Titulares

Publicidad

domingo, 27 de julio de 2025

 

Diario Azua
Dajabón y Montecristi, Rep. Dom. / 27 julio 2025. –

Medio centenar de personas participaron en jornadas de capacitación orientadas a promover un trato digno hacia las personas con discapacidad y a fortalecer sus habilidades para la inserción laboral, en el marco del proyecto Por Talento, una iniciativa que impulsa la inclusión laboral en República Dominicana.

Promovido por la Fundación ONCE y el BID Lab, Por Talento es ejecutado en el país por Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en colaboración con el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), y el Ministerio de Trabajo. Este esfuerzo compartido busca mejorar las capacidades y oportunidades de las personas con discapacidad y también generar espacios de empleabilidad dentro del tejido productivo. Los talleres realizados en la región norte también contaron con el apoyo de la Asociación de Personas con Discapacidad de Dajabón (ASOPEDIDA).

En las jornadas, celebradas los días 16 y 17 de julio, se impartieron dos formaciones: “Sensibilización y trato digno hacia las personas con discapacidad”, dirigido a empresas locales; y “Técnicas para la búsqueda de empleo”, dirigido a personas con discapacidad de ambas provincias.

Los talleres ofrecieron herramientas prácticas para fomentar la igualdad de oportunidades, mejorar la empleabilidad y promover espacios laborales inclusivos, generando un impacto positivo tanto para los participantes como para las comunidades locales.

“El verdadero desarrollo se logra cuando nadie queda atrás. La inclusión laboral de las personas con discapacidad es un paso esencial hacia una sociedad más equitativa y resiliente,” expresó Pedro Reyes, coordinador de Salud, Inclusión y Derechos Humanos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la República Dominicana.

Como parte de las acciones del proyecto Por Talento en la región noroeste de República Dominicana, también se lleva a cabo en Dajabón un curso de Alfabetización Digital dirigido a personas con discapacidad, con el objetivo de fortalecer sus competencias tecnológicas y ampliar sus oportunidades de empleo. La capacitación, que se desarrolla en el aula del INFRONTEC beneficia a 22 participantes con discapacidad.

Esta iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración ASOPEDIDA, demostrando el poder de las alianzas locales para avanzar hacia una inclusión laboral efectiva.

Sobre el proyecto Por Talento.

Por Talento Latinoamérica es una iniciativa regional del BID Lab y la Fundación ONCE que busca aumentar las oportunidades de empleo para personas con discapacidad en Ecuador, Colombia, Costa Rica, Uruguay y República Dominicana. La estrategia se basa en sensibilizar a la sociedad y acompañar a las empresas en su camino hacia una inclusión laboral real. La iniciativa promueve alianzas público-privadas y lidera un Foro de Empresas comprometidas con la igualdad de oportunidades, que actualmente cuenta con más de 60 compañías adheridas.


Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 27 julio 2025.-

"Una de las penas por rehusarse a participar en política es que terminarás siendo gobernado por tus inferiores." Platón, La República, Libro I

Hoy quiero invitarlos a reflexionar en torno a un fenómeno recurrente en las democracias occidentales, a saber, la ilusión de una política decadente que ha logrado con éxito que ningún voto rompa ninguna cadena. La creencia inquebrantable en el sufragio como catalizar de un cambio profundo define una de las grandes ficciones perversas de nuestro tiempo. En los gobiernos no dictatoriales, millones de ciudadanos acuden a las urnas con la esperanza de que su voto, individual o colectivo, transforme las estructuras de poder y mejore sus vidas. Sin embargo, un examen crítico de las últimas décadas revela una realidad desoladora: los problemas estructurales persisten y, en muchos casos, se agudizan, independientemente de quién sea el degenerado de turno al que le toque asumir el poder. Esta desconexión entre la expectativa democrática y la realidad política nos invita a una profunda crítica filosófica sobre la naturaleza de nuestra participación cívica y la verdadera capacidad de incidencia del voto en un sistema que, lejos de evolucionar, parece haberse instalado en una decadencia persistente y cada vez más putrefacta.

Tengamos en cuenta que el acto de votar se ha consolidado como un ritual sagrado, una catarsis colectiva que valida la legitimidad de un sistema. Desde la niñez, se nos inculca que la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, y que nuestra participación electoral es la máxima expresión de soberanía. Pues bien, amigos míos, esa narrativa oculta una trampa fundamental: la reducción de la política a la mera gestión administrativa y la perpetuación de un statu quo que beneficia única y exclusivamente a las élites.

Ya en la antigüedad, Platón nos advertía sobre las consecuencias de la apatía política. En su célebre obra La República, si bien criticaba a la democracia ateniense por sus excesos y su susceptibilidad a la demagogia, también subrayaba la responsabilidad de los ciudadanos. A él se le atribuye la sentencia que versa: “Una de las penas por rehusarse a participar en política es que terminarás siendo gobernado por tus inferiores” (Platón, La República, Libro I, 347c). La ausencia de ciudadanos virtuosos en la vida pública, para Platón, abre la puerta al ascenso de aquellos menos capacitados o éticos, nada más cercano a lo que podemos observar en la actualidad, donde nos encontramos con bestias analfabetas y bruscas ocupando ministerios, secretarías y, en más de una ocasión, gobernaciones e incluso presidencias de la Nación.

Por su parte, Sheldon Wolin en su obra fundamental Democracy Incorporated (2008), argumenta que la democracia moderna ha evolucionado hacia un “totalitarismo invertido”. A diferencia de los totalitarismos clásicos basados en la movilización masiva y la represión abierta, el totalitarismo invertido opera a través de la despolitización de la ciudadanía y la integración del poder corporativo en el Estado. En sus palabras, también sostiene que “las grandes empresas dominan el Estado y moldean la política en interés propio, mientras que la participación pública se limita a ritos electorales cuidadosamente coreografiados" (Wolin, S., 2008, p. 25). En este escenario, el acto de votar se convierte en una distracción, una coartada para la inacción y la resignación frente a los problemas fundamentales, desviando la atención de las verdaderas palancas del poder. Así, la apatía que Platón lamentaba se ha transformado en una política educativa de despolitización estructural cuyo único objetivo es mantener al ciudadano entretenido pero políticamente inactivo.

La alternancia entre partidos políticos de distintas ideologías ha sido una constante en el panorama político occidental, muy valorada por los medios masivos de comunicación. Ahora bien, los problemas estructurales que aquejan a nuestras sociedades, como la creciente desigualdad económica, la atroz precarización laboral, el abandono de los sistemas públicos de salud y educación y la corrupción endémica, persisten y se intensifican, con la total anuencia de los gobiernos de turno.

