Titulares

Publicidad

lunes, 12 de septiembre de 2022

Por Oscar López Reyes
Diario Azua / 12 septiembre 2022.-

Exigente, versátil, emocionante y con una holgada posibilidad laboral, la comunicación social se empina en el más alto tejado de la superestructura de la sociedad y, en su inter y transdisciplinariedad, descuella como imprescindible y cada vez más influyente en todos los quehaceres. Décadas pretéritas, el médico relucía como el Ada Madrina real de los pobladores, pero ahora el periodista auténtico le ha sustituido en esa simbología protectora, como el portaestandarte más dinámico de esa ciencia que se funda en la conexión técnica y el intercambio de mensajes.

Resbalando por los lúgubres linderos de la ignorancia más osada, deprimentes y agoreros cuchichean que “todos somos periodistas”, en arreglo a que un ciudadano común -desde un celular- reporta en bruto un suceso cualquiera, que llamamos fuente, similar que un funcionario público. O porque, coyuntural y momentáneamente, “ganan” seguidores denominados “influencers”, numerosos de los cuales están acudiendo a las escuelas de comunicación, para dotarse de la formación profesional requerida para un aventajado desempeño. Y cantan retirados -por los fracasos estrepitosos- otros improvisados que machacan en digitales y redes sociales.

En el siglo XIX (1800-1899), en el predominio del periódico, hablamos de libertad de imprenta; la centuria del XX (1900-1999) o de la incursión de la circular, el aviso, el telégrafo, el correo en carreteras y barcos, y las estaciones radiales, la identificamos como libertad de prensa y, posteriormente, como libertad de expresión y difusión del pensamiento. En el tercer milenio (desde el año 2000), con el apogeo de los audiovisuales y la internet, singularizamos el derecho a la comunicación.

Originalmente, en las universidades prosperaron los departamentos de periodismo, luego los de información pública y, en la actualidad, proliferan las escuelas de comunicación social, alfombradas por la heterogeneidad temática y una demanda sin precedentes.

Probemos lo dicho. En la primera clase sabatina en la Universidad Dominicana O&M, a los estudiantes de nuevo ingreso de su escuela de comunicación social, les preguntamos: ¿por qué decidiste estudiar esta carrera? Las respuestas son florecientes:

1.- Trabajo en un canal de televisión por cable, en Pedernales.

2.- Ofrezco mis servicios en comunicación en la gobernación de Barahona.

3.- Laboro en el Departamento de Relaciones Públicas del Ayuntamiento de Jimaní.

4.- Conduzco un programa radial en Neyba.

5.- Dirijo un periódico digital en San Juan.

6.- Reporto, desde Elías Piña, para un canal de televisión de la capital.

7.- Coordino los medios de la Iglesia Católica y un canal de You Tube en Azua.

8.- Soy corresponsal de un diario capitalino y un canal televisivo en San José de Ocoa.

9.- Funjo como representante de Relaciones Públicas de un Ministerio estatal, en Baní.

10.- Pertenezco al amplio equipo de comunicación del senador de San Cristóbal.

11.- Soy fotógrafo, communitty manager, diseñador gráfico, videógrafo y coordinador de comunicación interna de una institución gubernamental.

12.- Opero como camarógrafo, coordinador de las entrevistas, director de programas, digitador, secretaria, maquillista, mensajero interno y chofer de canales televisivos.

13.- Cumplo horarios en mi función de locutor y productor de emisoras digitales y de FM.

14.- Ejerzo como abogado, médico, sociólogo, maestro y economista., y quiero incursionar en los medios de comunicación.

15.- Soy influencer y siento la necesidad de profesionalizarme en comunicación social.

16.- Me encargo de los asuntos de prensa de un partido político, una asociación comunitaria y un club recreativo.

17.- Anhelo ser una periodista de investigación y un cronista deportivo o de espectáculo.

18.- Sueño con ser una presentadora de televisión, pero capacitada.

20.- Me enamoré de los medios siendo reina de belleza, y deseo desenvolverme con preparación.

21.- Soy talento de un espacio televisivo, y se impone que lo haga como una verdadera diplomada.

22.- Aspiro a ocupar una función electiva o por designación presidencial, y requiero proyectarme por los medios.

23.- Desde que tengo uso de razón me atrae la comunicación y, en esta área, me destaqué durante los estudios primarios y secundarios.

24.- Participo en grupos artísticos, culturales, deportivos, políticos y sociales, y me propongo servirles a estas entidades con más profesionalidad.

25.- Soy empresario y la meta suprema de mi vida es escribir una novela, ya escogí el tema, y quiero aprender las técnicas de escritura sencilla, porque los más celebrados novelistas provienen del periodismo.

Estamos contestes en que los más de 6 mil alumnos de comunicación social de la UASD, O&M, Utesa, Católica de Santo Domingo, PUCMM, Tercera Edad, Intec y Unapec darían otras respuestas amenas y geniales, en la rodada más convincente y segura. Saben perfectamente qué buscan…

¿Hay trabajo para todos ellos?

En el año 2000, en República Dominicana circulaban Listín Diario, Diario Libre, Hoy, El Día, El Nacional, El Caribe, El Nuevo Diario y La Información de Santiago. Y cada uno de ellos cuenta con diarios online o en líneas, con audiencias muy superiores.

Idénticamente, en el citado año existían 369 (219 emisoras en Frecuencia Modulada (FM) y 150 en Amplitud Modulada (AM), diseminadas en la capital y el interior del país, con la novedad de la interacción con sus oyentes. En los intervalos de los días y las noches, la embestida tecnológica no ha suplantado a CDN Cadena de Noticias, Radio Mil Informando, Noti-Tiempo, Noticiero Radio Millón, En Contacto, Primeras Noticias, Noticias Universal y Noticiero Popular. Y ha emergido una multiplicidad de radio online o emisoras digitales, y en todas los programas socio-políticos interactivos: análisis, entrevistas, comentarios y noticiosos, así como deportivos, salud, espectáculos y otras temáticas desplazan parcialmente a los musicales.

En el año 2000 operaban 8 canales de televisión en la frecuencia de VHF: Teleantillas, Canal 2, Certv 4, Antena Latina 7, Color Vision 9, Telesistema 11, Telecentro 13, Teleuniverso 29, Canal 25 Santiago y Teleradio America Canal 45. Semejantemente, 38 en la de UHF, para un total de 46 canales con alcance nacional, regional y local, desde el canal 2 hasta el 69. Adicionalmente operan más de 100 empresas de Telecable y ha debutado la televisión digital, con un espectro radioeléctrico más espacioso y con más calidad de imagen y sonido.

