Titulares

Publicidad

sábado, 17 de mayo de 2025

 

“La enfermera se ha convertido en una de las grandes bendiciones de la humanidad. La medicina sin enfermería no funcionaría, ya que ésta es la esencia del cuidado .”

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 17 mayo 2025.-

La Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de Santo Domingo celebró el Día Internacional de la Enfermería con una eucaristía en acción de gracias, presidida por el reverendo padre Ramón Báez, en la Catedral Primada de América.

El sacerdote Ramón Báez resaltó que las enfermeras y los enfermeros son “mujeres y hombres afanados por servir al país, al mundo y a la patria. Una definición corta de las enfermeras es entrega, apertura y acogida”.

Báez exhortó a los profesionales a desempeñar un trabajo centrado en la humanización de la salud, ofreciendo atención a los pacientes sin distinción económica, de color o cultura, pues las enfermeras no discriminan a quienes atienden, sino que llevan alivio y esperanza a todos por igual, con esfuerzo incansable, ternura y fortaleza en cada gesto de atención.

“Ustedes nos recuerdan que servir es amar, mediante su entrega cotidiana con amor y dedicación para cuidar a los enfermos y a los más vulnerables. En su vocación encontramos la actitud del buen pastor, que conoce y atiende a sus ovejas con paciencia y compasión. Damos gracias a Dios por su sacrificio y el impacto que tienen en tantas vidas a la hora de servir y de donarse”, indicó Báez durante la homilía.

En palabras del fenecido papa Francisco: “La enfermera tiene una relación directa y continua con los pacientes, los cuida cada día, escucha sus necesidades y entra en contacto con su mismo cuerpo, del que se ocupa.”
Durante la santa misa, las enfermeras presentes otorgaron un reconocimiento a sor María Trinidad Ayala Adames, coordinadora general de la Pastoral de la Salud, “por asumir el sacerdocio de servir a los demás y haber sido merecedora de un sinnúmero de premios entregados por distintas organizaciones públicas y privadas del país”, destacó la maestra Dulce Medina. Asimismo, el Colegio de Profesionales de Enfermería anunció la entrega de una placa por los méritos acumulados de Ayala Adames.

La directora nacional de Enfermería del Ministerio de Salud Pública, maestra Yolanda Saturria, resaltó que “la enfermera se ha convertido en una de las grandes bendiciones de la humanidad. La medicina sin enfermería no funcionaría, ya que esta es la esencia del cuidado. Les exhorto a continuar trabajando con amor, dedicación y entrega, dando calidad, calidez y un servicio humanizado.”
La concurrida misa, celebrada el 12 de mayo, día de la efeméride, concitó una amplia presencia de enfermeras y enfermeros; representantes del Gabinete de la Dirección de Enfermería del Ministerio de Salud Pública, de la Dirección de Cuidados de Enfermería, regionales y provinciales; del Colegio de Enfermeras Dominicanas, de la Cooperativa de Enfermeras Graduadas y gremios de salud.

También asistieron la Lic. Inmaculada Estévez, directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Domingo; las ex presidentas del Colegio de Profesionales de Enfermería, Ivelisse Sánchez y Lourdes Ferrer; las maestras Bertha de la Cruz, Deyanira Galán; así como gerentes de hospitales.

 

Por Dayro Méndez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 17 mayo 2025.-

Agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Ministerio Público, apoyados por la Seguridad Militar del Puerto Multimodal Caucedo, dentro del reforzamiento de sus labores antinarcóticas, ocuparon otros 30 paquetes presumiblemente cocaína, durante una labor de intervención e inspección conjunta, realizada en la referida terminal, del municipio de Boca Chica, provincia Santo Domingo.

Las unidades actuantes, tras recibir informes de inteligencia por parte de agencias aliadas, realizaron un operativo de verificación en el interior de un buque que llegó a la terminal de Caucedo, procedente de Bélgica.

Por instrucciones del fiscal, se procedió a inspeccionar en el área de vagones de embarcación, donde localizaron tres mochilas, conteniendo un total de 30 paquetes de la presunta droga, todos forrados en fundas plásticas de color negro y con varios logotipos.

Además de la sustancia, se ocupó, un Gps, color negro, una tarjeta sim y dos sellos de seguridad, entre otras evidencias.

El Ministerio Público y la DNCD profundizan las investigaciones en relación a la frustrada operación de narcotráfico internacional, mientras los paquetes de la presunta droga fueron enviados al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) para los fines correspondientes.

viernes, 16 de mayo de 2025



Por Carmen Estévez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 16 mayo 2025.-

Con motivo del fallecimiento del expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, el presidente de Alianza País, Dr. Guillermo Moreno, dirigió una emotiva carta de condolencias al pueblo de Uruguay y a los compañeros del Movimiento de Participación Popular, destacando la figura de Mujica como un referente latinoamericano de justicia social, austeridad y dignidad política.

En la misiva, Moreno exaltó el ejemplo imperecedero de Mujica, a quien definió como “hijo de Uruguay, ciudadano latinoamericano y referente mundial”, subrayando que su vida fue un símbolo de valentía, visión, resistencia y disciplina austera. Desde República Dominicana, el líder político aseguró que se iza su bandera y legado transformador.

“Para mí, en Pepe se encuentran todas las virtudes a las que aspiramos como luchadores por la justicia social y una sociedad nueva, plural, democrática y justa”, expresó Moreno en su carta, destacando su admiración personal y su unión al duelo del pueblo uruguayo, especialmente a su compañera de vida, Lucía Topolansky.

Moreno concluyó su mensaje con la firme convicción de que el legado de Mujica no se extinguirá, sino que germinará con fuerza en los corazones de quienes luchan por un mundo más justo. “Desde la República Dominicana aseguramos que el legado de Pepe germinará.”

La carta fue enviada oficialmente por Alianza País y reafirma los lazos de solidaridad latinoamericana que caracterizan la lucha por una democracia ética y participativa.

