Titulares

Publicidad

domingo, 4 de mayo de 2025


El doctor Bautista Martich dijo MEDICOOP reafirma su voluntad de procurar soluciones a las necesidades de salud de los asociados, los médicos en general y la comunidad.

Por Dayro Méndez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 04 mayo 2025.-

La Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Médicos (MEDICOOP) dejó inaugurado, el Banco de Sangre Fundación Cristo de los Milagros, lo que reafirma el compromiso de la cooperativa con el bienestar de sus asociados y el fortalecimiento del movimiento cooperativo y la salud de la comunidad. El proyecto se ha realizado conjuntamente con la Fundación Cristo de los Milagros.

El doctor Hugo Bautista Martich, presidente de MEDICOOP, reafirmó la voluntad de la cooperativa en seguir profundizando en la búsqueda de soluciones a las necesidades de salud de los asociados, los médicos y de las demás cooperativas. Martich llamó a los médicos, sus familiares y la población en general a donar sangre como un acto humanitario y de solidaridad.

El doctor Edison Feliz explicó la trayectoria que produjo la construcción de este banco de sangre. Inocencia De la Cruz expresó que le motivó en los trabajos de este proyecto en función del déficit del país de hemoderivados.

Feliz estableció que el banco de sangre representa mucho más que una simple instalación; simboliza la materialización de nuestros valores fundamentales de solidaridad, ayuda mutua y responsabilidad social del cooperativismo.

“Para nuestros asociados y el sector cooperativo, significa la oportunidad de acceso más seguro y oportuno a un recurso de vital importancia en momentos críticos y saber que contarán con el respaldo de su cooperativa y la Fundación”, afirmó Feliz.

El Consejo Nacional de Cooperativas indicó que sostiene que esta iniciativa de MEDICOOP es un ejemplo inspirador de cómo las cooperativas pueden ir más allá de la oferta de servicios financieros y contribuir activamente al desarrollo social y a la mejora de la calidad de vida de sus miembros y de la sociedad en general. “Con esto se demuestra la capacidad del sector cooperativo para generar impacto positivo y tangible en áreas cruciales como la salud”, dijo el CONACOOP.

Observa que la apertura de este banco de sangre tiene un significado profundo para la salud pública, debido a que la disponibilidad de sangre segura y oportuna, es fundamental para salvar vidas, y es muy valioso garantizar tratamientos médicos efectivos.

Médicos consultados indican que este banco de sangre se suma a los esfuerzos nacionales para fortalecer la infraestructura de salud y asegurar que más dominicanos tengan acceso a este recurso esencial.

Con la inauguración de este banco de sangre, MEDICOOP reafirma su rol como una cooperativa líder en el sector salud, comprometida no solo con el bienestar económico de sus asociados, sino también con su salud y con el progreso de la República Dominicana, indicaron los profesionales de la salud cooperativistas.

Información OMS sobre DONACIÓN DE SANGRE:

Y si donas sangre entre cuatro meses y un año después de hacerte un tatuaje o una perforación, es posible que el personal del centro de donaciones tenga que realizar algunas verificaciones de seguridad adicionales.

*No te preocupes, no hay una cantidad limitada de sangre en tu cuerpo*

El adulto promedio tiene alrededor de 5 litros de sangre en su cuerpo. Normalmente, una donación implica algo menos de medio litro (450 centímetros cúbicos), pero tu cuerpo trabaja rápidamente para reemplazar todos los fluidos y células que se han perdido. La sangre donada se repone generalmente en 24 horas.

Antes de ese tiempo, hay que evitar realizar actividades que requieran esfuerzos físicos elevados.

Tu cuerpo es increíble: puede producir alrededor de 2 millones de glóbulos rojos nuevos por segundo, según el NHS.

Si estuviste enfermo, quizá tengas que esperar un poco

Debes estar completamente recuperado de cualquier infección desde al menos 14 días antes de donar sangre, y si tomaste antibióticos, tienes que esperar siete días tras finalizar la medicación antes de donar.

Si estás bajo un tratamiento específico, revisa en tu centro de donación si eres elegible para donar sangre.


Por Juan Francisco Morel Molina
Diario Azua / 04 mayo 2025.-

Este 3 de mayo, la prensa mundial conmemora el Día de la Libertad de Expresión, una fecha propicia para reflexionar sobre la realidad que viven los periodistas y los medios de comunicación, tanto en la República Dominicana como en el resto del mundo.

Más que una celebración, esta fecha nos invita a detenernos, a pensar en nuestro ejercicio periodístico y a denunciar las distintas formas de irrespeto al derecho a la libre expresión.

En mi calidad de presidente nacional de la Unión Nacional de los Trabajadores de la Comunicación Social (UNTC), expreso nuestro enérgico rechazo al maltrato que han sufrido periodistas dominicanos en los últimos días.

Resulta vergonzoso y condenable el reciente atropello cometido contra periodistas y camarógrafos en Santo Domingo, mientras cubrían la graduación de 3,048 nuevos agentes de la Policía Nacional, realizada en el Coliseo de Boxeo Carlos (Teo) Cruz.

Este hecho constituye una grave violación a la libertad de expresión consagrada en la Constitución dominicana, las leyes nacionales y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Desde la UNTC condenamos enérgicamente esta y cualquier otra práctica que vulnere los derechos fundamentales de los trabajadores de la prensa. Exigimos a las autoridades correspondientes que sancionen toda acción que contravenga la Constitución y las leyes.

Es oportuno recordar al presidente de la República, Luis Abinader, a la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, y a todos los funcionarios del gobierno, que la libertad de expresión está garantizada constitucionalmente.

El artículo 49 de la Constitución dominicana establece que “toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, ideas y opiniones, por cualquier medio, sin que pueda establecerse censura previa”.

Asimismo, la Ley 61-32 sobre Expresión y Difusión del Pensamiento consagra la libertad de expresión, salvo cuando se atente contra la honra de las personas, el orden social o la paz pública.

Por todo lo anterior, reitero, en nombre de la UNTC, nuestra más firme condena a este atropello contra periodistas y camarógrafos, y advertimos sobre la necesidad de frenar toda forma de agresión al libre ejercicio del periodismo en la República Dominicana.

Confiamos en que el presidente Luis Abinader tomará cartas en este grave asunto y garantizará, con hechos, el respeto al derecho sagrado de informar y opinar libremente.

