Titulares

Publicidad

jueves, 5 de junio de 2025

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 05 junio 2025.-

Una creciente crisis de personal, impulsada por los bajos salarios está poniendo en peligro servicios vitales para asistir a más de 130,000 neoyorquinos, entre ellos miles de dominicanos, con discapacidades graves en esta ciudad, principalmente en El Bronx.

Así lo sostuvo el director ejecutivo del Centro Vecinal del Sudeste de El Bronx (SEBNC).

En dicho condado residen más de 500 mil quisqueyanos, y ante la situación los familiares de personas con discapacidades deben velar más por sus compatriotas, indican María Goico, Andrés Martínez, Juan Acevedo, Andrea de García, y Héctor Rojas, entre otros.

Estos trabajadores que atienden las personas con discapacidades desempeñan un papel crucial para garantizar la seguridad, dignidad y calidad de vida de sus clientes; sin embargo, muchos de ellos podrían ganar más trabajando en restaurantes de comida rápida, indica SEBNC.

El Profesional de Apoyo Directo (DSP) realiza un trabajo práctico y exigente: ayudan a las personas a comer, tomar sus medicamentos, cambiar pañales y a adaptarse a sus rutinas diarias. Su atención suele ir más allá de lo básico, ofreciendo apoyo educativo y recreativo a personas con necesidades complejas, como autismo, síndrome de Down y parálisis cerebral.

Los DSP son esenciales para brindar atención individualizada a muchos miles de neoyorquinos, y el Bronx tiene la tasa más alta de discapacidades de la ciudad en personas menores de 65 años, con un 12,2%, según datos del Censo.

A pesar de la importancia de su trabajo, los DSP en NYC ganan un promedio de poco más de $18 por hora. La mayoría trabaja para organizaciones sin fines de lucro, con salarios que oscilan entre $35,000 y $40,000 dólares anual.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 05 junio 2025.-

El dirigente de izquierda, activista social y comunitario en esta ciudad, Luis Mayobanex Rodríguez, expresó que la comunidad dominicana en la Gran Manzana, al igual que otras etnias, se mantiene preocupada por el arrecio de detenciones por parte de agentes del ICE contra inmigrantes alrededor de Cortes en NY, sin tener récords criminales, cuando acuden a citas legales.

Sostiene que, con el propósito de deportar un millón de inmigrantes, que implica tres mil detenciones diarias, la administración de Donald Trump no repara horas ni lugares y sus agentes seguirán deteniendo en Cortes judiciales, centros de estudios, de trabajo, en iglesias, calles y lugares de residencias, contra personas trabajadores, estudiantes, mujeres y jóvenes sin haber violado la ley.

Precisa que los agentes persecutores de indocumentados han sido apostados en más de 22 estados en Cortes judiciales, según atestiguan medios de comunicación anglosajones.

Esto está siendo posible, dado que recientemente fue abolida la directriz que restringía este proceder en o los alrededores de los juzgados.

Cabe indicar, que el alcalde Erick Adams es corresponsable de estos apresamientos dado el desmonte de «ciudad santuario» que desde el 1989 disfrutaba Nueva York.

Además, de su contubernio con Trump, no ha tenido gallardía ni siguiera para criticar esta cacería de seres humanos que son esenciales para esta ciudad, en la cual residen más de 3 millones de migrantes, entre ellos cerca de un millón de quisqueyanos, indica Mayobanex Rodríguez.

Este martes, el alcalde alentó a los inmigrantes indocumentados a seguir asistiendo a sus citas judiciales obligatorias, incluso cuando agentes de Inmigración han estado realizando redadas en los juzgados de la ciudad en los últimos días, instándolos a consultar con sus abogados sobre cómo manejar la situación.

Este proceder de Adams es inseparable de su claro acuerdo de cooperación con ICE, lo que ha generado sospecha razonable sobre su legalidad dado que su adopción ocurre después que la justicia federal retirará los cargos de corrupción que pesaban en contra del ejecutivo municipal.

El dirigente político recordó lo proclamado por el juez Dale Ho de la Corte Suprema de NY, quien desestimó hace poco de forma definitiva los delitos que se le imputaban a Adams, expresando:

«La inevitable percepción de que el alcalde podría estar más en deuda con las exigencias del gobierno federal que con los deseos de sus electores» para llevar a cabo las políticas antinmigración de Trump en NYC, donde las autoridades migratorias no «podían» operar.

“Todo aquí parece un trato; desestimar la acusación a cambio de concesiones en la política migratoria”, escribió el juez.

Por último, Mayobanex Rodríguez señaló que nada parece despintar que será aprobada la propuesta de disponer de unos 90 mil millones de dólares en el Congreso para hacer más arrestos, cárceles y contar con más funcionarios locales y judiciales.





Diario Azua
Santiago de los Caballeros,, Rep. Dom. / 05 junio 2025.-

Con el inicio oficial de la temporada ciclónica, el pasado 1 de junio, la Alcaldía de Santiago de los Caballeros puso en marcha un amplio operativo preventivo con el propósito de reducir riesgos y salvaguardar a la población ante posibles fenómenos atmosféricos.

El operativo incluye múltiples intervenciones en puntos críticos del municipio. Entre las principales acciones se destacan la limpieza y adecuación de cauces de cañadas y arroyos, la intervención de imbornales, así como jornadas de poda de árboles en distintas zonas de la ciudad, con el objetivo de prevenir caídas y daños durante tormentas o vientos fuertes.
Sergio Núñez Parra, director de Gestión Ambiental de la Alcaldía, informó que actualmente se lleva a cabo una jornada de limpieza en la avenida Salvador Estrella Sadhalá, como parte del plan integral de preparación ante emergencias climáticas.

“En esta alcaldía renovadora, encabezada por nuestro alcalde Ulises Rodríguez, estamos comprometidos con transformar a Santiago y tomar medidas preventivas para proteger a nuestra gente. Por eso, estamos realizando labores de limpieza en esta zona, con el objetivo de estar preparados ante cualquier fenómeno natural —sea lluvia, tormenta o huracán— que pueda afectar el municipio”, expresó Núñez Parra.

En tanto que, René Martínez, director de Obras Públicas Municipales, destacó que también se están realizando trabajos para mejorar el drenaje pluvial en sectores clave.

“Hoy nos encontramos brindando soluciones de drenaje, específicamente en la calle Pedro Francisco Bonó, esquina General Lilís. Aquí teníamos varios imbornales severamente deteriorados, los cuales intervenimos rápidamente con nuestras brigadas para asegurar que el agua fluya adecuadamente, sobre todo ahora que se avecina la temporada ciclónica”, explicó Martínez.

El funcionario reiteró el compromiso de la gestión municipal con el desarrollo y la seguridad de la ciudadanía:
“Seguiremos trabajando arduamente. Con este y otros trabajos, Santiago se sigue transformando.”

La Alcaldía exhorta a los munícipes a mantenerse informados, colaborar con las brigadas y seguir las recomendaciones de las autoridades durante la temporada ciclónica, que se extenderá hasta el 30 de noviembre.

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 05 junio 2025.-

Cada 30 de mayo celebramos el Día de la Libertad en la República Dominicana. En esa fecha se recuerda el fin de la denominada Era de Trujillo. Ese punto de inflexión tiene lecturas diversas: algunos prefieren llamarlo “final de la dictadura”, otros optan por considerarlo “inicio de la etapa democrática”. ¿Para qué más podría servir esa fecha?

