Titulares

Publicidad

domingo, 21 de septiembre de 2025

El presidente de la CoopReservas, Robinson Portorreal; Roberto Berroa, expresidente de dicha cooperativa; y Diosmary Peralta, asistente del presidente ejecutivo de Banreservas, doctor Leonardo Aguilera, y directivos cooperativistas cortan la cinta de la inauguración del dispensario médico con motivo de la celebración del 37 aniversario de la Cooperativa Reservas.

Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 21 septiembre 2025.-

La Cooperativa Reservas inauguró este sábado un dispensario médico como parte 
de la celebración de su 37˚ Aniversario, el cual ofrecerá servicios a decenas de asociados, colaboradores del Banco de Reservas y sus filiales.

El presidente ejecutivo de Banreservas, doctor Leonardo Aguilera, en una comunicación enviada a los directivos de CoopReservas, resaltó los logros de la empresa socioeconómica que durante más de tres décadas ha velado por la satisfacción de los asociados y el cumplimiento de los principios cooperativistas.

Robinson Portorreal, presidente de la Cooperativa Reservas, habla en el acto de celebración del 37 aniversario de la empresa socioeconómica.

En el mensaje del doctor Aguilera, leído por su asistente ejecutiva, Diosmary Peralta, resaltó el excelente manejo demostrado por las sucesivas directivas que han estado al frente de la entidad y su desempeño financiero.

También valoró que a la fecha, la cooperativa tiene activos por RD$2,400 millones y una cartera de crédito superior a los RD$1,000 millones.

“Saludamos la vocación de la cooperativa de apoyo a aspectos tan importantes como el medioambiente, y, sobre todo, inclinarse hacia una responsabilidad social de respaldo a iniciativas de inclusión de la juventud y la mujer”, subrayó.
En la edificación, ubicada en la avenida John F. Kennedy, entre la Máximo Gómez  y Ortega y Gasset, también funcionan una moderna oficina comercial del Banco y 
diversos espacios recreativos destinados a los colaboradores.

Robinson Portorreal, presidente del Consejo de Administración de la CoopReservas, dijo que el dispensario médico llevará el nombre Roberto Berroa, primer presidente electo de la cooperativa, a quien el doctor Aguilera definió como un excelente servidor de Banreservas. En la actividad también estuvo el presidente del Comité Gestor, Luis Peña Dumé.
Portorreal también agradeció la sinergia de grupo entre las filiales del Banco de Reservas, lo que ha posibilitado un desarrollo sostenido en sus operaciones y en el bienestar de los asociados.

Agregó que CoopReservas también lanzó “un robusto sistema de gobierno digital que la convierten en pionera de las cooperativas en el país y en toda la región del Caribe”. Puntualizó que esa empresa ha respaldado a la juventud y a las mujeres a través de sus programas Stem Fest, Woman in the Stem y Woman Spitian.

Al acto inaugural asistieron líderes del movimiento cooperativo nacional, ejecutivos 
de Banreservas y de sus empresas filiales, así como relacionados, familiares y directivos de la empresa socioeconómica.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 21 septiembre 2025.-

La Fiscalía de Puerto Plata ejecutó, en coordinación con la Policía Nacional y el Comando Norte de la Fuerza Aérea de República Dominicana, un operativo en el que desmanteló tres centros clandestinos de juegos de azar y una casa de empeño que operaba de manera irregular en la avenida Penetración al Muelle, sector Gregorio Luperón.

Durante la intervención fueron incautados varias motocicletas sin documentos de propiedad y se rescataron tres personas menores de edad en estado de vulnerabilidad, quienes recibieron asistencia de la Fiscalía de Niños, Niñas y Adolescentes y del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani), a fin de garantizar su protección y restablecimiento de derechos.
El operativo culminó con el arresto de 12 personas vinculadas a las actividades ilícitas detectadas.

El fiscal titular de Puerto Plata, Kelmi Ricardo Duncan Torres, explicó que esta acción responde a denuncias presentadas por comunitarios de los alrededores del Parque Juan García.

“Este operativo nace a raíz de una comisión de comunitarios que recibimos en el despacho, quienes expresaron su preocupación por el incremento de actividades ilegales, lo que afectaba la tranquilidad de los residentes de la zona”, precisó Duncan.
Los miembros del Ministerio Público Hilda Patricia Lagombra y Luis Martínez coordinaron la logística del operativo en el que trabajaron además los fiscales Warlyn Tavárez, Rosalía Vargas, Milagros Cruz y Daniel Perdomo.

La jornada contó con el apoyo estratégico de la Policía Nacional, la Base Aérea de Puerto Plata y el Comando Norte de la Fuerza Aérea de República Dominicana, así como con la colaboración de las instituciones especializadas en la protección de la niñez.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nuev York / 21 septiembre 2025.-

Una amplia delegación de miembros del proyecto «300 con Leonel» (Los multiplicadores de NY), que preside Geraldo Rosario, recibieron la madrugada de este sábado al presidente Leonel Fernández al arribar a esta ciudad por el aeropuerto internacional John F. Kennedy.

«Leonel, presidente de la Fuerza del Pueblo (FP), se mantiene en contacto permanente con nosotros a través de los años, ha demostrado que les preocupan los dominicanos residentes en el exterior, y es la esperanza para la Republica Dominicana salir del atolladero en que se encuentra actualmente nuestro país» dijo Rosario.

Además, «recibir nuestro líder político en la madrugada, por tratarse de Leonel Fernández», los «300» no tienen horas, días feriados, excusas, ni inclemencias del tiempo para acompañarlo y recibirlo 24/7, con mucho cariño, afectos y dedicación todo el tiempo, proclamó Rosario.

Por su parte, Ángel Fernández directivo de los «300», argumentó que ese recibimiento que recibe Leonel es por sus aportes al país, que siempre busca lo mejor para los quisqueyanos donde quiera que estén.

Otros que formaron parte de dicha comisión de recibimiento, figuran el reconocido y activo presidente del movimiento «Uniendo Fuerzas con Leonel», Ray Fabián; de los directivos de los «300» Wascarina Cabral, Julián Capellán, Minorky Jiménez, Edwin Paredes, Yamilet Burgos, Ramón Vargas, Joiner Jiménez, Indira Polanco, Adria Febles, Aneuris Sánchez, Porfirio Jiménez, Victoria Domínguez, y Julio Jiménez, entre otros.

