Titulares

Publicidad

jueves, 9 de agosto de 2018


Un total de 3,198 actas de nacimiento han sido emitidas en el último año por la Junta Central Electoral, durante las jornadas de inclusión social coordinadas por el Plan Quisqueya Digna, de la Dirección General de Programas Especiales (DIGEPEP), que coordina el Ministerio de la Presidencia (MINPRE).

Durante un encuentro con el director de la DIGEPEP, Domingo Contreras, y varios de sus funcionarios, el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, recibió un informe que da cuenta de que fueron incluidos mil 567 registros de nacimiento de menores de 16 años y mil 631 registros de mayores de 16 años. 

Asimismo, en informe presentado indica que 7,442 procesos están en trámites de Registro Civil.

Por otra parte, el ministro también recibió informes sobre los avances en registro oportuno en 21 Hospitales priorizados de manera conjunta por la Junta Central Electoral, UNICEF, el Servicio Nacional de Salud, el Ministerio de Salud Pública y DIGEPEP. En esos hospitales, que concentran el 70% de los partos a nivel nacional, se han integrado 24 promotores y 4 supervisores de Registro de Nacimiento Oportuno.

“Este proceso es importante ya que ha significado una notable mejoría en el registro de nacimiento oportuno en los hospitales intervenidos, lo cual, como se ve, se ha expresado a través de los informes elaborados y socializados con los directivos de los hospitales, al igual que con los oficiales del Estado Civil, a quienes se les presenta de forma periódica un diagnóstico de situaciones y planes de mejora de las debilidades que se han ido detectando”, explicó el ministro.

Montalvo recordó que todo el proceso anterior ha tenido su origen en el acuerdo firmado el 7 de agosto del 2017 entre la Junta Central Electoral (JCE), la DIGEPEP, el Servicio Nacional de Salud (SNS), el Ministerio de Salud Pública (MSP) y UNICEF, para promover el registro civil universal a través del fortalecimiento de registro oportuno en hospitales materno infantiles, y la expansión del registro tardío en las comunidades más vulnerables del país.

A partir de dicho acuerdo, la cantidad de hospitales priorizados se amplió de 12 a 21 y se han realizado 37 jornadas de inclusión social donde se trabaja la restitución de derechos de la población, comenzando con el registro civil.

El ministro Montalvo señaló que, de acuerdo con las estadísticas oficiales la Tasa de Eficiencia de Registro de Nacimiento Oportuno en Hospitales Priorizados era de 41% en 2012, pasando a 59% a finales del 2017, y aumentando hasta 66% en mayo del presente año.

“Hemos puesto todo el empeño en avanzar en este componente del Plan Quisqueya Empieza Contigo, porque uno de los derechos fundamentales de los niños y niñas es el derecho a un nombre y nacionalidad, y para que este derecho se haga realidad muchas veces debemos comenzar con el registro de sus progenitores” manifestó.

Más de 150 mil beneficiados en SENASA
En otro orden, se destacó la afiliación y carnetización de más de 150 mil personas al seguro familiar de salud subsidiado de SENASA, durante las jornadas de inclusión social coordinadas por el Plan Quisqueya Digna de la DIGEPEP.

En ese sentido, se dijo que a la fecha se han entregado 100 mil 344 carnets; se afiliaron 46,573 personas y hay 5,346 estudiantes en proceso de afiliación al Seguro Subsidiado de Salud.

Se recuerda que en el año 2012 inicia la implementación de Quisqueya Sin Miseria, una estrategia de trabajo del gobierno dominicano, impulsada desde la Presidencia de la República, con el fin de incrementar la efectividad y resultados de las políticas sociales, dirigidas a reducir la pobreza y la exclusión social, fortalecer la clase media y promover la ciudadanía activa y participativa.

La estrategia se aplica a través de tres Planes de la DIGEPEP:

•Quisqueya Aprende Contigo, para la Alfabetización de personas adultas
•Quisqueya Empieza Contigo, para la Atención Integral de la Primera Infancia
• Quisqueya Digna, de Reducción de la Pobreza Extrema y Promoción de la Inclusión Social.

En el encuentro encabezado por el ministro Montalvo participaron:

•Domingo Contreras, director de DIGEPEP
•Sina del Rosario, viceministra de la Presidencia
•Ayacx Mercedes, por Quisqueya Digna
•Larissa Pumarol, por Quisqueya Empieza Contigo
•Horacio Medrano, por Quisqueya Aprende Contigo
•Manuel Parras, asesor de Quisqueya Aprende Contigo
•Angeline Molina, especialista en Articulación Territorial
•Francisco Benedicto, director de Planificación de la DIGEPEP.
  
Santiago.-

El Despacho de la Primera Dama realizó el “III Curso de Neurociencias Aplicadas a la Discapacidad”. Con la finalidad de destacar la importancia de la participación de la familia en el manejo conductual de niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

El curso trató la importancia de la participación de madres y padres en el tratamiento de sus hijos con autismo, en seguimiento a las intervenciones de los profesionales, para lograr avances en su aprendizaje y conducta.
La actividad que estuvo organizada por el Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID) Santiago, en coordinación con la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), contó con la participación de varios expertos, entre ellos el fundador de Zaba Therapy, Thomas Zwicker.

Fines de la capacitación:
· Eficientizar la precisión de los diagnósticos neurológicos
· Lograr terapias más completas

Estuvo dirigido a:
· Terapeutas
· Enfermeras
· Neurólogos
· Pediatras
· Psiquiatras
· Estudiantes
· Familias de usuarios
· Profesionales y entidades vinculadas al tema de la salud

El curso forma parte de la alianza entre Zaba Therapy y el Despacho de la Primera Dama, en julio del año pasado. La lianza busca:

· Proveer entrenamiento y apoyo que permitan crear capacidades internas a los profesionales que trabajan en el CAID
· Continuar hacia la excelencia para ofrecer un modelo nacional
· Mejorar la calidad de vida de niños y niñas con autismo severo, y la de sus familias
· Contribuir con las políticas de inclusión social del gobierno del presidente Danilo Medina de trabajar en beneficio de los sectores más vulnerables de la nación, especialmente de las personas con discapacidad.

Los padres marcan la diferencia
En su conferencia magistral, el experto internacional Zwicker, abordó “La intervención conductual intensiva dirigida por los padres como clave para reducir los problemas de conducta y mejorar significativamente los resultados del desarrollo”.

Durante su disertación, explicó que los padres marcan la diferencia y tienen un profundo impacto en los avances y resultados del desarrollo de sus hijos.

“La mejor evidencia científica que tenemos hasta la fecha indica que la intervención conductual intensiva es el tratamiento más eficaz de las más de 500 opciones entre las que los padres pueden elegir”, expuso Zwicker.

Resaltó que además que:
· Los padres deben recibir capacitación en el tratamiento de sus hijos con autismo
· Deben aprender también cómo usar procedimientos que van más allá de las técnicas típicas de crianza, como los enfoques conductuales para el aprendizaje y la eliminación del comportamiento problemático

Neurociencia aplicada a la discapacidad
El director del CAID Santiago, Guillermo Ángeles Fernández expresó que este taller se encuentra integrado al plan de acción para mejorar la atención y el servicio que reciben los niños y niñas con discapacidad.
Señaló que en los últimos años, las intervenciones en el campo de los Trastornos del Espectro Autista han crecido en investigaciones y ámbitos de aplicación eficaz para la solución de los problemas de este sector significativo de la población.