Aunque existen otras muchas interpretaciones, la efeméride sirve para pasar balance al ritmo a que avanzamos como sociedad. Así podemos pasar revista a los avances en libertades, en nivel de vida, en fortalecimiento de capacidades, en generación y aprovechamiento de oportunidades, en fin, en el anhelado proceso de desarrollo.

Una simple mirada sirve para notar que, varias décadas después, enfrentamos desafíos que, aunque menos cruentos, amenazan con seguir “dando largas” y entreteniendo con prácticas asistencialistas que parecen alimentadas y hasta muy “a tono” con las corrientes populistas que pululan en el panorama global.

La trampa del asistencialismo y el populismo

La persistente costumbre de que los gobiernos sean los únicos responsables de resolver todos los problemas sociales ha creado un círculo vicioso en América Latina. Y República Dominicana no es la excepción.

Si bien el Estado tiene un papel crucial en la provisión de servicios básicos y en la garantía de derechos, sus recursos son finitos y su capacidad para responder a la diversidad de necesidades sociales se ve a menudo desbordada. Y todavía peor: esta dependencia perpetúa la pasividad ciudadana y la espera de soluciones externas, impidiendo el desarrollo de capacidades locales y la construcción de soluciones sostenibles a largo plazo.

El asistencialismo, disfrazado de asistencia social, suele generar una ciudadanía pasiva y dependiente, que desconfía de sus propias capacidades para generar cambios. ¿Por qué ocurre eso? Sencillamente, los recursos que podrían invertirse en infraestructura productiva, educación de calidad o fomento de la innovación se desvían hacia programas de ayuda que, si bien alivian la necesidad inmediata, no siempre abordan las causas estructurales de la pobreza y la desigualdad. Y esa dinámica, lejos de impulsar el progreso, crea una sociedad aletargada, donde la iniciativa y el empoderamiento ciudadano quedan relegados.

Innovación social como motor de cambio

Para romper este círculo vicioso y avanzar hacia un desarrollo genuino y sostenible, es imperativo explorar alternativas que potencien la participación ciudadana y la innovación social como motores de cambio. Estudiosos del tema sostienen que la solución no debe residir únicamente en la acción gubernamental, sino en una colaboración en la que la sociedad civil sea un actor protagónico.

La innovación social va mucho más allá de la creación de nuevas tecnologías o productos; se refiere a la creación de nuevos modelos de organización, procesos y prácticas sociales que abordan las necesidades de manera más eficaz y eficiente. Algunas experiencias se centran en el emprendedor social, otras ponen énfasis en el aprendizaje sistémico y la capacidad adaptativa de la sociedad civil, mientras otras destacan por la colaboración colectiva y la transformación de las relaciones sociales como elementos fundamentales. Todas estas corrientes, aunque diversas, convergen en la importancia de la participación ciudadana y la colaboración entre diferentes actores.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la ONU en 2015, con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se alinea perfectamente con este enfoque. Metas ambiciosas como erradicar la pobreza, mejorar la salud, promover la educación y proteger el medio ambiente, requieren un enfoque integral que trascienda las acciones gubernamentales.

La innovación social se presenta como una herramienta fundamental para alcanzar estos objetivos, promoviendo la colaboración entre el sector público, el privado y la sociedad civil para desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles.

La implementación de los ODS exige la participación activa de la sociedad civil, la cual, a través de la innovación social, puede contribuir significativamente a la consecución de las metas propuestas, empoderando comunidades y fomentando la resiliencia a través de soluciones co-creadas.

Es por ello que pienso y propongo que el 30 de mayo sirva para mucho más. Así como el fin de la tiranía abrió las puertas al ensayo democrático, hoy la República Dominicana tiene la oportunidad de profundizar y mejorar con una democracia integral. Para eso sirven el 30 de mayo y la innovación social.

miércoles, 4 de junio de 2025

 

Demuestra con hechos, que solo se requiere voluntad para hacer una gestión sin asignación presupuestaria.

Por Glenn Davis Felipe Castro / Diario Azua
Villa González, Santiago, Rep. Dom. / 04 junio 2025.-

En un ejercicio de responsabilidad institucional y compromiso con la transparencia, la vicealcaldesa del municipio de Villa González, licenciada Nidia Méndez, presentó este fin de semana un detallado resumen de su primer año de gestión, en el que destacó las principales iniciativas sociales, educativas, culturales y comunitarias impulsadas desde su despacho entre abril de 2024 y abril de 2025.

Durante su intervención, Méndez enfatizó que, a pesar de que la Vicealcaldía no cuenta con un presupuesto propio asignado, ha sido posible desarrollar una agenda de trabajo activa y cercana gracias a la articulación de esfuerzos con el sector privado, a recursos propios aportados por ella misma y al respaldo solidario del alcalde, ingeniero César Álvarez.
“Gracias a Dios, a nuestras alianzas, y a una gestión comprometida, hemos podido movilizar más de un millón de pesos (RD$1,057,728.48) en favor de la ciudadanía, priorizando acciones en salud, educación, asistencia social, deporte, cultura y desarrollo humano”, afirmó.

Uno de los puntos centrales del informe fue la rendición detallada del uso de esos fondos, destacando que el 35% fue destinado a ayudas sociales directas, impactando a más de 230 personas en condiciones de vulnerabilidad. Asimismo, más del 11% se invirtió en el área de salud, incluyendo la iniciativa “La Vice te lo presta”, que facilita el préstamo gratuito de nebulizadores a ciudadanos que lo requieran.

En el ámbito educativo, se otorgaron becas universitarias y se desarrollaron encuentros formativos con el apoyo de entidades aliadas. En lo deportivo, se respaldaron 17 torneos en distintas disciplinas, y en el área cultural, se patrocinaron agrupaciones y eventos que fortalecen la identidad comunitaria.
La vicealcaldesa también abordó de forma directa los cuestionamientos de quienes afirman que las vicealcaldías no deben rendir cuentas. “Rendir cuentas no es una opción, es un deber de todo funcionario público. Gobernar con transparencia es parte esencial del servicio, y ese ha sido nuestro norte desde el primer día”, subrayó.

En ese sentido, reconoció el liderazgo del alcalde César Álvarez y reiteró su voluntad de seguir trabajando como aliada y facilitadora de su gestión. “Esta Vicealcaldía no compite, complementa. No divide, construye. Y lo hace desde la cercanía, la acción concreta y el amor por nuestro pueblo”, expresó.

Con esta presentación, Nidia Méndez no solo rinde cuentas a su comunidad, sino que se consolida como una figura política en crecimiento, con vocación de servicio, capacidad de gestión y visión de futuro, cualidades que la ciudadanía ha comenzado a reconocer y valorar en el panorama local.



 

Por Johanna Benoit / Diario Azua
Monte Plata, Rep. Dom. / 04 junio 2025.-

En respuesta a la solicitud del Ministerio Público, el Tribunal Colegiado de esta jurisdicción condenó a 15 años de reclusión a un hombre que penetró a una vivienda de una mujer a la que golpeó y violó sexualmente, en un hecho ocurrido en el año 2022.

El fiscal José del Carmen García demostró, de manera irrefutable, la culpabilidad de Jorge Luis Bello Flores (Tiguere), en los hechos cometidos en contra de la víctima, de quien se omite el nombre para evitar su revictimización.

