Titulares

Publicidad

domingo, 13 de julio de 2025

 

Potentini recibe triunfo con humildad, llama a la unidad y anuncia consultará liderazgo de la abogacía nacional para integrarlos a su gestión

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 13 julio 2025.

El Tribunal Superior Administrativo (TSA), mediante la Sentencia núm. 0030-02-2025-SSEN-00407, dictada el 17 de junio de 2025, reconoció de manera contundente a Trajano Potentini como ganador del proceso electoral celebrado el 2 de diciembre de 2023 por el Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD), consolidando así su posición como presidente del gremio para el período correspondiente.

La decisión judicial pone punto final a una prolongada disputa ante los Tribunales de la República, la cual se había extendido durante más de un año. De acuerdo con la sentencia, en sus numerales 21, 22 y 23 páginas 30 y 31 que el amparo no posee el alcance para conocer de alianzas y nulidades, también resaltan la imposibilidad de reconteo de votos, por haberse perdido la cadena de custodia, al tiempo de reconocer como buena y válida la Resolución No. CNE-(CARD)-0011-2023 del 11 de diciembre de 2023 emitida por la Comisión Nacional Electoral, que proclamó como ganador de Trajano Potentini, además de indicar que hay una presunción de validez y legitimidad del acto administrativo configurado y emanado por la comisión electoral, como el único órgano competente.

Potentini recibe triunfo con humildad, llama a la unidad y anuncia consultará liderazgo de la abogacía nacional para integrarlos a su gestión

Tras conocerse el fallo del TSA, Potentini hizo un llamado a la unidad del gremio, instando a dejar atrás las diferencias y enfocar los esfuerzos en una gestión plural, integradora y abierta al consenso, invitando a todos los sectores de la abogacía a dejar atrás las diferencias del proceso electoral y a integrarse a una gestión de puertas abiertas y espíritu colectivo.

“Asumo esta victoria con humildad, respeto por la institucionalidad y el firme compromiso de seguir trabajando por una abogacía fortalecida. Este reconocimiento del Tribunal Superior Administrativo no es una victoria personal, sino del orden institucional y democrático. Consultaré a los principales líderes de la abogacía nacional, para sumar voluntades, porque el CARD debe ser un espacio de todos y para todos”, expresó Potentini en declaraciones ofrecidas.

El también jurista y académico reiteró que su gestión está orientada por los principios de la transparencia, el rescate institucional, la dignificación de la carrera profesional y la defensa activa de los intereses de la clase jurídica. En esa virtud y aun con las precariedades propias de este largo litigio hemos venido desde el CARD, impulsando una agenda centrada en la capacitación continua, la protección del ejercicio profesional, la modernización del gremio y la defensa activa de los derechos de los abogados.

Con el respaldo de esta sentencia, queda claro que la presidencia del CARD ya no está en disputa ni cuestionamientos, la legitimidad institucional ha sido confirmada por la instancia natural y competente.

 

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 13 julio 2025.-

"Un país no es rico porque tenga diamantes o petróleo. Un país es rico porque tiene educación. Educación significa que, aunque puedas robar, no robas. Educación significa que tú vas pasando por la calle, la acera es estrecha y tú te bajas y dices: 'Disculpe'. Cuando un pueblo tiene eso, cuando un pueblo tiene educación, un pueblo es rico." Antonio Escohotado

No es ninguna novedad que vivimos en un tiempo donde el pulso de la coexistencia social parece haberse acelerado en una deriva incomprensible, enfrentándonos con la paradoja de una humanidad cada vez más próxima, sin que ello se traduzca necesariamente en la cercanía o comprensión mutua. Por el contrario, la violencia, el maltrato, el destrato y una rampante vulgaridad parecen haberse enquistado en las interacciones humanas, deviniendo casi en la norma. ¿Cómo, entonces, desentrañar las causas de esta erosión de lo que antaño considerábamos el tejido civilizatorio?

Comencemos este análisis en la génesis de la incivilidad, es decir, en la búsqueda de los motivos de la amenaza barbárica. La merma de la civilidad no es un capricho del destino, sino un síntoma elocuente de profundas dislocaciones en la psique social e individual de todos los pueblos (unos más que otros). Asistimos a una suerte de atomización del sujeto, donde la interacción mediada por la tecnología, lejos de fomentar conexiones genuinas, engendra una suerte de anonimato que propicia la desinhibición moral. Este velo digital le hace creer a una legión de idiotas que están eximidos de la responsabilidad inherente al encuentro cara a cara, fomentando una disociación entre el acto y sus consecuencias emocionales en el otro.

Es menester reconocer, asimismo, la influencia de una visión economicista de la existencia que ha permeado las esferas más íntimas de nuestras vidas. La obsesión enfermiza por la competitividad, por el éxito medido en términos puramente materiales, instiga un egoísmo que se ha cargado a la empatía. En este sentido, la reflexión de Arthur Schopenhauer (1788-1860) en su obra “El mundo como voluntad y representación” es particularmente pertinente, sobre todo cuando sostiene que “cada individuo se ve a sí mismo como el centro del mundo y a los demás como meros objetos que sirven para sus fines” (Óp. cit, Libro III, § 53). Esta concepción, al arraigarse colectivamente, no puede sino conducir a una instrumentalización del prójimo, despojándolo de su dignidad intrínseca y, con ello, allanando el camino para la indiferencia y el maltrato naturalizado y masificado al extremo.

Aunado a esto, la polarización del discurso, magnificada por los medios de comunicación y las patéticas tribunas digitales, ha propiciado un ambiente donde la discrepancia se transforma en antagonismo, y la otredad, en amenaza. Cuando la diferencia de perspectiva es interpretada como un ataque personal, la deliberación racional cede su lugar a la diatriba, y el respeto a la hostilidad gratuita. Este clima de confrontación constante anula la posibilidad de construir puentes de entendimiento, erigiendo en su lugar muros de prejuicio y desconfianza.

En este punto, consideramos ineludible traer a colación el aporte de Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), pensador y estadista argentino, cuya obra cumbre, “Facundo: Civilización y barbarie en las pampas argentinas”, expone con crudeza la dicotomía entre dos fuerzas opuestas que, a su juicio, pugnaban por definir el destino de la nación. Para él, la barbarie representaba el atraso, la incivilidad, la fuerza bruta y la carencia de instituciones que regulan la convivencia. Se manifestaba en el despotismo, en la ausencia de respeto por la ley y por la vida humana, y en la preeminencia de la pasión desbordada sobre la razón. En contraste, la civilización encargaba el progreso, la educación, el respeto por las instituciones, la ley y la cultura. En definitiva, según Sarmiento, no era sólo una condición geográfica o social, sino un estado de espíritu que se oponía radicalmente a los principios de una sociedad ordenada y cultivada, es decir, pacífica y próspera.