Por la FP asistieron Carlos Feliz, Daniel Torres, Gregorio Morrobel, Lirisi Mármol, y Félix González, entre otros.

El presidente Fernández iniciará una amplia agenda de trabajo en NY, Nueva Jersey, Connecticut, Massachusetts y Florida, que contempla encuentros académicos, reuniones con líderes empresariales y políticos, así como actividades con la comunidad dominicana en el exte-858-3660rior.

Participará en foros internacionales, seminarios sobre innovación tecnológica y espacios de diálogo sobre gobernanza, economía, migración e inteligencia artificial.

Uno de los momentos más relevantes de la visita será su participación en el VII Foro Global Latinoamérica y el Caribe 2025, este próximo miércoles en la Universidad de Columbia, en Manhattan.

También tomará parte en sesiones del Club de Madrid, visitará instituciones académicas como la Universidad de Harvard, en Boston, donde firmará un acuerdo de cooperación, y sostendrá importantes encuentros en Miami con empresarios y representantes de la diáspora dominicana.

Esta gira se enmarca en los esfuerzos continuos del expresidente de la república por fortalecer los lazos internacionales de la RD y promover el debate sobre los principales desafíos que enfrenta la región y el mundo.



 

Diario Azua
Villa González, Santiago, Rep. Dom. / 21 septiembre 2025.-

La vicealcaldesa de Villa González, Nidia Méndez, encabezó la clausura del curso “Servicios Auxiliares de Contabilidad”, una capacitación que forma parte del programa de formación técnica impulsado desde su despacho con el respaldo del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y el alcalde César Álvarez.

Este curso se convierte en la tercera capacitación desarrollada bajo la actual gestión municipal, y en la segunda impartida en alianza directa con INFOTEP, consolidando una política de formación que busca dotar a jóvenes y adultos de herramientas prácticas para su inserción laboral y crecimiento profesional.
Durante el acto de cierre, la vicealcaldesa destacó que estas iniciativas responden a una gestión enfocada en generar oportunidades de superación. “El éxito no es casualidad, es el resultado de la voluntad, la constancia y la preparación. Cada uno de ustedes es ejemplo de que la formación abre puertas y transforma vidas”, afirmó.

La funcionaria agradeció de manera especial el respaldo del alcalde ingeniero César Álvarez, quien ha apoyado todas las iniciativas formativas impulsadas por la Vicealcaldía, así como la colaboración de INFOTEP, representado en la facilitadora Marta Toribio, por su compromiso con la educación técnica en el municipio.

De igual forma, los participantes manifestaron su satisfacción por la oportunidad de capacitarse en un área de alta demanda laboral, destacando la calidad del proceso formativo y la apertura de nuevas posibilidades para su futuro profesional.


 

Junto a sus socios Comfama de Colombia, Conapdis y el Ministerio de Trabajo de Costa Rica, PNUD de República Dominicana y BID Lab.

Diario Azua
Guatemala / 21 septiembre 2025.-

Por Talento Latinoamérica ha llevado su proyecto para promover la inclusión laboral de las personas con discapacidad a Guatemala, donde celebró un seminario organizado por el Ministerio de Trabajo del país, junto al Conadi y Acnur, para avanzar en sensibilización sobre el talento de este colectivo y que sirvió para formar a 120 profesionales de las agencias de empleo y otros agentes clave.

Esta iniciativa desarrollada por Fundación ONCE y el Laboratorio de innovación y emprendimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab) trabaja desde hace cuatro años en Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador y Uruguay para mejorar la vida de las personas con discapacidad, en colaboración con seis socios locales.

El encuentro tuvo por título ‘Seminario sobre Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad y Movilidad Humana con Enfoque de Derecho’ que preparó el Ministerio de Trabajo del país, en línea con la labor que Por Talento Latinoamérica está extendiendo en la región.

El Gobierno de Guatemala de Bernardo Arévalo se implicó en los preparativos de dos jornadas con la intervención de la ministra de Trabajo y Previsión Social, Miriam Roquel Chávez. Junto a ella, en la sesión inaugural participaron la directora técnica de Relaciones Internacionales del Grupo Social ONCE, Natalia Guala; la jefa de Operaciones del BID en Guatemala, Lilena Martínez de Soto; la presidenta del Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad de Guatemala, Maira Rivas; y la representante de Acnur en Guatemala, Magda Medina.

Después se celebraron dos conversatorios sobre el talento de las personas con discapacidad y su contratación laboral, en los que fueron protagonistas los socios locales de Por Talento Latinoamérica en Colombia, Costa Rica y República Dominicana, que compartieron su conocimiento a la hora de promover la inclusión de este colectivo en empresas y administraciones públicas.

Relataron su experiencia y el liderazgo en sus respectivos países Rosa María Quirós, del Ministerio de Trabajo de Costa Rica; Ana Leonor Sanabria, directora técnica del Conapdis de Costa Rica; Juan Rios, del PNUD de República Dominicana; Luisa Alzate, de Comfama de Colombia; y la responsable del Programa de Inclusión Laboral de la empresa Resco Brands, Nancy Salazar.

La segunda jornada estuvo reservada de forma específica para un taller de formación a 120 empleados de agencias de empleo del Ministerio de Trabajo de Guatemala a través de más de una docena de charlas lideradas por Leidy Perez, del Servicio de Empleo de Comfama en Colombia, y Luisa Alzarte, coordinadora de Por Talento en Comfama.

La coordinadora de Por Talento Latinoamérica, Edurne Álvarez de Mon, aseguró que estas dos jornadas de trabajo en Guatemala son “especialmente relevantes” porque “refuerzan” el proyecto regional que ha desarrollado en el resto de los países durante los años anteriores aplicando la “metodología común” que aplica Fundación ONCE desde hace 35 años en España y que ahora se está extendiendo a otros países de la región que se adapta al contexto local.

Álvarez de Mon destacó que Por Talento acuda a esta cita acompañado de sus socios Comfama de Colombia, PNUD República Dominicana y Conapdis de Costa Rica, lo que “demuestra la gran variedad de socios con los que trabajamos” en la región y los “aprendizajes” que Fundación ONCE ha conseguido traspasar a ellos para aplicar la inclusión laboral de las personas con discapacidad en sus respectivos países.

Además, alabó que el “intenso taller de formación” fue impartido por técnicas de Comfama después de que “a ellas les hayamos trasladado todo nuestro saber y todo nuestro conocimiento en estos tres años” de trabajo en común para mejorar la vida de las personas con discapacidad en Colombia.