Al respecto, en su obra Deshaciendo el demos: La revolución silenciosa del neoliberalismo (2015), Wendy Brown analiza cómo el neoliberalismo ha desmantelado la noción misma de ciudadanía democrática, transformándola en una figura de “consumidor” o “capital humano”. La democracia, bajo esta lógica, se mercantiliza y se subordina a los imperativos económicos de un puñado de empresas y de funcionarios corruptos que no trabajan para usted, querido lector, sino para ellos mismos. Brown incluso afirma que “la razón neoliberal no es la forma de racionalidad económica entre otras, sino una forma de racionalidad totalitaria (Brown, W., 2015, p. 17), indicando con ello que, al pervertir los valores democráticos y reducir la vida a una lógica de mercado, se anula la capacidad de los ciudadanos para incidir en las políticas públicas de manera significativa. Las promesas de campaña se diluyen en la vorágine de intereses corporativos y financieros que operan por encima de cualquier voluntad popular expresada en las urnas. Asimismo, la despolitización inherente a esta lógica no sólo perpetúa las desigualdades, sino que socava la soberanía popular y la capacidad de los gobiernos para actuar en favor del bien común.

Complementariamente, bien sabemos que la desilusión política no es un fenómeno reciente. La burocratización creciente de los Estados modernos, por ejemplos, ya era una preocupación central para Max Weber quien, en su ensayo titulado La política como vocación (1919) describe la política moderna como un campo dominado por la burocracia, donde los partidos políticos se transforman en “máquinas” gestionadas por profesionales. Esta racionalización y especialización de la política terminó conduciendo a una pérdida de la pasión y el propósito original del bien común. En torno a esto, el mismo Weber nos advierte sobre la naturaleza coercitiva y despersonalizada de las estructuras de poder, señalando que “la burocracia es la forma más racional y eficiente de dominación, pero también una ‘jaula de hierro’ donde el individuo queda atrapado en una rutina racionalizada y deshumanizada” (Weber, M., 1919, Escritos políticos, p. 86). Estas advertencias de Weber, junto a los análisis proporcionados por la Escuela de Frankfurt sobre la industria cultural y la manipulación de las masas, han alertado sobre los peligros de una democracia desprovista de sustancia, tal como hoy la podemos vivenciar.

Sin embargo, la particularidad de la decadencia política actual reside en la sofisticación de la ilusión. La posibilidad de “cambiar” cada cierto tiempo, a través del voto, ofrece una válvula de escape para la frustración social, evitando así rupturas más profundas con el sistema. Se promete un futuro mejor, se señalan chivos expiatorios y se manipulan las esperanzas de la ciudadanía, solo para que, una vez en el poder, los nuevos “salvadores” sigan el guion preestablecido por las fuerzas económicas y mediáticas que realmente ostentan el poder. Esta dinámica convierte las elecciones en un mero espectáculo, un circo que distrae a la ciudadanía de las agendas impuestas por los verdaderos portadores del poder.

Consecuentemente, la persistente creencia de que el voto es el instrumento supremo para un cambio genuino, a pesar de la evidencia abrumadora de lo contrario, nos sumerge en un ciclo perpetuo de esperanza y desilusión. La alternancia de gobierno no ha logrado desmantelar las estructuras de poder que consolidan la desigualdad, precarizan la vida y ponen en jaque el futuro de la gran mayoría de los habitantes de este planeta. La política decadente no es sólo una simple disfunción, sino una ilusión cuidadosamente construida que nos mantiene cautivos en un juego predeterminado que nos separa mediante grietas ficticias que sólo le sirve a la demagógica para mantener sus negocios, por izquierda y por derecha por igual.

En este panorama, la pregunta fundamental ya no es “a quién votar”, sino ¿cómo podemos desmantelar las estructuras que perpetúan esta ilusión y recuperar la política como un espacio de verdadera transformación? Si el voto, tal como se lo concibe hoy, no es la herramienta para romper las cadenas, ¿qué formas de acción cívica y comunitaria debemos construir para resistir la mercantilización de la vida y la despolitización de la ciudadanía?

Además, frente a la desilusión y la apatía, urge la siguiente reflexión: ¿Será que la decadencia política se alimenta de la retirada de las mentes más sensatas y éticas de la arena pública? Si, como intuía el gran Platón, la ausencia de los mejores en la política condena a la sociedad a ser gobernada por los peores, entonces, ¿cuál es nuestra responsabilidad individual y social para incentivar la participación de aquellos ciudadanos con vocación de servicio, visión crítica y compromiso genuino con el bien común? ¿Estamos dispuestos a ir más allá de la urna, a enfrentar la incomodidad de la acción directa y la construcción de alternativas por fuera de los circuitos de poder establecidos, o seguiremos atrapados en el ciclo de la ilusión y la inacción? El despertar de esta ficción exige no solo una crítica aguda, sino también una profunda revalorización de la política como esfera de acción transformadora, impulsada por la participación consciente y sensata de todos, sí, todos, porque mientras uno cede a la desidia, los delincuentes acceden al poder.

El autor es docente, escritor y filósofo
San Juan - Argentina


 

Azua
Nueva York, EE.UU. / 27 julio 2025. —

El regidor dominicano, Gelson Antigua, participa en la destacada Cumbre New York 2025, un evento internacional que reúne a líderes y funcionarios públicos de distintas partes del mundo con el objetivo de intercambiar experiencias y fortalecer la gestión municipal.

Durante el encuentro, Antigua destacó la importancia de adoptar buenas prácticas administrativas y fomentar alianzas estratégicas que impulsen el desarrollo local en los municipios de la República Dominicana.

“Es un espacio de aprendizaje y colaboración. Nuestro objetivo es traer soluciones concretas a nuestras comunidades”, expresó el regidor a través de sus redes sociales.

La participación de Gelson Antigua en esta cumbre refuerza su compromiso con una administración más eficiente, transparente e inclusiva para beneficio de los ciudadanos.

Por Carmen Estévez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 27 julio 2025. –

Con motivo de la celebración del Día del Padre en República Dominicana, el presidente de Alianza País, Dr. Guillermo Moreno, destacó la importancia de reconocer y honrar el rol fundamental de los padres en la familia y la sociedad, más allá de los obsequios y las palabras.

“Un padre no es solo quien da la vida, es quien acompaña, enseña con el ejemplo y está presente incluso cuando todo parece difícil. Nuestros padres cargan con sacrificios silenciosos, cambiando descanso por trabajo, sueños por responsabilidades y comodidad por compromiso. Muchos, sin decirlo, lo dan todo por amor”, expresó Moreno.

El dirigente político subrayó que, en este día, más que presentes materiales, los padres merecen respeto, cuidado y gratitud sincera como reconocimiento a su entrega y legado.

“A quienes aún tienen a su padre, escúchenlo, visítenlo y abrácenlo. Y si ya no está, honren su memoria con sus vidas. Cuando honramos a nuestros padres, estamos sembrando amor en el corazón de la nación”, afirmó el presidente de Alianza País.

Moreno concluyó recordando que fortalecer los lazos familiares es clave para construir una sociedad más unida y solidaria, donde los valores transmitidos por los padres sean una base firme para las futuras generaciones.

Por Rafael Méndez

Diario Azua / 27 julio 2025.-

Cómo un carismático analista político peruano se convirtió en pieza clave de la propaganda anticomunista estadounidense utilizando a la República Dominicana como “cabeza de playa”.