En el evento también participaron las terapeutas del servicio de Terapia Ocupacional, Nohelia Villarroel y Judith Gómez.
Se trata de dos proyectos del senador por Elías Piña Adriano Sánchez Roa, quien procura que 415 profesionales sean pensionados y a otros 156 se les mejoren sus ingresos por tales conceptos.

Santo Domingo.- 

El senado dispuso estudiar las alternativas para lograr la categorización salarial de 5,267 profesionales agropecuarios, que cuentan con grados, postgrados, maestrías y doctorados, así como la pensión digna de 415, cuya extensa vida útil profesional fue destinada a los servicios públicos en la investigación, asistencia técnica, producción, agroindustrialización y comercialización.

De aprobarse dos iniciativas de la autoría del senador Adriano Sánchez Roa, la número 719-2018, de la categorización, asignada a la Comisión de Presupuesto del Senado, y la 690-2018, sobre las pensiones, analizada en la Comisión de Seguridad Social, Trabajo y Pensiones, se a crearía un clima propicio para la potencialización del sector agropecuario mediante la mejoría de las condiciones de vida e incentivos a los profesionales del área.

La propuesta de Sánchez Róa, un destacado profesional agropecuario de una dilatada carrera en el sector, abarca a 5,267 profesionales que laboran en Ministerio de Agricultura, con 3,000; Instituto Agrario Dominicano, 843; Banco Agrícola, 258; INDRHI, 146; INDOCAFE, con 193; Ministerio de Medio Ambiente, 420; INESPRE, 50; INTABACO, 58; Instituto de Investigaciones Agroforestal, 190; FEDA, 28; Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria, 16; Instituto de la Uva, 11; CODOPESCA, 28; y el CEA, 26.

Igualmente, Sánchez Roa planteó pensionar a 415 profesionales agropecuarios y elevar las pensiones de 156 “por sus méritos de trabajo acumulados y haber cumplido el tiempo de servicio en el sector público agropecuario”, en ambos casos garantizándoles el seguro médico.

“Es digno de reconocer que el Presidente Danilo Medina Sánchez hizo un importante incremento salarial base en el 2017, a fin de compensar los esfuerzos y aportes de los profesionales agropecuarios, motivando y elevando el espíritu de trabajo, lo que ahora debe ser complementado con la categorización”, dijo el ingeniero agrónomo Adriano Sánchez Roa al motivar sus propuestas.

En cuanto las pensiones y mejoría de pensiones antiguas, el senador por Elías Piña explicó que se trata de Profesionales Agropecuarios y afines cuyas condiciones para pensión están cumplidas, pues ya brindaron sus aportes a la economía y al pueblo dominicano en un medio laborar de entrega y sacrificio, sin perseguir ni obtener beneficios particulares, careciendo de los servicios fundamentales, como salud, vivienda, entre otros.

Sánchez Roa dijo que a través de los avances tecnológicos y una cada vez mayor formación de los profesionales, para lo que es imprescindible la categorización, el país podrá superar la encrucijada del crecimiento de la población dominicana y, al mismo tiempo, la pérdida constante de superficie cultivable, lo que obliga a alcanzar mayores rendimientos por unidades productivas.

“Los profesionales agropecuarios son vitales en los restos que se tiene ante el avance del tratado de libre comercio DR-CAFTA, que abriría las puertas a las importaciones masivas, pero con tecnologías que eleven la productividad y la calidad, los dominicanos competiríamos exitosamente con los productores extranjeros”, explicó el ex administrador del Banco Agrícola.

Los gremios agropecuarios, integrados por la Asociación Nacional de Profesionales Agropecuarios (ANPA), Asociación Dominicana de Ingeniero Agrónomo (ADIA), el Colegio de Médicos Veterinarios (COLVET) el Núcleo de Ingenieros Agrónomos del CODIA y la Asociación de Investigadores, han venido reclamando la categorización y las pensiones que contienen estas dos piezas del senador Adriano Sánchez Roa.






El funcionario y dirigente del PLD considera que la Ley de Partidos representa un gran avance en la vida institucional y democrática del país

Santo Domingo

El ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, afirmó este jueves que el presidente Danilo Medina no está pensando en el tema de la reelección, sino en continuar trabajando sin descanso en beneficio del pueblo dominicano.

El también miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) observó que hay que tomar en cuenta que existe un impedimento constitucional para que procure la reelección presidencial.

Aseguró que en la actualidad, la prioridad del Jefe del Estado consiste en concluir una obra de ocho años que, al final, sea la mejor en la historia del país.

Preciso que gracias a esa esmerada dedicación, en seis años ha podido ejecutar casi el 100 por ciento de todos los proyectos que fueron promesas electorales, “algo nunca visto en la historia de la República Dominicana”.

“Ni el presidente Danilo Medina ni el Gobierno están en reelección; su enfoque y prioridad consisten en seguir trabajando en procura de la mejoría de las condiciones de los habitantes del país, expresó Peralta al responder preguntas de periodistas que cubren la fuente del Palacio Nacional.

Tal y como él ha dicho (Danilo Medina), agregó, su objetivo es que cuando concluya su mandato, pueda caminar por las calles dominicanas con la satisfacción del haber cumplido con la responsabilidad de un buen gobernante.

“El Presidente de la República no está en eso de la reelección, el Gobierno tampoco está en eso; lo que estamos es en trabajar, trabajar y trabajar todos los días, incluyendo los sábados y domingos, de lo cual toda la población es testigo”, insistió ante las reiteraciones de los periodistas sobre la reelección a la Presidencia de la República.

Destacó la obra de gobierno está visible en proyectos de construcción de escuelas, estancias infantiles, de centros de salud y de diagnósticos, reforestación y generación de empleos, entre otros aspectos.

Enfatizó en que el propósito de la actual gestión gubernamental consiste en crear nuevas fuentes de trabajo e incorporar a la juventud y otros segmentos poblacionales a actividades productivas que garanticen el desarrollo sostenible de la República Dominicana.

Ley de partido

Sobre la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, el funcionario y dirigente peledeísta dijo que constituye un gran paso de avance para la vida institucional y democrática.

Manifestó que ese instrumento institucional representa, además, una garantía de que en los años por venir el funcionamiento fluido del sistema de partidos y la realización de elecciones con reglas de juego claras.

Valoró el trabajo de los diferentes actores y sectores que intervinieron y trabajaron de manera ardua para que se aprobara el proyecto, así como su capacidad de consenso para lograr dicha aprobación, aun teniendo puntos de vistas diferentes.

SANTO DOMINGO.- 

Los diputados del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) escogieron a los integrantes del bufete para el periodo 2018-2019.

El anuncio fue hecho por el miembro del Comité Político, Radhamés Jiménez Peña, quien informó que como vocero del bloque del partido oficialista fue reelecto el diputado Gustavo Sánchez.

Además fueron escogidos Miguel Espinal, como vicevocero; Mónica Lorenzo, secretaria del bloque; como secretarios del bufete directivo, Ivana Rivera y Juan Julio Campos.

