levantando la Copa Seaboard entre vítores, corneta, bizcocho, productos Halka, medallas y certificados, rodeadas del calor de familiares y vecinos que abarrotaron las gradas para apoyarlas.

El tercer lugar quedó en manos de Calero, monarca de las dos ediciones anteriores, que en esta ocasión cedió ante la fuerza de Villa Carmen. El Falcoms Club ocupó la cuarta posición, logrando también medallas y certificados como premio a su esfuerzo.
En lo individual, brillaron las nuevas figuras del voleibol local: Yanibel Pérez (Villa Carmen), Jugadora Más Valiosa y Mejor Ataque; Elliany Ceballos (Élite Club), Mejor Defensa, e Isaury García (Falcoms Club), Mejor Saque.

El convivio, que reunió a 31 equipos del municipio más el invitado especial La Fe del Distrito Nacional, fue una auténtica fiesta deportiva. El comité organizador entregó también reconocimientos a la regidora Ana Durán y al comunicador Elvin Plácido de Agenda Oriental por su apoyo al deporte.
El coordinador general, Dany Martínez, destacó la calidad de juego mostrada en esta edición, mientras que el presidente del comité, Rafael Pérez Jiménez (Cuchito), y la doctora Heida Joaquín Tineo felicitaron a las jugadoras por su entrega y a los entrenadores por el compromiso en la formación de las jóvenes.
El evento fue organizado por el Club Deportivo y Cultural Las Palmas de Alma Rosa “El Despertar”, en conmemoración del 181 aniversario de la Independencia Nacional y el 162 de la Restauración de la República, con el respaldo de Seaboard Energía Limpia, Agua Orbis, Halka Industrial, Ministerio de Deportes, Supérate, Cámara de Diputados, Ayuntamiento de Santo Domingo Este, Comisión Permanente de Efemérides Patrias, Generade, Comedores Económicos y Ministerio de la Mujer.
Por Francisco Marte
Diario Azua / 19 agosto 2025.-

En todo proceso electoral, sea político o gremial, la imparcialidad de la comisión electoral no es un lujo: es una obligación ética y legal. Su papel es garantizar que cada candidato compita en igualdad de condiciones y que cada votante ejerza su derecho con confianza. Cuando este principio se vulnera, no solo se pone en riesgo la transparencia del proceso, sino también la legitimidad de los resultados y la unidad de la institución.

La Ley 10-91, en el capítulo III Deberes y Derechos de los miembros, en su artículo 16, acápite, a) dice: Derecho a elegir y ser elegible; mientras que el reglamento electoral del CDP del 1999 establecen claramente las atribuciones y límites de la comisión para que ese artículo de la Ley se cumpla. Tomar decisiones fuera de ese marco, por voluntad propia o por presiones externas, es cruzar una línea peligrosa. Cada acción arbitraria puede abrir la puerta a impugnaciones, desconfianza y fracturas internas que, en un gremio, son costosas de reparar.

En este contexto, la figura del presidente de la comisión electoral adquiere una relevancia especial. No basta con dirigir las sesiones o firmar las actas: debe ser garante de que los miembros actúen sin sesgos ni favoritismos. Si algún integrante mantiene posturas públicas o privadas que favorezcan o ataquen a un candidato, su participación activa en decisiones críticas puede contaminar el proceso. La prudencia y el apego a las normas son la mejor defensa contra el conflicto de intereses.

El presidente, por tanto, no puede poner en juego su reputación ni su respeto ganado a lo largo de los años por atender a caprichos personales o ceder ante intereses particulares. Su autoridad moral y credibilidad son su capital más valioso. Perderlo significaría no solo un golpe a su trayectoria, sino una mancha difícil de borrar para todo el proceso electoral.

En un gremio, la confianza se construye con actos, no con discursos. Y la historia juzga con dureza a quienes, teniendo la oportunidad de fortalecer la democracia interna, eligieron el camino del favoritismo y la arbitrariedad. La imparcialidad no es negociable: es la piedra angular sobre la que se sostienen la transparencia, la justicia y el respeto mutuo.