La violencia, el maltrato y la vulgaridad que hoy observamos en las interacciones cotidianas pueden ser leídos, bajo esta óptica sarmientina, como ecos persistentes de esa barbarie que, lejos de haber sido erradicada, muta y se manifiesta en las formas contemporáneas de incivilidad tanto del lumpen como del presidente mismo de la nación. La ausencia de empatía, la incapacidad para el diálogo constructivo y la primacía del individualismo exacerbado sobre el bien común son, en esencia, manifestaciones de un espíritu barbárico que se resiste a la civilización. A lo largo de su “Facundo”, Sarmiento ilustra cómo la fuerza bruta del caudillismo y la ausencia de instituciones civilizadoras no sólo desorganiza la vida pública, sino que corroen también el tejido social más íntimo, infiltrando los hábitos de la barbarie incluso en el seno de la familia y en las relaciones personales. Esta visión expone cómo la ausencia de civilidad en las esferas públicas y políticas permea y corroe hasta las interacciones más íntimas, estableciendo con claridad que “el despotismo, en efecto, no sólo mata las formas republicanas, sino que mata el espíritu de asociación, el espíritu de iniciativa, los hábitos de la vida civilizada, el comercio, la industria; mata la moral” (Sarmiento, D. F. Facundo: Civilización y Barbarie en las pampas argentinas. Parte II, Capítulo VIII, "La vida de un caudillo: Quiroga").

Frente a este escenario, es imperativo entonces postular que una vida cultivada por la educación, la civilidad, la amabilidad, el decoro y la generosidad no es meramente preferible, sino que constituye la única vía para una existencia genuinamente humana y significativa, y el verdadero camino hacia el triunfo de la civilización sobre la barbarie. Tales atributos no son aderezos triviales de una conducta superficial, sino más bien las estructuras fundamentales sobre las que se edifica una coexistencia digna y enriquecedora para todos por igual.

La educación, entendida no como una actualización académica o acumulación de datos inconexos, sino como el cultivo del espíritu y el desarrollo de la razón crítica, es el primer peldaño hacia la civilidad. Al respecto, el gran filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955) expresó con lucidez, en su “Misión de la universidad”, que “la civilización es el intento de hacer que los hombres se traten unos a otros con amabilidad. En este sentido, la misión esencial de la Universidad, desde luego, consiste en eso, en formar gentes cultas” (óp. cit, p. 30). Esta perspectiva de la educación como herramienta para la forja de ciudadanos amables y civilizados encuentra un profundo eco en el pensamiento de Sarmiento, para quien la educación popular era el pilar insustituible sobre el cual se edificaría la civilización. Él creía firmemente que la escuela, al inculcar el conocimiento y la moral social, era el instrumento más eficaz para erradicar la barbarie. En sus palabras, “educar al pueblo es darle el sentimiento de su dignidad, hacerle conocer sus derechos, prepararle para el ejercicio de sus deberes; es enseñarle a obrar y vivir conforme a la razón y a las leyes” (Sarmiento, D. F. De la educación popular, Capítulo I). Aquí, la educación se presenta como la fuerza liberadora que saca al individuo del oscurantismo y lo introduce en el concierto de la sociedad civilizada.

En esta misma línea de pensamiento, el filósofo y ensayista español Antonio Escohotado (1941-2021) nos legó una profunda reflexión sobre la verdadera riqueza de una nación, encapsulada en su frase: “Un pueblo es rico cuando es educado”. Esta sentencia, que defendía con vehemencia, trasciende la mera acumulación de bienes materiales para situar el valor de una sociedad en la formación integral de sus ciudadanos. Para Escohotado, la educación no se limita a la adquisición de conocimientos académicos, sino que abarca la formación en valores éticos y cívicos, como la honestidad y el respeto porque, en definitiva, como siempre sostenemos, el doctorado no siempre quita lo tarado. Un pueblo educado, aquí, es aquel donde las personas, incluso ante la oportunidad de cometer un ilícito, deciden no hacerlo, y donde la cortesía y el agradecimiento son moneda corriente en las interacciones cotidianas. Este enfoque de la riqueza se centra en la calidad de vida, el desarrollo humano y la cohesión social, por encima de los indicadores económicos y financieros convencionales. La esencia de la civilización, por tanto, radica en la capacidad de sus miembros para comportarse con decoro y respeto mutuo, incluso en ausencia de vigilancia externa. Así, un pueblo verdaderamente rico es aquel que ha interiorizado la amabilidad como una norma de vida, un baluarte contra la barbarie.

La civilidad, a su vez, se erige como la manifestación tangible de un respeto intrínseco por la dignidad de los otros. Son estos gestos sutiles- la atención plena en un diálogo, la deferencia en el trato, la expresión de gratitud- que tejen la urdimbre de una sociedad armónica. Al respecto, podemos acudir al pensamiento de Confucio (551-479 a.C.), plasmado en sus “Analectas”, donde nos ilustra sobre la primacía de los ritos y las formas apropiadas de conducta para el mantenimiento del orden social y la consecución de la armonía. Allí sostuvo que “si se conduce al pueblo por medio de la administración, y se le uniforma por medio de las penas, el pueblo evita el castigo, más carece de vergüenza. Si se conduce al pueblo por medio de la virtud, y se le uniforma por medio de los ritos, el pueblo tiene vergüenza y, además, se enmienda” (Confucio. Analectas, II, 3). Es preciso señalar que aquí, los “ritos”, trascienden la mera formalidad, implicando una ética del comportamiento que moldea el carácter y la interacción: se trata de una idea de orden social cimentado en la virtud y las buenas formas que se opone diametralmente a la anarquía salvaje y a la fuerza bruta que Sarmiento identificó con la barbarie.

Por su parte, la amabilidad es, quizás, la más radical de estas virtudes en su capacidad de transformar la realidad. No es una debilidad sentimental, sino una fortaleza ética que desarma la agresión y propicia la reciprocidad virtuosa. Recordemos que Séneca (4 a.C.-65 d.C.), en sus “Cartas a Lucilio”, nos heredó una profunda reflexión sobre este súper poder apagado que tenemos los seres humanos: “No hay nada más hermoso que devolver bien por mal, y es una costumbre muy humana y noble el ser indulgente con los que han errado” (Carta XCIV, 43). En este sentido, la amabilidad, al reconocer la humanidad compartida incluso en el adversario, se convierte en un acto de resistencia contra la deshumanización, contra esa predisposición a la crueldad que Sarmiento vio en el corazón de la barbarie. Es, esencialmente, la elección consciente de construir en lugar de destruir, de unir en lugar de fragmentar.

