Titulares

Publicidad

domingo, 20 de julio de 2025


Por Yanet Báez
Diario Azua / 21 julio 2025.-

La destacada Ingeniera en Sistemas y creadora de contenido de la Dirección Digital del partido Fuerza del Pueblo, Rosa Iris Marmolejos, conocida en el ámbito político y digital como Iris Marmolejos, ha oficializado su precandidatura al Comité Central a nivel nacional de la Fuerza del Pueblo. Su postulación busca aportar una visión moderna, participativa y profundamente comprometida con el fortalecimiento institucional y las causas colectivas del partido.

Desde los inicios de la Fuerza del Pueblo, Iris Marmolejos ha sido una figura activa y constante, contribuyendo desde la base al crecimiento y la consolidación de la organización. Su labor en la Dirección Digital ha sido fundamental para la difusión de los mensajes y valores del partido, posicionándola como una voz influyente en el panorama político y tecnológico dominicano.

Reconocida por su firme compromiso con la honestidad, el liderazgo y el trabajo social, Iris Marmolejos se presenta como una opción sólida y confiable para liderar desde el Comité Central. Su experiencia como ingeniera en Sistemas le otorga una perspectiva única para abordar los desafíos actuales y futuros del partido, especialmente en un mundo cada vez más digitalizado.

"Mi aspiración es servir desde el Comité Central Nacional porque creo firmemente en el potencial de la Fuerza del Pueblo para seguir impulsando el desarrollo y el bienestar de nuestra nación", expresó Iris Marmolejos. "Mi compromiso es aportar mi experiencia, mi energía y mi visión para fortalecer la institucionalidad del partido, promoviendo una gestión moderna, transparente para el pueblo".

La precandidatura de Iris Marmolejos representa una apuesta por la renovación y la inclusión de talento joven y preparado en los órganos de dirección del partido. Su enfoque en  la adaptación a las nuevas tecnologías la convierten en una candidata idónea para liderar los esfuerzos de la Fuerza del Pueblo en los próximos años.

Isabel Perna, María Teresa de Cortes,  Desiree Cortes

El tradicional Owners Weekend reunió a familias de distintas nacionalidades en una celebración que fusionó la cultura americana con el sello caribeño de Puntacana Resort.

Por María Alejandra Alcántara / Diario Azua
Punta Cana, La Altagracia, Rep. Dom. / 20 julio 2025.-

Puntacana Resort celebró exitosamente su tradicional evento anual para propietarios, ‘Owners Weekend 4th of July Edition’, en conmemoración del Día de la Independencia de los Estados Unidos. 
Miriam Hernández y Guillermo Marin

Más de 400 familias provenientes de Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica, Europa y República Dominicana se dieron cita para disfrutar de un fin de semana vibrante, lleno de bienestar, deporte y entretenimiento para todas las edades.

Uno de los grandes atractivos fue la variada oferta gastronómica, con la participación de todos los chefs de Puntacana Resort y sus principales restaurantes: Playa Blanca Puntacana, The Westin Puntacana Resort, Tortuga Bay Puntacana y The Grill La Cana Golf & Beach Club. 
Maribel Celis y Fabiola Disla

Inspirado en los sabores clásicos de la cocina americana con un giro caribeño, el evento incluyó un animado food truck park que evocó el espíritu de una feria americana, manteniendo el sello de calidad y elegancia del resort.
Joaquín Pérez, Jacqueline Bel, Claudia Florián y Antonio Budetta

Las actividades deportivas iniciaron con el tradicional torneo social de golf para propietarios en el campo Corales, sede del Corales Puntacana Championship PGA Tour Event. En este torneo participaron 90 jugadores, quienes disfrutaron de una jornada competitiva en un entorno de clase mundial.

El Sr. Frank Elías Rainieri, presidente & CEO de Grupo Puntacana, ofreció palabras de bienvenida durante el cóctel inaugural, compartiendo los logros más relevantes del año e importantes proyectos de expansión, reafirmando el compromiso con el desarrollo sostenible del destino.
María Alejandra Varela, Lidia Valdez, Hilda Piña y Paula Abreu

Durante el fin de semana, los propietarios participaron en actividades, auspiciadas por el Body Shop, enfocadas en el bienestar en La Cana Golf & Beach Club, incluyendo sesiones de yoga al amanecer, danza acuática y un exigente “Beach Challenge”, diseñado para poner a prueba la fuerza y destrezas físicas de los asistentes. 

Diego Ramírez y María Lama

Además, disfrutaron de una experiencia de moda única en el Fashion Trunk Show en el salón Cocoloba, donde se presentaron exclusivas propuestas de marcas como La Dorada por Lía Pellerano, Castañer, Leslie Mota y mobiliario de lujo de Lu&Bo.

El deporte también estuvo presente con torneos amistosos de tenis y pádel, que reunieron a jugadores de todos los niveles en un ambiente relajado y social, con el apoyo de entrenadores especializados de Lux Tennis.

Los más pequeños contaron con una programación especial durante todo el fin de semana, con espacios diseñados exclusivamente para ellos. Disfrutaron de talleres creativos, juegos al aire libre, actividades recreativas guiadas por animadores y experiencias artísticas que estimularon su imaginación en un ambiente seguro y divertido.
DaisIs Rodríguez, Karina Vallejo y Madelin Gómez

El sábado por la noche, la jornada culminó con una inolvidable cena-fiesta familiar al estilo americano bajo las estrellas en el Puntacana Club, con música en vivo y una propuesta culinaria fresca, ligera y veraniega.
Barry Kublin, Sally Lentz y Joel Goodman

El fin de semana cerró con una experiencia sensorial única: una sesión de Floating Sound Healing en la Reserva Ecológica Ojos Indígenas junto a The Spa Puntacana, donde los participantes se relajaron al ritmo de gongs y cuencos de cuarzo sobre las aguas tranquilas de la Laguna Iniri, en un entorno natural mágico.
Daniel Gutiérrez, Catherine Rodríguez y Felipe Suárez

Sobre Puntacana Resort

Puntacana Resort es un destino de baja densidad con más de 55 años de trayectoria, y comprometidos con el desarrollo del turismo de lujo sostenible. Posee tres millas de magníficas playas de arena blanca, 45 hoyos de golf de clase mundial, y sede del primer PGA TOUR de la República Dominicana, convirtiéndolo en un resort líder en el Caribe.

Es el hogar de los hoteles Tortuga Bay Puntacana, parte de Leading Hotels of the World y galardonado con cinco diamantes por la AAA (American Automobile Association, por sus siglas en inglés); The Westin Puntacana y Four Points by Sheraton Puntacana Village, a minutos del Aeropuerto Internacional de Punta Cana.

