Titulares

Publicidad

domingo, 13 de abril de 2025

 

Por Frank Valenzuela / Diario Azua
Manzanillo, Rep. Dom. / 13 abril 2025.-

El terreno está cercado con malla metálica y, tras ella, solo queda un vacío polvoriento donde antes latía un bosque. En cuestión de semanas, el consorcio Manzanillo Gas & Power arrasó más de 500,000 metros cuadrados de bosque seco costero sin consultar a las comunidades locales ni realizar un estudio de impacto ambiental previo. Solo después de la intensa presión ciudadana encabezada entre las cales se encontraba el Centro Bahía de Manzanillo para el Desarrollo Regional (CEBAMDER) y sus aliados, los responsables contrataron a la firma consultora EMPACA para hacer tardíamente un estudio ambiental, cuando ya era demasiado tarde: el ecosistema había sido destruido. La devastación es irrefutable –donde antes se escuchaba el zumbido de abejas, el vuelo de las palomas y el susurro del viento entre árboles centenarios, hoy solo hay tierra arrasada y el transitar de arriba abajo de bulldozer, grandes camiones y palas mecánicas.

Los gigantes detrás del gas

Detrás de la sigla Manzanillo Gas & Power se encuentra una coalición empresarial de gran calibre que impulsa la central termoeléctrica y la terminal de gas natural en Manzanillo. El proyecto es liderado inversionistas poderosos como, el consorcio está respaldado por grandes corporaciones nacionales e internacionales: Haina Investment Company (HIC), Shell Gas & Power Development (filial de la anglo-holandesa Royal Dutch Shell) y Energía de las Américas (ENERLA). Igualmente, Coastal Petroleum Dominicana, S.A., Manzanillo Energy, S.A.S., Antremar, S.R.L., Inversiones Santa Marta, LTD., la firma internacional Lindsayca, Inc. y la sociedad Jones & Brache.

Estos gigantes energéticos –con amplio respaldo financiero y político– iniciaron las obras con premura. “Tienen tanto poder que se sintieron por encima de la ley”, comenta con ironía contenida Frank Valenzuela, presidente de CEBAMDER. La construcción de sus instalaciones avanzó sobre el terreno sin los estudios ambientales ni las socializaciones requeridas. Para la comunidad, resulta evidente que el consorcio actuó con una sensación de impunidad: llegó, valló el lugar y procedió a transformar la bahía a su antojo, pasando por alto a quienes han vivido allí por generaciones.

Haina Investment Company (HIC) es una tenedora de acciones dominicana vinculada al influyente Grupo Vicini, copropietario de la generadora EGE Haina, principal empresa público-privada eléctrica del país. A través de EGE Haina, HIC ha canalizado inversiones millonarias, contando con financiamiento internacional mediante bonos verdes y sostenibles. Sin embargo, pese a su proclamada responsabilidad social, HIC arrastra sombras en su historial: en 2012, un tribunal internacional de arbitraje en París la condenó por defraudar al Estado dominicano desviando fondos por más de 30 millones de dólares. “Esa es la clase de socios que tenemos: empresas sancionadas por estafa ahora adueñándose de nuestros recursos”, apunta Valenzuela con tono mordaz.

Shell Gas & Power Development aporta al consorcio su capital y experiencia en gas natural licuado, administrando una considerable flota de buques metaneros a nivel global. La multinacional petrolera se presenta públicamente como garante de las mejores prácticas de seguridad, ética y sostenibilidad. Sin embargo, la comunidad cuestiona duramente esta imagen corporativa: “¿Sostenibilidad? Que vengan a ver lo que queda de sostenible tras su paso”, señala irónicamente un apicultor local, indicando el terreno arrasado.

ENERLA, por su parte, es una gestora regional de activos energéticos involucrada en importantes proyectos dominicanos de gas como Energas y ENADOM, este último en asociación con AES Dominicana. Detrás de ENERLA subyacen capitales transnacionales de trayectoria difusa, alineados estratégicamente con la expansión energética del Caribe.

En conjunto, estas corporaciones reúnen capital local tradicional (HIC/Vicini), multinacionales energéticas (Shell) e inversores regionales (ENERLA), todos bajo un mismo objetivo: explotar la estratégica Bahía de Manzanillo y convertirla en un nuevo hub energético. Valenzuela cuestiona firmemente la responsabilidad social de estas compañías y sus financiadores. “Hablan de desarrollo sostenible en sus memorias corporativas, pero en el terreno actúan con codicia, como colonizadores”, afirma.

CEBAMDER también denuncia que bancos internacionales respaldan financieramente al consorcio a pesar de las flagrantes violaciones ambientales. Estas corporaciones bancarias internacionales, no nombradas públicamente, pero señaladas en la denuncia comunitaria, apoyan la construcción en zonas protegidas sin exigir los debidos estudios previos. Para Valenzuela, esto evidencia una alarmante hipocresía: “¿Dónde está el escrutinio de los bancos que dicen promover políticas verdes? Están financiando la destrucción ambiental mientras se lavan la cara con marketing verde.” Esta complicidad financiera global, concluye Valenzuela, permite al consorcio operar con total impunidad en Manzanillo.

El bosque seco, alma de un ecosistema y sustento de la miel, tristemente devastado

El Centro CEBAMDER destaca que el área destruida no era un matorral cualquiera, sino un bosque seco subtropical, uno de los ecosistemas más frágiles y valiosos de la región. A pesar de su aspecto ralo en épocas de sequía, este bosque era el sostén de una rica biodiversidad y, en especial, la fuente de floración para miles de abejas. Cambrón, campeche, croton, guayacán, el bejuco Cissus trifoliatus, bejucos de campanita con diminutas flores blancas, cactus de maguey en flor, arbustos de cayuco, piñón cubano, leucaena, cinaso y ziziphus, entre otras especies melíferas, poblaban el área. Sus flores escalonadas a lo largo del año ofrecían néctar y polen en abundancia, conformando la base de la apicultura local. Los apicultores de Manzanillo solían referirse a aquel paraje como “el bosque de miel”, porque de sus árboles y arbustos dependía la producción de un néctar apreciado dentro y fuera del país.

Todo eso desapareció bajo las palas mecánicas. En días, bulldozers y motosierras redujeron a rastrojo décadas de crecimiento natural. “Fue como si hubiesen prendido fuego a nuestro banco de alimentos”, grafica un joven apicultor mientras señala el horizonte vacío donde antes veía verdor. Sin las flores del cambrón, campeche, vinagrillo (Cissus trifoliatus), campanita y otras, las abejas se quedaron sin alimento. Muchas colmenas colapsaron o las abejas emigraron en busca de otras fuentes. El suelo, antes cubierto por raíces y hojarasca, quedó expuesto a la erosión y al sol inclemente. Y con el bosque arrasado, se esfumó de golpe un delicado equilibrio ecológico construido a lo largo de siglos.

Expertos y lugareños coinciden en la importancia crítica de este ecosistema para la apicultura. La mayoría de plantas melíferas identificadas por los apicultores pertenecen a la vegetación del bosque seco. En épocas de floración, las abejas encontraban alimento abundante; en épocas de escasez, el mosaico de manglares cercanos y matorrales les ofrecía opciones para sobrevivir. No es casualidad que las comunidades costeras de Montecristi hayan protegido tradicionalmente fragmentos de bosque seco y manglar: sabían que de allí dependían la miel, la pesca y la protección contra huracanes. El Parque Nacional Manglares de Estero Balsa –adyacente a la central eléctrica– es hogar del manglar más extenso del país (81 km²) y refugio de flamencos, tortugas carey, garzas y otras especies amenazadas. Es un sitio designado Ramsar de importancia internacional, un patrimonio ecológico que ahora está bajo asedio.

La deforestación masiva perpetrada por Manzanillo Gas & Power asestó un golpe letal a ese equilibrio. Medio millón de metros cuadrados de bosque seco desaparecieron de un plumazo, llevándose consigo flores y abejas. “Al tumbar los árboles grandes, no solo eliminaron madera; se llevaron también nuestras abejas y nuestra esperanza”, dice Valenzuela con amargura. Los apicultores describen cómo tras la tala el paisaje quedó mudo: las campanitas ya no florecieron esa temporada, los cambrones desaparecieron bajo las orugas de los bulldozers. Con ellos se fue la principal fuente de néctar para las colmenas. Un apicultor de la zona resume la tragedia: “Sin el bosque, las abejas no tienen qué libar; sin abejas no hay miel, y sin miel nosotros no comemos.” La cadena ecológica y económica se rompió en el momento en que el bulldozer arrancó de raíz al primer árbol.

Además, la tala indiscriminada impactó otros servicios ambientales del bosque. Estas especies estaban adaptadas a retener la poca humedad del suelo, fijar nitrógeno y prevenir la erosión en terrenos áridos. Su desaparición deja al terreno expuesto a la desertificación. El consorcio prometió reforestar, pero hasta la fecha no existe un plan claro de restauración del bosque seco original. Replantar unas cuantas plántulas de acacia no reemplaza el hábitat complejo perdido, advierten biólogos de la Academia de Ciencias a quienes CEBAMDER ha solicitado intervención técnica.