 

La Feria de Justicia y Tecnología es un compromiso para la transformación digital de la justicia

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 16 mayo 2025.-

El juez presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Henry Molina, afirmó este jueves que “la digitalización, inteligencia artificial, interoperabilidad de sistemas y la ciberseguridad han sentado las condiciones necesarias para una justicia más cercana, eficiente y transparente”.

El magistrado Molina hizo esta declaración durante el acto inaugural de la X Feria de Justicia y Tecnología, que tiene por lema “Servicios de Justicia del Futuro: innovadora, accesible e incluyente”, aperturada en el contexto de la XXII Cumbre Judicial Iberoamericana 2025, a la que asistieron presidentes de supremas cortes y de consejos judiciales de 23 países de la región.

“Este intercambio de información y experiencias entre los Poderes Judiciales es una puerta abierta al futuro, poniendo en primer lugar a las personas que acceden la justicia y que requieren garantías de derechos con mayor eficacia, equidad y confianza”, expresó.

En calidad de secretario pro tempore, el presidente de la SCJ de República Dominicana y anfitrión de este evento, Henry Molina definió esta X versión de la Feria como una muestra de innovación y reflejo del compromiso firme con la transformación integral del servicio judicial en los países que son miembros de esta cumbre.

“Nos alegra profundamente contar con la participación de los Poderes Judiciales, que compartirán durante estos días sus avances, buenas prácticas y proyectos en curso relacionados con la transformación digital”, manifestó Molina.

Invitó a los países participantes a aprovechar la oportunidad de seguir modernizando los sistemas judiciales de la región, fortalecer la justicia mediante la tecnología y consolidar un legado de transformación que beneficie a las futuras generaciones.
Al tiempo de afirmar que lo que está en juego con la versión XXII de la CJI y la X de la Feria tecnológica es el desempeño institucional de un Poder Judicial y la posibilidad real de garantizar derechos con mayor eficacia, eficiencia, equidad, transparencia y confianza pública.

Esta feria contempla la interacción y actualización mediante conferencias y paneles de expertos en tecnología y justicia de los diferentes países miembros de la cumbre, mostrando los avances que se han tenido en los últimos años y que han contribuido a que la justicia sea más accesible, más oportuna y de mejor servicio a los usuarios.

El evento se realiza los días 15 y 16 de mayo en el Hotel Embajador, como un espacio abierto para conferencias y charlas de manera permanente durante el desarrollo de la XXII Cumbre Judicial Iberoamericana, donde serán desarrollados temas de innovación, inteligencia artificial, ciberseguridad, uso de sistemas biométricos, novedades del Diccionario Panhispánico Español Jurídico en formato digital, entre otros capítulos de desarrollo tecnológico de la justicia.

 

El CIEIA-UNPHU cuenta con tecnología de última generación para el desarrollo de proyectos innovadores impulsados por investigadores, docentes y estudiantes, en un entorno moderno y colaborativo.

Por Yajaira Soriano Victoriano / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 16 mayo 2025.-

La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) inauguró el Centro de Investigación para la Innovación y Ética en Inteligencia Artificial (CIEIA-UNPHU), un espacio destinado al desarrollo de proyectos para la solución de problemas multidisciplinarios aplicando la inteligencia artificial, bajo principios éticos y de responsabilidad social.

La iniciativa fue definida por el rector de la UNPHU, arquitecto Miguel Fiallo Calderón, como un hito para la academia, y un importante aporte para la sociedad en general. “La apertura de este centro representa un avance significativo y reafirma nuestro firme compromiso con el futuro y la sostenibilidad”, expresó.

Fiallo Calderón sostuvo que la universidad es consciente del impacto profundo y transformador de la inteligencia artificial, y de su responsabilidad de formar profesionales que no solo dominen esta tecnología, sino que la utilicen para el bien común. En ese sentido, el centro procura fomentar la investigación aplicada en el ámbito de la inteligencia artificial, abordando los desafíos éticos asociados a su uso.
Arq. Miguel Fiallo Calderón, rector UNPHU

Por su parte, el Dr. Franklin Fermín, ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, expresó durante su intervención: "Este centro que hoy inauguramos no solo busca generar conocimiento, sino también orientar su uso hacia el bienestar común, la equidad y el respeto a la dignidad humana. La inteligencia artificial, como toda gran herramienta, presenta enormes oportunidades, pero también plantea desafíos éticos, sociales y normativos que debemos afrontar con responsabilidad."

Asimismo, el ministro afirmó: "Desde el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología reafirmamos nuestro compromiso con el fomento de una investigación rigurosa, útil y éticamente orientada. Estamos convencidos de que la ciencia y la tecnología deben estar al servicio del desarrollo humano, y por ello valoramos profundamente esta iniciativa que promueve un enfoque integral de la inteligencia artificial."

Equipado con dispositivos y herramientas de última generación, como kits de robótica, visores de realidad aumentada Meta Quest y licencias de ChatGPT, entre otros recursos, el centro permitirá a investigadores, docentes y estudiantes trabajar en un entorno de innovación y colaboración, propicio para la creatividad y el desarrollo.

“Hoy inauguramos un espacio que es más que un laboratorio, es un hub, un lugar vivo para la creación de soluciones reales, donde la innovación se mezcla con la colaboración y la imaginación”, aseguró el ingeniero Héctor Antonio Santillán, director de la Escuela de Informática.

Entre las iniciativas y proyectos que se realizarán desde el centro están la creación de líneas de investigación en áreas estratégicas, un semillero de investigación en IA generativa, el desarrollo de entornos virtuales de aprendizaje; y recorridos inmersivos, tanto del Banco Nacional de Cerebros como del campus universitario, usando realidad aumentada.

Durante el acto inaugural del centro, también se presentó oficialmente el Chatbot o asistente virtual de la UNPHU, herramienta que brindará información y soporte ágil y personalizado a la comunidad universitaria.