“Parecería que estamos en la antesala del 2028”

Revela que tiene información que en el PRM aspiran 23 a la presidencia de la República

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 20 julio 2025.-

El sociólogo Cándido Mercedes advirtió que el país no está preparado para las candidaturas independientes dispuestas por sentencia del Tribunal Constitucional, las cuales calificó como un desaguisado.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, consideró que los candidatos independientes no tienen que darle cuenta a nadie y pueden crear una organización social que desaparece inmediatamente pasan las elecciones.

“El nivel de grado de institucionalidad de República Dominicana no es para tener ese desaguisado. Eso es un desaguisado”, enfatizó el catedrático.

Mercedes consideró que el Tribunal Constitucional no puede modificar el artículo de una ley y poner literalmente lo que debe establecer esa disposición legal.

“Esa categoría no existe, número uno. Número dos, el artículo 216 de la Constitución establece que los partidos políticos, movimiento y agrupaciones políticos son los llamados a acceder al poder”, recalcó.

El académico coincide con el planteamiento de que para que sean viables las candidaturas independientes debe ser modificada la Carta Magna.

Mercedes asegura que los partidos políticos son la representación del Estado con la ciudadanía y los únicos actores que por mandato constitucional están llamados al acceso al poder político.

“El peligro es que hay una parte de la sociedad, aquí y en otras partes, que desde la antipolítica quieren crear política”, insistió el ex coordinador general de Participación Ciudadana.

Considera que hay actores que son visceralmente enemigos de la política y de los partidos políticos.

“Los partidos políticos son la representación del Estado con la ciudadanía. Ya no son los únicos actores, pero a nivel de acceso al poder político son ellos”, agregó.

Observó que en ocho países que han aprobado candidaturas independientes la figura no ha tenido ningún efecto y en dos que la tienen vigente nunca la han aplicado.
“Parecería que estamos en la antesala del 2028”

El sociólogo Cándido Mercedes advirtió que parecería que el país está en la antesala de las elecciones del 2028, a pesar de que la campaña electoral comienza en octubre del 2027.

El catedrático dijo que el país ha tenido reformas, pero los partidos políticos siguen con la misma cultura y la práctica política del pasado.

“La Junta Central Electoral debería ser mucho más fuerte, aunque ha trabajado bien, pero hay cosas que no ha llamado la atención, porque ahí dice que cuando tú te postulas fuera de tiempo, hasta tu candidatura corre peligro. Lo dice la ley”, argumenta.

El conferencista calificó como penosa la campaña adelantada a tres años de las elecciones del 2028, disfrazada de labores internas partidarias, pero bombardeando todos los días.

El ex coordinador general de Participación Ciudadana afirmó que el presidente Abinader hizo muy mal cuando ganó las elecciones, porque en vez de hablar del triunfo y su proyecto en los próximos cuatro años, de cara al futuro, lo que hizo fue decir que no iba a aspirar de nuevo.

“Eso está bien, no va, eso es muy bueno, eso la historia lo va a recoger positivamente. Ahora, convocar a los potenciales candidatos. Eso no podía hacerlo”, significó.

Mercedes reveló que tiene información de que hay 23 aspirantes a la presidencia de la República por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), con miras a los comicios del 2028.



 

Corte deberá conocer recurso del Ministerio Público contra condena de dos años de prisión impuesta al acusado

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 20 julio 2025.-

El Ministerio Público logró que la Suprema Corte de Justicia (SCJ) ordenara a la Segunda Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional conocer un recurso de apelación interpuesto por los fiscales contra una sentencia que condena solo a dos años de prisión a un miembro de una red criminal de secuestro que operaba en los sectores La Ciénaga y Guachupita, de la capital.

La decisión de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia, integrada por los jueces Nancy Salcedo Fernández (presidenta), Frank Euclides Soto Sánchez, María Garabito Ramírez y Francisco Ortega Polanco, dispone que la Segunda Sala de la Corte de Apelación del Distrito Nacional realice una valoración del recurso contra la condena impuesta a Leudy Santiago de la Cruz Vásquez.

La SCJ adoptó la decisión tras acoger un recurso de casación interpuesto por la Procuraduría Especializada contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo y su Unidad Antisecuestro contra la decisión de los jueces de la Segunda Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, Ysis Muñiz Almonte (presidenta), Luis Omar Jiménez Rosa, Teófilo Andújar Sánchez y Delio Germán Figueroa, que declaró inadmisible la apelación del Ministerio Público a la referida condena.

Ramona Nova y Claudio Cordero, de la Procuraduría Especializada contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, expresaron que la decisión de la Suprema Corte se apega al derecho, al tiempo que valoraron los esfuerzos del equipo de fiscales que llevan el caso para defender a las víctimas en todas las etapas del proceso.

La sentencia del Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, integrado por las juezas Claribel Nivar Arias, Yissel Soto y Clara Sobeida Castillo, fue apelada ante la Corte por el Ministerio Público en virtud de que las motivaciones carecen de fundamentos al no valorarse los elementos de prueba vinculantes del procesado con la asociación de malhechores.

El Ministerio Público solicitó a la corte del segundo grado revocar la sentencia de 2 años por haber sido dictada en violación de la ley y que condenara a De la Cruz Vásquez a 20 años de prisión, o en su defecto, ordenar la celebración de un nuevo juicio por ante un tribunal distinto del que emitió la sentencia, objeto del presente recurso.

El condenado participó en la venta de al menos quince (15) teléfonos móviles, de la marca Iphone, todos robados con violencia, armas de fuego y en asociación de malhechores, los cuales comercializaba en una plaza de la capital.

La red que sustraía los celulares estaba integrada por Iván Batista Perdomo, quien fue condenado en mayo de 2024 por el Cuarto Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, así como por 4 hombres y una mujer, que también son perseguidos por dedicarse a citar a hombres por una red social enfocada en viabilizar encuentros íntimos y, luego de que la víctima accedía en acudir a un determinado lugar, era interceptada por este grupo armado que, con violencia y armas, perpetraban sus crímenes.

Una de las víctimas, de nacionalidad española, fue amenazada de muerte, apuntado con arma blanca y obligado a dar la clave de sus cuentas, tanto de teléfono como de acceso a los bancos, logrando realizarse entre los miembros de la red transferencias bancarias, además de afectar su libertad ambulatoria por espacio de 45 minutos. Además del celular, le sustrajeron otras pertenencias y dinero en efectivo.

Una de las víctimas compraba los celulares (al estar liberados del Icloud), siendo engañado por la red. Los robos se realizaron en las provincias La Altagracia, Santiago, Santo Domingo y Monte Plata.

sábado, 19 de julio de 2025


El Mirador
Por Luis Céspedes Peña
Diario Azua / 19 julio 2025.-

El Presidente Luis Abinader, enfrentado a muchos escándalos, provocados por funcionarios de su gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM), o por la falta de eficiencia de otros, incluyendo a aspirantes a la candidatura presidencial, ocupa la primera posición en materia de simpatía electoral, ¡pero él no puede ser candidato hasta este momento!