Finalmente, tenemos que considerar los últimos componentes fundamentales, a saber, el decoro y la generosidad, que completan este entramado de la virtud cívica. El decoro implica una justa medida en el obrar, una moderación que evita la ostentación y la grosería, revelando un respeto por el espacio y la sensibilidad del otro. La generosidad, por su parte, es la expresión más elevada de la alteridad, es decir, la disposición a trascender el propio interés en beneficio del prójimo. Al respecto, en su “Ética a Nicómaco”, Aristóteles, al definir las virtudes como el justo medio, argumentaba sobre la “liberalidad” (virtud cercana a la generosidad”, afirmando que "el hombre libre es, en efecto, el que gasta y da en lo que debe y cuándo debe. Esto no es fácil, porque el dar es fácil y está al alcance de cualquiera, pero el dar a quien se debe, la cantidad que se debe, cuando se debe, por lo que se debe y como se debe, eso ya no es fácil ni está al alcance de cualquiera." (Libro IV, Capítulo 1, 1120a 25-30). La generosidad, en este sentido, no debe confundirse con la dádiva, sino que es un acto de justicia social y de cohesión comunitaria, virtudes esenciales para la civilización que todos anhelamos. La práctica de esta virtud, aunque compleja, es vital para la construcción de una sociedad donde el bien individual tiende siempre a alinearse con el bien colectivo.

Como habrán podido apreciar, queridos lectores, la tarea que se nos presenta, la de recuperar el pulso de la civilidad en un mundo que parece haber extraviado su norte, no es menor. Sin embargo, no es una empresa quimérica. Comienza en el fuero interno de cada familia y de cada individuo, en la elección consciente de abrazar la educación como sendero, la civilidad como norma, la amabilidad como gesto, el decoro como estilo y la generosidad como propósito. Al hacerlo, no sólo estamos elevando la calidad de nuestra propia existencia, sino que contribuimos a la edificación de una sociedad más justa, más compasiva y, en última instancia, más humana.

La dignidad intrínseca de cada ser es el punto de partida innegociable de toda interacción, y el respeto mutuo, el único camino para la coexistencia pacífica. En este paisaje postmoderno, donde la desafección amenaza con eclipsar la luz de la razón y la bondad, y donde los ecos de la barbarie primitiva aún resuenan en la violencia incivilizada, la amabilidad se erige no sólo como un rasgo deseable, sino como un imperativo filosófico y una urgente necesidad moral y existencial. Es el estandarte que izamos en la perenne lucha por la civilización, por un mundo donde la barbarie sea un mero recuerdo histórico y la amabilidad, la nota predominante de la convivencia. ¿Estamos, como sujetos pensantes y sintientes, dispuestos a asumir este desafío?

“Lo correcto es correcto, aunque nadie lo haga; lo incorrecto es incorrecto incluso si todos lo hacen”. Agustín de Hipona (354 - 430)

 El autor es: Docente, escritor y filósofo
San Juan - Argentina

sábado, 12 de julio de 2025

 

El 12 de julio es un Día de Regocijo y de Conmemoración Patriótica, lo recuerda el PLD

Diario Azua
Puerto Plata, Rep. Dom. / 12 julio 2025.–

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) recuerda la desocupación de las tropas de los Estados Unidos ocurrida un día como hoy, 12 de julio, luego de su intervención en la República Dominicana de 1916 a 1924, mancillando su soberanía.

La organización política resalta la trascendencia de esta fecha en la historia y vida del pueblo dominicano debido al significado patriótico que tiene este acontecimiento.

Al recordar las efemérides, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) mediante un despacho de prensa, exhorta a las nuevas generaciones a profundizar en la historia de la República Dominicana para preservar el legado de nuestros patriotas, por quienes se exhibe al mundo hoy la condición de país independiente y soberano.

Siendo presidente de la República, el Profesor Juan Bosch promulgó la Ley número 50, que declara el día 12 de julio como Día de Regocijo y de Conmemoración Patriótica, en virtud del aniversario de la desocupación militar norteamericana, Ley que no se conoce que haya sido derogada.

El Partido de la Liberación Dominicana en reconocimiento de la fecha tiene varios comités intermedios con el nombre 12 de julio y para la fecha siempre organiza ofrendas florales, conferencias y exposiciones.

El historiador Juan Daniel Bálcacer hace referencia a que la desocupación del territorio nacional por parte de la Infantería de Marina de los Estados Unidos, el 12 de julio de 1924, marca el nacimiento de lo que en la historia nacional se conoce como la Tercera República.

Diario Azua
Puerto Plata, Rep. Dom. / 12 julio 2025.–

El Partido Cívico Renovador lamentó este sábado la pérdida física de unos de sus dirigentes fundadores.

Se trata de Lucas Concepción Castillo, de 72 años de edad, quien fungía como secretario administrativo y delegado técnico ante la Junta Central Electoral del PCR.
El general retirado y presidente de esa organización política, Jorge Zorrilla Ozuna, confirmó el fallecimiento del dirigente y explicó que ocurrió próximo al mediodía de este sábado en el Centro de Diagnóstico y Medicina Avanzada, CEDIMAT, donde llevada varios días ingresado. Lucas Castillo falleció por complicaciones intestinales.

Zorrilla Ozuna, dijo que es un duro golpe para la familia Pecerreísta, porque Lucas era una luz de entusiasmo en la organización.

“Nosotros desde el primer momento hemos acompañado a la familia y visitado diariamente a nuestro compañero Lucas, hoy lamentamos esta gran pérdida de un hombre valioso y con quien iniciamos los pasos para formar esta organización emergente”.
Cientos de dominicanos recibirán atención médica gratuita durante la visita del buque hospital USNS Comfort a Puerto Plata, en una misión que fortalece la cooperación entre los Estados Unidos y la República Dominicana.

Diario Azua
Puerto Plata, Rep. Dom. / 12 julio 2025.– 

La Embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo, junto a los Ministerios de Defensa y de Salud Pública, y el Servicio Nacional de Salud y la Gobernación de la provincia Puerto Plata, anunciaron la visita del buque hospital USNS Comfort a la República Dominicana, que ofrecerá operativos médicos gratuitos y actividades comunitarias desde el 17 al 19 de julio, como parte de la misión “Promesa Continua 2025”.

El anuncio fue realizado durante una rueda de prensa en Puerto Plata, encabezada por el teniente coronel Lowell Krusinger, agregado de Defensa de los Estados Unidos, y el doctor Héctor Hernández, director provincial de Salud, quienes destacaron que esta visita fortalece la cooperación en asistencia humanitaria y seguridad entre ambos países. También participó la gobernadora de la provincia, Claritza Rochtte, quien ofreció las palabras de bienvenida.

