Titulares

Publicidad

domingo, 1 de junio de 2025

 

Por Marleny de los Santos / Diario Azua

Puerto Plata, Rep. Dom. / 01 junio 2025.-

El ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza y el director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, encabezaron este viernes la inauguración del Hospital Municipal Guananico, en la provincia de Puerto Plata, que impactará directamente a más de seis mil habitantes que tendrán acceso a diversos servicios de salud mejorados, como parte de los esfuerzos del Gobierno dominicano por continuar fortaleciendo la Red Pública de Servicios de Salud.

La intervención de este centro hospitalario contempló una inversión total de RD$68,780,877.63, de los cuales RD$22,561,077.10 fueron destinados al remozamiento de infraestructura, RD$22,824,707.83 a la ampliación del área de Emergencia y RD$23,395,092.70 al equipamiento médico.

Durante el acto de entrega, el ministro Paliza destacó que esta importante obra sanitaria representa una promesa cumplida y responde al compromiso del presidente Luis Abinader de garantizar un sistema de salud digno y accesible para todos.

“Este remozado hospital servirá para ofrecer servicios de salud esenciales a los munícipes de Guananico y a todos los puertoplateños de comunidades cercanas que también podrán encontrar aquí atención sanitaria. Desde el Gobierno continuaremos priorizando la construcción y modernización de centros de salud acordes a los nuevos tiempos”, puntualizó.
De su lado, el director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama, resaltó que el centro fue entregado completamente renovado y dotado de tecnología médica moderna, enfatizó que ahora el enfoque debe dirigirse a completar el personal clínico necesario para operar con servicios esenciales.

“Hoy entregamos un hospital equipado con áreas de Emergencia, Rayos X digital, ginecología, pediatría, laboratorio y quirófano de última generación. El siguiente paso es completar el equipo humano, por lo que hemos abierto plazas para siete especialidades médicas.

Nuestro objetivo es que los pacientes lleguen a Guananico y se queden en Guananico, sin necesidad de traslados, tal como ya logramos en otras regiones del país, con una reducción de hasta un 69 % en estos traslados. Este hospital debe ser parte de esa transformación nacional”, afirmó Lama.
Centro de Primer Nivel Fundación

En la provincia, también fue dejado en funcionamiento el Centro de Primer Nivel Fundación, con una inversión de RD$14,015,636.39, distribuida en RD$13,100,148.46 para remozamiento e infraestructura y RD$915,487.93 en equipamiento.

La entrega fue encabezada por José Luis López, director del Primer Nivel de Atención del SNS, en representación del doctor Mario Lama y Bernardo Hilario, director del Servicio Regional de Salud Cibao Norte, quienes resaltaron el compromiso del Gobierno dominicano con el desarrollo del sector salud.

El CPN fue reacondicionado con consultorios polivalentes, área de Urgencias, Vacunación, Farmacia y estación de Enfermería. Asimismo, se habilitó una residencia médica equipada con sala, dormitorios, cocina, baño y área de lavado, a fin de garantizar la permanencia y comodidad del personal de salud.

                      

Por Alfredo Cruz Polanco (alfredocruzpolanco@gmail.com)
Diario Azua / 01 junio 2025

La Dirección General de Impuestos Internos (DGII), dio a conocer que durante el pasado mes de abril recaudó, por primera vez, más de 100 mil millones de pesos, lo que representa una cifra récord para la institución y el 82.4% de los ingresos fiscales del Estado. Esto es debido, según su director general, a la eficiencia con que la misma se viene conduciendo.

Aunque promociona que la DGII tiene como visión presentar una imagen de que es una administración cercana al contribuyente, respetada por sus altos niveles de calidad e innovación del servicio mediante procesos simplificados y tecnológicos, en la práctica esta institución, en vez de ser un ente facilitador y de soluciones, se ha convertido en un obstáculo y en un escollo para el desarrollo y el crecimiento económico del país, por las trabas y dificultades que esta le pone a los contribuyentes.

En estos momentos las instituciones financieras y crediticias están confrontando graves problemas en sus operaciones financieras con la DGII, por la tardanza y lentitud de esta para la aprobación y el registro de las hipotecas de los inmuebles que son dados en garantías de préstamos. Dichas hipotecas están tomando hasta un mes y a veces más, para su aprobación y registro.

En cuanto a los impuestos sucesorales, a pesar de la insistencia y gran interés que muestran los contribuyentes para pagar los impuestos correspondientes, la DGII pone muchos obstáculos para investigar, tasar y estimar el monto a pagar, alegando escasez de personal, lo que deja mucho que desear, puesto que siendo la institución que más recursos le genera al Estado dominicano, carezca de los recursos humanos (colaboradores) necesarios para atender a los contribuyentes.

El haber recaudado una cifra de tan alta magnitud, no significa que esta institución se esté manejando con eficiencia, eficacia y en tiempo oportuno; es lo menos que ella puede exhibir, ya que ha sido sumamente deficiente en la persecución, cobro y reducción de la gran evasión fiscal del país, la cual ocupa nada más y nada menos que el lugar No. 3 de todos los países de América Latina, sobre todo, de los impuestos de los grandes contribuyentes, pues cuando se trata del cobro de los impuestos a los pequeños y medianos contribuyentes, aquí sí que es muy eficiente. Dicha evasión representa en estos momentos el 45% del Producto Interno Bruto (PIB), admitido por la propia institución.

Si se cobraran los impuestos correspondientes a esta gran evasión fiscal, se le podría hacer frente a la gran deuda social y a la deficiencia en los principales servicios básicos, que desde tiempos inmemorables, padece nuestro país, como son los graves problemas de insalubridad, agua potable, educación, electricidad, deuda externa, seguridad social y ciudadana, alimentación, viviendas, entre otras

La eficiencia y eficacia se manifiestan por la calidad, rapidez y agilización de los servicios a través del uso de la tecnología. Este es de los pocos países, que aun requiriendo aumentar sus recaudaciones fiscales (presión fiscal), los contribuyentes tienen que insistir, perder tiempo, a veces hasta rogar, para poder pagar sus impuestos, pues muchas veces tienen que pagar recargos por atrasos involuntarios, pues la institución recaudadora se la pone muy difícil.

El autor es Contador Público Autorizado y Máster en Relaciones Internacionales
Ex diputado al Congreso Nacional y Miembro de la Cámara de Cuentas de la República 2010-2016

El Secretario General del PLD, Johnny Pujols, llama a miembros y militantes peledeístas a trabajar con entusiasmo en el proceso de fortalecimiento institucional del Partido.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 junio 2025.-

Johnny Pujols, Secretario General del Partido de la Liberación Dominicana, hizo un llamado al compromiso y la participación activa de toda la estructura partidaria en la implementación de la nueva Línea Organizativa y Electoral, aprobada en el X Congreso Ordinario Reinaldo Pared Pérez, fórmula ideal para salir a conversar con el pueblo.

Pujols cerró con sus palabras la asamblea de dirigentes del PLD realizada en San Juan de la Maguana con la participación de miembros del Comité Central de las provincias San Juan y Elías Piña, enlaces territoriales y presidentes de comités intermedios.