La apicultura de Manzanillo, en peligro de extinción

La desaparición del bosque de miel ha colocado a la apicultura tradicional de Manzanillo al borde de la extinción. En 2021, antes de la llegada de las máquinas del consorcio, los apicultores integrados por mas de 15 productores locales cosecharon más de 20 toneladas de miel, generando alrededor de 12 millones de pesos en ingresos. Aquella producción significó sustento para decenas de familias de la zona y trabajo en la comunidad. La miel de Manzanillo –pura y de origen seco tropical– se exportaba principalmente a Estados Unidos, donde gozaba de buena demanda por su calidad. “Era una miel única, fruto de nuestro bosque”, recuerda con orgullo melancólico un veterano productor.

Hoy esa prosperidad se ha esfumado. Tras la tala masiva, la producción de miel cayó en más de un 75 por ciento entre 2023 a la fecha. Las abejas sin flores que libar no producen miel, y los apicultores se han quedado sin ingresos de la noche a la mañana. “Nos quitaron todo en un abrir y cerrar de ojos”, comenta un apicultor de Manzanillo con más de 30 años en el oficio, que prefiere mantener su nombre en reserva por temor a represalias. “Las colmenas están vacías. Ya no se escucha el aleteo en los apiarios… Es como si hubieran apagado la vida”, añade con la voz entrecortada. Otro productor, que también pide anonimato por miedo a las influencias del consorcio, comparte su desesperación: “Vivíamos de la miel. ¿Qué se supone que hagamos ahora? Ni siquiera podemos protestar abiertamente sin sentir miedo de meternos en problemas”. Los apicultores de Manzanillo, orgullosos herederos de un oficio transmitido por generaciones, se sienten acorralados y al borde de la desaparición.

Los apicultores se preguntan: ¿dónde está el plan de restablecimiento de nuestro medio de vida?

En fecha 25 de junio de 2024, los apicultores de Manzanillo fueron convocado por la empresa EMPACA, responsable de iniciar la realización del estudio ambiental del proyecto. A la reunión asistió el enlace social del consorcio Manzanillo Gas & Power. El objetivo de la reunión era establecer las bases de un Plan de Restablecimiento de Medios de Vida tras la destrucción de más de 500,000 metros cuadrados de bosque seco, la base productiva del sector apícola local, a causa del proyecto energético. En el aire pesaba la urgencia de respuestas concretas para decenas de familias cuya subsistencia depende de la miel.

En esa reunión, los apicultores presentaron un diagnóstico contundente de los impactos sufridos en los últimos meses. La pérdida de sus principales áreas de producción melífera provocó una reducción estimada del 75% en la cosecha de miel, según expusieron los productores. Además, varios apiarios destinados a la cría de abejas reinas quedaron destruidos con la deforestación masiva, obligando a migrar decenas de colmenas hacia zonas más alejadas en busca de alimento y refugio.

Sin el néctar del bosque, los apicultores se han visto forzados a alimentar artificialmente a sus abejas para evitar la pérdida total de las colonias. Esta medida de emergencia ha implicado gastos adicionales que endeudaron aún más a un gremio ya de por sí vulnerable. A esto se suma la ausencia de un apoyo estatal efectivo: con la producción diezmada, la poca miel recolectada enfrenta dificultades de comercialización, sujeta a precios injustos y a la competencia desleal de miel importada. El panorama descrito por la comunidad apícola es el de un sector asfixiado, golpeado tanto por la catástrofe ambiental como por las fallas del mercado.

La discusión ese 25 de junio giró también en torno a las propuestas para rescatar la apicultura local y mitigar los daños. Sobre la mesa se planteó, en primer lugar, la reubicación de los apiarios hacia áreas seguras no afectadas por el proyecto. De la mano con ello, se acordó la necesidad de una reforestación urgente con especies melíferas en los terrenos arrasados, con el fin de restituir la cobertura floral perdida que alimentaba a las abejas. Asimismo, el consorcio habló de apoyar con el suministro de abejas reinas de calidad para repoblar las colmenas diezmadas y recuperar la genética de las poblaciones locales.

En el plano económico, los apicultores propusieron la creación de un fondo de producción que les brinde apoyo financiero durante el proceso de recuperación de sus apiarios. Igualmente, exigieron garantizar precios justos para la miel local y facilitar el acceso a mercados, de modo que la apicultura manzanillera pueda competir en igualdad de condiciones pese a la drástica caída de su producción. Otra pieza clave del plan esbozado fue fortalecer la organización comunitaria y la capacitación técnica de los productores, con miras a dotarlos de más resiliencia ante futuras crisis. Estas medidas, discutidas largamente en la reunión, buscaban sentar las bases de un verdadero plan de restablecimiento de su medio de vida.

Como parte del seguimiento, un equipo técnico del consorcio realizó una visita de campo a los apiarios de Manzanillo entre el 2 y el 4 de julio de 2024. Durante esos recorridos, los representantes de la empresa pudieron constatar de primera mano la magnitud del desastre: colmenas desplazadas en terrenos improductivos, bebederos de azúcar sustituyendo a las flores silvestres y extensiones de bosque seco reducidas a claros vacíos. Los apicultores mostraron sobre el terreno cómo sus abejas sobreviven apenas con suplementos artificiales, mientras la flora nativa tardará años en recuperarse. Aquella visita generó una leve esperanza de que las promesas se tradujeran en acciones concretas, pero también dejó en evidencia la urgencia de acelerar cualquier plan de recuperación.

Sin embargo, a varios meses de la reunión y de las visitas posteriores, los apicultores no han visto aún resultados tangibles. La implementación del Plan de Restablecimiento de Medios de Vida sigue siendo una promesa sobre el papel, alimentando la frustración y el escepticismo en la comunidad. “Nos preguntamos: ¿dónde está ese plan de restablecimiento de nuestro medio de vida?”, cuestionan los apicultores, ya que cada día de demora profundiza la crisis en los apiarios de Manzanillo.

La situación mantiene en vilo a las familias que dependen de la apicultura. Mientras el megaproyecto energético avanza, los apicultores de Manzanillo siguen esperando que las palabras empeñadas se conviertan en hechos. Hasta la fecha, no se ha materializado ningún programa integral de compensación ni recuperación ambiental en la zona. Este prolongado impasse ha reforzado entre los productores la sensación de abandono y de injusticia: temen que el tan anunciado Plan de Restablecimiento de Medios de Vida termine siendo otro compromiso incumplido, un capítulo más en la historia de promesas rotas ligadas a Manzanillo Gas & Power. La pregunta de fondo persiste, tan urgente como al inicio: ¿dónde está el plan que les devolverá su sustento?

La carta sin respuesta

Desesperados por la situación, los apicultores de Manzanillo enviaron en agosto de 2024 una carta formal al consorcio Manzanillo Gas & Power. En la misiva, redactada en lenguaje respetuoso pero firme, describieron el colapso total de su medio de vida tras la destrucción del bosque melífero. Detallaron cómo el 75 por ciento de la producción de miel se había perdido, cómo eso les había dejado endeudados y sin poder mantener a sus familias, y exigieron una compensación justa, así como acciones concretas para restaurar al menos parte del ecosistema dañado.

El documento cerraba con un ruego colectivo: “No nos dejen perecer; solo pedimos poder trabajar dignamente”, firmaban al unísono los productores, algunos estampando solo su huella dactilar en señal de la humildad de sus recursos. Sin embargo, el silencio fue la única respuesta. Ni el consorcio ni las autoridades respondieron al llamado. No hubo reunión, ni carta de vuelta, ni siquiera una llamada telefónica de cortesía. “Entregamos esa carta con la esperanza de un diálogo, pero nunca obtuvimos ni un acuse de recibo”, lamenta uno de los lideres de los productores apícola en conversación con el Centro CEBAMDER. La falta de reacción dejó a la comunidad apícola con una mezcla de frustración e impotencia. Cada día sin respuesta se vivió como una confirmación de que, para los ejecutivos del proyecto, las voces de Manzanillo no importan.

¿Indemnización o condena?

Lejos de ofrecer una solución de fondo, la única propuesta que el consorcio ha puesto sobre la mesa ha generado aún más indignación. Manzanillo Gas & Power ha sugerido indemnizar únicamente a dos apicultores –sí, solo dos personas– por la pérdida de sus colmenas, ignorando a todos los demás productores afectados. Y ni siquiera sería de inmediato: la empresa plantea que estos dos casos “seleccionados” esperen 24 meses adicionales para posiblemente recibir algún tipo de apoyo financiero. En otras palabras, la comunidad apícola debería sobrevivir cinco años sin ingresos ni medios de vida reales (ya han pasado tres desde que destruyeron el bosque, y tendrían que aguardar al menos dos más). Para la gran mayoría de los productores, que no están incluidos en el exiguo plan, no hay absolutamente nada: ni compensación, ni alternativas.

La oferta, filtrada en conversaciones informales, cayó como un balde de agua fría. “Es una burla cruel”, opina sin rodeos uno de los apicultores excluidos. “Destruyen el bosque de toda la comunidad y solo reconocen a dosde nuestro miembros, que por decir no aceptan esa compensación si no se toma en consideración al grupo de productores.s, ¿y a los demás quién nos responde?”, cuestionan con indignación. “Es inaceptable: pretenden tapar el sol con un dedo, compensar a dos y dejar en la quiebra al resto, es una forma de dividirnos, riposto otro de los productores. . Encima piden que esas dos familias esperen dos años más… ¿De qué se supone que vivan mientras tanto?**”, declara, alzando la voz. Los datos son contundentes: la apicultura local ya lleva tres años prácticamente paralizada, sin que los productores generen un centavo por la miel; sumarle dos años más equivaldría a condenarlos a la ruina total. De hecho, varios apicultores han tenido que endeudarse o abandonar la zona en busca de otros medios para sobrevivir. Para la comunidad manzanillera, esta actitud corporativa equivale a un abandono absoluto: primero les arrebatan su principal recurso y luego los dejan a su suerte, con promesas vacías que no resarcen el daño.

