Titulares

Publicidad

jueves, 29 de mayo de 2025

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 29mayo 2025.-

Mayra Delgado, representante de la República Dominicana en la 72ª edición del certamen Miss World, ha logrado un importante avance al clasificar al Top 40, tras obtener el primer lugar en la competencia Multimedia Challenge Winners.

Gracias a su destacada proyección, sólida presencia digital y fuerte conexión con sus seguidores, Delgado se ha posicionado como una de las grandes favoritas del certamen, superando a candidatas de toda América y el Caribe.

Compitiendo junto a representantes de 109 países, Mayra ha brillado no solo por su impacto en redes sociales, sino también por su impecable trabajo visual y su cercanía con el público, elementos que han fortalecido su posición dentro de la competencia.
Además, ha destacado en diversas etapas del concurso, como el Desfile de las Naciones, donde deslumbró con un traje típico que enaltece con orgullo las raíces culturales de la República Dominicana.

Desde Telangana, India, sede del certamen, Mayra ha participado activamente en las competencias preliminares y actividades oficiales del Miss World 2025, dejando en alto el nombre del país.
La gran final del certamen se celebrará este sábado 31 de mayo, a las 9:30 a.m. (hora dominicana), y será transmitida en vivo por Telecentro, Canal 13, para todo el territorio nacional.

Con una trayectoria de destacadas participaciones en Miss World, la República Dominicana continúa consolidándose como una potencia en certámenes de belleza. En esta edición, Mayra Delgado busca convertirse en la segunda dominicana en obtener la codiciada corona, llevando con orgullo la bandera tricolor ante los ojos del mundo.

martes, 27 de mayo de 2025

 

Diario Azua
Rep. Dom. / 27 mayo 2025

República Dominicana no cuenta con el respaldo de ningún organismo de la mal llamada comunidad internacional, ningún país sufre los embates de estos organismos como República Dominicana.

La mal llamada comunidad internacional lo único que hace es justificar su inoperancia, con respecto a República Dominicana.

La comunidad internacional es la responsable de tener a Haití con la creencia de depender de República Dominicana, acabando con lo que le ha costado mucho a los dominicanos con sangre, sudor e inteligencia.

La comunidad internacional es sorda, ciega y muda ante el problema haitiano.

Aunque la comunidad internacional pretenda presionar, aquí en la tierra de Duarte, Sánchez y Mella no estamos con esa de producir para dos naciones, nuestro compromiso es con los dominicanos.

Cada pueblo que trabaje para cubrir, aunque sea para cubrir las necesidades básicas de sus gentes.

El haitiano es mal agradecido de origen, y si lo dejan destruyen nuestros 48 mil kilómetros cuadrados.

La comunidad internacional que sea responsable y que lo demuestre con acción rápida y ahora.

Si es alimentación que ayuden a los haitianos a producir en sus tierras.

Si el problema de salud que hagan hospitales pero allá en Haití.

Aquí en República Dominicana ningún haitiano tiene derecho a nada, a menos que por solidaridad momentánea se le pueda brindar.

República Dominicana es para los criollos, no para haitianos, que exijan allá en Haití, en RD no.
Testigo del tiempo

Por J.C. Malone
Diario Azua / 27 mayo 2025.-

Suelo conversar con viejos educados porque son enciclopedias vivientes, ellos trazan paralelismos, comparaciones entre el pasado y el presidente, hacen reflexiones profundas, extremadamente edificantes. Algunos viejos bien informados tienen acceso a informaciones que nosotros ignoramos, y ni sabemos que no conocemos, tras mi último encuentro con mis amigos viejos, quedé perplejo.

“El desorden que vivimos hoy, solo es comparable con el que vivimos después del asesinato de Trujillo”, dijo uno de ellos. “El desorden y los escándalos actuales, me dejan pegado a la pared, inseguro sobre lo que debo hacer”, agregó.

Habla de su experiencia de vida, porque antes de la dictadura hubo muchísimo desorden, y esos desórdenes parieron al dictador. Ciertamente, nos acostumbramos al desorden progresivo y entendemos que eso es algo “normal” cuando en realidad no lo es.

Si yo fuese editor de algún medio informativo, crearía una sección que se llamaría “el escándalo de hoy”, como en mi infancia existía “el suceso de hoy”.

“Eso tiene su explicación”, agregó otro, “porque de manera definitiva desaparecieron los grandes líderes y colapsó el sistema partidario, el país vive un tremendo vacío generalizado, innegable”. Y argumentó algo absolutamente cierto: “Ese vacío lo llenan los nuevos ricos, gente joven que no viene de familia adinerada, ni se le conoce actividad productiva, pero tienen y ostentan muchísimo dinero.

Es cierto, ese grupo ocupa posiciones importantes en la sociedad, son el modelo que la juventud sigue, son el apoyo económico de los nuevos dirigentes políticos. Nadie puede negar que en el Congreso Nacional y las salas capitulares de alcaldías, abundan riferos, y narcotraficantes.

“Como no hay estructuras políticas ni liderazgos sólidos, surgen entelequias que ocupan muchísimo espacio público, como aquella “Antigua Orden”, que ni es orden, ni mucho menos Antigua”. Agregó, “esto nunca ocurrió antes, nadie sabe lo que vendrá, pero lo que venga, sospecho, no será nada bueno”.

Los viejos lucían tranquilos, sin preocupaciones, como si dijeran, para sus adentros, “este es el mejor momento para ser viejo”, no enfrentarán el futuro incierto, desordenado, peligroso.


 
Patricia Portela, rectora de CEF-Santo Domingo junto a Juan Gonzalo Ospina abogado penalista experto en casos internacionales.

El prestigioso abogado penalista Juan Gonzalo Ospina viajó desde España y compartió una conferencia titulada: “las claves del éxito para ejercer la abogacía” en CEF.- Santo Domingo y su experiencia como abogado penalista experto en casos internacionales como su participación en el juicio contra Daniel Sancho, condenado en Tailandia por el asesinato y descuartizamiento del médico colombiano Edwin Arrieta, al coordinar la estrategia del equipo jurídico conformado por abogados de Tailandia, Colombia y España.

Por Orlando Jerez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 27 mayo 2025.-

En un evento que combinó magistralmente experiencia, reflexión y motivación, el reconocido abogado penalista español Juan Gonzalo Ospina impartió la charla titulada "Las claves del éxito en la abogacía" en las instalaciones de CEF.- Santo Domingo. Reconocido internacionalmente por su intervención en casos complejos, Ospina ha ganado notoriedad mundial, especialmente por su ejercicio como abogado en casos mediáticos como el de Daniel Sancho, condenado en Tailandia por el asesinato y posterior descuartizamiento del médico colombiano Edwin Arrieta. Esta defensa contribuyó a consolidar su prestigio como uno de los abogados penalistas más destacados del ámbito internacional.