POR TALENTO

Por Talento Latinoamérica es un proyecto regional impulsado por el BID Lab y la Fundación ONCE dirigido a aumentar las oportunidades de empleo de las personas con discapacidad en cinco países: Ecuador, Colombia, Costa Rica, Uruguay y Republica Dominicana. Para ello, sensibiliza al conjunto de la sociedad y orienta a las empresas hacia la inclusión laboral de este colectivo. Con este fin, también impulsa la alianza entre actores públicos y privados mediante la constitución de un Foro de Empresas que lidere el compromiso social por la igualdad de oportunidades. Actualmente, la iniciativa con su presencia de los cinco países cuenta con más de cien compañías adheridas y comprometidas.

BID Lab es el laboratorio de innovación del Grupo BID, la principal fuente de financiamiento y conocimiento para el desarrollo enfocada en mejorar vidas en América Latina y el Caribe. El propósito de BID Lab es impulsar innovación para la inclusión en la región, movilizando financiamiento, conocimiento y conexiones para probar soluciones del sector privado en etapas tempranas con potencial de transformar la vida de poblaciones vulnerables afectadas por condiciones económicas, sociales y ambientales. Desde 1993, BID Lab ha aprobado más de US$2.000 millones en proyectos desplegados en 26 países de América Latina y el Caribe.

Fundación ONCE es una entidad líder a nivel mundial en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad. Desde 1988 enfoca sus esfuerzos en actuaciones en favor de este colectivo, en ámbitos como la formación laboral, la inclusión, la accesibilidad y la cooperación con entidades públicas y privadas con intereses afines.

Además, colabora con los poderes públicos en el cumplimiento de las obligaciones y los deberes específicos establecidos por la Constitución y las leyes.
Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 21 septiembre 2025.-

“La violencia es el miedo a los ideales de los demás”. Mahatma Gandhi

La reciente noticia del asesinato de Charlie Kirk nos golpea como un hecho que es íntimo y público al mismo tiempo: íntimo porque su vida- con su historia, proyectos, familia y afectos- se apaga para siempre y público porque su muerte se inscribe en un espacio político saturado de tensión, retórica agresiva y prácticas que han ido normalizando la violencia sistémica. Si aceptamos que la política no es sólo un discurso sino también disposición de fuerzas y permeación moral, entonces conviene preguntarnos cómo hemos llegado a este punto decadente y qué significan, filosóficamente, estos actos deplorables. En pocas palabras, queridos lectores, hoy nos proponemos leer un crimen en clave de violencia sistematizada y naturalizada, atendiendo a ciertas reflexiones que nos ayuden a iluminar sus raíces culturales, mediáticas y éticas.

Para comprender la normalización de la violencia, es preciso asumir el proceso de lentificación del asombro: vivimos en la tendencia a que lo sorprendente se haga cotidiano. Al respecto, Hannah Arendt, en su obra “Sobre la violencia” (1970), distingue cuidadosamente entre poder y violencia y declara que “el poder y la violencia no son la misma cosa, y cuando se agota el poder, la violencia emerge como sustituto” (Arendt, 1970, p. 44). En este sentido, Arendt nos está alertando sobre la degradación del espacio político, sobre todo cuando la violencia aparece como un medio para sostener fines que el poder legítimo ya no puede garantizar. Aplicado a nuestro patético presente, esto significa que la violencia deja de ser una excepción para convertirse en una regla o un recurso instrumental legitimado por narrativas que presentan a “el otro” como una amenaza digna de aniquilar. Así, el asesinato de una figura pública se vuelve parte de un continuum donde silenciar al rival- por la fuerza, por el insulto o por la cancelación- se asume cada vez más como “otra forma de hacer política”.

Por su parte, Zygmunt Bauman nos aporta una clave sociológica que complementa la lectura arendtiana. En su obra “Modernidad y Holocausto” (1989) muestra cómo las prácticas modernas pueden burocratizar la violencia y hacerla técnicamente eficiente, pero también invisibilizar su carácter estrictamente moral. Bauman escribe que la modernidad “organiza la indiferencia” y que las tecnologías sociales y administrativas transforman la violencia en algo impersonal y normalizado (Bauman, 1989). Pues bien, cuando los medios masivos de comunicación, las redes y ciertas estrategias políticas alimentan una atmósfera de miedo y enemistad, los asesinos políticos dejan de ser aberraciones incomprensibles y pasan a encajar dentro de una narrativa más amplia- la de la enemistad sistemática- que facilita su repetición.

Ahora bien, para comprender con mayor claridad este fenómeno, también es preciso comprender el vínculo existente entre la violencia, el poder y la disciplina. El abanderado de los filósofos posmo-progres, Michel Foucault- especialmente en “Vigilar y castigar” (1975)- desplaza el foco desde el agente aislado hacia las técnicas y los dispositivos que hacen que la violencia sea eficaz y cotidiana. Foucault afirma que las sociedades modernas producen “sujetos” disciplinados mediante una red de instituciones y de prácticas que normalizan la observación, la sanción y la exclusión (Foucault, 1975). Desde este punto de vista, la violencia sistematizada, entonces, no es sólo la acción de individuos violentos, sino el resultado de dispositivos que configuraron la sensibilidad social: lenguaje, procedimientos policiales, arquitectura mediática, y protocolos de deshumanización. En este entramado teórico, la muerte de Kirk puede entenderse como un instante en que esas tecnologías de exclusión alcanzan su efecto más radical.

Seguidamente, es crucial entender cómo se ha instrumentalizado la tensión mediante la propaganda y la polarización. En este sentido, Noam Chomsky, en “La fabricación del consentimiento” (1988, con Edward S. Herman), explicita cómo los medios y los intereses económicos y políticos moldean la opinión pública mediante marcos, silencios y amplificaciones selectivas, meticulosamente estudiadas, porque “la propaganda es a la democracia lo que la violencia es a una dictadura”. Esta síntesis de su crítica nos recuerda que no sólo existen actos de violencia física, sino estructuras que los preparan culturalmente. Si ciertas agendas políticas explotan el resentimiento, la indignación y la deshumanización, están creando condiciones propicias para que la violencia deje de ser una anomalía y se convierta en posible consecuencia de un tejido retórico homicida que goce de cierta legitimidad. Por lo tanto, la responsabilidad no recae únicamente en quienes empuñan el arma, sino también en quienes cultivan a diario la hostilidad desde púlpitos mediáticos y discursivos muy influyentes.