La década de 1980 encontró a la República Dominicana en una encrucijada. Tras los "Doce Años" de Joaquín Balaguer (1966-1978), un periodo marcado por la represión política y la continuidad de la injerencia estadounidense, el país había iniciado un proceso de apertura democrática. A partir de 1978, con la llegada del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) al poder, se respiraban nuevas libertades: sin presos políticos, exiliados que regresaban y un ambiente ciudadano con mayor margen para la expresión.

Sin embargo, esta "primavera democrática" no significó el fin de la "Guerra Fría" para Washington, sino una adaptación de sus métodos de influencia. La lucha contra el comunismo, lejos de amainar, simplemente se trasladó a otros frentes, y uno de los más importantes sería el mediático.

Mientras la República Dominicana experimentaba su particular transición, la región centroamericana ardía. La Revolución Sandinista en Nicaragua (1979) había derrocado a la dictadura de Anastasio Somoza, inspirando a movimientos de izquierda en toda América Latina y el Caribe. El Salvador y Guatemala estaban inmersos en sangrientas guerras de guerrillas, y la invasión de Granada por Estados Unidos en 1983, para derrocar un gobierno de tendencia marxista, demostraba la férrea determinación de la administración Ronald Reagan de no permitir "otra Cuba".

La región vivía una intensa "guerra de guerrillas" y contraguerrillas, y la ideología era un arma tan potente como las balas. La doctrina del Plan Cóndor, aunque centrada en el Cono Sur, reflejaba la visión continental de liquidar la izquierda armada y cualquier vestigio de subversión. En este escenario volátil, la República Dominicana democrática seguía siendo una pieza estratégica fundamental para Estados Unidos, un espacio geopolítico vital y una "cabeza de playa" para contener el supuesto avance del comunismo en Centroamérica y el Caribe.

RD: "Cabeza de playa" y laboratorio del anticomunismo

Es en este preciso momento de ebullición social y estratégica que emerge la figura de Jaime Bayly, un reconocido periodista, escritor y presentador peruano que llegó a Santo Domingo en 1985, con apenas 20 años. Él mismo ha relatado que fue contactado por un productor cubano que lo trajo a Santo Domingo, ofreciéndole un sueldo "formidable", muy superior a lo que ganaba en Perú. Lo más revelador de su testimonio es la afirmación recurrente de que el programa de televisión que conduciría sería financiado por los Estados Unidos.

Aunque los detalles específicos del programa o el canal exacto a menudo han sido difusos en sus relatos públicos, Bayly ha descrito un espacio de "política internacional" que no solo tuvo éxito en Santo Domingo, sino que también era retransmitido en otros países de Centroamérica (Costa Rica, Guatemala, El Salvador), Colombia y Ecuador. La presencia de un joven, carismático y elocuente presentador como Bayly, liderando un programa sobre política internacional con financiamiento estadounidense, encaja perfectamente en la estrategia de "poder blando" de Washington.

RD: Punto estratégico del "poder blando"

El "poder blando" es una forma de influencia que utiliza la cultura, los valores y las ideas para persuadir y atraer, en lugar de la coerción militar o económica. En un contexto de libertades ampliadas, la influencia a través de los medios de comunicación se volvió una herramienta indispensable para Estados Unidos. De ahí que el programa de Bayly, en este sentido, habría tenido múltiples objetivos.

Por un lado, buscó contrarrestar narrativas en un ambiente precedido por la "poblada" de abril de 1984 que estremeció la República Dominicana durante tres días, con un saldo estimado de cerca de 200 fallecidos y una inmensa cantidad de heridos y encarcelados. La izquierda se sentía revitalizada por la movilización popular, lo caracterizaba una coyuntura crucial para EE. UU, por lo que ofrecer una contranarrativa robusta, y con la presencia de Bayly, el programa habría buscado deslegitimar los ideales revolucionarios y socialistas.

También habría buscado promover la visión occidental, y presentar una imagen positiva de los valores democráticos y de libre mercado impulsados por Estados Unidos, en contraposición a los sistemas comunistas o de izquierda. Además, el programa podría haber expuesto los "peligros" del comunismo, por lo que a través del análisis de la política internacional, el programa se propuso alertar sobre la injerencia soviética o cubana en la región y mostrar una visión negativa de regímenes como el cubano o el sandinista.

Al tener un alcance regional, el programa podría haber influido en la percepción de amplias audiencias sobre los conflictos y las dinámicas de la Guerra Fría en América Latina, buscando alinear la opinión pública con los intereses de Washington. Al mismo tiempo, se propuso aislar la influencia de los regímenes de izquierda y los movimientos considerados subversivos, pintando un cuadro negativo de ellos. El programa ayudaría a aislar a estos grupos y a sus ideas, evitando que ganaran mayor atracción en la población dominicana y regional, especialmente entre una juventud expuesta a las dificultades económicas y la violencia social.

Jaime Bayly, con su estilo directo y su capacidad para conectar con el público, se convirtió así en un "pivote" mediático crucial. Su experiencia, viviendo en hoteles de lujo en Santo Domingo (como el Dominican Concorde, el Lina y el Jaragua) y en San Juan, Puerto Rico, denota el alto nivel de vida que llevaba gracias a este empleo, un indicativo del valor que sus patrocinadores daban a su misión, lo que ha de entenderse que para él significó una etapa de gran libertad profesional y personal, pero también un periodo donde su talento fue canalizado, para servir a una agenda geopolítica mayor.

La evolución de la injerencia

La presencia de Jaime Bayly en la televisión dominicana en los años 80, conduciendo un programa de opinión sobre política internacional, es un ejemplo claro de cómo la estrategia de "cabeza de playa" de Estados Unidos evolucionó. Ya no se trataba solo de intervenciones militares directas como la de 1965, ni únicamente de la ayuda económica condicionada a través de la AID, sino de una sofisticada "guerra de ideas" que utilizaba los medios de comunicación como un campo de batalla. En un ambiente de mayor apertura democrática, la persuasión ideológica y la formación de opinión pública se volvieron tan importantes como la coerción militar o económica.

La República Dominicana, a pesar de sus transiciones internas, permaneció firmemente en el foco de Washington, demostrando cómo los intereses geopolíticos de una superpotencia pueden adaptarse y persistir, buscando siempre asegurar la alineación de las naciones estratégicas con sus objetivos globales. El caso de Jaime Bayly es un testimonio fascinante de cómo la Guerra Fría se libró también en el éter, en los hogares, a través de las pantallas de televisión.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 27 julio 2025.-

La Fundación Vida Azul anuncia con orgullo los resultados de sus jornadas de concienciación y limpieza de costas realizadas durante el primer semestre del año, logrando la eliminación de más de 129,000 libras de basura acumulada en playas y zonas costeras, evitando que estos residuos llegan al mar y afectarán nuestros ecosistemas marinos.

Este esfuerzo preventivo, realizado de manera continua en distintos puntos del país, evidencia el poder de la acción ciudadana para proteger el medio ambiente. La cifra exacta de residuos recolectados asciende a 129,009.58 libras, lo que refleja tanto la magnitud del reto ambiental como el compromiso de los cientos de voluntarios que se suman a cada jornada de forma activa y solidaria.