La última defensa de Manzanillo

Ante lo que muchos perciben como un embate arrollador contra su forma de vida, la comunidad de Manzanillo ha encontrado en CEBAMDER y sus líderes una trinchera de resistencia. Frank Valenzuela y el equipo de esta organización ciudadana llevan meses denunciando que el consorcio no solo ha diezmado la apicultura, sino que “busca aplastar todo el modelo de vida sostenible de Manzanillo”. La central eléctrica y las obras portuarias amenazan también a los pescadores artesanales y a los emprendedores de turismo ecológico de la bahía. Muy cerca del área intervenida se encuentra la histórica Playa Estero Balsa, lugar de trabajo y recreo de lugareños, que se encuentra en vías de desaparición por la construcción de un muelle para la descarga de gas. “Están restringiendo el acceso al mar donde han faenado nuestros pescadores toda la vida”, explica Valenzuela, quien advierte que el tráfico de buques gaseros podrían diezmar la pesca y los manglares circundantes. Asimismo, pequeños proyectos de ecoturismo que operaban en torno a los manglares enfrentan un futuro incierto: el atractivo natural de Manzanillo se desvanece entre grúas, tuberías y piedras de relleno.

CEBAMDER denuncia que el consorcio quiere un Manzanillo sin manzanilleros, un enclave industrial que sacrifica las tradiciones locales. “Quieren borrar nuestra historia y nuestro sustento”, clama Valenzuela, “No buscamos frenar el desarrollo –aclara Valenzuela–, pero exigimos que se haga respetando a la gente y a la naturaleza. Este proyecto se ha llevado por delante todo sin ningún respeto”.

Hoy por hoy, Manzanillo libra una batalla desigual: de un lado, un consorcio multimillonario respaldado por altas esferas; del otro, ciudadanos comunes defendiendo las abejas, los peces, los manglares y la dignidad de su comunidad. La balanza, de momento, se inclina con crudeza hacia el poderoso inversor: la miel ya ha desaparecido, la pesca se dificulta y el turismo verde retrocede. Frank Valenzuela lo resume de forma lapidaria: “Esto no se trata solo de las abejas o la miel,” concluye, “se trata de la vida entera de Manzanillo. Y no nos quedaremos de brazos cruzados mientras nos la arrebatan.”

Un llamado al presidente y a la comunidad internacional

Desesperados pero firmes, los productores de miel de Manzanillo y los activistas de CEBAMDER han elevado un llamado urgente al más alto nivel. En rueda de prensa comunitaria, los productores apícolas hablaron al presidente: “Presidente Abinader, usted prometió proteger el medio ambiente y apoyar a los emprendedores rurales. ¡Cumpla su palabra! Detenga este colapso ambiental y económico antes de que sea irreversible.” Le exigen que ordene una auditoría independiente del proyecto, tenga la amabilidad de revisar la propuesta y lo que han hecho con el medio ambiente en Manzanillo. También piden la intervención del Ministerio de Medio Ambiente, no con discursos, sino con acciones concretas: sanciones a la empresa por la tala sin permiso, planes de reforestación masivos y apoyo técnico y financiero a los apicultores afectados.

La causa local ha trascendido fronteras. Organizaciones ambientales y de derechos humanos en el Caribe están tomando nota del caso Manzanillo como ejemplo de los excesos del capital transnacional en zonas vulnerables. CEBAMDER ha enviado dosier de denuncias a organismos internacionales como la ONU Medio Ambiente, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la secretaría del Convenio de Ramsar, alertando del atentado contra un sitio ecológico de valor global. Asimismo, han notificado a bancos de desarrollo regionales (BID, Banco Mundial) sobre el rol de sus posibles financiados en este proyecto, instándolos a revisar su apoyo financiero a consorcios que violan principios de sostenibilidad. “No pedimos limosnas, pedimos justicia ambiental”, afirma Valenzuela, convencido de que la presión internacional puede hacer reaccionar a las autoridades nacionales.

Mientras tanto, la comunidad manzanillera resiste. Los pescadores, que también han visto mermar sus capturas por las perturbaciones en la bahía, se unieron al clamor de los apicultores. Ya no se trata solo de salvar abejas o árboles, dicen, sino de salvar a Manzanillo de un modelo de desarrollo extractivista que amenaza con dejar un pueblo fantasma una vez termine la bonanza de la construcción. CEBAMDER resumió así la situación: “Manzanillo está siendo sacrificada en nombre del progreso. Pedimos al mundo que mire este rincón de República Dominicana: aquí se libra una batalla entre un desarrollo mal entendido y la supervivencia de nuestra gente y nuestra naturaleza.”

 

Mañana egresan a paciente colombiana

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 13 abril 2025.-

El Servicio Nacional de Salud informó que con el ingreso ayer de una ciudadana colombiana de 33 años que permanece estable en el Hospital Taiwán de Azua y que será egresada mañana, suman 15 los pacientes que continúan ingresados este domingo en hospitales de la Red Pública afectados por el derrumbe del Jet Set.

En el Traumatológico Ney Arias Lora, permanecen ingresadas nueve personas, con edades entre 26 y 48 años; de los cuales dos están en pronóstico reservado y tres salieron este domingo de UCI, tras presentar mejoría.

Mientras que en el también Traumatológico Darío Contreras continúa ingresado en Cuidados Intensivos un masculino de 46 años, quien se encuentra estable dentro de su gravedad.

En el Hospital Marcelino Vélez Santana permanecen ingresados dos pacientes masculinos, ambos estables, uno de 36 años, de nacionalidad puertorriqueña y otro, dominicano de 40 años.

El Hospital Salvador B. Gautier atiende en UCI a dos personas, una fémina de 24 años con miembro inferior severamente lesionada, en pronóstico reservado y un masculino de 55 con traumatismo toraco abdominal cerrado, también en pronóstico reservado.

El titular del Servicio Nacional de Salud aseguró a los familiares de los pacientes afectados por el desplome del Jet Set ingresados en la red hospitalaria de diferentes países y a los ciudadanos que a nivel nacional e internacional dan seguimiento a su evolución, que reciben todos los cuidados de parte de un equipo médico comprometido con su recuperación.

 

Por Dayro Méndez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 13 abril 2025.-

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), ante la conmoción emocional que ha dejado en el país la tragedia del Jet Set, puso en marcha un plan gratuito de apoyo psicosocial para quienes requieran el acompañamiento de profesionales de la conducta humana, en tan difícil momento que experimenta la nación.

La iniciativa "UASD Contigo", puesta en marcha por instrucciones del rector de la academia estatal, maestro Editrudis Beltrán Crisóstomo, incluye la disponibilidad de los recursos humanos, físicos y comunicacionales de la universidad para quienes de alguna manera han sido afectados por la tragedia que enluta al país.

"Tras una tragedia colectiva, es necesario saber cómo gestionar el impacto emocional, por ello, queremos ayudar con la recuperación emocional, orientación educativa y apoyo ciudadano en este contexto de emergencia", expresó el rector al ofrecer los detalles de programa psicosocial.

La iniciativa incluye servicio de la salud mental gratuito, con cita previa, en el Centro Integral de Atención Primaria Dr. Antonio Tejada Florentino (dispensario médico de la UASD).

También la habilitación de una línea telefónica de orientación emocional en horario laborable, marcando el 809-535-8273.

Además, del 21 de abril al 2 de mayo del año en curso, se realizará una masiva jornada de atención y apoyo a las personas afectadas, a cargo del cuerpo docente de la Escuela de Psicología de la UASD.

"De esta forma queremos reafirmar nuestro compromiso histórico con la sociedad dominicana, conscientes de que la enseñanza también implica contención y apoyo en momentos de dificultad colectiva", concluyó Beltrán Crisóstomo, al tiempo que reiteró las condolencias en nombre de la universidad y del suyo propio, por las víctimas de la tragedia.

 

· La aerolínea retoma en abril su operativa con Marrakech y Túnez, a donde comenzará volando dos veces por semana desde el hub estratégico de Madrid-Barajas

· Oferta este año más de 40.000 plazas

Por María Alejandra Alcántara / 13 abril 2025.-
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 13 abril 2025.-

Air Europa retoma su operativa al norte de África con vuelos semanales entre el aeropuerto de Madrid-Barajas, Marrakech y Túnez. A lo largo de este año, la compañía ofertará conjuntamente más de 40.000 plazas con las que dará respuesta al incremento, en los meses de primavera y verano, de la creciente demanda turística.

La aerolínea habilitará dos frecuencias semanales entre el 6 de abril y finales del próximo mes de octubre a Marrakech, superando los 20.000 asientos disponibles. La ruta a Túnez, se activará entre el 13 de abril y finales de septiembre, comenzará igualmente con dos frecuencias semanales, si bien desde junio se elevarán a tres.

Para ofrecer este servicio, Air Europa empleará su flota Boeing 737. Este modelo de pasillo único representa la forma más eficiente de cubrir los trayectos de corta y media distancia, equilibrando un alto volumen de desplazamiento de pasajeros con un consumo responsable.