El USNS Comfort atracará en el puerto de cruceros Taíno Bay de Puerto Plata, donde profesionales de la salud estadounidenses colaborarán con médicos dominicanos para ofrecer consultas médicas gratuitas en el Politécnico Javier Martínez Arias desde el jueves 17 hasta el sábado 19 en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., a un aproximado de 400 personas por día. 

Los pacientes serán recibidos hasta alcanzar la capacidad máxima en cada jornada. Estas consultas y servicios incluirán medicina general, pediatría, terapia física, radiología, farmacia, entre otras especialidades. 

Adicionalmente, se realizarán cirugías a bordo del buque para pacientes previamente evaluados por el Ministerio de Salud Pública y el Servicio Nacional de Salud.

La misión cuenta con el respaldo logístico y de seguridad del Ministerio de Defensa, que ha coordinado las acciones necesarias para garantizar su desarrollo exitoso y seguro.

Además de proveer servicios médicos, la tripulación del USNS Comfort participará en diversas actividades culturales, académicas y deportivas, entre las que se contemplan intercambios con personal militar y profesionales dominicanos de distintas especialidades médicas y veterinarias; conciertos; simulacros de emergencia; talleres para emprendedores y actividades deportivas con estudiantes dominicanos.

La República Dominicana es una de seis paradas del recorrido del USNS Comfort por países latinoamericanos y caribeños, entre los cuales se encuentran Granada, Panamá, Ecuador, Costa Rica y Colombia.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 julio 2025.-

La Asociación Dominicana de Productores de Opinión pública en Medio de Comunicación, INC. (ASODOPROM) dejó inaugurado su canal oficial en un acto realizado en su sede de Santo Domingo. La actividad contó con la presencia del presidente de la entidad, el licenciado Luis Tejada presidente y los miembros del consejo directivo, con la participación de productores del gran santo domingo y las diferentes provincias de este y otras regiones del país.
Durante el evento, se dieron cita miembros activos de asodoprom, muchos de los cuales producen programas en canales locales y desempeñan funciones como corresponsales a nivel nacional. Este canal representa una plataforma unificada para proyectar sus contenidos a una audiencia más amplia y fortalecer el trabajo comunicacional desde las comunidades y el país.
El licenciado Luis Tejada, presidente de Asodoprom y director ejecutivo del canal manifestó que el mismo tiene como misión principal seguir impulsando el desarrollo de la televisión regional y nacional. Con el lanzamiento de este canal y las plataformas digitales el gremio da un paso firme en su propósito de apoyar a los productores independientes y consolidarse como una voz representativa del sector en toda la República Dominicana.

  

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 julio 2025.-

El Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE) expresó este viernes su respaldo a la aprobación en primera lectura del nuevo Código Penal en el Senado de la República, destacando que se trata de un avance importante hacia la modernización del sistema jurídico dominicano.

El presidente de CODUE, el pastor Feliciano Lacen Custodio, consideró positiva esta primera votación y exhortó a los senadores a repetir este respaldo en la segunda lectura programada para el próximo martes, aprobando de manera definitiva esta pieza fundamental para el fortalecimiento del Estado social y democrático de derecho.

“El país necesita un Código Penal actualizado que responda a las realidades actuales y que incluya nuevos tipos penales que protejan la dignidad humana, la vida, la integridad y la justicia. Valoramos el esfuerzo de los legisladores por avanzar en este proceso”, indicó Lacen Custodio.

Asimismo, el líder religioso señaló que el tema de las tres causales del aborto debe ser considerado en una ley especial aparte, como en otras ocasiones ha propuesto la entidad, al entender que su discusión debe hacerse con la profundidad y el enfoque ético que amerita.

CODUE también hizo un llamado a que durante la segunda lectura se introduzcan las modificaciones necesarias que fortalezcan la protección de los valores fundamentales de la nación y garanticen que el nuevo Código Penal sea una herramienta eficaz en la lucha contra la criminalidad, la violencia y la corrupción.

“Confiamos en que este esfuerzo legislativo culminará de manera exitosa antes del cierre de la actual legislatura, para beneficio de toda la sociedad dominicana”, informo su presidente Feliciano Lacen.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 julio 2025.-

Desde el corazón de la República Dominicana hacia millones de hogares en Nueva York y el área tri estatal, el segmento “Ventana a Quisqueya”, transmitido semanalmente por Noticias Univisión 41 Nueva York, celebra con orgullo sus primeros seis meses al aire, consolidándose como una ventana viva y poderosa que conecta a la diáspora dominicana con sus raíces, su cultura y su gente.

Conducido por la actual Miss Mundo Dominicana, Mayra Delgado, y respaldado por un talentoso equipo de jóvenes profesionales dominicanos, este espacio ha recorrido diversas provincias del país, desde enclaves históricos y patrimoniales hasta vibrantes comunidades rurales y urbanas. En cada entrega, “Ventana a Quisqueya” muestra las riquezas naturales, culturales y humanas que hacen única a la República Dominicana.

Durante este recorrido, el segmento ha contado con la participación de íconos nacionales de la música como Jandy Ventura, Fefita La Grande, Rubby Pérez, Ramón Orlando, Maridalia Hernández y José Alberto "El Canario, entre muchas otras figuras que han compartido su legado y su visión sobre lo que significa ser dominicano.

> “Quiero expresar mi más sincero agradecimiento al equipo de Univisión 41 Nueva York, encabezado por Roberto Yanez, presidente de Univisión NY; Danays Vichot, directora ejecutiva; Adriana Vargas, directora de Noticias; y Luis Rosario, productor de operaciones, por brindarnos esta oportunidad a través del Miss Mundo Dominicana. Gracias por permitirnos mostrar al mundo lo mejor de nuestro país, resaltando no solo nuestra belleza, sino también nuestra historia, valores, tradiciones y talentos. Esta plataforma ha sido un verdadero puente de unión entre nuestra comunidad en la isla y la diáspora dominicana en los Estados Unidos", expresó Diany Mota, presidenta del Miss Mundo Dominicana.
“También reconocemos al equipo de jóvenes profesionales que hacen posible que desde República dominicana, encabezado por Diana Victoria - Dirección y Guión., Mayra Delgado - Conducción, Samanta Olivero, Productora de contenido, Socialeadrd y Remakestudios - Filmación, VEE y Jose David Tineo - postproducción e Indira Olivero y Julio Peña, asistentes de producción. - expresó Diany Mota, Presidenta del Miss Mundo Dominicana, entre otros.