 

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 04 mayo 2025.-

La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) inició la segunda fase de los trabajos de intervención en el tramo comprendido entre la avenida Sabana Larga y el Hospital Traumatológico Dr. Darío Contreras, con el objetivo de seguir optimizando el servicio de alcantarillado sanitario en distintos sectores de la ciudad.

En coordinación con la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), las brigadas de la Dirección de Operaciones este fin de semana comenzaron las labores en horario nocturno.

“Hemos coordinado con DIGESETT para asegurar que esta intervención se realice de manera organizada, protegiendo tanto a los conductores como al personal técnico desplegado. El horario nocturno fue elegido estratégicamente para minimizar el impacto en el tránsito, considerando la alta carga vehicular que presenta esta zona durante el día”, agregó la institución.
Esta segunda fase contempla la sustitución de aproximadamente 146 metros lineales de tuberías, para corregir el desbordamiento de aguas residuales que se estanca en la zona, mejorando así la calidad de vida de los residentes en los sectores Villa Olímpica, Jardines de Alma Rosa, Patria Mella, Ensanche Ozama, entre otros.

En ese sentido, la institución, dirigida por el ingeniero Fellito Suberví, recomendó a la ciudadanía utilizar vías alternas para facilitar la movilidad, dada la alta carga vehicular de la zona y la proximidad con el Hospital Darío Contreras.

“Estamos conscientes del impacto que estos trabajos pueden generar en la movilidad diaria, especialmente por la cercanía con el Hospital Darío Contreras. Por eso, recomendamos a los ciudadanos utilizar vías alternas mientras se completan los trabajos”, expresó la entidad.
La CAASD agradece la comprensión de la ciudadanía y ofrece disculpas por los inconvenientes que puedan generar estas intervenciones.

“Pedimos comprensión, ya que estas mejoras buscan garantizar un servicio de saneamiento más eficiente y duradero para todos”, dijo.

La Corporación reiteró que estos trabajos tienen como objetivo optimizar el servicio y contribuir al bienestar y la calidad de vida de toda la población.

Los trabajos que actualmente se encuentran en su segunda fase forman parte de un plan de intervención iniciado a finales de marzo por la CAASD, tras el colapso de una tubería de aguas residuales en la avenida Las Américas, en las inmediaciones del Hospital Darío Contreras. La avería, causada por un aplastamiento de la línea, provocó el desbordamiento de aguas negras, generando serias afectaciones para los residentes y transeúntes de la zona.
En ese contexto, la CAASD, a través de su Dirección de Alcantarillado en Santo Domingo Este, movilizó sus brigadas para iniciar excavaciones y proceder con la sustitución de la tubería dañada.

Asimismo, explicó que estas labores se llevaron a cabo con jornadas extendidas, dado que se trata de una infraestructura compleja por su profundidad y ubicación estratégica. El objetivo ha sido dar una respuesta rápida y efectiva a una situación crítica que comprometía la salubridad del entorno.




 

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 04 mayo 2025.-

Con gran entusiasmo y un compromiso renovado por el bienestar de nuestro sector, se llevó a cabo la juramentación de la nueva Junta de Vecinos de Los Maestros Mirador Sur, quienes estarán al servicio del sector durante el período 2025-2027.

El evento tuvo lugar en el salón Santos Tomás Aquino de la Parroquia Jesús Maestros, donde se reunieron residentes, líderes comunitarios y autoridades locales. La ceremonia fue presidida por el Sr. Carlos E. Sánchez Robiu, quien asumió el cargo de presidente. La nueva junta está compuesta por 19 miembros, Grisselle Vittini Valdez, tengo el honor de servir como secretaria.

Entre los asistentes al evento se encontraban el Tte. Coronel José Paniagua, Comandante del departamento C-6 de Z-45; la regidora María Laura Báez C-1; Patricia Lambert, directora de juntas de vecinos del ADN; Rubén Peña Delgado, promotor del ADN; y la comisión electoral conformada por Elvin Báez (presidente), María Guerrero (secretaria) y Juan Manuel de la Cruz (vicepresidente).

El presidente electo, Carlos E. Sánchez Robiu, expresó su agradecimiento por la confianza depositada en él y su equipo. "Estamos aquí para trabajar juntos, escuchar las necesidades de nuestros vecinos y promover iniciativas que fortalezcan nuestra comunidad", afirmó.

La nueva junta se comprometió a fomentar el diálogo, la colaboración y el desarrollo sostenible en Los Maestros Mirador Sur. Entre sus principales objetivos se encuentran mejorar la seguridad, promover actividades culturales y recreativas, así como impulsar proyectos que beneficien a todos los residentes.

Nuestro Sector

Los Maestros Mirador Sur es un sector vibrante y en crecimiento que se caracteriza por su diversidad cultural y la calidez de sus habitantes. Ubicado en Santo Domingo, este barrio se ha convertido en un lugar donde los vecinos comparten no solo un espacio físico, sino también una vida comunitaria activa y solidaria.

A lo largo de los años, hemos visto un desarrollo significativo en infraestructura y servicios que han mejorado la calidad de vida de nuestros residentes. Sin embargo, también enfrentamos desafíos que requieren nuestra atención y esfuerzo conjunto. La nueva Junta de Vecinos se compromete a trabajar de la mano con todos los sectores para abordar estos retos y fomentar un ambiente seguro y próspero.

Juntos, queremos fortalecer el sentido de pertenencia y la identidad de nuestro sector, promoviendo actividades que celebren nuestras tradiciones y valores. La participación activa de cada vecino es fundamental para construir un futuro mejor para Los Maestros Mirador Sur.

Agradecemos a todos los vecinos por su apoyo y participación en este importante evento. Juntos, seguiremos construyendo un futuro mejor para nuestra comunidad.

 

Diario Azua
Montecristi, Rep. Dom. / 04 mayo 2025.-

Tras acoger la solicitud formulada por el Ministerio Público, un tribunal unipersonal condenó a dos años de prisión a un hombre que el pasado año amenazó de muerte a un fiscal de esta localidad tras emitirse una decisión que lo desfavoreció durante una audiencia en un caso de violencia de género.

Agripino Ramos fue condenado a dos años de prisión suspendida bajo reglas luego de que fuera hallado culpable de incurrir en amenazas agravada en perjuicio del fiscal de esta jurisdicción, Francis Peña Sabés, durante una audiencia de solicitud de cese de medida de coerción de prisión preventiva, realizada el 30 de julio de 2024.

La investigación y litigación del caso estuvieron a cargo de la fiscal Yohanny Herrera, quien presentó las pruebas que sustentaron la acusación, las cuales fueron acogidas por la jueza Jaqueline Toribio, del Tribunal de la Cámara Penal Unipersonal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Montecristi.