Acerca de Air Europa

En el aire desde 1986, Air Europa es una aerolínea española miembro de la alianza SkyTeam. La flota de la compañía, constituida por 52 aeronaves, es una de las más modernas y sostenibles del sector, integrada por modelos Boeing 787 Dreamliner y Boeing 737 que garantizan la máxima eficiencia y comodidad para sus pasajeros. Air Europa vuela a más de 55 destinos en todo el mundo y cuenta con una posición estratégica en el hub del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, conectando Europa y América. La compañía destaca por su firme compromiso con la sostenibilidad y la descarbonización, así como por su apuesta por la innovación a través de la incorporación de las tecnologías más avanzadas para la digitalización y optimización de sus procesos. Además, Air Europa brinda un elevado nivel de excelencia a sus pasajeros y figura habitualmente entre las aerolíneas más puntuales del continente europeo.

 

Por Alfredo Cruz Polanco
(alfredocruzpolanco@gmail.com)
Diario Azua / 13 abril 2025.-

La tragedia acaecida en la madrugada del pasado martes 8 de lo corriente en el centro de diversión “Jet Set”, en la ciudad de Santo Domingo, cuando de forma repentina su techo se desplomó en plena fiesta, celebrada a toda capacidad, mientras era amenizada por la popular orquesta del célebre cantante Rubby Pérez, ha dejado impactado y afectado a todo el país, dejando una secuela de llanto, luto, dolor, tristeza, congoja, pesar y un saldo, hasta ahora, de unos 226 fallecidos y más de 150 personas lesionadas.

Dicha tragedia ha sido considerada como la más horrorosa y tenebrosa de nuestro país, afectando a representantes de los distintos sectores de la sociedad: empresarios, deportistas, artistas, incluyendo al propio director de la orquesta, Rubby Pérez, quien murió al instante; profesionales de diferentes carreras, a personas humildes, entre otros.

La misma deja al desnudo la ausencia y la falta de aplicación de una política y de un reglamento estatal para la supervisión, inspección y mantenimiento de los espacios públicos que son frecuentados por miles de personas, tanto para las edificaciones públicas como privadas, muchas de ellas ya cumplieron su vida útil y se encuentran en un estado de abandono, poniendo en peligro a los asistentes.

Entre esas edificaciones se encuentran algunos centros de salud, escuelas, estadios, sala de espectáculos, hoteles, recintos carcelarios, iglesias, edificios de oficinas públicas, puentes, túneles, edificios para viviendas, teatros, multiusos deportivos, etc. Sus estructuras deben ser revisadas periódicamente y sometidas a un riguroso mantenimiento y reforzamiento.

Todos los espacios techados, en los que se van a concentrar una gran cantidad de personas para participar en espectáculos artísticos, festivos; actos religiosos, deportivos, políticos, culturales, entre otros, deben ser supervisados e inspeccionados antes de otorgar los permisos para la celebración de dichos eventos, sobre todo, cuando sus estructuras no fueron concebidas para esos fines.

Otro aspecto muy importante y que muy pocas veces se toma en cuenta, es que estos recintos cuenten con puertas y escaleras de emergencias, para casos de incendios o terremoto, evitando así grandes tumultos violentos a la salida.

El señor Presidente Luis Abinader ha dispuesto la conformación de una comisión de expertos para investigar las causas que ocasionaron el desplome del techo del Jet Set, es decir, el qué, cómo y por qué ocurrió; pero esta comisión no solo debe ser para investigar este caso; la misma debe ser permanente, para la supervisión de todas las obras públicas y privadas, que tengan más de 50 años de construidas y en las que se realizan grandes concentraciones de personas, para evitar futuras desgracias.

La misma, sugerimos, debe estar conformada por los Ministerios de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el de Viviendas y Edificaciones (MOVED), el CODIA y por algunos organismos de socorro.

Para dar con los resultados de dicha investigación, no hay que ser un genio, las mismas no están en discusión; hace tiempo que su techo venía dando señales de deterioro, amenazando con colapsar, pero no se tomaron las medidas preventivas, violando las normas internacionales de ingeniería.

Según los entendidos en la materia, esta estructura fue construida hace más de 50 años con otros propósitos; fue afectada por un voraz incendio y estaba sobrecargada por el peso de los compresores de aire, las vibraciones de los generadores eléctricos y transformadores; por la colocación de varias capas de hormigón para corregir las filtraciones de una enorme losa soportada en pocas columnas, además de los altos decibeles del sonido.

Desgraciadamente el Estado dominicano tiene una gran responsabilidad en esta tragedia, que ha costado tantas vidas, tanto dolor y luto al pueblo dominicano, por no haber supervisado e inspeccionado a tiempo ni recomendar los correctivos de lugar, a estructuras ya vencidas por las inclemencias del tiempo.

Estos tipos de tragedias, desgraciadamente continuarán produciéndose en todo el país, si no se aplican estas normas, protocolos y un régimen de consecuencia a los que violen la ley, sobre todo, en las construcciones de viviendas de varios niveles, pues son muchas las construcciones ilegales que se levantan a los ojos de las autoridades responsables, pues no cumplen con lo que establecido.

En nuestro país recientemente han ocurrido grandes tragedias por una serie de violaciones, pero nunca se ha aplicado un régimen de consecuencia. Ojalá que esta vez, por el número y por el tipo de personas que perecieron, no haya impunidad y se aplique justicia, un verdadero régimen de consecuencia.

Felicitamos a los organismos de socorro y de seguridad por la excelente labor realizada, entrega y sacrificio, para poder rescatar a tantas personas que quedaron atrapadas entre los escombros.

Para todas las personas que perecieron en esta desgracia, paz a sus almas, que Dios los acoja en su Santo Hogar y les otorgue el descanso eterno. Para todos sus familiares, mucha paz y fortaleza para poder resistir la pérdida de sus seres queridos. Mis sinceras condolencias y solidaridad en estos difíciles momentos.

El autor es Contador Público Autorizado y Máster en Relaciones Internacionales, exdiputado al Congreso Nacional y
Miembro de la Cámara de Cuentas de la República 2010-2016



 

Ramón Pepín, Secretario Obras Públicas del PLD, advierte sobre el impacto que genera la “desaceleración del sector construcción”

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 13 abril 2025.-

El Secretario de Obras Públicas del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Ramón Pepín, alertó sobre la desaceleración del sector construcción, que genera preocupaciones en los actores que inciden en esa área económica.

Pepín usó la red social X para su afirmación, con la que se hace eco de las quejas de los sectores involucrados en la construcción.

El sector construcción “lleva 3 meses cayendo con una variación negativa a febrero de - 7.7 %”, escribió el también miembro del Comité Central del PLD en la red social X (@Ingramonpepin)

“En el caso de la actividad construcción, la misma acumula una variación interanual de -7.7 % en enero-febrero de 2025. Cómo se ha explicado, este sector ha estado impactado principalmente por el clima externo de incertidumbre y por tasas de interés reales que permanecen relativamente elevadas”, destaca el Banco Central al publicar los resultados preliminares de la actividad económica a febrero de 2025.

“Desaceleración del sector construcción”, ha sido el título usado por el exministro de Obras Públicas, Ramón Pepín, para describir la reducción de esa actividad económica

Completó el título con las causas, que entiende generan la notoria caída del crecimiento: “La incertidumbre, alta tasa de intereses, aumento de materiales de construcción y bajo gasto de capital del gobierno, afectan negativamente el sector construcción”

En declaraciones anteriores Ramón Pepín ha insistido en que la inversión en infraestructura bajo la actual administración es la más baja de los últimos 60 años, representando apenas el 2.1% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que explica el fracaso de la gestión del Gobierno en materia de infraestructura.

 

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 13 abril 2025.-

El Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) presentó su campaña "Seguros con SeNaSa en Semana Santa", un llamado enfático a la prudencia y la prevención como pilares fundamentales para garantizar la salud y seguridad de conductores y pasajeros durante este período de alta movilidad en las vías públicas.

Ante la realidad de los riesgos inherentes al tránsito vehicular, el doctor Santiago Hazim, director de SeNaSa, destaca la importancia de la preparación y la adopción de medidas preventivas para mitigar posibles incidentes y sus consecuencias en la salud.

Una de las recomendaciones clave de la campaña es contar con un kit de asistencia en carretera, descrito por el doctor Hazim como una herramienta esencial para afrontar situaciones de emergencia con mayor tranquilidad.

"Este equipo permite realizar reparaciones menores, como cambiar un neumático, y brindar atención inmediata en caso de lesiones leves. Tener estas herramientas a mano puede marcar la diferencia en una emergencia, garantizando la seguridad y el bienestar de los ocupantes del vehículo", explicó.

La campaña "Seguros con SeNaSa en Semana Santa" pone especial énfasis en elementos de visibilidad. El chaleco reflectante es señalado como crucial para aumentar la visibilidad, especialmente en condiciones de poca luz.

"El uso del chaleco de seguridad puede prevenir accidentes al hacer más visible a la persona en la vía, sobre todo de noche o en lugares con escasa iluminación", afirmó el doctor Hazim. De igual manera, la doctora García subraya la importancia de una buena iluminación, recomendando llevar una linterna LED impulsada a mano para facilitar maniobras y reducir riesgos en caso de visibilidad deficiente, previniendo así fatiga visual, cefaleas y estrés.

En cuanto a la respuesta ante situaciones críticas, la campaña promueve la tenencia de herramientas vitales como el martillo de seguridad y el cortador de cinturón.