La Fundación Vida Azul agradece profundamente el apoyo de instituciones educativas, organizaciones comunitarias, empresas privadas y entidades gubernamentales. Entre los aliados clave se destacan: Ministerio de Educación, ITSC, ISFODOSU, Juventud Progresista, Pollo Cibao, ERC, Deloitte, Profit, Ágape, Crecer, Phoenix, Sofratesa, Colegio Saint Thomas, Colegio San Martín de Porres, Compañía Operadora Agua Tecca, Centro Educativo Profesor Luis Nolasco, Procompetencia, Ministerio de Medio Ambiente, Defensa Civil, Serviport y Océano Limpio, entre otros.

“Nos llena de esperanza ver cómo cada vez más personas se suman a esta causa con pasión y compromiso,” afirmó Óscar Oviedo, Presidente de Fundación Vida Azul. “Cada libra de basura retirada representa una amenaza menos para nuestros ríos, playas y océanos. Pero más allá del número, lo que realmente celebramos es la conciencia ambiental que sigue creciendo en nuestro país.”

Con la mirada puesta en el segundo semestre del año, la Fundación reafirma su compromiso de seguir sumando esfuerzos para lograr un entorno más limpio, saludable y resiliente.

Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 27 julio 2025.-

La Fundación Junta de Desarrollo Gualey (JUDEGU) celebró el Día del Padre a decenas de adultos mayores de la zona norte del Distrito Nacional, quienes compartieron en familia, cantaron y recibieron regalos.

En el evento fueron reconocidos varios envejecientes como padres ejemplares.

Los caballeros manifestaron su satisfacción al destacar el gesto de la presidenta de JUDEGU, Arelys Morán, quien dijo sentirse satisfecha y emocionada por poder realizar, como cada año, el encuentro de los padres.

En la actividad estuvieron presentes Timothy Tuccelli, de Sanar una Nación; el ingeniero Pedro Musa; entre otros.

La Junta de Desarrollo de Gualey es una fundación sin fines de lucro, ubicada en el ensanche Espaillat del Distrito Nacional.

Diariamente la institución colabora con los adultos mayores, con programas como el de Alimentos, en el que decenas de envejecientes reciben raciones de comida cruda y cocida.

Se realizan constantes jornadas médicas con entrega de medicamentos. A los beneficiados enfermos se les envían sus insumos médicos a su casa.


JIDEGU realiza actividades recreativas y deportivas con los adultos mayores; realiza charlas, tocando diversos temas, principalmente, prevención de la violencia intrafamiliar.





Diario Azua

Azua, Rep. Dom. / 27 julio 2025.-

La Dirección de Tecnificación Nacional de Riego (TNR), junto al Banco Agrícola (Bagrícola), anunciaron la apertura de la segunda convocatoria del Fondo de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego (FOTESIR), con una inversión de RD$32,812,500.00, dirigida a los productores de está provincia.

La convocatoria estará vigente hasta el 26 de septiembre del presente año y contempla una bonificación de hasta un 35 % del valor total de los proyectos de tecnificación de riego que resulten seleccionados.

Claudio Caamaño Vélez, titular de TNR, resaltó el alto potencial agrícola de la zona, en especial las tierras ubicadas en la parte baja de la provincia.

Asimismo, señaló que en Azua hay una considerable extensión de tierras aptas para la agricultura que aún no se han explotado de manera efectiva. Aseguró que la falta de producción no se debe a escasez de agua, ya que “el agua disponible en la provincia sería suficiente si se gestionara adecuadamente”.

Mientras Juan Rosario, subadministrador técnico del Bagrícola, reafirmó el firme respaldo de la institución al desarrollo del campo dominicano, destacando las múltiples vías de financiamiento y programas de apoyo implementados por el Gobierno.

Indicó que sólo en la región sur, incluyendo Azua, se han desembolsado fondos significativos que han sido recuperados prácticamente el 80 % de manera exitosa y esto pertenece al programa “Tasa Cero”, entre ellos Campo Joven” y “El Sur está cambiando”.

Igualmente, Steven Baldera, coordinador del programa Bagri-Riego, resaltó que este continúa demostrando su impacto y efectividad en el campo dominicano. En ese sentido, indicó que, hace apenas un mes, durante la pasada convocatoria en San Juan, se habían precalificado 76 casos.

“Hoy, al iniciar esta nueva convocatoria en Azua, esa cifra ha ascendido a 204 solicitudes precalificadas, con un monto total que supera los RD$200 millones de pesos. Y aún falta por abrir la convocatoria en la provincia de Bahoruco”, señaló.

El anuncio fue realizado en un acto que contó con la participación de Juan Fulvio Ureña, asesor en Gestión Ambiental del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI); Henry Alberto Ricardo Medina, decano de investigación de Universidad Tecnológica del Sur ; Eddy Montás, subadministrador operativo de Bagrícola; Steven Baldera, coordinador del programa Bagri Riego.

Además de Enerio Adán Rodríguez, encargado de FOTESIR; Luis Payero, encargado de TNR en la región Sur; los alcaldes de los distritos municipales de Barrero, Proyecto Batey 4 y de Tábara Abajo, entre otras.

Bases del concurso

Podrán aplicar a esta convocatoria productores agrícolas pequeños y medianos, personas físicas o jurídicas, con predios ubicados en Azua cuya superficie neta no exceda las 500 tareas.

Los interesados deben cumplir con los requisitos establecidos en la convocatoria y someter sus propuestas dentro del plazo correspondiente. Para orientación adicional, pueden acudir a las oficinas regionales de la TNR y del Banco Agrícola o visitar sus plataformas digitales oficiales.

Esta iniciativa forma parte del compromiso institucional de TNR y Bagrícola por impulsar un sistema agropecuario más moderno, eficiente y sostenible, adaptado a las condiciones climáticas de cada región del país.

  



Por Oscar López Reyes

Diario Azua / 27 julio 2025.-

La Justicia dominicana asoló la vida de René Fortunato, quien en la madrugada del sábado 19 de julio de 2025 fue rematado por un extraño cáncer. Sobrecoge que un juez ordenara la incautación y destrucción de “Una primavera para el mundo. La revolución constitucionalista de 1965, álbum 50 aniversario", agravio que arruinó el propósito y la propia existencia de este gran dominicano, en su afán por tributar -con esta obra fotográfica- esa heroica acción del pueblo dominicano, en el medio siglo de su conmemoración.

Este expediente -consumación de un flagrante abuso judicial- contra este periodista (graduado en la UASD), documentalista y cineasta constituye un referente de cómo se puede maniobrar en la Justicia hasta lograr una decisión inicua, a merced del empuje de “buenas relaciones”, y en contraposición con el derecho.

Como un ser humano sano, no alcanzó a visualizar cómo se mueven los hilos invisibles del grosero tráfico de influencias, aupado por abogados ilustrados que, con caras de niños se autoproclaman pulcros, medran en alcurnias tenebrosas, buscando el ingreso de partidas monetarias. ¡Qué vivan los consejos de magistraturas y las escuelas de derecho!

