Titulares

Publicidad

martes, 4 de marzo de 2025

 

Por Ada Guzmán / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 04 marzo 2025.

El Servicio Nacional de Salud presentó el Plan de Innovación a los directivos y colaboradores del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), en busca motivar las buenas prácticas innovadoras y tomar en cuenta los criterios para documentarlas e implementarlas y su impacto.

En la jornada “Programa Réplicas de Prácticas Innovadoras”, impartida por representantes del SNS, el director del SRSM, doctor Edisson Féliz Féliz, al dar la bienvenida manifestó lo trascendental de esta iniciativa, la cual cataloga como transformadora institucional, ya que vela por una continua renovación en pro del perfeccionamiento de los procesos y una mucho más eficaz asistencia a los usuarios.
El programa de Innovación tiene el objetivo de establecer un esquema de orientación común para transferir la creatividad y las buenas prácticas entre los diferentes establecimientos de salud, una vez hayan sido identificadas, implementadas y evaluadas como referentes.

La capacitación fue impartida en la sede del SRSM por los representantes del Departamento de Desarrollo Organizacional del SNS, Gladiolys Flores, Julio Fernández, y Paola Vargas, y el encargado de Desarrollo Web de la institución, Orlando Ferreras, y coordinada por la encargada de Planificación de la Regional Metropolitana, Ydolidia Ortega, busca fomentar una cultura de innovación, a través de la participación de los colaboradores internos de la institución, donde compartiendo sus ideas lograrán impactar, innovar y mejorar los procesos y los servicios ofrecidos a los usuarios.
El Programa de Innovación, dirigido a todos los establecimientos que componen la Red SNS, cuenta con los proyectos: Réplicas de Prácticas Innovadoras, Concurso Comparte tu Idea, entre otros, y con este se trata de generar un impacto en: la Calidad del servicio de atención al usuario, Imagen de la institución, Cantidad de personas a las que beneficia, Reducción de costos, Mejora de procesos internos o externos, y Mejora de tiempos de respuesta.
En el taller se capacitó sobre los procedimientos a aplicar para las correctas prácticas innovadoras en los hospitales y centros de primer Nivel y otros pertenecientes al SNS, y se valoró la importancia de un centro replicar cualquier acción innovadora que buena ayudar a un mejor servicio.

Sobre el Concurso "Comparte tu Idea", con este se trata de impactar tres pilares con la reducción de costos, inclusión y el medio ambiente.

De su lado, Ferreteras trató el tema Componente de Innovación, sobre lo vital de la actualización de los portales Web y el ranking estatal que los mide.




Con una ventaja de 37 puntos sobre su más cercano rival

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom./ 04 marzo 2025.-

El candidato a rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Jorge Asjana David, encabeza con un 55. 9 por ciento la intención al voto, de cara a los comicios de la academia pautados para el próximo año.

Los resultados se desprenden de la encuesta PASDAL, medición científica que coloca en un lejano segundo lugar al aspirante a rector de la UASD, Radhamés Silverio, con un 18.7 por ciento de simpatía.

Otros aspirantes a rectores que figuran en la encuesta son los maestros Wilson Mejía, con un 5.6 por ciento; Rosalía Sosa, con 5.5 por ciento y en quinto lugar Pablo Valdez, con 2.9 por ciento.

Otros dos candidatos con más del uno por ciento de intención al voto son los maestros Nino Féliz, con 2.2 por ciento; mientras que Antonio Medina y Francisco Terrero Galarza figuran con 1.7 por ciento y 1.1 respectivamente.

Para la elaboración del estudio fueron consultados 1905 maestros de un padrón de poco mas de tres mil doscientos electores, incluidos docentes y una minoría de personal administrativo y estudiantes.

Dirigida por el sociólogo y pasado rector de la UASD, el maestro Roberto Reyna, la firma PASDAL ha sido un instrumento de medición utilizado en pasados procesos uasdianos como vaticinio de las elecciones de 2018 y 2022.

domingo, 2 de marzo de 2025

 

Por Janet Báez
Diario Azua / 2 marzo 2025.-

Estimado Presidente Abinader y al sistema de salud,

Hoy me dirijo a ustedes no solo como una ciudadana preocupada, sino como defensora de la vida y la salud de nuestro país que enfrentan el cáncer. La realidad que viven los pacientes oncológicos en nuestro país es alarmante y requiere nuestra atención inmediata.