Antes del año 2000, las empresas privadas se limitaban, esencialmente, a realizar campañas publicitarias; para implementarlas contrataban los servicios de agencias especializadas. Las primeras apenas tenían un encargado de cuentas y, en eventos trascendentales, los de un fotógrafo.

En el 2022, en las corporaciones líderes del mercado laboran un director de comunicación, consultores, encargados de investigación de audiencias, relaciones públicas y comunicación interna; editores, gestores de redes sociales, páginas Web, canal de You Tube, diseñadores para ilustrar los textos, fotógrafos, camarógrafos, videógrafos, maestros de ceremonias, gestores de eventos y protocolo, sonidistas, programadores, informáticos, etc. Sus departamentos de comunicación regentean nóminas con hasta 20 y 25 empleados.

Como observamos, nos abrigamos en el horizonte de la mediamorfosis, propulsada por la internet y la inteligencia artificial (drones, robots, etc.), que se extienden vertiginosamente en la comunicación social: el 80% de la población dominicana dispone de líneas móviles, el 50% de cuentas de internet y hormiguean más de 300 boletines/gacetillas digitales. Y con la semántica y datificada Web de tercera generación 3.0, que creará sitios más ingeniosos, enlazados y libres, la profesión se hace sine qua non, o más indispensable que nunca, y se encarrilará como la más pujante del futuro.

Aunque asesta un apaleamiento cuasi mortal a los medios tradicionales, con un doloroso derrame en la pérdida de empleos, los nuevos canales, terminales, formatos, recursos, íconos y otros lenguajes aperturan más oportunidades. Eso sí, esos espacios están reservados para los talentos con un ascendente dominio tanto de las teorías como de las ciencias de la comunicación social, así como los que estén dotados de una vasta didáctica socio-cultural.

Los estudios de comunicación -licenciatura, maestría y doctorado- son más pertinentes en la galaxia de esta era de la información y el conocimiento. Por sus adelantos, se acreditan más de 30 especialidades: comunicación organizacional, audiovisual y multimedia, dirección y producción de cine, videos y televisión; comunicación política, teoría e investigación, planeación y control de medios, gestión de proyectos comunicacionales, oratoria y neurocomunicación, creatividad y estrategias publicitarias, comunicación estratégica para el mercado global, manipulación y desinformación, resumen y análisis documental, animación y post-producción digitales, marketing digital y corporativo, etc.

Contextual y conceptualmente, las asombrosas transformaciones se potencializan como la quintaesencia de la referida mediamorfosis. Periodistas, gestores de redes sociales, blogueros, youtubers; analistas SEO o Search Engine Optimization (estrategas para optimizar posicionamientos), y SEM o Search Engine Marketing (implementan campañas para un mayor tráfico en sitios Web) y otros nativos digitales son emisores y receptores permanentes a través de computadoras, tabletas y celulares. Valga resaltar que son egresados de escuelas de comunicación la mayoría de los que operan periódicos digitales, así como directivos de las asociaciones que los agrupa.

Utilizados con exhaustividad y rigurosidad en la argumentación y la redacción, los móviles, la web y otros soportes de la incesante revolución tecnológica son pilares informativos que enriquecen la morfología del periodismo; se estiran como trozos para la historia y reviven, cuan reposada y placentera sinfonía, la lapidaria aseveración del periodista y Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez: el periodismo es “la profesión más hermosa del mundo”.



Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 12 septiembre 2022.-

En un batallado encuentro Republica Dominicana logro derrotar a Estados Unidos para quedarse con el oro en La Copa Final Six de la NORCECA. 

Las Reinas del Caribe superaron a las estadounidenses con marcador de 3-0 (25-21, 25-13, 26-24), para de esa manera terminar la competencia ganando todos los sets. 

Por las dominicanas sobresalieron Brayelin Martínez quien tuvo 20 puntos y Yonkaira Peña que termino con 11. Por Estados Unidos la mejor fue Avery Skinner con 11 tantos. 

Marcos Kwiek, entrenador de Republica Dominicana: Contento por la victoria, gracias al equipo de Estados Unidos por el excelente espectáculo que nos brindo. 

Nos hizo jugar a buen nivel a nosotros eso nos conviene muchísimo a este nivel aunque Estados Unidos es un equipo joven tiene jugadoras muy buenas que nos pusieron en dificultades en varias ocasiones durante el partido pero pudimos controlar y llevarnos la victoria. 

Michelle Chatman, entrenadora de Estados Unidos: Eso fue muy divertido, fue una oportunidad increíble para nuestros jugadores jóvenes salir y jugar contra un equipo tan veterano que se está preparando para ir al Campeonato Mundial, así que fue muy divertido estar en la cancha y batallar durante todo el juego. 

Puerto Rico aplasta a Cuba y gana el Bronce El equipo de Puerto Rico solo necesito de tres sets para derrotar al seleccionado de Cuba y asi quedarse con la medalla de Bronce. 

Las boricuas vencieron en sets corridos a las mexicanas con marcador de (25-16, 25-18, 25-XX) y asi terminar en tercera posición de la Final Six de la NORCECA. Karina Ocasio y Brittany Abercrombie fueron las mejores anotadoras por las boricuas con 13-12 puntos respectivamente. Por Cuba la mejor fue Ailama Montalvo con 16 tantos. 

Natalia Valentin, Capitana de Puerto Rico: Pienso que nosotros ejecutamos muy bien nuestro saque, practicamos bastante en eso, nos enfocamos en que si no sacábamos a Cuba de su zona de comfort, ellas tenían para jugar con todas las jugadoras como todos saben Cuba es un equipo muy atlético y con mucha potencia sabíamos que nuestra principal arma era el saque y nos enfocamos en eso. 

