Titulares

Publicidad

domingo, 10 de agosto de 2025

Diario Azua
Montecristi, Rep. Dom. / 10 agosto 2025.-

Fue el profesor Edis Hernández, una figura respetada en Manzanillo, quien primero encendió las alarmas sobre las prácticas laborales del contratista. A través de un mensaje directo y contundente en su red social Facebook, Hernández reveló la información que circulaba entre los vecinos: la empresa a cargo de la reparación y ampliación del puerto, operando en los terrenos del viejo taller de Grenada Companny, estaba sistemáticamente negando oportunidades de empleo a los jóvenes de Manzanillo, Copey y Carbonera, sembrando la desesperanza en la comunidad.

El Centro Bahía de Manzanillo para el Desarrollo Regional (CEBAMDER) denunció este domingo que el ambicioso proyecto de rehabilitación y ampliación del Puerto de Manzanillo, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) bajo el Programa DR-L1141 y destinado a ser un motor de desarrollo para la Línea Noroeste, se ha convertido en el epicentro de una creciente indignación social en el municipio Pepillo Salcedo.

Frank Valenzuela, presidente de la organización ciudadana, destacó que el conflicto se centra en una doble denuncia que golpea los pilares de la responsabilidad social y legal de la empresa contratista, Soletanche Bachy Colombia, la cual opera bajo la supervisión del Consorcio PEYCO Seg. Giménez Cuenca.

Por un lado, la denuncia principal, respaldada por fuentes locales y autoridades que prefieren el anonimato, es que la empresa ha evadido el pago de los impuestos correspondientes al uso de suelo al Ayuntamiento Municipal. Esta presunta omisión fiscal priva al municipio de ingresos vitales para gestionar el impacto que la propia obra genera y es percibida no como un descuido administrativo, sino como un acto de desdén hacia la autoridad local y sus habitantes.

El segundo agravio, y quizás el más doloroso para la comunidad, es la política de contratación laboral. Según la denuncia, de más de un centenar de empleos generados por el proyecto, apenas una docena (es decir, el 11 %) han sido ocupados por residentes de Pepillo Salcedo y sus comunidades aledañas. Esta cifra contrasta de manera flagrante con los compromisos de inclusión estipulados en los propios documentos del proyecto, que enfatizaban la necesidad de reclutar mano de obra no calificada en la zona de influencia directa.

Como resultado, la situación ha destapado una profunda brecha de confianza entre la comunidad y los ejecutores del proyecto. Lo que se vendió como una oportunidad histórica para mitigar la pobreza y el desempleo en una de las zonas más vulnerables del país es visto ahora por muchos como un ejemplo de cómo las grandes inversiones pueden operar de espaldas a la población local, extrayendo valor del territorio mientras se ignoran las necesidades y los derechos de sus habitantes, alimentando un justificado sentimiento de agravio.
La voz de alarma: “A los jóvenes de aquí no les dan empleo”

El Centro CEBAMDER afirma que fue el profesor Edis Hernández, una figura respetada en la comunidad, quien primero encendió las alarmas sobre las prácticas laborales del contratista. A través de su red social Facebook, Hernández reveló la información que circulaba entre los vecinos: la empresa a cargo de la reparación del puerto, operando en los terrenos del viejo taller, estaba sistemáticamente negando oportunidades de empleo a los jóvenes de Manzanillo, Copey y Carbonera, sembrando la desesperanza.

La denuncia de Hernández no se quedó en la generalidad, sino que apuntó a un mecanismo concreto de exclusión. Señaló directamente que la encargada de Recursos Humanos de la compañía es originaria de San Fernando de Monte Cristi y que, según las quejas, prioriza de manera abrumadora la contratación de personal de su municipio de origen. Este señalamiento dio un rostro y un método a la frustración de los aspirantes locales, que veían cómo las oportunidades se desviaban sistemáticamente hacia fuera de su comunidad.

Para dar peso a su acusación, se expusieron cifras alarmantes que evidenciaban el patrón de contratación. De un grupo reciente de doce nuevos empleados, la totalidad provenía del municipio de San Fernando, mientras los currículos de los locales eran ignorados. La justificación extraoficial que, según los denunciantes, ofrece la empresa es que los residentes de Pepillo Salcedo “no tienen las competencias para hacer ese tipo de trabajo”, un argumento que la comunidad rechaza por considerarlo una excusa para justificar el favoritismo.

Las declaraciones del profesor Hernández no solo visibilizaron el problema, sino que actuaron como un catalizador para el descontento social que ya latía en la comunidad. Al dar voz pública a un sentimiento generalizado de exclusión, se abrió la puerta para que decenas de ciudadanos encontraran en esa red social un espacio para compartir sus propias experiencias y expresar una indignación que, hasta ese momento, se mantenía en el ámbito de la conversación privada, convirtiendo un rumor en un clamor público.
El clamor digital: la indignación se vuelca en las redes sociales

Tras la denuncia inicial, la red social Facebook se convirtió en el principal foro de catarsis y debate para los manzanilleros. Consuelo Peña Perdomo resumió el sentir general al escribir: “Si los de aquí han aplicado, hay que darles oportunidad también. Eso debe ser más equitativo, es nuestro territorio. Así no. Manéjense mejor”. A su voz se sumó la de Johnnatan Castro Moreno, quien afirmó: “Pienso que hay que brindarle más oportunidades a nuestra juventud manzanillera, sí es cierto que hay muchos preparados”.

El sentimiento de injusticia se entrelazó con la percepción de un desequilibrio ambiental y social. Moreno Belliard lo expresó con crudeza: “El pueblo de Manzanillo está recibiendo todo el polvo y la contaminación de esa compañía. Por lo visto, los de Manzanillo son los que deben recibir los beneficios”. Esta idea de soportar las cargas del proyecto sin recibir sus ventajas fue un tema recurrente, validado por comentarios como el de Fernando Capellán: “He oído que no les gusta meter gente de aquí, no sé por qué, pero lo he escuchado”.

La frustración escaló rápidamente hacia llamados a la acción directa, mostrando el agotamiento de la paciencia comunitaria. Welinton Pérez fue tajante: “Hay que hacerle un paro tajante que salga por todos los canales de televisión y redes sociales”. En la misma línea, Miguel Toribio sentenció: “Hacerle un paro y punto, no se hable más. Hacerle saber a ellos que Recursos Humanos no está haciendo las cosas bien”. Estas reacciones reflejan una voluntad de movilización para exigir que se respeten los derechos de la comunidad local.

Las historias personales pusieron un rostro humano al problema. Katerina Cabrera Valdez lamentó: “Ahí está mi currículum, que tiene casi cinco meses, y ni llaman a uno ni nada”. Similar fue la experiencia de Eliezer Valdez Guzmán: “A mí quedó de llamarme y nunca lo hizo. Solo dijo: ‘usted está bien preparada para el puesto’. Luego supe que se lo dieron a una de Montecristi”. Estas vivencias personales, compartidas públicamente, transformaron una estadística de desempleo en una narrativa colectiva de exclusión y promesas incumplidas.
Lo que dice el papel: las promesas del Estudio de Impacto Social

Irónicamente, la exclusión laboral que denuncia la comunidad de Pepillo Salcedo contradice directamente los lineamientos establecidos en el propio documento que rige el proyecto. El Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) del Programa DR-L1141, financiado por el BID, identifica en su sección A.2.01 la “Movilización de trabajadores” como una acción de alta relevancia y un “vector de impacto” fundamental, reconociendo explícitamente la creación de empleos y los ingresos correspondientes como un beneficio social clave de la obra.