En este contexto, Walter Benjamin nos ofrece un prisma esencial y complejo para pensar la violencia política. En “Sobre el concepto de historia” (Tesis IX, 1942) y en “Crítica de la violencia” (1921), distingue entre “violencia mítica” y “violencia divina/crítica”. En “Critica de la violencia” sostiene que “la violencia que crea derecho ‘constituyente’ y la que persevera el derecho ‘constituto’ son de una especie diferente” (Benjamin, 1921). Tengamos en cuenta que para Benjamin muchas formas de violencia se naturalizan bajo la noción de que sostienen un orden jurídico- es la violencia que “preserva” lo existente-; frente a ella existe una violencia crítica, que pretende fundar un nuevo orden, aunque ésta también es problemática éticamente.

Aplicado al caso presente, el marco benjaminiano obliga a interrogarnos sobre quiénes definen qué violencia es “legítima” y cómo los discursos políticos justifican- explícita o implícitamente- ciertas prácticas violentas en nombre de la seguridad, la identidad o la “salvaguarda” del orden. Además, nuestro autor advierte sobre la idolatría del progreso y sobre cómo la historia oficial tiende a invisibilizar ciertas rupturas y catástrofes, en tanto que la naturalización de la violencia política puede ser vista como una forma de historicidad falseada que normaliza la agresión y olvida a las víctimas. Su distinción resulta útil porque no basta declarar la violencia como “necesaria” para el mantenimiento del orden, sino que hay que preguntarse por los fines, los procedimientos y quién paga el precio.

Ahora bien, para enfocar este problema desde el prisma de la vulnerabilidad, la deshumanización y la ética de la respuesta, es conveniente para algunos recurrir a la lectura posmo-progre de Judith Butler, quien en “Marcos de guerra” (2009) enfatiza que la política se funda en la forma en que las sociedades reconocen (o niegan) la vida de ciertos cuerpos. “Lo que cuenta como vida humana y lo que cuenta como figura de pérdida se organiza políticamente” (Butler, 2009), sostiene la filósofa. Desde aquí, burlarse de la muerte (mediante asesinato público) de alguien no es un gesto menor, sino un acto de deshumanización simbólica: convierte la pérdida en entretenimiento y borra la responsabilidad ética. El humor que celebra la eliminación del otro participa de la misma lógica que desactiva la empatía y facilita la repetición de la violencia en un bucle interminable.

En términos prácticos, pensar la respuesta ética exige romper con la complicidad- activa o pasiva- que legitima la deshumanización. Esto implica exigir responsabilidades mediáticas, demandar mecanismos claros de sanción ante discursos incitantes, y promover pedagogías públicas que recuperen la capacidad de indignación moral frente a la pérdida humana, cualquiera que sea la filiación del fallecido.

Estamos, desde hace tiempo, inmersos en un mundo que ha banalizado el mal, y parece no molestarle mucho. Hannah Arendt, al estudiar la banalidad del mal, nos mostró cómo el mal puede institucionalizarse y volverse corriente cuando sistémicamente se fragmenta la responsabilidad moral. Si la sociedad riñe y se burla públicamente de un asesinato cobarde, hemos dado un paso más: hemos neutralizado la capacidad colectiva de ver al otro como portador de derechos morales inalienables. Cualquier meme o declaración en redes sociales que celebra la muerte no es un acto íntimo, sino que forma parte de una práctica pública que relativiza el crimen y reduce la posibilidad de justicia restaurativa o crítica.

En conclusión, queridos lectores, de más está decir que condenamos con la máxima firmeza el asesinato de Charlie Kirk y condenamos, asimismo, con igual rotundidad, las burlas, la instrumentalización y la celebración pública de su muerte por un considerable séquito de desquiciados con acceso a internet. Todas esas manifestaciones detestables son formas de banalización de la violencia y del mal. Cuando el espectáculo sustituye al duelo y la mofa suprime la reflexión, la comunidad política demuestra que ha perdido el sentido mínimo de lo que supone la vida compartida. No hay equilibrio moral en relativizar una vida porque se disiente de sus ideas. La justicia exige investigación, sanción y, sobre todo, un examen crítico de las prácticas discursivas que hacen posible que alguien crea que un homicidio de esta índole es justificable.

Finalizo, como siempre, con algunas preguntas. ¿Qué fuerzas- mediáticas, políticas, económicas- han cultivado la atmósfera que hace posible la violencia política? ¿De qué manera nuestras propias prácticas de consumo informativo y de redes sociales contribuyen a la deshumanización del otro? ¿Cómo distinguir entre violencia “constituyente” y “violencia preservadora” sin caer en justificaciones peligrosas? ¿Qué medidas institucionales y culturales serían necesarias para restituir la capacidad colectiva de indignación moral frente a un asesinato, cualquiera sea el sujeto?

Cerrar con estas preguntas no es renunciar a las posibles respuestas, sino que es insistir en que la respuesta ética exige trabajo público, memoria crítica y reformas que desactiven la lógica de la tensión como instrumento político. Encarando estas preguntas con seriedad, algo que jamás harán los degenerados que nos gobiernan en occidente, podremos empezar a revertir la tendencia a naturalizar la violencia y proteger la dignidad humana en tiempos de polarización exacerbada.

El autores docente, escritor y filósofo
San Juan, Argentina (2025)
Testigo del Tiempo

Por J.C. Malone
Diario Azua / 21 septiembre 2025

Alberto Caminero, director de prensa de la Presidencia de la República, se reunió con periodistas dominicanos en Nueva York, el presidente Luis Abinader quedó muy mal parado. Neftalí Fuertes, jefe local del gobernante Partido Revolucionario Moderno (PRM), abrió el encuentro agradeciéndoles a los periodistas “su apoyo” a la gestión de gobierno del presidente Abinader. Ese apoyo, según Fuertes, ayuda a “garantizar la gobernabilidad”.

El periodista Ramón Mercedes, primero en preguntar, agradeció que Fuertes reconociera el apoyo de los periodistas, pero le reprochó que el gobierno no ha reciprocado ese apoyo. “Vamos directo al grano, ¿cómo se consiguen anuncios con este gobierno?

Muchas intervenciones de los colegas eran quejas porque no recibían anuncios del gobierno, quejas porque el gobierno no ha resuelto un problema con unas pensiones. Roberto Mota se quejó de que pese a que le demandan muchos requisitos para obtener publicidad, este gobierno le da contratos a personas que no tienen medios.