El expresidente Leonel Fernández le sigue en la segunda posición, con su fuerza del Pueblo, pero bajando, y el también ex gobernante, Danilo Medina, en el tercer lugar, pero subiendo puntuaciones con su Partido de la Liberación Dominicana (PLD), pero está prohibido de participar como candidato presidencial. ¿Cuál es la razón de por qué Danilo está subiendo?

Que está haciendo el trabajo político que debió haber hecho para las elecciones presidenciales del 2020 y 2024, pero que por una u otra razón tomó “descansos” políticos. ¡Pero es lógico que esa popularidad se la está endosando al PLD”!

Son muchos los que se preguntan: ¿Por qué Abinader se mantiene liderando el escenario electoral sin ser precandidato o candidato para el 2028?

La respuesta es simple. Ni uno de los precandidatos que tiene el PRM, logró alcanzar en la actualidad el 13% de la simpatía electoral.

El Presidente, que permanente recibe los números de los precandidatos, hace esfuerzos por colocar a la vicepresidente de la República, Raquel Peña, en una posición que obligue a los perremeístas a escogerla como candidata presidencial. ¡Pero no está logrando el objetivo! Es que esta no encaja con la mayoría de votantes, que está en la clase pobre.

Sé que muchos se preguntarán: ¿Y por qué Luis Abinader, que es uno de los más ricos del país, está en primer lugar? Es muy simple.

Desde joven, hasta ahora, mantiene un roce permanente con los diferentes sectores, se identifica como tamborileño, pueblo donde nació su padre, el ex senador José Rafael Abinader, abrazó el Cibao como su zona de influencia, la política social del gobierno, aunque limitada, le llega a la mayoría de sus partidarios, cuyo trabajo está concentrado en tres millones de votantes, suficientes pagar ganar elecciones, agregado a que es un excelente estratega para dividir en política.

Esa popularidad se extiende por los permanentes contactos con el pueblo en las inauguraciones y visitas a diferentes lugares.

Dividió al poderoso Partido de la Liberación Dominicana (PLD), motivando a Leonel Fernández, en el 2019, para que renunciara como presidente de esa entidad, bajo el compromiso que ayudaría al crecimiento de la Fuerza del Pueblo, recién nacida.

¡Y así fue! Eso provocó la derrota del PLD en el 2020. Luego vino otro acuerdo (en el 2023), para apoyarse mutuamente el PRM y la FP. ¡Y ganó el PRM! Fruto de ese acuerdo es el hijo de Leonel, Omar Fernández, quien compitió casi solo como candidato a senador por el Distrito Nacional.

En lo personal, debemos admitir que Omar es una gran figura presidencial para el futuro. Es un joven decente, muy diferente a una mayoría de la sociedad de hoy, defensor del derecho a la vida humana, como su padre, con buenas proyecciones y sintonizado con las demandas del pueblo necesitado.

La más popular de los precandidatos del PRM es Carolina Mejía, pero sus ocupaciones en la Alcaldía del Distrito Nacional, limitan sus posibilidades para competir con Leonel Fernández.

Su padre, el expresidente Hipólito Mejía, sabe que su hija es la mejor valorada por el electorado perremeísta, pero con un PRM con múltiples problemas, especialmente por los altos precios de los alimentos, causados por la baja producción agropecuaria, de manera especial, tendría que contar con el apoyo de otras fuerzas políticas, con repartos electorales más grandes, para meterse en competencia, si es escogida como candidata.

El problema es que ya no pueden contar con el apoyo de Leonel, quien busca la cuarta Presidencia de la República, y porque las relaciones de su padre con Hipólito son muy malas.

Las buenas relaciones, de siempre, están entre los expresidentes Hipólito Mejía y Danilo Medina. Los peledeístas, los que todavía siguen por su tradición al PLD (de Juan Bosch), prefieren abstenerse de votar que hacerlo a favor de Leonel. ¡Lo culpan de ser el responsable de que más de un millón de peledeístas, estén fuera del poder!

El problema está en que el único que le garantiza una victoria más al PRM es Luis Abinader. ¡Pero él, al igual que Danilo Medina, está imposibilitado de ser candidato!

¡Ahora entra el juego del ajedrez, que significa mover fichas en diferentes vertientes! Para el PRM, sin una figura que le asegure la victoria, la opción visible es la modificación constitucional.

O un acuerdo que abarque todas las candidaturas para el 2028 entre el PRM y el PLD, pensando, en la presidencial, en una segunda vuelta para que el que quede en segundo lugar apoye al del primero.

Observen que desde que comenzamos a escribir de la posibilidad de una nueva modificación constitucional, la simpatía política del Presidente se fortaleció y Danilo Medina emergió de manera estrepitosa, reviviendo al PLD, que de primera fuerza electoral que todavía era en el 2020, bajó al segundo y hoy está en tercero, porque en el 2024 obtuvo un 10% del electorado.

Hay quienes se preguntan: ¿Por qué Medina se sentó en las elecciones del 2020 y las del 24, para ahora resurgir como una de las tres principales figuras políticas del país?

La activa participación de Danilo en el proceso preelectoral, como lo está haciendo, le garantiza al PLD competir por el primer lugar, si se modifica la Constitución. Es lógico admitir que a quien habría que derrotar en esa posición es al Presidente Abinader, que lidera los números electorales, pero el PLD tendría una mayor presencia en los Ayuntamientos, distritos municipales y el Congreso Nacional.

Con Danilo como protagonista del PLD, le asegura a esa organización política seguir como partido mayoritario. Como Presidente, Medina fue un protector de los productores y un garante para los consumidores, que podían comprar mucho con poco dinero. ¡Pero hay que decir que el mundo no tenía la crisis política y económica de hoy!

Debemos admitir que el Presidente Abinader mantiene una política de Estado diversificada, que le está dando buenos resultados. Danilo la focalizó.

Leonel la concentró en la modernización del Estado. ¡Pero está pagando el costo de la privatización de empresas del Estado, lo que le advertimos que no lo hiciera, cuando se comenzó a hablar en el país de ese tema en 1998.

Pero como escribimos en otra columna, la modificación a la Constitución es más favorable para el PLD, porque le permitiría rehabilitar a Danilo y este ser candidato.

Y al PRM le conviene porque también rehabilita al Presidente. ¡Y casi seguro ser reelecto! Danilo, rehabilitado, lucharía por ganar la Presidencia.

O negociar con el Presidente Abinader, que con Leonel. Estos dos señores (Leonel y Danilo), ni siquiera en las reuniones protocolares se sientan juntos o cerca.

El problema está, no solo porque Leonel le dividió al PLD, sino porque éste cree que el presidente de la FP estaría detrás de las persecuciones judiciales que afectan a sus hermanos.

Las advertencias del liderazgo perremeísta para que no se ataque a Leonel Fernández, porque por él está el PRM en el poder, es como un pedazo de bizcocho envenenado, porque con eso se hiere a los peledeístas, que saben que el expresidente es el causante de que hoy estén fuera del poder.