"El martillo facilita la evacuación del vehículo al permitir romper los cristales en caso de emergencia, mientras que el cortador de cinturón ayuda a liberar rápidamente a los ocupantes en caso de quedar atrapados", detalló la doctora García.

La protección contra las condiciones climáticas adversas también es un aspecto fundamental de la campaña. Advierte el funcionario sobre los riesgos de la exposición prolongada al frío o la lluvia durante una avería, que puede causar hipotermia. Por ello, recomienda "portar un abrigo impermeable o una capa de lluvia para minimizar los efectos adversos del clima, protegiendo a los ocupantes mientras esperan asistencia".

"El uso de una cuerda de remolque adecuada brinda mayor estabilidad y seguridad en estas maniobras, reduciendo el riesgo de incidentes", señaló. Asimismo, recomienda el uso de guantes con palmas de agarre para evitar heridas o quemaduras al manipular partes del vehículo.

La campaña "Seguros con SeNaSa en Semana Santa" también aborda la importancia de la salud preventiva del vehículo, destacando la necesidad de mantener la presión adecuada en los neumáticos.

"El medidor de presión es una herramienta fundamental para prevenir accidentes y garantizar la estabilidad del vehículo en carretera", afirmó el doctor Hazim, recordando que una presión incorrecta puede aumentar la distancia de frenado y provocar reventones.

Finalmente, el doctor Hazim subraya que el estrés en situaciones de emergencia vial puede afectar la salud cardiovascular. "En un momento de crisis, la ansiedad puede elevar la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Contar con un kit de asistencia, brinda tranquilidad y permite manejar la situación con mayor calma", aseguró. Además, recordó la importancia del triángulo de advertencia reflectante para alertar a otros conductores sobre una emergencia en la vía, previniendo colisiones.

Con estas recomendaciones, el Seguro Nacional de Salud, bajo la dirección del doctor Santiago Hazim, busca fomentar una cultura de prevención y responsabilidad en las carreteras dominicanas durante la Semana Santa. El llamado es claro: la prudencia y la preparación son los mejores aliados para disfrutar de un viaje seguro y saludable.

 

Afirma: El Estado nunca ha tenido la Salud Mental preventiva como prioridad y lo es, ya que todo el humano es vulnerable a tener un problema en la materia.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 13 abril 2025.-

La Psiquiatra Francis Báez hizo un llamado al señor presidente Luis Abinader aprovechar el tiempo presente y programar una reunión con todos sus técnicos en Salud Mental, que están en todas las áreas del gobierno, las universidades, Organizaciones Comunitarias y otras instituciones y, elaborar un Gran Programa Preventivo.

Dijo que así, el mandatario deja su gran legado en la materia, ya que considera que ahora, puede considerarse, que no existe nada como Política Pública definida a seguir desde el Estado.

“Ante tragedias como esta, la del Jet Set, el Estado debe sentarse con nosotros, los técnicos que conocemos de eso, los que hemos enfrentado situaciones, aunque tan grande como esta, pero si tan traumática, como el caso del autobús de Higüey, la explosión de San Cristóbal, la cárcel de Anamuyita en los cuales dimos respuestas que ayudaron a que muchas personas afectadas se reintegraran y minimizaron los daños a menores efectos”, expresó.
Entrevistada por la Licenciada Isabel Acevedo y Andrés Matos en el programa Sociedad y Seguridad Social, la doctora Báez resaltó que el Estado nunca ha tenido un programa de Salud Mental preventivo, porque no ha visto esta condición como prioridad y esta es tan prioritaria como la misma humanidad, ya que todo el humano es vulnerable a tener un problema de salud mental, por lo que es urgente tener política preventiva en el área para amortiguar los efectos de cualquier catástrofe.

Enfatizó que sería una buena iniciativa aprovechar, con esos técnicos que tenemos experiencias y elaborar un Plan de trabajo, inclusive, comunitario, con los familiares de los fallecidos y los que están en estrés postraumático, los voluntarios todos, que están en un estado de ansiedad, una desolación, que perciben que todo se acabó, a fin de levantarles la esperanza, porque no todo se ha perdido, por lamentable y trágico que haya sido.

“A través de ese Plan debemos estimular a la población que asista a los centros de salud, que son muchos, hospitales, clínicas, consultorios, donde están los técnicos y profesionales de la Salud Mental”, dijo.

LOS AFECTADOS DEBEN DEJAR QUE LLOREN

Sugiere que a las personas hay que dejarlas llorar, desahogarse ante su pérdida, no importa que haya sido perdida directa o indirecta, no importa el rango público o privado que tenga, las personas, los seres humanos sufren todos, y necesitan expresar sus sentimientos, sea durante el evento, en labores de rescate o posterior al paso de las faenas, pero debe llorar si así lo siente.

Las personas afectadas deben, también, luego desintoxicarse, soltar, aunque sea por un día el dispositivo del teléfono, de la televisión, buscar un retiro a las personas para reducir el estrés, conseguir una zona de relajamiento.

QUE ES EL PROGRAMA RESIDE

Aprovechó para destacar a RESIDE que es un programa del Centro de Rehabilitación Psicosocial de Desarrollo Humano, en el cual las personas que han padecido cualquier tipo de enfermedad mental y no han podido recuperarse en totalidad, no se adaptan a su tratamiento o no pueden reinsertarse a su sociedad de una forma adecuada porque no puedan trabajar, no pueden vivir en sociedad porque su mente todavía quedó bloqueada.

Detalló que Reside tiene varios programas. Desde una cartera de psicoterapia conductual-laboral para que aprendan a volver hacer oficios, a hacer cosas con sus propias manos, pero, también aprendan a conocer la enfermedad, a vivir con ella, a tomarse el tratamiento, a permanecer en ella.

Es inclusive, una institución dual, ya que además de tener los servicios de psiquiatría, psicología, medicina familiar, nutrición, también se tiene un hogar que se llama “hogar de corta estadía” de corta y mediana duración, desde tres meses hasta un año.

Allí y en ese tiempo ellos pueden convivir con nosotros, el personal que brinda los servicios en todos los programas y luego salir listos para insertarse en su comunidad o por lo menos ser lo más funcional posible.

La Doctora Báez, quien está al frente del programa RESIDE, dice que es único en el país, es un piloto prácticamente, porque a pesar de haber sido fundado hace siete, en los últimos cinco, bajo su dirección, es que se le ha dado funcionalidad y pueda cumplir con sus objetivos.

Sin embargo, dijo “aunque no estoy al frente del departamento de Salud Mental, cuando ocurre cualquier desastre, cualquier catástrofe me entrego por mi larga experiencia, mis amplios conocimientos de los que debe hacerse desde esa oficina, lo hago con gusto, con satisfacción y orgullo porque es mi país, para salvar seres humanos”.

sábado, 12 de abril de 2025

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 12 abril 2025.-

El Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE) reafirmó su compromiso con la comunidad evangélica del país al celebrar su Trigésima Segunda (XXXII) Asamblea Ordinaria el pasado sábado 12 de abril de 2025. Este evento, realizado en el Templo de la Iglesia Mahanaim en Miraflores, Distrito Nacional, reunió a delegados de la capital y del interior del país, consolidando la unidad y la participación democrática de sus miembros.

En el espacio de la asamblea, el presidente del CODUE, reiteró su muestra de condolencias ante la tragedia de las familias afectadas por el derrumbe de la estructura de la discoteca del Jet Set, al tiempo que hizo un llamado a reflexionar sobre los valores de seguridad, responsabilidad y cuidado en espacios públicos.

«En situaciones como esta, la comunidad evangélica seguirá con jornadas de oración y actividades de unidad para interceder por las víctimas y sus familias, mostrando con esto el poder de la fe en tiempos difíciles», expresó Feliciano Lacen.

Durante la asamblea, se llevaron a cabo elecciones para renovar los directivos de la institución, seleccionando nueve miembros para ocupar cargos clave, como presidente, vicepresidentes, secretario ejecutivo, sub tesorero y representantes de diversas instituciones y ministerios. 

Este proceso refleja el compromiso de CODUE con la transparencia y la excelencia en su gestión.

El presidente de CODUE, Feliciano Lacen, destacó que este encuentro no solo es un espacio para la elección de líderes, sino también una oportunidad para evaluar los logros y desafíos de los últimos dos años. 

En su informe, Lacen resaltó actividades significativas, como acuerdos de cooperación interinstitucional, participación en eventos nacionales e internacionales, y la incidencia en medios de comunicación, todo ello orientado a fortalecer la misión de la organización.

La asamblea también sirvió como un espacio de motivación para la comunidad evangélica, subrayando la importancia de trabajar con integridad y dedicación en programas socio espirituales que impacten positivamente a las comunidades. Lacen concluyó su discurso con un llamado a la unidad y a la difusión del mensaje de salvación, inspirado en el versículo de Juan 17:21: “Para que todos sean uno; como tú, oh Padre, en mí, y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros”.

Este evento reafirma el papel de CODUE como un pilar en la comunidad evangélica dominicana, comprometido con la transformación social y espiritual del país, que en este momento se encuentra dolido. Por lo que el CODUE, valora el papel desempeñado por los organismos de rescate, voluntarios e iglesias de la comunidad evangélica que por diferentes acciones está ofreciendo consuelo espiritual y apoyo emocional a las familias afectadas por esta tragedia.