Hubo quejas de que el gobierno quiere economizar en detrimento de los seres humanos. El periodista Luis Alfredo Collado, denunció que en un evento dominicano en Times Square usaron una inteligencia artificial para hacer los anuncios, para no contratar un locutor.

Se quejaron de que cancelaron a todos los periodistas del gobierno en Nueva York, hasta desmantelaron el departamento de prensa del Consulado General de la República Dominicana. Pidieron que se designe a un periodista oficial, experimentado que sirva de canal de comunicación con el gobierno.

El cónsul Jesús-Chú Vázquez cerró agradeciendo la participación de los periodistas. Y quedó demostrado, la gente del gobierno está ocupada economizando. Ni el café ni los pastelitos alcanzaron para todos los invitados, quizá esa es la mejor explicación del descontento general expresado.

Comenté, en la calle, caminando con Quisqueya Sepúlveda y César Romero, que el gobierno estaba mal parado en la ciudad. Alguien que venía detrás escuchó, se incluyó en la conversación diciendo: “muy mal, yo voté por ellos pero más nunca”. Abinader vendrá a Nueva York, a la asamblea de la ONU, sentirá el descontento. Eso explica que haya cancelado todos sus encuentros con la comunidad dominicana del exterior.

Por Narciso Isa Conde
Diario Azua / 21 septiembre 2025.-

En nuestro país la democracia real es un mito y la independencia una ficción. Somos una sociedad dominada por una oligarquía capitalista transnacional y local, y por una partidocracia corrupta y conservadora.

Impera el dominio de EE. UU sobre toda la isla. Dos países absolutamente dependientes del imperialismo occidental y del mando político-militar estadounidense.

El poder del dinero, la plutocracia, rige todas las instituciones de nuestro país, incluido el sistema electoral, hasta convertir las votaciones en mercado, los/as electores/as en clientes, los partidos en compañías por acciones y los votos en mercancías.

El despliegue recolonizador y neoconservador (neoliberal) ha sido brutal, aplastando soberanía y derechos; privatizando lo público en gran escala, endiosando el mercado, concentrando poder y riquezas en manos de las elites mega capitalistas, potenciando los monopolios y oligopolios, e imponiendo desigualdades tan crueles como grotescas…

Esto hasta llegar a un presente en el que se ha configurado un gobierno empresarial, que bajo la gobernación de Luis Abinader, el Grupo Vicini, la Banca Privada y los Tecnócratas que fungen de agentes de las elites burguesas, intenta completar las contra-reformas neoliberales.

De ahí su empeño en privatizar gran parte de las funciones estatales, asaltar los puntos clave del Estado desde la cúpula del CONEP, apropiarse de todos los servicios públicos, de lo que queda de las empresas y propiedades estatales: sistema eléctrico puertos, aeropuertos, autovías y de todo el patrimonio natural del país: suelo, subsuelo, sobresuelo: incluidas playas, montañas y fuentes de agua .La corruptela en SENASA, protegida durante 5 años, se mezcló con la privatización de esa ARS pública,

Las vías son las APPS, los Fideicomisos público-privados, y el endeudamiento externo amarrado a las privatizaciones.

A esto se le suma un renovado impulso al colonialismo moderno en todos los campos: cultural, ideológico, mediático, económico, militar…paradójicamente mezclado e infectado de todo lo conservador, incluido lo fascistoide…Del retroceso a un Estado más religioso, anti-laico, patriarcal, caudillista, racistas, xenófobo, homofóbico y adulto-céntrico.

La democracia es falsa e irreal y la independencia solo una meta a rescatar. Usan el tema perversamente solo para hacer política racista antihaitiana, extorsionar a los inmigrantes y personas negras y para violar cruelmente los derechos de la emigración del país vecino y de sus descebndientes. ¡Neofascismo abundante!”

Y cuando nos aproximamos el tema de corrupción e impunidad, o a la proclamada transparencia gubernamental, chocamos de frente con las vacas sagradas del gran empresariado y sus estafas concretadas en el oneroso contrato de San Souci, en la apropiación dolosa de Antena Latina y en los casos de Ege-Haina y Ege-Itabo en FONPER.

· Con Leonel, Danilo y sus comparsas de alto nivel, todavía impunes. Ni hablar del balaguerismo criminal.

· Con ex jefes policiales asesinos y ladrones, y los narco-generales, burlándose de la sociedad.

· Con graves delitos ambientales, pasados y presentes, totalmente impunes.

· Con las APPS y los Fideicomisos como instrumentos para privatizar y traficar influencia.

¿Por qué evadir, e incluso bloquear casos tan graves como los de Antena Latina, San Souci, Eges-Haina, Ege-itabo, Cogentrix, Coastal-mafia gas propano, Diandino, Punta Catalina, Súper-Tucanos, PRM/ López.Pilarte /Miguel Gutiérrez, contrato-estafa Barrick Gold, delitos ambientales de grandes empresarios, mafia congresual?

¿Por qué no se sanciona la violencia de género y a los fiscales cómplices a todos los niveles? Igual los tantos casos de violencia y criminalidad racista anti haitiana.

¿Por qué evadir las investigaciones sobre los vínculos presidenciales y de altos dirigentes políticos, policiales, militares y empresariales en narco-casos tan relevantes como los de Arturo Del Tiempo Márquez, Nelson Solano, Quirino, Toño Leña, Figueroa Agosto, Cesar El Abusador, ¿familia López Pilarte?

¿Por qué? …Si abundan las denuncias y las evidencias, si sobran los barriles y barrilitos, los partidos y partiditos embarrados de lodo y pus.

Observen que por iniciativa de este gobierno se han aportado pocas informaciones para estructurar querellas por corrupción y crímenes de Estado, a pesar de las cuantiosas informaciones disponibles.

Abundan las vacas sagradas del pasado y del presente
Gisela León, Dios Yngrid Minaya, Nelson Hahn, Marylola Lantigua, Grenlly Estevez, Noel Luna, Leidi Diaz y Juan Rosa.

El Business Summit Contadores 2026 posicionará a la Ciudad Corazón como referente en contabilidad, reuniendo a expertos de toda Latinoamérica y el Caribe

Por Yenifer Martínez / Diario Azua
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom. / 21 septiembre 2025.-

El Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana (ICPARD), filial Santiago, anunció la realización del Business Summit Contadores 2026, primer congreso internacional que reunirá a expertos y profesionales de toda Latinoamérica y el Caribe.
Grenlly Estévez, Marylola Lantigua y Leidy Disla.