Gretell Moreno, Capitana de Cuba: Me siento muy dolida porque al final pude dar mi máximo a pesar de estar lastimada realmente al equipo le falta y el equipo de Puerto Rico jugo muy disciplinado, casi no cometieron errores no forzados por eso pudieron ganar con mayor facilidad
  • El 17 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Seguridad del Paciente con el fin de generar una mayor concientización y participación de la sociedad en torno a la atención médica y de salud.
  • Apegarse a la receta prescrita por el médico especialista asegura un resultado efectivo de los tratamientos.
  • Medicamentos especializados como la levotiroxina, indicada para pacientes con hipotiroidismo, no deben intercambiarse para evitar riesgos de salud.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 12 septiembre 2022.-

Cualquier persona en el mundo que desee mantener en óptimo estado su salud, deberá hacer uso de medicamentos al menos una vez en su vida, por lo que, en el marco del Día Mundial de la Seguridad del Paciente, que se conmemora cada 17 de septiembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) busca brindar información relevante en torno a la seguridad y salud de los pacientes, teniendo este año como reto global “una medicación sin daño”.

La seguridad del paciente es una disciplina de la asistencia médica que surgió con el desarrollo y la complejidad de los sistemas de atención de salud. Ésta tiene como objetivo prevenir y reducir riesgos, errores o daños en los pacientes durante la prestación de asistencia sanitaria.

Alrededor del mundo, las prácticas de medicación poco seguras, así como los errores de medicación representan un gasto anual estimado de 42,000 millones de dólares; por ello, es necesario que la industria farmacéutica, distribuidores de productos farmacéuticos, cadenas de farmacias y las autoridades responsables de la creación e implementación de políticas sanitarias, den prioridad a garantizar el acceso a la salud de los ciudadanos sin descuidar la seguridad del paciente.

Al respecto, Gilberto Castañeda, Doctor en Aplicaciones Farmacéuticas por la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica y Biólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México, hace hincapié en que “A pesar que diversos factores humanos como la fatiga, condiciones ambientales, desconocimiento, y la escasez de personal en la cadena de suministro y manejo de medicamentos pueden incidir en que los errores de medicación sean más frecuentes, estos pueden llegar a ser fácilmente evitables”.

Los errores de medicación pueden producirse en diferentes etapas del proceso de administración médica y expendio de medicamentos; con la pandemia de Covid-19 se presentó un aumento significativo en los daños asociados a éste tipo de errores, derivado de temas concretos tales como la automedicación, el desabasto, la intercambiabilidad y el poco apego a la prescripción médica, ya sea por parte de los pacientes o los dependientes de farmacias que buscan ofrecer una variedad de productos disponibles en el mercado.

“Es importante prestar atención a la prescripción médica, ya que ésta se basa en la experiencia y el conocimiento que el médico tiene sobre la vida y la salud del paciente, recetando aquellos medicamentos que tengan la mejor eficacia y seguridad”, agregó el Dr. Castañeda.

La intercambiabilidad o intercambio de una marca de medicamento por otra constituye uno de los principales errores de medicación. Los casos más frecuentes de intercambiabilidad se dan con la sustitución de medicamentos innovadores por genéricos subestándar y es aquí donde las farmacias y sus encargados juegan un papel esencial ya que pueden llegar a recomendar diferentes productos reemplazando lo prescrito por el médico, pudiendo ser esto derivado de un mejor precio o promoción, dejando por un lado el objetivo terapéutico del profesional de la salud.

“Los pacientes se acercan a las farmacias confiados en que ahí conocen los diferentes medicamentos que recetan los doctores; sin embargo, muchas veces los encargados de éstas ofrecen medicamentos diferentes a los prescritos. En el caso de medicamentos como la levotiroxina, indicada, principalmente, para pacientes con hipotiroidismo, no deben ser cambiados debido a su naturaleza hormonal”, agregó el especialista en aplicaciones farmacéuticas.

Cada padecimiento y cada paciente debe contar con un tratamiento personalizado que cumpla con las metas de control orientadas a la mejora y preservación del bienestar y salud. Además, se debe poner atención y apegarse lo más estrictamente posible a estos, ya que un tratamiento deficiente o un medicamento de baja calidad, pueden ocasionar falta de eficacia y tener consecuencias graves y costosas.

Actualmente, son muchos los comprometidos en el trabajo del cuidado del paciente, desde médicos, enfermeras, radiólogos, camilleros, técnicos de laboratorio e incluso farmacéuticos y/o dependientes de farmacia involucrados en el manejo y dispensación de fármacos.

Merck, la compañía líder en ciencia y tecnología pone especial énfasis en la farmacovigilancia, una rama importante en el monitoreo de la calidad y efecto de los medicamentos, y se une al objetivo de la OMS a través de su campaña “Medicación sin daño” que busca reducir en un 50 por ciento los daños graves que puedan ocasionar las prácticas de medicación poco seguras y los errores de medicación durante los próximos 5 años.

Los especialistas en salud hacen un llamado para que los pacientes mantengan una línea de comunicación clara y abierta con los médicos, aclarando todas sus inquietudes para no quedarse con preguntas sin responder. “Ya sea sobre la medicación, tratamientos, alimentos a consumir o hábitos saludables, el paciente debe sentir la confianza de expresar todas sus dudas para con ello asegurarse que le brinden en la farmacia el medicamento de calidad recetado por el profesional de la salud”, finalizó el Dr. Gilberto Castañeda.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 12 septiembre 2022.-

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) tuvo a bien retener como postura que en ocasión de un proceso quirúrgico para que sea válidamente concebido el consentimiento informado prevalece como regla general que debe mediar por escrito, sin embargo, el mismo se puede derivar también si de las declaraciones de las partes aunadas a otros elementos probatorios, queda comprobado de manera inequívoca que al paciente le fueron explicados oportunamente todos los pormenores sobre la intervención quirúrgica, asumiendo como situación procesal incuestionable que el mismo tuvo lugar como manifestación inequívoca de la voluntad del paciente.

Según la sentencia núm. SCJ-PS-22-2059, de fecha 29 junio de 2022, la Sala actuando como sede de casación tuvo a bien derivar el razonamiento en cuestión a partir de un ejercicio de interpretación combinada del artículo 72 de la Ley núm. 834, del 15 de julio del 1978 y el artículo 1347 del Código Civil dominicano, en la que determinaron que se puede derivar consecuencias de derecho en marco de la prueba a partir de las declaraciones de las partes, las cuales representan el valor procesal de un principio de prueba por escrito cuando sean verosímiles en el contexto de retener el hecho alegado.