El Ministerio Público ponderó la sentencia porque reafirma el compromiso del sistema de administración de justicia dominicano de proteger a los servidores públicos y garantizar un ambiente de respeto y legalidad en el ejercicio de sus funciones.

Recordó que cuando se produjo el delito, al emitirse la decisión desfavorable en el tribunal, Ramos profirió amenazas de muerte directas al fiscal, además de lanzar improperios en presencia de la magistrada que presidía la audiencia.

La conducta del imputado fue tipificada conforme a los artículos 233, 306 y 307 del Código Penal Dominicano, que sancionan las amenazas agravadas, especialmente cuando se dirigen contra funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones como ocurrió en este caso.


“Amnistía no puede obligar a la República Dominicana que cargue con otra población”.

Califica como positivo la creación del Observatorio de Políticas Migratorias

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 04 mayo 2025.-

El viceministro de Gestión Migratoria y Naturalización del Ministerio de Interior y Policía, doctor Juan Manuel Rosario, advirtió que las repatriaciones de parturientas haitianas hay que continuarlas porque con las críticas para su detención se pretende que a través del “chantaje emocional” hacer que República Dominicana recule en su derecho a aplicar la política migratoria como país soberano.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, califica como correcta las repatriaciones de parturientas haitianas ilegales.

“Las repatriaciones hay que continuarlas, le hago hincapié en eso porque está muy bien sustentado, se puede decir por qué esas parturientas vinieron al hospital…, no se tiene que pensar, es que no debieron nunca llegar al hospital”, significó.

Rosario se preguntó quién trae a las parturientas haitianas para que den a luz en los hospitales del país, que no está obligado a que una ilegal llegue al territorio nacional embarazada y en seguida esté reclamando derechos.

“No tiene lógica que un grupo de gente llegue a una hora determinada por la frontera y al poco tiempo diga que tiene derechos, eso parece una poesía en materia del manejo del asunto público, eso no parece nada que tenga que ver con el manejo del Estado”, agregó.

Afirmó que el responsable de darle salud y educación a esa persona es el Estado al que pertenece.

Aseguró que Amnistía Internacional debería preocuparse más por el tráfico de migrantes y verificar si realmente las parturientas haitianas son víctimas de este delito.

“Entonces, si una persona entra al territorio nacional de manera ilegal, quién dijo que tiene el derecho a que usted le dé la salud, quién dijo que esa persona tiene derecho a que usted le dé educación, eso no es verdad, todo eso es mentira”, argumentó.

El jurisconsulto observa que República Dominicana no puede ni está obligada a asumir los problemas que tiene Haití.

“Verificar por qué esas personas vienen aquí y su país no le garantiza un centro de salud para sus partos, eso es lo que tiene que hacer, Amnistía no puede obligar a la República Dominicana que cargue con otra población”, sentenció.

Afirmó que se pretende hacer que República Dominicana recule en su derecho a aplicar la política migratoria que le corresponde como país soberano, “porque lo chantajean emocionalmente”.

“Eso es una forma de chantajear emocionalmente al que aplica política migratoria, le hacen creer que está haciendo las cosas muy mal y como aquí hay una alguna deficiencia de conocimiento en las personas que administran la cosa pública, ellos se aprovechan de eso y lo chantajean”, subrayó.

Observó que quienes cuestionan las autoridades dominicanas lo hacen con el objetivo de que se detengan las repatriaciones y no para que se corrijan y se hagan más efectivas.

“Sería bueno también que esos que adversan que se hagan las repatriaciones deberían también tener opinión sobre el ingreso masivo de ilegales al país, porque siempre veo un silencio cuando se trata de ese ingreso”, enfatizó.

Rosario manifestó que cuando se van a producir repatriaciones salen grupos a defender a los haitianos que ingresan de manera ilegal al país.

Considera que debe haber objetividad en el análisis de la migración irregular, porque no se puede partir de una visión particular, ideológica o a una agenda, los resultados no serían iguales al analizado desde las perspectivas de los intereses del Estado dominicano.

“Las medidas que ha tomado el presidente de la República son muy objetivas en función de las necesidades de la República Dominicana y nosotros hemos estado luchando porque esas medidas se apliquen porque el país lo necesita”, agregó.

El jurista indica que la preocupación de los derechos humanos es a favor de quien ingresa ilegalmente y no en el de los de los dominicanos.

Advirtió que el patrimonio y riqueza que hay en el país es del pueblo dominicano, lo cual constituye un sujeto de derecho humano colectivo.

“Si esa riqueza usted la distribuye entre extranjeros ilegales alegando que hay que respetarle los derechos humanos, está diciendo con eso que el extranjero tiene el derecho humano de solicitar que se le dé educación, salud y vivienda”, adujo.

El académico calificó como una aberración en el enfoque el que se pueda entender de esta manera, por la existencia de un sesgo muy profundo.
Califica como positivo la creación del Observatorio de Políticas Migratorias

El viceministro de Gestión Migratoria y Naturalización del Ministerio de Interior y Policía, doctor Juan Manuel Rosario, saludó la creación del Observatorio de Políticas Migratorias, dentro de las 15 medidas migratorias adoptadas por el presidente Luis Abinader.

“Creo que es muy importante el espíritu de haber puesto el Observatorio, lo que el presidente está diciendo es vigilen las normas, vigilen si las estamos aplicando o no”, adujo.

Consideró la medida como positiva porque en la sociedad se incubó una duda sobre si realmente las autoridades tenían la voluntad de aplicar la ley de migración.

Rosario sostuvo que el Observatorio debe estar complementado con los dominicanos, de que si ven una cosa mal hecha en términos migratorios debe ser denunciada.

Manifestó que las 15 medidas adoptadas por el presidente Luis Abinader buscan resolver un desorden migratorio, lo cual impactará de manera positiva en el pueblo dominicano.

Asimismo, destacó la importancia de dotar de mayores equipos para trabajar a la Dirección General de Migración, porque debe ser una institución fuerte.

  

Comunitarios del PLD se identifican con la población de Cotuí que ha denunciado talas de árboles en torno a la cabecera del río Naranjo.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 04 mayo 2025.-

La Secretaría de Participación Comunitaria del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se identificó con la denuncia de los comunitarios de Cotuí sobre la tala de árboles en torno a la cabecera del río Naranjo.

Mediante una declaración pública de su titular, Dilen Montero, el PLD llama la atención por la indiferencia y desidia del Gobierno ante ese daño ecológico de la minera Barrick Gold.