Durante la actividad, Ospina compartió con profesionales y estudiantes de Derecho sus principios fundamentales para destacar y avanzar exitosamente en la profesión, mismos que desarrolla ampliamente en su libro "El Abogado Líder".

Con una extensa trayectoria en derecho penal y una notable proyección mediática, Ospina expuso con claridad cómo la confianza, la seguridad, la humildad, la sinceridad y la construcción de un legado positivo, constituyen los pilares básicos para el desarrollo personal y profesional de cualquier abogado.

"Cada abogado debe pensar qué impresión dejará en los demás; es decir, qué legado construirá para cuando ya no esté", afirmó Ospina, enfatizando que este enfoque ayuda significativamente en la toma de decisiones estratégicas y éticas.

La confianza y seguridad en uno mismo, explicó el jurista, son fundamentales para enfrentar con éxito los desafíos del ámbito judicial, mientras que la humildad permite al abogado aprender constantemente de sus errores y mejorar profesionalmente. "El éxito en nuestra profesión no se logra únicamente por la habilidad para comunicar, sino por la capacidad de ganar casos difíciles, lo que exige un sólido conocimiento jurídico y una estrategia cuidadosamente diseñada", indicó.

Destacó también la importancia de la sinceridad como eje central en la relación con clientes y colegas, reforzando que "la confianza construida sobre verdades es la clave para relaciones profesionales duraderas y efectivas".

Juan Gonzalo Ospina, licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la prestigiosa Universidad Pontificia Comillas (ICADE), ha complementado su formación académica con estudios en reconocidas instituciones globales como Harvard Law School, IESE y la UNED. Esta formación constante y de alta calidad le ha permitido destacarse no solo en la práctica del derecho, sino también en la docencia y en medios de comunicación internacionales.

Desde 2016 dirige su propio despacho, Ospina Abogados, reconocido por Forbes como "la gran promesa del derecho penal" gracias a sus más de 90 casos exitosos en solo un año. Iberian Lawyer también premió a su despacho como el mejor especializado en derecho penal económico en la categoría "40 under Forty", consolidando así su reputación profesional y el reconocimiento público de su excelencia jurídica.

"La búsqueda de la excelencia no tiene fin. El abogado líder debe formarse continuamente, tener una estrategia clara y siempre mantener la humildad necesaria para aprender cada día algo nuevo", concluyó Ospina.

Su libro, "El Abogado Líder", que cuenta con prólogo del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, se ha convertido en una referencia imprescindible para abogados jóvenes y veteranos que buscan destacar en una profesión cada vez más competitiva.

Con esta iniciativa, CEF.- Santo Domingo reafirma su compromiso con la formación integral y actualizada de los profesionales del derecho en República Dominicana, brindando acceso a figuras de renombre internacional que aportan conocimientos, inspiración y herramientas prácticas esenciales para el desarrollo profesional exitoso.

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 27 mayo 2025.-

"Las palabras son como hojas; donde más abundan, menos fruto se encuentra".
Alexander Pope, Ensayo sobre crítica (1711), Parte III, verso 309.

Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre un asunto que puede parecerles académico o excesivamente formal, pero que tiene que ver con la intrincada danza del discurso y la confrontación de ideas: las falacias argumentativas, las cuales se erigen como trampas sutiles, desvíos lógicos que, a menudo inadvertidos, socavan la solidez de nuestros razonamientos y envenenan el intercambio comunicacional constructivo.

Lejos de ser meros errores académicos, estas artimañas del lenguaje se infiltran en nuestra cotidianidad, moldeando opiniones, polarizando debates y, en última instancia, erosionando la posibilidad de un entendimiento mutuo. Pues bien, la reflexión filosófica sobre estas falencias es mucho más que un ejercicio abstracto, es una necesidad apremiante en un mundo donde la información fluye torrencialmente y la manipulación discursiva acecha a la vuelta de la esquina.

Una de las falacias más recurrentes, y a menudo insidiosas por su aparente simplicidad, es el falso dilema o falsa dicotomía. Esta falacia constriñe la complejidad de un problema a una elección binaria excluyente, ignorando la existencia de alternativas válidas. Como señala Aristóteles en sus “Refutaciones sofísticas”, “deducir la contradicción a una alternativa es una táctica de aquellos que se ven acorralados en la discusión” (Aristóteles, op. Cit. 167b25-27). En la vida diaria, la escuchamos resonar en frases como “o estas con nosotros o estás contra nosotros”, obliterando la posibilidad de posturas intermedias o perspectivas matizadas. Esta simplificación forzada no sólo empobrece el debate, sino que también fomenta la polarización al presentar opciones irreconciliables donde podría haber puntos de encuentro.


También, en el acalorado debate sobre la política económica actual en Argentina, a menudo se nos presenta un falso dilema: “o se implementan medidas de ajuste drásticas para reducir el déficit fiscal, o el país se encamina a una hiperinflación descontrolada”. Pues bien, se trata de una simplificación binaria que ignora la posibilidad de implementar estrategias graduales iguales de efectivas, combinaciones de políticas fiscales y monetarias, o incluso la exploración de alternativas que prioricen el crecimiento económico a la par de la estabilidad del ciudadano de a pie. Ni hablar de lo que sucede en las discusiones sobre seguridad ciudadana que proliferan en las redes sociales, en las cuales es común escuchar el falso dilema de “mano dura” contra la delincuencia o permisividad total. Esta dicotomía forzada pasa por alto la complejidad del problema, obviando la necesidad de políticas integrales que aborden al delito en sí y a sus causas subyacentes, la importancia de la prevención, la reforma del sistema penitenciario, la inversión en educación y la necesaria purga en la mafia judicial vigente.

Otra estrategia falaz común es la del espantapájaros. En lugar de refutar el argumento real del oponente, esta falacia consiste en caricaturizarlo, deformarlo hasta convertirlo en una versión débil y fácilmente atacable. Al distorsionar la posición ajena, el falaz argumentador se enfrenta a una sombra de su adversario, logrando una victoria ilusoria. Como bien explica Schopenhauer en “El arte de tener razón”, esta táctica busca “extender la afirmación del adversario más allá de sus límites naturales, interpretarla de la manera más general posible y exagerarla” (Schopenhauer, “El arte de tener razón”, Estratagema 1). Un ejemplo cotidiano sería responder a la crítica de una política económica argumentando que el crítico “quiere destruir la economía del país”, una exageración que ignora por completo, y a propósito, los puntos específicos del argumento original.