La comisión que se encargó de organizar las elecciones por mandato del Comité Político la integran César Pina Toribio, Ramón Rodríguez (Monchi) y Radhamés Jiménez.

En la actividad también estuvieron en la mesa principal, el presidente de la Cámara de Diputados, Rubén Maldonado , y Radhamés Camacho, próximo presidente del cuerpo legislativo a partir del 16 de agosto.

miércoles, 8 de agosto de 2018

Por Ranfi Díaz

Neiba, Bahoruco, R. D.- 

El Comité Ejecutivo Municipal de la seccional de la ADP en esta ciudad, llamó a todos los maestros y directores de esta jurisdicción a no acudir a los talleres de verano que convoca el Minerd.

Según una carta enviada a los maestros y directores de centros educativos, el Comité Ejecutivo Municipal, informó que esta decisión fue tomada luego de una reunión donde evaluó múltiples problemáticas que enfrentan los docentes de esta seccional.

Dice el comunicado, que tomaron la firme decisión de hacer un llamado a todos los docentes a no participar en los talleres de verano que está convocando el Minerd, hasta tanto no resuelva las problemáticas que afectan a varios maestros y directores.

Entre estas problemáticas se encuentra, la condición de una maestra que permanece bloqueada desde el año pasado; directores, maestros, orientadores, psicólogos, bibliotecarios, que aún no han recibido el incentivo de la evaluación de desempeño. 

Asimismo, la reubicación de maestros y directores que están laborando en un centro y en la nómina aparecen en otro. El comunicado está firmado por el presidente de la seccional ADP-Neiba, Cesarin Acosta y los demás directivos del Comité Ejecutivo Municipal.
Azua de Compostela, Rep. Dom.- 

Fue juramentada la directiva provincial del proyecto político Quinta Generación 5G; en apoyo a la candidatura presidencial del ex presidente de la República, Doctor Leonel Fernández, el pasado fin de semana. 

Quinta generación es un proyecto de visión presidencialista, congresistas y municipalitas el cual arrastra a miembros del PLD, militantes y simpatizantes del Dr. Leonel Fernández. 

Los integrantes de la directiva de 5G fueron juramentados por el ing. Mario Holguín, presidente nacional del movimiento político 5G. 

Holgín indicó dicho proyecto político nace de la sed que tienen sus compañeros de partido y es el sentir de los dominicanos que el Dr. Leonel Fernández vuelva a dirigir los destinos del país por el desarrollo contributivo en beneficio de la mayorías que son los pobres y para que los peledeistas tengan una voz representativa y que los escuches y los tome en cuenta. 

Durante la actividad política la mesa principal estuvo compuesta por: el ing. Mario Holguín, presidente nacional del movimiento 5G; Radhamés Santana, Dr. Pablo Aredondo, ing. Franklin Rodríguez, Moisés Holguín, Danilo Concepción Moreno, Franklin Rodríguez Grullón, Cridonio Moreno Pérez todos de la dirección nacional del movimiento 5G Leonel Presidente 2020-2024. 

También estaban en la misa representando la provincia el Lcdo. Rudy Castillo presidente provincial, Lic. Henri García, Sandra Ant. Figuerreo Terrero y Claudio García. 

La invocación a Dios estuvo a cargo de Henry García miembro de la directiva provincial y las palabras de bienvenida a cargo de la Dra. Sandra Figuereo también de la dirección provincial de 5G. 

Mientras Rudy Castillo, presidente provincial de 5G, en su discurso llamó a los miembros del proyecto político quinta generación Leonel presidente 2020-2024 a continuar trabajando sin descanso, con pasión, ahínco, dedicación y entrega para llevar al Dr. Leonel Fernández, a la presidencia de la República. 


La Secretaría de Energía y Minas del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) exhortó este miércoles al poder ejecutivo a convocar para que se de continuidad con la revisión de puntos divergentes en el Pacto Eléctrico que ha de concluir con una mejora del sistema eléctrico dominicano.

“Nueva convocatoria para que revisemos los puntos donde los actores no están de acuerdo como se aprobaron, se rediscutan para que se llegue a un consenso de los mismos. Esta convocatoria podría hacerse del 20 de agosto al 07 de septiembre del corriente”, acotó Antonio Herrera, titular de la Secretaría de Energía y Minas, en un documento leído en rueda de prensa en la Casa Nacional del PLD.

El titular de Energía y Mina del PLD recuerda que ese órgano, aplaudió y vio con gran interés, la convocatoria hecha por el Excelentísimo Señor Presidente Danilo Medina Sánchez, a la discusión de un Gran Pacto Nacional Eléctrico de todas las fuerzas vivas de la Nación.

Citó como principales temas divergentes y que deben ser retomados, el que la Central Termoeléctrica Punta Catalina, se quede propiedad total de Estado o se venda un 49%; el que las licitaciones de compra y venta de energía a corto y mediano plazo sea con comités de veeduría en cada caso; la modificación de la Ley General de Electricidad (125-01); así como ¿Qué pasará con la CDEEE, si pasaría a ser una unidad de negocio o un holding de empresas?, entre otros.

“Un pacto que tiene el objetivo de que juntos lográsemos ponernos de acuerdo en decidir cuál es el Sistema Energético Nacional que querríamos en los próximos veinte o treinta años”, refirió.

Tony Herrera informó que remitirá un documento al presidente de la República Danilo Medina y al Consejo Económico y Social (CES) pidiendo que se retomen los trabajos y se termine en el plazo más breve posible, consciente de que hay temas disidentes que deben ser tratados y consensuados.

“Habíamos acordado que a partir de esta Rueda de Prensa íbamos a presentar tanto al presidente como al Consejo Económico y Social esta propuesta porque teníamos necesariamente que hacerlo de común, porque sabemos cómo se fueron algunos actores de la discusión y tenemos que hacerle ver que la Secretaría de Energía y Mina del PLD tiene una posición real de que se discuta nueva los puntos donde hay diferencia”, acotó.

El encuentro con la prensa tuvo lugar en el Salón Bienvenido Sandoval, donde el miembro del Comité Central del PLD, Tony Herrera estuvo acompañado de los vicesecretarios Anulfo Duval, Domingo Antonio Mateo, Raúl Herrera y Octavio López. Ausentes con excusa los también vicesecretarios Antonio López y William Justo.

Anexo: Documento entregado en Rueda de prensa

Señores:

La Secretaria de Energía y Minas del PLD, aplaudió y vio con gran interés, la convocatoria hecha por el Excelentísimo Señor Presidente Danilo Medina Sánchez, a la discusión de un Gran Pacto Nacional Eléctrico de todas las fuerzas vivas de la Nación, con el objetivo de que juntos lográsemos ponernos de acuerdo en decidir cuál es el Sistema Energético Nacional que querríamos en los próximos veinte o treinta años.

Este Pacto Eléctrico Nacional implica crear nuevas políticas públicas, marco legal y reformas legislativas, dedicación de mayores esfuerzos públicos y privados. Igualmente, se propone mejorar la confianza, el clima de inversiones y la competitividad teniendo como compromiso que lo pactado sea asumido por todos los participantes.

Nos preocupa que después de casi tres años de muchas discusiones, donde se aprobaron diversos puntos de los propuestos por todo el país que tenía interés en el problema energético, solo quedaron unos veintiocho (28) temas en disenso y acordándose de que en las dos últimas reuniones plenarias se discutirían sus discrepancias.