La obra fue puesta en circulación el 21 de julio de 2015, y tres meses después -el 20 de octubre- René Ernesto del Risco Bobea y Minera Elvira Rosa del Risco Musa incoaron una demanda -por 7 millones de pesos- por la supuesta violación a los derechos de autor, por el uso del título “Una primavera para el mundo”. ¡Válgame Dios!

Estos sucesores del poeta René del Risco Bermúdez ampararon su reclamo en el artículo 51 de la Ley 65-00 sobre Derecho de Autor, que expresa: “Si el título de una obra no fuere genérico sino individual y característico, no podrá ser utilizado por otra obra análoga, sin el correspondiente permiso del autor”. Han querido significar que el título como parte de la obra se beneficia de la protección del derecho de autor lo que, a nuestro entender, tiene el carácter de presunción, hasta prueba en contrario, porque no fue destruido, ya que no se acreditó en el tribunal.

El historiador visual argumentó que la canción titulada “Una primavera para el mundo” es una composición musical, que fue empleada por primera vez por el poeta persa Chami, en 1414, y repetida en más de 15 obras, y que su producción es un original álbum fotográfico que posee sus registros correspondientes. ¿Acaso conocieron los jueces las opiniones del maestro Rafael Solano, coautor de la citada pieza artística; de Fernando Casado, quien intervino en la selección del título y fue el primer intérprete de ella, así como Carlisle González, profesor universitario de lingüística?  

Se entinta como temerario, sin más ni menos, el recurso interpuesto por los sucesores de René del Risco Bermúdez, quien, como relevante columna literaria de la memorable gesta del 24 de abril de 1965, se hubiera avergonzado con esa desacertada demanda.

El acto procesal contra Fortunato fue acogido por el juez de la Segunda Sala de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, Danilo Caraballo Núñez, quien -ni lento ni apresurado- dispuso la condena al pago de un millón de pesos como indemnización y la demolición del álbum.

Nunca el magistrado referido fue investigado por la Suprema Corte de Justicia, no obstante elevarse una solicitud en ese sentido, porque no cumplió con su deber de motivación e incurrió en falta de base legal. Obvió las normas del debido proceso, desconoció la tutela judicial efectiva y contradicción al no tener una correlación entre las pretensiones de las partes, reconoció que el título había sido utilizado por otros autores en épocas anteriores y, sin embargo, estimó que era original, individual y característico.

El 27 de marzo de 2019, el director de cine recurrió dicha sentencia ante la Segunda Sala de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, que rechazó el recurso y ratificó el dictamen de primer grado. Y, en desacuerdo con el fallo y esperanzado en que encontraría espíritus justicieros y sabios, acudió en casación ante la Suprema Corte de Justicia, pero su empeño resultó en vano: el 30 de marzo de 2022 confirmó la decisión del tribunal de apelación.

El último visaje de optimismo para que, por fin se hiciera justicia, estuvo cifrado bajo el amparo del Tribunal Constitucional. Confió en el quorum calificado, en la protección a los derechos ciudadanos, la administración del mejor derecho y la más sana administración de justicia. Pero, ¡qué va!, al zafacón todo esto… El dispositivo resolutivo llora ante la presencia de Dios.

En esa mácula, la Justicia no solo le cercenó su derecho de propiedad intelectual, sino también el de la libertad de empresa, sin poder vivir del arte que cautivó como reputado cineasta que fue siempre. Con la sentencia impugnada, su carrera recibió un mazazo.

Apegado a los únicos recursos que se reserva a quienes actúan en la vida de manera honesta, Fortunato confió en que, como colofón, la buena y sana administración de justicia se expresaría sin parcialidad. Tampoco pudo proveer que, esta vez, se clavarían en el centro de su cuerpo punzantes y cortantes espinales de tan largas ramas que comprenden la distancia desde Santiago hasta la capital. En los pasillos de los palacios judiciales a menudo escuchamos esta frase: “más vale una pulgada de juez que un kilómetro de derecho”.

Insólito, todos los tribunales que fueron apoderados del sumario vulneraron el derecho a la propiedad industrial que legítimamente tenía el productor y guionista sobre una marca de fábrica debidamente registrada e identificada con el certificado de registro marcario número 225630, emitido por la Oficina Nacional de Propiedad Industrial (ONAPI) el 2 de noviembre de 2015, registrada bajo la clase 16, destinada a la protección de libros.

Este viacrucis fue recogido por René Antonio Fortunato en uno de sus últimos trabajos cinematográficos: “El laberinto de la injusticia”, donde pudo rumiar su lamento, más no desahogarse como quiso, por lo que se aceleró su transición hacia el infinito. Descansa en paz, gran patriota y exitoso cineasta, que tanto contribuiste con la difusión y proyección de la historia dominicana y los grandes valores de esta Patria. En nombre de la sociedad, hagámosle un homenaje póstumo, para desagraviarlo, por esa alevosa muerte judicial.

lunes, 21 de julio de 2025

 Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 21 julio 2025.-

Exigen se explique los criterios utilizados para otorgar 11,007 pensiones sin aval

 La Fuerza del Pueblo (FP) denunció este lunes que el Gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) ha dispuesto, entre los años 2021 y 2024, 318 decretos presidenciales para la asignación de pensiones especiales sin justificación legal, beneficiando a 11,007 personas y generando un compromiso financiero anual para el Estado dominicano que asciende a RD$3,925,955,796.

El pronunciamiento fue realizado por Raúl Martínez, titular de la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la FP, durante una rueda de prensa en la que estuvo acompañado por un equipo de vicesecretarios y abogados de la organización. Martínez sostuvo que el hallazgo se desprende de un estudio minucioso que analizó todas las disposiciones emitidas por el Ejecutivo en este período, evidenciando una práctica que calificó como abusiva, discrecional y contraria al marco normativo.

De acuerdo con el informe, la Ley 379-81, que establece el régimen de pensiones y jubilaciones de los servidores públicos, limita este beneficio a quienes cumplen con los requisitos de edad y tiempo de servicio. Si bien otorga al Presidente la facultad de conceder pensiones en casos de incapacidad médica, cualquier otra situación no contemplada por la ley debe ser aprobada por el Congreso Nacional, tal como lo indica su artículo 10. “El Poder Ejecutivo no está autorizado a otorgar pensiones especiales por capricho, y sin embargo, esto es lo que está ocurriendo en la práctica”, enfatizó Martínez, subrayando que se trata de una violación a la normativa vigente.

Para dimensionar el alcance de esta política, el documento revela que el monto destinado a estas pensiones sin sustento legal supera ampliamente el presupuesto asignado a varias instituciones clave del Estado. Por ejemplo, el gasto supera lo que recibirá en 2025 el Ministerio de Trabajo, que cuenta con RD$3,023 millones, y también excede con holgura la asignación del Ministerio de Administración Pública, estimada en RD$2,714 millones. Incluso, es más del triple de lo presupuestado para el Ministerio de la Mujer, que apenas dispone de RD$1,254 millones, y quintuplica lo destinado al Ministerio de la Juventud, que recibirá RD$754 millones.