El representante del órgano persecutor del delito demostró que las acciones cometidas por el malhechor constituyen una falta a las disposiciones de los artículos 309 y 331 del Código Penal Dominicano, que castiga la agresión física y la violación sexual.

Bello Flores penetró a la vivienda de la víctima la madrugada del 6 de noviembre del año 2022 y al percatarse de que la mujer estaba sola y en situación de indefensión, el agresor aprovechó esta circunstancia para cometer los hechos.

Por disposición del tribunal, el procesado cumplirá la condena en el Centro de Corrección y Rehabilitación de Monte Plata.

 

Por Johanna Benoit / Diario Azua
Santiago de los Caballeros., Rep. Dom. / 04 junio 2025.-

La Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao (APROCOVICI) hizo un llamado formal al Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED), para reconsiderar la reciente implementación de nuevas tarifas impuestas por la Dirección de Tramitación, Tasación y Licencias, las cuales afectan directamente los trámites realizados a través de la Ventanilla Única de Construcción (VUC) y los servicios de inspección.

Según informó APROCOVICI, las nuevas tarifas representan un aumento significativo en los costos operativos para los desarrolladores inmobiliarios. Entre las medidas señaladas, se destacan tasas mínimas de hasta RD$6,000, montos que oscilan entre RD$55,000 y RD$80,000 por inspecciones, y un nuevo cobro del 0.1% sobre el valor tasado de cada proyecto. Estas cargas económicas, según la entidad, no han sido previamente consensuadas con el sector y resultan desproporcionadas.

“Estos aumentos excesivos no tienen base legal clara y nos veríamos en la obligación de transferir estos costos directamente a los compradores finales, afectando el precio de la vivienda e incrementando las barreras de acceso, especialmente para los segmentos de clase media y bajo costo”, expresó el presidente de APROCOVICI, Sandy Joel Rodríguez.

La asociación advierte que esta decisión llega en un momento crítico para el sector construcción, que enfrenta una disminución en las ventas, mayores costos financieros y una desaceleración en el inicio de nuevos proyectos. Aumentar las cargas en estas circunstancias —según APROCOVICI— agravará aún más la situación y pondrá en riesgo miles de empleos, así como las metas nacionales en materia de vivienda.

Asimismo, se alertó que la medida podría tener un efecto paralizante sobre nuevos desarrollos habitacionales, al desalentar la inversión y dificultar el cumplimiento de los objetivos de acceso a vivienda digna y asequible. En un contexto de restricciones en el financiamiento, estas decisiones representan un obstáculo adicional para la sostenibilidad del sector.

APROCOVICI reiteró su compromiso con el fortalecimiento institucional y la regulación, pero subrayó que cualquier tarifa debe ser razonable, proporcional, transparente y sustentada en la ley. También enfatizó la necesidad de que estas decisiones se discutan previamente con el sector privado, mediante procesos de diálogo abiertos y participativos.

“Ordenar su aplicación de forma unilateral, sin tomar en cuenta la realidad del sector vivienda, genera incertidumbre, vulnerabilidad jurídica y debilita la confianza necesaria para impulsar nuevas inversiones”, sostuvo Rodríguez.

En ese sentido, la organización propone la instalación de una mesa técnica de trabajo con los actores principales del desarrollo habitacional, con el objetivo de revisar las tarifas impuestas y buscar soluciones viables que garanticen tanto la sostenibilidad del sector como el acceso a viviendas dignas para las familias dominicanas.
Lic. Alfonso Jáquez y Lic. Laura Hernández
Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 04 junio 2025.-

Sigue viento en popa el esfuerzo del Instituto Especializado Superior en Formación Política Electoral y del Estado Civil (IESPEC), organo formativo de la Junta Central Electoral (JCE), el pasado lunes se le dio inició a la materia: Participación política de la mujer.

Para impartir dicha asignatura el IESPEC cuenta con una voz autorizada con una gran preparación sobre el tema, como lo es la profesora Laura Hernández.

El licecnciado Alfonso Jáquez, coordinado academico del IESPEC, destacó el hecho de que la primera promoción tenga en su pensum tan importante matería, la cual impartira la maestra Hernández.

Jáquez expresó que la profesora Laura está certificada como auditora de género por la Organización Internacional del Trabajo (OIT); tiene una maestría en intervención en la violencia contra las mujeres; maestría en administración electoral en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCAMAYMA); es especialista en genero y justicia del Proyecto de Fortalecimiento de Justicia de Estados Unidos.

También es docente de la escuela de igualdad del Ministerio de la Mujer; es licenciada en Derecho, egresada de la PUCAMAYMA y es la encargada del Observatorio de la Participación de la Mujer en Política de la Junta Central Electoral.

Jáquez subrayó que con la experiencia y capacidad de la maestra Laura Hernández, los participantes cuentan con una persona con gran dominio sobre los temas vinculados a la promoción de los derechos politicos y electorales de la mujer.


Por Héctor García Santos / Diario Azua
Madrid, España / 04 junio 2025.-

La secretaria general del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Carolina Mejía Gómez, arribó a la capital española, dónde sostuvo una reunión con centenares de compañeros provenientes de diversas ciudades del continente europeo.

A su llegada al aeropuerto Adolfo Suárez, camino a Sevilla para agotar una importante agenda, la también alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía fue recibida por una amplia delegación de las direcciones del PRM en la Circunscripción 3 de Europa, encabezados por Antonio Gómez Peña, alto dirigente del partido en esta demarcación. El cálido recibimiento culminó en un desayuno donde los asistentes tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas y fortalecer lazos.

La primera alcaldesa de la demarcación más importante en la capital dominicana, reafirmó la firme voluntad del PRM de continuar trabajando por el desarrollo integral del país. Subrayó la importancia de una gestión pública basada en la transparencia, la honestidad y el servicio a la ciudadanía.

Mejía se trasladó posteriormente a la sede del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), en Villaverde, donde encabezó una actividad organizada por dirigentes de la Seccional del PRM en Madrid, con la asistencia de más de 300 miembros del PRM en Europa.

Destacó que el gobierno del presidente Luis Abinader mantiene un sólido compromiso con el bienestar del pueblo dominicano. Recordó que, en apenas once años, el PRM ha logrado consolidarse como la principal fuerza política del país, con una destacada presencia en los ayuntamientos, Congreso Nacional y liderando el Poder Ejecutivo desde 2020.

Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de fortalecer las instituciones como base esencial para garantizar la continuidad democrática y el desarrollo sostenible. Enfatizó que los funcionarios públicos deben ejercer sus funciones con integridad y estar siempre atentos a las realidades y aspiraciones de la población.

La actividad contó con una notable asistencia de militantes y dirigentes del partido, quienes se desplazaron desde distintas provincias de España y del resto de Europa. Delegaciones provenientes de ciudades como Barcelona, Pamplona, Sevilla y Zaragoza, así como de países como Reino Unido, Francia, Alemania y Suiza, se dieron cita para compartir este significativo momento de unidad, cercanía y reafirmación del compromiso político en favor del país.
Por William Ramírez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 04 junio 2025.-

La diputada por el municipio Santo Domingo Este, Juliana O’Neal, alzó su voz en el Congreso Nacional para denunciar las profundas desigualdades en el acceso a medicamentos de alto costo en la República Dominicana. Vestida con una chacabana blanca, la legisladora utilizó esta prenda como símbolo de denuncia ante lo que calificó como una preocupante distorsión de prioridades en la gestión pública.