En estos puntos en Disenso, se presentaron las mayores y más fuertes discusiones por las insatisfacciones y quejas de algunos de los actores, a tal punto que estos deciden retirarse de la mesa de discusión, al entender que no se estaban aprobando las propuestas que le convenían al sector energético y al país, entendiendo que los puntos en disenso se estaban aprobando sin que hubiese consenso satisfactorio a sus intereses.

En concordancia con nuestra primera rueda de prensa, efectuada en fecha 05 de abril 2017, expresamos que dichos puntos en disensos eran y son muy importantes para el destino final del Sistema Energético Nacional. Entre éstos se encuentran los casos de:

a) La Central Termoeléctrica Punta Catalina, en la que se discutía si el Estado debía o no quedarse con ella o vendía un 49%;

b) Licitaciones de compra y venta de energía a corto y mediano plazo con comités de veeduría en cada caso;

c) La modificación de la Ley General de Electricidad (125-01);

d) ¿Qué pasará con la CDEEE, si pasaría a ser una unidad de negocio o un holding de empresas?, entre otros.

Por lo antes dicho, la Secretaría propone a Nuestro Gobierno y al Consejo Económico y Social (CES):

Visto que las discusiones de los disensos no se realizaron conforme a las metodologías creadas y el Pacto Eléctrico no se ha podido firmar por las diferencias surgidas en las discusiones, por los fallos habidos durante las últimas tres convocatorias, proponemos:

Que el Poder Ejecutivo haga una nueva convocatoria para que revisemos los puntos donde los actores no están de acuerdo como se aprobaron, se rediscutan para que se llegue a un consenso de los mismos. Esta convocatoria podría hacerse del 20 de agosto al 07 de septiembre del corriente (el CES, llamaría a los actores que se ausentaron de las discusiones y a los que participamos en las últimas discusiones).

Que el CES, permita a nuestra Secretaría de Energía y Minas (del PLD) actuar como enlace entre los partidos, para poder reunir a los Partidos Políticos convocados al Pacto, para unificar los puntos donde haya desacuerdos o necesiten de algún tipo de aclaración o detalles; esto se haría antes de la convocatoria a la plenaria de revisión.

En estas reuniones podríamos pedir la participación de los expertos que fueron convocados en el Pacto Eléctrico.

Que se efectúen los trabajos de conclusiones en un tiempo de 60 días calendarios.

Que la firma del Pacto Eléctrico Nacional sea programada por el Excelentísimo Presidente Lic. Danilo Medina Sánchez para la última semana de septiembre del año en curso.

Dado en Santo Domingo, a los 8 días del mes de agosto de 2018.

Partido de la Liberación Dominicana.

Secretaría de Energía y Minas.
Por Ramón Mercedes 

NUEVA YORK.- 

Decenas de simpatizantes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en esta ciudad afirmaron que en República Dominicana hay personas empleadas exclusivamente para hacer maldad política tras bastidores, especialmente en procesos electorales o en gestaciones de liderazgos importantes, con el fin de achicarlos, arrinconarlos y posteriormente eliminarlos del espectro político nacional.

Mediante un documento de prensa, sostienen que del ex presidente Leonel Fernández han querido abusar, apoderarse de su destino por medio de las malas artes, con estrategias que han resultado inútiles ya que el pueblo reconoce su intelecto, honestidad y sobre todo amante de la libertad de expresión y difusión del pensamiento, es decir, un gran demócrata.

En los últimos años, afirman, ha sido el más exitoso político dominicano y el blanco predilecto de la “maldad política”, inventándose usar un convicto narcotraficante con la excusa del cobro de una supuesta deuda, asunto este que al pasar el tiempo se ha convertido en un boomerang.

Su aceptación entre el pueblo ha provocado un elevado nivel de adversidad y ahora se han propuesto el denominado “Quirinazo II”, expresión manejada por la población y que ha contado igual que la anterior con militares y personeros que accionan tras bambalinas, hacedores de maldad política que han vegetado al mejor postor durante muchos años.

“Es un secreto a voces que han pagado viajes y hoteles para ir a Europa, buscando fabricar una relación más allá de la casual y efímera con Arturo del Tiempo Márquez (caso ATIEMAR), igualmente tratando de vincular a lugartenientes del narcotráfico, bajo el ofrecimiento de aminorar penas, negociando la irresponsable y temeraria mención de Fernández en asuntos de este tipo”, advierten.

Añaden que la degradación y maldad de estos individuos no se detiene, han querido crear percepciones y circunstancias para tratar de detener el avance del ex presidente, promoviendo y alimentando la especie de posibles extradiciones de personas de su entorno, con la finalidad de enlodarlo y vincularlo.

Los denunciantes recordaron que Fernández siempre ha proclamado que quien infrinja la ley debe dar la cara y enfrentar la justicia, de quien nadie está exento, más aun si son o han sido servidores públicos.

Asimismo, aseguran que las últimas encuestas indican que Fernández tiene un posicionamiento envidiable que lo acerca al 50% en la simpatía del electorado dominicano para el 2020.

Entre los firmantes figuran Wilson Madera, Antonio Rodríguez, Manuel A. Hiciano, Juana de Mendoza, Hansel Gómez, Josefina de Domínguez, Melania de Ruiz, José Miguel Contreras, Antonio Melenciano, Elías Suazo, Arquímedes de Jesús, Carmen Rivera y Emilio Rojas, Danilo Rosario, Rodolfo Liberato, Nelson Estévez y Euclides Almonte, entre otros.

Por Ramón Mercedes

Nueva York.- 

El concejal por el distrito 10 en el Alto Manhattan, Ydanis Rodríguez, destacó este martes los beneficios que traerá la rezonificación en el sector de Inwood, la cual será aprobada este jueves en el Concejo Municipal.

En un encuentro efectuado con empresarios, políticos y comunitarios dominicanos en el restaurant 809, Rodríguez explicó que la comunidad dominicana en esta área tiene 66 años sin una rezonificación, “ahora estamos en un plan de acercarnos a una que se basa en construir y preservar viviendas asequibles”.

“Es una gran mentira y me da pena que se esté jugando con el miedo de las personas cuando han querido llevar al pensamiento de esta comunidad de que si se hace la rezonificación usted va a perder su apartamento; la rezonificación no saca a nadie”, dijo.

“En este vecindario, la Junta Comunitaria 12 tiene la cantidad de apartamentos regularizados más grande del estado de NY, y una persona que resida en uno regularizado nadie lo puede sacar y de hacerlo es mediante una notificación de un abogado”, afirmó el concejal.

“Esperamos que los lugares públicos que vamos a identificar, que están incluidos en el acuerdo, es donde podemos proveer miles de apartamentos asequibles para lograr más que lo que tenemos”, dijo.

“En los últimos 30 años, en el área se han construidos menos de mil apartamentos de renta asequible; en este plan construiremos cinco mil y la gran mayoría de ellos serán asequibles; esto ocurrirá en los próximo cinco años en el Alto Manhattan”, explicó Rodríguez.

Aclaró que la única forma en que un lugar privado puede ser 100 % asequible es cuando vienen fondos públicos en subsidios.

