Titulares

Publicidad

domingo, 20 de abril de 2025

 

Por Oscar López Reyes
Diario Azua / 20 abril 2025.-

Con sobrada frecuencia, familiares de figuras públicas fallecidas, o ciudadanos comunes expirados en accidentes, imposibilitan que periodistas cubran las incidencias de velatorios, ignorando que la Constitución estipula, en su artículo 49, que “todos los medios de información tienen libre acceso a las fuentes noticiosas oficiales y privadas de interés público”, y cuyo formato sea prensa, audiovisuales o digitales. En este leitmotiv se entrecruzan las fachas éticas y jurídicas concernientes a los derechos a la información y a la preservación de la imagen y a la privacidad.

El que descuella, alcanza notoriedad e incidencia en la opinión pública, mengua su vida privada. Ya su imagen se ha incrustado en el cerebro de sus conciudadanos. Pertenece a la sociedad, que se empeña en descifrar su procedencia y actuación, como los políticos, funcionarios estatales, empresarios, artistas, peloteros, periodistas y presentadores, líderes religiosos, comunitarios, gremiales, y otros. Si físicamente se ausentan, sus seguidores y opositores quieren saber quién, qué, cuándo, cómo, dónde y por qué. Ese es un derecho primario, superior que el individual, por su cariz de atención o curiosidad colectiva.

Por igual, tocan las entrañas comunitarias y abren el pecho si un niño cae al suelo desde un cuarto o quinto piso, un grupo de ciudadanos parece en un accidente de tránsito, un desconocido es acribillado a balazos o se suicida, a una dama se le incendia su vivienda o un caballero desaparece misteriosamente. La gente quiere conocer sus nombres, características y resultados finales de esos acontecimientos, y corresponde a los periodistas buscarlos y explicarlos, con ilustraciones e imágenes que grafican el hecho y refuercen el relato temático, en esta protagónica época de la cultura visual.

Para tomar retratos y otros íconos de esos aconteceres, el periodista no necesita pedirle permiso absolutamente a nadie, como ha ocurrido con vigilantes y agentes militares que les impiden tomar fotografías y grabar imágenes a frontispicios de compañías e instituciones estatales, porque no cuentan con la autorización de sus propietarios e incumbentes. ¡Válgame Dios!, ¡cuántos excesos de celos y sensibilidad extraviada!

Si un periodista asiste a la funeraria donde está expuesto el cadáver de un artista, deportista, político y otra persona famosa, por qué parientes no permiten que tenga acceso a la sala del sepelio. Ha sido tradición que cuando los restos están en malas condiciones, los ataúdes no se destapan, aunque está a la vista de los presentes. Además de la parte exterior del féretro, se pueden grabar a los asistentes en la sala y los pasillos, así como la fachada exterior de la casa del velatorio.

Son cuestionables, porque esparcen el terror, abaten los sentimientos más nobles y perturban mentalmente la difusión de fotografías y videos de escenas sangrientas y crudas, sin editar para la depuración, como cuerpos descabezados y mutilados, cabezas aplastadas en derrumbes, esferas íntimas de la anatomía humana, inodoros con desechos flotantes, accidentes de tránsito, explosiones, ejecuciones, ataques terroristas, ahorcamiento, suicidios y otros episodios desagradables, esparce el terror, abate los sentimientos más nobles y perturba mentalmente.

Censuras. El artículo 44 del Código de Ética del Periodista Dominicana estipula que “El periodista se comprometerá a no difundir como noticia ningún texto comercial sin su correspondiente identificación, ni a usar imágenes de personas que las conviertan en productos mercantiles”, como la morbosidad. En tanto que el artículo 13 especifica que “el periodista contribuirá a salvaguardar la salud mental y moral colectiva, desechando la pornografía, la vulgaridad, la violencia y otros actos sensacionalistas y degradantes en los medios de comunicación”.

Estas exageraciones del valor de la noticia presentada con palabras e imágenes, cargadas de sensacionalismo amarillista, busca generar views para la extorsión y el mercurialismo. La crónica roja bate récord en la era de las redes sociales o exceso democrático de la información.

En las escuelas de comunicación a los alumnos enseñamos, en la asignatura fotoperiodismo, la buena combinación de los planos, ángulos, luces y colores, para el respeto a la información, a la dignidad de los difuntos y sus familiares, y cómo sacar el más sano provecho a la tecnoética, la inmediatez y la primicia, y por cuya razón los medios tradicionales y los portales conducidos por graduados universitarios no manipulan las imágenes fotográficas ni videográficas.

La desaprobación en el reproche: La ley 192-19 sobre protección de la imagen, honor e intimidad familiar vinculados a personas fallecidas y accidentadas, promulgada el 21 de junio de 2019. En su artículo 14 expresa que “Se considerarán intromisiones los siguientes supuestos: La captación, reproducción o publicación por fotografía, filme o cualquier otro procedimiento de la imagen de una persona fallecida, tales como fotos de cadáver desnudo o en ropa interior, entre otros, en medios de comunicación, medios digitales, redes sociales o cualquier otro mecanismo de divulgación”, y “la utilización de la imagen del fallecido o su persona en caricaturas que sean publicadas en prensa escrita o hablada”.

Por la razón indicada, la citada disposición legal faculta, en su artículo 14, a incoar una demanda civil en daños y perjuicios por ante un Tribunal de Primera Instancia, mientras que en el tema concernido también es aplicable la Ley 24-7 sobre violencia infrafamiliar, que sanciona la acción con una pena de seis meses de prisión y una indemnización monetaria.

Correcaminos, encargados de digitales, influencers, youtubers, tiktokers, imberbes y vocingleros sin formación ni acreditación universitaria en comunicación social vulneran, día tras día, las leyes mencionadas. Y extraña que a ninguno de ellos se les apliquen los códigos éticos ni las leyes ante tantas imprudencias, abusos y malicias. ¿Cobardía de los afectados o las autoridades judiciales?


Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 20 abril 2025.-

La Novena Sala Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional condenó a un año de prisión y al pago de una multa equivalente a cincuenta salarios mínimos a Dahiri Miguel Espinosa Guerra, exdirector de Tecnología de la Información de la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (Digeig), por la borradura masiva de datos sensibles pertenecientes a esa entidad estatal.

Espinosa Guerra fue hallado culpable de dañar o alterar datos informáticos en su condición de empleado público, violando el artículo 10 y su párrafo de la Ley 53-07 sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología.

La sentencia se produce tras una formal acusación presentada por el Ministerio Público, a través de la Procuraduría Especializada contra Crímenes y Delitos de Alta Tecnología (Pedatec), encabezada en ese momento por el actual procurador adjunto Iván Féliz Vargas.

Durante el juicio, el fiscal litigante Merlin Mateo Sánchez logró probar que el acusado borró de manera deliberada 377,969 registros de la institución después del 5 de julio de 2020, fecha de las elecciones nacionales.

Entre las informaciones eliminadas se encontraban archivos clave como:

-SAIP, plataforma de denuncias y acceso a la información pública;

-SYSPLAN, sistema para la planificación estratégica institucional;

-Carpeta IPAC, vinculada a una iniciativa participativa anticorrupción promovida por la ONU.