 


SNS se solidariza con sus familiares

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 12 abril 2025.-

El Servicio Nacional de Salud (SNS) informó que falleció este sábado a las dos de la tarde una paciente de nacionalidad costarricense que estaba ingresada en el Hospital Marcelino Vélez Santana, tras resultar afectada en el desplome del techo de la discoteca Jet Set.

Se trata de una fémina de 41 años, intervenida quirúrgicamente ayer, quien estaba en estado crítico en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

El Servicio Nacional de Salud se solidariza con sus familiares y amigos de la ciudadana costarricense, la institución reiteró que desde la Red Pública de Servicios de Salud, el personal sanitario está comprometido en ofrecer las mejores atenciones a todos los afectados por la tragedia que ha enlutado al país.

 

Por María Alejandra Alcántara / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 12 abril 2025.-

El cáncer colorrectal es la tercera causa de muerte por cáncer en el mundo. Sin embargo, su incidencia y mortalidad han disminuido en algunos países en los últimos años, dado que se han estandarizado las medidas de detección endoscópica temprana. La información la ofrece la doctora Rosa María Abraham, gastroenteróloga endoscópica de Hospiten Santo Domingo.

Las guías médicas actuales recomiendan iniciar las pruebas de detección a partir de los 45 años. No obstante, en personas con antecedentes familiares de cáncer colorrectal o síntomas como sangrado, cambios en el patrón de evacuación o fatiga persistente, se debe evaluar la necesidad de realizar estos estudios antes de esa edad.

“La colonoscopia sigue siendo la herramienta más efectiva para detectar y tratar lesiones malignas y premalignas, ya que permite extirparlas antes de que evolucionen a cáncer. Para pacientes que declinen la colonoscopia por temor o desconocimiento, existen alternativas diagnósticas que no sustituyen la colonoscopia, pero por su bajo costo y accesibilidad pudieran ser consideradas como complementarios: uno de estos métodos es el FIT (Fecal Immunochemical Test), una prueba que detecta sangre oculta en heces; esta no requiere preparación con laxantes ni dieta líquida el día previo. Sin embargo, si el resultado es positivo, automáticamente se debe realizar una colonoscopia convencional”, aseguró la Dra. Rosa Abraham.

La especialista resaltó que “otra opción es la colonoscopia virtual, que no requiere anestesia y es preferible reservar para pacientes mayores de 75 años ya estudiados previamente. En algunos grupos etarios combinaciones diagnósticas serían rectosigmoidoscopia más FIT y/o marcadores tumorales dependiendo de la historia clínica del paciente, la edad o los antecedentes familiares. El examen físico que incluye un tacto rectal siempre debe realizarse buscando lesiones en el recto, ya que por ejemplo lesiones por el virus del papiloma pudieran estar a nuestro alcance entre otras neoplasias colorrectales”.

Entre los síntomas y signos más frecuentes que el paciente suele referir, generalmente ya tardíos, son sangrados transrectal, alteración del patrón evacuatorio, anemia, fatiga, sensación de evacuaciones incompletas, tenesmo, entre otros. Un paciente asintomático no garantiza la ausencia de enfermedad infiltrativa.

“Dependiendo de la histología, los pólipos pudieran tardar de 2 a 10 años en convertirse en cáncer, por lo que su detección y extirpación mediante colonoscopia sigue siendo el mejor método diagnóstico y terapéutico de prevención”, aseguró la gastroenteróloga.

“No podemos excluir las enfermedades intestinales inflamatorias que pudieran ser precursoras de cáncer de colon, tales como enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa, las cuales también ameritan seguimiento endoscópico” resaltó Abraham.

Actualmente, la inteligencia artificial ha sido incorporada en los equipos endoscópicos para optimizar la detección de lesiones, mejorando la precisión del diagnóstico y contribuyendo a la prevención efectiva del cáncer colorrectal.
Sobre Hospiten

Hospiten es una red sanitaria internacional con más de 55 años de andadura comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, que cuenta con 20 centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá, además de 175 centros médicos ambulatorios, bajo la marca Clinic Assist. Fundada por el Dr. Pedro Luis Cobiella, atiende anualmente a más de tres millones de pacientes de todo el mundo y cuenta con una plantilla de más de 5.000 personas, un cuidado que se reforzará en la Comunidad de Madrid gracias a la construcción de un hospital general universitario en Boadilla del Monte, que prevé la finalización de sus obras en 2026.

MD Anderson Cancer Center Madrid - Hospiten, es filial del prestigioso MD Anderson Cancer Center de Houston (Texas, EE.UU.). Con más de veinte años de historia en nuestro país, en la actualidad MD Anderson Madrid - Hospiten dispone de una Unidad de Ensayos Clínicos Fase I, más de 150 especialistas médicos formados en oncología, un total de 87 camas de hospitalización y un equipamiento tecnológico de última generación para el diagnóstico y tratamiento de los diferentes tipos de cáncer.

Ministro de Salud informa conclusión de autopsias y entrega de 225 cuerpos a sus familiares tras colapso del Jet Set

Las autopsias fueron realizadas en un tiempo récord de 48 horas, gracias a la labor ininterrumpida del personal.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 12 abril 2025.-

El Ministerio de Salud, Víctor Atallah junto a representantes del Instituto Nacional de Patología Forense y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) informaron la culminación de los procesos de autopsias realizados a los cadáveres de las personas fallecidas a causa del colapso ocurrido en la discoteca Jet Set.

En rueda de prensa, el ministro de Salud, Víctor Atallah, destacó que en total fueron realizadas unas 225 autopsias, correspondientes a 221 casos de personas fallecidas en zona cero y otros cuatro casos de personas fallecidas en hospitales.

Precisó, que fueron entregados a sus familiares o reclamantes legítimos, un total de 225 cuerpos pertenecientes a personas fallecidas en el suceso del pasado día martes 8.

“Como lo prometimos, en el día de ayer se concluyó un total de 225 autopsias en un tiempo que se estimaría de dos a tres semanas, lo pudimos hacer en 48 horas gracias a la labor titánica de un equipo de médicos, técnicos y personal de apoyo, soporte de diferentes instituciones, un equipo que buscaba concluir estos procesos cumpliendo con lo establecido, sumado a la situación de desesperación de los familiares que buscaban lo justo, la atención y la entrega pronta de los cuerpos de familiares y allegados”, resaltó.

Asimismo, manifestó su agradecimiento a las familias que a pesar de su dolor resistieron y entendieron que este proceso era necesario y obligatorio, para que no perdieran los derechos que les competen, ya que este era un proceso que tenían que se tenía que cumplir.

“Garantizamos la pulcritud, eficiencia y los estándares necesarios para el proceso y lograr su culminación en tiempo récord”, resaltó el ministro.

Detalló que, desde la misma madrugada del 8 de abril en la zona cero, en las labores de patología forense participaron unos 62 médicos, 107 técnicos, sumado al personal de apoyo de diferentes instituciones como el Ministerio de Salud, Alcaldía del Distrito Nacional, de la Dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (PROPEEP), de la Junta Central, Policía Nacional del programa Supérate entre otras instituciones.

Indicó que debido a la situación también se ofrecieron unas 10 ambulancias del Estado para dar apoyo a personas de escasos recursos o que por la gran demanda de servicios funerarios no encontraron una ambulancia para trasladar el cuerpo sin vida de su pariente. Se dispuso la facilidad de nichos, a través de la Alcaldía, unos 120 ataúdes, entre otros servicios.

El titular de Salud agradeció la labor del personal que colaboró “gracias por la entrega, el compromiso, porque ustedes, sin desmayar y casi al punto del colapso, se esforzaron de una manera que hoy merecen nuestro reconocimiento.

En otro orden, explicó que más del 80 por ciento de los cuerpos sin vida hubo que hacerle comparación de datos biométricos para tener certeza de la identidad, proceso realizado a través de la Junta Central Electoral, luego que Policía científica levantó los datos biométricos necesarios.

Además, indicó que los cuerpos se tuvieron en contenedores refrigerados para mantener su conservación.

Reiteró al pueblo dominicano que seguirá trabajando en los procesos consecuentes en aspectos psicológicos, por esto se está organizando una labor de apoyo psicológico social para que el pueblo y las familias afectadas se sientan cuidados y protegidos.

Agradeció la colaboración ofrecida por el equipo multidisciplinario, compuesto por psicólogos, psiquiatras y especialistas en trauma, del Servicio Nacional de Salud (SNS) y del viceministerio de Convivencia Ciudadana del Ministerio de Interior, la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), profesionales y estudiantes de universidades como UNIBE, UNPHU, PUCMM y la Universidad Católica de Santo Domingo, así como representantes del Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI), lo que contribuyó al fortalecimiento de la respuesta humanitaria en la situación.

En la rueda de prensa estuvieron presentes el viceministro de Garantía de la Calidad, doctor José Antonio Matos; el doctor Santos Jiménez Páez, director de Patología Forense; Sonia E. Lebrón Delgado, directora general del INACIF y Robert Polanco, director de Propeep.


Por Lisandro Prieto Femenía
Dirio Azua / 12 abril 2025.- 

"Aquellos que pueden hacerte creer absurdos pueden hacerte cometer atrocidades". Voltaire, Tratado sobre la tolerancia, 1763.

El catolicismo fue, durante siglos, la columna vertebral de la civilización occidental: su influencia modeló la cultura, la moral y las instituciones occidentales. Sin embargo, con el advenimiento del liberalismo y su progresiva y exitosa hegemonía, el cristianismo ha experimentado una pérdida de relevancia social y política. Pues bien, en la reflexión de hoy intentaremos explorar cómo el liberalismo, con su énfasis en la autonomía individual, el libre mercado y la secularización, desplazó al catolicismo y contribuyó a su ya visible desaparición en el mundo occidental contemporáneo.