La ceremonia de apertura contó con la presencia de autoridades académicas, docentes, estudiantes y expertos en inteligencia artificial, quienes resaltaron la relevancia de esta iniciativa en el contexto actual de transformación digital.

Entre los invitados especiales estuvieron, por parte del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), su ministro, doctor Franklin García Fermín; y los viceministros, licenciado José Cancel y doctor Genaro Rodríguez Martínez,

El Centro de Investigación para la Innovación y Ética en Inteligencia Artificial de la UNPHU está ubicado en la Facultad de Ciencias y Tecnología del edificio 2 de la universidad.

jueves, 15 de mayo de 2025

 

Diario Azua

Puerto Plata, Rep. Dom. / 15 mayo 2025.-

La Fiscalía de Puerto Plata entregó al Ministerio de Interior y Policía (MIP) un total de 132 armas de fuego incautadas en diversos operativos.

Entre las armas entregadas al MIP se encuentran 100 pistolas, 26 revólveres y 6 escopetas, las cuales fueron recibidas por las autoridades correspondientes para su manejo y disposición conforme a lo establecido por la ley.

El procurador fiscal titular de Puerto Plata, Kelmi Duncan, destacó que esta acción conjunta entre ambas instituciones responde al firme compromiso de garantizar la seguridad ciudadana, mediante el retiro de armas ilegales o mal utilizadas de las calles.

“Con esta medida reafirmamos nuestro objetivo de prevenir el mal uso de las armas de fuego y reducir los conflictos sociales que afectan la tranquilidad de la población”, expresó.

Por su parte, el viceministro de Armas y Municiones, Carlos Manuel Ogando, agradeció al Ministerio Público por el arduo trabajo realizado, señalando que estas acciones contribuyen significativamente a mejorar la paz y la convivencia social.

Durante el acto de entrega estuvieron presentes Santos Ysidro Fabián, procurador regional titular de Corte de Apelación; el licenciado Humberto Pascual Almengó, encargado de Evidencias, y el subintendente de Armas, Darío Aristy, quienes valoraron la colaboración interinstitucional como clave en la lucha por una sociedad más segura.
Por Emilia Santos Frias
Diario Azua / 15 mayo 2025.-

¡Ya si es verdad que llegamos a donde íbamos!. Hoy un segmento de la sociedad aplaude acciones incorrectas en evidente interés de que estas sean normalizadas. Pero no será así jamás. Nuestra población ejercita la criticidad. Por eso, condena la actual huelga médica que se realiza por 48 horas en hospitales públicos, la que, solo perjudica a las personas más vulnerables de la nación.

Decía el gran orador Cicerón: “El mucho admirar a la riqueza lleva consigo la corrupción y perversión de las costumbres”.

iCuánta deshumanización presenciaron mis ojos ayer miércoles en un centro de salud ubicado en el Distrito Nacional. Los pocos médicos, y enfermeras que aparecieron, fueron a saludar o despedir del recinto a los enfermos. Muchas auxiliares de salud echaron desde el ultraje verbal a decenas de mujeres envejecientes. Algunas me confirmaron haber llegado a primera hora de la mañana para ser asistidas en consulta, someterse a estudios u obtener una fecha para ser sometidas a cirugías.


Palabras malsonantes, groseras, ofensivas, tabús y de mal gusto, eran protagonistas. Emitidas por auxiliares de la salud, escuchadas por mis oídos, con las que se indicó que el personal médico no atendería, iDios!. Las más suaves, pero cargadas de burla, decían: “mujeres vayan para sus casa a cocinar, vuelvan el lunes. Yo no sé, no soy doctora, ellos están en huelga!...


Algunas de las mujeres, que esperaban en sala por asistencia: envejecientes y en ancianidad, decían que para llegar esa mañana habían tendido que hacer malabares; esfuerzos económicos importantes e incluso tomar y pagar vehículos como motoconchos, para desplazarse desde lejos, sin su situación económica permitirlo. Pero con el deseo de llegar a tiempo a recibir atención de salud.

Así, entre la indiferencia recibida, fueron saliendo, sumidas en el dilema de continuar con sus dolencias, dónde encontrar más recursos para volver al hospital en otra oportunidad, antes que los estudios ya realizados lleguen a fecha de vencimiento..., muchas de estas mujeres expresaban vivir en localidades lejanas del gran Santo Domingo. Antes de las 11:00 de la mañana, ya el centro de salud era un lugar desierto y en total silencio.

La situación presenciada fue peor en el área de precirugía, hombres y mujeres ya listos para ser intervenidos quirúrgicamente; preparados, canalizados..., fueron bajados de sus camas y enviados a sus casas, hasta que todo el personal de salud, incluyendo los anestesiólogos aliados a la huelgas, retornen a sus labores. Usuarias externaron haber vivido el mismo episodio una semana antes. iUn escenario indignante!. ¿Hasta cuándo vamos a permitir tal acción?

Mientras me encontraba en medio de estas dramáticas escenas, observadas al acompañar a una amiga a su cirugía: que no fue realizada por lo indicado. Justo cuando se me rompió el alma, recordé los métodos que utilizaba el Dr. Joaquín Balaguer, cuando era presidente de la República y ocurrían sucesos similares en el sector salud. ¿Recuerdan?. Loor a la guardia dominicana, ni los servicios ni la asistencia eran interrumpidos.

Como es sabido, el derecho a huelga en la República Dominicana es constitucional, pero, como todo, está sujeto a límites, con hincapié en lo que respecta a servicios esenciales. La defensa de intereses comunes, jamás debe afectar el bienestar colectivo. Esta huelga médica socava derechos fundamentales de las personas.