El tribunal dispuso que Espinosa Guerra cumpla su condena en el Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo Hombres, con lo cual se marca un precedente importante en la lucha contra los delitos tecnológicos en el ámbito de la gestión estatal.


 

Uno de los acusados fue extraditado desde Colombia

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 20 abril 2025.-

A petición del Ministerio Público un tribunal envió a juicio a dos hombres que estafaron a 113 personas con más de 2 millones de dólares.

Juan Diego Toribio Mejía y Samil José Abad de la Rosa enfrentan cargos por delitos de estafa, asociación de malhechores y lavado de activos.

Según el expediente del órgano acusador, los procesados lograron que las víctimas les entregaran la cantidad de dos millones cuatrocientos noventa y tres mil novecientos treinta y tres dólares (US$2,493,933.00) y siete millones doscientos cincuenta mil quinientos pesos (RD$7,250,500.00).

El Tercer Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional dictó el auto de apertura a juicio contra Toribio Mejía y Abad de la Rosa, este último extraditado el pasado mes de enero desde Colombia a raíz de una solicitud de cooperación judicial internacional presentada por la fiscal Elizabeth Tucent Hiraldo.

El juez Amaury Martínez adoptó la decisión en la audiencia preliminar del caso, tras acoger la acusación del Ministerio Público, representado por las fiscales Elizabeth Tucent Hiraldo y Margaret Cabrera Morillo.

El juez acogió los elementos probatorios aportados por el órgano acusador, el cual aseguró que demostrará en el juicio que ambos se asociaron para cometer estafa contra particulares, realizada a través del empleo de medios electrónicos, informáticos, telemáticos o de telecomunicaciones, así como lavado de activos provenientes de los delitos precedentes.

Los acusados conformaron una estructura que, a través de las sociedades comerciales HDLS Digital Kingdom Investment Group, S.R.L. y la Cooperativa de Ahorros, Crédito y Servicios Múltiples Digital Dominicana (Digicoop), realizaron todo el entramado criminal, en perjuicio de las víctimas.

Estos captaban fondos de particulares a través de la razón social HDLS Digital Kingdom Investment Group, S.R.L., a quienes prometían una tasa de interés mayor a la del mercado, bajo contratos de inversión, prometiendo el retorno de capital; sin embargo, luego los coaccionaban a dar apertura a cuentas en la Cooperativa de Ahorros, Crédito y Servicios Múltiples Digital Dominicana (Digicoop), estableciéndola como condición para mantener las inversiones.

Juan Diego Toribio Mejía es acusado de violar las disposiciones contenidas en los artículos 265, 266, 405 y 408 del Código Penal Dominicano, así como los tipos penales previstos y sancionados en los artículos 4 y 15 de la Ley No. 53-07, sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología, y el artículo 68 de la Ley No. 127-64, sobre Cooperativismo en la República Dominicana. También, se le atribuye la violación de los artículos 3, numeral 3, y 9, numeral 2, de la Ley No. 155-17, contra el Lavado de Activos y el financiamiento del Terrorismo.

En tanto que, el acusado Samil José Abad de la Rosa es señalado de violar lo dispuesto en los artículos 265, 266 y 405 del Código Penal Dominicano y los artículos 4 y 15 de la Ley No. 53-07, sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología.

Ambos acusados se encuentran guardando prisión en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) Najayo Hombres, en la provincia de San Cristóbal.


 

Por Alfredo Cruz Polanco 
Diario Azua / 20 abril 2025.-

El señor Presidente de la República, Luis Abinader Corona, en sus discursos de campaña prometió que en un gobierno
suyo, en el país no iba a quedar un solo inmigrante indocumentado haitiano, porque iba a aplicar con rigor la ley de Migración, la cual no se estaba aplicando.

Durante la gestión pasada y en la actual, se han realizado operativos a través de la Dirección General de Migración (DGM) para la deportación de indocumentados haitianos. Sin embargo, hay lugares que parecen protegidos e intocables para dicha dirección.

¿Cómo es posible que el actual Director de dicha institución, el vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester no tuviera conocimientos de la gran cantidad de indocumentados que habitaban los lugares denominados "Hoyo de Friusa y Mata Mosquitos", para realizar un operativo de deportación?

Hubo que realizar una marcha y una protesta popular en contra de lo que allí estaba ocurriendo para que se actuara en consecuencia. Las mismas fueron impedidas de llegar hasta ese último lugar con bombas lacrimógenas, lo que demuestra que ahí se estaban ocultando y protegiendo acciones delincuenciales.

El gobierno se puso como meta la deportación de unos 10 mil indocumentados semanales, lo que resulta casi imposible, pues el Estado no cuenta con la suficiente logística para estos fines.

A los que realmente se lograban deportar del país, por un lado salían y por el otro ingresaban como perro por su casa, fruto de la corrupción imperante en los diferentes puntos fronterizos, a pesar de la tan cacareada parafernalia de los miles de soldados colocados en la frontera, de la utilización de armamentos sofisticados, equipos tecnológicos, drones, aviones, helicópteros, carros y camiones blindados, tanques y los puntos de chequeos, anunciada por el gobierno.

Recientemente, en una de las últimas ruedas de prensa semanales, el Presidente Abinader anunció unas 15 medidas para frenar la inmigración ilegal de haitianos, algunas de las cuales se han venido aplicando desde hace un tiempo, sin ningún resultado positivo.

Entre esas medidas, se citan: el aumento de 1,500 soldados en la frontera, la construcción de 13 kilómetros más del muro fronterizo; el cobro a las parturientas haitianas en las diferentes maternidades, la exigencia de los documentos de identificación y su domicilio; el control y el sometimiento a la justicia de los propietarios de viviendas rentadas a nacionales haitianos indocumentados.

Las mismas se prestan para actos de corrupción y para operaciones dolosas. Los ayuntamientos están obligados a colaborar con su cumplimiento y control, a través de la realización de un censo poblacional.

También está lo de la dominicanización del trabajo. Sobre esta medida, el Presidente Abinader propone un aumento salarial de 25 % en las zonas francas y un 30 % en turismo a los trabajadores. Algunas de esas medidas, en la práctica han sido rechazadas hasta por algunos de sus ministros. El propio ministro de Agricultura, el señor Limber Cruz expresó hace unos meses que sin la mano de obra haitiana no habrá agricultura en el país.

En estos momentos, las diferentes labores: agrícolas, de construcción, domésticas y últimamente, las hoteleras, están siendo realizadas por la mano de obra haitiana indocumentada. La muestra de ello es la gran cantidad de nacionales haitianos indocumentados que deambulan por las calles de las provincias y municipios del país.

Lamentablemente, la propia Policía Nacional está contribuyendo con la inmigración ilegal de haitianos, pues muchos de sus miembros apresan a los indocumentados, sin corresponderles esta labor, para exigirles luego una suma de dinero para ponerlos en libertad.