También, tenemos la falacia de la pendiente resbaladiza, que nos advierte, sin justificación suficiente, que un paso inicial inevitablemente conducirá a una cadena de consecuencias negativas. Se argumenta que aceptar una premisa o tomar una acción desencadenará una serie de eventos catastróficos, a menudo sin presentar evidencia sólida de esta inevitabilidad. Esta falacia juega con el miedo y la anticipación de resultados indeseables. Como indica Douglas Walton en su análisis de esta falacia, “la pendiente resbaladiza es un argumento en el que si se da un paso inicial, inevitablemente se producirá una secuencia de pasos posteriores, cada uno de los cuales conducirá a un resultado inaceptable” (Walton, “Slippery Slope Arguments”, p.1). Un ejemplo muy común de esta falacia la podemos detectar en afirmaciones tales como “si legalizamos la marihuana medicinal, pronto legalizaremos todas las drogas duras”.

Consiguientemente, nos encontramos con la falacia de falsa causa, también conocida como post hoc ergo propter hoc (“después de esto, por lo tanto, a causa de esto”), la cual establece una conexión causal entre dos eventos basándose únicamente en su secuencia temporal. El hecho de que un evento suceda después de otro no implica necesariamente que el primero sea la causa del segundo. Como supo advertir el filósofo David Hume, la causalidad no es una conexión necesaria observable, sino una inferencia que realizamos basada en la conjunción constante de eventos. En su “Investigación sobre el entendimiento humano”, Hume cuestiona la validez de inferir causalidad a partir de la mera sucesión temporal, por ejemplo, cuando se culpa a un cambio de gobierno por una crisis económica que ya se estaba gestando previamente.

Por último, y no por ello menos importante, nos encontramos con una de las falacias más utilizadas, tanto en la opinión de café, como del telediario y en todas las redes sociales, a saber, la falacia ad hominem (ataque al hombre), la cual evade la discusión del argumento central al dirigir la crítica hacia la persona que lo formula. En lugar de refutar las ideas presentadas, se ataca el carácter, la motivación o las circunstancias del oponente. Esta táctica busca desacreditar al argumentador para invalidar su argumento, mientras que ignora la validez intrínseca de las ideas concretas. Como señala Irving Copi en su “Introducción a la lógica”, esta falacia “dirige un ataque no contra la conclusión del oponente, sino contra la persona del oponente” (Copi, Op. Cit. p.97). Un ejemplo común se presenta cuando se descalifica la opinión de un científico sobre el cambio climático, argumentando que trabaja para una organización ecologista.

Ahora bien, una vez expuestas algunas de las falacias más utilizadas, es preciso dar un paso más, a saber, analizar la urgencia de un lenguaje veraz y responsable. La proliferación de estas falacias en el discurso público contemporáneo no es un asunto menor: en un clima social marcado por la polarización, la inmediatez de las redes sociales y la búsqueda permanente de la confrontación, el uso desmedido o intencionado de estas trampas argumentativas exacerba las divisiones y dificulta la construcción de consensos. Por ello, es fundamental aprender a identificar y evitar estas falacias, no desde una mera exigencia académica, sino que se trata de un acto de responsabilidad ética y cívica.

Recordemos que Hannah Arendt argumentaba, en su obra “La condición humana”, que el lenguaje es el medio fundamental a través del cual se construye y se mantiene la esfera pública. Un lenguaje impreciso, manipulador o falaz no hace otra cosa que erosionar la confianza, dificultar la deliberación informada y, en última instancia, debilitar el tejido social. La violencia verbal, la descalificación sistemática del otro y la simplificación burda de los problemas complejos, son síntomas de una cultura del debate empobrecida y embrutecida, donde la razón termina cediendo terreno a la emoción y la retórica engañosa.

En este contexto, la adopción de un lenguaje preciso, riguroso y respetuoso no es sólo una cuestión de corrección gramatical o lógica formal, sino un imperativo ético y político fundamental. Expresarnos con propiedad implica un compromiso con la claridad, la honestidad intelectual y el reconocimiento de la complejidad inherente a muchos de los problemas que enfrentamos. Significa, también, resistir a la tentación de la simplificación excesiva, el ataque personal y la descalificación gratuita, tan utilizados por la legión de opinadores seriales en redes como por presidentes.

Como habrán podido apreciar, nuestra arena política postmoderna y decadente está caracterizada por la primacía de la imagen, la inmediatez de las redes y la fragmentación de las narrativas, convirtiéndose en un territorio fértil para la proliferación de falacias argumentativas que, no sólo casi nadie nota, sino que son militadas y defendidas. Es común ver hoy políticos que priorizan la adhesión emocional sobre la argumentación sólida, por lo que recurren a estas tácticas retóricas para movilizar a sus bases, desviar la atención de problemas complejos y deslegitimar violentamente a sus oponentes. El análisis que hemos propuesto sobre las falacias más frecuentes revela una preocupante tendencia de la humanidad hacia la simplificación, la polarización y el abandono del debate racional (es decir, el abandono del pensar).

El uso sistemático de estas falacias por parte de la mayoría de los actores políticos, tampoco debe confundirse como un mero error de argumentación: siempre responde a una estrategia deliberada de manipular la opinión pública, evitar la rendición de cuentas y socavar la calidad del debate democrático. En un entorno mediático saturado de información y donde la atención es un bien escaso, las falacias ofrecen atajos retóricos que apelan a las emociones y a los prejuicios, evitando la necesidad de presentar argumentos sólidos y bien razonados.

La identificación y el análisis crítico de estas falacias en el discurso político postmoderno se convierten, por lo tanto, en una herramienta indispensable para el ciudadano informado. Desenmascarar estas trampas del lenguaje no sólo nos permite evaluar con mayor rigor las propuestas y los argumentos de los líderes políticos, sino que también fortalece nuestra capacidad para participar en un debate público más honesto, constructivo y orientado hacia la búsqueda de soluciones reales a los desafíos que enfrentamos como sociedad.

En definitiva, queridos lectores, queremos dejar este mensaje: cultivar un debate público informado y constructivo exige un esfuerzo consciente por desterrar las falacias argumentativas de nuestro discurso cotidiano. Esta tarea no es exclusiva de académicos o expertos, sino que concierne a cada ciudadano que aspire a una sociedad más justa, racional y pacífica. Aprender a argumentar con solidez y a escuchar con atención y respeto son pilares fundamentales para construir puentes de entendimiento en un mundo que pide a gritos diálogo significativo y civilidad.

El autor es
Docente. Escritor. Filósofo
San Juan - Argentina


 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 27 mayo 2025.-

El Ministerio de Salud Pública, en coordinación con el Ayuntamiento de Santo Domingo Este, realizará este viernes 30 y sábado 31 de mayo la cuarta jornada del operativo médico “Más Salud y Bienestar”, que tendrá lugar en el sector de Los Mina.