Sin embargo, sus organizadores y participantes celebran que se han anotado un virao. iSeñores médicos, más que continuar persiguiendo bienes pecuniarios, deben hacer introspección de su juramento. Ese que norma la carrera médica, su conducta con los pacientes, colegas y la sociedad!. Esa, su regla, es imperativa en que primero se debe buscar la salud y bienestar de los usuarios de los servicios

Citando a un medio de comunicación local: “El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, aseguró este miércoles que el paro de labores convocado por ese sector se cumple en un 100 por ciento en todos los hospitales públicos del país...., asimismo, informó que la paralización dejó sin servicios de salud a más de 6 millones de dominicanos....”. iVaya perla!, ¿qué les parece?. Sencillamente, es inhumano.

Mientras para el asiduo hacedor de huelga este hecho desgarrador es un tremendo triunfo, y se jacta conque, en los próximos días las protestas y las manifestaciones en los hospitales públicos continuarán..., para la población vulnerable; sensible ante en su derecho a la salud, la acción sólo evidencia deshumanización.

“..., se reconoce el derecho de trabajadores a la huelga..., siempre que se ejerzan con arreglo a la ley, la cual dispondrá las medidas para garantizar el mantenimiento de los servicios públicos o los de utilidad pública”.

iEn este país, nuestros amados galenos, hay más profesionales, que eligieron ir a una universidad, graduarse, dedicar sus vidas con afán, a servir a su nación desde un ejercicio tesonero, académico..., y ellos, también necesitan aumento de sueldos, que se pague de forma justa a pensionados y haya mejores condiciones de seguridad e higiene en el trabajo!

Verbigracia, maestros, periodistas, abogados..., además, aquellos que protegen nuestra seguridad y defensa nacional: policías, militares..., solo que estos, cuando accionan su derecho a huelga no son tan inhumanos, piensan primero en su patria.

No vamos por buen camino: “la conducta perversa, genera motivaciones perversas”. Ante esta desazón, repetitiva, utilizada para sobar a las autoridades, entiendo al lingüista John Florio, cuando afirmó: “La paciencia es la mejor medicina”. Seremos pacientes, amigos profesionales de la Medicina, empero deseo invitarles desde el amor a pensar menos en hacer dinero, que no es malo, es necesario, y más es su promesa de servir con ahínco a su pueblo. Así se hace patria.

Hasta la próxima entrega.

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.














 

En el Día del Agricultor, Adriano Sánchez Roa, secretario de asuntos agropecuarios del PLD, lamenta precaria situación de productores y agricultores

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 15 mayo 2025.-

El sector agropecuario nacional está en quiebra motivado por la importación masiva de alimentos de producción local y el mal trato a los productores y las mujeres y hombres del campo.

La reflexión es de Adriano Sánchez Roa, titular de la Secretaría de Asuntos Agropecuarios del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), a propósito del Día Nacional del Agricultor que se celebra este 15 de mayo.

“Hoy 15 de mayo, día de San Isidro Labrador, Día del Agricultor, nos encuentra con un sector agropecuario en quiebra”, explicó Sánchez Roa.

Argumenta que esa situación de grieta en la producción local se evidencia en las importaciones anuales de alimentos, que ascienden a US$5,356.6 millones, el elevado costo promedio mensual de la canasta familiar, que se sitúa en RD$46,716.79, y la reducción de las ganancias de los productores en un 37.7%.

“Se ha derrumbado en un 72% la autosuficiencia alimentaria que alcanzamos en un 90% durante los gobiernos del presidente Danilo Medina. Los proyectos agroforestales están abandonados, y el hambre crece”, denunció el titular de Asuntos Agropecuarios del PLD.

En su reflexión y mensaje con motivo del Día del Agricultor el ex senador de la República dijo que hoy más que antes se valora “el sacrificio y la entrega de nuestros agricultores, quienes luchan por el bienestar de sus familias y del país”

“Les pedimos resistencia y confianza, con la seguridad de que en 2028 volveremos al gobierno, para que el campo y la agropecuaria florezcan nuevamente”, apunta para la invitación a productores y agricultores a celebrar hoy con fe, “porque la prosperidad volverá pronto”.

 

El acto contó con la presencia del presidente Luis Abinader quien puso de relieve la gran transformación que vive la Justicia dominicana.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 15 mayo 2025.

El juez presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Henry Molina, presidió el acto inaugural de la XXII edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI), cuya apertura formal de la Asamblea Plenaria estuvo a cargo del presidente de la República, Luis Abinader Corona. El Poder Judicial dominicano ostenta la Secretaría Pro Tempore de esta edición para el período 2023-2025.

Durante la ceremonia, el mandatario dominicano afirmó que en los últimos años República Dominicana ha emprendido profundas reformas para consolidar una justicia moderna, transparente y digitalizada, lo que proclamó ha sido posible gracias al liderazgo del Poder Judicial.

“El Poder Judicial con el que hemos trabajado de la mano para implementar una transformación profunda, digitalización de servicios, interoperabilidad con otras instituciones, justicia 24/7, audiencias a distancia, centro de atención integral y mecanismo de atención remoto, estas acciones no solo modernizan el sistema, sino que lo acerca a quienes más lo necesitan”, afirmó el mandatario.

Asimismo, proclamó que este es el momento para profundizar la cooperación, al tiempo de destacar que “la fortaleza de nuestras democracias depende en gran manera de la fortaleza de nuestras Justicias”.

De su parte, el juez presidente Henry Molina señaló que las Cortes Supremas y los Consejos de la Judicatura deben actuar como aliados estratégicos más allá de sus fronteras, destacando que cooperar no es una opción, sino una obligación de compromiso con la democracia.

El magistrado, quien también preside el Consejo del Poder Judicial dominicano, explicó que durante las dos jornadas de trabajo intenso y colaborativo se compartirán avances, se identificarán desafíos comunes y se proyectarán soluciones concretas.

Afirmó que este encuentro constituye un espacio para intercambiar experiencias, construir consensos, trazar rutas compartidas y dar pasos reales hacia una justicia más cercana, eficiente y digna para las sociedades iberoamericanas.