Señor Presidente. La verdadera dominicanización del trabajo solo se logrará si se aplica el Artículo 135 del Código Laboral, que exige la aplicación del 80-20 , es decir, que por cada 100 trabajadores en una empresa, 80 por lo menos, deben ser domimicanos y el fmrestante 20, extranjeros. De lo contrario sería hacer más de lo mismo.

El autor es Contador Público Autorizado
Máster en Relaciones Internacionales

Ex diputado al Congreso Nacional y
Miembro de la Cámara de Cuentas de la República 2010-2016





Para el próximo miércoles, 23 de abril, el PLD programó la reunión correspondiente al mes en curso de su Comité Político

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 20 abril 2025.-

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) retomará sus actividades partidarias desde este lunes 21 abril, luego de la pausa con motivo de la Semana Santa, en la que se mantuvo orientando a sus miembros y militantes utilizando sus canales sociales.

Al reiniciar sus actividades se restablece el trabajo en las diferentes oficinas de su sede nacional en donde operan sus órganos de trabajo, así como en los locales municipales, de distritos municipales, circunscripciones electorales y provinciales.

En agenda el Partido de la Liberación Dominicana tiene la implementación de su nueva línea Organizativa y Electoral, que vincula los organismos territoriales a los recintos y colegios electorales, que ha motivado reuniones y encuentros provinciales y nacionales.

Por igual desde la Secretaría de Formación Política se dará continuidad a la presentación del programa formativo en política aprobado en el X Congreso Ordinario Reinaldo Pared Pérez.

Desde el mismo lunes 21 de abril se programaron reuniones y asambleas para ir ejecutando los planes de trabajo aprobados por los secretariados que operan en el PLD.

Para el miércoles 23 de abril está pautada la reunión del Comité Político correspondiente al mes en curso en la que se espera se dé continuidad a las conclusiones del encuentro de marzo último en la que se designó la Comisión de Arbitraje y Unidad.

En rueda de prensa esta comisión compuesta por Lidio Cadet, su coordinador, Alejandrina Germán y Melanio Paredes, informó que rendirán un informe al Comité Político para determinar la ruta a seguir con miras a participar exitosamente en las elecciones de 2028 a fin de devolverle al pueblo dominicano la esperanza en un país de bienestar y progreso.

La reunión del Comité Político del PLD está pautada para realizarse en la Casa Nacional Reinaldo Pared Pérez a partir de las 10:0 de la mañana del miércoles 23 de abril, tal y como se escribió en la convocatoria a sus miembros

Por Dr. José Emilio de Jesús
Diario Azua / 20 abril 2025.-

En la aurora de un nuevo Domingo de Resurrección, la humanidad entera es invitada, una vez más, a mirar con esperanza hacia la luz que emerge del sepulcro vacío. No se trata solo de la conmemoración de un hecho religioso, sino de una profunda llamada espiritual y ética a la transformación interior, al renacer del alma y al reencuentro con aquello que verdaderamente nos humaniza.

Vivimos tiempos convulsos, marcados por la incertidumbre, la desinformación, la violencia y el individualismo. En este contexto, el mensaje de la resurrección no puede quedarse encerrado entre los muros de los templos, sino que debe cobrar vida en cada gesto, en cada decisión, en cada compromiso con el bien común. La resurrección es, ante todo, una invitación a volver a los principios esenciales que dan sentido a nuestra existencia: la verdad, la justicia, la solidaridad, el respeto y el amor.

Hoy más que nunca necesitamos resucitar valores que parecen dormidos, olvidados o incluso desprestigiados. Resucitar la empatía en un mundo que corre sin detenerse a mirar al otro. Resucitar la integridad en medio de estructuras que premian el egoísmo y la corrupción. Resucitar la compasión en sociedades que se han vuelto insensibles al dolor ajeno. Resucitar la esperanza cuando todo parece estar perdido.

La Resurrección nos recuerda que el cambio es posible, que aun después de los días más oscuros, la luz puede abrirse paso. Pero ese cambio no vendrá por sí solo. Es una construcción diaria, silenciosa y a veces dolorosa, que comienza en el corazón de cada ser humano dispuesto a vivir con autenticidad, con humildad y con amor.

Que este Domingo de Resurrección no sea una simple celebración litúrgica, sino un punto de inflexión para resaltar lo mejor de nuestra condición humana. Que resuciten en nosotros la bondad, el compromiso, la capacidad de perdonar, de construir puentes, de sembrar paz.

Porque solo si nos atrevemos a vivir como resucitados, con valores renovados y principios firmes, podremos ser luz en un mundo cambiante y contribuir a una humanidad más justa, más solidaria y más fraterna.
Eligio Antonio Blanco Peña (EPD) Foto de autor no registrado.

Será velado el lunes de 9 de la mañana a 3 de la tarde en Jardín Memorial, de la avenida 27 de febrero esquina avenida José Núñez de Cáceres, de Santo Domingo.

Por José Rafael Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 20 abril 2025.-

Con la partida de este mundo de Eligio Antonio Blanco Pena (El Pai), concluye una extendida relación de lucha revolucionaria y social que incluyó su papel como antitrujillista, combatiente constitucionalista y defensor de los campesinos. El Pai expiró a consecuencia de condiciones de salud, producto de su edad.

Su velatorio será realizado el lunes en Funeraria del Jardín Memorial de la Avenida 27 de Febrero con Avenida Núñez de Cáceres, de nueve de la mañana a tres de la tarde. Una parte de sus hijos está viajando desde el exterior para acudir a las exequias.

Blanco Peña, nació el 21 de noviembre de 1931, en Moca, provincia Espaillat, hijo de Andrés Avelino Blanco y de la señora Teolinda Peña de Blanco. Desde muy temprano en la vida, se sintió tocado por la crueldad de la dictadura trujillista, porque se integró a planes subversivos, por lo cual fue detenido, torturado y reprimido de muchas formas;

Fue hecho preso en 1959, a los 19 años, y fue llevado a la cárcel de La Victoria. Luego del derrocamiento de la dictadura, volvió a su hogar y las luchas sociales para, en 1965, participar en la Revolución de Abril, siendo apresado en San Francisco de Macorís, a donde fue enviado por su partido 14 de junio a intentar extender la revuelta constitucionalista, intento que fracasó. Era dirigente del 14 de Junio desde la época trujillista.
En el extremo derecho, el comandante de Abril Eligio Antonio Blanco Peña, en un tribunal del Palacio de Justicia de Ciudad Nueva, acusado de conspirar contra el gobierno del dictador Joaquín Balaguer. Con lentes y bigote, Chino Bujosa, Román y Lourdes González, estudiante de la UASD. (Foto: Archivo José y Sagrada Bujosa Mieses)

Blanco Peña era parte de un grupo con el objetivo de tomar el cuartel policial de San Francisco de Macorís y la Fortaleza del Ejército, a fin de extender la revuelta constitucionalista a determinadas provincias principales.’