Esta iniciativa, totalmente gratuita, busca beneficiar a cientos de ciudadanos con servicios médicos integrales, contribuyendo a mejorar su calidad de vida. La jornada se desarrollará desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde, en el Politécnico San Vicente de Paúl, ubicado en la avenida del mismo nombre, en el municipio Santo Domingo Este.

Las autoridades de Salud hacen un llamado a los comunitarios del sector y zonas aledañas a acudir con sus familias para aprovechar consultas, medicamentos, vacunación, charlas educativas y otros servicios de salud sin costo alguno.

El operativo “Más Salud” tiene como propósito acercar los servicios médicos especializados a la población, fomentar la prevención y promover una atención sanitaria digna y oportuna.

La actividad estará encabezada por el ministro de Salud, Víctor Atallah, quien exhortó a la población a participar masivamente en esta jornada que busca elevar la esperanza de vida de los dominicanos.

Servicios disponibles

Durante la jornada se ofrecerán consultas de medicina general, oftalmología, sonografías, mamografías, electrocardiogramas, ecocardiogramas, odontología, y chequeos para obesidad, diabetes, hipertensión y próstata (incluyendo pruebas PSA). También se facilitará la carnetización con SENASA y se impulsarán programas de donación de sangre.

Además, se desarrollarán actividades comunitarias como talleres de cocina saludable, tertulias con adultos mayores, encuentros con embarazadas, charlas educativas, capacitaciones en primeros auxilios y atención en salud mental.

Por Emilia Santos Frias
Diario Azua / 27 mayo 2025.-

Como se ha identificado los primeros periodistas del mundo pertenecieron a importantes civilizaciones antiguas, eran denominados escribas, que con su arte o expresión creativa, comunicaron ideas, emociones; presentaron la realidad, por lo que, se precisa que el ejercicio del periodismo debe su base a la experiencia. Pero amerita de profesionalización, para un ejercicio comprometido con el buen hacer y la protección de derechos fundamentales.

Se agradece a la tecnología el paso de los textos manuscritos a las obras impresas. Ella siempre ha fortalecido este ejercicio, por ejemplo, la imprenta inventada en el siglo XV por Johannes Gutenberg, aceleró la publicación de ideas, reproducidas en libros, revistas, folletos, artículos..., incluso alentó la alfabetización.

Entonces se deduce que la prensa escrita en República Dominicana, como en todo el mundo, es el resultado de la revolución que se generó en ese siglo en el campo de las letras y la impresión. Aunque, formalmente, fue en la mitad del siglo XVI, después de haber llegado a varios países de América, cuando hizo su entrada en Santo Domingo.

Justo antes del nacimiento de la Primera República entre 1844-y 1863, en la Independencia Efímera de 1821, preparada por el reconocido político y escritor, José Núñez de Cáceres, este dio a conocer su proyecto de nación a través de El Telégrafo, periódico de corte informativo, El Relámpago y El Duende, que denunciaba problemáticas.

Empero, algunos historiadores afirman que el primer medio impreso fue El Boletín de Santo Domingo, que circuló durante la España Boba, los años 1801 y 1809, con el nombre de Gazette, publicado en francés y español. Narraba enfrentamientos bélicos de la época, pero, al ser el medio oficial del gobierno francés, no es considerado dominicano, por lo que, el lugar principal corresponde a El Telégrafo.

Entonces hablemos de Periodismo Político, de provincia y dictaduras. Con toda seguridad, fue el desarrollo geográfico, económico, político y social del mundo, quien demandó la preparación teórica del periodismo. Pero, la necesidad de información propició el surgimiento de los medios de comunicación de masas. Es así como germina en la República Dominicana, sin ser disciplina o profesión, más bien, un oficio vinculado a las gestas libertadoras y restauradoras de la República. Más adelante hablaremos cuando surge la Escuela de Comunicación en nuestra nación.

Esto manifiesta que el periodismo desde sus inicios ha abrazado la promoción de libertades públicas, aún cuando ha sufrido censura por gobiernos extranjeros interventores y tiranos. Por ejemplo, durante las gestas de independencia; restauradoras; revuelta civil..., surgieron muchas publicaciones. A la sazón, era una prensa eminentemente política.

Se recuerda que en 1842, Manuel María Valencia publicó un opúsculo titulado La Verdad y nada Más. En 1843, aparece El Grillo Dominicano, anónimo, clandestino, que avivaba el sentimiento patriótico desde el humor y la sátira. El Dominicano Español, La Chicharra, ingeniados por José María Serra, Manuela Rodríguez y Juan Nepomuceno Tejera.

Pero, durante la intervención haitiana de 1822 a 1844 el ejercicio periodístico tuvo que soportar la censura oficial. Con el logro de la gesta patriótica, la libertad de expresión, se incorporó constitucionalmente como un derecho prioritario para el desarrollo de una nación libre.

Entonces, surge el periódico El Dominicano, fundado el 19 de septiembre de 1845, gestado por José María Serra, Pedro Alejandro Bobea, Félix María del Monte y Manuel María Valencia, todos miembros de la sociedad secreta, La Trinitaria, plataforma de la hazaña patriótica: Independencia Nacional. Por ende, ¿los trinitarios forman parte del primer grupo de periodistas dominicanos?

Para 1844 ya el país tenía varias imprentas; tecnología utilizada por empresarios en Santiago y Santo Domingo, y que robusteció el ejercicio del periodismo. Siendo Santiago la segunda provincia en fundar un periódico: El Correo del Cibao, del 10 de julio de 1851. iAsí nació el Periodismo de Provincia en nuestra nación!

La Gaceta del Gobierno y El Progreso, fueron dos medios auspiciados por Buenaventura Báez y Pedro Santana, respectivamente. El Eco del Pueblo y La República. La primera censura previa se identifica durante la Anexión a España, la acción trajo involución a la prensa nacional, todo documento de carácter público, tenía que ser validado por la autoridad española, representada por Pedro Santana. Otra acción repudiada.

Solo el periódico La Razón, del 2 de mayo de 1862 bajo la dirección de Manuel de Jesús Galván; defensor intenso de la anexión, floreció en esa etapa. Para el 10 de enero de 1864 surge el "El Boletín", que difundía ideas restauradoras.

Con El Telegrama de 1882 nacen los periódicos de circulación diaria en la nación, gestados por el escritor César Nicolás Penson, y gracias a la proliferación de imprentas. Se recuerda que el Listín Diario Marítimo, fue fundado el 1 de agosto de 1889. Hoy solo Listín Diario, a este se atribuye el nacimiento de la industria de los medios de comunicación en nuestro país.

Más adelante surge El Diario del Ozama; El Día, primer periódico de publicación diaria en el Cibao, creado y editado en Santiago desde el 11 de julio de 1891. En 1872; El Porvenir en Puerto Plata. Así como, El Eco de la Opinión de 1883, fue fundamental para el establecimiento de la primera Asociación de Prensa dominicana, fundada por Francisco Gregorio Billini, quien luego sería presidente del país entre 1884 y 1885.