Y el otro veneno de los perremeístas en contra de Leonel, es el de la venta de las empresas del Estado, incluyendo los ingenieros azucareros. La privatización o capitalización, como lo llamó el expresidente Fernández, fue una decisión que pesa mucho en su contra.

Pero Leonel también fortaleció la democracia. Mientras eso sucede, Hipólito Mejía tiene la esperanza de que el Presidente Abinader no buscará la reelección.

¿Pero quién, de los actuales precandidatos presidenciales del PRM, hombres o mujeres, puede ganarle a Leonel, si se mantiene la prohibición a la reelección del actual Presidente? ¡Dígame uno! Es probable que la mayoría de perremeístas se esté preguntando: ¿Y ahora, qué hacemos?

Sin haber modificación a la Constitución, Carolina Mejía, que es la que tiene más posibilidad de ganar la convención interna del PRM, podría ser la figura para una negociación con el PLD, tomando en consideración la influencia de los expresidentes Medina e Hipólito.

Lo que podría ocurrir, en este caso, es que ambos partidos valoren a sus precandidatos presidenciales, para escoger, los dos mejores, para las candidaturas presidenciales. ¡Eso le cerraría el paso a Leonel! Sin Abinader y Danilo como candidatos presidenciales, una alianza PRM-PLD sería aterrorizante para el expresidente Fernández.

¡Gracias por leernos!

 

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 19 julio 2025.-

Dicen que el cambio es lo único constante. Las relaciones sociales no escapan a esa realidad. En ese caso específico, ¿estamos cambiando para bien o para mal?

La pregunta, además de pertinente, se ha vuelto urgente. La razón es sencilla: por más que logremos avanzar y contar con adelantos tecnológicos que nos ayuden a satisfacer necesidades, reales e inventadas, las relaciones con las demás personas siguen siendo imprescindibles para que nos mantengamos humanos.

Los gestos, las expresiones y hasta los pensamientos e ideas suelen tener base en las interacciones humanas. De ahí la importancia de establecer con claridad con quiénes nos relacionamos y cómo nos relacionamos, así como por qué y para qué nos relacionamos con esas personas. Sólo así lograremos comprender las implicaciones de los cambios en esas relaciones y trazar una ruta para lograr conexiones provechosas.

¿Cómo han cambiado nuestras relaciones sociales? Lo que hasta hace muy poco tramitábamos mediante interacciones cara a cara, encuentros comunitarios y lazos familiares definidos por la proximidad geográfica, hoy se presenta como paisaje complejo y multifacético, moldeado por la tecnología, los cambios culturales y nuevas dinámicas de vida.

La principal fuerza impulsora detrás de esos cambios es, sin duda, la explosión digital. La omnipresencia de los denominados teléfonos inteligentes y las redes sociales virtuales ha redefinido la forma en que nos relacionamos. Plataformas como Facebook, Instagram, TikTok y WhatsApp han acortado distancias geográficas y han permitido mantener el contacto con un círculo social mucho más amplio.

Lo que antes implicaba hacer una llamada telefónica, escribir una carta o enviar un telegrama, hoy es resuelto con un simple “DM” (mensaje directo) o se tramita con una videollamada y hasta con un “live” (transmisión en vivo). De hecho, cada vez menos personas usan las llamadas telefónicas tradicionales y hasta se ha vuelto “especie en extinción” el “teléfono fijo”.

Sin embargo, esta aparente ventaja tiene una doble cara. La comunicación digital, a menudo asincrónica y carente de las señales no verbales que enriquecen la interacción presencial, puede llevar a malentendidos y a una superficialidad en las conexiones.

A eso se suma el ritmo acelerado que se nos impone. Las exigencias laborales, la movilidad constante y la búsqueda de oportunidades han dispersado a las familias y a los círculos de amigos. Ahora dedicamos menos tiempo a las interacciones sociales presenciales. Ahora, las prioridades económicas generalmente desplazan las acciones orientadas al mantenimiento de las relaciones.

Asimismo, el aumento de la individualización y el énfasis en la autonomía personal han llevado a que las personas prioricemos nuestras metas y deseos individuales sobre las necesidades del colectivo o de la familia extendida. Eso debilita los lazos comunitarios y familiares tradicionales.

La polarización social y política, amplificada por las burbujas de filtro y los algoritmos de las redes sociales, también ha contribuido a la fragmentación de las relaciones. Las diferencias de opinión, antes debatidas en un contexto de respeto mutuo, ahora pueden convertirse en barreras infranqueables y hasta en altercados lamentables. Eso provoca autocensura y distanciamiento entre quienes tienen puntos de vista divergentes.

Así es como, por un lado, tenemos que la tecnología ha facilitado la creación de comunidades en línea basadas en intereses compartidos, permitiendo que individuos con pasiones o identidades de nicho encuentren apoyo y pertenencia “virtual”. Pero por el otro nos encontramos con una creciente epidemia de soledad y aislamiento social “real”.

A pesar de estar "conectados" a cientos o miles de personas en línea, muchos experimentan una profunda falta de conexión significativa. La cantidad de interacciones digitales no siempre se traduce en calidad, y la comparación constante con vidas aparentemente perfectas en las redes sociales puede generar sentimientos de insuficiencia, ansiedad y depresión.

Como consecuencia tenemos gran disminución de las habilidades de comunicación interpersonal. Lo que comenzó como una manera de entretener a infantes y hasta con la “justificación” de que “ellos nacen sabiendo manejar esos aparatos” se ha convertido en un muro que impide o, por lo menos, trastorna el entendimiento entre las personas.

Es por eso que los cambios necesitan clara orientación. Sin ella, cambiamos para mal. Con ejercicios como peñas entre amigos, tiempo sin dispositivos, intercambios intergeneracionales, entre otros, los cambios resultarían para bien.

 

El grupo logró captar recursos económicos en perjuicio de 192 personas con falsas promesas de inversión rentable

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. 19 julio 2025.-

La Dirección Nacional de Investigación de Delitos Financieros del Ministerio Público presentó acusación formal por ante la Coordinación de los Juzgados de la Instrucción del Distrito Nacional en contra de los miembros de una organización delictiva que cometió estafa por más de 124 millones de pesos al captar fondos del público bajo falsas promesas de inversión rentable y segura.

Los acusados son Gabriel Emilio Cáceres Araujo y Kristie Marie Cabral Romero y compartes, quienes cometieron los hechos a través de la sociedad comercial Pipschasers Capital, S.R.L. entidad que utilizaron como fachada para dar apariencia de legalidad a sus operaciones.

La acusación, presentada por la procuradora fiscal Lewina Tavárez Gil, titular interina de la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Financieros del Ministerio Público, cuenta con más de 276 elementos probatorios, entre estos pruebas documentales, testimoniales y periciales, recolectados conforme a los principios de legalidad y debido proceso.