Fueron sus compañeros de lucha en esa jornada, entre otros: Virgilio Perdomo, Franklin Rancier, Marcelo de la Cruz, Eligio Antonio Blanco Peña, Luis Sostenes Peña Jaquez, Rodrigo Lozada, Gilberto Domínguez, Luis Parris, Prandy (La Chuta), Arnulfo Reyes, Titico Cerón, Ulises Cerón, Sagrada Bujosa, Ivelisse Acevedo, Cristinita Díaz. Más dos hombres rana designados por el jefe del Ejército Constitucionalista, Juan María Lora Fernández.

Durante la revuelta constitucionalista, fue comandante de un comando desde el cual trazó una trayectoria de firme lucha primero contra los efectivos del Gobierno de Reconstrucción Nacional que tenía sede en la Base Aérea de San Isidro, y luego contra las tropas norteamericanas, cuando adquirió perfil de Guerra Patriótica.

Posteriormente, durante el primer gobierno del doctor Joaquín Balaguer, iniciado en 1966, volvió a ser apresado, por sus actividades revolucionarias, regresó a la penitenciaria de La Victoria.

Durante su estancia en prisión, se transformó en un símbolo de la resistencia de izquierda y un patriarca de los presos políticos, mediando en conflictos entre las autoridades y los presos políticos, solicitando atenciones para los presos comunes y orientando a familiares y visitantes de los reclusos por razones políticas, lo cual hacía con una eternamente calmada voz. Su nombre era sinónimo de respeto aun cuando no se comulgara con sus ideas revolucionarias, gracias a la coherencia y respeto con que se desenvolvía con las demás personas,

En La Victoria, desarrolló su capacidad artesanal, produciendo obras en madera, alambres, jícaras de coco y otros materiales, los cuales regalaba y vendía para obtener recursos para su familia.
Eligio Antonio Blanco Peña con Claudio Caamaño Jr.

Su apariencia siempre fue impecable: ropas limpias, cuerpo aseado con disciplina y unos bigotes recortados con precisión y elegancia. Cuando logró salir de prisión, se reintegró a su casa, en el sector Respaldo Ensanche La Fe, en las inmediaciones del diario El Nacional, en la avenida San Martín.

A lo largo de su vida, su labor social y revolucionaria fue reconocida por diversas instituciones, incluyendo la Academia de Ciencias de la República Dominicana (ACRD), el Senado de la República, diversas alcaldías, sectores de la Iglesia Católica.


Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 20 abril 2025.- 

Las autoridades siguen alerta a las nuevas modalidades del narcotráfico internacional y en una operación de inspección conjunta, agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria, (CESAC), coordinados por el Ministerio Público, confiscaron otros 13 paquetes de marihuana, en el Aeropuerto Internacional de Las Américas, JFPG.

Los equipos operativos de la DNCD y militares, realizaban labores de verificación en uno de los depósitos de la terminal, cuando una unidad canina alertó de sustancias narcóticas el interior de una caja de metal.

Por instrucciones del fiscal, se procedió a abrir el baúl, encontrando dentro un total de 13 paquetes de marihuana, los cuales fueron enviados por un individuo desde Jamaica y según el manifiesto, lo recibiría una mujer con residencia en la calle Manuel de Jesús Troncoso, en Santo Domingo.
“Las autoridades utilizaron equipos y otras herramientas para romper el baúl y lograr sacar los paquetes de la sustancia, los cuales estaban empacados al vacío en fundas plásticas de color negro”

El Ministerio Público y la DNCD profundizan las investigaciones en relación con la frustrada operación de narcotráfico, mientras continúan mejorando su capacidad operativa frente a las nuevas modalidades de las redes criminales.



Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 20 abril 2025.-

Entre artesanías y recuerdos, diez frascos escondían un secreto tóxico. La DNCD, junto al CESAC y el Ministerio Público, lo detectó todo en el Aeropuerto Internacional de Las Américas.

Agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria (CESAC), asistidos por el Ministerio Público, incautaron 10 frascos (botellitas) introducidas en un cuadro o souvenirs, que simulaban ser de whisky, durante una labor de inspección conjunta desarrollada en el aeropuerto Internacional de Las Américas, JFPG.

Los equipos operativos, apoyados por unidades caninas, intervinieron un paquete, donde localizaron un cuadro con los envases incrustados en su interior, todos llenos de cocaína líquida, con un peso aún no determinado por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF).

Según se ha establecido, el paquete fue enviado por un hombre con supuesta residencia en la Calle Juan Isidro en Santo Domingo y la recibiría un individuo con alegado domicilio en Saint Quentin, Francia.


El Ministerio Público y la DNCD investigan el frustrado envío de la sustancia bajo esta modalidad, la cual buscaba burlar los controles de vigilancia y seguridad dispuestos por las autoridades en aeropuertos y puertos del pais.

Las constantes ocupaciones de sustancias narcóticas, en puertos, aeropuertos y otros puntos del país, obedece a las mejoras en la listeza operacional y la capacidad operativa de las autoridades, para enfrentar a las redes criminales y sus nuevas modalidades para traficar con estupefacientes.





Por Camilo Javier / Diario Azua 
Santo Domingo, Rep. Dom, / Diario Azua / 20 abril 2025.-

La Iglesia Jesucristo Fuente de Amor Central celebró este fin de semana el 40.º aniversario de su tradicional Retiro de Semana Santa, una jornada de oración ininterrumpida por la nación, sus autoridades y las familias dominicanas. Durante cuatro décadas, esta congregación ha mantenido su compromiso espiritual con el país, clamando por paz, unidad y progreso para la República Dominicana.

El obispo de la iglesia, Luis Reyes, expresó que este retiro representa un espacio sagrado para interceder por la protección divina sobre el país frente a flagelos como el terrorismo, la violencia armada y toda forma de agresión contra la integridad del ser humano.

"Oramos para que Dios mantenga Su mirada sobre la República Dominicana y continúe guiando al país por el camino del avance y el desarrollo, por las madres solteras, los niños de la calle, los adultos mayores, las viudas, los huérfanos y los sectores más vulnerables de la sociedad", afirmó el obispo Reyes.


En esta edición, la congregación dedicó una parte especial de sus oraciones a las familias afectadas por la tragedia ocurrida el pasado 8 de abril en un centro nocturno del Distrito Nacional, donde varias personas perdieron la vida. Asimismo, se elevaron plegarias por la pronta recuperación de los heridos que aún luchan por su vida.

El pastor Reyes subrayó que la República Dominicana es una nación profundamente amada por Dios, con raíces cristianas reflejadas incluso en su bandera, y que ha sido llamada a cumplir un propósito profético como tierra de esperanza y valores.

Además, deploró la cantidad de feminicidios que se registran en el país, lo cual atribuyó a la falta de educación orientada al respeto a la mujer en los hogares, la ausencia de políticas públicas y la debilidad del sistema judicial para aplicar sanciones a los agresores.

El retiro inició el pasado jueves y culminó este domingo con dos servicios de adoración, el primero a las 9:00 a.m. y el segundo a las 12:00 del mediodía, en la sede central de la iglesia.



Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 20 abril 2025.-

“Solo donde hay resurrección puede haber esperanza verdadera, y no solo consuelos temporales.” Benedicto XVI (Introducción al cristianismo, 1968, p. 291)

No es casual que ayer, Sábado Santo, no me haya pronunciado en absoluto. No es olvido ni indiferencia, sino más bien una actitud de espera, luto y fe contenida. Es un día en el que la Iglesia calla, acompaña a María en su dolor indecible, y permanece junto al sepulcro sellado. No se celebra la Eucaristía, no hay palabras de júbilo, no hay predicación, porque el Verbo hecho carne, ha sido entregado al silencio de su muerte terrenal. Por eso, hemos elegido no emitir opinión: cualquier palabra resulta presuntuosa frente al abismo del dolor de la Madre, y a la conmoción del mundo que ha visto morir al Justo.

El Papa Benedicto XVI, en el año 2006, describió este día con excelentísima claridad, al declarar que "el Sábado Santo es el día del escondimiento de Dios, el día de la gran mudez. Dios ha muerto en la carne y ha descendido a los abismos de la muerte. Un silencio nuevo y profundo se ha instaurado, y en ese silencio, Dios ha hablado por medio de su amor" (Benedicto XVI, "Homilía en la Vigilia Pascual, 2006). Se trata de un silencio que no es vacío, porque está completamente cargado de esperanza. Como María, la Iglesia aguarda, guarda y sufre. Pero espera. La espera del Sábado Santo es la matriz que da sentido al Domingo, porque cuando todo parecía consumado, irrumpe la aurora de la Resurrección, y con ella, una luz que ninguna oscuridad ha podido extinguir.

Ante la Madre que ha perdido a su Hijo, las palabras se desvanecen. No hay consuelo humano que alcance. La desmesura del dolor de María al pie de la cruz- como la de tantas madres en la historia- supera todo intento de explicación. Por eso, el Sábado Santo es el día del silencio, porque está recubierto del lenguaje sagrado ante lo indecible.

En este contexto, el silencio es en definitiva el único modo digno de acompañar. Hablar demasiado ante el sufrimiento es una forma de evasión o de irrespetuosa y molesta racionalización, tal como lo explica Romano Guardini cuando expresa que "sólo quien guarda silencio ante lo santo puede escuchar su verdad" ("El Señor", 1937). En este marco interpretativo, el silencio se convierte en apertura, espacio donde no imponemos nuestro sentido, sino que nos disponemos a recibirlo. En la tradición cristiana, tampoco es pasividad, sino más bien gestación: María calla, pero su silencio no es de resignación, sino de esperanza desgarrada porque, como muchas madres que me pueden estar leyendo en este instante, el mismo Hijo que ella acunó y vio morir, es el que- por obra del Padre- renacerá.

Una última nota sobre este asunto del silencio de María nos la trae San Bernardo de Claraval, quien decía que "Ella permanecía firme junto a la cruz, con el alma traspasada por la espada del dolor, pero sin una queja. Así participaba del sacrificio, en silencio, con fe" (Homilía De duodecim praerogativis B. Mariae Virginis, n. 14). En ese callar se expresa no la ausencia de sentido, sino su mayor profundidad, porque el misterio nunca se grita, se contempla. El Sábado Santo nos educa, pues, en ese respeto reverente, en esa espera cargada de amor, en esa solidaridad silenciosa que, en lo más hondo, ya presiente la aurora.

Procedamos ahora a intentar comprender con mayor profundidad los momentos del Domingo de Resurrección, episodios que parten del asombro y concluyen en el encuentro. En primer lugar, tenemos que pensar en la piedra removida como signo del límite vencido: "Pasando el sábado, al amanecer del primer día de la semana, María Magdalena y la otra María fueron a ver el sepulcro. Y de pronto se produjo un gran temblor: un ángel del Señor bajó del cielo y, acercándose, corrió la piedra y se sentó sobre ella" (Mt 28, 1-2).

El primer signo no es el cuerpo glorioso del Resucitado, sino el movimiento: la piedra ha sido removida. Este acto no tiene la función de permitir a Cristo salir del sepulcro- pues su cuerpo glorificado no está sujeto a límites materiales-, sino de permitirnos a nosotros mismos mirar dentro, constatar el vacío, comenzar a comprender lo imposible.

La roca corrida es símbolo del límite humano que ha sido quebrado: la muerte, ese muro infranqueable, ha sido traspasado desde dentro. Al respecto, Tomás de Aquino interpreta que la Resurrección no es sólo prueba del poder divino de Cristo, sino causa de nuestra resurrección futura, al indicar que "Cristo resucitado es causa de nuestra resurrección [...] porque en la resurrección de Cristo se manifestó su poder, que también nos resucitará a nosotros"(Suma Teológica, III, q. 53, a.1).
Tampoco se trata de una victoria privada de Jesús sobre la muerte, sino más bien de un acto fundante de la fe que transforma el destino de la humanidad: el ángel que corre la piedra no es un simple mensajero, sino un umbral que se abre. Dios, desde dentro del sepulcro, abre un futuro que la humanidad no podría imaginar por sí misma.

Consecuentemente, el próximo signo a analizar es el sepulcro vacío, que representa una ausencia que clama, un silencio que habla profundamente: "Entraron en el sepulcro y vieron a un joven sentado a la derecho, vestido con una túnica blanca, y se llenaron de temor" (Mc 16,5). Lo que, en primer lugar, encontraron las mujeres no es una presencia, sino una ausencia, es decir, el sepulcro vacío: esta paradoja es central en la experiencia pascual, porque el cristianismo no nace de una aparición deslumbrante, sino de una ausencia que transforma la memora, de una desaparición que sacude la fe.

San Agustín, pensando en esta escena del sepulcro sin el cuerpo, interpreta como nadie la pedagogía divina al expresar que "Dios ha querido que primero creyeran sin ver, para que cuando vieran, entendieran" (In Iohannis Evangelium Tractatus, 121,5). Lo que nuestro santo de Hipona quiere expresar es que la ausencia no niega la presencia, sino que la anuncia de otro modo: en la pedagogía de la fe, Dios se retira para que el corazón aprenda a esperar y leer los signos. Recordemos que la fe cristiana no siempre se apoya en una evidencia inmediata, sino en la transformación del corazón que ha sido tocado por la gratuidad del un Amor más fuerte que la muerte.

En tercer lugar, pensemos en la voz que llama por el nombre, es decir, el reconocimiento interior: "Jesús le dijo: ¨¡María!¨ Ella se dio vuelta y le dijo en hebreo: ¨Rabbuní¨, que significa: Maestro" (Jn 20,16). El momento del reconocimiento sucede por la voz, no por la vista, porque María Magdalena no reconoce al Señor por sus rasgos, sino cuando Él la llama por su nombre. Es un signo de intimidad absoluta, porque no actúa la visión, sino la escucha, de respuesta personalísima.

Sobre este aspecto en particular, el Papa Francisco señaló con fuerza el carácter transformador de ese encuentro al indicar que "El primer anuncio de la Resurrección no fue una doctrina, sino un encuentro: María Magdalena vio a Jesús vivo, y eso cambió su historia" (Homilía de la Vigilia Pascual, 2021).