Aunque la dictadura de Ulises Heureaux (Lilís) que duró desde 1882 hasta 1899, fue férrea contra el ejercicio periodístico, el oficio se robusteció con avances tecnológicos como la telegrafía y cablegrafía. Se pondera que con esas innovaciones nacen los primeros técnicos de la prensa nacional. Pero fueron utilizadas para someter, conculcar derechos humanos, al restringir libertades públicas y el contenido de los medios a través la Ley Mordaza y requisitos extremos para crear un medio de comunicación.

Periodistas encarcelados como los directores de los periódicos Listín Diario, El Porvenir, La Libertad, y otros perseguidos entre ellos, el director de La Alborada, El Tiempo Por lo que, muchos abandonaron el país o desarrollaron medios clandestinos, como El Coño de 1899; contestatario agresivo en contra de las humillaciones del régimen de la época. Luego de este periodo se fortaleció el Periodismo de Opinión. En la próxima entrega se abordará el diarismo, tiranía, férrea censura, profesionalización e innovación. Además, la mujer en la prensa dominicana; la prensa de distribución gratuita y el Periodismo Digital.

Hasta pronto.

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.

Diario Azua
Hermanas Mirabal, Rep. Dom. / 27 mayo 2025.-

A solicitud del Ministerio Público de Hermanas Mirabal, una jueza de esta demarcación impuso tres meses de prisión preventiva a un hombre que mató a palos a su padre mientras la víctima dormía, en un hecho ocurrido el pasado 21 de mayo de 2025, en la localidad Palmar, del municipio Salcedo.

Erizon Antonio Hidalgo Almonte, deberá cumplir la medida en el Centro de Privación de Libertad (CPL) Juana Núñez, de Salcedo.

En la audiencia para el conocimiento de la solicitud de medidas de coerción, el Ministerio Público estuvo representado por José Orlando Liriano, quien presentó los elementos probatorios que vinculan al imputado con los hechos.

El Ministerio Público ha calificado provisionalmente los hechos como violación de los artículos 299 y 302 del Código Penal Dominicano en perjuicio del señor Remigio Antonio Hidalgo Luna, así como los artículos 379 y 384 en perjuicio de su hermana Elizabeth de Jesús Hidalgo Almonte.

La jueza Yudelka de León, del Juzgado de Instrucción de esta provincia, le impuso la medida de coerción.

El Ministerio Público establece que alrededor de las 3:00 de la tarde del citado día, el imputado Hidalgo Almonte preparó un palo en el frente de la casa y se trasladó a la habitación donde se encontraba durmiendo su padre Remigio Antonio Hidalgo Luna (Papolo). La víctima estaba acostado boca abajo, momento que aprovechó el victimario para darles varios golpes en la cabeza con un objeto, provocándole la muerte.

Indica que, tras cometer el hecho sangriento, el procesado sustrajo a la víctima un dinero que poseía y la llave del vehículo de una hermana, procediendo a romper el candado de la marquesina, acción que fue vista por testigos, quienes observaron los golpes que daba al candado y cuando emprendió la huida con prisa en el vehículo. El hombre fue puesto bajo control de las autoridades, tras una ardua labor de búsqueda, que dio con su apresamiento en el municipio Hostos, de la provincia Duarte.

CLD propone mejoras a ley de libertad de expresión reconociendo rol de locutores

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 27 mayo 2025.-

El Círculo de Locutores Dominicanos, Inc. (CLD) presentó ante la Comisión de Medios y Comunicación de la Cámara de Diputados un conjunto de observaciones y propuestas para mejorar el Proyecto de Ley Orgánica de Libertad de Expresión y Medios Audiovisuales, actualmente en estudio. La propuesta, firmada por su presidente Biscmark Morales, busca que la ley reconozca el papel de los locutores y responda a los desafíos actuales del sector comunicacional.

El CLD considera necesaria la actualización de la Ley 6132, vigente desde 1962, pero insiste en que la nueva normativa debe incluir las particularidades de la locución, un pilar en la radio y televisión dominicanas.

“Hemos seguido con interés el debate y valoramos el esfuerzo de modernización. Como representantes del gremio, sentimos el deber de aportar para lograr una ley más inclusiva”, expresó Morales.

Principales observaciones del CLD

La organización identifica cinco puntos críticos en el texto actual:

1.Ausencia de reconocimiento específico del locutor.

2.Regulación de contenidos que podría limitar la libertad creativa.

3.Falta de representación gremial en el propuesto Instituto Nacional de Comunicación (Inacom).

4.Escasa protección de la identidad cultural dominicana.

5.Desatención a los desafíos tecnológicos del sector.

Propuestas clave

A partir de estas preocupaciones, el CLD plantea siete medidas:

• Reconocimiento legal de los locutores en la ley, conforme a la Ley 502-08.

• Aplicación de la cláusula de conciencia a los locutores.

• Inclusión de un representante del CLD en el consejo directivo del Inacom.

• Programa nacional de capacitación digital para comunicadores, con enfoque en zonas rurales.

• Cuota mínima obligatoria de contenido cultural dominicano en medios.

• Creación de un Observatorio de Ética en la Comunicación con participación gremial.

• Fondo de apoyo a proyectos innovadores de locutores y comunicadores.

Compromiso con el diálogo

El CLD expresó su disposición a colaborar en las próximas fases del proceso legislativo, con el objetivo de lograr una ley moderna, inclusiva y que fortalezca la libertad de expresión y el ejercicio profesional.

Más sobre el CLD

El Círculo de Locutores Dominicanos es la principal entidad gremial que representa a los locutores del país. Promueve la defensa de sus derechos, la profesionalización del sector y una comunicación ética.


Por Juana Pérez / Diario Azua
Santiago, Rep. Dom. / 27 mayo 2025.-

Un grupo de parceleros de las comunidades de La Canela, Bao y Barceló ha elevado un llamado urgente al presidente de la República, Luis Abinader, solicitando su intervención inmediata para frenar lo que califican como una serie de abusos, amenazas y despojos orquestados por funcionarios del Instituto Agrario Dominicano (IAD), encabezados por el exdiputado Leo Colón y su lugarteniente Roberto Abreu.