El Secretario general en sus palabras destacó: “El trabajo organizativo y territorial que estamos impulsando hoy es la garantía de un triunfo electoral en el 2028”.
Durante su intervención, Pujols expresó que “ha llegado el momento de salir a conversar con el pueblo, sin miedo ni silencios impuestos”, al tiempo que exhortó a la dirigencia peledeísta a levantar nuevamente las banderas de lucha en defensa del pueblo dominicano.

“Es un desafío muy grande, pero detrás de eso está el éxito. Qué orgullo construir la casa del PLD. Tenemos la autoridad para ir a hablarle al pueblo dominicano y decirle lo que hemos hecho y lo que seguiremos haciendo por ellos”, apuntó.

La actividad fue organizada por la Comisión de Implementación de la Línea Organizativa y Electoral (LOE), con el objetivo de fortalecer la estructura partidaria de cara a los próximos retos políticos.

La jornada incluyó un taller de orientación que se desarrolló en un ambiente de compromiso y participación, en la cual Rubén Bichara, miembro de la Comisión de Implementación de la LOE, explicó en detalle los beneficios y alcances del plan.

Bichara subrayó la importancia del plan para el futuro inmediato de la organización y afirmó que este proceso representa una oportunidad clave para consolidar la presencia del PLD en todo el territorio nacional.

Durante la actividad, se presentó el Plan y Cronograma de Implementación de la Línea Organizativa Electoral, el cual está estructurado en cuatro fases estratégicas.

El plan fue desglosado por Emerson Vegazo, miembro del Comité Central y de la Comisión de Implementación, quien explicó en detalle los objetivos y acciones claves de cada etapa.
La bienvenida estuvo a cargo de Mauro Piña, presidente provincial, quien valoró de forma positiva el desarrollo del taller, destacando su importancia para la unidad y la eficacia del partido a nivel local y nacional.

Junto al Secretario General, Johnny Pujols y los integrantes de la Comisión de Implementación de la Línea Organizativa y Electoral (LOE) participaron Ramón de la Rosa (miembros del Comité Político), Lenin de la Rosa (alcalde del municipio de San Juan de la Maguana), Beatriz Ovalle (Secretaría de Enlaces), Radhamés del Carmen (enlace), Amós Fernández (secretario electoral provincial) y Radhamés Valenzuela (enlace de la provincia Elías Piña).

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) programó entre los días sábado y domingo cuatro asambleas regionales de sus dirigentes para socializar la reglamentación de la implementación de la nueva Línea Organizativa y Electoral (LOE), aprobada en su recién concluido congreso.

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 01 junio 2025.-

Con el fallecimiento de José “Pepe” Mujica, el 13 de mayo de 2025, a los 89 años, nos queda como legado un referente para estos tiempos.

Exguerrillero, presidente de Uruguay (2010–2015) y símbolo global de austeridad ética, Mujica representó una visión de desarrollo profundamente humana. Su legado resulta especialmente clave de cara a impulsar mejoría de vida. Como es harto sabido, su vida y pensamiento encarnaron principios relacionados con temas como participación, justicia social y crítica al modelo consumista dominante.

Un guerrillero que optó por el diálogo

Mujica emergió del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, un grupo guerrillero que combatió la desigualdad en los años 60 y 70. Tras 13 años de prisión, muchos en condiciones inhumanas, fue liberado en 1985 y optó por la vía democrática.

Así llegó a la presidencia de su país. En Uruguay, legalizó el matrimonio igualitario, el aborto y la marihuana, y promovió políticas de redistribución como el Plan Juntos y el aumento del salario mínimo.

Su estilo de vida austero no fue solo una elección personal, sino una declaración política. Mujica donaba el 90% de su salario y vivía en una modesta chacra, como llaman en su tierra a pequeños predios situados usualmente en las periferias urbanas, dedicados a producir alimentos para el abastecimiento de las ciudades.

“No soy pobre. Soy sobrio, liviano de equipaje para que las cosas no me roben la libertad”, afirmaba. Su coherencia entre discurso y práctica convirtió a Pepe Mujica en un referente moral en una región marcada por la desconfianza hacia las élites políticas.

Comunicación para el buen vivir

La visión de Mujica se alinea con corrientes latinoamericanas de comunicación para el desarrollo, que desde los años 60 han promovido modelos participativos y dialógicos. Autores como Mario Kaplún, Daniel Prieto Castillo y Jesús Martín-Barbero defendieron una comunicación entendida como proceso ético, estético y político, centrado en la participación y el empoderamiento de las comunidades. Aunque Mujica no fue académico, sus discursos y acciones encarnaron estos principios.

Es memorable su célebre intervención en la ONU en 2013. Allí cuestionó el modelo de desarrollo basado en el hiperconsumo: “¿Qué pasaría si los indios tuvieran la misma proporción de autos por hogar que los alemanes? ¿Cuánto oxígeno nos quedaría?”

Esta crítica al modelo extractivista y consumista conecta con las propuestas de “comunicación para el buen vivir”, que promueven un desarrollo sostenible, equitativo y culturalmente pertinente.

Pero Mujica fue también un defensor de la integración latinoamericana. En entrevistas recientes, lamentaba la falta de unidad regional: “Si no creamos mecanismos que nos integren, terminaremos como hojas al viento”.

Su visión coincide con las propuestas de comunicación para el desarrollo que abogan por la soberanía comunicacional y la construcción de narrativas propias frente a la hegemonía mediática global. La integración no solo es económica o política, sino también simbólica y cultural.

Un legado para las nuevas generaciones

Mujica inspiró a jóvenes de toda América Latina. Su autenticidad, humildad y compromiso con los más desfavorecidos lo convirtieron en un referente ético. En un continente donde la política suele asociarse con corrupción y privilegios, su figura demostró que es posible ejercer el poder con honestidad y coherencia.

Su legado plantea desafíos y oportunidades para quien asume la comunicación como vía para el entendimiento y el avance:

Ética y coherencia: la vida de Mujica muestra la importancia de alinear discurso y práctica, un principio fundamental en la comunicación participativa.

Participación y empoderamiento: su enfoque en políticas que involucraban directamente a las comunidades refleja la esencia de una comunicación que busca transformar realidades desde la base.

Crítica al modelo dominante: su cuestionamiento al consumismo y al desarrollo basado en el crecimiento económico sin límites invita a repensar las metas y métodos al comunicar.

Es por eso que la partida de Pepe Mujica deja un vacío, pero también una hoja de ruta. Su vida es testimonio de que otra política es posible, y su pensamiento, una guía para quienes trabajan por una América Latina más justa, solidaria y humana.

Como él mismo dijo: “El mundo necesita menos egoísmo y más solidaridad. Necesita más humanidad y menos consumo”. Ojalá que su legado nos inspire a construir una sociedad que coloque la vida en el centro.

 

“La sociedad dominicana está harta de que le hablen de candidatos presidenciales a un año de pasar las elecciones”

La Coordinadora General de Participación Ciudadana afirma que la campaña a destiempo conduce al hartazgo de la población

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 junio 2025.-

La Coordinadora General de Participación Ciudadana, doctora Leidy Blanco, advirtió que para hacer efectiva las candidaturas independientes se va a necesitar obligatoriamente reformar la Constitución de la República.