La magnitud del dispendio es aún más evidente cuando se compara con los recursos asignados a órganos constitucionales de alta relevancia. El Tribunal Constitucional, por ejemplo, tiene previsto un presupuesto de RD$1,900 millones para el próximo año, mientras que la Cámara de Cuentas apenas alcanza los RD$1,524 millones. El Tribunal Superior Electoral, con RD$1,193 millones, y la Oficina Nacional de Defensa Pública, con RD$836 millones, quedan también por debajo de los casi 4 mil millones destinados a estas pensiones. Incluso el Defensor del Pueblo, pieza fundamental para garantizar los derechos ciudadanos, contará con solo RD$375 millones, lo que evidencia un marcado desbalance en las prioridades del gasto público.

Más allá del ámbito institucional, la denuncia adquiere mayor gravedad al contrastar el gasto en pensiones especiales con programas sociales y de salud que impactan directamente en la vida de la población. Con el dinero destinado a estas pensiones, se podría financiar varias veces la detección y tratamiento del cáncer, que dispone de apenas RD$427 millones, o cubrir sobradamente la prevención y atención de la tuberculosis, cuyo presupuesto es de RD$235 millones. Incluso, se podrían ampliar significativamente los programas de prevención del VIH-SIDA, que cuentan con RD$1,737 millones, y los planes de alfabetización en el nivel primario, que suman RD$1,832 millones.

Asimismo, esta cifra supera con amplitud los fondos asignados a la construcción y mantenimiento de instalaciones deportivas, que apenas llegan a RD$1,052 millones, y los esfuerzos de salud materno-neonatal, que reciben RD$2,180 millones. También rebasa los recursos destinados a proyectos esenciales para la seguridad alimentaria, como el fomento de la producción agrícola, presupuestado en RD$2,452 millones, y el desarrollo de infraestructura vial, que tiene asignados RD$3,547 millones, situando este gasto discrecional por encima de obras estratégicas para la movilidad y el desarrollo económico.

“Estamos ante un desorden fiscal disfrazado de política social, que crea privilegios irritantes y compromete recursos que deberían destinarse a sectores prioritarios”, denunció Martínez, advirtiendo que esta práctica no solo representa una amenaza para la sostenibilidad financiera del país, sino que refleja un preocupante orden de prioridades por parte del Gobierno.

El dirigente de la FP señaló, además, que los decretos que otorgan estas pensiones revelan un marcado tinte político. “En muchos casos, estas pensiones se conceden por solicitud expresa de dirigentes del PRM. El decreto 425-21, por ejemplo, menciona que los beneficiarios fueron propuestos por un senador oficialista, mientras que el decreto 273-21 indica que las pensiones se otorgaron a petición de un alcalde del partido de Gobierno”, sostuvo. En su opinión, esto evidencia que las pensiones especiales se han convertido en una herramienta clientelar y electoral.

Finalmente, la Fuerza del Pueblo exigió al Gobierno explicar los criterios utilizados para otorgar estas pensiones, detener la práctica y rendir cuentas sobre el manejo de estos recursos. “El pueblo dominicano merece saber cómo se gasta su dinero. Invitamos a la ciudadanía a mantenerse vigilante y exigir transparencia en cada centavo de los fondos públicos”, concluyó Martínez.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 21 julio 2025.-

PLD presenta medidas urgentes para proteger a los productores y la producción arrocera.

El Partido de la Liberación se identificó este lunes con la situación de los productores de arroz del país, quienes han manifestado su preocupación por las importaciones del cereal, que satura los inventarios en detrimento de la producción local.

En ese sentido, ve con preocupación cómo las importaciones de arroz pasaron de 495,872 quintales en 2019 a 4, 714,827 quintales en 2024, saturando los inventarios de molinos y factorías y dejando sin salida la cosecha nacional.

Esa preocupación se externó en una rueda de prensa la tarde de este lunes (21 julio) teniendo como vocero a Luis Yanguela, presidente del PLD en la provincia Duarte y productor de arroz, en la Casa Nacional Reinaldo Pared Pérez, en compañía de Winston Marte, miembro CC, doctor en economía agrícola y productor arrocero; Ángel Estévez, ex ministro de Agricultura.

También los productores arroceros Yeuris Vásquez, Marino Paulino, Antonio Reynoso, Ricardo Rosario y Marcelo Mejía, con los que el PLD se identifica y acoge su causa

Yanguela dijo que los productores de arroz enfrentan en este momento serias dificultades para comercializar su producción y distintos líderes productores y asociaciones de diferentes provincias del país han denunciado la situación.

“Las importaciones de arroz pasaron de 9,7 millones de dólares en 2019 a 154,5 millones en 2024, lo que supone un incremento de casi 1,500 %, es decir, un crecimiento de 15 veces respecto al nivel de hace cinco años, aumentando a su vez el déficit comercial agropecuario”, indicó el ex gerente general de AGRODOSA.

Declaró que, sumado a esto, el resultado ha sido que el precio del arroz selecto en colmados del país pasó de 26 pesos por libra en el año 2019 a 47 pesos por libra. “Un aumento de 21 pesos por libra, equivalente a 80.7%, evidenciando de nuevo como la falta de visión, planificación, y gerencia gubernamental, afecta negativamente un sector de tanta importancia y la canasta básica familiar”.

Considerando la presente amenaza de ruptura de la estabilidad del sector y el compromiso de defender las causas nacionales, el PLD propone la ejecución urgente de las siguientes medidas:

1. Controlar la competencia desleal y adoptar mecanismos transparentes de importaciones de arroz, garantizando el control para situaciones comprobadas de desabasto, autorizadas en el marco de la Comisión Nacional Arrocera. Esto debe ejecutarse por el resto del presente año 2025.

2. Restablecer la subasta pública de permisos de importación, siendo este el mecanismo más transparente que pueda existir para la asignación de estos permisos y activarla únicamente cuando sea necesario, como instrumento para asegurar la estabilidad de precios y el correcto funcionamiento de toda la cadena de distribución.

3. Estabilidad de precios. Garantizar el cumplimiento estricto de la banda de precios establecidos por la Comisión Nacional Arrocera, para evitar cambios en los precios del arroz que afecten al productor y consumidor dominicano.

4. Fortalecimiento de la pignoración. Aumentar el presupuesto destinado a la pignoración del arroz, con el propósito de lograr la recepción de la cosecha, el pago en tiempo oportuno a los productores y la participación de varias entidades bancarias.

Estas propuestas fueron sugeridas en la Rueda de Prensa realizada en horas de la tarde de este lunes 21 de julio, a una representación de los medios de comunicación que estuvo presente en el salón Bienvenido Sandoval de la Casa Nacional Reinaldo Pared Pérez.

 


Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 21 julio 2025.-

La nueva normativa entrará en vigencia un año después de su promulgación para permitir una implementación efectiva en el sistema de justicia.

El Senado de la República aprobó a unanimidad en segunda lectura las modificaciones a la Ley Orgánica que instituye el Código Penal de la República Dominicana, marcando un hito en la transformación estructural del sistema penal del país. Esta reforma busca robustecer las sanciones para delitos graves, proteger a las víctimas y garantizar una justicia más efectiva, equitativa y actualizada.