En ese sentido retuvo la Corte de Casación que la postura de la alzada había sido correcta al concebir que la paciente sometida al procedimiento tuvo pleno conocimiento de la cirugía que se le efectuaría y que fue debidamente informada respecto de dicho procedimiento quirúrgico, de su condición de salud y de los posibles riesgos de la indicada intervención”, indica la sentencia en sus motivaciones.

De esta forma, fue rechazado el recurso de casación ejercido a la sazón tras considerar el indicado tribunal que se trató de que la decisión impugnada se corresponde con el marco normativo vigente, conforme fue juzgado al amparo de la sentencia civil núm. 1497-2021- SSEN-00187, de fecha 18 de mayo de 2021, dictada por la Primera Sala de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del Departamento Judicial de Santiago.

  José Rafael Sosa

/ Diario Azua / 12 septiembre 2022.-

Este es el cine dominicano para lo que resta del 2022 y el 2023.

En el periodo expuesto, se estrenan como directores de cine, Elsa Turul de Alma (con dos proyectos) Yasser Michelén (con otros dos), José Ramón Alamá y Carlos Sánchez.

La comedia tiene mayor presencia de la mano de directores con tendencias diversas, ojalá sea para mejor. Ya se ha demostrado que se puede hacer comedia con notables valores de producción.

Uno de los géneros con menor presencia en el cine dominicano, la animación, tiene cinco proyectos en camino.

· Regresan Tabaré Blanchard y ahora con Panki Saviñón (como productor y protagonista), con el primer thriller dominicano del ambiente tecnológico-millenials, El APP, estrenándose en octubre.

· Panamericana Films trae La tercera edad, comedia con estelares del género del humor, em la que participan Nani Peña, Orlando Urdaneta, Richard Douglas y Jackeline Estrella, además de los estelares Roberto Ángel estrenándose para el cine y Cuquín Victoria.

· Colao 2, secuela de la impresionante comedia con que presentó dignas credenciales Frank Perozo, como director, ya está confirmada para el 2023.

· Documentales:

Ambientales:

José María Cabral (Tumbao y Quemao). Que sigue una línea de compromiso personal de este director con el medio ambiente. Su anterior trabajo fue Isla de Plástico. (2019)

Alan Nadal Piantini (Granito de arena). La Casita de Producciones),

José Vásquez Green tiene Luces de Luciérnagas (sobre impacto del sargazo en las costas),

La odisea de los manatíes Juana, Pepe y Lupita. (Sin data)

Biográficos:

Pedro, el poeta (José Enrique Pintor) La trayectoria del poeta nacional, tratado por la agudeza y mirada artística de un cineasta que estableció sello con Santo Domingo, Primada de América.

El fotógrafo de la 40, crónica sobre la vida de un héroe nacional injustamente ir reconocido. Fue la persona responsable de proyectar al mundo el rostro real de la dictadura de Trujillo, al filtrar las imágenes que él tomaba en la prisión clandestina a los presos políticos torturados.

Sobre temas sociales:

· Diáspora (Héctor Manuel Valdez);

· El Cocoro del Futuro. (Co Dirección y edición: Juan José Cid) Descripción fílmica del entorno del emblemático grupo artístico Travesti Los creadores de Imágenes, de los años 80’s en Santo Domingo.

· El centenario de la coronación de la Virgen de Altagracia y El Custodio (Ambos de Larimar y dirigidos por Elsa Turul de Alma).

· Una hermosa coincidencia. Hans García involucra a Eva Arias y Amauris Pérez en una comedia romántica, caracterizada por su preciosismo.

· La estrategia del mero. Drama familiar. Director y guionista, Edgar De Luque Jácome. coproducida por cinco países y Larimar, productora dominicana. El papel protagónico está a cargo de un personaje transgénero, una circunstancia que es la primera vez que ocurre en el cine local.

· Los Malcriados (Geancarlo Beras-Goíco con guion de Alfonso Rodríguez. Sinopsis: un poderoso mensaje familiar a los “papis y mamis” de la clase media que se creen que tienen el mundo resuelto por la capacidad económica de sus padres Estará estrenándose en 2023.

A Tiro limpio (Jean Gabriel Guerra), debe estar lista para 2023. Esperadísimo Thriller de acción.

· La Soga 3. Escribe y protagoniza Manny Pérez, que la está concluyendo.

Dirección General de Cine:

En su página web tiene en rodajes y post producciones los siguientes títulos:

(Animaciones)

· Milvio.

· Capitán Avispa,

· Olivia y las Nubes. (Tomás Pichardo Espaillat). Productora: Antares cine y animación,

· Mundo de islas imaginadas

· y Buytyo.

Documental:

La Odisea Juana, Pepe y Lupita

Ficción (Pre producción)

· Colao (2) (Frank Perozo)

· La isla del sabor (2)

· Sugar Island

· Sola a los 40

En rodaje:

· La Cigüeña;

· Orgullo de Quisqueya

· Así Ganamos. (no hay detalles de ninguna)

Caribbean Films (ya con fechas en 2022)

Octubre

· 6. La república de la pelota. (Documental)

· 13. Diáspora (Héctor Valdez) Documental.

· 13. El APP (Tabaré Blanchard) Thriller tecnológico de Ficción

· 20. La balada de los cuervos

· 27 Jupía (Leticia Tonos)

· La encomienda. (Pablo Giorgeli). Drama. (Estudios Lántica).

Noviembre

· 3 Humor en los tiempos de Covid. Documental (Carlos Sánchez)

2023

5 de enero. Teacher Mechy. (Frank Perozo) Comedia, que abre el año fílmico dominicano. Por Caribbean Cinemas Films.

· Un novio para Mamá (Robertico Salcedo)

Estrenos 2023:

(Sin fecha informada):

Los Malcriados (Geancarlo Beras-Goico, con guion de Alfonso Rodríguez).

La fábrica de bodas (El Indio Disla)

A tiro limpio (Jean Gabriel Guerra), thriller esperadísimo.

Por estudios y productores:

Bou Group:

Diáspora. Documental. (Héctor M. Valdez), que enfoca el movimiento, las migraciones y la liberación de los pueblos a nivel del arte y la cultura. Utilizando como eje de partida la República Dominicana y el Caribe, y contado a través de las vivencias de artistas como Julia Álvarez y Rita Indiana.