El documento es inequívoco en su mandato de contratación local. Aunque admite que una parte de la fuerza laboral deberá ser especializada y no será reclutada en la zona, establece textualmente que “parte de la mano de obra predominantemente no calificada necesaria debe ser reclutada en Pepillo Salcedo y en otros centros urbanos cercanos, como Monte Cristi, Copey y Dajabón”. Esta directriz, lejos de ser una sugerencia, se presenta como una política fundamental para la gestión del impacto social del proyecto en su entorno inmediato.

Además, el EIAS subraya la importancia de la participación comunitaria en su “Mapeo y Análisis de las Partes Interesadas”. Dicho análisis identifica explícitamente a la “Población de Pepillo Salcedo” y a los “Trabajadores de construcción contratados localmente” como grupos de interés que deben ser considerados y que se verán directamente impactados por el proyecto. Ignorar a estos grupos en los procesos de contratación no solo es una falta de ética, sino que contraviene la metodología de gestión social que el propio estudio exige implementar.

El incumplimiento se extiende también a la comunicación. La sección 5.3.1.1 del estudio obliga al MOPC y al contratista a “desarrollar canales de comunicación con la población local y garantizar que se brinde información sobre temas clave”. Entre los temas a divulgar, el documento cita de forma expresa las “prácticas de contratación y oportunidades de empleo”. Sin embargo, los residentes afirman que esta divulgación ha sido nula, lo que ha generado un vacío de información que ha sido llenado por la desconfianza y la frustración.
La ley ignorada: uso de suelo y la obligación tributaria municipal

Más allá de la controversia laboral, la denuncia sobre la evasión del pago de arbitrios por uso de suelo apunta a una grave falta legal. La legislación dominicana, específicamente la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, otorga a los ayuntamientos la potestad de establecer y cobrar tasas por la ocupación y el uso del suelo dentro de su jurisdicción. Estos arbitrios constituyen una de las principales fuentes de ingresos propios para los gobiernos locales, siendo fundamentales para su autonomía y operatividad.

Esta obligación tributaria no es discrecional ni depende de la envergadura del proyecto. Cualquier entidad, ya sea pública o privada, que desarrolle una actividad constructiva o industrial en terrenos municipales está legalmente sujeta al pago de estas tasas. El objetivo de este marco legal es asegurar que el municipio reciba una compensación justa por el desgaste que la actividad genera en su infraestructura y por los servicios públicos que debe proveer, como la gestión de residuos o el mantenimiento de vías de acceso.

El presunto impago por parte del contratista del puerto no solo representa una pérdida financiera directa para el Ayuntamiento de Pepillo Salcedo, sino que socava su capacidad para hacer frente a las nuevas demandas generadas por la propia obra. Los fondos que deberían recaudarse por este concepto son precisamente los que permitirían al municipio reforzar los servicios que se ven presionados por la actividad del proyecto, creando un círculo vicioso en el que la comunidad sufre el impacto sin recibir los recursos para gestionarlo.

En última instancia, esta omisión fiscal trasciende lo económico y se convierte en un acto de desconocimiento de la autoridad municipal y del marco jurídico que la sustenta. Refuerza la percepción de la comunidad de que las grandes corporaciones y los proyectos de envergadura nacional pueden operar en una especie de limbo legal, al margen de sus responsabilidades con el entorno local. Esta conducta erosiona la legitimidad de las instituciones y alimenta un clima de indefensión y profundo malestar social.

martes, 5 de agosto de 2025

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 agosto 2025.-

La Junta Central Electoral (JCE) puso en funcionamiento el formulario digital “Acércate” como parte de los trabajos previos que realiza la institución en la ruta que desarrolla hacia el cambio de la cédula, previsto para iniciar en el último trimestre del año.

El “Acércate” busca tener datos de contacto actualizados de la ciudadanía, a fin de que la institución pueda comunicarse con ellos, en caso de ser necesario, antes del inicio del proceso.

“Como se ha explicado en diferentes encuentros de socialización que el cambio de la cédula trae consigo una nueva depuración del Registro Civil. De manera proactiva, la JCE tiene equipos de trabajo verificando que los datos de las actas de nacimiento coincidan con los de la cédula. En ese proceso, existe la posibilidad de que se requiera contactar al ciudadano/a para obtener de ellos cualquier información adicional o confirmación que deba ser suministrada por ellos”, explicó la JCE a través de su Dirección de Comunicaciones.

La institución recordó que, anterior al año 1997, la Cédula de Identidad y el Registro Civil se manejaban por separado, de manera que para una persona obtener cédula no se requería de su acta de nacimiento.

Señala que esa problemática se ha ido solucionando en la medida que se han desarrollado los diferentes procesos de transformación y modernización llevados a cabo por la JCE, así como los esfuerzos realizados en ocasión de renovaciones anteriores, sin embargo, pueden persistir situaciones que ameriten contactar a la ciudadanía para ser atendidas.

En esta ocasión se está trabajando de manera previa al proceso de cambio de cédula para que, finalmente, la ciudadanía cuente con un registro civil depurado, procurando agilizar el proceso de verificación que permita subsanar cualquier situación identificada, antes de que el ciudadano/a se presente a solicitar su nuevo documento.

Al formulario digital de contacto “Acércate” se accede de manera directa a través del enlace acércate.jce.gob.do y está colgado en el portal digital de la JCE. También estará siendo difundido en los demás canales digitales de la institución.

En el mismo solo se requiere completar los datos de contacto que se indican y enviarlo, por esa misma vía, para que estén disponibles en caso de que un representante de la institución requiera establecer comunicación con algún ciudadano/a.

Se recuerda que la JCE está trabajando de manera permanente y proactiva en el proceso de cambio de cédula, para que, una vez inicie, la ciudadanía cuente con un servicio ágil, efectivo, depurado y seguro.

Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 05 agosto 2025.-

"Sin música, la vida sería un error" Friedrich Nietzsche, El crepúsculo de los ídolos

Seguramente se habrán percatado que en redes sociales circula, a modo de meme, una afirmación de Friedrich Nietzsche que versa: “Sin música, la vida sería un error”. Más allá de la banalidad de la circulación de esta frase, lo que allí se está estableciendo es la diferencia de cualquier otro ser en la naturaleza como el único que es capaz de crear obras de arte, y dentro de esa creación, la música ocupa un lugar privilegiado y fundamental. Si la vida sin arte sería una existencia despojada de su máxima expresión, la vida sin música sería, para Nietzsche, un vacío insalvable. Esta cita no es una mera hipérbole, sino una tesis ontológica que eleva la música al rango de fuerza primordial, un pilar sobre el cual se sostiene la experiencia humana. Pues bien, en esta reflexión intentaremos explorar la centralidad que tiene la música en la filosofía, la conectaremos con pensadores que la han abordado desde diversas perspectivas y la confrontaremos con la degeneración de la creación sonora en la época detestable llamada postmodernidad, un síntoma de un error vital que la música, en su esencia, debería contrarrestar.