“En estos dos días de encuentro, tendremos la oportunidad de dialogar sobre temas de interés común. Si algo hemos aprendido en este tiempo es que la justicia no puede transformarse de espaldas a la sociedad. Y tampoco puede hacerlo sola. Enfrentar los desafíos del siglo XXI exige una comunidad judicial activa, dialogante y articulada”, manifestó Henry Molina.

Durante el acto inaugural, la ministra Elena Martínez Rosso, secretaria permanente de la Cumbre y ministra de la Corte Suprema del Poder Judicial de Uruguay, detalló toda la agenda a desarrollar durante la Plenaria.

“Como podrán apreciar estamos ante una edición inédita de nuestra Cumbre, no solo por el número de participantes, sino sobre todo por su contenido temático, en buena medida dado por la intervención de los integrantes de las distintas comisiones y los grupos de trabajo que la conforman, así como por los destacados invitados especiales que nos enriquecerán con sus exposiciones”, apuntó Martínez Rossó.

Asimismo, Don Andrés Allamand, secretario general iberoamericano, habló sobre los trabajos de la Cumbre que se celebra hace más de dos décadas, destacando tres de sus principales logros: El Estatuto del Juez Iberoamericano, Las Reglas de Brasilia que maneja el tema del acceso a la Justicia y El Código Iberoamericano de Ética Judicial.

“El Estado de derecho es ni más ni menos a Columna Vertebral de la Democracia, en consecuencia, solo el Poder Judicial puede cautelar el Estado de derecho y por lógica consecuencia es el Poder Judicial el garante último de la Democracia”, explicó.

El Consejo Nacional de la Magistratura

Durante el acto de apertura del magno evento estuvo representado el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), encabezado por su presidente Luis Abinader Corona, y sus demás integrantes: jueza Nancy Salcedo Fernández, secretaria, Henry Molina, presidente de la SCJ, Napoleón Estévez Lavandier, presidente del Tribunal Constitucional, Ricardo de los Santos, presidente del Senado, Alfredo Pacheco, presidente de la Cámara de Diputados, el senador Omar Fernández y el diputado Tobías Crespo.

La Cumbre

La Cumbre Judicial Iberoamericana es una organización que facilita la cooperación entre los sistemas judiciales de 23 países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones. Reúne en un solo foro a los líderes de las Cortes Supremas de Justicia y los Consejos de la Judicatura de estas naciones.

El objetivo principal de la CJI es promover proyectos y acciones conjuntas que fortalezcan los poderes judiciales de sus países miembros y, por ende, consoliden los sistemas democráticos de la región.

El lema de esta XXII edición es “Justicia al día para garantizar la dignidad de las personas”, centrado en tres ejes estratégicos: Justicia oportuna, sin mora;
Justicia inclusiva, que garantice el acceso para todas las personas;
Justicia confiable, cimentada en la transparencia.

Durante la Asamblea, se llevarán a cabo reuniones de alto nivel, diálogos entre presidentas y presidentes de Cortes Supremas y Consejos de la Judicatura, paneles temáticos donde las Comisiones Permanentes presentarán sus resultados, y una sesión de clausura en la que se adoptarán los productos generados y se firmará la Declaración de Santo Domingo.

Países Miembros

La Cumbre Judicial Iberoamericana está integrada por:
Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.


Los Bandidos de un Solo Brazo

 

Por Oscar Polanco / Diario Azua
Padre las Casas, Puerto Plata, Rep. Dom. / 15 mayo 2025.-

El combinado Bandidos de un Solo Brazo, formado por personas con discapacidad, en intercambio de softbol realizado recientemente, derrotó en dos ocasiones al de los Camioneros y Furgoneros de esta provincia.

El bandido internacional de un solo brazo, Norberto Contreras, resultó el lanzador ganador de ambos choques escenificados en el estadio Isabel de Torres, de Padre las Casas, con pizarras de, 7 carreras por 2 y 9 a 4, perdió las dos veces, Sixto Pérez.

Los mejores bateadores por los Bandidos de un Solo Brazo, fueron: Arturo Castillo, con 4 carreras empujadas y 3 sencillos; José Ángel Rojas y Kilvio Rodríguez, tres de una base, y Andrés Custodio, con jonrón y doble, mientras que, Juan de Dios Evangelista, disparó un cuadrangular y empujó cuatro carreras.

Los Bandidos de un Solo Brazo, están en preparación como anfitriones del XIX Torneo Internacional de Softbol para Personas con discapacidad ¨ Bandidos de un Solo Brazo’2025¨ en el mes de octubre, con la participación, de Nicaragua, Venezuela, Estados Unidos, Puerto Rico y República Dominicana.

 

Diario Azua
Nueva York / 15 mayo 2025.-

Como parte de la misión de supervisión de los servicios que se ofrecen en las Oficinas de Servicios en el Exterior (OSE), una comisión de la Junta Central Electoral (JCE), encabezada por Román Jáquez Liranzo, presidente de la JCE, e integrada además por Hirayda Fernández Guzmán, miembro titular del pleno de la entidad electoral; el director del Voto en el Exterior, Well Sepúlveda y el director de Relaciones Internacionales, Ernesto Jorge Suncar; quienes sostuvieron un encuentro con el cónsul general de la República Dominicana en New York, Jesús Antonio Vásquez.

En esta reunión, dialogaron sobre posibles propuestas de colaboración en diferentes áreas de ambas instituciones.
La comisión de la JCE, junto a la encargada de la OSE, Yinet Núñez Núñez, se reunió con el personal de la OSE de New York y de la oficina localizada en Washington Heights.
Con una reunión con los colaboradores de la oficina satélite de la Junta Central Electoral (JCE), en el Bronx, concluyó la agenda, de este jueves, de la comisión de la JCE que se encuentra en Estados Unidos.


Por Néstor Estévez
Diario Azua / 15 mayo 2025.-

En mi anterior artículo referí la urgente necesidad de implementar planes de educomunicación, como vía para que realmente logremos avanzar ante la dañina desinformación que nos abate.