“Hoy comparezco ante ustedes vestida con una chacabana. No es coincidencia. Es símbolo. Es crítica. Es acto de conciencia”, expresó O’Neal, al tiempo que cuestionó que en un país donde se invirtieron más de 18 millones de pesos en chacabanas para un evento diplomático, cientos de pacientes permanezcan en espera indefinida por medicamentos esenciales para su tratamiento.

La diputada denunció que desde agosto de 2020, ya han pasado cuatro directores por la Dirección de Medicamentos de Alto Costo, lo que evidencia una rotación institucional que afecta la estabilidad del programa y ralentiza los procesos. En ese escenario, son los pacientes quienes terminan pagando las consecuencias. “Cuatro directores en cuatro años… algo pasa en Alto Costo, y mientras tanto el cáncer sigue avanzando”, advirtió.

O’Neal narró que visitó personalmente la Dirección de Alto Costo, donde fue recibida por su actual incumbente, y le explicaron que el programa dominicano es uno de los mejores de la región, con más de RD$7,000 millones invertidos. Sin embargo, tras salir de la oficina, se dirigió al Instituto Nacional del Cáncer (INCART), donde fue abordada por pacientes con denuncias concretas: retrasos de meses, falta de medicamentos, imposibilidad de ingresar nuevos casos y sustitución de tratamientos sin explicación.

“Me encontré con personas que llevan más de un año esperando una medicina. Otras, a quienes se les pide que cambien el medicamento que usan porque ya no está disponible. Y nadie les dice cuánto más deben esperar. Es como si les dijeran: póngase ahí en la fila hasta que se seque el malecón”, explicó.

En ese contexto, expresó su preocupación por la falta de orientación sobre los medicamentos alternativos, especialmente biosimilares o genéricos, y cuestionó si el país tiene realmente la capacidad técnica para garantizar su pureza, seguridad y efectividad. Insistió en que este no es solo un tema presupuestario, sino un asunto de prioridades éticas.

Exigió públicamente que se publiquen los datos reales de las listas de espera en la Dirección de Alto Costo y que se expliquen los criterios que determinan el acceso a tratamientos. Demandó además una auditoría transparente sobre cómo se ejecutan los RD$7,324 millones de pesos destinados al programa, y que si se adquieren biosimilares, estos cuenten no solo con la aprobación de la FDA, sino también con el respaldo de agencias regionales reconocidas como INVIMA, ANMAT, ANVISA o COFEPRIS. También solicitó que se informe qué ocurrió con los equipos donados para la creación de la unidad de estadística de cáncer y registro de tumores, cuya resolución fue sometida y aprobada por el Congreso.

O’Neal lamentó que mientras se habla de crecimiento económico, la gente enfrenta una calidad de vida deteriorada, con una canasta básica inalcanzable, apagones frecuentes, inseguridad creciente y deficiencias en la atención en salud. “Escuchamos cifras millonarias todos los días, pero eso no se traduce ni en medicamentos ni en soluciones. El desarrollo no puede ser solo para las portadas”.

En el mes en que se celebra el Día del Sobreviviente de Cáncer, la diputada reafirmó su compromiso con las voces que no pueden estar en el Congreso, y también con colegas que comparten las mismas preocupaciones pero que aún no encuentran la oportunidad de expresarlas. “Yo sí puedo hablar. Lo hago por ellas, lo hago por ellos, y lo hago con esta prenda como testigo. Porque en este país, lamentablemente, una chacabana te llega más rápido que un medicamento. Y eso no es justo. Una chacabana puede esperar. Un tratamiento, no”, aseguró.

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 04 junio 2025.-

“Me olvidé de vivir”- «J'ai oublié de vivre». Pierre Billon y Jacques Revaux, cantada por Julio Iglesias

Bien sabemos que la expresión “muerte súbita” evoca una imagen impactante: el fin abrupto e inesperado de una vida, sin previo aviso ni oportunidad de despedidas. En el ámbito médico, se refiere a un cese repentino e imprevisto de las funciones vitales. Pero, ¿qué pasaría si esta misma brutalidad se aplicase no al final físico, sino al final de una forma de vivir? Pues bien amigos, les propongo la metáfora “morir de vida súbita” para comprender la tragedia que representa una existencia inauténtica, una vida que se desperdicia hasta el punto de que, cuando la conciencia de la inmanencia de la muerte golpea, ya es demasiado tarde para empezar a vivir verdaderamente.

Este tipo de reflexiones, poco comunes en los medios de comunicación tradicionales, nos sumerge en las profundidades de la filosofía existencialista, donde la autenticidad, la conciencia de la finitud y la vivencia del tiempo son pilares fundamentales. Grandes pensadores y filósofos como Heidegger, Sartre y el propio Miguel de Unamuno exploraron con vehemencia la relación entre nuestra existencia y la muerte, no como un evento futuro, sino como una posibilidad que está siempre presente y que configura nuestro ser.

En primer lugar, miremos la inautenticidad como una huida de la angustia mediante una sed de inmortalidad. Para Martin Heidegger, en su obra cumbre “Ser y Tiempo”, la existencia humana es un “ser-para-la-muerte” (Sein zum Tode). Así, la muerte no es simplemente un final, sino una posibilidad ineludible que nos singulariza y nos confronta con la finitud de nuestro ser. Sin embargo, el Dasein (el “ser-ahí”, o sea, nosotros, los seres humanos) tiende a evadir esta confrontación, refugiándose en la existencia banal o inauténtica.

Cuando Heidegger expresa que "la huida ante la muerte es la inautenticidad del Dasein." (Heidegger, M. Ser y Tiempo. Trad. Jorge Eduardo Rivera. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1997, §50, p. 288), nos indica que el Dasein se sumerge en el “uno” (das Man), una forma de existencia impersonal donde las decisiones, los valores y el sentido de la vida son dictados por la masa, por lo que “se dice” o “se hace”. Vivimos conforme a expectativas externas, cumpliendo roles preestablecidos, persiguiendo metas que no son intrínsecamente nuestras. Así, la vida se convierte en una serie de acciones mecánicas, desprovistas de verdadero compromiso y significado personal o colectivo mientras que la angustia, ante la propia singularidad y la responsabilidad de la libertad, se disuelve en la comodidad patética del anonimato colectivo: uno pasa a ser “uno más” entre los demás.

Aquí es donde los ecos del gran Miguel de Unamuno resuenan con fuerza. En su monumental obra titulada “Del sentimiento trágico de la vida”, Unamuno ahonda en la “sed de inmortalidad” como la raíz más profunda de la existencia humana. Para él, la razón nos condena a la finitud, pero el corazón, el sentimiento, se revela contra ella, anhelando la eternidad. Sin embargo, esta sed puede llevar a una vida inauténtica si se convierte en una evasión de la realidad del presente. Unamuno lo plantea con una contundencia desgarradora:

"Y no es la muerte misma lo que más me horroriza, sino la muerte de la vida que me hace creer que no tengo que vivirla, o que la vivo en un sueño, sino el horror de ver que mi vida se me va y se me lleva." (Unamuno, M. Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos. Madrid: Austral, 2011, Cap. I, "El hombre de carne y hueso", p. 19). Esta “muerte de la vida” a la que se refiere el pensador español es la parálisis existencial que produce el miedo a la muerte o, paradójicamente, la negación de su inminencia, lo que nos lleva a posponer la verdadera vivencia.