El evento se realizará del 19 al 22 de febrero de 2026 y convertirá a Santiago en el epicentro de la contabilidad regional, acogiendo conferencias magistrales, paneles de discusión y actividades de formación práctica en torno a los principales retos de la profesión.

Durante el cóctel de presentación, Lic. Dios Yngrid Minaya, presidenta del ICPARD filial Santiago, presentó los detalles del congreso, del cual participarán representantes de varios países, como México, Colombia, Argentina, Paraguay, Chile, Perú, entre otros, junto a delegaciones de toda Centroamérica y el Caribe.
Eddy Gil, Daisy Pérez, Cecilia Martínez y Willian Jiménez.

“Con este congreso damos un paso firme hacia la actualización y el fortalecimiento de la profesión contable, integrando la innovación tecnológica y las nuevas normativas internacionales”, destacó Minaya, quien agregó que Santiago se convertirá en la plataforma donde la contabilidad latinoamericana se conecte, aprenda y proyecte su futuro.
En el acto, Lic. Pedro Arnó, presidente nacional del ICPARD, resaltó la importancia de que el país acoja un encuentro de este nivel, subrayando que se trata de un hito para la República Dominicana y una oportunidad de mostrar al mundo el liderazgo profesional y académico de la comunidad contable local.

El Business Summit Contadores 2026 tiene el aval de la Asociación Interamericana de Contabilidad y el International Federation of Accountans y estará dirigido a contadores públicos, auditores, gerentes, empresarios, administradores, economistas, abogados, mercadólogos, emprendedores y estudiantes. 
Dios Yngrid Minaya expresó que el congreso impulsará la profesión contable.

El objetivo de la jornada es actualizar y fortalecer sus conocimientos a través de un programa que fomente el aprendizaje práctico, el intercambio de experiencias y la discusión de los principales desafíos de la profesión en la región. 

La iniciativa tiene el visto bueno del Lic. Nelson Hanh, vicepresidente de la Asociación Internacional de Contabilidad.
Elbin Mendoza, Juan Estévez y Luis Marte Brito.

A lo largo de toda la jornada se abordarán temas como la inteligencia artificial aplicada a la contabilidad, los informes de sostenibilidad bajo estándares NIIF S1 y NIIF S2, la auditoría forense, la ética y la responsabilidad profesional, la gestión de calidad y los retos económicos de la región. 
Rosa Santos y Dios Yngrid Minaya.

Además, servirá como un espacio de networking para fomentar la colaboración entre profesionales y fortalecer el gremio en toda la región.

El anuncio de este evento de alto nivel marca el inicio de una serie de actividades que tendrán como punto culminante el congreso en febrero de 2026. 
Massiel Hahn y Lisa Candelario.
Con esta iniciativa, el ICPARD filial Santiago consolida a la ciudad como “Capital de los Contadores” y reafirma su compromiso con la excelencia profesional y la integración regional.

Johnny Pujols, secretario general del PLD, junto a una representación del CP del PLD encabezan jornada en el Día Nacional de Limpieza.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 21 septiembre 2025.-

El Secretario General del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Johnny Pujols, conjuntamente con una representación del Comité Político, miembros del Comité Central en el Distrito Nacional y regidores participaron de la jornada del Día Nacional de la Limpieza, organizado por la Secretaría de Asuntos Municipales peledeísta.

Junto al Secretario General del PLD participaron la vicepresidenta del PLD, Zoraima Cuello; el miembro del Comité Político, Melanio Paredes; la titular de Asuntos Municipales, Francis Jorge; los regidores del Distrito Nacional, Jorge Feliz Pacheco, Domingo Corniel y Franklin Ferreras, entre otros dirigentes nacionales.

Además de la limpieza en distintos puntos del país, el PLD respaldó la campaña “Tapitas por Quimio”, una noble causa que busca ayudar a niños y niñas con cáncer.
Esta iniciativa es promovida por la Secretaría de Asuntos Municipales, en cumplimiento del decreto emitido en junio de 2017 por el expresidente Danilo Medina.

Alcaldes, directores de distritos municipales, regidores, vocales y dirigentes peledeístas en todo el territorio nacional, se sumaron a las brigadas de limpieza en el marco del Día Mundial de la Limpieza, que este año se celebró el 20 de septiembre.

Durante el operativo, los militantes y voluntarios del PLD exhibieron con orgullo los colores morado y amarillo en gorras y camisetas, mientras se protegían de la lluvia, el sol y el calor.

Asimismo, camionetas de miembros y allegados al partido sirvieron como medio de transporte para trasladar a los vertederos de las distintas comunidades las fundas con los desperdicios recolectados.

 

“Necesitamos generar una capacidad institucional sólida en todo lo que tiene que ver con ingresos, documentación, contratos, con permisos de entrada”

El presidente del Instituto de Migración plantea permisos claros y cumplibles en el tiempo

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 21 septiembre 2025.-

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Migración, doctor Wilfredo Lozano, afirmó que existe la necesidad de reformar la Ley General de Migración, los protocolos que regulan las deportaciones de inmigrantes indocumentados y los contratos de trabajo.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, plantea también la modificación de los instrumentos normativos que rigen los aspectos migratorios del país.

Lozano dijo que en las conclusiones de los acuerdos firmados producto de las reuniones celebradas en el Consejo Económico y Social (CES) quedó claro que el marco normativo requiere reformas.

“Pero no solo la Ley de Migración, hay protocolos que regulan las deportaciones, hay protocolos que regulan los contratos, etc. Hay que reformar también muchos aspectos del entramado normativo”, recalcó.

Establece que hay que buscar la forma de proceder a un ordenamiento efectivo de la movilidad del trabajo, porque se requiere generar una capacidad institucional sólida en todo lo que tiene que ver con ingresos, documentación, contratos y permisos de entrada de haitianos.

Lozano calificó como una alharaca atribuirle al Consejo Económico y Social (CES) el planteamiento de que se está impulsando un plan de regularización de haitianos en ese sentido, cosa que en ningún momento se ha propuesto.

“Lo que sí se ha planteado es que independientemente del derecho y de la efectividad de la política de repatriaciones, hay que resolver el tema de que hay sectores de la economía que dependen claramente de la inmigración, y esto hay que ponerle orden, no puede esto seguir de esa forma que se ha venido desempeñando el mercado de trabajo”, argumentó.