Según los afectados, este grupo estaría operando una red que actúa con métodos de intimidación y uso de documentos falsificados para apropiarse ilegalmente de tierras trabajadas desde hace más de tres décadas por humildes productores agrícolas. Los parceleros, entre ellos Yudelki Hernández, Araceli Cruz, Porfirio Díaz y Juan Ramón Cruz, entre otros, aseguran que desde el año 1982 han cultivado esas tierras de manera continua, generando sustento para sus familias y alimentos para el pueblo dominicano.
La semana pasada, la señora Yudelki Hernández fue sorprendida en su residencia por el señor Roberto Abreu, lugarteniente de Leo Colón, señalado como el principal invasor de tierras en la zona de Cienfuegos. Abreu, según denuncias, forma parte de una presunta banda de malhechores que recorre diversas localidades de la región del Cibao en busca de terrenos para ocupar de forma ilegal. Cabe destacar que la señora Hernández es hija del agricultor y parcelero Luis Hernández, fallecido hace un año.

La denuncia apunta que estas acciones se están llevando a cabo con el apoyo de supuestos miembros del orden judicial y policial, incluyendo una patrulla bajo la dirección de un coronel. Los parceleros señalan que Leo Colón ha sido designado de manera interna como encargado de producción del IAD por el director general Francisco Guillermo García, quien también es señalado como parte del entramado institucional que permite esta situación.
Los denunciantes aseguran que este grupo se está aprovechando del proceso de transformación institucional que actualmente atraviesa el IAD, al ser absorbido por el Ministerio de Agricultura. Indican que, en medio de esta transición, se han intensificado los intentos de despojo y que las acciones de esta supuesta banda no se limitan a la región norte, sino que operan a nivel nacional, incluyendo zonas del sur, este y oeste del país.

Entre los nombres mencionados como parte de esta presunta red figuran también Odalino Román Vélez, Freddy Gómez es el encargado regional y Luis Enrique Reyes, este último residente en Hato del Yaque y encargado provincial del IAD en Santiago. Todos son acusados de participar en una serie de invasiones de tierras, amenazando a los propietarios con desalojos ilegales y valiéndose de documentos manipulados.
“Si el presidente Abinader no actúa de inmediato, haremos público un listado nacional de todas las parcelas que están siendo invadidas y de los responsables detrás de estas acciones ilegales”, advirtieron los parceleros, al tiempo que recordaron que estas denuncias ya han sido abordadas por comunicadores y figuras públicas como el periodista, abogado y médico Ricardo Nieves, así como los comunicadores Valerio Mateo y Rafael Antonio Guerrero, quienes han expuesto públicamente estas irregularidades.

Resulta profundamente preocupante, señalaron los campesinos, que funcionarios del actual gobierno y miembros del Partido Revolucionario Moderno (PRM) estén implicados en estas prácticas, despojando a ciudadanos trabajadores de los terrenos que han cultivado por más de 30 años. “Es una traición a los principios de justicia social y al espíritu de reforma agraria que inspiró la creación del IAD”, manifestaron.

La Constitución Dominicana, en su artículo 51, establece que “El Estado reconoce y garantiza el derecho de propiedad. La propiedad tiene una función social que implica obligaciones. Toda persona tiene derecho al goce, disfrute y disposición de sus bienes”. Asimismo, la Ley No. 5869 del 24 de abril de 1962 ampara los derechos de propiedad de los parceleros que cuentan con la documentación correspondiente.

De acuerdo con los denunciantes, esta red ha logrado apropiarse de miles de tareas de tierra, incluyendo parcelas activamente cultivadas, para posteriormente distribuirla en ellos de forma ilegal y venderlas como solares, promoviendo la arrabalización de zonas rurales productivas.
Este llamado al presidente Abinader no solo busca frenar los abusos, sino también garantizar justicia para cientos de familias campesinas que históricamente han contribuido con la seguridad alimentaria del país. Exigen que se regularicen sus derechos con la documentación legal correspondiente y se detengan las prácticas delincuenciales dentro de una institución cuya misión es precisamente apoyar al pequeño productor rural.

“La República Dominicana atraviesa momentos críticos tanto a nivel nacional como internacional. Se avecina una crisis alimentaria global, y en lugar de proteger al campesino que produce la comida, se les despoja y se arriesga su sustento. Señor presidente, el pueblo necesita de su mano firme y justa”, concluyeron.

"El campesino es el guardián de la tierra y el sustento de la nación." Anónimo

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 27 mayo 2025.-

Dominicanos residentes en El Bronx se muestran alarmados por los datos que muestran que cada 30 segundos se produce la amputación de una extremidad a una persona por pie diabético en el mundo.

Así lo expresan Manuel Rivera, David Torres, Margarita Ruiz, Julia de Hernández, Luis A. Rojas, Kelvin Madera, Delsio Contreras, y Stalin Sierra, entre otros, ante la advertencia la semana pasada del médico podiatra Pablo Gallo González, jefe del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular, del Hospital Ruber Internacional en Madrid-España.

El pie diabético es la principal causa de amputación no traumática a nivel mundial. Entre los síntomas iniciales más comunes están el hormigueo, calambres, pérdida de sensibilidad y lesiones en uno o ambos pies, especifica el médico.

Estos signos pueden pasar inadvertidos, especialmente en pacientes con neuropatía diabética, lo que agrava el riesgo. La falta de riego sanguíneo, junto con una infección, suele ser el detonante que impide la cicatrización y eleva la posibilidad de pérdida de extremidades.

El médico recalca que el pie diabético “no aparece de un día para otro”, sino que es consecuencia de años de mal control metabólico, tabaquismo, hipertensión, colesterol elevado, obesidad y sedentarismo.

En Estados Unidos, según datos de la Universidad de Utah, la diabetes diagnosticada afecta a aproximadamente 38 millones de personas. El tipo 2 es la forma más común, representando aproximadamente el 90-95% de los casos. Se estima que casi 88 millones de adultos en EUA tienen prediabetes.

El condado con más muertes por diabetes en USA es San Bernardino, en California; el segundo es Bexar, en Texas, y el tercero es El Bronx, en Nueva York.

Recientemente, el médico dominicano José de León, podiatra y cirujano en el hospital Montefiore en El Bronx, declaró que mensualmente corta cerca de 40 piernas en dicho centro hospitalario a personas con diabetes, mayormente a hispanos y afroamericanos.

El índice de diabéticos en el área del hospital Montefiore es uno de los más altos de los EUA, y es uno de los hospitales que más amputaciones hace en el territorio estadounidense, debido al descontrol de la enfermedad, a las complicaciones de tenerla descontrolada.

“Mi recomendación -expresa el doctor De León- si la persona es diabética debe hablar con su médico, necesita controlar su azúcar, perder peso si está sobrepeso, alimentación balanceada, mantenerse activo haciendo ejercicio, caminando y ver un especialista de los pies por los menos dos veces al año”.