El Resucitado es más que una figura ideal o una aparición etérea: es Alguien que llama y espera ser respondido, motivo por el cual María no se convierte en apóstol de un concepto, sino de un encuentro fundante. Ésta es la lógica de la Pascua: Dios llama cada uno por su nombre, no desde el trono, sino desde la experiencia compartida del dolor vencido.

Seguidamente, nos encontramos con el deseo que purifica, traducido en el "no me toques aún": "Jesús le dijo: ¨No me retengas, porque todavía no he subido al Padre" (Jn 20,17). Este pasaje, enigmático y profundo, encierra una enseñanza sobre la transformación del amor humano ante el misterio divino. Evidentemente, el deseo de María de aferrarse a Cristo- como queriendo que todo vuelva a ser como antes- es detenido por una pedagogía de elevación. El Resucitado ya no pertenece al tiempo ordinario o antiguo: su presencia está inaugurando una nueva forma de relación.

Este acontecimiento es interpretado magistralmente por Benedicto XVI, quien ve este gesto como parte de la purificación del amor que María debía atravesar: "Cristo quiere llevarla más allá del amor sensible, más allá de la posesión, hacia una fe más pura" (Ratzinger, "Jesús de Nazaret", 2001, p.319). En este sentido, es necesario indicar que el amor cristiano, a la luz de la Pascua, no se reduce a lo visible ni a lo poseíble: es una comunión más alta, donde la distancia no separa, sino que contribuye a la madurez de la fe. El Resucitado, entonces, llama a una conversión del corazón, es decir, amar más allá del tacto y confiar más allá de la ausencia física.

En conclusión, queridos lectores, queda claro que el Domingo de Pascua no es un recuerdo piadoso ni una victoria lejana. Es una irrupción que sigue aconteciendo, porque la Resurrección no clausura la historia, sino más bien todo lo contrario, la abre para siempre. En un mundo donde el sinsentido, la desesperanza y la violencia parecen tener la última palabra, la Pascua proclama otra lógica, a saber, la del amor que no muere, la del bien que no es vencido, la de la vida que no se deja reducir al cálculo del poder ni a la estadística del dolor.

La piedra removida del sepulcro es también la piedra que hoy nos oprime: la del miedo, el individualismo, la indiferencia y la espantosa falta de empatía. En este contexto, tengo que recordarles que la Pascua es la promesa de que no hay noche definitiva, tal como lo expresó San Juan Pablo II en uno de los momentos más oscuros de su tiempo: "¡No tengáis miedo! Abrid las puertas a Cristo. Él sabe lo que hay dentro del hombre. Sólo Él lo sabe" ("Homilía de inicio de pontificado, 22 de octubre de 1978).

Esta invitación jamás pierda actualidad, porque la Resurrección no es evasión, sino plena transformación. Nos exige a mirar de frente al dolor- como María lo hizo en el Sábado del silencio-, pero sin resignarnos a que sea el dolor quien defina la última palabra. Justamente por ello, la Pascua no niega la cruz, la transforma en símbolo de redención, es decir, la trasciende.

Aquella trascendencia, tampoco es abstracta, porque ocurre en el corazón de lo cotidiano, en cada gesto de compasión que desafía la crueldad, en cada acto de fe que resiste al cinismo, en cada comunidad que se rehúsa abandonar al herido. Sobre este asunto puntual, recordemos algo muy reciente que nos legó el Papa Francisco, al indicar que "la Resurrección no es magia: es un acto de amor. Es la vida que brota allí donde parecía imposible. Y esa vida quiere renacer también en nosotros" ("Homilía de la Vigilia Pascual", 2020).

Recordemos entonces, por último, que el cristianismo es, por vocación, testigo de la luz que ha vencido las tinieblas. Por eso, celebrar la Pascua es comprometerse a vivir de tal modo que otros- al ver nuestras obras- puedan intuir que la tumba está vacía y que, aún así, el Amor sigue vivo, por siempre.

El autor es docente, escritor y filósofo
San Juan - Argentina

sábado, 19 de abril de 2025

 


Por Luis Felip Vidal / Diario Azua
Sabana Yegua, Azua, Rep. Dom. / 19 abril 2025.-

Un accidente ocurrió este sábado, en horas de la mañana, aproximadamente 7:00, fue reportado a través del Sistema 911, siendo ya la 1:41 horas de la tarde, sobre un accidente de tránsito ocurrido en la carretera de la comunidad Galindo, municipio Sabana Yegua, provincia Azua, donde falleció el señor conocido como Joan Rafael Adames Reyes.

Quien se trasladaba en el lado de acompañante del vehículo marca Toyota, modelo Camry, color rojo, placa A183509, cuyo conductor no se encontraba en el lugar del  hecho. 

Allí donde ocurrió el accidente se presentaron los organismos de socorro, la Policía Nacional y miembros del Inacif de la provincia Azua.
Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 19 abril 2025.-

En el contexto del Congreso Mundial del Derecho que se celebrará en Santo Domingo el próximo mayo, la voz del expresidente de la República Dominicana se destaca por su autoridad. 

En un momento histórico complejo como el que estamos viviendo, donde el respeto al Estado de derecho está siendo puesto a prueba por conflictos, crisis globales y desinformación digital, Leonel Fernández se distingue como un promotor incansable de una justicia accesible, moderna y democrática. 

Hablando en la víspera del evento, Fernández declaró sentirse "honrado de que la República Dominicana haya sido elegida como sede de un Congreso con una tradición tan prestigiosa a nivel internacional". 

El Congreso Mundial del Derecho, de hecho, es un evento de relevancia mundial que desde 1963 se celebra en diferentes partes del mundo – entre ellas España, Colombia y Nueva York en los últimos años – y que este año lleva, por primera vez, su historia y su influencia jurídica a Santo Domingo, en el corazón del Caribe. 

Esta ocasión única llevará a la República Dominicana a recibir rostros conocidos del mundo del Derecho, además de magistrados, juristas y académicos de todas partes del mundo, incluidos representantes de África y Turquía. 

La presencia de Su Majestad el Rey Felipe VI de España amplifica la solemnidad de un evento altamente representativo del diálogo jurídico global. 

Uno de los temas más urgentes que se discutirán en el Congreso será la relación entre Justicia e Inteligencia Artificial; considerando que la digitalización y la automatización están influyendo profundamente también en el contexto administrativo de la justicia, es necesario que el Congreso se presente como un laboratorio para la construcción de un nuevo pensamiento jurídico global, capaz de enfrentar los desafíos contemporáneos y futuros en nombre de una justicia inclusiva. 

El mensaje central del Congreso es, por tanto, la construcción de un Estado de Derecho que ponga en el centro la Justicia como motor de progreso, de dignidad para todos los pueblos, de cohesión social; entre las figuras más conocidas comprometidas con este objetivo, Fernández citó con admiración a Sonia Sotomayor, primera jueza hispana de la Corte Suprema de los Estados Unidos, como ejemplo de integración, determinación y respeto a la ley al servicio de la humanidad. 