Sostiene que en sectores estratégicos como la agropecuaria y la construcción, nadie discute la presencia masiva de trabajadores haitianos y la política que se tenga en materia de repatriación, pero asegura que hay que resolver el tema de la documentación y el establecimiento de permisos claros y cumplibles en el tiempo.

“Hay que formalizar en la medida en que estos empleos así lo demandan los contratos de trabajo, y lo digo porque en esos sectores estratégicos no se trata del trabajo de un obrero fabril clásico, en la agricultura los trabajos son muy volátiles, de corto tiempo, etc. Hay que buscar el mecanismo para ordenar eso, no puede ser un desorden, un caos allí”, adujo.
La visa de trabajo

El director del Instituto Nacional de Migración establece que en la Ley de Migración no se contempla la visa de trabajo para inmigrantes haitianos o los permisos de trabajo para el trabajador manual no calificado.

Considera el tema como un punto fundamental, a pesar de lo cual en la norma actual no se estipula el concepto de visa de trabajo para esa clase de trabajador.

“El trabajador manual, estoy hablando del trabajador manual no calificado, el trabajador profesional calificado sí está contemplado en la ley, pero el trabajador jornalero, peón, que viene a trabajar en la agricultura, etc. No hay un instrumento en la ley actual vigente que se asemeje a la idea de visa de trabajo. Eso hay que resolverlo porque esa es una retranca que limita la institucionalización de la movilidad de ese tipo de trabajadores”, aclaró.

Cree que esto va a implicar establecer un régimen regulatorio, un ordenador para este tipo de inmigrante laboral que por lo general es de temporada.

Pide rigurosidad en persecución y sanción a traficantes de ilegales

Considera como un precedente muy positivo para el país que todos los sectores se pongan de acuerdo en los puntos planteados en el Consejo Económico y Social (CES).

Afirma que es necesaria una mayor rigurosidad y capacidad de persecución y sanción a quienes trafican con migrantes, que constituye uno de los asuntos más importantes.

Estima que en la medida en que el país genere capacidad para perseguir a quienes trafican con personas, se introduce orden y control en el movimiento de personas en la isla.

Lozano destacó además la necesidad de respetar el marco normativo que regulan las leyes, independientemente de que también allí se quedó claro que ese proceso requiere a su vez reformas.

Asimismo, observa que se requiere generar estadística regular, normal y permanente para tener la información dura que permita establecer políticas en base a los hechos.

“Ese diálogo, más allá de las conclusiones, muestra una voluntad de concertación, muestra una capacidad de acuerdo, de entendimiento entre muchas opiniones diferentes”, significó.

Lozano expresa que de alguna u otra manera, el documento que se conoce hoy expresa sobre todo los puntos donde todos están de acuerdo.

Asegura que las diferencias políticas no fueron óbices para acuerdos en el CES

El sociólogo y académico plantea que también deja entrever que las diferencias que se tenían no fueron óbices para impedir llegar a un cierto entendimiento, para llevarle a los ex presidentes puntos en los que todas esas voluntades le dijeron que los temas “son asuntos en los que todos estamos de acuerdo”.

“Ahí había de todo. Ahí estaban las opiniones de los partidos de oposición más importantes, del PRM, del gobierno central, de los empresarios, de los sindicatos, de la sociedad civil. Y allí se sentaron y discutieron”, argumenta.

El académico dijo que en el CES se vio la necesidad, aunque este fue un tema que lamentablemente no se trató con lo que a su juicio demandaba mayor profundidad, la importancia de que los órganos que regulan y controlan la migración, no solamente sean modernizados, sino también que el conjunto de organismos del Estado en torno a los cuales se construye la gestión migratoria tienen que tener mayor capacidad de coordinación entre sí.

“Dígase Consejo Nacional de Migración, esto tiene que ser más efectivo, o más bien, tiene que realmente ser efectivo”, enfatiza.

Manifestó se vio la urgencia también de un mayor involucramiento del Ministerio de Trabajo en lo que tiene que ver con la gestión migratoria, porque está claro que el grueso de la inmigración tiene que ver con la cuestión del trabajo.

Se refiere específicamente al tema de la inmigración que está compuesta sobre todo por jornaleros que vienen a trabajar en actividades muy claras, agropecuaria, construcción, etcétera.

jueves, 18 de septiembre de 2025



Por Néstor Estévez
Diario Azua / 18 septiembre 2025.-

Recientemente he publicado sobre reputación, sobre esa huella o sello que dejamos en los demás y que termina condicionando nuestras relaciones. Así vimos cómo los hábitos cotidianos terminan creando un “sello” personal: una especie de marca que otros perciben de nosotros.

Explicamos sobre gente que termina ganándose motes como “el negativo”. También vimos que el asunto no se queda ahí, sino que así recuerdan los demás a esa gente y que como tal la tratan.

Por fortuna, también vimos que quienes por sus hábitos y acciones dejan huellas positivas logran fama de ser personas confiables, solidarias o cualquier otra etiqueta que se correspondan con sus actuaciones habituales. Referimos que las huellas, positivas o negativas, se forman e inciden en la familia, en la comunidad o en el trabajo y en otros muy diversos ámbitos de la sociedad.

Pero siendo las redes sociales esa especie de “arena pública”, como la llaman algunos especialistas, y que han llegado a lograr omnipresencia en nuestras vidas, es muy válido preguntarse: ¿qué ocurre con nuestras huellas en redes sociales?

Sencillamente, lo que publicamos nos define. Y así ocurre porque cada publicación en redes sociales es un espejo que amplifica nuestra marca personal. En redes como Facebook, Instagram o X (antes Twitter), lo que compartimos deja huellas más fuertes que en la conversación cara a cara.

Si alguien publica constantemente noticias tristes, quejas o burlas, pronto será visto como “el pesimista” o “el amargado digital”. Aunque en su vida real sea diferente, la percepción en el mundo virtual termina pesando. Así es como una simple mirada sirve para identificar a quien protesta por todo, a quien vive de denostar, en fin, a cada quien según lo que publica.

Por el contrario, quien comparte contenido útil, reflexiones equilibradas o momentos positivos de la vida cotidiana suele ser recordado como alguien que inspira confianza o genera buen ánimo. Es lo que algunos especialistas llaman marca o huella digital: la versión pública de nuestro sello personal en internet.