Reprochó que ministerios como Medio Ambiente, Energía y Minas y la propia Presidencia de la República, permanezcan pasivos ante una acción que atenta contra la integridad de los ríos de la zona y la biodiversidad que estos resguardan.

“La irresponsabilidad del gobierno de Luis Abinader no conoce límites; nunca le ha interesado mediar en los conflictos entre la Barrick Gold y los comunitarios de Cotuí, que hoy denuncian que, por tercera vez esta semana, la empresa minera lleva a cabo una tala indiscriminada de árboles en la cabecera del río El Naranjo, poniendo en inminente peligro todo el ecosistema de las comunidades alrededor”, denunció Montero en un despacho de prensa, que cita su escrito en la red social X.

Los residentes en Cotuí aseguran que hasta el momento ninguna autoridad del Ministerio de Medio Ambiente ni de la Fiscalía de Cotuí se ha presentado al lugar del desmonte para detener lo que califican como crimen ambiental.

“Son reiterativos los abusos contra ese pueblo y sus comunitarios, pero ahora también atentan contra el medioambiente, ante la indiferencia de este gobierno ¡Así no!, escribió Dilen Montero dirigiendo su atención a la Presidencia de la República y a los Ministerios de Energía y Minas y Medio Ambiente.

sábado, 3 de mayo de 2025

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 03 mayo 2025.-

“Cuanto más se distinguían por su nobleza, por sus riquezas o por su talento, tanto más ávidamente se dirigía contra ellos la crueldad del príncipe y la adulación de los delatores”. Tácito

A lo largo de la historia, la figura del delator ha sido consistentemente revestida de oprobio y desprecio. Aquel que, movido por diversos motivos, entrega a sus semejantes a la autoridad o a un poder opresor, carga sobre sus hombros un estigma moral que trasciende las épocas y las culturas. Teniendo en cuenta que la delación, en su esencia, quiebra la confianza fundamental que sostiene a la sociedad y erosiona los lazos de solidaridad humana, queremos tratar de comprender por qué hoy, en lugar de ser una desgracia, es un “talento” requerido por una sociedad cada vez más inmoral.

Ya en la antigüedad clásica, la figura del traidor y del delator era objeto de repudio. En la tragedia griega, por ejemplo, vemos personajes como Edipo maldiciendo a aquel que oculta la verdad y no denuncia el mal. Si bien no se trata directamente de una delación ante la autoridad, sí refleja la importancia de la honestidad y la denuncia frente a la injusticia.

En la Roma antigua, el delator, conocido como “delator” o “accusator”, era una figura ambivalente: si bien en ciertos contextos se le podía ver como un proveedor de justicia, especialmente en casos de corrupción o de traición al Estado, rápidamente se convirtió en un instrumento de tiranía y de persecución. Durante el Imperio, bajo regímenes como los de Nerón o Domiciano, los delatores prosperaron, a menudo, presentando acusaciones falsas para obtener recompensas económicas o favores políticos.

La cita referenciada ilustra con claridad cómo la delación se convirtió en un arma de la política, utilizada para silenciar la disidencia y eliminar a los opositores, generando un ambiente de miedo y desconfianza generalizada. También, la Edad Media, con sus intrigas palaciegas y persecuciones, fue testigo del aborrecimiento hacia el delator: figuras como los inquisidores, aunque investidos de autoridad, eran vistos con recelo por la población, especialmente cuando sus acusaciones se basaban en testimonios dudosos o forzados.

Sin embargo, es quizás en los regímenes totalitarios del siglo XX donde la figura del delator alcanza su máxima expresión de vileza. Tanto en la Alemania nazi como en la Unión Soviética estalinista, la delación se institucionalizó como un mecanismo de control social y represión política: los ciudadanos eran instados a denunciar a sus vecinos, amigos e incluso familiares bajo la amenaza de severas represalias. Al respecto, Anna Funder, en su libro “Stasiland”, describe vívidamente la atmósfera de paranoia y desconfianza generada por la omnipresencia de la policía secreta de Alemania Oriental (Stasi) y la red de informantes:

“La Stasi era el escudo y la espada del Partido, así como sus oídos y sus nervios. Su trabajo era asegurar el poder del Partido Comunista, y lo hacía empleando métodos secretos y abiertos, incluyendo la cooperación informal de los ciudadanos” (A. Funder, “Stasiland”, Cap. 1).

Esta “cooperación informal”, a menudo motivada por el miedo, el oportunismo o por una perversa convicción ideológica, destrozó vidas y comunidades enteras. El delator se convirtió en un agente del terror, sembrando la discordia y la traición en el seno del tejido social.

Ante esto, es pertinente entonces que procedamos a realizar un análisis ético del significante del abismo que produce la delación. Desde una perspectiva filosófica, la delación plantea profundas interrogantes sobre la moralidad de nuestras acciones y las obligaciones que tenemos hacia los demás. Immanuel Kant, en su filosofía moral, enfatiza la importancia de la autonomía y la dignidad de cada individuo, así como el imperativo categórico de actuar de tal manera que la máxima de nuestra acción pueda convertirse en una ley universal. La delación, en este contexto específico, difícilmente podría universalizarse como un principio moral deseable, ya que socava la confianza mutua y la cooperación social, elementos esenciales para una convivencia pacífica y justa.

Por otro lado, las éticas basadas en la virtud, como la aristotélica, condenaron la delación por considerarla una manifestación de los vicios como la cobardía, la envidia o la ambición desmedida. Un individuo virtuoso se caracteriza por su honestidad, su lealtad y su capacidad de discernir el bien común, cualidades diametralmente opuestas a la bajeza que representa ser un delator.

En este sentido, es importante que podamos distinguir la delación de la denuncia responsable de un crimen o una injusticia. Mientras que la delación suele estar motivada por intereses egoístas o por la adhesión ciega a un poder opresor, la denuncia busca la verdad, la justicia y la protección de los derechos humanos. Filósofos como Jürgen Habermas han destacado la importancia de la esfera pública y el discurso racional para identificar y denunciar las injusticias de manera ética y constructiva.

Sin embargo, incluso en los casos donde la denuncia parece estar justificada, es crucial considerar las motivaciones y las consecuencias de nuestros actos. ¿Buscamos genuinamente el bien común o estamos movidos por la venganza o el resentimiento? ¿Hemos agotado otras vías de resolución antes de recurrir a la denuncia? Estas serían algunas preguntas circunstanciales que podríamos plantearnos para evitar caer en la sombra moral de la tan promovida delación.