La prevención y educación del paciente son herramientas cruciales. Entre las medidas recomendadas están: Revisión diaria de los pies, uso de calzado adecuado, control riguroso de glucosa, colesterol y presión arterial, evitar el tabaco, mantener una dieta saludable, hacer ejercicio físico, buena higiene e hidratación del pie, y cortado adecuado de las uñas

 

Celso Juan Marranzini manifestó que Ricardo de los Santos inspira confianza y ha hecho una labor encomiable en beneficio del país.
Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 27 mayo 2025.-

El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Celso Juan Marranzini, calificó este lunes como eficiente y muy positiva la gestión de Ricardo de los Santos al frente del Senado de la República, de la que dijo se ha caracterizado por transitar las vías del diálogo en la búsqueda de consenso.

El líder empresarial sostuvo que su gestión inspira confianza, y gracias a esa confianza el sector privado mira hacia el futuro con optimismo y realiza inversiones.

“Internacionalmente, este es un país que se ha caracterizado por proyectar confianza y, de esa confianza, también dependen las inversiones extranjeras”, indicó Marranzini, al afirmar que, con su gestión, Ricardo de los Santos ha hecho una labor encomiable a beneficio del país.
Foro parlamentario

El presidente del Senado de la República, Ricardo de los Santos, recibió hoy una amplia delegación del sector empresarial con quienes conversó sobre reanudar la mesa de trabajo conjunta con la finalidad de estudiar proyectos de ley de interés nacional, como la iniciativa que toca la seguridad social, el Código Penal, el Código Procesal Penal, la Ley de Agua, el Código de Trabajo, entre otras iniciativas de importancia para el desarrollo del país.

En tal sentido, se trabaja junto al CONEP, en la coordinación de un foro parlamentario, a celebrarse próximamente, y donde se espera que participen los principales actores sociales.

“Le agradecemos infinitamente al CONEP que haya venido con la intención de renovar esa mesa de trabajo”, indicó Ricardo de los Santos.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 26 mayo 2025.-

El sistema hospitalario público en esta ciudad reduciría los servicios, probablemente comenzando con la atención especializada, si el Congreso aprueba los recortes federales a Medicaid aprobados por la Cámara de Representantes esta semana, según el Dr. Mitchell Katz, presidente y director ejecutivo de NYC Health and Hospitals.

Los 11 hospitales públicos y la gran red de clínicas en la Gran Manzana atienden a pacientes de bajos ingresos, independientemente de su capacidad de pago. Entre ellos figuran cientos de miles de dominicanos residentes en los cinco condados, los cuales se verían afectados, al igual que otras etnias, si la medida es aprobada.

Si llega el momento decisivo, Katz dijo que primero buscaría reducir los costos administrativos, pero luego tendría que tomar decisiones difíciles en torno a la atención al paciente.

"Tendríamos que analizar todos los servicios que brindamos y determinar cuáles son más esenciales que otros", sostiene.

Muchos neoyorquinos podrían volver a perder su cobertura médica si el Congreso aprueba la legislación que establece requisitos laborales para Medicaid, entre otros cambios propuestos.

Según la última versión del proyecto de ley, estos requisitos entrarían en vigor a finales de 2026, en lugar de 2029, como se propuso originalmente.

Katz razonó que la atención de emergencia es una cuestión de “vida o integridad física” y que la atención primaria es rentable, lo que probablemente dejaría en el olvido la atención especializada costosa, como la cardiología.

Los operadores de clínicas sin fines de lucro que atienden a pacientes de bajos ingresos han razonado de manera similar que la atención especializada sería lo primero que se reduciría si se aprueban los recortes de Medicaid.

lunes, 26 de mayo de 2025

 

Su apresamiento se ejecutó con orden judicial tras el avance de la investigación

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 26 mayo 2025.- 

El Ministerio Público arrestó, conjuntamente con la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), a otro hombre vinculado a los 334 paquetes de cocaína, con un peso de 624.07 kilogramos, ocupados la semana pasada en dos contenedores con una carga de auyama artificiales para exportación, en el Puerto Multimodal Caucedo.

Ángel Wilfredo Leguisamón Peña fue arrestado mediante orden judicial en la continuación de las investigaciones, en momentos en que se encontraba en el área de Migración del Aeropuerto Internacional de las Américas José Francisco Peña Gómez cuando pretendía abordar un vuelo comercial con destino a Madrid, España.

Leguisamón Peña será presentado ante un tribunal de Santo Domingo Este para conocerle medida de coerción.

Tras su detención le fue ocupado un pasaporte y un permiso de residencia español y otro de residencia italiana a su nombre, así como aparatos electrónicos, dinero en efectivo, un permiso de porte y tenencia de arma de fuego a nombre de otra persona y tarjetas de presentación de diferentes compañías, entre otros documentos.

La semana pasada también fue arrestado y es procesado Noely Germán Reynoso Guzmán, luego de que se ocupara el cargamento de cocaína en las auyamas artificiales para exportación, consignados a nombre de la compañía Careca, Agribusiness SRL, de su propiedad.

En el operativo de verificación ejecutado en el Puerto Multimodal Caucedo se observó un perfil sospechoso en los contenedores con la carga de auyama, los cuales serían embarcados en fecha 17 de mayo de 2025 en el Buque CMA CGM Jacques Joseph, IMO: (9729104), con destino a Antwerp, Bélgica, y, posteriormente, su destino final sería la compañía Atlantic Import Company S.L en Madrid, España.

En la operación donde se incautó la droga participaron miembros del Ministerio Púbico de Santo Domingo Este, así como de la DNCD, adscritos al Puerto Multimodal Caucedo, y contó con el apoyo de la Dirección de Reacción Táctica (DRT) y la Seguridad Militar del Puerto Caucedo.


Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 26 mayo 2025.-

Una comitiva de más de 10 pilotos de la Asociación Dominicanos en la Aviación en el Exterior (Dominican Pilot Abroad - DPA-) visitará por primera vez una escuela primaria en Licey al Medio, Santiago, para compartir con los alumnos sus experiencias en esta fascinante profesión.

El encuentro tendrá lugar a las 10:00 am del próximo jueves 29 de mayo en la escuela primaria Flor del Campo, y los alumnos, desde pre primaria hasta octavo grado, tendrán la oportunidad de preguntar a los pilotos, la mayoría capitanes de aerolíneas comerciales, sobre las diferentes virtudes y mecanismos que poseen los grandes aviones de pasajeros y sus experiencias de vuelo.

Los estudiantes escucharán de primera mano las historias personales de los pilotos invitados, quienes compartirán los desafíos, logros y trayectorias que lo llevaron a destacarse en una industria que históricamente ha contado con poca representación dominicana.

“Es importante que nuestros jóvenes vean en estos profesionales un reflejo de quien ellos son, una persona que se expresa como ellos, y saber de que con esfuerzos y trabajo todo es posible”, dijo Eric Rodríguez, experimentado piloto de Jet Blue nacido en Licey al Medio, con más de 18 mil horas de vuelo, y quien es parte de la comitiva.