El año del Tigre. (Yasser Michelén). Comedia/ Thriller. Sinopsis: Una cadena de asesinatos forzosos para eliminar testigos les convierte en asesinos, pero también logran que su vida sea infinitamente mejor…hasta que se dan cuenta de que el uno es una amenaza para el otro.

Malos Padres. (José Ramón Alamá) Comedia. Dos amigos que vuelven a su país para afrontar un problema que nunca antes habían enfrentado: la paternidad. El único problema es que ninguno de los dos sabe de quién es el hijo.

La Familia. (Yasser Michelén) Thriller. Frankie, un padre de familia invierte sus ahorros de toda la vida en una empresa de venta multinivel, pero habrá problemas inesperados… con consecuencias.

Estudios Pulpo/Quitasueño:

· Escombros – (Jalsen Santana);

· Los Dueños Del Tiempo – (Luis Llosa);

· Sory – (Francis Disla El Indio);

· Soltera A Los 40 – (Angel Muñiz y Tatiana Calcaño)

· La Soga 3 – (Manny Pérez);

· Ramona – (Victoria Linares);

· Carlota La Más Barrial – (Francis Disla El Indio)

· Books & Drinks – (Andrés Rodríguez y Pablo Lozano).

Estudios La Nave:

· Jackie. Thriller dramático. (Tabaré Blanchard) Productor: Isaac -Panky- Savinón . Elenco: Isaac Saviñón, José Guillermo Cortines, Lydia Li, Alina Rancier y un elenco con: Kristen Hung, William Beckwith, Víctor Ramírez, Raymond Jáquez, Marta González, Pepe Sierra, Billy Martín, Ralph Joseph, Sebastián Kahuna, RUAIRI RHODES, Omar Patín, El fotógrafo de la 40 (Orlando Barría y Erika Santelices) Productor: Fernando Santos, Documental histórico. Sinopsis: Narra la historia recuperada del acto de valentía y sacrificio de Pedro Aníbal Fuentes Berg, fotógrafo que entrega su vida para dar a conocer las imágenes que hizo en la cárcel clandestina de la 40.

Productora POP Entertaiment:

· O+ (Bruno Musso) Drama erótico, Productores: Danilo Reynoso y Evelina Rodríguez, Sinopsis .Es una coproducción con argentina situada en la década de los 90’s.

·

· Cucú: (Tito Rodríguez). Thriller Psicológico. Coproducción con Colombia. Verónica y Benjamín, una pareja cuya relación luego de una década se ve estancada, porque no pueden concebir hijos, por eso deciden pasar un tiempo en la montaña,

·

· Esa Noche: (Luis Corporán). Comedia negra. Coproducción con Colombia. Sinopsis: Las peripecias de un taxista que por la crisis mundial se ve obligado a trabajar en horario nocturno, y el destino lo colocará frente a frente ante situaciones fuera de su control.

·

· Cuando te Toca: (René Bueno) Comedia Romántica. Coproducción con México. Sinopsis. Conseguir una pareja para toda la vida, en tiempos tan tecnológicos suena complejo, por eso las citas a ciegas son una herramienta que puede ayudar a Daniel y a Martha.

Estudios Lántica:

· La encomienda (Pablo Giorgeli). Drama. Producción R. Elías Muñoz, Ettore D’alesanddro y Juan Pablo Minier

· El croma kid. (Pablo Chea) Comedia Familiar. Productores: Laura Amelia Guzmán y Rafael Elías Muñoz.

· Cuarencena. (David Maller). Comedia. Producción, Naslha Bogaert y Rafel Elías.

· Aire (Leticia Tonos). Ciencias Ficción. Productores Rafael Elías Muñoz y Jalsen Santana.

· La hembrita. Laura Amelia Guzmán & Israel Cárdenas, Drama. Productor: Albert Martínez Martín

· Ramona. Victoria Linares Villegas. Docuficción. Productores: Rafael Elías M. Albert Martínez y Martín.

· La cigüeña. Alejandro Andújar. Drama/Thriller/ Rafael Elías Muñoz. Adaptación de una novela de James Lawes (novelista inglés).

· El País de las Últimas Cosas (Dirección: Alejandro Chomski): Drama. Productores: Rafael Muñoz; Reparto: Jazmín Díaz, María de Medeiros, Christopher Von Uckermann y David Maler Sinopsis corta: En una ciudad en ruinas una mujer anda en busca de su hermano desaparecido.

Estudios Larimar:

· La estrategia del mero. Drama familiar. Director y guionista, Edgar De Luque Jácome. Coproducción de cinco países, Sinopsis: Priscila (33) es un(a) transexual que después de un asesinato, se refugia en la isla donde vive Samuel su padre (61) un pescador que al verla lo rechaza por su condición sexual, pero un accidente que sufre Samuel, crea una relación.

· Donde Floreció una Devoción. Documental Social-Cultural-Religioso. (Elsa Turull de Alma). Guionistas: Alejandro Peguero Marte y Mijaíl Peralta. Productor: Antonio Alma Iglesias. Elenco: Nathalie Peña Comas.

· El Custodio de la Virgen. Documental (Elsa Turull de Alma), Guión: Alejandro Peguero Marte, Productor: Antonio Alma Iglesias. 100 años después de este evento histórico para el cine nacional.

Panamericana Films

· El Brujo. Comedia Familiar. Archie López. Argumento Original: Ariel Kelly Elenco principal: Miguel Céspedes / Raymond Pozo y Jayden Marine. Karla Fatule / Jochy Santos Waddys Jáquez / Nani Peña Jacqueline Estrella / Mario Núñez Juan Carlos Pichardo.

· La tercera edad. (Archie López) Guión de Roberto Angel Salcedo. Comedia. Homenaje a una generación de humoristas que hizo escuela en el arte popular dominicano y será estrenada a mediados del 2023.Elenco: Roberto Salcedo y Cuquín Victoria, Orlando Urdaneta, Richard Douglas, Jackeline Estrella y Nani Peña,entre muchos otros.

La casita de Producciones:

Granito de arena. Documental con Alan Nadal como productor. Expone mediante una fotografía impresionante, el problema del deterioro ambiente de los corales costeros.

En rodaje o postproducción:

Por directores:

GianCarlo Beras-Goico.

Malcriados. Guion Alfonso Rodríguez. Elenco: Luis Felipe Fernández, Cuquín Victoria, Axel Mancilla y Jefrey Mora. Estreno en 2023.