“Es un privilegio mostrar al mundo la belleza de nuestra tierra y el talento de nuestra gente. Cada historia es una pieza de lo que somos como nación y como cultura”, añadió.

Delgado, quien asumió el rol de corresponsal de Noticias Univisión 41 Nueva York tras ser coronada Miss Mundo Dominicana, ha logrado combinar su labor como embajadora con el compromiso periodístico de dar visibilidad a lo mejor del país.

La aceptación del segmento ha sido extraordinaria y Noticias Univision 41, reafirma su apoyo a este espacio y continúa apostando por el periodismo que construye, que educa y que celebra nuestras raíces. La visión de este proyecto es seguir explorando nuevas historias mostrando al mundo que Quisqueya tiene infinitas ventanas por donde asomarse con orgullo.


jueves, 10 de julio de 2025


Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 julio 2025.-

El presidente de la Comisión Nacional Electoral (CNE) de la Fuerza del Pueblo, Henry Merán, calificó como “exitoso, entusiasta y altamente participativo” el inicio del proceso de inscripción de aspirantes a cargos internos del partido, en el marco del Primer Congreso Nacional Elector “Manolo Tavárez Justo”, que se celebra desde este jueves 10 y se extenderá hasta el domingo 13 de julio.

“Desde antes de las nueve de la mañana, los compañeros y compañeras del partido han estado concurriendo masivamente a la Casa Nacional de la Fuerza del Pueblo, en la avenida Bolívar esquina Doctor Báez, para ejercer su derecho a inscribirse. Eso muestra el entusiasmo, la fortaleza y la unidad del partido”, expresó Merán.

El dirigente político aseguró que este proceso fortalece a la organización de cara a la consolidación de su liderazgo opositor, y afirmó que la meta es clara: ganar las elecciones del año 2028. “Este congreso nos compacta aún más y reafirma el compromiso de toda la militancia con un proyecto político sólido, participativo y democrático”, añadió.

Otros miembros de la Comisión Nacional Electoral y dirigentes del partido también han manifestado su satisfacción con el desarrollo de la jornada de inscripción. Coincidieron en que la organización, la puntualidad y la participación de la militancia evidencian el compromiso de la Fuerza del Pueblo con el fortalecimiento institucional y la democracia interna.

Desde las distintas provincias del país, las Comisiones Electorales Territoriales han reportado una amplia afluencia de miembros, quienes han acudido a los locales partidarios para formalizar su inscripción conforme a los requisitos establecidos.

El proceso de inscripción se mantendrá abierto hasta el domingo 13 de julio, a las 4:00 p.m., en todos los locales del partido a nivel nacional. Los dirigentes de la FP que aspiren a la Dirección Central o estructuras territoriales deben entregar su documentación conforme al instructivo aprobado por la Comisión Nacional Electoral.

Por Katiusca González Polanco 


Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 julio 2025.-

 En conmemoración del Día Mundial de la Población, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), junto al Ministerio de la Juventud y la Oficina Nacional de Estadística (ONE), realizaron el lanzamiento oficial del Instituto de Estadística y Demografía (IED) y examinaron los principales hallazgos del Estado de la Población Mundial 2025, acciones clave para el análisis y la formulación de políticas públicas basadas en datos.

Durante el acto, el doctor Antonio Ciriaco Cruz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, destacó la importancia de contar con datos fiables para la formulación de políticas públicas. Señaló que actualmente existe una gran desinformación y ruido en torno a los datos que circulan, lo que atribuyó a una sociedad cada vez más polarizada. “La ausencia de información precisa impide que las políticas públicas sean efectivas. En ese sentido, el IED tendrá un papel clave en garantizar datos confiables para orientar correctamente la toma de decisiones”, subrayó.

“Esta actividad representa una oportunidad para revelar la necesidad de la producción de estadística relevante apegadas a los estándares y normativas que garanticen la calidad de los datos y que al mismo tiempo impulsen la coordinación y la innovación necesarias para enfrentar tanto los retos del pasado como los desafíos emergentes”, expresó Mildred Martínez, directora general de la ONE. Martínez además reconoció que en el país existe una deuda pendiente en materia de producción estadística, especialmente en lo relativo al aprovechamiento de los registros administrativos al tiempo que hizo un llamado a todas las instituciones públicas, académicas y técnicas a comprometerse con la generación de datos de calidad.

De su lado, Vicente Luis de Peña, viceministro técnico y de planificación del Ministerio de la Juventud, destacó que el Informe sobre la Población Mundial 2025 no debe verse sólo como un documento técnico, sino como una herramienta clave para visibilizar realidades que a menudo se diluyen entre las estadísticas generales. “Nos permite comprender mejor las aspiraciones de las y los jóvenes, así como las barreras que enfrentan en un contexto de profundas desigualdades”, señaló. Añadió que la situación en República Dominicana no es ajena a estos desafíos. “Los obstáculos económicos, la desigualdad de género, los embarazos en adolescentes y la presión social siguen limitando la capacidad de los jóvenes para tomar decisiones libres sobre sus vidas”, advirtió.

La presentación del Instituto de Estadística y Demografía (IED) estuvo a cargo de su director Julio César Mejía. Durante su ponencia, compartió hitos claves en materia demográfica y destacó que la UASD ha sido pionera en la formación de profesionales en estadística y demografía, aportando significativamente al desarrollo de estas disciplinas en el país. “La inauguración formal del Instituto de Estadística y Demografía responde al reconocimiento de los profundos y acelerados cambios que se han producido a nivel global en las últimas décadas en torno a la oferta, demanda, accesibilidad, distribución y difusión de los datos estadísticos, tanto en el ámbito público como en el privado. Estos cambios configuran lo que ya se reconoce como una verdadera revolución de los datos”, destacó Mejía.




Los principales hallazgos del informe del Estado de la Población Mundial La verdadera crisis de fecundidad: Alcanzar la libertad reproductiva en un mundo de cambios fueron presentados por Mario Serrano, representante nacional de UNFPA. En su intervención, Serrano destacó que: “Las tasas de fecundidad están disminuyendo no porque las personas no quieran formar familias, sino porque sienten que no pueden formar las familias que desean. Esa es la verdadera crisis”, consideró.

Como parte de los hallazgos del informe, Serrano explicó que las 14,000 personas encuestadas en 14 países —territorios con altas y bajas tasas de fecundidad-, identificaron como principales barreras para tener los hijos que desean las dificultades económicas —incluyendo el acceso limitado a una vivienda adecuada y la inseguridad laboral—, así como problemas de salud, entre estos enfermedades crónicas y el deficiente acceso a servicios médicos de calidad.