Entrevistada por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, aseguró que la Constitución establece claramente que los actores del sistema electoral son los partidos, agrupaciones y los movimientos políticos.

“Entonces realmente hay varios desafíos en la norma, sobre todo en la Constitución, que hay que reformar para poder hacer efectiva esa participación”, insistió.

Precisa que el artículo 81 de la Ley Sustantiva dice que si un senador o un diputado fallece, hay un procedimiento para elegirlo, pero no establece lo mismo para el candidato independiente que sea elegido.

Entiende el espíritu del TC de lograr que los ciudadanos puedan de manera legítima ejercer el derecho de elegir y ser elegido, pero la realidad es que la JCE “hizo un trabajo que nos preocupa muchísimo”.

Considera que el proyecto presentado por la JCE que a todas luces violenta cualquier recurso de efectividad de hacer posible las candidaturas independientes.

Precisa que la pieza exige requisitos absurdos, como la creación a los candidatos la obligación de buscar un 2% y no de los votos válidos emitidos en las últimas elecciones, como lo hace con los partidos políticos.

Plantea que es una barrera imposible para que un candidato pueda lograrla, además de otorgarle un plazo de 30 días para alcanzar todas las firmas necesarias para reunir el 2% del padrón electoral.

“A parte de eso, violenta también el principio de equidad y de igualdad, cuando decide que solamente puede haber tres candidatos independientes los cuales irán a un sorteo para elegir uno”, señala.

La vocera de la sociedad civil afirma que todo esto no soporta ni siquiera un estudio del TC y si se aprobara de esa manera irá a la Alta Corte nuevamente, porque las disposiciones presentadas por la JCE son inconstitucionales y no se adecúan al marco normativo de la Carta Magna.

“La verdad es que será un gran desafío porque cuando el Tribunal Constitucional evacuó su sentencia, yo creo que quizás no estudió la complejidad de su decisión”, acotó.

Blanco dijo que tampoco hubo un acercamiento con la Junta Central Electoral (JCE) ni con el Tribunal Superior Electoral (TSE) para tratar el tema de las candidaturas independientes.

Considera que las mismas son importantes porque fortalecen el sistema electoral y han venido a la discusión a raíz de la falta de credibilidad y deterioro de los partidos políticos.

Sin embargo, la activista de la sociedad civil entiende que la democracia se fortalece en la medida en que los partidos políticos también lo hacen.

“No hay democracia sin los partidos políticos y esto va a ser un reto para los partidos políticos, creo que en vez de verlo como una amenaza deben verlo como un reto importante para fortalecer la parte interna y acabar con muchas de esas dictaduras que se dan internamente a nivel de las cúpulas”, agregó.

Considera que el clientelismo ha hecho raíces dentro de los partidos y muchas personas vinculadas al narcotráfico, al lavado o a otros intereses no muy claros son los que acceden a las posiciones electivas.

“El clientelismo ha hecho raíces en los partidos políticos y vemos que muchas personas vinculadas al narcotráfico son los que acceden a las posiciones electivas o vinculadas al lavado, a otros intereses no muy claros, son los que van a las candidaturas y son elegidos por la ciudadanía”, enfatizó.

Atribuye la situación a que mueven voluntades a través del clientelismo y los recursos.

Afirma que la campaña a destiempo “tiene jarta a la sociedad dominicana”

La Coordinadora General de Participación Ciudadana, doctora Leidy Blanco, afirmó que actualmente se desarrolla una campaña a destiempo que no tiene razón de ser porque “la sociedad dominicana está harta de que le hablen de candidatos” presidenciales.

La vocera de la sociedad civil proclama que la población lo que quiere es solución y el gobierno debe enfocarse en cumplir las promesas hechas durante la campaña electoral.

Llamó a los funcionarios que tienen aspiraciones presidenciales a enfocarse en un buen ejercicio para que esa decisión hable por sí misma a la hora de que el ciudadano tenga que escoger una opción.

Señala que la presencia de muchos funcionarios aspirando complejiza la función pública y complican el ambiente porque el presidente Luis Abinader no aspira y debe gobernar.

Blanco sostuvo que entre las fortalezas que deben exhibir los partidos políticos es cumplir con el mandato de la ley y no llevar a la ciudadanía al hartazgo.

“Nosotros salimos hace un año de un proceso electoral, en febrero tuvimos un proceso electoral, y es imposible pensar que a un año ya tenemos una contienda avasalladora, sobre todo del partido oficial”, acotó.

Aseguró que hay un sinnúmero de candidatos en el Partido Revolucionario Moderno (PRM) que ya han dicho públicamente que aspiran a la presidencia de la República y están en función pública.

“Esto nos genera muchísima preocupación, sobre todo viniendo del oficialismo, porque la oposición no tiene recursos públicos, solo los recursos que le otorga la Junta Central Electoral, que les corresponde cada año a los partidos, pero no tiene el manejo de los recursos públicos”, aclaró.

Considera que todo proceso que tenga que ver con la elección de candidatos presidenciales está fuera de la ley, la norma establece que la campaña a destiempo dan lugar a la inhabilitación de la candidatura.

“Nos preocupa más el partido oficial, porque son aquellos que tienen los recursos públicos a su alcance y pueden utilizar esos recursos públicos para hacer candidaturas, para hacer campaña”, adujo.

Blanco dijo que los oficialistas pueden utilizar la plataforma que le da el espacio público para dejarse ver a través de los recursos del pueblo dominicana.
Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 junio 2025.-

Relativo a la fecha 30 de mayo, en un mensaje de X, el presidente de la Junta Central Electoral, Román Jáquez Liranzo, expresó que la libertad es un principio fundamental de la democracia y del Estado de derecho. En esta fecha, la Junta Central Electoral destaca su importancia como garantía de participación, respeto y convivencia en nuestra sociedad.

¨ Desde nuestra labor institucional, trabajamos para que esa libertad se exprese plenamente en cada proceso electoral, promoviendo la transparencia, la equidad y la confianza ciudadana en los mecanismos democráticos", resaltó Jáquez Liranzo.

Destacó que cree firmemente que una ciudadanía libre e informada fortalece el futuro de la nación. Este viernes recién pasado, 30 de mayo, deseó feliz Día Nacional de la Libertad a todo el pueblo dominicano.

 

Diario Azua
Santo Domingo Oeste , Rep. Dom. / 01 junio 2025.-

En atención al pedimento formulado por el Ministerio Público de Santo Domingo Oeste, un tribunal le impuso tres meses de prisión preventiva a una mujer imputada de causarle la muerte a su hijastro de dos años de edad, en un hecho ocurrido el 14 de mayo, en el barrio Duarte, La Cuaba, del municipio Pedro Brand.

La medida recae contra la imputada Elisa María Valdez Muñoz por el homicidio voluntario en perjuicio del infante de iniciales C.D.D.

Durante la audiencia, el procurador fiscal, José Manuel Polanco, señaló que el Ministerio Público, en la fecha indicada anteriormente, recibió la denuncia a través del Centro de Contacto Línea Vida, de que la víctima había presentaba moretones en el cuerpo y fractura en el brazo izquierdo.