“Hoy es un día de gran decisión, donde escondemos la cabeza y seguimos viviendo en edificios donde cada vez que se va a hacer un apartamento no es nuestra gente latina que le renta sino otras personas que traen de otros lugares, entonces hacemos un plan que no es solamente la votación de mañana (hoy)”, dijo.

Confió en que de los 500 millones de dólares que se van a invertir en los primeros dos proyectos privados en el Alto Manhattan el 25 % de los sub contratos para minorías se le ofrezca a personas de esta área y que se compre en ferreterías locales, que se consuma a nivel local y se entrenen los trabajadores.

Asimismo, que se emplee la gente nuestra en trabajo de construcción, que son salarios bien pagados, en lo que coincidió con el empresario Carlos Gómez, quien había hecho igual planteamiento.

Rodríguez habló también de lo que ha traído a la comunidad quisqueyana en su distrito, entre otras cosas citó 50 millones de dólares de inversión en el campo de la escuela George Washington, 15 millones para construir otro muelle en la Marina de Dyckman, para que puedan salir embarcaciones recreacionales y educacionales.

Asimismo, 14 millones de dólares para reconstruir la cancha deportiva de la calle 204, construir otra escuela que va a tener dos años universitario dentro de la escuela George Washington y construir el primer centro en la nación para investigar las contribuciones de los inmigrantes.

Por su parte, el empresario Carlos Gómez, quien construirá dos torres de 33 pisos cada una en la calle 207, para un total de más de 600 apartamentos, dijo que hay demasiada confusión, porque en la calle creen que no van a ser asequibles y no están viendo los beneficios que tendrá la comunidad.

Exhortó a todo el que tenga negocio en el área a que se le acerque porque pueden ser muy beneficiados. “Esta es una oportunidad para todos porque habrá más de tres mil apartamentos asequibles y esto es lo mejor que le puede pasar a la comunidad dominicana. No se dejen confundir; vamos apoyar la rezonificación”, sostuvo el empresario.

Entre los empresarios y activistas comunitarios que asistieron figuran Pedro Álvarez, William Schuwerer, Pedro Goico, Víctor Sánchez y Félix Jerez, entre otros tantos. Ninguno de los oficiales electos dominicanos por el Alto Manhattan asistieron. 

Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

Los cientos de dominicanos que diariamente viajan a Estados Unidos, al igual que miles de otras etnias, por el aeropuerto John F. Kennedy en esta ciudad, ahora serán objeto del tradicional chequeo en aduanas a través de un escáner de última generación.

Este escáner puede captar cientos de imágenes tridimensionales del contenido del equipaje de mano lo que permitirá que los agentes de seguridad puedan identificar los artículos más fácilmente, sin tener que detener la fila de pasajeros para hacer revisiones manualmente. 

Con frecuencia, los criollos que procedente desde la República Dominicana, manifiestan que los chequeos son “invasivos” por la forma en que son realizados.

La revisión corporal se efectuaba vertical y horizontalmente por parte de agentes de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) en busca de armas, drogas y otras pertenencias prohibidas que la gente oculta en sus equipajes y ropas.



SANTO DOMINGO.- 

La Cámara de Diputados declaró de urgencia y aprobó en dos sesiones consecutivas el proyecto de ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.

En la sesión fue presentado un informe de la comisión especial que estudio la iniciativa y un informe disidente presentado por los miembros de la subcomisión que presidió el diputado Herry Merán y que firmaron los diputados Adalgisa Pujols y Hamlet Melo, en la que se modificaban los artículos 46 y 47.

La pieza aprobada luego de 8 horas de debates, establece en el artículo 46 que el proceso para la selección de candidatos y candidatas a ser postulados a cargos de elección popular en las elecciones nacionales, provinciales, municipales y de distritos municipales se efectúa de acuerdo con la Constitución y la presente ley.

Asimismo, se contempla que las primarias, convenciones de delegados, de militantes, de dirigentes y encuestas son las modalidades mediante las cuales los partidos, agrupaciones y movimientos políticos escogen sus candidatos y candidatas. Los candidatos y candidatas seleccionados mediante cualquiera de estas modalidades quedan habilitados para ser inscritos en la junta electoral correspondiente, de conformidad con la Constitución y la ley.

Mientras que en el párrafo dos, se contempla cada partido, agrupación y movimiento político tiene derecho a decidir la modalidad, método y tipo de registro de electores o padrón para la selección de candidatos y candidatas a cargo de elección popular.

Otro párrafo norma que el organismo competente en cada partido, agrupación y movimiento político de conformidad con la presente ley para decidir el tipo de registro de electores o el padrón a utilizar en el proceso de selección de candidatos o candidatas son los siguientes: Comité Central, Comisión Ejecutiva, Comisión Política, Comité Nacional o el equivalente a uno de estos, de igual manera tiene facultad para decidir la modalidad y método a utilizar.

Se establece además en el artículo 47 el carácter simultáneo de las primarias, donde los partidos, agrupaciones o movimientos políticos que decidan hacer primarias, la celebrarán de forma simultánea, deben ser responsabilidad de la Junta Central Electoral de reglamentar, organizar, administrar, supervisar y arbitrar el proceso de primarias para la escogencia de los candidatos y candidatas a cargos de elección popular.

Asimismo, se contempla que cuando los partidos, agrupaciones o movimientos políticos decidan escoger sus candidatos y candidatas a cargo de elección popular mediante una modalidad distinta a las primarias, lo harán bajo la supervisión y fiscalización de la Junta Central Electoral.

La ley contempla que si los partidos, agrupaciones o movimientos políticos deciden escoger sus candidatos y candidatas a cargo de elección popular mediante la modalidad de primarias lo hará a más tardar el primer domingo del mes de octubre del año preelectoral y para las demás modalidades lo harán a más tardar el último domingo del mismo mes del año preelectoral.

Establece la pieza legislativa que los candidatos y candidatas seleccionados mediante encuestas, cuotas, reservas y alianzas electorales serán ratificados en una convención de delegados de acuerdo a la presente ley.

En cuanto a la distribución de los recursos económicos del Estado, se establece que la distribución de la contribución económica del Estado a los partidos políticos, agrupaciones y movimientos políticos, se hará conforme al siguiente criterio:

1) Un ochenta por ciento (80%), distribuido en partes iguales entre los partidos que hayan alcanzado más del cinco por ciento (5%) de los votos válidos obtenidos en la última elección;

2) Un doce por ciento (12%), distribuido entre todos los partidos que hayan alcanzado más del uno por ciento (1%) y menos del cinco por ciento (5%) de los votos válidos obtenidos en la última elección.

3) Un ocho por ciento (8%), distribuido entre los partidos que hayan alcanzado entre cero punto cero uno por ciento (0.01%) y uno por ciento (1%) de los votos válidos obtenidos en la última elección.

La ley en su artículo 65 indica que la inversión de los recursos del Estado. Los recursos del Estado que reciban los partidos, agrupaciones y movimientos políticos serán invertidos de la siguiente manera:

1) No menos de un diez ciento (10%) será destinado a los gastos de educación y capacitación atendiendo al contenido del numeral 1, del artículo 34 de esta ley.

2) Un cincuenta por ciento (50%) para cubrir los gastos administrativos operacionales de la organización política, (pago de personal, alquiler, servicios y otros).