Para el representante nacional de UNFPA, el factor agravante en la región de América Latina, el Caribe y específicamente en la República Dominicana, está marcado por las barreras de la desigualdad y la exclusión social y recordó que la recomendación del informe es crear sistemas que respeten los deseos reproductivos de las personas. “El objetivo debe ser garantizar el derecho humano fundamental de todas las personas a decidir, de forma libre y responsable, cuántos hijos tener y cuándo tenerlos”, concluyó.

El encuentro contó además con dos paneles, el primero enfocado en «La nueva revolución demográfica: desafíos y libertades reproductivas» y estuvo moderado por Julio César Mejía, demógrafo, y la participación de José Miguel Guzmán, demógrafo y experto internacional, y Clara Báez, estadística-demógrafa y experta en investigaciones con enfoque de género. En su participación, Baez explicó que la reproducción es un proceso social que hemos visto de manera desarticulada pero que todos son fundamentales para asegurar la reproducción de las sociedades como un todo. Mientras que, Guzmán calificó que: “La revolución demográfica actual nos enfrenta a un fenómeno sin precedentes: cada vez más parejas deciden tener pocos hijos o ninguno, y lo más desafiante es que aún no comprendemos del todo qué está detrás de esta tendencia”, explicó.

Agregó que el mundo atraviesa una etapa demográfica única, en la que los países enfrentan escenarios complejos para sostener sus poblaciones. “Las posibles respuestas a este fenómeno —como aumentar la inmigración, un tema cada vez más politizado, o incentivar la fecundidad, que ha resultado difícil de elevar pese a los esfuerzos— nos obligan a repensar profundamente cómo entendemos y abordamos el tema de la fecundidad”, concluyó.

El segundo panel abordó el tema central «Fecundidad, aspiraciones y desarrollo de la juventud en un mundo cambiante». La moderación estuvo a cargo de Jeannie Ferreras, oficial nacional de programas de Género y Juventud, y contó con la participación de Francisco Ricardo, Samary Santana y Dinorah Fanith Cordero integrantes del Panel Consultivo de Jóvenes del UNFPA (YAP, por sus siglas en inglés).

Durante sus intervenciones en el panel, Ricardo destacó que, aunque el gobierno ha avanzado en la implementación de estrategias de planificación dirigidas a sectores clave, persiste una gran desigualdad en el acceso. “El sector más vulnerable, especialmente quienes viven en comunidades apartadas, no tiene acceso a esa información ni a servicios adecuados. Ese grupo, por tanto, es doblemente vulnerable: cualitativamente, por su falta de autonomía, y cuantitativamente, porque es el que más se expone a decisiones como tener hijos sin contar con las herramientas para decidir libremente”, explicó.

De su lado, Fanith señaló que la posibilidad de tener hijos está profundamente condicionada por factores sociales. “No se trata solo de la edad biológica. En muchas mujeres, entre los 28 y 30 años, existe una presión social muy fuerte para tener hijos ‘antes de que se pase el tiempo’, pero esa urgencia no responde necesariamente a una realidad biológica, sino a construcciones culturales”, apuntó.

En tanto, Santana advirtió que la autonomía de los y las jóvenes para decidir sobre su maternidad o paternidad se ve constantemente postergada. “Muchas veces esa autonomía no se respeta. Y eso está directamente vinculado al lugar de privilegio desde el que se vive. Esa desigualdad hace que se cuestione la autonomía, especialmente la de las mujeres, para decidir no tener hijos”, afirmó.

Finalmente, Ferreras enfatizó que el Informe sobre la Población Mundial 2025 es contundente al señalar que la solución no está en presionar o imponer decisiones, sino en generar oportunidades reales. “Lo que los y las jóvenes están exigiendo —no pidiendo permiso— es educación integral, servicios de salud accesibles, licencias de maternidad y paternidad que fomenten la corresponsabilidad. Este panel ha sido más que una conversación, ha sido una declaración clara de que la vida de la juventud debe estar al centro de las políticas públicas, y que su autonomía corporal no es negociable”, concluyó.



Por Néstor Estévez
Diario Azua / 07 julio 2025.-

Eso de enredar al otro –o pretender hacerlo- es un asunto viejo. Tanto desconocimiento como desactualización provocan que gente avivata enrede y que gente incauta termine enredada. Y todavía más: gente perversa se encarga de ir variando y refinando los métodos para enredar.

¿Has escuchado lo de “espejitos por oro”? ¿Te suenan expresiones como “meter gato por liebre", "tomar el pelo", “gallo tapa’o”, “meter una corta y una larga”, “mareo”, entre otras muchas? Sencillamente son formas diversas de enredar.

Vivir en tiempos de algoritmos, machine learning, bots, realidad virtual, inteligencia artificial -y ni decir de influencers- significa tener muy alta exposición a diversas maneras de enredar y engañar. Quien quiere engañar, a cada quien “le da lo suyo”: a unos, “con la de mito”; a otros, “con la de verdad”.

Quien se dedica a enredar, para lograr su propósito, suele mantenerse muy atento a las nuevas modalidades y a las técnicas que surgen. En consecuencia, publicar un decálogo de maneras para enredar, si bien es cierto que sirve para “ayudar” a quien pretende hacerlo, no menos cierto es que también sirve para alertar a potenciales víctimas. Como la mayor parte de herramientas, su uso dependerá del conocimiento y del propósito de cada quien.

Como forma de alertar, aquí comparto algunos de los hallazgos de un equipo de estudiosos que se interesó por recopilar formas de enredar muy usadas por “microcelebridades” o “creadores de contenido”.

El equipo, liderado por Stuart Cunningham, australiano, autor o editor de unos quince libros, y David Craig, estadounidense, con más de treinta producciones a su cargo, entre películas, series, documentales, libros y otros formatos, se tomó el trabajo de realizar una interesante revisión.

Ellos se propusieron entender cómo las microcelebridades construyen su "identidad" o imagen personal en redes sociales. Para su estudio, publicado en abril de 2024, revisaron 97 investigaciones hechas entre 2010 y 2022.

Aquí comparto de manera resumida y sencilla las diez tácticas principales que encontraron:

1. Convertir la identidad en producto. Las microcelebridades suelen usar su propia vida, gustos o estilo como algo que se puede vender. Por ejemplo, si siempre usas una marca de ropa y hablas bien de ella, esa marca podría pagarte. Estás convirtiendo tu forma de ser en algo valioso para las marcas.

2. Hacer que lo profesional parezca casero. Aunque hagan tareas muy profesionales, las microcelebridades a veces lo muestran como si fuera sencillo o hecho en casa. Con esto logran parecer más cercanos a sus seguidores y hasta parecer sus amigos.