El expediente de investigación, instrumentado por la fiscal Yessica Durán, en representación del Ministerio Público, calificó la conducta de la justiciable de violación a los artículos 295 y 304, párrafo II, del Código Penal Dominicano, así como a los artículos 396, literal A, y 397 del Código para la Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03).

Elisa María Valdez Muñoz deberá cumplir la medida de coerción impuesta por la jueza Cecilia Toribio, de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente, en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) Najayo Mujeres, ubicado en San Cristóbal.

 

Testigo del tiempo

Por J.C. Malone
Diario Azua / 01 junio 2025.-

Nacida en Brooklyn, de inmigrantes jamaiquinos, Letitia James ganó las elecciones para procuradora general del estado de Nueva York prometiendo “trancar a Trump”.
Lo acusó de fraude inmobiliario, y condenaron a Trump. Ahora el FBI investiga los negocios inmobiliarios de James, y luce muy mal.

Dicen que compró casa con su padre, como “esposo”, buscando intereses bajos, tiene un edificio de cinco apartamentos, solo declara cuatro, pagando menos impuestos.

Siendo procuradora general neoyorquina, compró casa en Virginia, como su “residencia principal”, para pagar menos intereses.

Cegada por su sueño de ser la primera gobernadora negra de Nueva York, James pensó que ella, podría destronar a Trump, un millonario blanco y malcriado.

Nunca le aconsejaron no tirar piedras viviendo en casa de vidrio, ni le explicaron que los blancos entre ellos se entienden, si resulta culpable será “venganza racista trumpista”. Esto luce como karma instantáneo.

Y sospecho que tiene muy pocas opciones o defensas, dice que esto es “persecución y venganza política”, asegurando que ella “defenderá nuestra democracia”, y a todos nosotros.

Si ella enjuicia y logra condenar a Trump, eso es “justicia” si a ella la enjuician y la condenan, eso será “persecución, venganza política”, un argumento gastado.

James una negra, se metió en un pleito de varones blancos, parece que tampoco le dijeron nunca debía jugar con varones, ni meterse en pleitos de blancos.

El expresidente Joe Biden perdonó a toda su familia y al perro del vecino, James le hizo el juego, ahora enfrenta la cárcel, y nadie puede salvarla.

James nunca alcanzó a entender que el sistema no permitirá que una negra, hija de inmigrantes, destruya la carrera de un multimillonario blanco, político y empresario muy exitoso.

Trump condenado no fue preso, si condenan a James, ella terminará en prisión, el mensaje es muy claro.

Juan Ariel Jiménez, Sandy Rodriguez y Raúl Ovalle
Por Johanna Benoit / Diario Azua
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom. / 01 junio 2025.-

Líderes del pensamiento económico local e internacional debatieron en Santiago el futuro del sector construcción, durante la conferencia: “Construcción en perspectiva: de la coyuntura al cambio estructural, un diálogo entre Santiago y Harvard”, auspiciada por la Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao (APROCOVICI).

Raúl Ovalle, socio-director de Analytica, y Juan Ariel Jiménez, profesor de desarrollo económico de la universidad de Harvard, abordaron el presente y futuro de la vivienda, la infraestructura y su rol en el desarrollo nacional.

El foro se celebró en un momento clave, con el sector construcción atravesando “una recesión técnica —dos trimestres consecutivos de contracción— y presionado por tasas de interés elevadas, aumento sostenido de costos postpandemia y transformaciones en la política migratoria”, según puntualizó Ovalle.

“Hoy, cerca del 40% de la construcción nacional ocurre en el Cibao. Su dinamismo tiene implicaciones directas sobre el crecimiento económico, la inversión y el empleo del país”, subrayó.

Ovalle destacó que el entorno internacional ofrece una ventana de oportunidad para la inversión, con un riesgo país en mínimos históricos y un crecimiento proyectado del 4% para 2025, según el FMI —más del doble del promedio latinoamericano. “Según los inversionistas y las multilaterales, parecería que la República Dominicana tiene los cielos soleados”, afirmó. Sin embargo, advirtió sobre riesgos inmediatos como la persistencia de tasas internacionales altas y el impacto en la demanda interna: “Estamos viendo señales de desaceleración, y urge implementar políticas vía la expansión de la inversión pública”.

Desde Harvard, Juan Ariel Jiménez aportó una visión estructural complementaria. Reforzó la idea de que el Cibao, y en particular Santiago, tienen condiciones excepcionales para convertirse en un hub económico, logístico y sanitario del Caribe. “Si fuera yo, mis inversiones estarían en el Cibao”, afirmó, destacando la cercanía con la costa este de EE.UU. como ventaja estratégica. Expresó la necesidad de llevar políticas públicas a las regiones, apostando por alianzas público-privadas, fortalecimiento del ecosistema de salud y el turismo de bienestar y la inversión en infraestructura clave como el Puerto de Manzanillo, la autopista del Ámbar y el Merca Santiago.
Juan Ariel Jiménez

Jiménez citó además modelos exitosos como el colombiano en materia de vivienda social, y abogó por estrategias que permitan cerrar brechas de infraestructura y fomentar sectores como zonas francas, turismo médico y atracción de jubilados. “No solo contamos con calidad —en infraestructura, capital humano y tecnología—, sino también con calidez. Ese es un diferencial que ni la inteligencia artificial podrá replicar”, concluyó.

Ambos economistas coincidieron en que la construcción no solo es un sector económico, sino una palanca estratégica de cohesión social, empleo y desarrollo regional. Las conclusiones del evento señalaron la urgencia de combinar medidas inmediatas con una agenda de largo plazo que permita una recuperación robusta y un desarrollo sostenible y equitativo del sector.

Sobre APROCOVICI

La Asociación de Promotores y Constructores de Vivienda del Cibao (APROCOVICI) agrupa a los principales actores del sector construcción en la región norte. Su misión es promover el desarrollo urbano sostenible, fomentar la inversión y contribuir al diseño de políticas públicas que mejoren la calidad de vida mediante soluciones habitacionales integrales.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 junio 2025.-

El doctor Jorge Asjana David, próximo rector de la Primada de América, fue distinguido con un reconocimiento especial por parte de la Liga de Sóftbol de la Asociación de Empleados Universitarios (ASODEMU) de la UASD, por sus valiosos aportes, apoyo incondicional y compromiso con el fortalecimiento del deporte y los ideales que promueve esa liga universitaria.

Además, por su dedicación y respaldo al sóftbol, disciplina que ha venido creciendo como espacio de integración, compañerismo y bienestar para nuestra comunidad y el país.

La placa al doctor Asjana David, le fue entregada en el marco del XXXIII aniversario de la liga, y la misma estuvo a cargo de su presidente, Lewis Gómez, mientras que la secretaria de Deportes del gremio administrativo, Sonia Margas, pronunció las palabras de bienvenida en representación del presidente de dicha entidad, Pedro Rosario.
Al recibir el reconocimiento, el doctor Asjana David agradeció la importante distinción a los directivos de la liga. Expresó que recibe esta placa con regocijo y que la misma ocupará desde hoy un lugar especial en su corazón y en su espacio de trabajo, incluido su despacho cuando asuma la rectoría de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, a partir del 2026.