El autor de este artículo es periodista, licenciado en relaciones públicas con especialidad en Administración Política Electoral.

 

Diciendo lo que otros callan.

Por Salvador Holguín
Diario Azua / 19 agosto 2025.-

El presidente de la República Luis Abinader enfrenta hoy uno de los desafíos más complejos de su gestión: el sector eléctrico. Pese a los esfuerzos del gobierno por dar respuestas inmediatas a la reciente crisis, lo cierto es que el sistema continúa mostrando la misma fragilidad que ha caracterizado a la República Dominicana durante décadas.

La pregunta que muchos se hacen es por qué, a pesar de las promesas de cambio, se mantienen en posiciones claves los propios funcionarios y técnicos responsables de la disfuncionalidad que arrastra el sistema desde hace más de 20 años. En efecto, bajo las administraciones del PLD, encabezadas por los presidentes Leonel Fernández y Danilo Medina, no se logró superar el problema estructural, y hoy, esas mismas figuras continúan ocupando espacios de poder.

Este inmovilismo genera una peligrosa señal: si no se adoptan disposiciones seguras, el propio gobierno podría ser víctima de desestabilización. La energía es la columna vertebral de la economía y de la vida cotidiana del país; sin ella no hay competitividad, inversión ni desarrollo. Mantener a los mismos actores de siempre, con los mismos métodos y las mismas excusas, es condenar al país a repetir la historia de fracasos y ofrecimientos incumplidos.

La población necesita resultados concretos, no discursos. Cada apagón representa no solo un golpe al bolsillo de las familias y de los empresarios, sino también un recordatorio de la incapacidad de las administraciones para resolver un inconveniente que afecta de manera transversal a la sociedad.

Abinader debe despertar a tiempo, su liderazgo y su promesa de cambio no pueden verse arrastrados por intereses enquistados en un sector que históricamente ha sido terreno fértil para la ineficiencia y la corrupción. El reto es claro: o se enfrenta con determinación a quienes han sido parte del problema, o corre el riesgo de que el pueblo lo perciba como otro gobernante que pasó por el Palacio Presidencial sin resolver lo esencial.

La historia reciente lo confirma: en RD, la energía puede convertirse en la tumba política de cualquier gobierno, y si no se toman decisiones firmes ahora, esa lápida podría llevar escrito el nombre de Luis Rodolfo Abinader y el Partido Revolucionario Moderno (PRM).

lunes, 18 de agosto de 2025

Por Ohelmis Sánchez / Diario Azua
Barahona, Rep. Dom. / 18 agosto 2025.-

La Suprema Corte de Justicia (SCJ) rechazó el recurso de casación interpuesto por Andrés Medrano Heredia, contra una sentencia de la Cámara Penal de la Corte de Apelación de Barahona, del 14 de febrero pasado, a favor de la familia Féliz Carrasco, sobre la posesión de terrenos en la costa de la provincia sureña.

Medrano Heredia buscaba por ante la SCJ cambiar el resultado de una sentencia que “rechaza por mal fundada y carente de base legal, el recurso de apelación interpuesto el 18 de noviembre”, constituido en querellante y actor civil, contra la sentencia del 29 de agosto del 2024 y leída de manera íntegra el 23 de septiembre del mismo año por la Segunda Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del distrito judicial de Barahona.

La Segunda Cámara, además, rechazó, por las mismas razones, las conclusiones vertidas en audiencia por la parte recurrente, Medrano Heredia, así como por la representación del Ministerio Público.

La sentencia de la SCJ, evacuada por los magistrados Francisco Antonio Jerez Mena, Nancy I. Salcedo Fernández, Fran Euclides Soto Sánchez, María G. Garabito Ramírez y Francisco Antonio Ortega Planco, además, condenó a Medrano Heredia al pago de las costas legales profesionales.