Por su parte, Jean- Paul Sartre desarrolla el concepto de “mala fe” (mauvaise foi) en su obra “El ser y la nada”. Para él, el ser humano está “condenado a ser libre”, en tanto que somos responsables de nuestras elecciones y de la construcción de nuestro propio sentido. Sin embargo, a menudo intentamos escapar de esta libertad, fingiendo que somos cosas, que estamos determinados por circunstancias externas o por una esencia preexistente a la nuestra.

"El hombre es lo que hace con lo que han hecho de él." (Sartre, J.-P. Cahiers pour une morale. Trad. Guillermo de la Cruz. Buenos Aires: Losada, 1968, p. 55).

Pues bien, en ese contexto, la mala fe es precisamente el autoengaño, la negación de nuestra absoluta libertad y responsabilidad ante nuestra propia vida. Al vivir en estado de “mala fe”, nos volvemos autómatas, reaccionando a las circunstancias en lugar de actuar desde una conciencia auténtica de nuestra capacidad de elegir en libertad. Posponemos la verdadera vida, convencidos de que “algún día” comenzaremos a vivir plenamente, cuando las condiciones sean adecuadas o perfectas, cuando seamos “suficientemente” esto o aquello.

En medio de todo esto, no podemos olvidar lo esencial, a saber, la temporalidad y su vínculo con la inautenticidad de una vida que pudo ser y no fue. Tengamos en cuenta que la temporalidad es el telón de fondo sobre el cual se desarrolla esta tragedia que llamamos vida: nuestra existencia se despliega en el tiempo, un flujo constante que avanza irreversiblemente, nos guste o no. Sin embargo, la vida inauténtica se caracteriza por abrazar una relación distorsionada con el tiempo: en lugar de vivir plenamente el presente, nos anclamos en un pasado que ya no existe o proyectamos nuestra felicidad a un futuro completamente incierto.

La persona que “muere de vida súbita” es aquella que ha confundido el transcurrir del tiempo con la vivencia del tiempo. Ha permitido que las horas, los días, los meses y los años se sucedan mecánicamente, sin llenarlos de significado, de decisiones auténticas o de experiencias genuinas. La inautenticidad nos impide habitar plenamente nuestro “ahora”, ya sea por la nostalgia de un pasado idealizado o por la expectativa de un futuro que nunca llega a ser presente. Así, el tiempo se convierte en un verdugo silencioso, un río que fluye sin que nos atrevamos a sumergirnos en sus aguas (es decir, propiamente, vivir).

Sobre esta relación con el tiempo, el filósofo romano Séneca nos ofrece una perspectiva contundente en sus “Cartas a Lucilio”- En ellas, deplora la forma en que la mayoría de los hombres desperdician su tiempo, considerándolo una fuente inagotable, en lugar de un recurso escaso y precioso. También, nos advierte contra la procrastinación, ese vicio de posponer permanentemente lo necesario y abocar la vida en orientación hacia un futuro ilusorio:

"La mayor parte de los mortales, oh Lucilio, se lamenta de la maldad de la naturaleza, porque nacemos para un espacio breve de tiempo, y este período, tan limitado, transcurre con tanta rapidez que, excepto muy pocos, el resto abandona la vida cuando apenas se preparaba para vivir." (Séneca, Lucio Anneo. Cartas a Lucilio. Vol. I, Libro I, Carta 1, "Sobre el aprovechamiento del tiempo". Trad. Vicente Serrano. Madrid: Gredos, 1986, p. 11).

En definitiva, Séneca nos exhorta a vivir cada día como si fuera el último, a tomar conciencia de la finitud del tiempo y a no diferir las acciones que dan sentido a nuestra existencia. La vida inauténtica, en este sentido puntal, es la vida postergada, la vida que se vive “en el futuro”, mientras el presente se escurre inútilmente sin ser habitado.

La metáfora que acuñamos aquí, “morir de vida súbita”, encapsula la tragedia de esta existencia inauténtica. Es el momento en que la conciencia de la propia finitud irrumpe con una brutalidad similar a la de un infarto. De repente, la persona se ve cara a cara con el hecho ineludible de que el tiempo se agota y ve a la muerte, antes un concepto abstracto y lejano, materializada como una realidad inminente.

En ese instante de lucidez, la persona comprende que ha vivido una vida de prórroga, que ha pospuesto la autenticidad, la pasión, la felicidad y la búsqueda de su verdadero ser. Las oportunidades de vivir plenamente se desvanecieron una tras otras, engullidas por la inercia, el miedo, la mediocridad o la distracción. Y lo más desgarrador de todo esto es la constatación de que ya es tarde: el tiempo para rectificar, para experimentar, para ser verdaderamente, se ha agotado y no vuelve más, nunca más. La vida ha pasado, y el arrepentimiento se vuelve una carga insoportable.

Esta experiencia del despertar tardío resuena con la angustia descrita por el gran Sócrates en su defensa ante el tribunal. Aunque no se refería directamente a la muerte súbita, su admonición sobre una vida no examinada subraya la tragedia de una existencia que ha ignorado la reflexión y el autoconocimiento. En la “Apología de Sócrates”, de Platón, Sócrates declara con contundencia que “una vida sin examen no es digna de ser vivida por un hombre”, indicando con ello que la falta de pensamiento, la ausencia de una vida reflexionada y consciente, nos lleva a la inautenticidad más patética: es como haber estado por aquí, en lugar de haber vivido propiamente. En este contexto, “morir de vida súbita” es, en esencia, el momento en que esta falta de examen se revela con su crudeza más dolorosa: la vida ya no tiene remedio, porque nunca fue verdaderamente cuestionada ni vivida a conciencia.

Ahora, cuando la conciencia de la “muerte de vida súbita” golpea, la principal consecuencia es un lamento profundo, una lamentación que no es simplemente tristeza, sino una forma de dolor existencial. No se llora tanto la pérdida de la vida física, sino la pérdida de la vida que pudo haber sido y no fue. Este sentimiento es un reconocimiento amargo de las oportunidades perdidas, las pasiones no perseguidas y la autenticidad sacrificada en el altar de la inercia, la mentecatez y el conformismo chato. Es, en definitiva, la realización de que se ha sido un espectador de la propia existencia, en lugar de ser su protagonista principal.

Este sollozo entronca directamente con las reflexiones de Arthur Schopenhauer sobre el sufrimiento inherente a la existencia humana, aunque él lo abordaba desde una perspectiva más universal. Para Schopenhauer, la vida es oscilación entre el deseo y el aburrimiento, y el dolor surge del deseo insatisfecho. En el contexto de la “vida súbita”, el lamento es el deseo insatisfecho de una vida auténtica, de una existencia plena que se dejó escapar. No es tanto un dolor por lo que hay, sino por lo que no hay y nunca habrá.

Recordemos que Schopenhauer, en su obra “El mundo como voluntad y representación”, argumentaba que el sufrimiento es la esencia de la vida, pero en nuestro caso, este sufrimiento se agudiza por la conciencia de haberlo provocado uno mismo por inacción. Aunque el autor se refiere al dolor de la voluntad en general, su visión de la insatisfacción y el anhelo como fuentes de sufrimiento resuena poderosamente con el lamento de quien se da cuenta que su vida no ha sido vivida. El obstáculo aquí no es externo, sino la propia falta de voluntad para vivir auténticamente.