Tengamos en cuenta que, para Nietzsche, el lenguaje y la razón, a menudo reductores, intentan encapsular la vastedad de la existencia en conceptos rígidos. La música, en cambio, opera en un plano distinto. Es el lenguaje de la voluntad misma. En su obra “El nacimiento de la tragedia”, Nietzsche sostiene que “el lenguaje de la música es anterior al concepto”, y en una carta a su amigo y confesor Peter Gast en 1877 expresó que “la vida sin la música es sencillamente un error, una fatiga, un exilio”. Esta idea nos indica que la música, al ser un lenguaje de la voluntad, nos permite acceder a la realidad de una manera más directa y auténtica.

Esta perspectiva se entrelaza directamente con la de Arthur Schopenhauer, mentor intelectual de Nietzsche. En su obra titulada “El mundo como voluntad y representación”, Schopenhauer eleva la música por encima de todas las demás artes, argumentando que no es una copia de las ideas del mundo, sino un reflejo directo de la voluntad misma. De hecho, llegó a afirmar allí que “la música no es en absoluto, como las demás artes, una copia de las Ideas, sino una copia de la voluntad misma”, confirmando con ello que la melodía expresa el constante fluir de la voluntad, con sus anhelos insatisfechos y sus penas inherentes, convirtiéndose así en una forma de conocimiento metafísico.

Si bien Nietzsche veía en la música una fuerza de rebeldía dionisíaca, la tradición filosófica griega la entendía como un elemento clave para el orden social y la formación ética. Platón, en su “República”, dedicó un espacio considerable a la música como pilar de la educación de los guardianes. Para él, la música no era un simple pasatiempo, sino una “ley moral” que daba “alma al universo, alas a la mente, vuelos a la imaginación”. Los diferentes modos musicales (escalas) fluían directamente en el carácter de los ciudadanos, y por ello, los modos que promovían la virtud y la moderación debían ser cultivados.

Por su parte, Aristóteles profundizó en la idea de la mímesis (imitación) musical. En su “Política”, sostenía que la música “imita las pasiones mismas” de tal forma que “reproduce” el carácter, y por ello, su importancia en la formación del alma de los jóvenes. La música, además de evocar pasiones, las purifica a través de la catarsis, un concepto central en su “Poética”. De esta manera, la música se convierte en una herramienta para templar el alma y alcanzar el equilibrio emocional fundamental para la vida en la polis.

Esta idea de un orden subyacente en la música volvería a tener vigencia siglos más tarde en Gottfried Wilhelm Leibniz, quien la definió como “el placer que experimenta la mente humana al contar sin darse cuenta de que está contando”. Para el filósofo racionalista, la armonía musical no es casualidad, sino el resultado de complejas relaciones matemáticas que el alma humana percibe de forma inconsciente. En la música, Leibniz veía un reflejo de la armonía preestablecida del universo, una correspondencia entre las leyes que rigen el cosmos y las percepciones de la mente humana.

La visión de los precitados filósofos, que veían en la música la esencia de la voluntad o la armonía del cosmos, se ve desafiada por la decadencia de la calidad del ruido llamado música en la era postmoderna. En el siglo XX, pensadores como Theodor W. Adorno, desde la Escuela de Frankfurt, ya advertía sobre los peligros de la industria cultural. En su ensayo titulado “Sobre el carácter fetichista en la música y la regresión del oído” (1938), Adorno argumenta que la música popular ha sido estandarizada y convertida en una mera mercancía, sosteniendo asimismo que “el valor fetichista de la mercancía penetra hasta en la música popular, y la estandarización de los productos crea una escucha regresiva”. Tengamos en cuenta que, para Adorno, la música de masas ya no es algo que se vive o se siente, sino que se consume de forma pasiva, perdiendo su potencial crítico y transformador.

Esta crítica se profundiza aún más al incorporar la reflexión de Walter Benjamin sobre la pérdida del aura en la obra de arte. En su célebre ensayo “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” (1936), Benjamín define el aura como “el aparecimiento único de una lejanía, por cercana que pueda estar”. Se trata de la unicidad de una obra en su “aquí y ahora”, su historia, su autenticidad y su tradición, elementos que le confieren una presencia irrepetible. Pues bien, la reproducción técnica masiva, ya sea a través de la fotografía o, en el caso de la música, de grabaciones y streaming, destruye esa aura: “incluso en la reproducción mejor acabada falta algo: el aquí y ahora de la obra de arte, su existencia irrepetible en el lugar en que se encuentra”. Pobre Walter, si supiera que ahora las personas asisten a los conciertos y, en lugar de mirar y escuchar con atención a los artistas, la totalidad del auditorio está grabando la experiencia con un dispositivo móvil.

En este contexto de crisis de la calidad estética, son muy pocas las voces críticas contemporáneas que se alzan para denunciar la anarquía y la falta de sustancia en el arte posmoderno. Sin ir muy lejos, en diciembre de 2024 publiqué un artículo titulado “Recuperando la distinción entre arte y bodrio”, en el cual planteaba que la cultura actual parece haber abrazado una “cultura de la mediocridad” que ha borrado esta línea entre la creación genuina y el mero simulacro. Así, la música posmoderna, en su búsqueda de lo “plural” y lo “ecléctico”, ha sucumbido a un eclecticismo vacío que mezcla y destruye géneros sin una coherencia interna real. Al respecto, el musicólogo Ramón Barce (1928-2008), crítico de la música de vanguardia, señalaba que esta “patológica necesidad de lo nuevo” conducía a una superficialidad que carecía de la profundidad que, para Nietzsche, era la esencia misma de la música. En la actualidad esta tendencia se agrava con la lógica de las plataformas digitales, donde la música se reduce a clips de segundos, a singles desechables y a algoritmos que dictan lo que el oyente debe consumir. La infinitud de la reproducción digital ha aniquilado el aura. Un concierto en vivo, repito, un vinilo desgastado por la aguja, una grabación con imperfecciones, poseían una historia y una presencia. Hoy, un track digital es una entidad sin historia, sin un “aquí y ahora”, un fetiche estandarizado despojado de su valor cultural. En este contexto, la música ya no es una afirmación de la vida, sino un ruido molesto de fondo que disimula el vacío. Lejos de ser un antídoto contra el nihilismo, se convierte en un síntoma de este.

Hemos realizado un recorrido, desde la visión nietzscheana de la música como afirmación de la vida hasta su degeneración en la era del consumo masivo. La crítica de Adorno, Benjamín y otras tantas voces contemporáneas nos ha mostrado que el error no es la ausencia de la música, sino la presencia de una música asquerosa, vacía, despojada de su esencia vital y de su aura. La pregunta crucial que nos queda, entonces, no es si la música es necesaria, sino qué tipo de música estamos dispuestos a aceptar en nuestras vidas.

¿Acaso hemos sucumbido al nihilismo que la música, en su esencia dionisíaca, debería contrarrestar? ¿Hemos renunciado a la búsqueda de la belleza en la armonía y la complejidad en favor del ruido estandarizado que nos adormece? La frase inicial de Nietzsche, en este contexto, se convierte en un espejo que debería confrontarnos. Si la vida sin música es un error, ¿qué dice de nosotros el hecho de que elijamos la música que se nos impone, la que nos exige de nosotros ninguna pasión ni compromiso, mucho menos una mínima reflexión, sino solo una escucha molesta y pasiva? El verdadero error no está en el mundo, sino en nuestra capacidad para dejar de escuchar la melodía del ser y conformarnos con el eco hueco de la industria cultural que nos impone un Bad Bunny mientras nos hace olvidar a Mozart. La interpelación, al final, es personal: ¿qué sinfonía estamos componiendo con nuestras vidas? Y, más importante aún, ¿estamos dispuestos a dejar de escuchar el error para volver a encontrar la verdadera música, esa que representa el lenguaje universal de la humanidad?