El veterano piloto viene abogando ante la sociedad dominicana trabajar una estrategia de desarrollo que abarque el total de la industria aérea nacional, desde la formación académica secundaria hasta las necesidades de las líneas aéreas del país.

 

Por Emilia Santos Frias
Diario Azua / 26 mayo 2025.-

Continuando con el origen del Periodismo en la República Dominicana, se afirma que, durante el Siglo XX, brotó el auge del diarismo en la nación, debido a la consagración de la libertad de prensa en la Constitución. Desde entonces la prensa escrita ha fortalecido nuestra historia. Empero, el ejercicio de esta profesión, se realizó desde la inestabilidad política.

Esto así, porque el país estaba sumido en los estragos de las Guerras Mundiales, invasión norteamericana..., pero, a pesar de esto, la prensa se favoreció con aportes de grandes intelectuales a nivel educativo.

Un hito fue la Escuela Nacional de Telegrafía y El Diario, fundado en Santiago en 1902, que tuvo la primicia de utilizar técnica de innovación mecánica como el linotipo o máquina de composición tipográfica que funde los caracteres en metal como una línea completa, en lugar de caracteres individuales. Inventada por Ottmar Mergenthaler en 1886.

A ella se debe la transformación en el proceso de impresión. Superando al Tipógrafo, que requería colocar letra por letra y tipo a tipo. Este acto cuenta los avances de la prensa escrita. Para 1911, se estableció el sistema radiotelegráfico que permitió a los periódicos obtener y difundir informaciones; noticias internacionales.

Además, nacen más periódicos, entre ellos, La Información, en Santiago, fundado el 16 de noviembre de 1915, El Anunciador; La Opinión, de 1922..., como se ha listado, hubo gran cantidad de medios.  Siendo las provincias líderes, Santo Domingo, Santiago, San Pedro de Macorís: El Diario de Macorís, Boletín Mercantil, El Este, La Revista Fémina, Gaceta del Este, Humor y Comercio, La Palma y Semáforo.

Asimismo, Puerto Plata: El Porvenir, Boletín de Noticias, La Evolución y El Paladín. En La Romana, El Heraldo y El Triunfo. Mientras, que San Francisco de Macorís poseía El Anuncio y El Universal. La Vega, El Progreso, La Palabra y Juventud Escolar. Azua, El Dominicano y Athene.

De igual forma, Baní, Ecos del Valle, y Barahona, El Momento. La provincia Espaillat, La Voz de Moca, y Montecristi, El Regional y El Pueblo. Higüey, poseía El Civismo y San Juan de la Maguana, El Correo. Samaná a Prensa Local, El Oriental y Plus Ultra. Sin embargo, muchos medios de comunicación sucumbieron al estar opuestos a la ocupación norteamericana de 1916 a 1924 y a la dictadura existente entre 1930 y 1961.

En ambos casos se conculcó la libertad de expresión; hubo represión a la prensa: periodistas apresados y encarcelados, otros obligados a exiliarse; cierre de medios de comunicación, vandalización a empresa periodística y suspensión; negación de publicidad..., como ocurrió con El Diario, Listín Diario en 1942; El Tiempo, Diario Nacional y La Información.

Afortunadamente, la censura fue flexibilizada tras el ajusticiamiento del tirano que subyugó la nación entre 1930 y 1961, quien en su autocracia destruyó más de 40 periódicos que no estaban a su servicio. A pesar de ello, de esa funesta era conservamos que el sátrapa Rafael Leónidas Trujillo Molina, instauró, en 1934, el Día del Periodista.

Destacar que entre los medios que le favorecieron está el periódico La Nación, fundado en 1940, y El Caribe. Un hito importante es que, a partir de 1953, inició en el país la capacitación profesional, gracias a la fundación de la Escuela de Periodismo, hoy Escuela de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). En la actualidad, ocho academias imparte esta ciencia. Se recuerda que su ejercicio era empírico.

Se retoma que el 11 de septiembre de 1966 nace el vespertino El Nacional, que se opuso al gobierno de turno: Joaquín Balaguer, por considerar que violentaba las libertades públicas bajo una cortina de falsa democracia.

A este gobernante, se atribuye entre los años 1966 al 1978, y posteriores, la desaparición, asesinatos de civiles, estudiantes como Sagrario Ercira Díaz Santiago..., y profesionales, entre ellos varios periodistas: Gregorio García Castro, Orlando Martínez Howley; Enrique Piera, Guido Gil, Marcelino Vega..., Narcizo González (Narcisazo).

En nuestra próxima entrega abordaremos el papel de la mujer dominicana en esta profesión; la prensa de distribución gratuita y el Periodismo Digital.

Hasta pronto.

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.

Por Ramón Minyety / Diario Azua
Azua de Compostela, Rep. Dom. / 26 mayo 2025.-

La Senadora del Partido Revolucionario Moderno (PRM), por la provincia de Azua, doctora Lía Díaz de Díaz, realizó un multitudinario encuentro en el Polideportivo de esta ciudad, para celebrar el Día de las Madres y entregó cientos de electrodomésticos y otros artículos para el hogar.

La Senadora Lía Díaz pronunció un emotivo discurso de bienvenida, con un mensaje de amor y de esperanza a todas las madres dominicanas, en especial a las de la provincia de Azua.
Las madres fueron agasajadas con neveras, lavadoras, estufas, camas, abanicos, televisores, tanques de gas, colchas, microondas, tostadoras, licuadoras y otros enseres del hogar.
La actividad fue organizada por la Oficina Senatorial y contó con el apoyo de la Cervecería Nacional Dominicana; Pepsi Cola; Hielo y Agua BUENA; La Alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía; el Ministro de la Vivienda, Carlos Bonilla; Los Comedores Económicos del Estado; la alcaldesa del Municipio Estebanía, Manuela Ortiz Sánchez; los alcaldes, Vector Figuereo, del Municipio Pueblo Viejo y Francis Abreu de La Rosa, así como los directores de las Juntas Distritales del Proyecto 4; Los Jovillos, Las Lomas, entre otros

La parte artística estuvo amenizada por la agrupación de música típica “Las Cibaeñas Típikas” y las madres presentes disfrutaron de un rico almuerzo de los Comedores Económicos del Estado.

domingo, 25 de mayo de 2025

Por Aniana Guzmán / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 25 mayo 2025.-

La Junta es la Madre de la Democracia, y como toda madre, nos enseña a hacer lo correcto: A ejercer nuestro derecho al voto. A declarar a nuestros hijos a tiempo. A cuidar nuestra identidad. A crecer con responsabilidad y compromiso. Porque la JCE, como una madre dominicana, siempre está al tanto de todo… Hoy celebramos a las que, como ella, orientan, inspiran y acompañan. ¡Feliz Día de las Madres a todas!