La jueza será una de las invitadas del evento y, como invitada de honor, recibirá el 6 de mayo el premio “Paz y Libertad Mundial 2025”, otorgado a quienes han defendido, con valentía y coherencia, un mundo gobernado por la ley y no por la fuerza. 

Durante sus mandatos presidenciales, Fernández concibió la democracia como una estructura fundada sobre instituciones fuertes, una magistratura independiente y el respeto al derecho internacional. 

Hoy más que nunca, su figura emerge como la de un líder del pensamiento jurídico latinoamericano, capaz de representar a la República Dominicana en una red de relaciones que miran al mundo entero.

 

Por Rubén Moreta
Diario Azua / 19 abril 2025.-

Este 19 de abril del 2021 se conmemora el octogésimo séptimo aniversario de la proclamación de la elevación de la común de San Juan de la Maguana a la categoría de provincia.

En una visión progresista, en el tercer decenio del siglo veinte líderes sanjuaneros concibieron la idea de separar a San Juan de la Maguana de la provincia de Azua. Esos dirigentes que tomaron la antorcha para pedir la conversión de San Juan en provincia entendieron que esta demarcación necesitaba un estatus político y administrativo superior, que propendería a un gran salto, a un cambio radical.

La coyuntura política fue favorable, porque el naciente régimen del presidente Rafael Leónidas Trujillo comenzaba un proceso de consolidación y fortalecimiento, expandiendo su influencia a nivel nacional. El presidente Trujillo, que recorrió por primera vez el Valle de San Juan en 1933, se dio cuenta del potencial agrícola de estas tierras aprisionadas por montañas, por eso complace esta solicitud de los líderes locales. El propio Trujillo sacó provecho personal, apropiándose de miles de hectáreas y llevándose a su finca privada de San Cristóbal una gran cantidad de ganado caballar, de mucha calidad.

Los líderes sanjuaneros que acometieron la solicitud de San Juan Provincia validaban la solicitud destacando su influyente pasado, que fue un centro político precolombino gobernado por los caciques Caonabo y Anacaona, más en el ámbito colonial la acción de resistencia anticolonial de estos dos insignes líderes, más el desempeño en esta dirección Enriquillo y del negro Sebastián Lemba. Igualmente, ponderaban los aportes de San Juan en la construcción de la República, a través de las Batallas de Santomé y La Estrelleta, y por ser el Valle de San Juan uno de los principales centros agroeconómicos de la isla, que hacían a esta jurisdicción merecedora de una categoría similar a la que ostentaban Azua, Santiago, La Vega y otras localidades.

¿Cómo se logró el anhelo de elevar San Juan a Provincia?

En todos los círculos sociales sanjuaneros de los años treinta se dialogaba en torno a la necesidad de la elevación de San Juan a la categoría de provincia. Asimismo, algunos enviaron sendas comunicaciones al presidente Trujillo para que los complaciera en su pedido y en los actos oficiales se lanzaba el ruego.

Dentro de los líderes que con vehemencia aireaban este pedido sobresalió Don Manuel de Jesús Rodríguez Varona (1883-1956), a quien de tanto insistir en este pedimento, peyorativamente, le pusieron el mote de “Manuel Provincia”.

Al fin, el anhelo fue cristalizado el 19 de abril de 1938, en ocasión de la visita que realizó el dictador Trujillo a esta ciudad sureña. En una casona de la calle Independencia, propiedad de Don Leónidas Rodríguez, en un acto público, el presidente Trujillo sacó de su chaqueta una comunicación bajo su firma, donde daba su autorización para consumar el sueño de los sanjuaneros.

En el acto fue llamado Don Manuel de Jesús Rodríguez Varona para que procediera a leer el texto, que extrajo el dictador de su chaqueta, y que contenía la orden de la elevación a provincia de San Juan, a partir del 1 de enero de 1939. Además, encargó a la prestante dama Viola de Rodríguez, esposa de Leónidas Rodríguez, que reiterara este anuncio a los sanjuaneros y envió al Congreso Nacional el proyecto de ley en ese sentido.

El mandato que consumó la elevación de San Juan a la categoría de provincia está contenido en la ley 1521, del 20 de junio de 1938.

La provincia fue bautizada con el nombre de Benefactor, en honor a Trujillo, que era llamado entre otras formas: Benefactor de la Patria, y extinguida la dictadura trujillista, mediante la Ley 5678, del 25 de noviembre de 1961, obtuvo el nombre de Provincia San Juan.

El presidente Trujillo dedicó una atención especial a San Juan, donde se apoderó de grandes extensiones de tierras, que tituló a nombre de su esposa María Martínez Alba, y se apropió de cientos de caballos, que trasladó a su finca de San Cristóbal. Esa atención especial a la nueva Provincia Benefactor por parte del presidente Trujillo se hizo visible a partir del 1940 en la ejecución de una serie de obras de infraestructura fundamentales, como: el Hotel Maguana, el Palacio de Justicia, el convento de las monjas, las Escuelas Mercedes Consuelo Matos y Francisco del Rosario Sánchez y la fortaleza José María Cabral. También fueron construidas, a partir de la década de 1940, el antiguo Mercado, la glorieta municipal y los 3 puentes más importantes en la carretera hacia Azua, además del puente sobre el río San Juan, al Oeste de la ciudad.

También en la década de los 40 se construyó el primer acueducto y se instaló el sistema eléctrico.

El imponente Arco del Triunfo de San Juan de la Maguana fue inaugurado el 2 de agosto de 1944, en ocasión del Primer Centenario de la Independencia Nacional, no el 1 de enero del 1939, como erróneamente señalan algunos.

El Hotel Maguana fue inaugurado el 30 de septiembre de 1948. El Palacio de Justicia en 1949. Para la década de 1950 se construyen las dos escuelas más importantes de la ciudad: la Mercedes Consuelo Matos y la Francisco de Rosario Sánchez, en terrenos que había adquirido el Ayuntamiento.

El Palacio Municipal sede de la Alcaldía se puso en funcionamiento en 1958. A propósito, ese edificio no está terminado. Si observan su cúpula notarán que no está terminado, porque faltan los relojes que lleva. Observen las hendiduras.

Con la construcción del Palacio del Ayuntamiento, el Hotel Maguana, el Palacio de Justicia y el Hospital Dr. Alejandro Cabral, se inicia el desarrollo urbano de la parte Este de la ciudad.

La elevación de categoría y las construcciones de abundantes obras de infraestructura pública significó el inicio de la modernización de la provincia. Hoy la provincia de San Juan presenta serias falencias. La pobreza nos lesiona, como certeramente lo describió el presidente Luis Abinader. El mandatario declaró en estado de emergencia esta provincia debido al estado de pobre­za y deterioro de sus recur­sos.

“San Juan que figuraba dentro de las 10 provincias más productivas del país ha pasado a figurar entre las 10 más pobres”, dijo el mandatario con sobrada razón.