3. Hacer que lo casero parezca profesional. En cambio, cuando alguien comienza grabando con su celular y luego mejora sus videos con buena luz, buen sonido y edición, está logrando que lo amateur parezca profesional. Así da la idea de que se esfuerza y mejora.

4. Crear cercanía emocional. Muchas microcelebridades cuentan temas personales, como lo que sienten o cómo fue su día. Eso hace que sus seguidores se sientan conectados emocionalmente, como si fueran amigos de verdad.

5. Autodisciplina. Para mantener su público, asumen ser constantes, organizados y cuidar lo que publican. Por ejemplo, planifican sus videos, revisan cómo están sus estadísticas y se aseguran de estar siempre activos.

6. Cuidar la apariencia. Usan filtros, luces, ropa o fondos bonitos para que su imagen sea atractiva. Todo lo que muestran está pensado para verse bien en las redes.

7. Buscar ser vistos. Saben cómo usar hashtags, subir contenido en los mejores horarios o aprovechar los algoritmos para que más personas los vean. Es como conocer los trucos del juego para que tu contenido tenga más vistas.

8. Hacer alianzas. Colaboran con otros creadores o marcas. Si dos microcelebridades hacen un video juntos, sus seguidores se mezclan y ambos ganan más audiencia.

9. Compartir intimidades. A veces comparten momentos difíciles o secretos para mostrar que también son personas reales. Eso los hace parecer honestos y humanos.

10. Uso de indirectas. En algunos casos, no pueden decir algo directamente (por las reglas de la plataforma o porque es delicado), pero lo insinúan. Usan mensajes ocultos, bromas o canciones para hablar de ciertos temas.

En sus manos quedan. Estas tácticas sirven para enredar. Y también sirven para alertar.

miércoles, 9 de julio de 2025


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 09 julio 2025.-

El comunicador dominicano en esta ciudad, Pedro Joaquín Aguiar, de 68 años, quien falleciera de un infarto la madrugada del pasado sábado, será velado este jueves, desde las 5:00 hasta las 8:00 p.m. en la Funeraria Ortiz, ubicada en Broadway con la calle 192, en el Alto Manhattan.

Su deceso se produjo en la ciudad de Bayonne-NJ, donde residía. Fue conocido por la mayoría de los sectores dominicanos en ambos estados, como trabajador, serio, servicial, buen amigo y consuetudinario y fiel defensor del PRM y el presidente Luis Abinader.

Mantuvo su programa TV «La Verdad Hablada», de lunes a viernes, de 7:00 a 8:00 p.m. desde el 2017 por Canal América, 1014 de Optimun, que dirige George Rodríguez en El Bronx, con una programación hacia la comunidad dominicana para NY, Nueva Jersey y Connecticut.

Su último programa, pregrabado, lo presentó la noche del pasado viernes. Les sobreviven su esposa Mayra González-Aguiar y sus hijos Jeffrey, Johnny y Joseph Aguiar. ¡Paz a su alma!

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 09 julio 2025.-

El alcalde de esta ciudad, Eric Adams, y el comisionado del Departamento de Transporte (DOT), Ydanis Rodríguez, anunciaron la creación del Departamento de Entrega Sostenible (DSD), que se encargará de la aplicación de la ley contra la circulación ilegal de ciclomotores, bicicletas eléctricas y patinetes eléctricos.

Exigirá responsabilidades a las aplicaciones de reparto, garantizando que los ciclistas comerciales utilicen equipos seguros y legales, y que las empresas de reparto afronten consecuencias por comportamientos inseguros; y abordar las conductas de estacionamiento que ponen en peligro a peatones, ciclistas y usuarios de bicicletas eléctricas.

Como parte del presupuesto aprobado para el año fiscal 2026 del alcalde Adams, nuevos fondos apoyarán al DOT para la contratación de hasta 45 nuevos agentes de policía capacitados para emitir infracciones de tránsito y hacer cumplir las leyes de ciclismo comercial contra los negocios.

Este departamento pondrá orden en las calles de NYC, dado que el número de repartos y repartidores a través de aplicaciones se ha disparado, con poca rendición de cuentas por parte de las empresas basadas en aplicaciones.

“Nuestra administración sigue priorizando la seguridad de cada neoyorquino, lo que incluye mantener seguros a todos en nuestras calles, incluyendo peatones y ciclistas”, declaró el alcalde Adams.

“El DSD es un paso más para apoyar a los repartidores, garantizar la seguridad de los peatones y responsabilizar a las empresas de aplicaciones de reparto por imponer expectativas poco realistas a sus trabajadores, poniendo en peligro a los neoyorquinos.

Este anuncio se suma al trabajo continuo del gobierno de Adams para mejorar el acceso a las bicicletas eléctricas y fomentar el uso creciente de opciones legales de micro movilidad eléctrica a través del "Plan de Acción Carga Segura, Conduce Seguro", a la vez que se migra el reparto a modos de transporte más sostenibles.

Además, el gobierno está impulsando medidas para combatir la conducción imprudente, incluyendo normas que prohíben que las bicicletas y patinetes eléctricos circulen a más de 24 kilómetros por hora en las calles de la ciudad

El DOT también ha instalado carriles bici más amplios en sus rutas más transitadas, ampliado las opciones de carga pública de bicicletas eléctricas para los usuarios y educado al público y a los repartidores sobre el uso seguro y legal de las bicicletas eléctricas.

 


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 09 julio 2025.-

Comprar un alma de fuego en los Estados Unidos ahora resultaría más fácil, debido a que el presidente Donald Trump impulsa cambios que facilitarán su adquisición al reducir el formulario que se exige para iniciar el proceso.

Miles de dominicanos en territorio estadounidense, generalmente propietario de establecimientos comerciales, poseen armas de fuego con permiso legal.

El mandatario busca facilitar la compra de armas de fuego en USA a través de un paquete de reformas que incluye el recorte de presupuesto de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) y la modificación de al menos 50 regulaciones clave.

Entre otras modificaciones para facilitar la compra de armas está la eliminación de más de 500 inspectores de la agencia reguladora, la destrucción de registros de propietarios de armas después de 20 años y la extensión del período de verificación de antecedentes de 30 a 60 días.

Además, Trump quiere reducir el formulario que se exige para iniciar el proceso de compra, de siete a tres páginas.

Todas estas modificaciones, según defensores del control de armas, harían más sencillo y rápido adquirir armas en el país.

En los últimos tres años, en el territorio estadounidense han fallecido por balas la cantidad de 131,913 persona y heridas 107,032, muchas de ellas quedando en estado de gravedad.

En el 2022, los muertos fueron 47,589 y heridos 38,668. En el 2023 fallecieron 43,308 y heridos 36,588. Mientras, en el 2024 los muertos fueron 41,016 y heridos 31,776.