El autor es docente, escritor y filósofo
San Juan - Argentina
Por Carmen Estévez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 agosto 2025.-

El Dr. Rafael González, titular de la Secretaría de Salud del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), emitió fuertes críticas contra la actual gestión del sistema sanitario nacional durante su participación en el programa radial “Qué Tenemos Radio”, donde abordó los desafíos estructurales, operativos y humanos que enfrenta la salud pública dominicana.

Durante la entrevista, el destacado cirujano bariátrico y expresidente de la Sociedad Dominicana de Cirugía Bariátrica, advirtió que aunque el Ministerio de Salud ha reconocido que la salud va más allá de la infraestructura hospitalaria, las acciones gubernamentales distan de una verdadera planificación integral.

“No basta con pintar emergencias o cambiar camillas. La salud pública requiere capacidad operativa real, diagnósticos oportunos y seguimiento efectivo. La gestión actual parece enfocada en cosmética institucional más que en transformación estructural”, expresó.

González calificó como populistas muchos de los operativos médicos promovidos por el gobierno, señalando que carecen de enfoque científico y objetivos sanitarios concretos. En ese sentido, recomendó priorizar intervenciones basadas en datos, como tamizajes dirigidos a poblaciones vulnerables con alta incidencia de enfermedades crónicas prevenibles.

“Un operativo debe ir más allá de entregar medicamentos básicos. Necesitamos campañas de prevención con propósitos claros: detección temprana de cáncer, hipertensión o enfermedades cardiovasculares, acompañadas de seguimiento clínico. Eso es salud pública con propósito”, puntualizó.

También criticó la falta de mantenimiento y continuidad en los servicios hospitalarios. Como ejemplo, citó el hospital de Yamasá, donde a pesar de haberse rehabilitado quirófanos, la producción quirúrgica ha caído de 30 a 40 procedimientos mensuales a solo una cirugía por semana.

Además, denunció que centros como el hospital Marcelino Vélez Santana llevan más de cinco años sin realizar procedimientos como endoscopías o colonoscopías por la falta de equipos médicos.

“Nos vendieron una supuesta modernización, pero los hospitales siguen sin insumos básicos, sin instrumental y con servicios paralizados. No hay condiciones para operar con dignidad ni para ofrecer una atención de calidad”, sostuvo.

La salud del médico y el alma del servicio

El doctor también abordó la situación del recurso humano en salud, destacando la necesidad urgente de condiciones laborales dignas y una recuperación del componente humano del ejercicio médico.

“Se han hecho incrementos salariales, sí, pero ejercer la medicina requiere más que conocimientos: requiere compasión. Un médico sin empatía no es verdaderamente un médico. Y hoy, muchos trabajan sin medios, sin equipos, y en condiciones que atentan contra la ética y la dignidad profesional”, denunció.

El PLD, la oposición y el rumbo político del país

En el plano político, el Dr. González afirmó que el Partido de la Liberación Dominicana se encuentra en un proceso de reorganización profunda con miras a consolidarse nuevamente como una fuerza de poder.

“El PLD no anda: lo andamos. Somos miles los que trabajamos cada día por un partido más fuerte, más conectado con la gente y capaz de retomar la dirección del Estado con eficiencia y sensibilidad social”, afirmó.

Mencionó que ya se perfilan al menos siete figuras presidenciables dentro del PLD, entre ellas Gonzalo Castillo, Francisco Javier García, Margarita Cedeño, Charlie Mariotti, y Francisco Domínguez Brito.

“El PLD está en ascenso como segunda fuerza política nacional. No se trata de nombres, sino de la firme voluntad de reconstruir una opción creíble ante el deterioro de la gestión actual”, indicó.

Sobre el futuro de la oposición, señaló que las organizaciones contrarias al oficialismo están enfocadas en el fortalecimiento interno, con miras a una eventual concertación electoral.

“Hoy la prioridad es fortalecernos. Luego llegará el momento de sentarnos y construir la unidad. La improvisación del gobierno y su falta de dirección están unificando al país, incluso sin proponérselo”, aseveró.

Finalmente, criticó las declaraciones del presidente Luis Abinader sobre la supuesta disminución del porcentaje de deuda pública, acusándolo de manipular estadísticas.

“No se puede comparar el 62% de deuda de un presupuesto de 900 mil millones con un 58% de un presupuesto de 1.3 billones. Es inaceptable gobernar con malabares matemáticos y apelar a la ignorancia ciudadana”, concluyó.

Testigo del tiempo

Por J.C. Malone
Diario Azua / 05 agosto 2025.-

El general Chris Donahue, comandante estadounidense en África y Europa, dijo hace unos días, que podrían tomar “rápidamente” a Kaliningrado, una región de Rusia. Después, el presidente Donald Trump dijo que Rusia “debía terminar” la guerra este viernes ocho, y reveló que “ordenó “ desplegar dos submarinos nucleares” cerca de Rusia.

La CIA advirtió que había “más de un 50%” de posibilidades de un enfrentamiento nuclear entre Washington y Moscú, antes de terminar el gobierno de Joe Biden. Las provocaciones de Biden, quien inició todo esto, nunca llegaron a anunciar que desplegaba armas nucleares contra Rusia.

Hablar de armas nucleares es“normal”, en tres años y medio guerreando, Occidente dilapidó sus arsenales convencionales, la guerra no termina, una pregunta obligada, ¿con cuáles armas terminarán?

Los globalistas “reconstruirán mejor” el mundo en el 2030, pero primero necesitan “destruirlo”, ¿Llegamos al espeluznante Punto de No Retorno (PNR)?

Lo mas curioso de todo esto es que Trump dice haber reaccionado a un mensaje de X publicado por Dmitry Medvedev, el segundo en control en Rusia.

Medvedv dijo que con sus acciones Estados Unidos forzaba a Rusia a activar la “Mano muerta” un sistema de defensa instalado desde la Unión Soviética.

Si Rusia se siente atacada, la “Mano muerta” dispararía múltiples ojivas nucleares contra el agresor. Ni en la “Guerra Fría” ni después, habíamos estado tan cerca de una debacle similar.

Mientras Trump patrocine y fomente el genocidio de Israel contra Gaza, no tiene ninguna autoridad moral para demandarle a nadie que haga nada.

Por momentos sospecho que el presidente realmente actúa como un quien ignora las consecuencias de sus palabras y acciones. En este preciso momento los submarinos rusos deben estar rastreando los estadounidenses en todos los mares, esa declaración de Trump, ojalá me equivoque, puede ser el inicio del conflict mas destructivo de la historia.