Con extrañeza me percaté de personas, a quienes veo muy activas en multiplicidad de medios, que no tienen idea o la que tienen es muy vaga sobre educomunicación. Aunque, de manera particular, he recomendado y hasta suministrado fuentes, de manera general, me animo por compartir algunas ideas sobre el tema.

La educomunicación, como su nombre lo indica, es un campo de estudio que fusiona la educación y la comunicación. No se limita a la simple transmisión de informaciones, sino que busca promover la participación activa de los individuos en la construcción del conocimiento a través de la utilización de diversas herramientas y lenguajes comunicativos.

En este sentido, la educomunicación se convierte en un puente entre la información y la formación, permitiendo a las personas no solo acceder a la información, sino también comprenderla, analizarla y evaluarla críticamente. Como es fácil notar, con ella terminamos mejorando la manera de educar y también la de comunicar.

El tema no es nuevo. En la denominada Escuela de Frankfurt, hace casi cien años, analizaron la influencia de la cultura mediática en la sociedad. Ellos sentaron bases para una crítica a los medios masivos. Pero también en nuestro continente, en la segunda mitad del siglo pasado, Paulo Freire plantea que la educación debe ser dialógica y liberadora, no mera transmisión de informaciones.

La educomunicación es cada vez más urgente

En la era digital, los mensajes nos inundan por todos lados. Desde las redes sociales hasta los medios tradicionales, nos encontramos constantemente bombardeados por un flujo incesante de estímulos visuales y auditivos.

Esta saturación informativa, lejos de ser un beneficio, suele generar confusión, desorientación y dificultar la construcción de un pensamiento crítico. Y ahí es donde la educomunicación emerge como herramienta fundamental para navegar este mar de desinformación y desarrollar la capacidad de gestionar adecuadamente la sobrecarga de mensajes.

En un mundo donde los mensajes circulan a velocidad vertiginosa, es crucial contar con herramientas que permitan discernir entre verdad y falsedad, identificar sesgos y manipulación, y construir una opinión propia basada en la evidencia. La educomunicación, a través de su enfoque crítico-activo, propicia esas habilidades, fomentando el pensamiento crítico, analítico y reflexivo.

La educomunicación no solo se centra en la información, sino también en la forma en que se comunica. En este sentido, la educomunicación busca desarrollar la capacidad de decodificar mensajes, identificar las intenciones detrás de ellos y comprender el contexto en el que se producen. Esto es fundamental para evitar la manipulación y la desinformación, y para construir una visión crítica y responsable del mundo.



Es por ello que, en la educación formal e informal, la educomunicación resulta clave de cara preparar a las personas para la vida en la era digital. Con educomunicación, los estudiantes pueden desarrollar habilidades para identificar fuentes confiables, evaluar la veracidad de los datos y detectar sesgos y manipulación.

Pero la educomunicación también ayuda a comprender el funcionamiento de los medios de comunicación, identificar las diferentes formas de comunicación y analizar el impacto de los medios en la sociedad. En sentido general, la educomunicación es clave para expresar ideas de forma clara y concisa, argumentar de manera lógica y construir un discurso coherente. Además, es muy útil para aprender a trabajar en equipo, compartir información y participar en debates constructivos.

Herramienta fundamental

La educomunicación no es una solución mágica para la sobrecarga de información, pero sí una herramienta fundamental para desarrollar la capacidad de gestionar la información de manera responsable y crítica. Al integrarla en la educación, podemos preparar a las personas para gestionar información con mayor seguridad y autonomía. Con ella se construye un pensamiento crítico que permita tomar decisiones informadas y participar activamente en la sociedad.

Como se puede apreciar, la educomunicación es más que vacuna contra la “infodemia” o “pandemia de infoxicación”. Es una herramienta para generar mayor seguridad y conciencia. Con ella desarrollamos la capacidad de discernir, analizar y construir un pensamiento crítico que nos ayude a orientar decisiones, participar activamente y mejorar la democracia.

Y entonces, ¿educomunicamos?




martes, 13 de mayo de 2025

 

Los Premios a la Excelencia de Priority Pass son un reconocimiento anual que celebra las mejores salas VIP y experiencias de viaje en aeropuertos de todo el mundo.

Por María Alejandra Alcántara / Diario Azua
Punta Cana, La Altagracia, Rep. Dom. / 12 mayo 2025.--

El VIP Lounge del Aeropuerto de Punta Cana (PUJ) ha sido reconocido como Altamente Recomendado o Highly Commended para la región de Latinoamérica y el Caribe en la categoría Sala del Año, por los premios Priority Pass Excellence Awards de Priority Pass™, un programa líder en experiencias de salas VIP y aeropuertos, propiedad de Collinson International.

Los resultados están basados en las 781,000 reseñas y valoraciones de los miembros del programa entre los períodos de marzo de 2024 y marzo de 2025. Este año, los galardonados establecieron nuevos estándares con servicios excepcionales e innovaciones tecnológicas, asegurando una experiencia de viaje sin igual.
Los premios comprenden tres categorías: Sala del Año, Pionero del Año y Estrella del Año, celebrando la amplitud y capacidades de la red global de Priority Pass. Así mismo, este año se revelaron seis ganadores adicionales en las categorías Pionero del Año y Estrella del Año.

Christopher Evans, CEO de Collinson International, empresa propietaria de la firma
Priority Pass, comentó: "los Premios a la Excelencia de Priority Pass celebran los esfuerzos extraordinarios de nuestros socios de salas VIP, quienes continuamente van más allá para hacer que los viajes de los pasajeros sean memorables. A medida que la demanda de experiencias de viaje premium sigue aumentando, cada vez más viajeros recurren a las experiencias en aeropuertos para elevar sus viajes”.

Asimismo, afirmó que este creciente apetito es un testimonio de los socios excepcionales que están elevando el estándar en cuanto a servicio al cliente, comodidad e innovación en todo el ecosistema aeroportuario.