3) Un cuarenta por ciento (40%) para apoyar las candidaturas apuestos de elección popular de manera proporcional en todo el territorio nacional.

Párrafo I. En los años en que no se celebren elecciones de dirigentes, primarias y candidaturas apuestos de elecciones popular, el porcentaje establecido en el numeral 3) de este artículo será distribuido de acuerdo a las obligaciones del partido.

Párrafo II. Durante los primeros diez días del mes de febrero de cada año, los partidos agrupaciones y movimientos políticos con vocación para acceder al financiamiento público presentarán, so pena de perder tal facultad, un presupuesto general, no desglosado, conteniendo los programas a desarrollar en el año de que se trate.

La pieza legislativa en el artículo 66 decide que las contribuciones los partidos, agrupaciones y movimientos políticos podrán recibir aportes para el financiamiento de sus actividades, procedentes de personas naturales presentando una nómina de contribuyentes para los fines de comunicación en una página Web conforme a lo que establece la Ley No. 200-04, de Libre Acceso a la Información.

Párrafo I. Las contribuciones individuales hechas por particulares a los partidos, agrupaciones y movimientos políticos no podrán ser superiores al uno por ciento (1%) del monto máximo correspondiente al partido que reciba mayor asignación de fondos públicos.

En el párrafo II. Establece que las contribuciones realizadas por internet y las redes sociales serán incluidas en la nómina de contribuyentes y siempre estarán identificadas en su origen.

Asimismo, en el artículo 67 se consagra que las contribuciones ilícitas. Se considerarán ilícitas todas las donaciones o aportes a los partidos, agrupaciones y movimientos políticos las provenientes de:

Explica que en la pieza que cualquier persona moral de derecho público, salvo la contribución estatal señalada por ley.

Se indica que las contribuciones de gobiernos e instituciones extranjeras que no estén establecidas con domicilio o residencias fijas en el territorio nacional, a excepción de los aportes de organizaciones extranjeras de carácter académico, recibidas para la formación política debidamente documentadas y aprobadas por el organismo de máxima autoridad del partido' agrupación o movimiento político que corresponda.

La pieza con modificado tendrá que volver ahora al Senado donde será conocida en única lectura.
La Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), institución sin fines de lucro que agrupa a médicos especialistas en diabetes, enfermeras, nutriólogos, entre otras especialidades; anunciaron la celebración en el país del Diecisieteavo Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD 2019. 

El presidente del congreso, doctor Félix Manuel Escaño Polanco, precisó que esta entrega propone como objetivo central la actualización de los recientes adelantos investigativos y de perspectivas de tratamiento que relacionan a la diabetes y a las enfermedades cardiovasculares como principal causa de morbi-mortalidad global sin olvidar las múltiples complicaciones que hacen del síndrome diabético un verdadero problema de salud mundial. 

Este cónclave será realizada en el Centro de Convenciones Barceló Bávaro en Punta Cana, los días 29 de octubre al 2 de noviembre del año 2019, donde se espera recibir un promedio de 1,200 participantes que comprenden endocrinólogos, diabetólogos, nutriólogos, enfermeras, cardiólogos, cirujanos y médicos de atención primaria. 

Recordó que la ALAD fue fundada en agosto de 1970 en Buenos Aires, Argentina; cuando un grupo de amigos durante el 7º Congreso de la IDF creó una “Subcomisión Sociedad Latinoamericana de Diabetes” de la Sociedad Argentina de Diabetes y más tarde, en el 1972 fueron aprobados sus estatutos y reglamentos, en la Asamblea General en el primer congreso de la ALAD realizado en Montevideo, Uruguay. 

Precisó que reconocidos expertos internacionales y locales del área de la diabetes, enriquecerán la calidad del programa académico, entre los cuales se destacan los doctores Ralph DeFronzo, Jean Pierre Despres, Antonio Ceriello, Guillermo Umpierrez, Kenneth Cusi, Enrique Caballero, Jaime Davidson, Francisco Pasquel y Dan Ziegler procedentes de Estados Unidos, Canadá, Italia y Alemania. Por su parte, de nuestro país participarán los doctores Nalini Campillo, Alicia Troncoso Leroux, Hilda Escaño, Yulino Castillo, entre otros; para conformar un completo programa que cuenta con el aval académico de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), instituciones de alto prestigio académico en nuestro país. 

Este magno congreso de diabetes en Latinoamérica contará con el apoyo como co-organizadores de la Sociedad Dominicana de Endocrinología y Nutrición (SODENN), Sociedad Dominicana de Diabetes (SODODIA), Asociación Dominicana para el Estudio de la Obesidad (ASODEO), Fundación Dominicana de el Estudio de la Diabetes (FUNDOMED) y el Capítulo para la República Dominicana de la American Collegue of Clinical Endocrinologists (AACE). 

La Diabetes es una enfermedad que afecta la salud de jóvenes y adultos y se manifiesta a través de un alto nivel de glucosa (azúcar) en la sangre. Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas de salud, por lo que el paciente puede generar en el largo plazo otras complicaciones, tales como: enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares, enfermedades de los riñones, problemas de los ojos, enfermedades dentales, lesiones en los nervios y problemas de los pies. 

Las personas pueden tomar algunas medidas para reducir la probabilidad de tener estos problemas de salud relacionados con la diabetes.
SANTO DOMINGO.- 

El Ministerio de Salud Públicas recibió 15 ambulancias que serán integradas a las labores del Sistema Nacional de Atención a Emergencia y Seguridad 9-11, como una muestra del compromiso del gobierno dominicano.

La entrega formal de las ambulancias se hizo durante un acto, realizado en el MSP, el cual estuvo encabezado por el ministro de Salud, doctor Rafael Sánchez Cárdenas, y la representante de la OPS/OMS en el país, doctora Alma Morales Salinas.

El Ministro de Salud dijo que las nuevas unidades de ambulancias vienen a fortalecer y expander al sistema de emergencia del 9.1.1 a otras provincias y municipios del país.

Sánchez Cárdenas destacó la importancia del traslado eficaz y oportuno de los pacientes y sobre todo, de las parturientas al momento de ser referidas de un lugar a un centro de salud.

Las 15 ambulancias son de soporte vital avanzado, marca Mercedes Benz Sprinter tipo van, completamente equipadas, de acuerdo a las especificaciones técnicas para vehículos de este tipo, en el marco del Convenio de Cooperación Institucional para el fortalecimiento del componente de salud en el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9.1.1, suscrito entre el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) desde diciembre de 2015.

Durante su intervención, la doctora Alma Morales destacó que estas ambulancias fortalecen las capacidades de respuesta del Ministerio de Salud en el 9.1.1 para llegar a cada uno de los dominicanos y dominicanas que diariamente requieren de una atención de emergencia.

Resaltó que el 9.1.1 representa un avance importante para el país, que ha ido extendiendo sus servicios a gran parte del territorio nacional como una ruta clara hacia la garantía de la salud universal de la población. Además, señaló que es importante el cuidado y buen uso de las ambulancias, para garantizar su permanencia en el servicio.

Cabe mencionar que las ambulancias entregadas cuentan con equipos tales como set quirúrgico, desfibrilador portátil con monitoreo de ritmo, ventilador mecánico portátil, kit de glucómetro, kit de manejo de vías aéreas, nebulizador, equipos y materiales de inmovilización, entre otros utilizados en atención prehospitalaria y traslado de pacientes, representando una inversión del Gobierno dominicano de US$1,473,913.00.