PERIODISMO INFORMATIVO Y CRÍTICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

Por Ramón Mercedes
Diario Azua / 05 agosto 2025.-
►Desfile exalta dominicanidad en playas extranjeras: Nos escriben. Ni quito ni pongo: Dominicanos en NYC llaman a los sectores representativos del país caribeño en USA (políticos, profesionales, empresariales, comunitarios y ciudadanos comunes, entre otros) apoyar sin reservas el Desfile Dominicano de Manhattan (NatDDP), que dirige Cristina Contreras, por su gran labor a favor de la dominicanidad en playas extranjeras. Sostienen que la misión del «Desfile», organización no partidista sin fines de lucro 501(c)(3), es celebrar y dar a conocer nuestra historia, cultura, folclore, costumbres y las tradiciones populares de la RD. Asimismo, reconocer las contribuciones de la comunidad dominicana en USA, promover y resaltar el legado dominicano a través de su música, baile, trajes regionales y otros elementos culturales, sin desvirtuar la misión del «Desfile». Además, el NatDDP ha distribuido cientos de miles de dólares en becas entre estudiantes de origen dominicano en el territorio estadounidense, distribución gratis de toneladas de alimentos, la gala anual y los eventos de inauguración del Desfile en los cinco condados, reconociendo a destacados quisqueyanos en sus áreas. Todas esas acciones es lo que se valora como «defensa al dominicano en playas extranjeras». El 43º aniversario del «Desfile Dominicano» será este domingo 10 de agosto, a partir de las 11:00 a.m. a lo largo de la Sexta avenida, desde la calle 36 hasta la 52. Para el «Desfile»: Venga gente de los 5 condados, venga gente de Nueva Jersey, venga gente de Pensilvania, venga pueblo de Yonkers, venga gente de Connecticut, para parafrasear al poeta y escritor Tony Raful, en su acostumbrada arenga política, diiicen.
►Las aspiraciones en el PRM-NY: Opinólogos en Queens sostienen: «Los partidos políticos, en todo el mundo, están llenos de problemas que a menudo parecen interminables». Sin embargo, diiicen, es importante recordar que los problemas son parte del ciclo natural de la existencia y que las soluciones, aunque no siempre fáciles, también existen. En lugar de enfocarse en que los problemas nunca se acaban, es más útil aprender a gestionarlos y a encontrar formas de superarlos. Ahora bien, una fuente a lo interno del PRM-NY nos comunicó que es «secreto a voces» en el partido que a Julio César Mateo (Yulín), presidente de la seccional, ya le tienen el decreto nombrándolo como cónsul. ¿Dónde? A miles de kilómetros de NY, diiicen. Eso ha traído aspiraciones desmedidas y comenzar hacer amarres a «troche y moche». Aspiran: 1- Aris Guevara, funcionario del INDEX. 2- Modesto Liranzo, director de SeNaSa-NY. 3- Luis E. Ducasse, Gestor Comercial y Cultural del Centro de Exportaciones e Importaciones de la RD, con asiento en NY. 4- Javier Fuentes, ex representante de Guido en NY, profesor y evangélico. 5- John Sánchez, director INDEX-NY y secretario general del partido. Hay vicepresidentas: Johanna Miranda (La Beba), primera vicepresidenta, no aspira porque se va de retirada próximamente a RD junto a su esposo Alejandro -Tontón- Rodríguez, porque tienen un apartamento detrás del Banco Central. Segunda vicepresidenta, Altagracia Soldevila, con aspiraciones de convertirse en la presidenta. Tercera vicepresidenta, Juanita Martínez, directora de Vivienda Feliz en NY, también aspira. Cuarto vicepresidente, Pedro Julio Escorborg, nombrado vicecónsul en Toronto-Canadá. No aspira. Quinta vicepresidenta, Mariluz Fermín, tampoco aspira, diiicen.

►Respaldos: Ha salido a relucir que el profesor Fuentes es respaldado por el alto dirigente perremeísta Tontón Rodríguez, director de «Proyectos Estratégicos y Programas Especiales de la Presidencia». La vicepresidenta Soldevilla, «enllave, enllave y fiel» a Yulín Mateo, pero él ahora está respaldando a Liranzo. Eso soltó los demonios en la relación Yulín-Soldevilla. ¡Uff! Un respaldo con «argucia». Veamos: Neftalí Fuerte, asesor del Poder Ejecutivo para Asuntos de las Comunidades Dominicanas del Exterior, respalda a Carolina Mejía. Cuando el lamentable fallecimiento del padre del valorado, respetado y reconocido dirigente del partido, el empresario Roberto Rojas, Neftalí llamó a Carolina para que le diera el pésame. Así se hizo. Ahora, la seducción, treta y argucia de Neftalí es proponer a Rojas como candidato a la presidencia del partido. ¡Huumm! De serlo, el mismo dirigente impondría a su esposa y actual vicecónsul, Isaura Nivar, como primer vicepresidente, que, debido a las múltiples ocupaciones de Rojas ante la comunidad y sociedad, ella vendría a ser ipso facto la presidenta. Además, si Rojas mantiene sus aspiraciones a diputado ¿?, se la pueden hacer derrumbar: El artículo 166 de los estatutos del partido: «Sobre incompatibilidad entre cargos de dirigencia y electivos». Diiicen que «el camino al infierno está lleno de flores y con buenas intenciones». ¡Ay, ay, ay!
►¿Qué estás pasando con lo$ pago$ en el Gobierno?: Observadores dominicanos en NY (políticos y comunitarios) analizan y se preguntan ¿qué está pasando con las deudas pendientes del Gobierno con personas a las que les adeudan millone$ de peso$?, porque siempre hay un subterfugio a la hora de pagar (un cuento sobre cuento). ¡Dios mío! Exclaman los opinólogos. ¡Uff! Un ciudadano en el Alto Manhattan les canta a esos funcionarios del Gobierno = https://www.youtube.com/watch?v=1VCraWG3fUA&list=RD1VCraWG3fUA&start_radio=1
►Levantamos las manos de Adams: Durante su estadía en el Alto Manhattan este sábado en el show «Calles de Verano», compartimos un rato con el alcalde Eric Adams, quien al finalizar el evento fue a cenar y fumarse un cigarro al aire libre en un restaurant al lado de donde se celebró el evento. El autor de esta columna y los colegas Manuel Ruiz y Alduey Sierra teníamos ya unos 40 minutos en el negocio, cuando éste llegó junto a Ydanis Rodríguez y otros líderes comunitarios. Decidieron sentarse a pocos pies de nuestra mesa. Se entabló conversación y una entrevista. Decenas de dominicanos comenzaron aglomerarse alrededor del Ejecutivo Municipal para una foto, un autógrafo, saludo y conversar, entre otros buenos gestos hacia él. Luego de finalizar nuestra entrevista múltiples connacionales nos solicitaron (periodistas) darle las gracias al alcalde por permanecer por varias horas compartiendo con la comunidad de manera humilde, llana, abierta y sin obstáculo. Accedimos y levantamos las manos del reeleccionista alcalde. El cesar de múltiples dominicanos no se percibió por largo rato, saludando al hombre más importante de NYC, la ciudad más importante en el mundo, y estar entre ellos. Los vítores y slogan: «Cuatro más», «Eric-Eric Adams» y «Vuelve y vuelve» eran continuo. Luego de levantar las manos de Eric, para la salvedad de la imparcialidad en el periodismo, que implica tratar todas las partes de manera justa, evitamos la manipulación de la información o la expresión de opiniones personales que puedan influir en la percepción del público. Y esta acción, consciente en hacerlo, no implica falta de valentía o firmeza en la defensa de los propios principios o derechos, y a la vez defender con determinación lo que creemos los tres, pero si nos sentimos complacidos con el alcalde por haber compartido con los nuestros. Lo cortés no quita lo valiente. Ver video = https://www.youtube.com/watch?v=TtNtZ5W51HQ