Los magistrados ordenaron, también, al secretario general de la SCJ, César José García Lucas, notificar la decisión a las partes del proceso y al juez de la ejecución de la pena del departamento judicial de Barahona.

En la sentencia, los jueces de la SCJ, en el primer medio, atribuyeron error o incorrecta valoración de las pruebas presentadas por Medrano Heredia; mientras que, en el segundo medio, contradicción o ilogicidad manifiesta en la motivación de la sentencia dada en su contra.

“El recurrente Andrés Medrano Heredia adquirió varias porciones de terrenos, dentro del ámbito del inmueble identificado como parcela número 2659 del distrito catastral dos del municipio de Barahona. El querellante probó que es el propietario de los terrenos invadidos por los imputados, por lo que entendemos no valoración de manera correcta, pruebas aportadas erróneas, interpretación de que las ventas no son suficientes para probar el derecho de propiedad; dejaron establecido que esas ventas tenían que ser robustecidas por otras pruebas, echando a un lado las testimoniales que ni establecieron, por qué no le merecen valor, si los jueces establecen que Domingo Féliz vendió, entonces es una contradicción decir que no se establece de quien es el derecho de propiedad”, expresan los magistrados de la SCJ.

En su veredicto el alto tribunal expresó que “la jueza de primer grado, al referirse a las pruebas testimoniales, la corte no se detuvo a analizar esta situación”.

“Otro aspecto contradictorio es que el recurrente alegó que la parcela número 2659 no está siendo objeto de ninguna litis y es esta la parcela invadida por los imputados, reconocen las ventas efectuadas, dichos testimonios no le permitieron llegar a la certeza de la responsabilidad penal de los recurridos”, precisaron.

Los jueces de la SCJ, expresaron que a pesar de que Medrano Heredia negó que los terrenos estuvieran en litis, pudieron descubrir que tenía tres procesos abiertos, “por lo que el tribunal no puede avocarse a condenar a las personas encartadas, porque no se sabe aún quien tiene el derecho sobre el inmueble”.

Sin embargo, la familia Féliz Carrasco, propietarios legítimos de los terrenos heredados de Domingo Féliz, condenó, que mientras el proceso es conocido en Baní, provincia Peravia, y tener más de 40 sentencias a su favor en lo civil y penal, ha sido objeto hasta de “secuestro” por parte del Ministerio Público de Barahona, que, al parecer, actúa a favor de Medrano Heredia y hasta medidas de coerción en su contra, luego de cinco días “detenida” de manera arbitraria e ilegal.

“Las imputadas les arrendaron dichos terrenos a una empresa extranjera, lo que deja ver que existe un conflicto por esos derechos, independientemente del reconocimiento de las ventas, dicha situación no ha sido definida. Si bien Domingo Féliz vendió porciones de la parcela 2248 al señor Andrés Medrano Heredia, la cantidad de 68 tareas conforme a la certificación notarial del 27 de septiembre de 2021, en el proceso no existe elemento probatorio que establezca la total dimensión superficial que abarca dicha parcela. Con dichas pruebas, el tribunal a que reconoce que el querellante realizó compras al señor Domingo Féliz, padre de los imputados, pero existe una litis entre las partes, donde las pruebas no resultaron suficientes para configurar los elementos constitutivos”, sentenciaron.

La SCJ consideró que, al establecer Medrano Heredia, que los testimonios no merecen valor probatorio, realizaron una errónea interpretación cuando afirmaron que las ventas no son suficientes para demostrar derecho de propiedad e incurrieron en diversas contradicciones, como reconocer que Domingo Féliz vendió, pero no establece de quien es el derecho de propiedad, así como que la parcela 2659 no está siendo objeto de litis”.

“Esta Suprema Corte de Justicia advierte que el recurrente altera el número esencial de los hechos de la acusación presentada contra Elizana Féliz Carrasco, Raquel Milka Féliz Carrasco, Delanny Féliz Carrasco, Rosa Féliz Valdez, Joel Féliz Carrasco y Adonis Féliz Carrasco”, expresaron los jueces de la SCJ.