"El dolor no es algo ajeno a la voluntad, sino que es la voluntad misma, en tanto que es objetivada como cuerpo y en tanto que es afectada por obstáculos." (Schopenhauer, Arthur. El mundo como voluntad y representación. Vol. I, Libro IV, § 56. Trad. Roberto Aramayo. Madrid: Trotta, 2005, p. 376).

Este lamento es un “haber sido sin haber llegado a ser”, es decir, es el eco de las voces internas que fueron silenciadas, de los caminos alternativos que nunca se tomaron. Es una aflicción que consume, ya que se nutre de la certeza de lo irrecuperable. La “muerte de vida súbita” no sólo es un fin abrupto, sino también la condena a un lamento eterno por la existencia que se perdió, no en el morir, sino en el vivir. La inautenticidad nos condena a una existencia fugaz, donde el final llega sin haber habitado plenamente el camino. Sí, lo sé, no es un texto agradable, pero al menos los invita a una reflexión profunda sobre la urgencia de vivir con intensidad y autenticidad cada instante, antes de que “algún día” se convierta en “demasiado tarde”.



Denunció además abandono institucional en Haina y San Cristóbal y exige atención urgente a la provincia.

Por Carmen Estevez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 04 junio 2025.-

El dirigente político y ex diputado Tulio Jiménez, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), manifestó profunda preocupación por la baja transparencia y la escasa fiscalización que enfrentan los gobiernos municipales en todo el país, enfatizando la necesidad de reformar las estructuras administrativas locales para garantizar una gestión eficiente y responsable.

Durante entrevistas concedida en “Qué tenemos radio”, Jiménez aseguró que la transparencia en los cabildos dominicanos oscila entre un 20 y un 30%, cifra que evidencia un déficit democrático en un contexto de creciente demanda ciudadana de participación y rendición de cuentas.

“El presupuesto municipal no se ejecuta conforme a las verdaderas necesidades de la población, sino que responde a intereses particulares de algunos alcaldes y regidores que priorizan obras que les generan beneficios personales”, afirmó.

El dirigente criticó también el incumplimiento del mandato legal que establece un 10% del Presupuesto Nacional para los ayuntamientos, porcentaje que actualmente no supera el 3%.

Cuestionó además la manipulación sin consecuencias de los porcentajes destinados a gastos corrientes y a inversión.

En ese marco, Jiménez propuso la eliminación de la Liga Municipal Dominicana, institución que, según sus declaraciones, consume más de 5,000 millones de pesos anuales sin aportar valor real a las municipalidades ni funcionar como un espacio formativo efectivo para autoridades locales.

“Es un gasto innecesario que debe ser re direccionado a sectores prioritarios como la salud y la educación”, sostuvo.
Respecto al desempeño del PLD, el dirigente resaltó la necesidad de que el partido renueve su estrategia para reconectar con la ciudadanía y recupere su rol protagónico en el desarrollo nacional, destacando las obras ejecutadas durante sus gobiernos, tales como la construcción de 22,000 aulas, 63 hospitales, 300 centros de diagnóstico y la planta Punta Catalina.

Adicionalmente, Tulio Jiménez denunció el abandono institucional que padecen el municipio de Haina y la provincia de San Cristóbal.

“En más de cinco años, el gobierno no ha inaugurado una sola obra en San Cristóbal ni ha respondido a las demandas de más de 135,000 habitantes de Haina”, expresó.

El ex aspirante a la alcaldía de Haina resaltó que, pese a la adquisición de solares para nuevas escuelas durante la gestión pasada, ninguna infraestructura educativa ha sido construida para atender el déficit creciente de aulas en el municipio.

También señaló el deterioro de infraestructuras viales clave, como el puente hacia Piedra Blanca y las paredes de contención en zonas vulnerables.

Jiménez abogó por una reforma legal que fortalezca la fiscalización y sancione las malas prácticas administrativas en los gobiernos locales, además de exigir a los alcaldes un rol más activo en áreas como seguridad ciudadana, educación cívica y organización comunitaria.

Finalmente, reiteró su compromiso con el desarrollo sostenible de Haina y San Cristóbal, y llamó a todos los sectores sociales a exigir mayor transparencia en el manejo de los recursos públicos, así como explicaciones claras sobre el destino de los empréstitos adquiridos por la actual gestión gubernamental.

 


Por Frank Valenzuela
Diario Azua / 04 junio 2025.-

1.Manzanillo: Un pueblo cercado por el Estado y entregado al gran capital transnacional

La Bahía de Manzanillo, en el extremo transfronterizo del noroeste dominicano, es hoy el símbolo de una paradoja asfixiante: está acorralada entre el mar, la frontera con Haití y una nueva muralla invisible impuesta por el propio Estado. El Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT), lejos de abrirle el futuro a la comunidad, actúa como un cerrojo que limita toda posibilidad de expansión justo cuando el municipio enfrenta el mayor asedio corporativo externo de su historia. Con el pretexto de la “zona de amortiguamiento”, promovida por el Ministerio de Medio Ambiente, se bloquea la única franja de crecimiento natural de Manzanillo y se le niega a la población su derecho a desarrollarse, mientras los megaproyectos energéticos y logísticos avanzan con total libertad sobre áreas de incalculable valor ambiental y estratégico.

Este absurdo se traduce en un drama social: un municipio con mar, puerto, frontera, tejido social cohesionado y cultura de trabajo es condenado a la inmovilidad y a la expulsión silenciosa de sus jóvenes familias, mientras consorcios internacionales ocupan el territorio con apoyo de capital foráneo y del mismísimo Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La comunidad, despojada de su derecho a habitar y prosperar en su propia tierra, se enfrenta a un futuro cercado por intereses industriales y energéticos, sentenciada a la emigración o a la marginalidad en su propio suelo. El PMOT no solo niega el crecimiento demográfico y social, sino que criminaliza la expansión orgánica de la población bajo el argumento de “desorden” y “dispersión”, justificando así la restricción de 74,3 hectáreas fundamentales para el desarrollo local y deshilachando el tejido social que ha sostenido a Manzanillo por generaciones.

La gran contradicción del discurso oficial es flagrante: se proclama la creación de un “hub” regional y logístico mientras se margina a la propia comunidad. ¿Cómo puede aspirar Manzanillo a convertirse en un centro logístico de importancia si sus habitantes no tienen dónde construir sus hogares, escuelas o centros de salud? La respuesta es brutalmente simple: el plan está diseñado como un enclave industrial y portuario, no como un espacio de vida para la gente. La comunidad es vista como un obstáculo a contener, no como un actor a empoderar. El PMOT, en lugar de ser un instrumento de progreso y equidad, se ha convertido en el símbolo de un modelo de exclusión, despojo y subordinación absoluta a los intereses del gran capital.

II. Ecocidio en Estero Balsa: El Silencio Cómplice del Ministerio de Medio Ambiente

Mientras el Plan de Ordenamiento Territorial blinda zonas de crecimiento comunitario con el pretexto de una “zona de amortiguamiento”, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en un acto de flagrante complicidad, se convierte en el verdugo silencioso de un ecocidio ambiental que desgarra Playa Estero Balsa. Igualmente, la descarada acción de desmontar 500,000 metros cuadrados de bosque seco a pocos metros del área protegida Parque de Manglares Estero Balsa, un refugio histórico de aves, reptiles y criaderos de abejas reina esenciales para la producción melífera de la zona, sin realizar ningún estudio ambiental previo, no es solo una violación grotesca de la Ley 64-00 de Medio Ambiente; es una bofetada a la misión fundamental de una institución que debería ser la guardiana de nuestro patrimonio natural.