►Envían: Lectores en Brooklyn nos envían los siguientes links para que en NY nos enteremos.
1- Un traje a la medida a Guillermo Moreno = https://www.youtube.com/watch?v=l9m3JzWtGnU
2- El que se casa es para tener relaciones sexuales = https://www.youtube.com/watch?v=A2ccWe0A1FQ
5- Dirigentes PLD-NY sorprendidos por declaración de Abel = https://actualidadneoyorkina.com/?p=7514
6- PRM-NY brilla por su no participación en el Desfile = https://almomento.net/opinion-prm-ny-brilla-por-su-no-participacion-en-el-desfile/
7- Primer gobierno de Abinader ha manejado más recursos = https://hoy.com.do/primer-gobierno-la-ha-manejado-mas-recursos/
8- El PRM ha hipotecado futuro de RD con préstamos superiores a US$26,399.9 millones sin que el país sepa en qué han sido invertidos = https://almomento.net/francisco-javier-garcia-acusa-al-gobierno-de-hipotecar-el-pais/
10- Contratistas denuncian ante PEPCA desaparición de documentos que impide pago de RD$390 millones = https://eldia.com.do/contratistas-denuncian-ante-pepca-desaparicion-de-documentos-que-impide-pago-de-rd390-millones/
►Entre los seleccionados en Desfile Dominicano NY: Este año, el Grand Mariscal es Nelson Cruz, pelotero de Grandes Ligas, perteneciente a Los Padres de San Diego. Como padrino, el general®, abogado y actual director honorifico del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), Juan Manuel Méndez, responsable de coordinar y dirigir todas las situaciones de emergencias y desastres naturales ocurridos en el país desde el 2005. Como madrina, Mayra Linares-García, miembro de la Junta de Síndicos de la Universidad de NYC y experta estratega de asuntos públicos y comunicaciones en todos los niveles de gobierno. Como embajadores homenajeados, al periodista Ramón Mercedes. Excelencia en periodismo, con más de 50 años cubriendo asuntos dominicanos para más de 20 medios de comunicación en los EE. UU. y la RD (periódicos, radio y TV). Además, preside la organización Prensa & Comunidad Hispana (PreCoHis). Rafael Toro, director de relaciones públicas de Goya y creador de Goya Gives, que apoya a más de 300 organizaciones en USA. Darling Burdiez (NBC), periodista y presentadora de Telemundo, 12 veces ganadora de premios Emmy, e Hipólito Gil, inspector adjunto del NYPD y graduado de la Academia del FBI, entre otros embajadores.

►De la Embajada EUA-RD: La misión de la Oficina del Asesor Jurídico Principal (OCC) del USCIS es brindar asesoría legal a los funcionarios de inmigración sobre asuntos que surgen en el desempeño de sus funciones oficiales (6 USC 272(d)). La OCC no ofrece opiniones legales a personas ni grupos ajenos al USCIS y el DHS.
►Un valor dominicano en NY: Rafael -Bomba- Brito reconocido productor del programa diario “La Hora del Swing” por Súper Canal América (domingo de 10:00 p.m. a 12:00 a.m.) y los lunes «Noches de América» (lunes de 10:00 a 11:00 p.m.) con el Dr. Bernard Fialkoof, reside en NYC desde 1981. En su época de infancia y pubertad en RD laboró en construcción, fue panadero, anunciaba en guagüitas, conociendo ahí su vena de locutor y hoy en día es uno de los mejores exponentes dominicano ante un micrófono en la Gran Manzana. Coherencia, sentido de la expresión, con un buen léxico a la hora de ser maestro de ceremonia, un megáfono es su vida. Con su accionar personal, comunitario y por la TV es un ejemplo a seguir por las nuevas generaciones nuestras. ¡Ah! es compositor musical. Si usted lo ve caminar por ahí, como lo hace de costumbre, dígale: “Bomba Brito, usted es un valor dominicano en NY”.

►Cultura General: The Cloisters es un museo situado en el Fort Tryon Park, en la avenida Fort Washington con la calle 193, en el Alto Manhattan, especializado en arte y arquitectura medieval europea, con un enfoque en los períodos románico y gótico. Sus edificios se centran en cuatro claustros, Cuixà, Saint-Guilhem, Bonnefont y Trie. Contiene alrededor de 5,000 obras de arte y arquitectura, todas europeas y en su mayoría que datan desde el período bizantino hasta el Renacimiento temprano, principalmente durante los siglos XII al XV. Rockefeller compró el sitio del museo en Washington Heights en 1930 y lo donó junto con la colección Bayard al Museo Metropolitano de Arte en 1931. Se inauguró el 10 de mayo de 1938.

►Salud: Agosto es el Mes de la Diabetes en RD. Hay que persistir en programas de prevención para bajar los índices preocupantes de personas con la enfermedad. La Sociedad Dominicana de Endocrinología y Nutrición apunta a la prevención tomando en cuenta que alrededor del 14 % de la población dominicana sufre esta enfermedad y el 9.3 % está en condición de prediabetes. Es considerada una enfermedad crónica no transmisible.

►Servicio comunitario: Si va a entrar o salir de USA con más de US$10 mil en efectivo o una combinación monetaria mayor a esa cantidad, puede declararlo por lo menos 3 días de antelación, y llenar el Formulario FinCEN (Unidad de Inteligencia Financiera de USA, y apoya las investigaciones policiales locales, estatales, federales e internacionales). Complete y envíelo en línea. Muestre su número de conformación o recibo al entrar o salir de EUA. Más información = https://www.fincen.gov/

►Sobre el español: Miguel de Cervantes Saavedra fue novelista, poeta, dramaturgo y soldado español. Considerado una de las máximas figuras de la literatura española. Murió de diabetes tipo 2.

►Frase: San Francisco de Sales, santo francés del siglo XVII, patrón de los periodistas, atribuyó la frase que titula esta entrada: “El camino del infierno está empedrado de buenas intenciones” a otro santo, también francés, pero del siglo XII, llamado San Bernardo de Claraval.

►Dólar y Euro hasta este domingo 3: Compra del dólar 59.81 y venta 61.20; Compra euro 68.76 y venta 72.74

►Combustibles: Del 2 al 8 de agosto: Gasolina Premium a $290.10. Regular a $272.50. Gasoil Optimo $242.10. Regular a $224.80. Gas Licuado a $137.20. Gas Natural $43.97

►Para comunicarse con nosotros: Escribir a santodomingoaldia@yahoo.com

domingo, 3 de agosto de 2025


Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 agosto 2025.-

El director ejecutivo de la Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM), Jean Luis Rodríguez, destacó que el país está experimentando una transformación sin precedentes en su sistema portuario, gracias a una estrategia centrada en modernizar infraestructuras, y ampliar las rutas de conectividad marítima, tanto turística como comercial.

Rodríguez, aseguró que por primera vez en la historia del país existe un Plan Nacional de Construcción, Rehabilitación y Mantenimiento de Muelles, iniciativa que ha permitido mejorar significativamente la infraestructura portuaria nacional.

El director informó que, en el marco de ese plan, han sido inaugurados 18 muelles turísticos y pesqueros, mientras que otros tres serán entregados en los próximos 30 días.

En cuanto al desarrollo de nuevas terminales de cruceros, destacó la inauguración de Taíno Bay en Puerto Plata y Cabo Rojo en Pedernales, así como los avances en los puertos de Arroyo Barril y Samaná, este último con una primera fase que será habilitada en octubre de este año.
Sobre el puerto Duarte (Arroyo Barril), señaló que la infraestructura permitirá por primera vez el desembarco directo de cruceristas en el casco urbano de Samaná, a través de un muelle especial para tenders y una pasarela hacia el malecón. En una segunda etapa, se prevé construir un muelle que permita el atraque directo de cruceros.