Destacó que es “un reconocimiento que nos compromete a apoyar aún más el deporte en nuestra academia, para que este brille como en años anteriores, con la integración de los estudiantes, profesores y empleados”.

Junto al próximo rector de la UASD 2026-2030, fueron reconocidos el director de la Dirección General de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, el administrador de la Inmobiliaria de la Primada América, Juan Cabrera y el jugador Edwin Sipión del equipo de los Centros Regionales.

El doctor Jorge Asjana David hizo el lanzamiento de la primera bola, dejando inaugurado el torneo de sóftbol, en el Estadio de la UASD.


Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 01 junio 2025.-

"La simulación no es lo que enmascara la realidad – la enmascara. La simulación suplanta a lo real mismo." Baudrillard, Simulacros y simulación ,1981, p. 1

Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre un asunto extremadamente urgente en nuestro presente, a saber, la destrucción sistemática y deliberada de la sensibilidad infantil. Bien sabemos que la infancia es una etapa fundacional de la experiencia humana, pero hoy se encuentra inmersa en un océano digital que, paradójicamente, amenaza con anestesiar su capacidad de asombro y conexión con el mundo real. Plataformas como YouTube y diversos juegos online, diseñados con una astuta ingeniería de la atención, generan en los infantes una adicción voraz, un secuestro de su foco cognitivo que los aísla progresivamente de la riqueza sensorial y emocional de su entorno inmediato. Esta inmersión constante en estímulos virtuales, a menudo carentes de la complejidad y el matiz de la realidad, erosiona su sensibilidad, embotando su capacidad de empatía y su percepción de las sutilezas del mundo que los rodea.

No debemos caer en la ingenuidad de pensar que esta problemática es una mera consecuencia del avance de la tecnología, sino que, como señala el filósofo Byung-Chul Han en su análisis de la sociedad del cansancio, vivimos en una “sociedad del rendimiento”, donde la hiperestimulación y la gratificación inmediata se erigen como valores supremos. Esta lógica se infiltra fácilmente en el diseño de los contenidos digitales dirigidos a la infancia, priorizando la adicción por sobre el desarrollo integral. También, tal y como advierte Sherry Turkle en su obra “Alone together”, la tecnología promete conexión mientras que al mismo tiempo conduce al aislamiento y a una disminución de la capacidad para la intimidad y la comprensión emocional profunda. Concretamente, Turkle sostiene que “hemos creado redes digitales que nos hacen sentir que estamos juntos, pero que en realidad nos están separando” (op. cit. 2011, p.18), indicando con ello que es preciso analizar con atención la desconexión de los seres humanos en general, pero los niños en particular, con su entorno real.

La potencia adictiva de estos entornos virtuales radica justamente en su capacidad para liberar dopamina de manera constante y predecible, generando así un circuito de recompensa que atrapa la joven mente en un ciclo de búsqueda incesante de nuevas notificaciones, niveles superados o videos sugeridos. Esta dinámica, como explica el neurocientífico Michel Desmurget en su obra titulada “La fábrica de cretinos digitales”, tiene consecuencias directas en el desarrollo cerebral infantil, afectando la atención, la memoria, el lenguaje y las funciones ejecutivas. En este contexto, la sobreexposición a las pantallas, según Desmurget, no sólo no enriquece cognitivamente a los niños, sino que empobrece sus capacidades intelectuales y emocionales: “El cerebro de un niño no es el de un adulto en miniatura, y su extrema plasticidad lo hace particularmente vulnerable a las influencias del entorno, incluidas las pantallas” (op. cit. 2020, p. 78), remarcando con ello que la vulnerabilidad de las estructuras cerebrales en desarrollo se acentúa ante la invasión de estímulos digitales diseñados para la captación adictiva.

Incluso si nos remontamos a los padres del pensamiento occidental, como Platón en su diálogo “La República”, ya advertía sobre los peligros de una educación que no cultiva adecuadamente la sensibilidad y la razón. Aunque en un contexto totalmente diferente, la preocupación de Platón por la influencia de las narrativas y los estímulos en la formación del carácter resuena con la actual problemática de la exposición infantil a contenidos digitales no supervisados. Puntualmente, Platón argumentaba que “la educación musical es la más poderosa, porque el ritmo y la armonía encuentran su camino hacia el interior del alma y se apoderan de ella con la mayor fuerza, trayendo consigo la gracia y haciendo grácil el alma de aquel que ha sido educado” (Platón, La República, 401d-e). Si extrapolamos esta idea, podemos reflexionar sobre cómo la cacofonía de estímulos superficiales y la falta de armonía en los contenidos digitales pueden estar moldeando las almas jóvenes de manera poco grácil, achatando su capacidad de resonancia emocional profunda.

Filosóficamente hablando, también es fundamental establecer aquí el problema que se suscita ante la urgente necesidad de distinguir entre lo real y lo virtual desde la infancia. La reflexión sobre la naturaleza de la realidad y su distinción de la virtualidad es una debate filosófico que se remonta a los orígenes del pensamiento occidental. Pues bien, para la infancia actual, sumergida en mundos digitales cada vez más adictivos y seductores, esta distinción adquiere una necesidad de urgencia sin precedentes. La facilidad con la que los niños pueden transitar entre la inmediatez tangible de su entorno físico y la abstracción interactiva de las pantallas plantea interrogantes cruciales sobre su capacidad para discernir la naturaleza ontológica de cada uno y las implicaciones de esta confusión en su desarrollo sensible y cognitivo.

Recordemos brevemente a un clásico como Descartes, quien se planteó la cuestión de la certeza del mundo exterior y la posibilidad de la ilusión sensorial: su famoso “Cogito, ergo sum” (“Pienso, luego existo”) establecía una base de certeza en la conciencia individual, pero abría la puerta a la duda sobre la realidad del mundo percibido a través de los sentidos. Pues bien, en el contexto actual esta duda se traslada a la experiencia virtual: ¿son las emociones experimentadas en videojuegos tan “reales” como las sentidas en una interacción cara a cara? ¿Son las consecuencias de las acciones en un mundo virtual tan significativas como las que tienen lugar en el mundo físico? Como siempre les dije a mis alumnos: a diferencia del Mario Bros, aquí se muere una sola vez y se vive una sola vez y, cuando la barra de salud decae, duele de verdad.

La filosofía nos invita a analizar críticamente la naturaleza de la experiencia en ambos dominios. La realidad, en su sentido más fundamental, se caracteriza por su tangibilidad, su resistencia a nuestra voluntad individual y sus consecuencias físicas y emocionales directas en nuestro ser y en el de los demás. Implica también la complejidad de las interacciones humanas no mediadas, la riqueza de los estímulos sensoriales que van más allá de lo visual y auditivo, y la necesidad de navegar por un mundo que no siempre se adapta a nuestros deseos y caprichos.
En contraste, la virtualidad, si bien genera experiencias intensas, es una construcción mediada por la tecnología. Sus reglas, sus límites y sus consecuencias son definidos por programadores y diseñadores con indicaciones muy claras. Aunque la inmersión puede ser profunda, existe una capa subyacente de artificialidad, una desconexión con las leyes físicas y las contingencias propias del mundo real. La gratificación instantánea, la posibilidad de reiniciar o deshacer errores, y la ausencia de las complejas señales no verbales de la comunicación humana terminan generando una percepción distorsionada de la causalidad, la responsabilidad y la empatía.