Tengamos en cuenta que el liberalismo surgió en la modernidad, como una reacción contra el absolutismo monárquico y el orden social basado en la autoridad eclesiástica. Filósofos como John Locke (1689) defendieron la que hoy se pretende "innovadora" lucha para separar la Iglesia del Estado, argumentando que la religión debía ser una cuestión de conciencia individual, es decir, de índole estrictamente privada.

Por su parte, la Ilustración hizo lo suyo, en tanto movimiento filosófico que promovió el uso de la razón como herramienta principal para comprender el mundo y organizar la sociedad. Este enfoque, principalmente racionalista, entró en conflicto con la visión tradicional de la Iglesia católica, que sostenía la primacía de la fe y la autoridad religiosa. Numerosos pensadores se sumaron a las filas de ataque, pero Voltaire, Rousseau, Montesquieu y Diderot desempeñaron un papel clave en la pretendida (y lograda) erosión del poder eclesiástico de la sociedad europea en particular y de todo occidente, posteriormente, en general.

Comencemos, pues, con Voltaire (1694-1778) y su lucha contra el fanatismo religioso, en tanto fue uno de los más feroces críticos de la Iglesia católica. Si bien no era ateo, sostenía una visión deísta que rechazaba las estructuras jerárquicas eclesiásticas y denunciaba, entre tantas cosas, el dogmatismo fanático de la religión. En su obra titulada "Tratado sobre la tolerancia" (1763), Voltaire realizó una aguda crítica a la persecución religiosa y al poder de influencia que la Iglesia tenía sobre la política: consideraba que dicha institución perpetuaba la ignorancia para imponer dogmas incuestionables y controlar la educación. También, creía que la religión debía ser una cuestión estrictamente privada, sin injerencia en la vida política y social. Particularmente en su "Diccionario filosófico" (1764), sus ataques a la Iglesia se hicieron especialmente virulentos, ironizando sobre la hipocresía de los miembros del clero y denunciando sus privilegios de casta.

Por su parte, Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) tuvo una relación un poco más ambivalente con la religión. Si bien criticó a la Iglesia institucionalizada, reconoció la necesidad de una religión que sostuviera los valores morales de la sociedad. En su obra "El contrato social" (1762) planteó la idea de una "religión civil" que reemplazara a las doctrinas religiosas tradicionales. En este punto, es preciso indicar que para Rousseau, el catolicismo era incompatible con la soberanía popular, porque dividía la lealtad de los ciudadanos entre el Estado y la Iglesia. Por último, en su "Profesión de fe del vicario saboyano" (incluida en "Emilio" en 1762), defendió un deísmo, basado en la moral y el derecho natural, rechazando los dogmas revelados y la autoridad clerical.

Veamos ahora el aporte de Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755), gran promotor de la separación de poderes. En su obra "El espíritu de las leyes" (1748), argumentó que el poder debía dividirse en ejecutivo, legislativo y judicial para evitar el despotismo. Esta idea influyó bastante en la pretendida separación entre Estado e Iglesia, ya que Montesquieu sostenía que la religión no debería interferir en los asuntos políticos. Si bien reconocía la importancia que tenía el cristianismo en la formación de la moral pública, aseguraba que su vinculación con el poder absoluto era peligrosa.

Por último, Denis Diderot (1713-1784), junto con Jean le Rond d'Alembert, dirigió la Enciclopedia (1751-1772), un ambicioso proyecto que buscaba sintetizar el conocimiento humano desde una perspectiva racionalista y mediante la cual atacó directamente a la Iglesia católica y sus dogmas, argumentando que la educación del pueblo debía basarse exclusivamente en la razón y no en la fe. Tengamos en cuenta que para Diderot y los demás liberales precitados, la educación ilustrada era el camino para liberar a la humanidad de la superstición y la tiranía religiosa. Pobres de ellos si supieran que cuatro siglos después, en pleno auge decadente del liberalismo posmoderno, existen personas que le rinden culto a un tik toker y piensan que la tierra es plana.

Como habrán podido apreciar, queridos lectores, las ideas ilustradas fueron la condición necesaria para que acontezca la Revolución Francesa (1789), que derivó en la confiscación de los bienes eclesiásticos, la supresión de órdenes religiosas católicas y la instauración del culto a la razón utilitarista. A largo plazo, estas críticas sentaron también las bases para la secularización de los Estados modernos, impulsando una desvinculación entre la Iglesia católica y el Estado, tanto en Europa como en todo el territorio hispanoamericano.

Evidentemente, este proceso de desacralización de las sociedades allanó el camino para el dominio total del liberalismo, que tomó el relevo como el nuevo paradigma organizador de Occidente, desplazando sistemática y sostenidamente al catolicismo del centro de la vida pública. Sí, tal vez estén notando que reitero y aclaro en demasía el adjetivo "católico", pero en instantes entenderán por qué.

Ya en el siglo XIX, el ascenso del positivismo y la racionalización del mundo, impulsadas por la Revolución Industrial, debilitaron aún más el papel del cristianismo en la esfera pública. Al respecto, Karl Marx declaró en su Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1844), que la religión representa al opio del pueblo, planteando con ésto que la fe servía como instrumento de control en beneficio de las clases dominantes. Nuevamente, pobre Marx si supiera que el opio ahora está circunscripto al consumo masivo de pantallas de dispositivos móviles, también, en beneficio de clases dominantes que gozan de las mieles del liberalismo.

La nueva fe imperante del mundo, el liberalismo, promueve una visión ficticia del individuo como soberano de su propia existencia, lo que entra en claro conflicto con la moral cristiana basada en la idea de una ley natural y una autoridad trascendente al capricho egocéntrico. La representación filosófica más famosa de la nueva religión, tal vez, se da en el principal mentor de la ideología postmoderna, a saber, Friedrich Nietzsche, quien en su Gaya Ciencia (1882) declaró la "muerte de Dios", anunciando la crisis de valores que seguiría a la secularización de Occidente.

El relativismo y subjetivismo moral promovido en el siglo XX debilitó aún más las enseñanzas católicas sobre el valor de la familia, la cohesión de la comunidad y el cuidado de sí y de los demás. Filósofos rentados por el imperio, como Michel Foucault, exploraron cómo las normas morales eran, según esta ideología de la disolución humana, construcciones históricas y del discurso, sujetas a cambio permanente según quién ocupe el poder en cada época. En su Historia de la sexualidad (1976), Foucault afirmó que "la moral cristiana no es más que un dispositivo de control sobre los cuerpos y deseos", habilitando filosóficamente la posterior moral posmoderna progresista impuesta por agendas multimediáticas como las de George Soros, para también controlar los cuerpos, deseos y pensamientos de todo Occidente. De este modo, queda claro cómo la moral católica fue gradualmente reemplazada por éticas secularizadas y con intereses geopolíticos concretos, basadas en un discurso de "autonomía personal" que, en el fondo, no hace otra cosa que sembrar esclavos de lo políticamente correcto según el nuevo dogma.

Para lograr su cometido, el liberalismo convirtió la economía en general y el libre mercado en particular en la nueva religión imperante en occidente, en tanto que el capitalismo liberal transformó radicalmente la economía en la principal estructura de sentido de la existencia humana. Max Weber, en su "Ética protestante y el espíritu del capitalismo" (1905), argumentó que el ascenso del capitalismo estaba directamente vinculado a la secularización de la religión, al sostener que su espíritu es la racionalización de la vida, que convierte la acumulación de riqueza en un fin en sí mismo.

Ya en la posguerra, el consumismo desenfrenado y la tecnología como guía espiritual de las mentes débiles que se asombran por la avidez de novedades, desplazaron el horizonte trascendental del cristianismo a un punto de casi no retorno. Quien describe ésto con claridad es Gilles Lipovetsky en La era del vacío (1983), al señalar que esta posmodernidad frívola trajo consigo una "hipermodernidad", centrada en el hedonismo individual y la mercantilización de la existencia humana.

Ahora bien, y llegando a nuestros días, es claro que mientras el cristianismo, y particularmente el catolicismo, fueron sistemáticamente deslegitimados en Europa, por ejemplo, la tolerancia hacia otras manifestaciones espirituales y culturales como el islam ha crecido inmensamente, en nombre del multiculturalismo políticamente correcto. Esta paradoja ha sido abordada magistralmente por Michel Houellebecq, quien en su novela Sumisión (2015) presenta una distopía no tan alejada de la realidad actual, en la que Francia acepta la sharia como parte de un acuerdo político. Para este autor, Europa ha perdido su fe cristiana y, en su desesperación nihilista, está dispuesta a adoptar nuevas formas de espiritualidad, incluso si éstas son ajenas y contrarias a su historia y su cultura. Buena suerte, queridos franceses, cuando tengan un primer ministro musulmán me cuentan qué tan "restrictivo" era el cristianismo...

La paradoja del viejo continente radica en que rechaza con asco su pasado cristiano, mientras que acepta con absurdo y ciego entusiasmo las agendas de moda y una perversa interpretación del pluralismo religioso como una clara señal de la crisis de identidad inoculada por la que están atravesando desde hace, al menos, treinta años. La explicación más sencilla de este fenómeno podría radicar en una posmodernidad progresista y liberal que ha deconstruido el metarrelato cristiano al mismo tiempo que no ha ofrecido una alternativa sólida para llenar el vacío existencial que ellos mismos se han provocado.