Asimismo, anunció que se trabaja en el puerto de Barahona, con inversión compartida entre APORDOM y el Ministerio de Turismo. Esta terminal, programada para estar lista en 2026, será la primera en muchos años administrada directamente por el Estado dominicano, marcando una diferencia frente al modelo actual de concesiones privadas.

Sobre el puerto de Manzanillo, detalló que ya comenzaron los trabajos de construcción de un nuevo muelle, con una inversión de 56 millones de dólares financiados por el BID, y que se espera esté listo entre finales de 2026 y principios de 2027. Resaltó que es el puerto de mayor calado natural del país y el más cercano a la costa este de Estados Unidos.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 agosto 2025.-

El Presidente del PLD lamenta la falta de continuidad en la inversión educativa y advierte sobre el impacto social y cognitivo de excluir a los más pobres del modelo de jornada escolar extendida.

El expresidente de la República y presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Danilo Medina, calificó como un grave retroceso la decisión del actual gobierno de no completar más de 11,000 aulas dejadas prácticamente listas por su gestión, y advirtió sobre el impacto social de eliminar la Tanda Escolar Extendida como política educativa.

Al ser abordado por periodistas tras participar en una Asamblea con dirigentes del PLD en La Vega, Medina deploró que se esté desmontando un modelo que fue concebido para igualar oportunidades entre niños de sectores empobrecidos y aquellos de clases media y alta.
“Es lamentable que, por no darle continuidad al Estado, once mil ( 11 mil) aulas que dejamos prácticamente a punto de terminar, no se hayan terminado. Y que ahora tengamos la necesidad de cambiar el modelo de Tanda Extendida por un modelo de dos tandas para poder hacer espacio a los que no pueden ingresar a la escuela. Eso es criminal”, expresó el líder peledeísta.

Medina explicó que la Tanda Extendida no sólo tenía como objetivo ampliar el horario escolar, sino servir como una herramienta de justicia social y apoyo económico para las familias vulnerables, especialmente las madres solteras.

Agregó que existen estudios que prueban cómo la falta de nutrición adecuada en los primeros cinco años de vida afecta el desarrollo del cerebro infantil y, por tanto, la capacidad de aprendizaje, creando brechas profundas entre los estudiantes según su nivel socioeconómico.

“La Tanda Extendida buscaba nivelar a los pobres con los niños de clase media y de clase alta para tener un sistema más uniforme en el país”, subrayó.

En otro orden, al referirse a la necesidad histórica de construir una presa en La Vega, Medina reconoció la importancia del proyecto para la agricultura y el abastecimiento de agua potable, pero advirtió que hay sectores que intentan apropiarse políticamente de esa demanda colectiva.

“La Vega siempre lo ha demandado como una necesidad para la agricultura y el agua potable”, precisó.

En el discurso central del acto, Danilo Medina ofreció planas seguridades de que el PLD volverá a Gobernar, reiterando lo que se dice en ciudades y campos, que “Con el PLD se vivía Mejor”

El Presidente peledeísta exhortó a los asistentes y a la membresía peledeistas a presentar la obra de gobierno del PLD, garantía del seguro triunfo, recordando que el Partido de la Liberación Dominicana ha tenido un color único, el Morado con una Estrella Amarilla, las siglas PLD.
Desarrollo de la Asamblea

A las 10:35 de la mañana hizo su entrada al local del Club Enriquillo en La Vega, el expresidente Danilo Medina, Presidente del PLD, junto a Johnny Pujols, Secretario General y una representación del Comité Político peledeista.

La dirección provincial de la Vega, le recibió y ambas comitivas ascendieron al entarimado preparado para el desarrollo de la actividad, que abrió pronunciando el lema del PLD “Servir al Partido para Servir al Pueblo”

El sacerdote Carlos Vásquez, bendijo el acto, junto al llamado a la unidad partidaria invocado por el Diácono José Antonio Henríquez.

La línea de dirección de la Asamblea estuvo formada por Danilo Medina, Presidente del PLD, Johnny Pujols, Secretario General, los vicepresidentes del PLD, Zoraima Cuello y Temístocles Montás, la enlace Provincial, Aura Toribio, el Presidente Provincial, Bolívar Marte y los dirigentes locales, Ángel Estévez, Julio Cesar Correa, Edwin Mejía, Johnny Leonardo (Johnny Motors), el regidor Raymond Núñez y los también municipalistas, Ignacio Céspedes, alcalde de Jima, Anyolino Fernández, director municipal de Manabao y la vicealcaldesa de Jarabacoa, Alba Iris Rodríguez.

El regidor Raymond Rodríguez, en las palabras de bienvenida agradeció los aportes del presidente Danilo Medina desde la presidencia de la República al progreso de la provincia, contrario al gobierno del PRM, que calificó de ineficiente, corrupto y repleto de funcionarios vagos.

Bolívar Marte, presidente del PLD en La Vega, en sus palabras, resaltó el fortalecimiento del PLD en provincia , significando que ya está preparado para el triunfo en las venideras elecciones, invitando a los presentes a trabajar con ese propósito.

Marte también criticó el abandono del Gobierno a la provincia en la “los llamados picazos no han aparecido y como tal tampoco los cortes de cintas”

Johnny Pujols, secretario general, antecedió a Danilo Medina en sus palabras, recordando que el PLD está de pie y trabaja de manera dedicada en la implementación de su Línea Organizativa y Electoral, que es la clave del próximo triunfo.

“Es el momento de integrarse con conciencia y compromiso a implementar esta nueva forma organizativa, para cumplir el objetivo de refundar la organización”, dijo Pujols.

Del Comité Político participaron de la actividad Gustavo Sánchez, Domingo Jiménez, Francisco Domínguez Brito, Juan Ariel Jiménez, Thelma Eusebio, Yomaira Medina, Radhamés Camacho , José Dantés Díaz, Alejandro Montás, Robert De la Cruz, Sonia Mateo, Mayobanex Escoto, Alexis Lantigua y Héctor Olivo, una mención especial recibió en el acto José Ramón Peralta, miembro del Comité Central

Antes de las palabras del Presidente Danilo Medina, los residentes en el complejo de viviendas y apartamentos “EL rito”, agradecieron al exmandatario por ese aporte que le ha traído tranquilidad y sosiego a su existencia.

Al finalizar el acto se juramentaron en el PLD, procedente de las filas del PRM, Feliz Alejo y José Monegros, quienes coinciden con la idea de “cambiar el cambio”, que viene pregonando el Presidente Danilo Medina en sus intervenciones públicas.

La maestría de la ceremonia estuvo a cargo de Héctor Olivo, miembro del Comité Político, y del profesor Andrés Faña, presidente del PLD en Jarabacoa.
Osiris de León, presidente de la Comisión de Supervisión de Infraestructuras; Olmedo Caba Romano, titular del INDRHI; y Leonardo Reyes Madera, titular de ONESVIE, durante la visita técnica a la presa Monte Grande.

Diario Azua.
Monte Grande, Azua, Rep. Dom. / 03 agosto 2025.-

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (Onesvie) y la Comisión de Supervisión de Infraestructuras Públicas ante el Cambio Climático realizaron una inspección conjunta a la presa Montegrande, ubicada en esta provincia de Azua, con el objetivo de garantizar la seguridad estructural y operativa de la presa y resguardar a las comunidades ubicadas aguas abajo.