La Laguna Saladilla, parte vital del Parque Nacional Manglares de Estero Balsa, ya agoniza con un alarmante 37.6% de degradación. Sin embargo, en lugar de actuar con la contundencia que la situación demanda, el Ministerio opta por la inacción, permitiendo que la ambición corporativa devore impunemente ecosistemas de valor incalculable. La contradicción es sangrante: se criminaliza el crecimiento de un pueblo humilde con la etiqueta de “desordenado”, mientras se legitima la destrucción masiva de un bosque vital por parte de consorcios poderosos. Este doble rasero es una afrenta a la justicia ambiental y una traición a las futuras generaciones de dominicanos.

El PMOT, en su actual configuración, no solo omite abordar los impactos de las termoeléctricas en el aire y el agua, sino que se abstiene de establecer límites claros para la expansión industrial que amenaza la integridad de una zona Ramsar de importancia internacional. La “injusticia ambiental” de este plan se materializa en la ausencia de regulaciones detalladas y vinculantes que frenen la impunidad de los consorcios. La falta de fiscalización real y la ausencia de sanciones por incumplimiento convierten al Ministerio de Medio Ambiente en un actor pasivo, un mero observador de la devastación, en lugar de un garante de la protección ambiental.

III. La Hipocresía del BID: Un “Desarrollo Sostenible” para Pocos

El Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Pepillo Salcedo es un testimonio de la hipocresía inherente al modelo de “desarrollo sostenible” promovido por entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este organismo, que en sus comunicados aboga por “cláusulas ambientales” y la “protección al medio ambiente”, se convierte en un actor central en la perpetuación de un “ecocidio ambiental” y un “apartheid territorial” en Manzanillo. Al financiar megaproyectos energéticos y la ampliación del Puerto de Manzanillo, el BID contradice sus propios principios, revelando que sus compromisos ambientales son, en la práctica, meras formalidades sin una aplicación real y efectiva.

La dependencia del financiamiento externo del BID limita la autonomía en las decisiones locales, subordinando el bienestar de la comunidad a los intereses de inversionistas externos. El PMOT concentra los beneficios en los consorcios, sin una redistribución local significativa ni compensaciones adecuadas por la pérdida de tierras agrícolas o los daños socioambientales generados. Los “avances teóricos” de conservación y planificación quedan eclipsados por una implementación que favorece a actores externos sobre la comunidad.

La concentración de la riqueza en pocas manos y la ausencia de políticas para fomentar la competencia local evidencian que el plan está diseñado para consolidar el poder económico de las grandes corporaciones, desincentivando la inversión privada local ajena a estos grandes consorcios. La falta de auditorías independientes para los proyectos financiados por el BID y la inacción del Ministerio de Medio Ambiente para fiscalizar las violaciones de los consorcios crean un ambiente de impunidad que beneficia a los poderosos a expensas de la comunidad y del ecosistema. Así, el BID se convierte en un actor central en esta dinámica de injusticia, donde sus propias cláusulas ambientales son solo formalidades vacías.

IV. La Complicidad Ministerial: Economía y Desarrollo al Servicio de las Élites y los Poderosos

El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, que se supone debe velar por un desarrollo equitativo e inclusivo, ha asumido un rol vergonzoso al acompañar la formulación de un Plan de Ordenamiento Territorial en Manzanillo que es, en esencia, un instrumento al servicio de las grandes corporaciones. Su complicidad en la confección de un PMOT que limita el crecimiento comunitario y encubre la devastación ambiental por parte de megaproyectos energéticos y logísticos es una afrenta a los principios de la planificación para el bienestar social. Este ministerio, al validar un plan que prioriza la concentración de la riqueza y el poder en pocas manos, se desmarca de su misión de fomentar un desarrollo integral para todos los ciudadanos.

La ausencia de programas reales de remediación ambiental para Playa Estero Balsa y la omisión de mecanismos de compensación social y ambiental para las comunidades afectadas evidencian una clara negligencia por parte de esta cartera ministerial. En lugar de garantizar que el desarrollo genere beneficios equitativos y proteja los derechos de la población, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo se ha convertido en un facilitador de un modelo extractivo que profundiza las desigualdades y vulnera la sostenibilidad a largo plazo. Su silencio ante la “expulsión silenciosa” de familias por la falta de vivienda digna y la priorización de intereses corporativos sobre las necesidades poblacionales locales es inaceptable.

El plan, al no promover la diversificación productiva local ni fomentar incentivos para emprendimientos propios, traiciona la visión de un desarrollo endógeno y equilibrado. La concentración de beneficios en consorcios y la ausencia de redistribución local refuerzan un “apartheid territorial” entre consorcios y comunidad. Es urgente que el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo reoriente su brújula y asuma su responsabilidad de construir un plan que sirva verdaderamente a la comunidad de Manzanillo, y no solo a los intereses económicos de unos pocos.

Esta complicidad institucional margina las propuestas de desarrollo local, ignora las demandas de la población y transforma al Estado en agente activo del despojo. Así, la credibilidad de la política de planificación territorial queda gravemente cuestionada: el PMOT, lejos de ser un pacto social, es la expresión de un Estado capturado por intereses foráneos y de una democracia profundamente vulnerada.
V. La resistencia de la comunidad: firmeza frente al despojo

Ante este escenario, la comunidad de Manzanillo y sus líderes han demostrado una firmeza ejemplar. La Sala Capitular del Ayuntamiento, en particular, se ha plantado y ha rechazado el plan en su versión actual, exigiendo una revisión real que contemple el crecimiento legítimo de la población y la protección de los bienes comunes. Este acto de resistencia no es un gesto simbólico, sino un ejercicio de soberanía ciudadana frente al avance implacable de intereses privados.

La fuerza de la comunidad reside en su organización y en su capacidad de articular alianzas con sectores sociales, eclesiales y ambientalistas. A pesar de la presión y el hostigamiento, los líderes han defendido su derecho a decidir sobre el futuro del municipio y a exigir que el desarrollo sea realmente inclusivo y sostenible. La historia de Manzanillo es, hoy, la historia de una dignidad en lucha, y un mensaje al país y al mundo: las comunidades no están dispuestas a aceptar pasivamente su desplazamiento. Donde el Estado falla y las corporaciones avanzan, la sociedad organizada se convierte en el último baluarte de la justicia y el sentido común.

VI. Debilidades estructurales: un plan plagado de vicios y omisiones

El PMOT de Manzanillo no es solo problemático por sus objetivos, sino por sus múltiples debilidades técnicas y sociales. Impide la inversión local en infraestructura, niega la regularización de la tenencia de la tierra, no articula políticas de movilidad ni contempla soluciones para el déficit de servicios básicos. La autonomía municipal queda reducida a la mínima expresión y los mecanismos de participación ciudadana real son inexistentes o inoperantes.

La omisión de programas robustos de compensación socioambiental y la falta de protección para pescadores, agricultores y jóvenes deja a la comunidad sin herramientas para resistir el impacto de los megaproyectos. El plan no incorpora políticas efectivas de restauración de áreas degradadas ni protege el patrimonio histórico ni la identidad local.