Los procesados se identificaban ante las víctimas como corredores de bolsa y/o representantes de fondos de inversión, y en base a dicha representación fraudulenta, lograron captar recursos económicos por un monto aproximado de ciento veinticuatro millones quinientos setenta y cinco mil setecientos pesos dominicanos (RD$124,575,700), en perjuicio de 192 víctimas y el Estado dominicano.

Como parte del esquema fraudulento ejecutado por los acusados, los contratos suscritos con las víctimas omitían deliberadamente especificaciones claras y veraces respecto al destino y uso final de los fondos captados, lo cual constituye una maniobra dolosa orientada a inducir a error.

Asimismo, se pudo constatar que los acusados realizaron múltiples transferencias entre cuentas bancarias a su nombre o bajo su control, configurando un patrón típico de circuitaje financiero para dificultar su trazabilidad, destinándolos finalmente a fines personales, en perjuicio patrimonial de las víctimas.

Cáceres se encuentra guardando prisión en el Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo Hombres, en la provincia San Cristóbal, mientras que Cabral Romero se encuentra con las medidas de coerción de garantía económica, presentación periódicamente y prohibición de salida del país.

El órgano persecutor indicó que por un caso similar de acción privada Cáceres Araujo y Cabral Romero también fueron condenados el pasado año.

El Ministerio Público destaca en un comunicado que la acusación está sustentada con elementos de prueba que vinculan de manera individualizada a los procesados con los hechos investigados.

Diario Azua
Dajabón, Rep. Dom. / 19 julio 2025.-

El partido Fuerza del Pueblo (FP), a través de la Escuela de Formación Electoral Franklin Almeyda Rancier, dio inicio al primer curso de administración electoral en la Circunscripción 1 del Distrito Nacional, como parte de su plan estratégico para fortalecer la estructura partidaria y garantizar la preparación de su militancia con miras al proceso electoral de 2028.

Durante el acto de apertura, Daniel Beltré, vicepresidente de la Fuerza del Pueblo en el Distrito Nacional, destacó la importancia de esta iniciativa.

“La Escuela Electoral Franklin Almeyda Rancier inicia su primer curso de administración electoral en la Circunscripción 1. Esta escuela, que funciona en esta Circunscripción, culminó recientemente su participación en los cursos de diplomados que habilita la Junta Central Electoral para capacitar al personal que habrá de administrar el proceso electoral del año 2028”, afirmó Beltré.

El dirigente político explicó que el objetivo principal es aprovechar el conocimiento adquirido: “Nuestra escuela ha pretendido utilizar los recursos que nos dejó esa instrucción electoral, con el fin de convertir en multiplicadores a los compañeros egresados de esta circunscripción”.

Del mismo modo, señaló que este primer curso marca un paso importante en el proceso de formación: “Hoy, justamente, inicia el primer curso en administración electoral en el ámbito de la circunscripción, con una matrícula en su primera tanda de cincuenta compañeros. Asimismo, estarán aquí durante cuatro sábados, recibiendo las herramientas fundamentales para convertirse en administradores electorales, y más que nada, en árbitros de los procesos”.

Además, agregó que la intención es extender este conocimiento más allá de la capital: “Aspiramos a que desde esta escuela emerja una corriente de extensión electoral, una política de extensión electoral. De este modo, los compañeros de la subregión occidental del Cibao no tendrán que venir aquí a tomar estos cursos formativos, sino que los multiplicadores que surjan de estos procesos de enseñanza puedan trasladarse a los territorios y preparar al personal que habrá de concurrir a las mesas electorales en las próximas elecciones”.

Daniel Beltré enfatizó la visión estratégica de la Fuerza del Pueblo, al establecer que “mientras el Congreso Electoral Manolo Tavárez Justo emerge con fuerza, nosotros, como Circunscripción, de manera paralela estamos pensando desde ahora en el proceso electoral de 2028, preparándonos para concurrir victoriosos y acompañar entonces a Leonel Fernández como Presidente de la República”.

Por su parte, Félix Rosario, director de la Escuela de Formación Electoral Franklin Almeyda Rancier, detalló que el programa, titulado “Formación Electoral Integral para Militantes y Dirigentes”, busca fortalecer las competencias, conocimientos y habilidades de los miembros de la Fuerza del Pueblo en áreas como derecho constitucional y electoral, administración electoral y justicia electoral, asegurando así su participación informada y eficiente en los procesos democráticos.

El curso está estructurado en cuatro módulos:

1. Fundamentos de Derecho Constitucional y Electoral

2. Sistema Electoral Dominicano

3. Administración Electoral

4. Justicia Electoral

Entre las competencias a desarrollar se incluyen: análisis jurídico-político, comprensión de procesos electorales, pensamiento crítico y habilidades para incidir de manera ética y fundamentada en los procesos electorales.

Rosario invitó a los interesados en participar en los próximos cursos a acercarse a la Escuela Franklin Almeyda Rancier para obtener más información y sumarse a esta iniciativa de formación ciudadana y política.
Por Orlando Jerez / Diario Azua
Domingo, Rep. Dom. / 19 julio 2025.-

Con el objetivo de fortalecer el acceso al financiamiento de vehículos en condiciones preferenciales, Banco LAFISE y Grupo Viamar formalizaron una alianza estratégica que permitirá brindar a los clientes y prospectos una experiencia completa: vehículos de alta calidad, tasas competitivas, asesoría personalizada y aprobación rápida al adquirir vehículos de cualquiera de las marcas que representa el grupo automotriz, bajo una propuesta de valor conjunta.

Durante un encuentro celebrado en el marco de su feria de vehículos, vigente durante todo el mes de julio, ejecutivos de ambas entidades destacaron el alcance de esta colaboración, la cual se enfoca en facilitar soluciones financieras atractivas y competitivas para clientes personales y empresariales.

“Esta alianza con un grupo tan consolidado como Viamar reafirma nuestro compromiso de brindar alternativas de financiamiento ágiles, seguras y con condiciones diferenciadas para apoyar la movilidad y el crecimiento de nuestros clientes”, expresó el Sr. Brian Paniagua, Gerente General de Banco LAFISE Dominicana.

De su lado, el Sr. Fernando Villanueva Sued, Presidente de Grupo Viamar, resaltó: “Esta sinergia con Banco LAFISE nos permite potenciar el alcance de nuestras marcas y ofrecer una experiencia integral, a aquellos que buscan adquirir un nuevo vehículo, con el respaldo de asesoría especializada en cada uno de nuestros puntos de venta”.

La feria contará con activaciones especiales y la presencia directa de ejecutivos de Banco LAFISE en las sucursales de Grupo Viamar: Oficina Principal, Galería 360, Alameda y JAC Naco, así como presencia institucional en Geely Arroyo Hondo, Geely Naco, Viamar Bávaro y Viamar Higüey, llevando esta experiencia a distintas zonas del país.