La inspección fue encabezada por Olmedo Caba Romano, director ejecutivo del INDRHI; Osiris de León, presidente de la Comisión de Supervisión, y Leonardo Reyes Madera, director ejecutivo de la Comisión y titular de Onesvie.

Durante el recorrido, los técnicos del INDRHI presentaron un informe preliminar que confirma la estabilidad de la presa y sugiere medidas de mantenimiento preventivo para asegurar su óptimo desempeño. La Comisión, por su parte, buscaba evaluar el estado actual de la infraestructura hidráulica, conocer las acciones de adaptación al cambio climático y recabar información técnica que sustente futuras recomendaciones estratégicas.
Autoridades y técnicos del INDRHI, ONESVIE y la Comisión durante el recorrido de supervisión en la presa Monte Grande, en la provincia de Azua.

Caba Romano destacó que “la presa está abierta al público, al servicio de todo el pueblo dominicano, pues se trata de una obra construida con total transparencia y conforme a los más altos estándares de la ingeniería moderna. Como institución, estamos en el deber de ofrecer toda la información necesaria a quienes la requieran, y aún más a esta Comisión designada por la Presidencia de la República para supervisar infraestructuras públicas”.

De su lado, De León subrayó la importancia de mantener un monitoreo constante de estas grandes obras hidráulicas, dado su papel crucial en el abastecimiento de agua para acueductos, agua para el riego agrícola de una región de baja pluviometría y correcta gestión del riesgo de inundaciones durante lluvias torrenciales que superen los 80 milímetros por hora, durante varias horas, derivadas del cambio climático que afecta al mundo de hoy.

Mientras, Reyes Madera resaltó la colaboración entre INDRHI, Onesvie y la Comisión como una muestra del compromiso de estas instituciones y sus equipos técnicos con la protección de la ciudadanía y la resiliencia de las infraestructuras hidráulicas ante fenómenos climáticos extremos.

Con esta iniciativa, INDRHI, Onesvie y la Comisión reafirman su disposición a continuar desarrollando inspecciones similares en todo el país, fortaleciendo la seguridad de las obras hidráulicas y contribuyendo a la protección de la vida y los recursos naturales de la República Dominicana.

PIE DE FOTO:

FOTO 1. 

FOTO 2. 

Por Jory López
Diario Azua / 03 agosto 2025.-

Aunque valoro la participación de muchos compañeros y compañeras en el proceso electoral interno, considero que nuestra jornada pudo haberse desarrollado con mayor dinamismo y entusiasmo. En lo personal, lamento que no se realizaran elecciones en todos los niveles, pues ello habría demostrado un compromiso más firme con la democracia interna, un aspecto que ha sido históricamente debilitado en el sistema de partidos de nuestro país.

No me resulta cómodo guardar silencio cuando creo que hay oportunidades de mejora. Con respeto, disiento de algunas decisiones tomadas por la Dirección Política del partido. Por ejemplo, en la mayoría de las provincias, municipios y distritos municipales, la Dirección Política decidió no realizar elecciones internas en esas estructuras locales. En su lugar, se optó por reservar esos espacios.

Además, considero un error que no se haya permitido a las bases del partido elegir a los principales cargos de la organización, como el presidente, vicepresidente y la secretaria general. Esta decisión limita la participación real de la militancia y debilita la legitimidad de quienes ocupan esos puestos.

Otra medida que, en mi opinión, también redujo la competencia interna fue la cantidad de reservas de oficio en la Dirección Central. Un ejemplo de ello es que, en una provincia donde tenemos 21 miembros centrales, solo se compitió para elegir 7. Desde mi punto de vista, estas decisiones no son estratégicas ni responden al contexto político actual.

La meritocracia, cuando se aplica de manera limitada o arbitraria, lejos de fortalecer, puede debilitar los principios democráticos. No es posible construir una organización sólida sin garantizar espacios reales de participación, ni sin escuchar la voz de las bases.

Sigo creyendo firmemente en la Fuerza del Pueblo y en todo lo que representa, pero también pienso que debemos ser cuidadosos para no recorrer un camino donde la incertidumbre y el desánimo sustituyan al entusiasmo colectivo que nos ha caracterizado.

El autor es miembro de la Fuerza del Pueblo

jueves, 31 de julio de 2025

 


Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 31 julio 2025.-

En una noche dedicada a honrar la excelencia en la industria de bodas, eventos, turismo de romance y reuniones, la comunicadora y maestra de ceremonias dominicana Hilda María Peguero fue reconocida con dos galardones destacados en la 6ta. Edición Internacional de los Latin American Wedding Awards (LAWA) y la 1ra. Edición Nacional de los República Dominicana Event Awards.

Durante la gala celebrada en el Renaissance Santo Domingo Jaragua Hotel & Casino, Peguero fue seleccionada por el jurado como:
* Mejor Maestra de Ceremonias de la Región Este de República Dominicana, y
* Mejor Maestra de Ceremonias de República Dominicana, compitiendo entre los ganadores regionales del país.


Al recibir el premio nacional, Hilda Peguero expresó palabras de gratitud y profundo sentido de responsabilidad:

“Recibo este reconocimiento en nombre de tantos Maestros de Ceremonias en nuestro país que ejercen con pasión, profesionalismo y un profundo respeto por su oficio. Ser maestro de ceremonias es mucho más que pronunciar palabras: es conectar emociones, acompañar sueños y cuidar cada detalle para que los eventos fluyan con belleza, precisión y humanidad.”
“Agradezco a los organizadores de esta plataforma que no solo visibiliza el trabajo individual, sino que resalta el valor del trabajo en equipo en nuestra industria, donde cada voz, cada gestor y cada decisión complementan experiencias memorables. Este premio es un compromiso renovado de servir con excelencia y humildad, cada vez que tengo el honor de ser la voz de un evento.”

Los Latin American Wedding Awards, dirigidos por Leonardo Artigas, con la dirección nacional a cargo de Pedro Varga, buscan reconocer y celebrar los logros sobresalientes de profesionales, proveedores, entidades de turismo y espacios de eventos que demuestran un compromiso excepcional con la creación de experiencias únicas para sus clientes.
El programa de premiación tiene como objetivo:

* Reconocer la excelencia en todas las áreas que componen la industria de bodas y eventos.

* Fomentar la mejora continua, estableciendo estándares de calidad que inspiren a los actores del sector.

* Facilitar el networking y la colaboración entre profesionales y marcas.

* Promover una cultura de impacto social, destinando parte de sus beneficios a causas solidarias.


Este año, la organización LAWA anunció que parte de lo recaudado en la gala será donado al Voluntariado de Leucemia y Linfoma de República Dominicana, como muestra de su compromiso con causas humanitarias. Esta fundación trabaja para informar, concienciar y acompañar a pacientes en condiciones vulnerables, afectadas por diferentes tipos de cáncer.


Con más de tres décadas de trayectoria, Hilda Peguero ha sido un referente en la conducción de eventos institucionales, sociales y corporativos en República Dominicana y el extranjero. Su estilo elegante, cálido y profundamente humano la ha hecho merecedora de múltiples reconocimientos, y este nuevo galardón reafirma su liderazgo en el sector y su vocación de servicio a través de la palabra.