Alberto Smith, director de Operaciones Landside del Aeropuerto de Punta Cana (PUJ), expresó que "es un verdadero honor para nosotros ser reconocidos por los Priority Pass Excellence Awards. Constantemente buscamos nuevas formas de ofrecer excelencia y experiencias de viaje únicas a nuestros pasajeros. Nuestra Sala VIP de la Terminal B es un ejemplo distintivo de diseño, arquitectura aeroportuaria y modernidad en la región, algo que invitamos a todos los pasajeros a experimentar".
Sobre Priority Pass

Priority Pass es el programa original y líder de experiencias aeroportuarias. Ofrecemos a los viajeros acceso a más de 1,700 salas VIP y experiencias de viaje en 725 aeropuertos de 145 países. Los miembros pueden disfrutar de una creciente variedad de experiencias premium —desde spas hasta cápsulas para dormir y opciones gastronómicas— que convierten cada viaje en algo especial. Priority Pass es operado por Collinson International, una compañía global de propiedad privada dedicada a ayudar al mundo a viajar con facilidad y confianza.


Sobre el Aeropuerto de Punta Cana (PUJ)

Inaugurado en 1983, es el primer aeródromo privado de uso comercial internacional en el mundo, manejando el 68% del tráfico aéreo en la República Dominicana.

Asimismo, es el de mayor conectividad en el Caribe, uniendo 75 ciudades y 34 países a través de 58 aerolíneas, y es el primer aeropuerto en el país en obtener el récord de 9 millones de pasajeros en movimiento.

El Aeropuerto de Punta Cana dispone de 33 puertas de embarque, 38 parqueos de aviones y 7 salones VIP. El mismo cuenta con su propio Centro de Reciclaje e Incineración, donde se recicla el 60% por ciento de los residuos que genera.

Ha sido galardonado por ocho años consecutivos con el premio Airport Service Quality (ASQ), otorgado por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI, por sus siglas en inglés), como “Mejor Aeropuerto por Tamaño y Región” en la categoría de 5 a 15 millones de pasajeros por año en el Caribe y Latinoamérica, colocándolo entre los mejores aeropuertos del mundo, basado en la experiencia de los viajeros.

lunes, 12 de mayo de 2025

Por Dayro Méndez / Diario Azua
Santo Domingo, D.N., Rep. Dom. / 12 mayo 2025.--

La Confederación Nacional de Organizaciones de Transporte (CONATRA) anunció el inicio consultas con su membresía que buscan lograr mejores condiciones de vida para sus afiliados, un servicio más confortable y seguro para los pasajeros y de paso, obligar al gobierno a que aplique rebajas en los precios de los combustibles, lubricantes, baterías, neumáticos, piezas y demás insumos de las unidades de transporte, al tiempo que advirtió que el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) luce perdido e incompetente para resolver esta problemática.

El presidente de Conatra, Antonio Marte, tras encabezar una nutrida asamblea, acompañado por el Buró Ejecutivo del gremio y decenas de dirigentes de las 32 provincias del país, acordaron otorgarle plenos poderes para llevar a cabo gestiones y luchas y de inmediato se acordó no salir a las calles a ofrecer el servicio, si en el trascurso del día de hoy, el gobierno no entrega los combustibles a los trabajadores del Transporte.

"Quiero aclarar que esto no es huelga. Es que no queremos aumentar los pasajes a los pobres, pero tampoco podemos cargar con esta situación tan pesada para los transportistas que ya no aguantamos más", dijo Marte.
8
Recordó que los la espera de que el gobierno cumpla con viejas conquistas logradas a cambio de mantener inalterables los precios de los pasajes, tanto urbano, como interurbano.

“Pero mientras esto ocurre, nosotros seguimos ofreciendo un servicio de calidad a la población, si recibir nada a cambio, nos aumentan los precios de las piezas, peajes y neumáticos de nuestros vehículos a cambio de promesas que nunca son cumplidas”, dijo el presidente de Conatra.

El líder sindical señaló que por consideración a los pasajeros, estudiantes y a las personas de menos ingresos económicos, Conatra ha tenido que soportar todo esto, pero advirtió que “ya no aguantamos más y recordó que la ley 63-17 de Tránsito y Movilidad Terrestre, establece cuáles son los mecanismos de ajustes a los pasajes y revisión de tarifas técnicas y a todo esto, el Intrant se muestra incompetente ante esta realidad.

Recordó que hay viejas promesas, hasta ahora incumplidas por el gobierno, llevan 3 años con los precios de los pasajes congelados, confrontando millonarias pérdidas a pesar de que el Comité Nacional de Salarios ha aumentado los sueldos de los trabajadores en dos ocasiones, Conatra ha mantenido invariable la tarifa a los pasajeros.

“La tasa del dólar que sube todos los días, es otro factor que nos hace daño, porque aumenta los precios de los insumos para los vehículos y tampoco hemos reajustado los pasajes, el gobierno nos subió los peajes transportistas han sido marginados y abandonados a su suerte por el gobierno, mientras sus unidades se deterioran de manera progresiva, más de un 100 por ciento y a todo esto, el sector transporte es el que menos combustible compensado recibe de todas las asignaciones que hace el gobierno y tampoco hemos aumentado los pasajes”, sostuvo el líder sindical.

Se quejó de que “el sector turismo, los generadores de energía, zonas francas y el sector minero, reciben mucho más asignaciones de combustibles que nosotros y aun así, tampoco hemos aumentado los pasajes”

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 12 mayo 2025.-

Policías del estado y de la ciudad de NY apresaron y acusaron a 20 personas, entre ellas 15 hispanas, de formar una red con base en Queens que robó 126 vehículos por valor de US$4,6 millones de dólares. La investigación encubierta duró tres años, informó el NYPD.