La feria se extenderá durante todo el mes de julio y aplicará para los modelos disponibles de las marcas: Ford, Kia, Mazda, Lincoln, Geely, Riddara, JAC, Shineray y Forland, todas representadas por Grupo Viamar.

La Feria LAFISE + Viamar no solo es una excelente oportunidad comercial, sino también una invitación a los dominicanos a dar ese próximo paso importante en sus vidas: invertir en movilidad, comodidad y libertad, con el acompañamiento de marcas que comprenden sus necesidades.

Los interesados pueden acercarse a las sucursales participantes o visitar www.lafise.com/blrd para conocer más sobre las ofertas disponibles, simular su préstamo o iniciar su solicitud de financiamiento desde ya.

Acerca de Banco Múltiple LAFISE.-

Banco Múltiple LAFISE es una institución financiera líder en la región, con más de una década de presencia en el mercado dominicano. Comprometido con la innovación, la inclusión financiera y el desarrollo económico, el banco forma parte del Grupo LAFISE, que celebra este 2025 su 40 Aniversario. Fundado en 1985 en Estados Unidos, el Grupo LAFISE es un holding empresarial moderno y diversificado, con presencia en 11 países, que se destaca por integrar los mercados regionales a través de una plataforma tecnológica avanzada y un servicio de calidad mundial.

El Grupo LAFISE ha logrado consolidarse como el líder regional en brindar soluciones financieras sin fronteras, que incluyen banca, puestos de bolsa, banca de inversión, seguros, agroexportación, almacenes de depósito, inversiones y administración de fondos de capital de riesgo. Con operaciones en Centroamérica, Estados Unidos, México, Panamá, Colombia, España y República Dominicana, el Grupo cuenta con más de 200 oficinas y una fuerza laboral superior a los 7,000 colaboradores, reafirmando su compromiso con el dinamismo y la integración de los mercados globales.

Sobre Grupo Viamar. -

Es la empresa líder del sector automotriz en República Dominicana, que ofrece la más completa gama de vehículos para suplir las necesidades de movilidad de empresas y familias. En 62 años ha invertido en infraestructura para brindar la mejor propuesta de valor y servicio postventa, con un alto índice de satisfacción. Cuenta con sucursales en Santo Domingo, Santiago, Higüey, Bávaro y San Francisco de Macorís. Representa marcas como: Ford, Kia, Mazda, Lincoln, Geely, Riddara, JAC, Shineray y Forland. Expertos en servicios de mantenimiento para carros y camiones con piezas, accesorios, lubricantes y baterías originales como Motorcraft a través de su división Quick Lane.


 

Diario Azua
Dajabón, Rep. Dom. / 19 julio 2025.-

El PLD en Dajabón se prepara para la asamblea provincial de este domingo, encabezada por Danilo Medina, presidente, y Johnny Pujols Secretario General.

El expresidente de la República, Danilo Medina, Presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), tiene a su cargo las palabras centrales del acto programado para este domingo (20 julio) por el PLD en el municipio cabecera de la fronteriza Dajabón.

La actividad se trata de una asamblea de dirigentes provinciales en la que también intervendrán el secretario general del PLD, Johnny Pujols y los dirigentes locales, dando continuidad a un programa de encuentros de esa naturaleza sugerido y aprobado por el Comité Político Peledeísta.

La asamblea está pautada para desarrollarse a partir de las 10.00 de la mañana en el Centro Cultural Ensueño Dajabonero, ubicado en el centro del municipio.

Los Comités Municipales, de Distritos Municipales y el Provincial han realizado reuniones de trabajo planificando las acciones para el éxito del encuentro, sobre el cual se tiene positivas expectativas.

Para el acto están convocados los miembros del Comité Central de la provincia, presidentes de Comités Intermedios y de Base, simpatizantes y relacionados con el PLD y a su liderazgo.

Como en los anteriores encuentros, una representación del Comité Político del PLD, acompañará al presidente Danilo Medina y al secretario general, Johnny Pujols.

viernes, 18 de julio de 2025


Por Lisandro Prieto Femenía
Diaria Azua /18 julio 2025

"El único camino para escapar de esta irrevocabilidad de la acción y la irreversibilidad de todo lo que sucede es la facultad de perdonar”

Hannah Arendt, La condición humana, 2005, p 287.

Es sabido que la capacidad de perdonar, y de ser perdonado, se ha erigido a lo largo de la historia como una de las virtudes humanas más complejas y, a menudo, más esquivas. Antes de que la filosofía moderna se adentrara en sus profundidades, las tradiciones religiosas ya habían establecido el perdón como un pilar fundamental de la ética y la coexistencia. En la concepción judeocristiana, el perdón no es meramente una opción, sino un imperativo que conecta lo divino con lo humano de manera inexorable, nos guste o no.

Puntualmente, en el judaísmo, la teshuvá (el arrepentimiento y el retorno) es un proceso activo que culmina en la búsqueda del perdón, tanto de Dios como de la persona agraviada. El Yom Kipur (“Día de la Expiación”), es la expresión cúlmine de esta búsqueda personal y colectiva de reconciliación. Por su parte, el cristianismo eleva el perdón a la piedra angular de su mensaje: la figura de Jesús de Nazaret enfatiza no sólo la gracia divina del perdón, sino también el mandato ineludible de perdonar al prójimo, incluso a quienes nos han infligido un daño profundo. La oración del Padre Nuestro, en su súplica “perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden”, encapsula esta interdependencia existencial. Pues bien, en estas tradiciones el perdón es visto como un acto de liberación del rencor y una vía para la restauración de la comunidad y del individuo con lo trascendente.

Ahora bien, más allá del precitado significado teológico, el perdón posee una densidad filosófica que Hannah Arendt explora con particular agudeza, muy pertinente para nuestro contexto actual en el cual el perdón ya no es solamente una cuestión moral o religiosa, sino una facultad para la supervivencia de la acción humana y la posibilidad de un futuro. Recordemos que en su obra seminal titulada “La condición humana” (1958), analiza la condición humana a través de las categorías de labor, trabajo y acción.

Es en el ámbito de la acción donde el perdón adquiere su relevancia más critica, en tanto que es, para Arendt, la facultad específicamente humana de iniciar algo nuevo, de irrumpir en el mundo con lo inesperado. Sin embargo, esta misma cualidad de la acción- su imprevisibilidad y su irreversibilidad- la convierte en algo inherentemente peligroso. Una vez que actuamos, no podemos “deshacer” lo hecho, y las consecuencias de nuestras acciones se propagan de manera incontrolable, creando una red de relaciones y obligaciones que pueden atraparnos.

En sus palabras, Arendt afirma con contundencia que “la incapacidad para perdonar es en realidad la incapacidad para deshacer lo que ha sido hecho, y de este modo, sin importar lo que el resultado pueda ser, la incapacidad para liberarse de sus consecuencias” (La condición humana, 2005, p. 287). Aquí radica la importancia cardinal del perdón: es la única “llave” capaz de desbloquear las consecuencias ineludibles de la acción. Si no hubiera perdón, la acción humana estaría condenada a una especie de fatalismo, donde cada acto, por más pequeño que fuera, generaría una cadena interminable de retribuciones y resentimiento, impidiendo cualquier nuevo comienzo.