La confusión entre lo real y lo virtual en la infancia también tiene consecuencias significativas en el desarrollo social. La sobrevaloración de las interacciones virtuales en detrimento de las reales nos ha llevado a una disminución de las habilidades comunitarias, una dificultad para interpretar las emociones ajenas en contextos no mediados y una menor capacidad para afrontar la frustración y la complejidad de las relaciones interpersonales en el mundo en el que viven personas de carne y hueso. Por ello, es fundamental que desde una perspectiva filosófica y pedagógica, ayudemos a los niños a construir una comprensión sólida y diferenciada de ambos dominios, fomentando un equilibrio saludable entre la inmersión en el mundo digital y su conexión activa y sensible con la realidad que los rodea. Esta distinción no es sólo un ejercicio intelectual, sino que se trata de una necesidad crucial para preservar su capacidad de asombro, su empatía y su pleno desarrollo como seres humanos en un mundo cada vez más mediatizado por la tecnología.

Dicho todo esto, ha llegado el momento de señalar culpables y de analizar la omisión cómplice de familias y sistemas educativos. La responsabilidad de la precitada creciente insensibilización infantil no puede recaer únicamente en la idílica omnipresencia de la tecnología en nuestras vidas. Por ello, es imperativo dirigir una crítica severa hacia el rol de lo que queda de lo que antes llamábamos “familia” y los sistemas educativos, ambos cómplices silenciosos, ya sea por ignorancia, negligencia o por la internalización acrítica de los “beneficios” de la digitalización temprana.

Muchas familias, presionadas por las demandas laborales y la falta de tiempo, encuentran en las pantallas un recurso fácil para mantener a los niños “entretenidos”, sin dimensionar las consecuencias a largo plazo de esta delegación de la crianza a algoritmos y contenidos audiovisuales diseñados para la captación y el consumo. Esta delegación de responsabilidades, como argumenta el pedagogo Francesco Tonucci en su obra “Con ojos de niño” (2016), priva a los niños de experiencias vitales fundamentales para el desarrollo, a saber: el juego libre, la exploración del entorno natural, la interacción social sin mediaciones tecnológicas, el aburrimiento creativo que impulsa siempre a la imaginación. En sus palabras, “el niño necesita tocar, oler, probar, correr, caerse, lastimarse, levantarse. Necesita la experiencia directa para construir un pensamiento” (Tonucci, 2016). Con ello, y en pocas palabras, el autor nos está recordando la esencialidad de la experiencia sensorial directa en la construcción de un psiquismo sano y sensible.

Por otro lado, los sistemas educativos, atrapados en los curros de la retórica de la “innovación” y la “integración tecnológica”, no han sabido discernir críticamente entre el uso pedagógico significativo de las herramientas digitales y la mera incorporación acrítica de pantallas en el aula. En muchos casos, se prioriza la alfabetización digital instrumental por encima del cultivo de la sensibilidad, la reflexión crítica y la conexión con el mundo real. En su obra titulada “Tecnópolis”, Neil Postman señala que la adoración ciega y bruta a la tecnología puede llevarnos a una situación donde “la tecnología no es un mero instrumento, sino que se convierte en un ambiente total que moldea nuestra forma de pensar, sentir y actuar” (Postman, 1992, p. 49). Pues bien, esta advertencia nos viene al pelo para señalar la facilidad con la que los entornos digitales están moldeando la percepción y la sensibilidad de los niños.

Volviendo a los clásicos, el filósofo Jean-Jacques Rousseau, en su obra “Emilio o De la educación”, ya abogaba por una educación que siguiera el ritmo de la naturaleza del niño y que lo mantuviera alejado de las influencias corruptoras de la sociedad artificial. Si bien su contexto era pre-digital, su énfasis en la importancia de la experiencia directa y el desarrollo de los sentidos como base del conocimiento resuena con la necesidad de proteger a la infancia de una inmersión prematura y acrítica en el mundo virtual. Rousseau sostuvo que “la educación del hombre comienza al nacer; antes de hablar, antes de entender, ya se instruye” (Rousseau, 1762, p. 37), remarcando con ello la importancia que tienen las primeras experiencias sensoriales, no con una pantalla, en la formación del individuo.

A esta altura, no alcanza con señalar la problemática y sus claros responsables. Es crucial, para concluir esta reflexión, abrir interrogantes que nos impulsen a la acción y a la búsqueda de alternativas. ¿Cómo podemos reeducar la mirada de las familias y los educadores para que prioricen el desarrollo integral de la infancia por encima de la comodidad de la pantalla? ¿Qué estrategias pedagógicas pueden contrarrestar la fuerza adictiva de los entornos virtuales y fomentar en los pequeños alumnos una conexión profunda y significativa con su entorno sensible? ¿Cómo podemos diseñar tecnologías y contenidos digitales que promuevan la curiosidad genuina, la creatividad y la empatía en lugar de la pasividad, la violencia y la insensibilización?

Las respuestas a estas preguntas no son sencillas y requieren de un abordaje multidisciplinar que involucre filósofos, pedagogos, psicólogos, neurocientíficos, diseñadores de tecnología, programadores y, fundamentalmente, a las propias familias y a los niños. Es imperativo repensar nuestro modelo de sociedad, donde la lógica de mercado y la híper-estimulación no sacrifiquen la riqueza de la experiencia infantil y la capacidad de asombro ante la belleza y la complejidad del mundo real.

La insensibilización intencional de la infancia no es solo un problema individual, sino una crisis social global que exige una reflexión profunda y una acción colectiva urgente. Como sentenció el poeta T.S. Eliot, “¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido en el conocimiento? ¿Dónde está el conocimiento que hemos perdido en la información? (Eliot, T. S., El Roque. Faber and Faber, 1934, p. 96). Esta pregunta debe interpelarnos directamente con el tipo de “información” y “conocimiento” que estamos transmitiendo a nuestros hijos a través de las pantallas y si realmente estamos cultivando la sabiduría y la sensibilidad que necesitan para florecer como seres humanos no idiotas. La pregunta final que debemos hacernos es: ¿qué tipo de seres humanos estamos permitiendo que se desarrollen en esta vorágine digital y qué futuro estamos construyendo para ellos y con ellos?

viernes, 30 de mayo de 2025


Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 30 mayo 2025.-

"El mal que hay en el mundo casi siempre viene de la ignorancia, y la buena voluntad sin lucidez puede ocasionar tantos desastres como la maldad." Albert Camus, La Peste (1947).