José Enrique -Pinky- Pintor:

Pedro el Poeta. Documental. Expone la vida y obra literaria del poeta dominicano Don Pedro Mir. Por lo que hemos sabido, se trata del homenaje fílmico más completo, poético y educativo, sobre la trascendencia de este vate, Poeta Nacional.

Paraíso para dos. Comedia romántica. (Ambos trabajos deben estar listos entre febrero y mayo 2023.

Fernando Blanco

Por Eso vengo al Río. Filmado en RD, Líbano, Turquía, Siria. Tema de inmigración en base al caso de Cyntia quien retorna a República Dominicana, luego de estar en Medio Oriente.

Hans García: Una hermosa coincidencia. Drama romántico. productor y director Hans García. Elenco: Eva Arias y Amauris Pérez. Invita a darnos segundas oportunidades y persistir en los planes y proyectos de superación personal.

José Vásquez Green: Vuelo de luciérnagas (Documental) José Vásquez Green. Ver teaser: https://vasquezgreen.wixsite.com/vuelodeluciernagas

Proyectos en camino:

· El último surrealista (Documental probablemente sobre Iván Tovar)

· Pepe. (Nelson Carlo de los Santos). Ficción. El director de Cocote. Se sabe que se trata de un giro estético del director, quien piensa sorprender a público y crítica. Podría ser la gran sorpresa internacional de 2023 y el establecimiento de un nuevo referente fílmico.

· Sanky Panky 4. (Elías Acosta) Comedia. Productores: Franklin Romero y Rafael Taveras. La esperanza en que no se repita el fiasco de Sanky Panky 3 y se retome la gracia y el encanto de la que inolvidablemente dirigió al principio José Enrique Pintor.

· El Merengue. Documental. Productores: Rafael Taveras y Alfonso Vásquez Familia. La historia de este ritmo nacional.

· El Cocoro del Futuro. (Juan José Cid) Documental. Expone del emblemático grupo Creadores de Imágenes de los años 80’s.

· La Hembrita (Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas (2021). No se conoce mucho, pero conociendo la calidad de esta pareja cinematográfica y real, hay que tener altas las expectativas.

· Motel Drama, (Alan Nadal, productor/11 once directores jóvenes). Un aporte novedoso y creativo para nuestro cine con sentido colectivo del trabajo de dirección y una iniciativa plausible de La Casita de Producciones. La gente debe ver esto en pantalla grande.

· Rango de honor. Drama. (Carlos Salcedo/ Guión, Eudi Cordero) basado en el libro inédito «La tercera frontera», del periodista José P. Monegro. Elenco: Jalsen Santana y Manolo Ozuna, acompañados como actores principales a Antony Álvarez, Liza Blanco, René Castillo y Angeline Monegro, Bernardita García, Jhoel López, Liondy Ozoria, Mabel Henríquez, entre otros.




Por: Marianneth Flores

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 12 septiembre 2022.-

El 14 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Dermatitis Atópica (DA), fecha en la que la comunidad de pacientes y médicos busca generar conciencia, comprensión y revisión de los estándares de atención de las personas que sufren esta enfermedad.

En el marco de este día, el llamado es a revisar las estrategias de tratamientos más efectivas que reduzcan el tiempo de control de la DA. Según la encuesta digital dermatológica “La Carga Multidimensional de la Dermatitis Atópica en Adultos”, realizada entre el 26 de marzo y el 29 de junio del 2019, se evidencia la gravedad de esta enfermedad y el tiempo dedicado por los pacientes en controlar los síntomas.

Esta encuesta fue dirigida por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), y se realizó en adultos con DA, con el fin comprender su asociación con la calidad de vida y las preferencias de tratamiento para poder describir su asociación con la carga de la enfermedad.

Dentro de los principales hallazgos está la gravedad de la enfermedad de la piel y el tiempo dedicado a controlar los síntomas, los cuales se asocian fuertemente con la carga del padecimiento. Todos los aspectos de la DA están asociados a más de un factor; es decir, la carga se percibe asociada a factores multidimensionales y heterogéneos.

Luis Sarmiento, Gerente Médico del área de Inmunología de Sanofi en la región Pacífico & Caribe, resaltó que la conclusión más importante de la encuesta es la que se refiere a la necesidad de abordar la compleja carga de la DA, comprender a plenitud la experiencia del paciente y reducir el tiempo dedicado a la administración de los tratamientos.

“Las lesiones en la piel de las personas afectadas, son solo un signo visible de lo que sucede en las capas mucho más profundas y, desafortunadamente, las personas que enfrentan un diagnóstico de dermatitis atópica no están exentas de incrementar sus brotes producto de factores externos”, comentó el especialista.

Entre los 1.065 encuestados se observó una muestra de personas de diferentes edades, entre los 18 y 64 años, con un alto porcentaje (83%) de participación de mujeres; revelando la siguiente información:

- 489 personas (46%) informaron tener DA leve a moderada

- 544 personas (51%) manifestaron tener DA grave

- La mayoría manifestó cambios en su estado anímico al tener exacerbaciones en la piel

- El 50% de la muestra reveló que dedican menos de 5 horas a la semana para tratar los síntomas de la enfermedad

- Los participantes del estudio reportaron una alta prevalencia de condiciones alérgicas coexistentes (comorbilidades), incluyendo asma en el 35% de las personas; 49% rinitis alérgica, 34% alergias a los alimentos; además, 13% reportó infecciones en la piel. Estos datos sugieren que el manejo multidisciplinario de la DA es altamente recomendable.

- En cuanto a salud mental, el 29% de las personas encuestadas manifestaron tener ansiedad; y 28% sufrir de depresión. Ambos trastornos contribuyen sustancialmente a la carga de la enfermedad.

- En cuanto a los tratamientos que han utilizado, la muestra señaló: 49% usa tratamiento tópico; 23% fototerapia y tratamiento sistémico; y 28% no utiliza ningún tipo de terapia.

La DA en niños y adolescentes

Una encuesta realizada a pacientes con DA y sus cuidadores llevada a cabo en ocho países durante 2002, la cual se denominó El Estudio Internacional de la Vida con Excema Atópico (ISOLATE, por su siglas en ingles), reveló una gran carga de la enfermedad entre moderada a severa en niños y adolescentes. Este estudio reportó:

- 50% de los niños y adolescentes fue diagnosticado en sus primeros 3 años de vida y 24% después de los 18 años. Se diagnósticó 68% con DA moderada y 32% con DA severa,

- Cerca de la mitad (52%) se encontraba infeliz o deprimido

- Entre el 20 y 60% reportó mucha preocupación por ser visto en público.