La venganza, consecuentemente, nos mantiene atados al pasado, perpetuando así el ciclo de la ofensa y la represalia. Como señala Arendt, “el único camino para escapar de esta irrevocabilidad de la acción y la irreversibilidad de todo lo que sucede es la facultad de perdonar” (La condición humana, 2005, p. 287). Desde esta perspectiva, entonces, el perdón no borra el evento, pero sí libera al actor y al ofendido de las consecuencias punitivas e interminables que dicho evento podría generar.

Junto con la facultad de perdonar, nuestra autora introduce la de “prometer” como los dos grandes “liberadores” que hacen posible la vida humana en común. Mientras el perdón lidia con el pasado irreversible, la promesa se ocupa del futuro impredecible. Ambos son esenciales para mantener la “red de las relaciones humanas” y permitir que la acción política y social continúe. Conforme a su propuesta interpretativa, Arendt indica que “el perdón sirve para deshacer lo hecho, y la promesa sirve para atar al actor en la imprevisibilidad del futuro” (La condición humana, 2005, p. 289). Ambos mecanismos permiten a los seres humanos ejercer su libertad y su capacidad de iniciar, sin ser aplastados por la carga del pasado o la incertidumbre del futuro. El perdón es, en este sentido, un acto de libertad recíproca: libera al que perdona del resentimiento y al perdonado de la culpa y de las consecuencias vengativas.

Aunque Arendt primariamente sitúa el perdón en la esfera de las relaciones interpersonales, su relevancia se extiende a la esfera política, especialmente tras los horrores del totalitarismo. En su obra “Eichmann en Jerusalén” (1963), reflexiona sobre la naturaleza de la culpa y la responsabilidad en crímenes masivos de lesa humanidad y, si bien el libro no se centra en una teoría del perdón, sí plantea indirectamente sus límites y posibilidades. La “banalidad del mal” de Eichmann no exige la necesidad de juicio y justicia, pero sí plantea interrogantes sobre la naturaleza del arrepentimiento y la capacidad de perdón ante faltas de tal magnitud.

En definitiva, para nuestra autora el perdón siempre es un acto personal, dirigido a una persona específica por una ofensa concreta. Esto genera una tensión cuando se trata de crímenes masivos o sistemas de opresión, abriendo la puerta a la pregunta: ¿Puede una sociedad “perdonar” crímenes que afectan a la humanidad en su conjunto? Arendt parece sugerir que el perdón político, en el sentido de una amnistía que borra la memoria y la justicia, es peligroso. La justicia debe administrarse para restaurar el orden legal y moral, pero la posibilidad de la reconciliación y de la reanudación de la vida política entre los afectados, una vez que la justicia ha sido servida, sí demanda una forma de liberación del ciclo de la venganza.

No es casual que justamente hoy traigamos este asunto a la discusión, porque las reflexiones de Arendt sobre la irreversibilidad de la acción y la necesidad del perdón y la promesa para la continuidad de la vida humana adquieren un sentido particular en escenarios de conflicto prolongado, donde el peso del pasado parece dictar las reglas al futuro. La compleja y volátil relación entre Israel e Irán, con sus raíces históricas, ideológicas y geopolíticas, ofrece un campo de estudio paradigmático para examinar la ausencia de estas facultades arendtianas y sus devastadoras consecuencias.

En este conflicto, la memoria de ofensas pasadas y la percepción de amenazas existenciales mutuas parecen imposibilitar el acto de “deshacer lo hecho” a través del perdón. Desde la perspectiva iraní, se percibe una injerencia histórica y una amenaza constante a su soberanía y seguridad, a menudo anclada en eventos que datan de décadas, incluso siglos (y de ayer a la noche también). Desde la perspectiva israelí, la retórica agresiva de Irán, su programa nuclear y el apoyo a grupos militantes en la región son vistos como amenazas existenciales directas, ecos de persecuciones históricas y la necesidad de autodefensa.

Arendt nos recordaría que la venganza, en lugar de liberar, nos encadena, porque “la venganza, que es la reacción más natural, sólo sirve para atar al ofensor a la ofensa, y al ofendido a la venganza misma” (La condición humana, 2005, p. 288). En el caso de Israel e Irán, se observa con claridad una escalada de acciones y reacciones que, lejos de resolver el conflicto, lo perpetúan y profundizan. Cada ataque, cada sanción, cada declaración beligerante, se convierte en un nuevo eslabón en una cadena de eventos irreversibles que consolidan el resentimiento y la desconfianza mutua.

La “promesa”, como facultad de iniciar algo nuevo y de forjar un futuro compartido, se ve igualmente anulada. La incapacidad de ambas partes para proyectar un futuro que no sea una simple continuación o escalada de sus antagonismos presentes, demuestra la parálisis que la ausencia de perdón genera. No hay espacio para la creación de “islas de predictibilidad” a través de acuerdos o lazos de confianza, pues el peso de las acciones pasadas y presentes y la anticipación del daño futuro impiden la articulación de cualquier esbozo de promesa genuina de coexistencia: a la luz de los acontecimientos, ambos están decididos a borrar del mapa al otro.

La dificultad se agrava porque, como Arendt observó en “Eichmann en Jerusalén”, el perdón en el ámbito político colectivo es intrínsecamente problemático. No se trata sólo de la ofensa de un individuo a otro, sino de percepciones de daño existencial entre entidades políticas y culturales, o sea, naciones completas. ¿Quién perdona y quién es perdonado en un conflicto donde la narrativa histórica y la identidad nacional están profundamente entrelazadas con el agravio? La justicia, que Arendt defendía como necesaria antes de cualquier reconciliación, a menudo es interpretada de forma radicalmente opuesta por cada bando, impidiendo cualquier terreno común para encarar el proceso de “deshacer lo hecho”.

Así, la reflexión nos invita a ver el conflicto entre Israel e irán no sólo como un choque de intereses geopolíticos, sino como un trágico ejemplo de cómo la negación o la imposibilidad de aplicar las facultades humanas del perdón y la promesa, conducen a una espiral de irreversibilidad que amenaza con devorar cualquier posibilidad de un nuevo comienzo y de una acción verdaderamente liberadora.

Si bien Arendt enfatizó sobre la funcionalidad del perdón para la acción y la liberación, otros pensadores han explorado su naturaleza paradójica. Jacques Derrida, por ejemplo, en obras como “Del perdón” (2000), lleva el análisis a una aporía fundamental, en tanto que para él el perdón “puro” o “incondicional” es el perdón de lo imperdonable, de aquello que por su magnitud o su naturaleza parece exceder cualquier posibilidad de expiación o reparación: "El perdón, si lo hay, debe perdonar lo imperdonable." (Derrida, J. Sobre el Cosmopolitismo y el Perdón, 2005, p. 57).