En uno y en otro caso, aunque publiquen pensando en que se están dirigiendo a su “blanco de público” y hasta con el convencimiento de que “se la están comiendo”, lo real es que, dependiendo de quien vea sus mensajes, están diciendo mucho sobre su propia persona.

A cada quien lo suyo

Quien siempre comparte quejas políticas, aunque tenga razón en algunos planteamientos, con el tiempo la gente lo identifica como “el que todo lo critica” y termina perdiendo. Mientras, quien llena sus redes de frases motivadoras y gestos solidarios también “cosecha lo suyo”: se convierte en referente de esperanza para sus contactos, aunque tenga sus propios problemas.

La diferencia principal con las redes es que lo que publicamos queda registrado. Una conversación cara a cara se olvida con el tiempo; un post o un tuit puede ser recordado años después. Eso hace que el sello digital sea aún más fuerte. Incluso, aunque borremos, alguien pudo haberlo guardado, y lo puede volver a publicar.

Por eso, antes de publicar, conviene preguntarse: ¿esto aporta algo? ¿A quién? ¿Quiero que me recuerden por este tipo de mensajes? ¿Me suma o me resta como persona?

Claves fundamentales

Algunas claves sencillas y muy prácticas pueden ayudarnos a bien gestionar nuestra reputación digital:

1.- Ser selectivos. No todo lo que pensamos o nos llega merece ser publicado. Elegir bien lo que compartimos es cuidar nuestro sello.

2.- Equilibrar. Está bien denunciar problemas, pero conviene acompañarlos con propuestas, datos o ejemplos positivos.

3.- Mostrar humanidad. No se trata de parecer perfectos, sino de reflejar un balance: logros, aprendizajes, errores y también gratitud.

4.- Pensar en el futuro. Lo que publicamos hoy puede influir en oportunidades laborales, relaciones o proyectos mañana.

5.- Revisar el historial. De vez en cuando conviene mirar lo que hemos compartido, y borrar lo que ya no refleja quiénes somos.

Recuerda: tanto en la vida diaria como en las redes sociales, nuestro sello se construye con lo que repetimos. Lo que decimos y hacemos, incluso sin proponérnoslo, se convierte en la huella por la que otros nos recuerdan. Así se construye nuestra reputación digital.

Concluyo preguntando: ¿qué quieres que la gente piense cuando vea tu nombre en una publicación digital?




Testigo del tiempo


Por J.C. Malone
Diario Azua / 18 septiembre 2025.-

En los antiguos “cuartos oscuros”, donde “revelaban negativos” fotográficos, la oscuridad eliminaba las distracciones, nos enfocábamos en cómo emergía la imagen del papel sumergido en el reactivo.

Si nos guiamos de esa experiencia, desconectamos el ruido, el histrionismo del presidente Donald Trump, no escuchando sus palabras, concentrados en sus acciones, emergerá su coherencia rigurosa.

Todo lo que él dice es ruido, distracción, pongamos el volumen en cero, que sería como apagar las luces del “cuarto oscuro”, concentremosnos en lo que hace. Sólo así podremos entender que en realidad el presidente, de manera rigurosamente disciplinada, sigue el guión, el libreto.

Trump lleva nueve meses gobernando, cualquier mujer embarazada el 20 de enero de este año, cuando él se juramentó, estaría pariendo en estos días, o ya parió. Trump, sin embargo, no ha cumplido sus promesas básicas de terminar las guerras, al contrario, profundiza el armamentismo.

Expande las políticas que le criticó a Joe Biden.

La guerra de Ucrania se detiene el día que la Casa Blanca suspenda la expansión de la OTAN, también el envío de armas y dinero a Ucrania. Trump habla, habla, pero financia la guerra y quiere profundizar las sanciones contra Rusia, sigue el mismo guión.

Biden inició el cerco contra Nicolás Maduro en Venezuela, ahí surgieron las “multinacionales petroleras dominicanas” invirtiendo dinero en la region Esequiba de Guyana, en disputa con Caracas. Cuando dije que eso podría llevar a un enfrentamiento militar entre dominicanos y venezolanos, dijeron que estaba “loco”.

Siguiendo el mismo guión, siendo más directo para lograr el mismo viejo objetivo, Trump militariza las costas venezolanas. Quizá arme una “coalición de voluntarios” para invadir, donde “posiblemente” participen tropas dominicanas, para “defender nuestras inversiones petroleras”.

Discutimos ¿cuál es mejor, Trump o Biden? Tienen diferencias.

Biden le pone salsa de BBQ, con el sabor dulzón del jugo de naranjas, Trump le pone muchos jalapeños, es picantísimo, pero es el mismo hamburger chatarra.

Desconectando el volumen, llegamos al cine mudo de Charlie Chaplin; siguiendo el guión disciplinadamente, Trump es rigurosamente coherente.

Sigueme en Youtube...

Por Carmen Estevez / Diario Azua
La Altagracia, Rep.Dom. / 18 septiembre 2025.-

El alcalde de La Otra Banda, Alexander Rodríguez “El Hijo del Pueblo”, inspeccionó los trabajos del Boulevard Turístico, una vía de 2.5 km que conectará en solo 12 minutos la comunidad de Vallejina con la Autopista del Coral y el Aeropuerto de Punta Cana. Actualmente, este trayecto toma hasta 45 minutos por los congestionamientos en Verón.

 Seguridad y desarrollo económico

Rodríguez destacó que la provincia La Altagracia ocupa el primer lugar en accidentes de tránsito, por lo que esta vía contribuirá a salvar vidas, agilizar la movilidad y dinamizar la economía local.

 Sentencia histórica a favor de los distritos municipales

El alcalde también celebró la sentencia del Tribunal Superior Administrativo (TSA) que ordena al Ministerio de Vivienda reconocer el derecho de distritos como La Otra Banda y Verón a emitir autorizaciones de uso de suelo, tal como lo establece la Ley 368-22. Esta decisión destraba proyectos millonarios de inversión turística y hotelera que habían estado paralizados.

 Denuncia trabas políticas

Rodríguez denunció intentos de sectores tradicionales de frenar el proyecto vial mediante influencias en instituciones como Medio Ambiente y SEMPA, aunque aclaró que la obra solo roza en 200 metros un área de amortiguamiento y cumple con los requisitos técnicos exigidos.

 Un alcalde de cambio

“Llegamos para transformar. No permitiremos que intereses personales frenen el desarrollo de nuestra gente.

La Otra Banda avanza hacia un futuro de progreso, seguridad y oportunidades”, concluyó Rodríguez.