Hoy hace falta otro movimiento social para demandar obras fundamentales para el desarrollo local, como un Hospital de Especialidades Médicas, la construcción de la carretera San Juan-Santiago, la Presa de Mijo y el Contra embalse de Punta Caña. Igualmente, hace falta una modernización de la agricultura, con un programa de Agroindustrialización, que agregue valor a la producción local. Asimismo, hace falta el desarrollo del Ecoturismo, más créditos para los campesinos y programas de empleos para la juventud.

Compueblanos: en este 87 aniversario de la proclamación de la provincia de San Juan, sintamos orgullo por nuestro origen sanjuanero. Exhibamos con orgullo la sanjuaneridad.
Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 19 abril 2025.- 

Hilda Peguero saludó este 18 de abril, Día Nacional del Locutor, a cada colega que madruga con la noticia, a quien pinta emociones con una cuña, a los que transforman silencios en compañía y a quienes, con solo una frase, tocan almas sin siquiera verlas.

"Hoy no quiero hablar desde las funciones que he desempeñado, ni siquiera como profesional de la voz, sino como hermana de cabina, como quien sabe lo que duele una garganta cansada o lo que vibra el pecho cuando una historia se cuenta bien", dijo.

Invito a locutoras y locutores a que hoy, y cada día, reivindiquen el poder de tu voz,
que la usen no solo para informar o entretener, sino para construir, conmover, educar y elevar el alma de un país que escucha más de lo que aparenta.

Recordó que el locutor es más que una voz, es valentía, alivio en el dolor, ánimo en la desesperación, puente hacia la justicia, luz, eco de esperanza, y esa misión no se retira ni se jubila: se honra.

"¡Felicidades, colegas locutores! Que cada palabra que pronuncies lleve el sello de tu autenticidad y que nunca falte quien te escuche y haga germinar tus palabras en su corazón", finalizó.

 

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 19 abril 2025.- 

A un hombre sometido a la justicia por el Ministerio Público por hacerse pasar por asimilado de la Policía Nacional, utilizando un carnet falsificado, le fueron impuestas, como medida de coerción, una garantía económica por contrato de RD$200 mil, presentación periódica e impedimento de salida del país.

El Ministerio Público del Distrito Nacional presentó cargos contra Rafael Rosario Mota (el Foster), por violar los artículos 147, 148 y 151 del Código Penal Dominicano, que sancionan la falsificación y el uso de documentos falsos.

La medida de coerción en contra del imputado, arrestado en la intersección de las avenidas Duarte y México, en el sector San Carlos, del Distrito Nacional, fue conocida por la jueza Fátima Veloz, de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente del Distrito Nacional.

El arresto del imputado se ejecutó luego de que se le ocupara el carnet falso que le identificaba como agente policial.

La Fiscalía del Distrito Nacional procedió con su sometimiento a la justicia y solicitó la imposición de prisión preventiva, como medida de coerción.

Las investigaciones, realizadas por la Dirección Central de Inteligencia (Dintel), de la Policía Nacional, determinaron que el imputado se hacía pasar por policía asimilado a través de publicaciones en redes sociales en las que se promovía, a pesar de ser falso, como una persona que participaba en labores de socorro; incluso, vendió la idea (aunque se demostró que era mentira) de que estuvo como rescatista de víctimas del desplome del techo del Jet Set.

Rosario Mota se identificaba como escolta de la Red Nacional Comunitaria (PNESCICC), portando el carnet núm. 1091. No obstante, las verificaciones realizadas por los sistemas policiales confirmaron que no figura como miembro de la Policía Nacional.

A solicitud de la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional, la Dirección de Recursos Humanos certificó que Rafael Rosario Mota nunca ha pertenecido a dicha institución.

Asimismo, una experticia forense solicitada por el Departamento de Inteligencia Delictiva, y practicada por la Policía Científica, concluyó que el carnet ocupado no presenta similitudes con los documentos oficiales emitidos por la institución.


Dentro de pocas semanas, Santo Domingo será la capital del Derecho en el mundo. Del 4 al 6 de mayo de 2025, la ciudad recibirá la edición número 29 del World Law Congress. El evento es organizado por la World Jurist Association. 

Su objetivo es reunir voces, ideas y experiencias de más de 70 países. 

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 19 abril 2025.-

Habrá 49 paneles temáticos y más de 300 ponentes. Un grupo de personas ilustres del mundo del Derecho estarán en República Dominicana para hablar de temas muy actuales como el uso de la Inteligencia Artificial en la práctica jurídica, la defensa de los Derechos Humanos, la justicia para el medio ambiente y los problemas de las democracias en el mundo. 

La ceremonia de apertura y la de clausura se celebrará en el Aula Magna de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la universidad más antigua de América. 

Y la jornada de trabajo del lunes 5 de mayo se celebrará en la Universidad del Caribe, promotora con la Asociación Mundial de Juristas de este magno evento.

Asistirá Sonia Sotomayor, jueza de la Corte Suprema de los Estados Unidos, conocida por su compromiso con la justicia social y la igualdad. 

Junto a ella estará Navi Pillay, que fue Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con una larga trayectoria en la defensa de las minorías y de la justicia internacional. 

Además, estará el filósofo Luigi Ferrajoli, reconocido por su trabajo sobre el garantismo y por su influencia en el pensamiento constitucional europeo. 

En los días del Congreso habrá paneles con muchos temas diferentes que invitarán a un diálogo abierto y dinámico. 

En el tema de Inteligencia Artificial y Derecho, hablará Mireille Hildebrandt, experta en la relación entre Derecho y tecnología desde una perspectiva ética. 

Con ella estarán Luciano Floridi, filósofo experto en información digital, y María Paz Hermosilla, especialista en el uso de la inteligencia artificial para mejorar los servicios públicos en América Latina. 

El presidente Leonel Fernández será el moderador del debate de la “Inteligencia Artificial en la práctica jurídica” y el abogado dominicano Olivo Rodríguez hará lo propio en el debate de Ciberseguridad. 

En los temas sobre medio ambiente, estará Parvez Hassan, jurista de Pakistán, experto en leyes sobre naturaleza. 

También participará Antonio Benjamín, juez de Brasil, que defiende un Derecho que protege el futuro del planeta. 

En el tema de los Derechos Humanos, hablarán figuras destacadas como Zeid Ra’ad Al Hussein, una de las voces más importantes en el ámbito de las Naciones Unidas, Sarah Cleveland, profesora con mucha experiencia en Derecho Internacional y Derechos Humanos, y Hina Jilani, abogada de Pakistán que lucha desde hace mucho tiempo por la justicia. 

Al final, cuando se hable de Democracia y política internacional, escucharemos a Francis Fukuyama, conocido por sus estudios sobre la Democracia, junto con Alina Mungiu-Pippidi, experta en gobernanza y corrupción en Europa, y Thomas Pickering, diplomático experto en relaciones internacionales. 

El Congreso será una unión de experiencias, idiomas y culturas. Todas estas personas trabajarán juntas por un mundo más justo. 

En Santo Domingo, el Derecho hablará con muchas voces y corazones abiertos, compartiendo ideas y compromisos que dejarán una huella importante. República Dominicana vibrará con este gran acontecimiento mundial al haber conseguido ser la sede del evento después de New York, Colombia y Madrid.