En esta entrega participaron el director de Emergencias Médicas, Coronel Mayobanex Montero Tapia, el subdirector de Emergencias Médicas, doctor José Díaz, entre otros.

Estas 15 ambulancias se agregan a 86 unidades previamente entregadas, de las cuales 66 son de soporte vital básico y 20 de soporte vital avanzado. En los próximos meses se recibirán 65 ambulancias adicionales de soporte vital básico.

martes, 7 de agosto de 2018

Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

Dominicanos residentes en esta ciudad y otros estados bajo la jurisdicción consular (Nueva Jersey, Connecticut y Pensilvania) han adquirido centenares de poderes consulares para la compra de apartamentos en la “Ciudad Juan Bosch” en la República Dominicana, afirmó el director del departamento legal de la sede, Tamayo Tejada.

El aumento por parte de los criollos en adquirir una de esas viviendas se debe a que el actual cónsul, Carlos Castillo, decidió recientemente entregar de forma gratuita los poderes para la compra de apartamentos en ese proyecto, y cada documento costaba $160 dólares, para un total de $600.

También es gratuito el poder para aplicar para el “Bono Tierra” a los propietarios que no han tenido propiedad anterior y el bono de exoneración de los impuestos estatales (ITEBIS), indicó Tejada.

Añadió que estos bonos pueden ascender hasta 200 mil pesos dominicanos, que le son exonerados a los adquirientes y que al ser aplicados al capital reduce ostensiblemente tanto el tiempo de duración del préstamo como el monto de las cuotas mensuales.

Sostuvo que los poderes son otorgados a aquellos quisqueyanos que no pueden viajar a dominicana por una u otra razón o aquellos que no quieren viajar por los gastos de pasaje, estadía en RD y ausencia en su trabajo, significándole un ahorro sustancial.

“Si sumamos los poderes gratuitos, pasaje, estadía en el país caribeño, tiempo dejado de trabajar, podemos afirmar que al dominicano obtener los poderes aquí podría estar ahorrándose sobre los dos mil dólares (equivalente a más de 100 mil pesos dominicanos)”, explicó Tejada.

Precisó que los poderes consulares, que autorizan a otra persona que lo represente, son el contrato de firma definitivo con los constructores, el financiamiento con el banco, la declaración jurada de ingresos y la entrega física del apartamento.

Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

Dominicanos residentes en El Bronx reconocieron la nacionalidad dominicana y valoraron la labor humanitaria que desde hace años viene desempeñando a favor de la comunidad quisqueyana en la Gran Manzana, la activista comunitaria Sobeyra Almonte, quien este año fue la madrina de la “Gran Parada del Bronx”.

David Williams, César Ortega, Manuel A. Lluberes, Euclides Santana y María de Calcaño, entre otros, sostuvieron que Sobeyra, por su color, fue fotografiada durante el desfile y subida a las redes sociales con la identidad de que es “haitiana”, cosa que fue desmentida categóricamente por Felipe Febles, presidente de la Gran Parada.

Febles afirmó que la buscó para desfilar, por su alto desempeño laboral a favor de nuestra comunidad y como profesional egresada de una universidad de NYC. Identificó a Digna Jacqueline de León, como la dominicana que tomó la foto “y subió a las redes la falsedad”, desconociendo el por qué se le quiere etiquetar como haitiana.

Durante una reciente rueda de prensa en su oficina, Almonte, hablando un español e inglés sin acento y fluido, afirmó que es de Loma de Cabrera-Dajabón, la tierra de Fernandito Villalona y mostró sus documentos que es “dominicana pura cepa” y posee la ciudadanía de Estados Unidos.

Entre los documentos presentados y verificados por los periodistas figuran su cédula, el pasaporte americano que expresa “Dominican Republic”, acta de nacimiento y de bautizo, entre otros.

Asimismo, identificó sus padres como Esperanza Altagracia Arias Flores y Julio Antonio Almonte, y sus abuelos como María Enilda Flores y Ramón Antonio Almonte, personas que dijo son muy en Loma de Cabrera.

Precisó que se siente ultrajada y humillada. “Tengo temor por mi vida y las de mis hijos. Me avergüenza mucho ver cómo un grupo de llamados dominicanos, agarren fotos de niños menores de 17 y 11 años, que son mis hijas y andan rodando por el mundo entero a través de las redes”, denunció.

“A mi hija de 17 le ensancharon la nariz para mostrarle al mundo que es “piti”. Yo en este momento temo por mi vida y la de mi familia, porque no han enfilado los cañones solo contra Sobeyra Almonte, sino sobre mis dos hijas y mi esposo”. Estoy en consultas legales por el caso, recalcó.

Almonte lanzó un reto a sus detractores para que hagan lo que hace a través de su “Fundación Internacional Sobeyra Almonte”, que por años viene desarrollando un labor en beneficio de los criollos, tanto en EE.UU como en RD.

Esa labor me ha merecido homenajes y reconocimientos, nada más y nada menos que de los programas de TV más influyentes a nivel mundial, como el de Opra Winfrey, el espacio del doctor Oz y el show de Harry, de la cadena Fox, mostrando las pruebas a los periodistas.

Asimismo, ha sido reconocida por el Vaticano como líder comunitaria, y el año pasado fue escogida como “mujer humanitaria” en NY.

Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

El aspirante a la asamblea estatal por el distrito 71 en el Alto Manhattan, Luis Tejada, afirmó que si gana las elecciones en septiembre próximo, uno de sus mayores propósitos será buscar fuentes de empleo para la zona, debido a que el desempleo es de un nueve por ciento, convirtiéndose en el nivel más alto del condado.

Añadió que en Medtown es de un 3% y en East Side 5 %, lo que indica que todas las “Juntas Comunales” están por debajo del Norte de Manhattan.

“Cómo se soluciona eso, buscando fuentes de trabajo para los jóvenes; pero nos están cerrando los pequeños negocios que en los cinco condados están en manos de inmigrantes, pero la mayoría de ellos son propiedad de dominicanos (69.8 %), según las estadísticas”, precisó Tejada.

Especificó que los hispanos, principalmente los dominicanos en la Gran Manzana, son un poder económico, “pero nos están cerrando los negocios los caseros, porque no hay una ley que proteja los comerciantes en el momento de renovar el contrato de alquiler”.

Dijo que cada vez que cierran un negocio se pierde entre 7 y 9 empleos y se están cerrando de 1,500 a 2 mil negocios cada año en la ciudad. “¿Qué pasaría en nuestra comunidad?”, se preguntó. “Si no hay trabajo y fuentes de ingresos es para fuera que vamos”.

“Estamos perdiendo nuestra idiosincrasia, lo que es nuestra comunidad, pero esa ley ha estado pendiente en el Concejo Municipal desde 1986, no pasa la ley que le da a los pequeños negocios el derecho de elegir 5, 10, 15 años en el contrato, para que no esté en manos del casero la decisión sino en manos del pequeño comerciante”, indicó.

“Es lamentable que el casero, para dar varios años de contrato de renta, haya que darle mucho dinero por debajo de la mesa; estamos siendo extorsionados, víctima de todos los abusos que puedan imaginarse en todas las áreas”, puntualizo.