Bien sabemos que la historia de la humanidad está escrita con tinta de dolor, pero también con el borrador implacable de la indiferencia. Hay momentos en que el estruendo de la barbarie es tan abrumador que el silencio global que le sigue se vuelve un eco aún más ensordecedor, una complicidad tácita que corroe los cimientos de la ética y la justicia. En la actualidad, el mundo observa con una mezcla de horror y parálisis dos realidades que, si bien distintas en su origen, convergen en una misma verdad innegable: la atroz responsabilidad del silencio ante la injusticia. Hoy nos referiremos puntualmente a los crímenes abominables perpetrados por Hamás contra el pueblo de Israel y la devastación sin límites que el Estado de Israel está infligiendo a diario en lo que queda de la Franja de Gaza. Ambos episodios, lamentablemente, debería dolernos por igual, pues son una clara demostración del fracaso rotundo de la razón en pos del bien común, de la diplomacia internacional y de la justicia global.

¿Ante qué horror nos estamos paralizando? El día 7 de octubre de 2023, la incursión de un grupo detestable de lúmpenes de Hamás, financiados por degenerados palaciegos, en territorio israelí reveló una faceta brutal de la capacidad humana para la crueldad. Los asesinatos, secuestros y la violencia indiscriminada contra civiles, incluidos nuños y ancianos, conmocionaron al mundo. Sin embargo, la respuesta global, aunque inicialmente enérgica en la condena, pareció desvanecerse en la medida en que la escalada de violencia tomaba una dirección aún más devastadora. Este silencio selectivo ante la barbarie es lo que el filósofo Theodor W. Adorno, en su reflexión sobre lo acontecido en Auschwitz, nos instaría a cuestionar: no se trata sólo de la incapacidad de comprender el mal, sino de la facilidad con la que la conciencia moral se adormece. Como él mismo afirmó en su “Dialéctica negativa”, “después de Auschwitz, la poesía no es posible”. Si bien la magnitud de los eventos no es la misma, la esencia de la atrocidad nos obliga a un examen de conciencia similar. El silencio ante el terror de Hamás, una vez consumado, es una forma de normalizar lo inaceptable.

Paralelamente, la respuesta de Israel en Gaza ha desatado una catástrofe humanitaria de proporciones inimaginables. El asedio, los bombardeos indiscriminados y la destrucción de infraestructuras vitales han dejado un rastro de muerte, desplazamiento y desesperación para millones de palestinos. Ante esta devastación, el silencio de gran parte de la comunidad internacional se torna aún más inquietante. ¿Cómo es posible que las imágenes de niños famélicos y mutilados, hospitales destruidos y familias enteras diezmadas no logren despertar una acción contundente? La indiferencia, sobre todo por parte de los organismos internacionales inútiles, en este contexto, no es sólo una falta de empatía, sino una clara complicidad activa con la aniquilación y la injusticia.

Aquí, la voz de Hannah Arendt se vuelve crucial: en su obra titulada “Eichmann en Jerusalén”, introdujo el concepto de la “banalidad del mal”, refiriéndose a cómo los grandes crímenes pueden ser cometidos por personas “normales” que simplemente cumplen órdenes, sin una malicia intrínseca. Sin embargo, su obra también nos invita a reflexionar sobre la responsabilidad individual de resistir y hablar: el silencio de la mayoría no es una exculpación para la barbarie. Arendt nos enseña que el mal no siempre se presenta con un rostro temerario y monstruoso, sino que a menudo se esconde detrás de un escritorio, en la obediencia o, en nuestro caso, en el mutismo complaciente. El silencio ante la degeneración humana que representan los perversos miembros de Hamás como también los responsables de la devastación en Gaza es, en esencia, la banalización del sufrimiento humano.

También, la filosofía de Immanuel Kant nos ofrece un marco para comprender la responsabilidad moral que recae en cada individuo y sobre la comunidad internacional. Su imperativo categórico, que nos insta a actuar de tal manera que nuestra máxima de acción pueda convertirse en una ley universal, nos exige que no permanezcamos pasivos ante el sufrimiento ajeno. Si universalizamos el silencio ante la injusticia, estamos permitiendo que la barbarie se convierta en la norma. Así, Kant nos invita a preguntarnos: ¿quisiéramos vivir en un mundo donde el genocidio o los crímenes de guerra fueran aceptados por la inacción global? La respuesta de la gente sensata sería un rotundo ¡NO! Por lo tanto, el imperativo hoy es actuar, aunque sea levantando la voz o publicando un artículo de reflexión filosófica en una época donde la gente prefiere ver reels de veinte segundos y le tiene alergia a la lectura.

Recapitulando, ambos episodios presentados, es decir, la atrocidad de los salvajes de Hamás y la aniquilación indetenible en Gaza, son la clara demostración del fracaso de la razón en pos del bien común. La razón, que debería ser la brújula para la coexistencia pacífica y la resolución de conflictos, ha sido secuestrada por la avaricia, la venganza, el odio y el interés político. La diplomacia internacional, el instrumento por excelencia para la prevención y resolución de conflictos, se ha mostrado claramente impotente, atascada en vetos, intereses geopolíticos y una falta de voluntad política para imponer el respeto por la vida humana.

Consecuentemente, el silencio ante estas realidades tan crudas, pone en tela de juicio la misma noción de justicia global. Si la justicia es ciega ante el sufrimiento de unos, pero ve con claridad el de otros, entonces no es justicia, sino un mecanismo de poder al servicio de un puñado de detestables. La justicia, en su esencia, exige una respuesta equitativa ante la violación de los derechos humanos, sin importar la identidad de las víctimas o de los perpetradores.

En medio de la polarización intencionada de los capitales que sostienen a los medios masivos de comunicación, como también la retórica deshumanizadora impulsada por ellos, es vital recordar otra verdad fundamental: el sufrimiento no tiene nacionalidad ni afiliación política. La antigua máxima del dramaturgo romano Terencio, “Homo sum, humani nihil a me alienum puto”, es decir, “Soy humano, y nada de lo humano me es ajeno”, la recupero hoy con urgencia desgarradora, porque esta sentencia filosófica nos convoca a reconocer nuestra inherente conexión con la condición humana, a sentir como propio el dolor del otro, sin importar su origen o las etiquetas que se le impongan.

Cuando observamos el salvajismo en los crímenes de Hamás, los niños israelíes secuestrados y asesinados, nos confrontamos con la cruda realidad de la pérdida de la inocencia. Son víctimas de un odio que no les pertenece, de una violencia que trasciende cualquier justificación. De la misma manera, el exterminio en Gaza nos muestra niños y bebés asesinados, heridos, traumatizados y hambrientos, cuyas vidas han sido irremediablemente truncadas por un conflicto que no eligieron. Ellos no son responsables de la violencia, ni de las decisiones de sus líderes, ni de las políticas de un Estado. En pocas palabras, caros lectores: ningún niño palestino es terrorista, como tampoco ningún niño secuestrado por Hamás es sionista. Son, simplemente, niños.