La pieza legislativa, conocida este lunes en sesión extraordinaria, introduce cambios relevantes en varios artículos, con el objetivo de atender con mayor rigor delitos que afectan la seguridad ciudadana y los derechos fundamentales. Entre las modificaciones más destacadas figuran: medidas para proteger a menores, sancionar el uso indebido de sustancias en el deporte, fortalecer las sanciones contra la violencia intrafamiliar, combatir la tortura y los actos de barbarie y endurecer las penas por delitos sexuales.

Entre sus principales novedades, destaca el artículo 107, que establece que cualquier infracción cometida contra niños, niñas o adolescentes, independientemente de a quién esté dirigido el acto o la lesión causada, será sancionada con penas de veinte a treinta años de prisión mayor y multa de treinta a cuarenta salarios mínimos del sector público.

En el artículo 113, referente a los atentados culposos contra la vida, determina que la persona que, por torpeza, imprudencia o negligencia, provoque la muerte de más de una persona será sancionada con pena de diez a veinte años de prisión mayor y multa de veinte a treinta salarios mínimos del sector público.

En cuanto al artículo 118, sobre tortura o actos de barbarie, se mejoró su redacción para establecer que quien inflija dolosamente a otra persona dolores o sufrimientos graves, físicos o mentales, con el objeto de investigarlo, intimidarlo, coaccionarlo, castigarlo o con cualquier otro fin, es culpable de tortura o actos de barbarie, y será sancionada de diez a veinte años de prisión mayor y multa de veinte a treinta salarios mínimos del sector público.

Además, el artículo 121, relativo a sanciones a la autoridad pública, determina que toda persona depositaria de autoridad pública o encargada de un servicio público que cometa tortura o actos de barbarie será sancionada con veinte a treinta años de prisión mayor y multa de treinta a cuarenta salarios mínimos del sector público.

En tanto, que, la referida pieza en el artículo 136, sobre la actividad sexual no consentida en relación de pareja, establece que esta conducta será sancionada con pena de cuatro a diez años de prisión mayor y una multa de diez a veinte salarios mínimos del sector público, en los casos especificados.

En el artículo 139, sobre violación sexual incestuosa, define que, si la víctima es un pariente natural, legítimo o adoptivo, hasta el cuarto grado por consanguinidad y hasta el tercer grado por afinidad, el delito será sancionado con veinte a treinta años de prisión mayor y multa de treinta a cuarenta salarios mínimos del sector público. Y, si la víctima es un niño, niña, adolescente o persona en condiciones de vulnerabilidad, y se produce mutilación, lesión permanente o gravidez, la pena será de treinta a cuarenta años de prisión mayor y multa de cincuenta a mil salarios mínimos del sector público.

Sobre el artículo 303, relativo a la sanción de la corrupción, el pleno introdujo una modificación que en lo adelante, establece que, cuando las sumas envueltas en el ilícito penal no excedan los veinte salarios mínimos, el infractor será sancionado con una pena de dos a cinco años de prisión menor, el pago de una multa equivalente de cuatro a diez veces el monto sustraído, el decomiso de los bienes obtenidos mediante enriquecimiento ilícito y la inhabilitación para ocupar funciones públicas por un período de cuatro a diez años, contado a partir del cumplimiento de la pena de prisión.

Durante los debates sobre el tema, el presidente del Senado expresó que, en lo personal, entiende que cualquier inconducta o ilícito que cometa en vida no debe eximirlo de responsabilidad. Sin embargo, enfatizó que el Congreso debe legislar conforme a lo que establece la Constitución y los tratados internacionales, los cuales tienen rango constitucional. En ese sentido, explicó que tanto la Carta Magna como la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción permiten ampliar el plazo de la imprescriptibilidad.

Además, fue modificado el artículo 14, en lo relacionado a los entes exentos de responsabilidad penal. En lo adelante dirá, que quedan excluidos de responsabilidad penal el Estado, el Distrito Nacional, los municipios, los distritos municipales y los organismos autónomos y descentralizados con personalidad jurídica de derecho público, titulares de competencias y prerrogativas públicas, así como los órganos administrativos facultados para ejercer dichas competencias en nombre de los entes públicos. La disposición aclara que esta exención no aplica a las corporaciones de derecho público.

El Pleno aprobó agregar un párrafo al artículo 14, para que se establezca que, en el caso de las iglesias, en las cuales sus representantes actúen en su nombre en asuntos que comprometan la responsabilidad penal, la misma podrá ser procesada penalmente.

Luego de más de cinco horas de debates el Senado de la República acogió las modificaciones al Proyecto de Ley Orgánica que instituye el Código Penal de la República Dominicana, incorporando un total de 154 cambios al texto aprobado en primera lectura.

Esta propuesta de modificación fue presentada al Pleno por los senadores Venerado Castillo, María Mercedes Ortiz y Aneudy Ortiz.

El pleno aprobó que el nuevo Código Penal entre en vigencia a los doce meses de su promulgación. Esta disposición busca garantizar un período de adecuación y preparación para las instituciones del sistema de justicia, permitiendo una implementación efectiva y coordinada de la nueva normativa penal en todo el país.

OTRAS INICIATIVAS APROBADAS

En la sesión del pleno de este lunes, también fue aprobado en segunda lectura, con modificaciones, el Proyecto de Ley de Contrataciones Públicas, una iniciativa legislativa que fue remitida por la Cámara de Diputados.

La propuesta fue sometida por los diputados Franklin Ramírez de los Santos, Dilenia Altagracia Santos Muñoz, Gabriela María Abreu Santos y María de los Ángeles Rodríguez Bonseñor, con el objetivo de modernizar y fortalecer el sistema de contrataciones del Estado dominicano.

El pleno aprobó, además, en segunda lectura la ley orgánica que modifica el artículo 21 de la Ley núm. 176-07, del Distrito Nacional y los Municipios, con el objetivo de actualizar y fortalecer el marco jurídico de la administración local, iniciativa de los diputados Dharuelly Leany D. Aza Caraballo, Yancarlos Simanca Ferreras y Juan Bolívar Cuevas Davis.

Además, fue aprobado en segunda discusión el Proyecto de Ley que declara el 21 de junio de cada año como “Día Nacional del Rock Dominicano” en honor al natalicio de Luis Días Portorreal (El Terror Días), iniciativa proveniente de la Cámara de Diputados.

Otro proyecto aprobado fue el que designa con el nombre de “Ciudad Ganadera Dr. Julio Antonio Brache Arzeno”, el recinto de la Ciudad Ganadera, una iniciativa del Poder Ejecutivo.

Los senadores aprobaron en segunda discusión, la Ley que declara a Ercilia Pepín como “Prócer de la Patria” y designa el 7 de diciembre de cada año como “Día de Ercilia Pepín”. Esta propuesta fue sometida por los senadores Daniel Rivera y Omar Fernández.

MINUTO DE SILENCIO

El Senado honró con un minuto de silencio las memorias de René Fortunato, destacado documentalista; de la doctora Silvia Martha Abreu, dermatóloga; además de Alcibíades Sánchez, Jonathan Pérez (Jonathan Celulares), Rolando Pacheco y los fallecidos en el accidente en la carretera que comunica los municipios de Jamao al Norte y San Víctor, en la provincia Espaillat.