Esta noción derridiana del perdón como un acto que trasciende la razón instrumental y el cálculo de la culpa, se complementa con la visión arendtiana. Mientras que ella se enfoca en cómo el perdón permite la continuidad de la acción y la vida pública, Derrida se adentra en la ética radical del perdón que desafía los límites de lo concebible. Juntos, nos obligan a considerar que la importancia del perdón no solo reside en su utilidad para la vida práctica, sino también en su capacidad de trascender el mero cálculo de la justicia y la retribución, abriendo la puerta a lo verdaderamente nuevo y liberador.

Tras haber explorado el perdón desde sus raíces teológicas hasta algunas elaboraciones filosóficas, destacando el papel de facultad liberadora de la irreversibilidad de la acción, hemos visto cómo, junto con la promesa, también es la herramienta que permite a la humanidad iniciar nuevos comienzos y construir un futuro no predeterminado por el peso de lo ya acontecido. La ausencia de estas facultades, como ejemplifica la persistente tensión entre Israel e Irán, condena a las sociedades a una espiral de resentimiento y reactividad, donde el pasado se niega a ceder su tiranía sobre el presente y el futuro.

Pero la reflexión no termina aquí. ¿Es el perdón siempre posible, o incluso deseable? ¿Existen actos tan atroces que desafíen cualquier noción de misericordia, no solo desde la perspectiva de la víctima, sino desde la de la propia humanidad? Si el perdón, como sostiene Derrida, debe perdonar lo imperdonable para ser “puro”, ¿significa esto que en la esfera de lo político y lo colectivo, donde las heridas son profundas y a menudo generacionales, el perdón es una aspiración utópica o una peligrosa amnistía que disuelve la memoria y la justicia?

La verdadera importancia del perdón, quizá, no reside en su simple aplicación, sino en el incesante desafío filosófico que nos plantea. Nos obliga a confrontar los límites de nuestra capacidad para trascender el daño, la venganza y el miedo. Nos fuerza a preguntarnos si la renuncia al resentimiento es un acto de debilidad o, por el contrario, la manifestación más radical de la libertad humana y política. En un mundo donde la irreversibilidad de la acción se siente cada vez más abrumadora, la cuestión del perdón nos empuja a considerar si, a pesar de todo, aún podemos imaginar y construir un futuro donde la capacidad de empezar de nuevo, de perdonar y prometer, prevalezca sobre el peso implacable de lo que ha sido. Cierro: ¿estamos, como especie, a la altura de este desafío?

 


Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 18 julio 2025.–

El comercio organizado hace un llamado urgente al Congreso ante proyectos que amenazan la estabilidad del sector

La Federación Dominicana de Comerciantes (FDC), en representación del comercio organizado, expresa su profunda preocupación ante la reciente aprobación en el Senado de la República del proyecto de modificación del Código Laboral, así como la aprobación en la Cámara de Diputados de la modificación de la Ley de Residuos Sólidos. Ambas iniciativas legislativas, ahora en tránsito a la Cámara correspondiente, representan una amenaza directa a la estabilidad y sostenibilidad del sector comercial del país.

Pese a haber participado activamente en los procesos de consulta, nuestras propuestas como Federación no fueron tomadas en cuenta en ninguna de las cámaras legislativas. Esta situación resulta inaceptable, considerando que el comercio organizado es el mayor empleador del país. Nos resulta incomprensible que, tras escuchar nuestras recomendaciones, estas sean descartadas sin justificación clara ni diálogo posterior.
Sobre el Código Laboral y el Seguro de Desempleo

Desde hace más de dos décadas —23 años específicamente— la FDC ha planteado la necesidad de poner en vigencia el Seguro de Desempleo, aprobado en la Ley 87-01 de Seguridad Social. Sin embargo, esta medida ha sido sistemáticamente bloqueada por representantes sindicales en el Consejo Nacional de Seguridad Social, donde las decisiones requieren unanimidad, dejando al sector mayor empleador sin posibilidades de avanzar en esta materia crucial.

Nuestra propuesta plantea una transición justa y responsable: los derechos adquiridos por los empleados se mantendrían, y durante un período de tres años, los montos acumulados por concepto de cesantía serían entregados en partes iguales (33% anual). A partir de la implementación del Seguro de Desempleo, se eliminaría la figura de la cesantía laboral, que representa hoy uno de los principales obstáculos para la creación de empleos formales y sostenibles.

Frente a las amenazas de huelga general por parte de algunas centrales sindicales, cuestionamos legítimamente: ¿a quién representan estos sindicatos, si el comercio organizado, mayor empleador del país, no tiene empleados sindicalizados? Esta pregunta merece una reflexión nacional.

Reiteramos que el comercio también tiene capacidad de movilización, y que no descartamos convocar a paros escalonados si no se detiene el avance de medidas que vulneran nuestro sector.
Sobre la Ley de Residuos Sólidos: aumento desproporcionado para las MIPYMES

La aprobación en la Cámara de Diputados de la modificación a la Ley de Residuos Sólidos representa otro duro golpe para los pequeños y medianos comercios. Los nuevos tramos de tarifas suponen incrementos abusivos de entre un 300 % y un 600 % para las MIPYMES:


Comercios con ingresos de RD$50 a RD$100 millones pasarían de pagar RD$90,000 a RD$260,000.


Ingresos de RD$20 a RD$50 millones: de RD$30,000 a RD$155,000.


Ingresos de RD$8 a RD$20 millones: de RD$5,000 a RD$20,000.


Ingresos de RD$1 a RD$8 millones: de RD$1,500 a RD$6,000.


Comercios con ingresos de hasta RD$1 millón: de RD$500 a RD$3,000.

Estas alzas atentan contra la viabilidad de los micro, pequeños y medianos negocios, los cuales ya enfrentan cargas fiscales, operativas y laborales excesivas. Recordamos que el costo laboral en República Dominicana es el más alto de la región, con un 60.4 %, lo que limita significativamente la capacidad de expansión y generación de empleo formal.
Competencia desleal del comercio asiático

A esta situación se suma la creciente competencia desleal por parte de comercios de origen chino, que se han instalado en todo el país, incluso en municipios pequeños, con establecimientos de hasta 5,000 metros cuadrados. Estos comercios, en su mayoría, no emiten comprobantes fiscales, no aceptan tarjetas de crédito, emplean trabajadores extranjeros de forma irregular, y operan sin registro ante la Seguridad Social ni el Ministerio de Trabajo.

Exigimos a las autoridades competentes que apliquen controles efectivos a estos establecimientos. Si esta situación persiste sin respuesta, advertimos que el comercio organizado se verá en la necesidad de iniciar paros escalonados en todo el país. No permitiremos que una competencia ilegal e informal nos lleve al cierre de nuestras empresas formales.