- Alto porcentaje de los encuestados reportaron sentirse preocupados por su apariencia (73%), sufrir hostigamiento o burlas (25-39%), afectación de sus actividades escolares o laborales (30-46%) y menor confianza en sí mismos (24-36).

- En cuanto al control de la enfermedad, la mayoría de los pacientes (77%) y sus cuidadores (74%) consideraron no sentirse seguros de gestionar la enfermdad sin la orientación de un médico.

Se estima que, en Latinoamérica, entre el 6-10% de pacientes, entre niños y adolescentes, tiene la enfermedad, impactando el bienestar general de los afectados y también el de los cuidadores.

La DA es una enfermedad crónica, sistémica e inflamatoria de la piel, impulsada por una respuesta excesiva del sistema inmunitario conocida como inflamación tipo 2. En sus formas más severas hay brotes y erupciones cutáneas impredecibles que pueden cubrir gran parte del cuerpo, acompañándose por picazón intensa y persistente, resequedad importante, grietas, enrojecimiento, costras y exudación.

Cuando no se controla adecuadamente, la DA causa trastornos del sueño, síntomas de ansiedad, depresión y sentimientos de aislamiento, con un importante impacto físico, emocional y psicosocial.

Actualmente, la frecuencia y el uso de algunos jabones, desinfectantes o geles alcoholados pueden activar el ciclo del rascado en las personas que sufren dermatitis atópica como respuesta a la picazón, lo que empeora los signos y síntomas en la piel provocando más inflamación.

Ante esta situación, los especialistas recomiendan seguir las recomendaciones médicas, tratamientos adecuados y citas de control, a fin de que estos pacientes no empeoren las condiciones de su piel.

Los pacientes con DA enfrentan importantes desafíos en su salud: por la parte física controlar la enfermedad, evitar y controlar las infecciones en la piel y las comorbilidades atópicas. En cuanto al bienestar integral, los pacientes se enfrentan a las perturbaciones del sueño y limitaciones de la interacción social. En el ámbito de la sociedad, se ven afectadas la productividad social y la economía familiar por los gastos de salud. A medida que la enfermedad empeora la carga económica también aumenta.

Los médicos recomiendan a estos pacientes una serie de cuidados de la piel como:

- limitar la ducha o el baño a una vez al día con agua tibia,

- al secarse, evitar frotarse y aplicarse de inmediato un aceite especial o una crema hidratante,

- mantener la piel hidratada es vital para disminuir la picazón y la inflamación,

- en las áreas que demandan mayor higiene usar jabones neutros para piel seca o delicada y mantener las uñas cortas y limpias.


Por Araceli Aguilar Salgado
/ Diario Azua / 12 septiembre 2022.-

“Si no fuera por ustedes, no tendríamos cómo retroalimentarnos para poder mejorar; no tendríamos cómo enterarnos de situaciones que suceden en nuestros países crecimiento y

plenitud para los periodistas”

La pandemia llegó para todos, también para la profesión periodística y los medios, en la era de las redes sociales, el capitalismo de plataformas, este el año el congreso se le ha denominado Retos y Desafíos del Post Covid 19, Guerra, Crisis, Educación, Periodismo y Tecnología “

El Congreso Hispanoamericano de Prensa, está cumpliendo su Vigésimo Cuarto (XXIV) Aniversario de fundación una vez más con gran éxito se realizó la rueda de prensa e inauguración de apertura del XXIV Congreso Hispanoamericano de Prensa donde el CEO Presidente y fundador del congreso de prensa el Dr. Amín Cruz, dando el agradecimiento a los colegas del congreso de prensa y de los congresos hermanos que ha estado de la mano, para poder organizar, no nada más este Congreso, sino también varios trabajos alrededor de esta temática, lo cual también es muy importante.

Organizar un congreso no es una tarea fácil, tenemos delegaciones que viajan desde otras partes del mundo y, a pesar de las dificultades, nos alegró ver que todos han llegado y quienes son nuestros aliados y que están aquí presentes, gracias mil.

Agradecer a quienes nos acompañan el día de hoy, y que nos van a acompañar alrededor y a lo largo de toda la semana del XXIV aniversario del Congreso Hispanoamericano de Prensa que será del 11 al 18 de septiembre del 2022.

A nuestras invitadas e invitados, así como quienes nos están viendo por vía remota y nos acompañan.

Por lo que solo tenemos palabras de agradecimiento para nuestros colegas, invitados bienvenidos todos, a encontrar conocimiento para poder hacerlo suyo, para contar con mayor capacidad para dar periodismo en lenguaje comprensible y responsable al representar un ejercicio indispensable para la sociedad.

En esta rueda de prensa y el evento inaugural, se presentó la programación de la semana de aniversario del Congreso Hispanoamericano de Prensa

Con la conducción de dicho evento la Dra. Lissette Montolio y el Dr. Amín Cruz, se realizó con los presentes un minuto de silencio por las víctimas del atentado del 11 de septiembre del 2001.

Por lo que con gran éxito se aperturó la semana de aniversario del Congreso Hispanoamericano de Prensa con la conferencia magistral del Dr. Sixto Paz Wells que nos disertó una magna conferencia magistral sobre el tema OVNI que despertó un gran interés en el público asistente.

Sixto Paz Wells es un connotado escritor, conferencista y contactado, con el tema Ovni, quien lleva 48 años difundiendo el mensaje de que los seres extraterrestres «viven y comparten con los seres humano de la tierra» y con estos temas recorre el mundo dando conferencias sobre el contacto extraterrestre.

Nos acompañó el Congresista Adriano Espaillat símbolo y un ejemplo de lucha en nuestra comunidad solidarizándose con el gremio de periodistas.

Así mismo nos deleitó con su gran voz el cantante mexicano Mariano Cersa con bellas canciones

Gratitud a todos los que nos acompañaron de manera presencial y virtual en la apertura del XXIV Congreso Hispanoamericano de Prensa, en la Ciudad de los rascacielos de New York.