Por Lic. César Amadeo Peralta 

Considera que no debe ser aprobado así porque perjudicaría la clase jurídica. 

El proyecto de ley que regirá el colegio de abogados de la Rep. Dom. así como a todos los profesionales de área jurídica, busca propiciar la creación de mecanismos de control que contribuyan a establecer los cánones de conducta y eficiencia que rijan el ejercicio profesional idóneo de los abogados en beneficio de la sociedad. 

Actualmente este proyecto de ley se encuentra pendiente de conocimiento en la Cámara de Diputados y ya fue aprobado en dos lecturas por el Senado de la Republica, por lo que debería ser de conocimiento de toda la clase jurídica a fin de que tengan el tiempo necesario para conocerlo, opinar y participar antes de que sea convertido en ley y que luego alguna de sus disposiciones no entren en contradicción con la Constitución, ya que se ha convertido en una costumbre aprobar leyes que luego sorprenden al sector a las cuales regiría y es más difícil, trabajar en la modificación, que participar en la etapa preparatoria, y luego de aprobada una ley es de cumplimiento irrestricto para toda la clase, incluido para aquellos que no opinan, que no participan y que en principio no les interesa al igual como ha pasado con diferentes leyes que crean obligaciones a los abogados, y que tuvieron el tiempo oportuno de participar en las discusiones de las mismas y hoy le son de carácter imperativo. 

Esta nueva ley crea el tribunal disciplinario de honor, que conocerá en grado de apelación, los recursos contra las resoluciones del tribunal disciplinario provincial, quien podrá confirmar o anular la decisión recurrida y estatuir sobre el fondo y estas decisiones serias recurribles en revisión por ante la Suprema Corte de Justicia dentro de 30 días de su notificación. 

Los tribunales disciplinarios provinciales del Colegio de Abogados podrán suspender temporalmente en el ejercicio de la profesión a cualquier miembro del Colegio que sea sometido por la Junta Directiva Nacional, previa audiencia para escucharlo, cuando el abogado se halle sometido a un proceso judicial por la comisión de infracciones penales y que se hayan dictado medidas de coerción en su contra, con el derecho a ser escuchado y podrá disponer de todos los medios probatorios que le permitan hacer una defensa eficaz en su causa. 

Estarán integrados por 3 miembros titulares y 3 suplentes, un fiscal provincial, quien hará las funciones de acusador y velará por el cumplimiento de las sanciones impuestas. 

Del mismo modo esta ley de ser aprobada crearía la Escuela Nacional de Abogados con fines educativos y personería propia en los niveles de post grados o especializaciones, bajo la supervisión del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCYT). 

También se crearía el Instituto Previsional de la Abogacía, que serviría para darle auxilio a los abogados en caso de discapacidad por enfermedad o vejez, fijándoles una suma mensual como pensión con los fondos aportados en la Ley, quienes quedarían automáticamente inhabilitados para el ejercicio de la abogacía una vez sean beneficiados con esta pensión. 

Se crea la Comisión Nacional Electoral como órgano encargado de la Organización y Dirección de los procesos electorales para la escogencia del Presidente, los miembros de la Junta Directiva Nacional, los miembros del Tribunal Disciplinario, los Delegados Provinciales a la Asamblea General y las juntas directivas de las seccionales provinciales. Dicha comisión estará integrada por 5 miembros titulares y 5 suplentes, preferiblemente jueces. 

El presidente del Colegio de Abogados durara un periodo de 3 años en el cargo, fecha en la cual deberá realizarse elecciones el primer sábado de diciembre y su nuevo presidente será proclamado a más tardar el tercer sábado de diciembre del año de la celebración de las elecciones. 

Los sellos rojos de RD$30 pesos, serán de RD$50 pesos a partir de entrada en vigencia de la ley y las oficinas del Registro Civil, los Registradores de títulos, las secretarias de todos los tribunales, ministerios, negaran el registro de los actos y documentos hasta tanto se anexe al documento a registrar el recibo de pago de los RD$50 pesos, tasa esta que podrá ser revisada cada dos años debido a la indexación de la moneda en relación al índice de la inflación determinada por el Banco Central, exceptuando de este pago los actos o documentos de procedimientos incoados por ante el Tribunal Constitucional, los Tribunales Administrativos en materia constitucional, así como ante los tribunales laborales y tribunales de niños, niñas y adolescentes. 

Sera obligatorio pertenecer al Colegio de Abogados de la Rep. Dom. para poder ejercer la profesión de abogado. 

El abogado, Amadeo Peralta, invita a sus colegas a fijar atención en los artículos 8, 55, 56, 65, 66, 67, 68, 71, 72, 77, 78, 80, 84, 88, 91, 92, 97, 100, 102, 103 y 120 del nuevo proyecto de Ley a fin de que tengan pleno conocimiento de dichas disposiciones. 

Se crea la figura del Fiscal de Cuentas, con la responsabilidad de verificar las cuentas del Colegio y de cada una de las seccionales provinciales y municipales. 

Se prohíbe a los abogados usar denominaciones comerciales y solo podrán distinguirse mediante el uso de los apellidos del o de los abogados que ejerzan en ella o de los fallecidos que ejercían ahí, solo podrán usarse las calificaciones de bufete, despacho u oficina de abogados o términos equivalentes. Prohibiéndoseles a los abogados establecer en su oficina otras actividades comerciales o industriales que puedan crear confusiones en cuanto al ejercicio de la profesión. 

Se establece que el pago de la cuota anual es obligatorio en la fecha que será determinada y los abogados perderán su calidad de miembros activos del Colegio por tres (3) meses de retardo en el pago de la cuota, por lo que el abogado no tendrá derecho a ejercer la profesión. 

Se castigara con penas de dos a tres años de prisión y multa de 7 a 9 salarios mínimos o ambas a la vez a toda persona sometida a la justicia por ejercicio ilegal de la abogacía, incluyendo aquellos que se encuentren suspendidos como abogados por faltas disciplinarias o por condenas por delitos. 

Se establece a cargo de los jueces y fiscales velar por el irrestricto cumplimiento de la presente ley asumiendo la supervisión de los abogados. 

Establece en su artículo 9 que no podrán ser miembros del Colegio los que estuvieren condenados en virtud de sentencias firmes por cualquier delito común ni los que hubiesen sido suspendidos en el ejercicio profesional de lo que se colige que cualquier abogado que posea un proceso judicial en su contra, aun sea por un delito tributario, por no reportar el pago de sus impuestos, hasta por un accidente de tránsito o difamación, cualquier delito común cometido por omisión o comisión, no podrá ejercer la profesión de abogados. 

El Lic. Amadeo Peralta, es de opinión de que aún estamos a tiempo para crear un Código completo que rija todas las áreas del derecho y que puedan incluir la revisión y actualización del reglamento sobre honorarios de abogados, ampliando su base de aplicación así como el Código de Ética del Abogado el cual si se analiza su contenido es evidente que ha venido quedando en el atraso debido al cambio de los tiempos y que son necesarios para adecentar y reglamentar el ejercicio jurídico el cual considera que la gran mayoría de abogados se manejan de manera honesta y con pulcritud pero como en toda sociedad, existen abogados con escases de principios éticos y morales que afectan la imagen de la profesión en sentido general e injusto.