Llegados a este punto del análisis, comencemos a interpretar la corrosión silenciosa que representan los efectos nocivos de la delación en “tiempos de paz”, como instrumento macabro de ascenso social o progreso personal. En estos contextos, la motivación detrás del acto delator no es el miedo a la represión estatal, sino la ambición personal, la envidia o la búsqueda de reconocimiento a expensas de otros.

La utilización de la delación como herramienta de progreso personal desgasta profundamente la confianza interpersonal, un elemento fundamental para que exista cierto grado de cohesión social y funcione de manera medianamente armónica en cualquier comunidad. Cuando los individuos perciben que sus palabras y acciones pueden ser utilizadas en su contra por otros en la búsqueda de ventajas, se genera un clima de suspicacia y reserva. Esta atmósfera de desconfianza dificulta abiertamente la colaboración, la innovación y el desarrollo de relaciones auténticas y significativas.

Al respecto, el sociólogo alemán Georg Simmel, en su obra “La filosofía del dinero”, analiza cómo la creciente intelectualización y el cálculo racional en las redes modernas pueden llevar a una disminución de la confianza espontánea y a un aumento de la necesidad de garantías formales en las interacciones sociales. En un contexto donde delatar a otro se normaliza como una estrategia de avance, esta tendencia se agudiza, llevando a una sociedad más fragmentada y menos solidaria.

Además, la delación como mecanismo de ascenso social pervierte los sistemas que confían en el mérito honorable. En lugar de recompensar el talento, el esfuerzo y la integridad moral, se premia la capacidad de señalar faltas ajenas, reales o inventadas, para obtener una ventaja: esto no sólo es injusto para aquellos que son víctimas de la delación, sino que también desincentiva la excelencia y fomenta una cultura de la intriga y la manipulación que nos convierte en seres cada vez más miserables.

En “Los orígenes del totalitarismo”, Arendt también analizó cómo en los regímenes totalitarios se promovía activamente la delación como un medio para atomizar a la sociedad y destruir los lazos de solidaridad. Si bien los contextos son diferentes, la lógica subyacente de utilizar la información sobre otros para obtener poder o beneficio tiene efectos similares a nivel interpersonal y comunitario, aunque de una manera mucho más sutil.

Consideremos, por ejemplo, el ámbito laboral. Un entorno donde los empleados compiten no sólo por su desempeño, sino también por señalar los errores o las deficiencias de sus colegas para quedar bien ante el jefe inútil de turno, se convierte en un campo minado de desconfianza, resentimiento y odio. La colaboración y el trabajo en equipo se ven amenazados por el temor a ser objeto de una delación que pueda perjudicar la carrera profesional y el buen nombre y honor de cada uno.

Al respecto, el filósofo y economista Adam Smith, en su “Teoría de los sentimientos morales”, remarca la importancia de la simpatía y la empatía como fundamentos de una sociedad bien organizada. La delación, motivada por la ambición egoísta, se contrapone directamente a estos sentimientos morales, fomentando una cultura donde el éxito individual se persigue a expensas del bienestar colectivo.

En el ámbito educativo, o incluso en las dinámicas de grupos sociales, la delación utilizada para obtener favores o reconocimiento puede tener efectos igualmente dañinos, porque fomenta un ambiente de competencia desleal y socava los valores de la honestidad y la integridad. Así, los individuos aprenden que el camino hacia el éxito no pasa por el mérito propio, sino por la capacidad de señalar las debilidades ajenas.

En conclusión, queridos lectores, aunque la delación en tiempos de paz y utilizada como herramienta de ascenso social no tenga las consecuencias inmediatas y brutales de la delación en regímenes opresivos, su efecto corrosivo en el tejido social es innegable puesto que socava los valores éticos fundamentales para una convivencia sana y productiva. Reconocer estos efectos nocivos es crucial para que empecemos a promover desde la educación (desde casa hasta la universidad y más allá también) una cultura basada en la colaboración, la integridad y el respeto mutuo, donde el progreso individual no se construya sobre la ruina del otro sino codo a codo con el otro.




Testigo del tiempo

Por J.C. Malone
Diario Azua / 03 mayo 2025.-

En sus primeros 100 días gobernando, el presiente Donald Trump alcanzó importantes logros, mientras enfrenta cuatro frentes opositores.

Trump enfrenta la manipulación de encuestadoras, tergiversación mediática, obstrucción de jueces, y el decrépito Partido Demócrata sin discurso.

El país eligió a Trump porque prometió cerrar la frontera y deportar inmigrantes “peligrosos” algunos jueces y medios de comunicación se oponen.

Biden dejó entrar unos 13 millones de inmigrantes con estatus de “refugiados” ahora debemos mantenerlos de un todo con los impuestos que pagamos. Mantenemos a una población del tamaño de la de República Dominicana, gracias a Biden.

El país está cansado del gasto militar sin resolver problemas internos, y espera que la economía retorne al rumbo de mejorar sus condiciones de vida.

La economía es un gran desafío, su iniciativa de tarifas arancelarias trajo muchísimas reacciones adversas. Trump reitera, sin embargo, que vendrán resultados positivos. Unas 70 naciones quieren renegociar las tarifas. China, el blanco central de las tarifas, no luce dispuesta a negociar todavía.

Trump no terminó la Guerra de Ucrania “en 24 horas”, sigue intentándolo y negocia un importante acuerdo para explotar minerales estratégicos ucranianos. Cesaron las hostilidades en Gaza, aunque Israel quiere atacar a Irán, apoyada en Washington, eso lo enfrentaría directamente con China y Rusia, aliados de Teherán.

Los demócratas critican, pero no ofrecen ninguna alternativa a las políticas de Trump. Con ellos iniciaron las guerras y la crisis económica.

Las encuestadoras manipulan, de una muestra de 2,000 entrevistados, solo 500 ó 600 son votantes trumpistas, el resto votó contra Trump, explicando los resultados. Grandes medios tienen una cobertura negativa y hasta mienten sobre Trump.

Los demócratas lucen desmoralizados, en desbandada, sin propuestas ni apoyo popular, menos del 30% del electorado lo apoyan.

Biden no designó embajador en la República Dominicana, Trump nominó a Leah Francis Campos como embajadora, su confirmación está en proceso, este presidente nos trata con respeto.