Callar ante el sufrimiento de cualquiera de estas criaturas inocentes es una abdicación de nuestra propia humanidad. Se los digo con los ojos vidriosos, porque yo también soy papá: si el dolor de un niño israelí nos estremece, el dolor de un niño palestino debería hacerlo con exactamente la misma intensidad. Si condenamos la barbarie de un ataque, debemos condenar con igual vehemencia la devastación que se carga de a miles vidas inocentes. La capacidad de discernir la injusticia, de sentir empatía por la víctima, sin importar de qué lado de la frontera se encuentre, es la piedra angular de cualquier ética que aspire a la universalidad. El lema precitado “nada de lo humano me es ajeno” nos interpela a trascender las narrativas simplistas y a reconocer en cada víctima, sea israelí o palestina, el reflejo de nuestra propia vulnerabilidad y la urgencia de nuestra responsabilidad colectiva.

Por último, es preciso exponer la tiranía de la polarización generada por el silencio forzado de la patética era de la post-verdad. En este tiempo, donde la inmediatez de las redes sociales y la fragmentación de la información dictan gran parte del discurso público, la búsqueda de la verdad y la expresión genuina de la compasión se encuentran sitiadas por una nueva forma de censura: la cultura de la cancelación, la imposición de lo que se considera “políticamente correcto”. Esta dinámica tóxica ha convertido el debate sobre el conflicto israelo-palestino en un campo minado moral, donde cualquier matiz es aplastado por la exigencia de una lealtad absoluta.

Si uno osa expresar compasión por las víctimas palestinas, la acusación inmediata es la de ser un justificador del terrorismo o un antisemita. El dolor de Gaza se reduce a una “narrativa” subjetiva que debe ser desacreditada si se quiere mantener una postura “aceptable”. Por el contrario, si se manifiesta solidaridad con las víctimas israelíes y se condena la barbarie de Hamás, el señalamiento es el de ser un “sionista”, un “asesino” o un cómplice de la opresión. La empatía se convierte en un arma arrojadiza, un test de lealtad que no permite la simultaneidad de sentimientos humanos.

Esta grieta, creada intencionalmente, no sólo silencia las voces, sino que también atrofia la capacidad de discernimiento moral. La complejidad de la tragedia se reduce a un juego banal de “buenos y malos”, donde no hay espacio para el luto compartido o la condena universal a la violencia. Al respecto, una filósofa que no es de mi agrado, Judith Butler, sostiene algo digno de recuperar, a saber, que no debemos avalar los regímenes mediáticos y políticos que determinan qué vidas son “dignas de luto” y cuáles no. En nuestro caso, la cultura de la cancelación impone un marco que castiga a quienes se atreven a lamentar todas las vidas perdidas por igual. El resultado es un silencio forzado, no por indiferencia, sino por el miedo a ser estigmatizado, a perder la reputación o incluso el sustento. En este clima, la voz de la razón y la empatía se ahoga en el ruido de las acusaciones triviales mutuas, y el imperativo ético de alzar la voz ante la injusticia se ve comprometido por la tiranía de la post-verdad.

Espero que haya quedado claro, queridos lectores: el silencio nunca es neutral. El silencio es un eco ensordecedor que avala la injusticia, una grieta en la moralidad humana que permite que la barbarie prospere. Tanto los crímenes de Hamás como el plan de devastación en Gaza deberían confrontarnos con una única verdad incómoda: somos responsables no sólo de lo que hacemos, sino también de lo que permitimos que suceda al guardar silencio.

Es imperativo que, como individuos y como comunidad global, nos neguemos a ser cómplices de la indiferencia asesina. Es hora de que el estruendo de la barbarie sea respondido con el clamor unánime por la justicia, la paz y el respeto por la dignidad humana de todos. En definitiva, queridos amigos, el precio de nuestro silencio es la deshumanización de todos.


Testigo del tiempo

Por J.C. Malone
Diario Azua / 30 mayo 2025.-

El presidente Donald Trump ordenó investigar las violaciones a la libertad de expresión de estadounidenses en Inglaterra. El secretario de Estado Marco Rubio dijo que cancelarán visas a funcionarios de gobiernos que violen la libertad de expresión de ciudadanos estadounidenses.

El gobierno del presidente Luis Abinader ordenó detener un crucero en alta mar para arrestar a un ciudadano estadounidense que dijo cosas contra su gobierno.

¿Qué está pasando aquí?

Keir Starmer, el primer ministro inglés y el presidente Abinader comparten membresía en el Foro Económico Mundial (FEM), un microscópico grupúsculo de hiper-billonarios que busca imponer controles mediáticos. Abinader y Starmer olvidaron a sus pueblos, gobiernan para el FEM.

Starmer saca criminales violentos y asaltantes sexuales de las cárceles, para trancar a “criminales de la desinformación” gente que dice lo que el FEM no quiere oir. Ignora la creciente escasez de alimentos en Inglaterra, su prioridad es el FEM.

Inmigrantes haitianos depredan áreas protegidas dominicanas, a los dominicanos les falta seguridad pública, energética, alimenticia y educación de calidad, ninguna es prioridad para Abinader. Su prioridad es control mediático, recién arrestó a un sujeto que usa lenguaje descompuesto contra su gobierno.

Abinader está enfrentando la nueva política de Trump.

Quien diga que un hombre casado embarazó a una mujer soltera, disemina chismes vulgares, si es mentira se desvanecerá, si es cierto la verdad prevalecerá. Ante los problemas nacionales, el gobierno invierte cuantiosos recursos persiguiendo chismosos, esa no es prioridad nacional.

Abinader debe escoger entre Washington y el FEM; si gobierna para globalistas o dominicanos. Complaciendo al FEM, el expresidente Joe Biden controló Facebook, twitter y otros medios, Trump cambio esa agenda, Abinader se resiste.

Corregir vocabularios descompuestos en los medios no es función policial, eso debe empezar en aulas y hogares, necesitamos mejor educación. Un pueblo educado rechazará lenguajes de letrinas y cloacas.

Son verdades irrefutables.

Policías analfabetos, dirigidos por políticos corruptos, nunca adecentarán el discurso público, solo lo controlarán; la libertad es como el aire, si le falta a unos, todos podemos morir asfixiados.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 30 mayo 2025.-

Los casos de COVID-19. están aumentando nuevamente por una nueva variante denomina NB.1.8.1. que comienza a circular en algunas partes del mundo.

La Organización Mundial de la Salud afirmó este miércoles que el aumento de casos se está produciendo en las regiones del Mediterráneo oriental, el sudeste asiático y el Pacífico occidental.

Ya se ha detectado la nueva variante en viajeros que llegan desde esas regiones a Nueva York, California, Virginia y el estado de Washington.

Ante la situación, dominicanos han comenzado a cuidarse con más frecuencia, usando mascarilla, higienizándose las manos, asistiendo a menos a conglomerado de personas en los lugares, entre otras medidas, se puede notar en los diferentes lugares públicos en el Alto Manhattan.

Este martes, el secretario de Salud de USA, anunció que ya no se recomienda la vacunación contra la COVID-19 para niños sanos ni mujeres embarazadas, una medida inmediatamente cuestionada por expertos en salud pública.

“Se está notificando a los clientes sobre este cambio a través de listas de canales al aire y mensajes o insertos en la factura”, escribió Chris Bresnan, director sénior de asuntos gubernamentales de Optimum, a la comisión a principios de este mes.