44 de los vehículos robados fueron adquiridos por agentes encubiertos, quienes además compraron tres armas de fuego: un rifle semiautomático y dos pistolas.

“Se trataba de una sofisticada organización criminal con roles y jerarquía definidas”, dijo la comisionada de NYPD, Jessica Tisch.

Entre los autos robados se encontraban 38 Acura, 24 Honda, 23 BMW, 20 Dodge y 3 Jeep; entre ellos, 52 en Queens, 24 en Brooklyn, 14 en Nassau, 10 en El Bronx, 10 Westchester, 9 en Staten Island, 3 en Suffolk, 1 en Manhattan, 1 en Nueva Jersey y 1 en Massachusetts.

En ocasiones, los acusados utilizaban exploradores que localizaban el auto en un mapa digital y enviaban esa información al grupo, luego, los miembros salían entre tres a cinco a robar los vehículos.

Luego desactivaban el sistema de navegación del auto, buscaban y eliminaban cualquier dispositivo de rastreo para que el propietario no pudiera localizarlo.

Algunas veces se estacionaban brevemente en la vía pública, para que, si el sistema de rastreo seguía funcionando y la policía encontraba el vehículo, no se pudiera rastrear hasta el grupo de ladrones. Ellos también ocultaban el número de identificación vehicular (VIN), visible públicamente, o cambiaban las matrículas por placas falsas o robadas, indica la uniformada.

Los vehículos sustraídos se vendían a menudo mediante anuncios en redes sociales como Facebook e Instagram. Los acusados enfrentan nueve cargos separados para un total de 373, anunció la fiscal de Queens, Melinda Katz.

Tanto la Policía Estatal como el NYPD suministraron los nombres de los apresados. Los 15 hispanos, sin dar a conocer sus nacionalidades, son: Jimmy López Guzmán, Ángel Castillo, Adrian Villegas, Justin Santiago, Enrique López, Bryan Bello, Greg López Febres y Kevin Ochoa.

Además, Franyeri Cabrera Morel, Richy Jiménez, Brayaban Ágüelo, Roberto Méndez y la fémina Jessie Pinales.

También, Roodler Pierre Luis, Jahfari Collier, Usiamsin Chaleunsak, Carlton Vaughn y Nyron Ramklelawan, cuyas nacionalidades tampoco fueron reveladas.


Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 12 mayo 2025.-

La Fundación Solución Nacional (SOLN), que preside en esta ciudad el comunitario, deportista y empresario Roberto Rojas, realizará este sábado 17 un operativo médico en Fantino-Cotuí-RD, dirigido a los más necesitados.

Se efectuará en la escuela Emiliano Espaillat, a partir de las 8:00 AM, y asistirá un equipo médico que ofrecerá servicios de medicina en pediatría, ginecología, odontología, cirugía de labio leporino y paladar hendido, año imperforado, hidrocefalia, doble sexo, para tuberculosis, área de vacunas y de hemodiálisis renal.

Se incluirán charlas educativas, entrega de insumos médicos, kits de higiene y evaluaciones oftalmológicas para niños y adultos; se brindará orientación sobre prevención de enfermedades, salud reproductiva y nutrición.

Asimismo, medicamentos sin costo a los pacientes atendidos, muletas, sillas de ruedas, andadores, bastones y pampers, entre otras cosas, especificó Rojas en documento.

“La Fundación hace un llamado a los habitantes de la provincia, especialmente a los de Fantino, para que asistan a esta Feria, que busca mejorar la calidad de vida de los menos pudientes, porque está comprometida con el bienestar de nuestra gente; por eso estamos trayendo esta Feria gratis”, especifica el activista comunitario.

SOLN, con más de 21 años, ha servido a decenas de miles de dominicanos, tanto en NY como en RD, a través de sus oficinas.

En NYC ubicada en el 560 W de la calle 175 en el Alto Manhattan, y en dominicana en el D.N., en la avenida Emilio Prud’Homme, #2; en Fantino-Cotuí, calle Juan Sánchez Ramírez, #71; en Mao, Elías Piña, La Romana, Esperanza, Santiago de los Caballeros y en San Francisco de Macorís, entre otros lugares.

El año pasado la Fundación envió a RD 2,146 sillas de ruedas, 72 camas de hospitales, 862 andadores y 1,145 bastones para envejecientes.

Decenas de miles de pampers, cientos de útiles escolares y deportivos (bates, guantes, pelotas), beneficiándose decenas de ligas deportivas a nivel nacional.

Además, 2,525 niños disfrutaron de la cena navideña que SOLN ofreciera en varios sectores capitalinos y en pueblos del interior. Asimismo, en iguales lugares, la entrega de más de cuatro mil juguetes a menores para el Día de Reyes.

Entre los sectores donde Rojas hizo las entregas figuran Cristo Rey, Simón Bolívar, Capotillo, Los Mina, Sabana Pérdida, 30 de mayo, Buenos Aires, Domingo Savio, en los ensanches Espaillat, La Fe y Luperón; Gualey y La Agustina.

También, en Los Restauradores, María Auxiliadora, Mata Hambre, Mejoramiento Social, Villas Agrícolas, Villa Consuelo, Villa Francisca y Villa Juana, entre otros.

Precisó que el pasado año se construyeron cuatro casas y se repararon 19 a igual número de familias, entre Esperanza, Mao, Dajabón, La Romana, San Francisco de Macorís, Elías Piña, San Juan de la Maguana, Azua y en varios sectores del Distrito Nacional.

Expresó que, como todos los años, la Fundación se esfuerza cada vez más para beneficiar más connacionales, tanto en NYC como en dominicana, que “con la gracia de Dios siempre cumplimos y ampliamos nuestros objetivos”.

El filántropo, como se le reconoce en amplios sectores en la Gran Manzana, también es presidente de la Asociación de Empresarios de Transporte de NY; de Kennedy Radio Dispatcher y de la Asociación de Sóftbol Dominicano en USA, todas establecidas en NYC.