Contra Viento y marea, Trump asegura que avanza su “revolución del sentido común”, las revoluciones casi nunca dan resultados inmediatos


Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 03 mayo 2025.-

Acontecimientos sucedidos en los últimos días en esta ciudad muestran y dan la percepción de un NYC salvaje por las características de los hechos.

El pasado mes, el hispano Félix Rojas, de 44 años, robó y violó el cadáver de un hombre que muriera por causas naturales en un vagón del tren R en la estación de la calle White-hall-Manhattan.

Hace pocos días, un hombre violó a otro, de 27 años, en horas de la tarde, cuando el tren 1 se dirigía hacia el Alto Manhattan.

La policía declaró que la víctima fue obligada a realizar un acto lascivo mientras el tren se acercaba a la estación de metro de la calle Christopher, en el bajo Manhattan. El violador luego huyó y es perseguido. El violado fue llevado al hospital con heridas menores.

La delincuencia en el transporte público ha aumentado un 25 % en toda la ciudad en comparación con el mismo periodo del año pasado, según las estadísticas del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD).

Asimismo, un jovencito, de apenas 16 años, fue apresado este miércoles y acusado en primer y segundo grado por supuestamente asesinar a tiros al hispano Christopher Jiménez, de 34 años, presuntamente dominicano. También fue acusado de varios cargos relacionados con armas.

Este incidente ocurrió el pasado día 17 de abril en un complejo de viviendas, ubicado en el 545 West de la calle 126, en el sector de Harlem-Manhattan, en horas de la tarde.

La semana pasada un hombre mató otro a tiros e hirió a una mujer. Sucedió a plena luz del día frente a una bodega ubicada en el 2690 de la avenida University con Kingsbridge en El Bronx, área donde residen cientos de dominicanos y transitan también a diario. Se armó un corre corre al sonar los disparos.

Un pistolero disparó recientemente varias veces por detrás contra un hombre, a plena luz del día, en la calle 176 con la avenida Belmont, en El Bronx. Fue llevado en estado grave al hospital. Se desconoce si sobrevivió. En el área residen cientos de familias quisqueyanas.

Un sospechoso disparó la semana pasada a dos hombres, matando a uno de ellos, en el complejo de viviendas públicas Mott Haven Houses, en el 350 E. de la calle 143. Sucedió en horas de la tarde en El Bronx.

Un trabajador de comida en un carrito recibió un disparo al intentar defender a su amigo, otro vendedor ambulante, cuando un grupo de personas trató de asaltarlo en la calle 47 con la Quinta avenida en Manhattan.

Hay que destacar que todos estos casos se han dado a plena luz del día en la Gran Manzana.

 

Por Carlos Lester McKenzie
Diario Azua / 03 mayo 2025.-

Con el correr de los años, el paso del tiempo, lo cual es inevitable, muchas de nuestras tradiciones se van perdiendo, debido a que el ajetreo en estos tiempos modernos, la prisa, el vivir pendientes del celular, la falta de interés por el buen convivir, etcétera, nos han llevado de forma progresiva a olvidarnos de muchas de las costumbres de la buena educación de antaño. 

Urgente, necesitamos recuperar en nuestros hogares, planteles escolares y lugares de trabajo esas normas de educación y cortesía que, poco a poco, pueden volver a hacer de esta una mejor sociedad. 

Los de nuestra generación hemos visto como poco a poco aquellas tradiciones con que crecimos se han ido esfumando, por ejemplo, las cabañuelas, Los Reyes Magos el 6 de enero, el recogimiento en Semana Santa, la quema de Judas, la celebración del día de San Andrés el 30 de noviembre, y una muy particular, la de beber de la primera agua-lluvia de mayo. 

En las décadas '50-60, tras la prolongada sequía de la Cuaresma al llegar mayo, conocido como el mes de la lluvia, cuando caía la primera, nadie se la quería perder, pues para muchos parece que tenía poderes mágicos. 

Donde quiera que se estuviese, las personas salían corriendo para dejarse mojar por esta agua de corte milagroso para muchos, pues, se decía que servía para la salud, para el amor, el éxito, el dinero y hasta para la prosperidad. 

En Cuba, por ejemplo, existen aquellos que tienen su plegaria y hasta dicen que esta llovizna, si algo trae, es belleza, poniendo en práctica también la costumbre de mojarse detrás del cuello, las manos y las piernas, también la cara para evitar arrugas. 

En Honduras es presagio de que la cosecha de maíz será muy abundante y exquisita en esa temporada, mientras que en Quisqueya la bella se piensa que cura el “embuchao”, malestar en el estómago que impide comer porque uno se siente lleno. 

Así que, si alguien está enfermo del estómago en el momento en que cae esa primera lluvia, solo con beber un poco de esta agua inicial del quinto mes del año ya quedará curado y listo para otra apoteósica comelona y en el caso de quienes están saludables, beber esta agua impedirá que se enfermen. Por eso la inquietud de beber unos sorbos de la primera agua de mayo. 

La magia no es solo tomar esta agua, sino el ritual con el que muchos acompañan esos primeros tragos. 

Uno que siempre me llamó la atención es que hay quienes se toman los tragos en orden inverso: dicen tercero, con el primer trago y así sucesivamente hasta llegar al tercero donde dicen primero. 

Por lo tanto, si Ud. vivió esos momentos, tenga su jarrito de salsa con su asa de reglamento listo para cuando llegue la oportunidad. ¡Buen provecho!!!

¡Hasta una próxima entrega sabatina!!
Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 03 mayo 2025.-

El Instituto Nacional de Educación Física (INEFI) en la República Dominicana, que dirige Alberto Rodríguez Mella y la Fundación Solución Nacional (SOLN), que preside el reconocido deportista y empresario en esta ciudad, Roberto Rojas, realizaron recientemente un encuentro con decenas de deportistas dominicanos en las diversas ramas.

Rodríguez Mella abordó temas como la psicología de los ganadores, la voluntad de los deportistas, y la importancia de tener un propósito y una meta para que cada persona se levante todos los días con una mejor actitud.

Puso como meta la instalación en esta ciudad de la “Casa del Deporte Dominicano”, para desarrollar actividades veraniegas en los diferentes sectores dominicanos.

Mientras, Rojas agradeció por hacer posible la realización de este acontecimiento, y espera que con las herramientas presentadas "ustedes aprendan y las puedan ejercer en la vida diaria”

Añadió «esta conferencia es la primera de una serie de encuentros, donde la Fundación SOLN busca impulsar el nivel y rendimiento de los atletas dominicanos en la Gran Manzana, en todos los ámbitos, para alcanzar los resultados que exalten al deporte del país caribeño, indicó el patrocinador de más de 15 ligas deportivas en la urbe.