Como conclusión de esta humilde reflexión, sólo nos queda preguntar si esta decadente y pervertida forma de vida al servicio del liberalismo representa una derrota definitiva para el cristianismo o una crisis pasajera. Bien sabemos que el catolicismo en Occidente ha sufrido un declive evidente, y mucho ha hecho para lograrlo, pero para tratar ese tema, dedicaremos un artículo aparte. Aún así, considero que la historia muestra que las crisis religiosas han dado paso a renacimientos inesperados tras épocas nefastas de negacionismo de la dignidad humana. Autores como Alasdair MacIntyre han argumentado en "Tras la virtud" (1981) que Occidente podría volver a encontrar el sentido de la espiritualidad católica si reconoce la insuficiencia del liberalismo para proporcionar un fundamento moral estable que no reduzca a las personas a meros consumidores de bienes, servicios, espiritualidades banales e ideologías nefastas, pero, eso sí, políticamente correctas.

Si bien pareciera que el liberalismo ha desplazado la autoridad del cristianismo en la esfera pública y cultural, su capacidad para ofrecer sentido trascendente sigue siendo endeble, justamente por la exacerbada importancia que le da al individualismo y al personalismo del consumidor que se salva sólo . La pregunta que queda abierta es si Occidente buscará recuperar su raíz cristiana o si seguirá avanzando hacia una secularización total sin retorno, es decir, hacia la pérdida total de lo que queda de su identidad.

El autor es: Docente. Escritor. Filósofo
San Juan - Argentina




 

De ellos, 8 en pronóstico reservado.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 12 abril 2025.-

El Servicio Nacional de Salud informó este sábado que 15 pacientes continúan ingresados en hospitales de la Red Pública de salud, tras resultar afectados en el desplome del techo de la discoteca Jet Set, la madrugada del pasado martes.

En el Traumatológico Ney Arias Lora permanecen ingresadas nueve personas, con edades entre 26 y 48 años; de los cuales cinco están en pronóstico reservado.
Mientras que el también Traumatológico Darío Contreras continúa en cuidados intensivos un masculino de 46 años, quien se encuentra estable dentro de su gravedad.

En el Hospital Marcelino Vélez Santana permanecen ingresados tres pacientes, entre ellos, un masculino de 36 años de nacionalidad puertorriqueña, en estado estable y una costarricense de 41, intervenida quirúrgicamente ayer, está en estado crítico en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y un masculino de 40 años que permanece estable.

Mientras que el Hospital Salvador B. Gautier atiende en UCI a dos personas, una fémina de 24 años con miembro inferior severamente lesionado, en pronóstico reservado y un masculino de 55 con traumatismo toraco abdominal cerrado, también en pronóstico reservado.

El director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud, doctor Mario Lama, se mantiene en comunicación constante con los directores de los cuatro centros de salud donde se ofrece atención a los 15 pacientes que permanecen ingresados en la red hospitalaria del SNS.
Por Rafael Méndez
Diario Azua / 12 abril 2025.-

La frase “Dios depositó nuestros recursos naturales en otros países” evoca una visión histórica que ha justificado la intervención y el control de recursos estratégicos por parte de Estados Unidos. Este enunciado, extraído del análisis de Jorge Majfud en La frontera salvaje: 200 años de fanatismo anglosajón en América Latina, sintetiza el legado de intervenciones en nombre de un supuesto destino manifiesto. La retórica que emana de esta idea se traduce en la práctica, que históricamente ha buscado posicionar a Estados Unidos como “dueño y policía del mundo”, y que se observa en acciones que trascienden épocas.

El presente análisis toma este postulado como punto de partida para examinar la continuidad en la apropiación de recursos, desde el carbón japonés del siglo XIX hasta el litio de América Latina en la era moderna. Asimismo, se inserta en el marco de la "Agenda América Primero", estrategia central de la administración Trump, que reconfigura la política exterior estadounidense en función de asegurar los intereses nacionales. Con este ejercicio se invita a reflexionar sobre la persistencia de una mentalidad interventora que, bajo la apariencia de seguridad y prosperidad, perpetúa relaciones desiguales en el escenario internacional.

Contextualización Histórica

La concepción de que los recursos naturales han sido “depositados” para beneficio de Estados Unidos se remonta a episodios históricos que han marcado su política exterior. Un ejemplo paradigmático es la advertencia pronunciada el 10 de junio de 1851 por el entonces secretario de Estado, Daniel Webster:

“El carbón es un regalo de la Providencia, guardado por el creador de todas las cosas en las entrañas de Japón para el beneficio de la familia humana… La cantidad de carbón que posee ese país es tan abundante que su gobierno no tiene ningún argumento válido para no proporcionarnos de ese recurso a un precio razonable.”

Esta declaración no solo ilustra la lógica interventora del siglo XIX, sino que también establece un precedente retórico para justificar la imposición de la voluntad estadounidense sobre otros territorios. La idea de que los recursos “están depositados” en el exterior se utilizó para legitimar la intervención y la extracción, fundamentando la acción en un supuesto mandato divino.

La retórica anglosajona ha evolucionado, pero el fundamento subyacente permanece: la creencia de que Estados Unidos tiene la misión de explotar y administrar recursos externos para mantener su hegemonía. Este legado se ha mantenido vivo en el discurso, trascendiendo el tiempo y configurando la forma en que se entienden las relaciones internacionales y la intervención en otros países.

Visión Contemporánea

En la era moderna, la "Agenda América Primero" se erige como la directriz que prioriza los intereses nacionales por encima de compromisos multilaterales. Bajo este lema, la administración Trump ha promovido políticas destinadas a asegurar el acceso a recursos estratégicos, reorientando la política exterior en función de una visión de seguridad y prosperidad interna. Este enfoque se traduce en una reinterpretación contemporánea de la idea de que los recursos naturales, de alguna forma “depositados” en otros países, deben estar al servicio de los intereses estadounidenses.

Esta estrategia se evidencia en declaraciones de altos mandos, como las de la ex jefa del Comando Sur, generala Laura Richardson, quien desempeñó ese cargo entre diciembre de 2016 y diciembre de 2019:

“A Washington le urge aprovechar al máximo la diversidad y riqueza en recursos naturales con que cuenta América Latina. Con todos sus ricos recursos y elementos de tierras raras, tiene el triángulo de litio, que hoy en día es necesario para la tecnología. El 60% del litio del mundo está en el triángulo de litio: Argentina, Bolivia, Chile.”

La reiteración de este discurso refleja una estrategia de apropiación y control, que busca canalizar los recursos estratégicos hacia Estados Unidos. Así, la "Agenda América Primero" se nutre de una lógica histórica, reinterpretada para justificar medidas en el ámbito de la seguridad energética y minera, con implicaciones directas sobre la soberanía de los países proveedores.

Soberanía versus Intervención: Un Legado persistente

La tensión entre la soberanía nacional y la injerencia de una potencia hegemónica es el eje central de este debate. Por un lado, el discurso que justifica la intervención —basado en la idea de que los recursos naturales “están depositados” para el beneficio de una nación predestinada— ha permitido a Estados Unidos actuar de forma unilateral en múltiples escenarios. Este modelo, heredado del pasado, se presenta hoy como un mandato para intervenir en asuntos internos de otros países, bajo la justificación de una misión civilizadora o de progreso.

Por otro lado, la creciente interdependencia global y la reafirmación de la autonomía de las naciones ponen en evidencia las contradicciones de este paradigma. La insistencia en “aprovechar al máximo” los recursos, como lo manifestó la generala Laura Richardson, se contrapone a las demandas contemporáneas de equidad y respeto a la soberanía. Esta dicotomía refleja un conflicto que ha marcado la historia de las relaciones internacionales y que continúa configurando un escenario en el que el poder se ejerce a expensas de la autonomía y el desarrollo propio de otros países.

El legado de la intervención y la apropiación se traduce en prácticas que perpetúan desigualdades y favorecen intereses unilaterales. La confrontación entre la lógica de la providencia y la necesidad de un orden internacional basado en la equidad se plantea como uno de los desafíos más importantes de la política contemporánea, evidenciando la persistencia de un modelo que, a pesar de los cambios en las formas de gobernar, sigue siendo el motor de la intervención.

Reafirmación la lógica interventora

La reinterpretación de la frase “Dios depositó nuestros recursos naturales en otros países” permite evidenciar cómo una visión histórica se ha traducido en la práctica, orientando políticas exteriores que perpetúan la hegemonía de Estados Unidos. Tanto las palabras de Daniel Webster en 1851 como las declaraciones de la generala Laura Richardson compaginan fielmente con la era Trump, al constituyen un corpus retórico que reafirma la lógica interventora y la idea de que los recursos externos deben estar al servicio de un supuesto destino manifiesto.

La "Agenda América Primero", en este contexto, se configura como la continuación de una tradición de apropiación y control que ha marcado la política exterior estadounidense durante siglos. Este análisis invita a repensar la legitimidad de un modelo basado en la intervención y a considerar la necesidad de construir un orden internacional que respete la soberanía y promueva la equidad en el aprovechamiento de los recursos naturales. En un mundo cada vez más interconectado, el desafío reside en superar paradigmas que favorecen el unilateralismo y en promover una política global que reconozca el derecho de cada nación a decidir sobre sus propios destinos.