Acompáñenos en el segundo día de actividades académicas de la semana de XXIV Aniversario Congreso Hispanoamericano de Prensa el Lunes 12 de septiembre, 2022, de 9:00 a 11:00 am tendremos:

Sr. Ydanis Rodríguez, Comisionado de Transporte de la Ciudad de Nueva York con el tema: “New York: Retos y Desafíos de una Transportación Sostenible en el Mundo”.

Lugar: 25 Broadway New York NY 10004 – Downtown City College, CUNY / Frente al Toro / Suite – Piso 7 (Favor de llevar identificación y mascarillas para entrar al edificio)

Tren # 1 y 4, 5 hasta 4, 5 parada Bowling Green

Los interesados están a tiempo de Inscribirse a este magno evento que tiene una característica especial de aprendizaje, formación, educación, actualización y tecnología.

Para registración y recibir más informes, pueden llamar al teléfono: 718–710–7759, escribir a: congresodeprensa.usa@gmail.com, o entrar a la página del congreso:

www.congresodeprensa.org
Los interesados en recibir los diplomas de cada congreso, deben aportar $100.00, como donación sugerida para la organización sin fines de lucro.

¡Les esperamos!

“Somos sobre todo un equipo humano, nuestro principal fin es luchar por el libre ejercicio del periodismo y la defensa de la libertad de expresión”. Dr. Amín Cruz.

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México. E-mail periodistaaaguilar@gmail.com

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 12 septiembre 2022.-

El congresista estadounidense de origen dominicano en esta ciudad, Adriano Espaillat, hizo un amplio recorrido el pasado fin de semana junto al secretario de Trabajo de Estados Unidos, Marty Walsh, para para promover la creación de empleo y los centros de capacitación local.

Espaillat representa el distrito congresual 13 de NY, que cubre los sectores de Harlem, East Harlem, West Harlem, Hamilton Heights, Washington Heights, Inwood, en el Norte de Manhattan, además Marble Hill y el Norte-Oeste en El Bronx, con cientos de miles de votantes, entre ellos miles de dominicanos, beneficiados con múltiples obras por gestiones suyas.

El fructífero legislador mostró a Walsh el Centro Charles B. Rangel para la Capacitación de la Fuerza Laboral en Infraestructura (RIWI), un socio fundamental en la construcción de la Fase II del Metro de la Segunda Avenida.

También la Armería de Kingsbridge, un símbolo icónico de El Bronx, por cuyos fondos para su desarrollo Espaillat está trabajando con legisladores municipales y estatales.

Al recorrido se unieron la gobernadora del estado de NY, Kathy Hockul, funcionarios y líderes estatales y municipales, quienes abordaron el desarrollo de infraestructuras y las oportunidades de capacitación laboral en el distrito.

Por los múltiples beneficios que Espaillat ha logrado obtener para las comunidades que representa, se convirtió en el segundo candidato demócrata en el estado más votado durante las pasadas primarias.

Entre otras cosas, el legislador ha logrado con éxito financiamientos para numerosos proyectos comunitarios, incluyendo $400,000 para la Cocina Comunitaria ARC que se utilizarían para construir una nueva cocina para el Centro de Personas Mayores ARC XVI Fort Washington, ubicada en el 516 West de la calle 181.

$650,000 para El Bronx Digital Equity Coalition que establecería y desarrollaría su capacidad, un modelo de propiedad comunitaria y liderado por la comunidad para construir infraestructura de banda ancha

$1,500,000 para el Centro Charles B. Rangel para la Capacitación de la Fuerza Laboral en Infraestructura que capacitará para la construcción y operaciones en transporte, energía, comunicación, agua y aguas residuales, alimentos, y salud en entornos de construcción.

$740,000 para la Despensa de Alimentos de CLOTH Reinventada que permitirá que esta despensa se actualice, amplíe y rediseñe para servir mejor a nuestra comunidad.

$1,100,000 para Mission Society: Level Up que servirá como un componente clave para reducir la tasa de abandono de la escuela secundaria y preparar a los estudiantes para la educación postsecundaria y la fuerza laboral, entre otros.

Por: Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 12 septiembre 2022.-

El pasado viernes la gobernadora de este Estado promulgó la legislación que reducirá el número de niños por salón escolar en los próximos cinco años, en el sistema de educación más grande de la nación y con una gran diversidad racial y cultural como es NY.

Actualmente, decenas de miles estudiantes de origen dominicanos, cursan estudios de Kínder, en primarias y secundarias en el Estado.

La nueva ley sería, de kínder a tercer grado con 20 estudiantes. De cuarto al octavo, con 23 y para secundaria, con 25. Su aplicación comenzará de manera gradual en 2023

Algunos defensores que apoyan esta ley de reducción del tamaño de las clases, argumentan que algunas investigaciones demuestran que el número de alumnos en una clase influye en la calidad de la educación que reciben, ya que con menor número de estudiantes en las aulas se reduce el déficit atencional.

"Esta ley es la culminación de la defensa persistente de padres y maestros", dijo Wendy Lecker, abogada del Centro de Derecho Educativo -ELC- (Education Law Center), que trabaja para hacer cumplir los derechos legales de los estudiantes de las escuelas públicas de Nueva York.

Por su parte, el canciller de escuelas en la Gran Manzana, David Banks, mostró preocupación al afirmar que esta iniciativa podría causar un enorme daño al sistema educativo, porque se requiere un gasto anual de 500 millones de dólares sólo para las escuelas primarias.

 


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 12 septiembre 2022.-

La gobernadora de NY, Kathy Hochul, declaró este viernes estado de emergencia por el incremento de casos de polio en más ciudades neoyorkinas.

Actualmente, cerca de un millón de dominicanos residen entre las 62 ciudades del Estado.

Con la medida, Hochul busca aumentar la tasa de vacunación, porque el virus ya se ha propagado en los condados de Rockland, Orange, Sullivan y ahora Nassau, y puede ser paralizante, dijo.

Nueva York comenzó la vigilancia de las aguas residuales después que una persona adulta no vacunada contrajera polio en el condado de Rockland en julio pasado y sufriera parálisis, la primera infección conocida en EE.UU. en casi una década.

"Si usted o sus hijos no están vacunados el riesgo de enfermedad paralizante es real”, dicen las autoridades de salud. El polio puede provocar la parálisis permanente de brazos y piernas, e incluso la muerte en algunos casos.