También, el presidente de la Unión Deportiva Dominicana de NY (UDEDONY), José Ortiz, presente en el evento, destacó la importancia del encuentro con los atletas y dirigentes del deporte quisqueyano.

Además de Rodríguez, Mella, Rojas y Ortiz, habló en el encuentro Rey Andújar, Comisionado de Cultura en NY, quien dio las palabras de bienvenidas, asimismo, estuvo presente José -Grillo- Vargas, después de entonar las notas de los himnos de la RD y Estados Unidos.


 
Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 03 mayo 2025.-

“Garantizar los derechos de la infancia es una tarea de todos, no una excepción ni un privilegio.”

Cada 30 de abril, México conmemora el Día del Niño, una fecha que busca celebrar la infancia, reconocer su importancia en la sociedad y destacar la necesidad de garantizar sus derechos fundamentales. Aunque la celebración está marcada por festividades, juegos y regalos, también debe ser un momento para reflexionar sobre las condiciones en que viven las niñas y niños en el país. A lo largo de los años, esta jornada ha sido utilizada para generar conciencia sobre temas clave como educación, salud, protección contra el trabajo infantil y el derecho a una vida libre de violencia.
Orígenes y significado de la fecha

El Día del Niño en México fue oficialmente establecido en 1924 por el entonces presidente Álvaro Obregón, en un contexto en el que los derechos infantiles comenzaban a tomar relevancia en el ámbito internacional. Poco después, en 1959, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó la Declaración de los Derechos del Niño, reafirmando el compromiso global de proteger y promover su bienestar.

Aunque la celebración varía en distintos países, en México ha tenido un impacto significativo, siendo una fecha que motiva la realización de actividades educativas y recreativas en escuelas y comunidades, con el objetivo de brindar espacios de esparcimiento y aprendizaje para la niñez.
La realidad de la infancia en México

Más allá de la celebración, es fundamental observar las condiciones en las que viven las niñas y niños en México. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el país cuenta con 36.2 millones de niños y adolescentes de entre 0 y 17 años, lo que representa aproximadamente el 28% de la población total. Sin embargo, muchos de ellos enfrentan desafíos estructurales que comprometen su bienestar y desarrollo.
Algunos de los problemas más graves incluyen:

· Educación: El 15% de los niños en México no asiste a la escuela, ya sea por falta de recursos, distancia o necesidad de incorporarse al trabajo infantil.

· Trabajo infantil: La tasa de trabajo infantil alcanza el 13%, con actividades en sectores como el agropecuario, el comercio y los servicios, donde los menores realizan labores riesgosas y poco reguladas.

· Acceso a servicios básicos: El 30% de los niños viven en localidades rurales, lo que implica un acceso limitado a servicios de salud, educación y recreación.

· Violencia y discriminación: La infancia mexicana enfrenta situaciones de exclusión y violencia, particularmente las niñas, quienes sufren discriminación por género, violencia en el hogar y acoso escolar.

Estos datos reflejan la necesidad de continuar trabajando en la implementación de políticas públicas eficaces, que garanticen la protección de los derechos de la infancia y su bienestar integral.
El papel de las políticas públicas y la sociedad

La infancia es un pilar fundamental en la construcción del futuro de un país. Sin embargo, persiste la visión adultocentrista, que considera a los niños solo como el futuro, en lugar de reconocer que son sujetos de derechos en el presente. Para avanzar hacia una sociedad más equitativa, es fundamental crear políticas públicas que incluyan la participación activa de niñas y niños en la toma de decisiones.

Organizaciones como UNICEF y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) han subrayado la importancia de escuchar a la infancia y desarrollar estrategias que garanticen su bienestar y protección. La educación, la salud y la seguridad deben ser pilares en el diseño de políticas que busquen mejorar sus condiciones de vida.

El Día del Niño en México debe ser más que una jornada de celebración; debe ser un momento de conciencia y acción. Si bien las festividades y los juegos son esenciales para la infancia, también es crucial recordar las desigualdades y retos que enfrentan muchos niños en el país. Como sociedad, tenemos la responsabilidad de garantizar que cada niño y niña tenga acceso a oportunidades justas, a una educación digna, a un entorno seguro y a una vida libre de violencia.

Más que regalar dulces y juguetes, debemos regalar respeto, inclusión y justicia, asegurándonos de que la infancia sea verdaderamente protegida y reconocida como un pilar esencial en la construcción de una sociedad más equitativa.

"Un país que protege a sus niñas y niños no solo crece en cifras, sino en humanidad y justicia."

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero E-mail periodistaaaguilar@gmail.com


 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 03 mayo 2025.-

Dominicanos en el Alto Manhattan muestran preocupaciones debido a que en los últimos 16 meses en la República Dominicana han ocurrido más de 20 temblores de tierra con magnitudes sobre los 4 grados, sismo significativo, pero con daño poco probable.

La noche del pasado lunes se registró un temblor de tierra de 4.5 grados en la provincia Samaná, según reporte del Centro Nacional de Sismología de la Universidad de Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Entre los lugares afectados en la RD en los últimos meses figuran La Romana (con múltiples temblores), Isla Saona, Bayaguana, Tenares, Bonao, Jarabacoa y Duvergé, entre otros.

Los dominicanos recuerdan el terremoto de magnitud 8.1, ocurrido en el país caribeño en agosto de 1946, con epicentro en Samaná. Es considerado el sismo más grande en la historia sísmica en dominicana.

Además, el terremoto más fuerte ocurrido hasta hoy en día en el mundo ocurrió en mayo de 1960 en Chile. Fue de magnitud 9.5 y se sintió en varios países cercanos.

 

Por Víctor Peña / Diario Azua

Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 03 mayo 2025.-

El diputado por la provincia Bahoruco, Juan Bolívar Cuevas Davis, depositó este viernes ante la Secretaría General Legislativa de la Cámara de Diputados, un proyecto de Ley que busca declarar al municipio de Neiba como Capital de la Uva.

El legislador informó que, con este proyecto busca reconocer que la provincia de Bahoruco, exclusivamente el municipio de Neiba fue pionero en la producción de la uva y que esto, ha constituido unos de los pilares económicos más importante, no solo por la uva sino por sus derivados que se comercializan a nivel nacional como el vino y la mermelada.