Varias iniciativas incluidas en la Orden del Día fueron dejadas sobre la mesa. El Pleno fue convocado para mañana martes a las dos de la tarde

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 21 julio 2025.-

 La Segunda Convención Ordinaria General Juan Pablo Duarte, celebrada con la participación activa de sus delegados y delegadas, fue desarrollada con total normalidad tras comprobarse el cuórum reglamentario requerido para su validez.

Durante el evento se aprobaron por consenso varias resoluciones de gran trascendencia para el fortalecimiento institucional, político y organizativo de la entidad.

Entre las decisiones adoptadas, se destaca el cambio de nombre oficial de la organización, que a partir de esta convención pasa a denominarse Misión de Acción Solidaria (MAS), en sustitución de su anterior denominación Misión Amplia Sociopolítica. Asimismo, se incorporó la figura del Presidente en Funciones, con atribuciones similares al presidente, para garantizar la continuidad de la dirección en caso de ausencia por fuerza mayor.

La convención fue dedicada a dos grandes líderes mundiales: el sudafricano Nelson Mandela, en conmemoración del 107 aniversario de su nacimiento el pasado 18 de julio, y el expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, fallecido el pasado 13 de mayo de 2025, en reconocimiento a su legado de lucha, honestidad y compromiso social.


En el plano orgánico, fue electo como nuevo presidente del movimiento el dirigente y embajador Fidel Santana, mientras que la Secretaría General recayó en Oriades Pérez. También se aprobó la extensión provisional del actual Comité Político y de la Comisión Permanente por un período no mayor a un año, hasta tanto se convoque un evento de renovación conforme a los nuevos estatutos.

En términos políticos, se acordó iniciar de inmediato una campaña nacional de recolección de firmas con miras a solicitar formalmente el reconocimiento electoral ante la Junta Central Electoral (JCE).

Además, se emitió una resolución de solidaridad con los pueblos del mundo que sufren opresión y hambre, al tiempo que se hizo un llamado global a la paz, rechazando toda forma de guerra y violencia.

Por mandato de la convención, también se organizarán asambleas reorganizativas en todas las estructuras territoriales, con un plazo de ejecución de seis meses a partir de la fecha.

La convención cerró con un llamado a la unidad, al trabajo solidario y al compromiso de todos los militantes para construir una alternativa política democrática, humana y transformadora.

Por:Víctor Peña

Diario Azua / 21 julio 2025.-

Por primera vez en muchos años estamos viendo una fuerte pugna dentro de la estructura del movimiento periodístico Marcelino Vega, todo esto bajo la coyuntura de la escogencia de sus candidaturas para las próximas elecciones a celebrarse el próximo 29 de agosto.

Al parecer no han encontrado, como en años anteriores, una fórmula que los ponga de acuerdo, en lo que tiene que ver con la elección de la candidatura presidencial que los represente para mantener el dominio del Colegio de Periodistas Dominicanos.

En ese sentido, y vistas así las cosas, parecería que estamos ante la antesala de una ruptura o división del más poderoso de todos los movimientos representados en el CDP, en los últimos 25 años.

Es inverosímil que, a lo interno del Movimiento Marcelino Vega, se haya llegado tan bajo como tener que recurrir a los ataques personales con tal de denostar y sacar de juego a un candidato en particular y peor aún, siendo este, un dirigente importante de esta corriente periodística.

Parece hasta sospechoso que miembros del MMV se hayan dedicado a atacar sin piedad a José Beato, sin que haya reprimendas o alguna acción disciplinaria para remediarla, dando la impresión de que quienes lo hacen reciben el apoyo para esto.

La apuesta es, que el actual secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, no sea el candidato que los represente a la presidencia del colegio, con la banal excusa de que no es egresado de una escuela de comunicación de una universidad, aunque si de término y graduado de otras carreras.

Esto es inverosímil e inaceptable por dos razones fundamentales, primero: porque Beato tiene una trayectoria periodística de más de 35 años y segundo: porque el Marcelino Vega, ha manejado a su antojo quien entra o no al colegio sin importar si es graduado, a lo que por cierto le ha sacado provecho cada vez que hay elecciones.

También se han olvidado que José Beato, ha sido pieza clave para que este movimiento se haya mantenido tanto tiempo dirigiendo el CDP, pero además en las asambleas realizadas por él, ha demostrado un liderazgo importante, que debe ser tomado en cuenta.

A estas alturas, el tema de las colegiaturas debe tratarse más seriamente y no coyuntural, dado el hecho que el colegio a tenido presidentes que no fueron graduados, incluso hay presidentes de seccionales que tampoco han hecho una carrera universitaria, a eso súmele que actualmente más de mil miembros no son graduados de escuelas universitarias.

Finalmente, creo quela falta de objetividad de algunos directivos en su afán de querer destruir un compañero, les ha impedido verquesin Beato, se pueden perder las elecciones y peor aún, ese ataque feroz y desmedido, podría terminar fragmentando el movimiento, llevándolos incluso a perder la hegemonía que habían mantenido en el Colegio Dominicano de Periodistas durante los últimos años.

domingo, 20 de julio de 2025


Por Yanet Báez
Diario Azua / 21 julio 2025.-

La destacada Ingeniera en Sistemas y creadora de contenido de la Dirección Digital del partido Fuerza del Pueblo, Rosa Iris Marmolejos, conocida en el ámbito político y digital como Iris Marmolejos, ha oficializado su precandidatura al Comité Central a nivel nacional de la Fuerza del Pueblo. Su postulación busca aportar una visión moderna, participativa y profundamente comprometida con el fortalecimiento institucional y las causas colectivas del partido.

Desde los inicios de la Fuerza del Pueblo, Iris Marmolejos ha sido una figura activa y constante, contribuyendo desde la base al crecimiento y la consolidación de la organización. Su labor en la Dirección Digital ha sido fundamental para la difusión de los mensajes y valores del partido, posicionándola como una voz influyente en el panorama político y tecnológico dominicano.

Reconocida por su firme compromiso con la honestidad, el liderazgo y el trabajo social, Iris Marmolejos se presenta como una opción sólida y confiable para liderar desde el Comité Central. Su experiencia como ingeniera en Sistemas le otorga una perspectiva única para abordar los desafíos actuales y futuros del partido, especialmente en un mundo cada vez más digitalizado.

"Mi aspiración es servir desde el Comité Central Nacional porque creo firmemente en el potencial de la Fuerza del Pueblo para seguir impulsando el desarrollo y el bienestar de nuestra nación", expresó Iris Marmolejos. "Mi compromiso es aportar mi experiencia, mi energía y mi visión para fortalecer la institucionalidad del partido, promoviendo una gestión moderna, transparente para el pueblo".

La precandidatura de Iris Marmolejos representa una apuesta por la renovación y la inclusión de talento joven y preparado en los órganos de dirección del partido. Su enfoque en  la adaptación a las nuevas tecnologías la convierten en una candidata idónea para liderar los esfuerzos de la Fuerza del Pueblo en los próximos años.