Esta suma de deficiencias convierte al PMOT en un instrumento peligroso: lejos de gestionar el territorio con justicia y visión, lo convierte en un espacio funcional a la expansión de intereses externos y al progresivo vaciamiento de la vida comunitaria.

VII. El modelo extractivo y el “apartheid” territorial

El verdadero trasfondo del PMOT y de la agenda de megaproyectos es la consolidación de un modelo extractivo y de “apartheid territorial”. Mientras la comunidad local ve sus derechos restringidos, los grandes consorcios obtienen licencias para ampliar sus operaciones y controlar las rutas de acceso, las zonas portuarias y los enclaves estratégicos.

Este “modelo Manzanillo” es el reflejo de una tendencia global: convertir comunidades vivas en plataformas de extracción y exportación, despojando a sus habitantes de la posibilidad de decidir sobre su propio destino. Las barreras legales, las normas técnicas y los discursos ambientales se convierten en los nuevos instrumentos del despojo.

Manzanillo es hoy un caso de libro: la promesa de “hub” logístico y energético se traduce en el desplazamiento sistemático de la población y en la fragmentación de su tejido social. El territorio, que debería ser espacio de vida y de encuentro, se transforma en un bien mercantil sujeto a las necesidades cambiantes del capital internacional.

VIII. El derecho a decidir: soberanía social y nuevos pactos territoriales

La única salida posible para Manzanillo es reclamar el derecho inalienable de su comunidad a decidir sobre el uso, gestión y destino de su territorio. Este derecho implica una revisión radical del PMOT, la apertura de un proceso genuinamente participativo y la consolidación de mecanismos que aseguren la cogobernanza entre Estado y sociedad local.

El futuro de Manzanillo debe pasar por un nuevo pacto territorial basado en la equidad espacial, la protección ambiental real y la prioridad absoluta de las necesidades comunitarias sobre las exigencias de las grandes corporaciones. Los estudios técnicos deben subordinarse al mandato democrático y a los intereses colectivos.

El reto es inmenso, pero la historia está llena de ejemplos donde la movilización social, la solidaridad y la inteligencia colectiva han logrado revertir modelos injustos y construir territorios más justos y habitables. Manzanillo puede y debe ser parte de ese nuevo horizonte latinoamericano.

IX. El espejismo del desarrollo: cuando el progreso es para otros

El Plan Maestro de Manzanillo fue vendido como el pasaporte al desarrollo y la modernidad: promesas de empleo, mejoras en infraestructura, inversiones millonarias y una “transformación regional”. Pero, en la práctica, este supuesto progreso ha sido un espejismo para la mayoría de los habitantes. Los empleos generados son temporales, de baja cualificación y mayoritariamente ocupados por personal externo. El grueso de las oportunidades y de la riqueza fluye hacia los consorcios que controlan las obras y la operación de las nuevas infraestructuras.

Los precios de la vivienda en la zona se han disparado, mientras el acceso a servicios públicos esenciales —agua, salud, educación— sigue siendo precario y desigual. La bonanza anunciada no llega a las familias de Manzanillo, que ven cómo el “desarrollo” solo sirve para encarecer la vida y aumentar la presión por emigrar. Las verdaderas prioridades locales —vivienda social, empleo estable, regularización de la tenencia de la tierra— brillan por su ausencia.

Detrás del marketing de la sostenibilidad y la modernidad se esconde un modelo que profundiza la desigualdad y refuerza la exclusión. Manzanillo vive el drama de ser espectador de un desarrollo ajeno, donde los grandes ganadores son actores externos y el costo lo asumen las familias expulsadas de su propio espacio.
X. Estrategia para la resistencia y el futuro: pasos para la comunidad y su Ayuntamiento

La Sala Capitular y la comunidad de Manzanillo deben asumir el liderazgo de una estrategia integral de resistencia y construcción alternativa. Entre los pasos recomendados destacan: la convocatoria de asambleas comunitarias permanentes; la articulación de recursos legales nacionales e internacionales para detener la ejecución del PMOT en su forma actual; la exigencia de auditorías ambientales y sociales independientes para todos los megaproyectos; y la elaboración de un plan alternativo de desarrollo que parta de las necesidades reales y las propuestas de la población.

Se debe, además, buscar el respaldo de redes internacionales de justicia ambiental, ONG, universidades y organismos multilaterales con verdadero compromiso con los derechos humanos y la protección de los territorios. Es imprescindible visibilizar el caso de Manzanillo ante la opinión pública nacional e internacional, documentando y denunciando cada violación y cada acto de complicidad institucional.

La resistencia de Manzanillo es la resistencia de miles de comunidades acorraladas por el extractivismo y la indiferencia estatal. Es el momento de demostrar que otro desarrollo es posible, y que el territorio pertenece, antes que, a los consorcios, a quienes lo habitan, lo cuidan y lo hacen vivir cada día.
XI. Llamado a la acción internacional: Manzanillo como símbolo de una lucha global


El caso de Manzanillo no es un hecho aislado, sino un síntoma de una tendencia global alarmante: la subordinación de los territorios y sus comunidades a los intereses de los grandes capitales y de los organismos internacionales de financiamiento. La “zona de sacrificio” que se está construyendo en la frontera norte de República Dominicana debe llamar la atención de los organismos de derechos humanos, las agencias de la ONU y las redes internacionales de justicia ambiental.

El silencio institucional y la falta de reacción de la comunidad internacional ante el ecocidio y el despojo territorial perpetrados en Manzanillo constituyen una amenaza para todos los pueblos que hoy defienden sus territorios ante el avance de los megaproyectos. Es hora de romper la indiferencia y de exigir que el desarrollo sea realmente sostenible, democrático e inclusivo.

Manzanillo puede y debe convertirse en un referente de resistencia ciudadana y defensa del territorio, no solo para República Dominicana sino para toda América Latina. La justicia ambiental, la soberanía comunitaria y el derecho a un futuro digno están en juego. La lucha de Manzanillo es, hoy, una causa universal.

#ApartheidTerritorial #EcocidioManzanillo #PMOTManzanilloEsDespojo

El autor es presidente de CEBAMDER


domingo, 1 de junio de 2025

 

Por Federico Cuello Camilo
Diario Azua / 01 junio 2025

La inmensa pena que hoy sentimos por la muerte del Doctor Julio Sánchez, rector de INTEC, debe estimularnos a trabajar por la continuidad de su agenda innovadora al frente de esa alta casa de estudios.

Julio se esforzó de manera notable por encadenar la industria con la universidad, desarrollando vínculos de investigación y desarrollo como se hace en las principales universidades del mundo.

Julio impulsó el rol de INTEC en el monitoreo del cambio climático, permitiendo al gobierno y demás actores económicos contar con la información actualizada para asegurar su resiliencia y prevenir daños derivados de los eventos catastróficos que se han vuelto cada vez más normales.

Julio continuó impulsando además la internacionalización de INTEC, firmando acuerdos con universidades internacionales. Precisamente tenía pautado venir a Seúl a firmar un ambicioso memorando de entendimiento con KAIST, el Instituto de ciencia y tecnología avanzada de Corea.

Todos estos elementos son ingredientes imprescindibles para que la RD siga avanzando, imparable en su carrera por el desarrollo sostenible.

Continuar su legado será el mejor tributo a su memoria.