Cuevas Davis, dice ser consiente que otros pueblos del País están incursionando en la producción de algunas variedades de uva, como la de mesa, pero que declarar a Neiba Capital de la Uva, implica relanzar la producción de la uva, el vino y la mermelada, pero además poder restaurar la Feria de la Uva, tal como existía anteriormente en el municipio, de igual manera aprovechar el desarrollo turístico y ecoturístico de la región Sur, con el desarrollo de Pedernales.

El diputado por Bahoruco aspira a que este proyecto de Ley motive al Instituto Nacional de la Uva, al Ministerio de Agricultura y la propia Alcaldía de Neiba a promover y tratar de incentivar la producción de la uva en el municipio y la provincia de Bahoruco.

Finalmente, Juan Bolívar Cuevas Davis explicó, que la producción de la uva existe en la provincia desde el 1926 en el municipio de Los Ríos y en el 1930 llega a Neiba de manos de Horacio Vásquez (Papá Vásquez), genera cientos de empleos directos e indirectos, desde la plantación hasta la venta directa en los diferentes puntos turísticos de la zona, llegando a colocar el vino y la mermelada en diferentes negocios de la región así como en la ciudad capital.
Por Marleny de los Santos Díaz / Diario Azua
Hermanas Mirabal, Rep. Dom. / 03 mayo 2025.-

La Dirección del Hospital Municipal Dr. Román Bautista Brache informó que ninguna persona resultó afectada ni se produjeron daños mayores durante el incendio ocurrido la noche del pasado viernes en el área de farmacia, causado por un cortocircuito.
La directora del hospital, doctora Lisseló Tejada, indicó que gracias a la rápida intervención del Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Salcedo, el fuego fue controlado de inmediato, evitando que se extendiera a otras áreas.

Detalló que la situación está totalmente controlada y que el incidente causó daños de medicamentos y materiales en el área de farmacia, por lo que, el funcionamiento general del centro y la atención a los usuarios fue suspendida, hasta tanto se concluya con el proceso de desinfección y limpieza del centro de salud.

Tejada lamentó los inconvenientes que la situación pueda causar a la población, al tiempo que explicó que el hospital está siendo intervenido para mantenimiento y adecuación, con el objetivo de tener todo listo y retomar los servicios lo antes posible.

Hasta tanto se retomen los servicios en el Hospital Municipal Dr. Román Bautista Brache, los usuarios con emergencias médicas pueden acudir a otros establecimientos públicos de salud cercanos dónde podrán recibir las atenciones necesarias.
El director del Servicio Regional de Salud Cibao Nordeste, doctor Rafael Rodríguez Cruz, realizó una visita de supervisión al hospital, la mañana de este sábado, donde pudo constatar que «Solamente fue esa zona afectada, se perdieron algunos medicamentos y equipos, pero no hubo daños físicos a estructuras y ninguna persona resultó afectada».

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 03 mayo 2025.-

Con la asistencia de cientos de dominicanos se efectuó la noche de este miércoles el foro «Prevención de Estafas Inmobiliarias», por iniciativa del Defensor del Pueblo de la República Dominicana, Pablo Ulloa.

El Defensor del Pueblo denunció que entre un 5% y un 8% de las compras inmobiliarias hechas desde el extranjero presentan irregularidades y fraudes, como suplantación de identidad, títulos ilegales o ventas múltiples de una misma propiedad.

Los dominicanos conocerán, a través del Defensor del Pueblo, los mecanismos de protección legal, las vías de denuncia disponibles para los afectados, protegerse de los engaños inmobiliarios e informaciones clave sobre la prevención de fraudes inmobiliarios.

Ulloa anunció que trabajará con los 52 consulados dominicanos establecidos en el mundo, iniciando por el de NY, para que se formen unidades jurídicas y el dominicano pueda conocer sobre sus derechos de compras y hacer las diligencias de lugar sobre el caso.

“Asumamos este espacio como una fuente de información real, jurídicamente hablando, correcta, por lo tanto, lo que nos toca ahora es abrazar que los consulados hagan su responsabilidad, desde el punto de vista jurídico, nosotros les vamos a dar las herramientas como defensores de los dominicanos”, precisó.

Aquí está el liderazgo público y privado que tiene que ver con el tema. Hoy inicia una etapa, pero que no va a llegar a feliz término si el liderazgo de ustedes no lo asume como parte de la promoción para los demás.

El «Defensor del Pueblo» es una figura legal independiente que se encarga de proteger los derechos de los ciudadanos. Su función principal es recibir y tratar las quejas de la población sobre la administración pública, garantizando la transparencia y el respeto a los derechos fundamentales.

A la actividad, efectuada en la escuela Juan Pablo Duarte, en el Alto Manhattan, asistieron como invitados el Ministerio de Vivienda; el INDEX; Pro Consumidor; Consulado Dominicano-NY; la DGII y Procuraduría General de la República.

Además, el Banco de Reservas, la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (ACOPROVI), ABA, AEI y Asociación de Sociedades Fiduciarias, entre otras entidades.

 

Diario Azua
Santo Domingo Oeste, Rep. Dom. / 03 mayo 2025.-

Una mujer fue condenada a la pena máxima de 30 años de prisión luego de que la Fiscalía de Santo Domingo Oeste demostrara ante un tribunal que la procesada asesinó a la compañera sentimental de su expareja, en un hecho ocurrido el 28 de diciembre de 2023, en un sector del kilómetro 14 de la autopista Duarte.

Las fiscales litigantes Sugely Valdez y Vilma Méndez, actuando en representación del órgano persecutor, presentaron durante el juicio un sólido cuerpo probatorio que demostró de manera contundente que la condenada Alejandrina Jiménez asesinó a la señora Luisa Ferreras Gómez.

La investigación, coordinada por el procurador fiscal Manuel Medrano, reveló que la procesada se dirigió al domicilio de la víctima, en la calle Los Solares del citado sector, en donde agredió físicamente a su víctima e incendió la vivienda con ella en su interior.

Testigos presenciales indicaron en el juicio haber observado a la señora Jiménez retirarse del lugar de los hechos mientras exclamaba que una vivienda se encontraba en llamas.

El certificado médico forense confirmó que la víctima sufrió quemaduras que provocaron la carbonización total de su cuerpo.

El Cuarto Tribunal Colegiado, que conforman los jueces Julio César de los Santos Morla, Leonarda Quezada Belén y Clara Yoselin Rivera, condenó a Alejandrina Jiménez por violación de los artículos 295, 296, 297, 302 y 404 del Código Penal Dominicano.

La procesada deberá cumplir la sentencia condenatoria en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) Najayo Mujeres, ubicado en la provincia San Cristóbal.