En lo que va de 2025 han muerto 7.668 personas por armas de fuego en EE.UU. y otras 13.951 han resultado heridas.

Estas estadísticas aparecen en la organización «Archivo de Violencia Armada» (GVA), con sede en Washington DC y cuya misión es documentar incidentes de violencia y delitos con armas de fuego en EUA.

 


Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 09 julio 2025.-

Las conclusiones de esta pieza legislativa se presentaron con la presencia de los presidentes de ambas cámaras legislativas y el voto unánime de todos los legisladores presentes en la reunión.

La Comisión Especial que tiene a su cargo el estudio del proyecto de Ley de Código Penal de la República Dominicana anunció que concluyeron con el análisis de la pieza y que será el próximo jueves cuando se abocarán a presentar el informe favorable al Pleno Senatorial.

Con la presencia de los presidentes de ambas cámaras legislativas, Ricardo de los Santos, por el Senado de la República, y Alfredo Pacheco, de la Cámara de Diputados; y un quorum completo de senadores y diputados, se aprobaron más de ocho artículos pendientes y se presentaron las conclusiones de esta pieza legislativa, las cuales fueron aprobadas a unanimidad por los presentes.

Los presidentes de ambas cámaras coincidieron en expresar su compromiso para que esta pieza, ya consensuada y debatida, sea sancionada en esta legislatura que finaliza el próximo 26 de julio.

De igual manera, felicitaron a los miembros de la comisión por el ánimo que primó para debatir, sugerir y proponer cambios y modificaciones en los artículos que consideran, vienen a garantizar y a castigar los delitos con sanciones de hasta 60 años.

En los trabajos de este martes los legisladores aprobaron a unanimidad la sugerencia de modificación para que la Ley de Código Penal sea una Ley Orgánica, que lo adelante llevara por nombre “Ley Orgánica del Código Penal de la República Dominicana”, sometida por el diputado de la provincia La Altagracia, Jorge Tavares.

Tavares expresó que, con ésta, se busca fortalecer la normativa legislativa y establece que para esta ser aprobada debe estar presente la tercera parte de los legisladores en el hemiciclo, con un quorum calificado, además de que evita cualquier choque o interferencia con otra ley existente.

En tanto que el presidente la Comisión, Santiago Zorrilla, informó que los miembros de la comisión realizaron un trabajo encomiable felicitando a cada uno de los presentes por sus aportes, confianza, y el consenso llevado a cabo durante los trabajos.

Asimismo, informó que además de sancionar algunos artículos de interés, también revisaron otros ya aprobados, y dijo que dentro de los más importantes aprobados este jueves están la sanción al bullying, que será castigado con penas de 3 a 10 años de prisión; las violaciones a menores, el cúmulo de pena según los casos, entre otros de gran importancia.

Por el Senado de la República, además del presidente de la comisión, Santiago Zorrilla, participaron Franklin Romero, Aracelis Villanueva, Cristóbal Venerado, Omar Fernández y Moisés Ayala.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 09 julio 2025.-

El Ministerio Público imputa a los procesados por delitos de trata de personas con fines de explotación sexual, asociación de malhechores y lavado de activos

Basado en las evidencias aportadas por el Ministerio Público, un tribunal de Santo Domingo Este impuso prisión preventiva por espacio de tres meses, como medida de coerción, contra los principales imputados de la red de trata de personas desmantelada con la Operación Begonias.

El caso fue declarado complejo y se impuso la prisión preventiva contra los dominicanos Wilson Pérez Duque (el Menor) y Ariel Alfredo Soto Madrigal (el Gordo) y las colombianas Karen Juliana Chia Gelvez (Nana y/o Naye y/o Colombiana), Lina Marcela Valdez Cortes y Yasibit Esaleivi López Medina (Cristal). Los procesados deberán cumplir la medida en los centros de corrección y rehabilitación Najayo Hombres y Najayo Mujeres, en San Cristóbal.

A Johanse Díaz Casado (Johan el Gordo) le fue impuesto arresto domiciliario, una garantía económica de 50 mil pesos e impedimento de salida del país.

En tanto que Johanse Díaz Lemonier (Johan) y Lilian Yleana Sierra Espinosa recibieron la imposición de una garantía económica de 25 mil pesos, impedimento de salida y presentación periódica.

El Ministerio Público realiza las investigaciones a través de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público, la Procuraduría Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas (PETT) y la Fiscalía de Santo Domingo Este.

En la audiencia el Ministerio Público estuvo representado por la fiscal litigante Flor Jiménez, quien aportó las evidencias que vinculan a los procesados con los hechos y que fueron acogidas por el juez Leomar Cruz Quezada, de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de Santo Domingo Este, para imponer las medidas de coerción a los imputados.

Los procesados incurrieron en trata de personas con fines de explotación sexual, asociación de malhechores y lavado de activos.

El Ministerio Público indicó que los imputados arrestados como parte de la Operación Begonias captaban en Colombia y movilizaban al país a las jóvenes que explotaban sexualmente.

El grupo ofertaba trabajo a las víctimas como bartender o camareras de hoteles.

El órgano persecutor detalló que después de traerlas retenían sus documentos y las amenazaban con hacerle daño a sus familiares en Colombia, al tiempo de presionarlas por una supuesta deuda de 3,500 a 4,000 dólares que le hacían pagar si querían aceptar la promesa de que podrían liberarlas.

Acción contra el crimen organizado

La Operación Begonias se puso en marcha el pasado 21 de junio, con múltiples allanamientos en la provincia Santo Domingo, producto de una amplia investigación iniciada hace varios meses para desarticular redes transnacionales de trata de personas con fines de explotación sexual y con la que rescató a más de 40 mujeres.

En las labores el Ministerio Público contó con el apoyo de la División Especial de Investigación de Delitos Transnacionales (Deidet) y el Departamento de Trata de Personas de la Policía Nacional. También, participaron fiscales de la Fuerza de Tarea de la Dirección General de Persecución, así como miembros del Departamento de Investigaciones de la PETT y la Unidad de Protección a Víctimas y Testigos del Ministerio Público. La investigación contra las redes también contó con la colaboración de la ONG Anti Trafficking Bureau (ATB).

Un equipo de 10 fiscales, más de 85 agentes de la Policía Nacional y varios técnicos de investigación y especialistas en atención a víctimas participaron en la operación, donde se ocupó dinero en efectivo, seis vehículos, equipos electrónicos, cuadernos de anotaciones y diferentes drogas narcóticas, así como los inmuebles que eran utilizados como espacios de operación de la red, incluyendo una edificación de varios niveles.