La rapidez en el diagnóstico y tratamiento del cáncer no es solo una cuestión médica; es una cuestión de humanidad. Sabemos que cada día cuenta en la lucha contra esta enfermedad.

La implementación de nuevos tratamientos ha demostrado ser una herramienta invaluable que puede ofrecer diagnósticos precisos y oportunos, pero debemos ir más allá.

Es imperativo que todos los actores involucrados desde el gobierno hasta el sistema de salud, incluyendo Sirsasil ARS y las farmacéuticas trabajen juntos en un esfuerzo coordinado.

En este momento, no contamos con un censo nacional de pacientes con cáncer, lo cual dificulta la identificación de necesidades específicas y la asignación adecuada de recursos. Sin este censo, el gobierno no puede implementar políticas públicas efectivas dirigidas a este sector vulnerable, ya que desconoce el número real de pacientes oncológicos y sus circunstancias.

Además, el acceso a tratamientos es limitado; actualmente solo hay tres tipos de fármacos disponibles, y no todos los casos son elegibles para recibir estos medicamentos. Esta situación crea un vacío crítico en la atención que se les brinda a los pacientes, quienes merecen opciones adecuadas y efectivas para su tratamiento.

Sirsasil debe incluir en su cobertura la firma tipificada del tipo de tumor, lo que permitirá identificar cómo responderá cada medicamento específico para el paciente. Esto implica llevar a cabo un estudio de factibilidad que realmente aborde las necesidades del paciente.

Con esta metodología, conocida como cobertura, firma económica o plataforma predictiva, se puede optimizar el uso de recursos económicos y temporales, lo que resulta en un ahorro significativo que puede destinarse al mismo tratamiento del paciente.

Es fundamental avanzar hacia una medicina personalizada donde cada tratamiento se adapte a las características únicas del tumor y del paciente. Sin embargo, actualmente existen tratamientos innovadores que mejoran la calidad de vida de los pacientes, pero que no están cubiertos por las ARS. Esto limita drásticamente las opciones disponibles para quienes más lo necesitan.

Es importante crear un censo nacional que refleje la situación actual de los pacientes oncológicos en nuestro país. Este censo no solo proporcionará datos cruciales sobre el número de pacientes que requieren atención, sino que también permitirá identificar áreas críticas que necesitan mejoras. Con esta información, podremos optimizar la distribución de recursos, asegurar el acceso a tratamientos innovadores y crear políticas públicas efectivas.

Los tiempos de espera para diagnósticos deben ser reducidos drásticamente. Cada mes que pasa sin un diagnóstico preciso puede significar una vida perdida. Es fundamental establecer protocolos claros que aceleren el proceso diagnóstico y fortalezcan la comunicación entre todas las partes involucradas. Los pacientes merecen recibir atención oportuna y eficaz, sin importar su situación geográfica o económica.

Hago un llamado a la colaboración entre el sector público y privado para abordar este tema con urgencia. El intercambio de datos entre centros es clave para establecer políticas públicas efectivas.

Es hora de poner al paciente en el centro de nuestras decisiones. Juntos podemos transformar el sistema de salud en uno más justo y equitativo, donde cada vida cuenta y cada día importa.

Esperamos su compromiso con esta causa vital.

La autora es comunicadora social, gremialista del CDP, SNTP y Cipesa ‎

 

«La tierra está llena de ruinas, de imperios que creyeron que durarían para siempre». Percy Shelley

Por  Agustín Perozo Barinas
Diario Azua / 2 marzo 2025.-

Muchos que nunca han manipulado un arma de fuego, mucho menos en combate, tampoco un arma blanca en circunstancias similares, se emocionan viendo películas violentas (guerra, mafia, narco, etc.) La cruda realidad, obviamente, es otra.

Hay una trágica historia de una lucha cuerpo a cuerpo en noviembre del 2024 entre un soldado ruso, Andrei Grigoriev y un soldado ucraniano, Dmytro Maslovsky. Dmytro tenía solo 30 años. Andrei, 38.

A principios de enero del 2025, imágenes sangrientas de la cámara corporal de Dmytro se difundieron por la Internet. El video lo muestra acercándose a una casa particular con una ametralladora. En algún momento surgen disparos desde el edificio. Entonces aparece el soldado ruso, Andrei, y se enzarzan en una lucha cuerpo a cuerpo.

Dmytro termina mortalmente apuñalado y en el video se escucha cómo, antes de morir, se dirige por última vez a su madre: “Mamá, adiós”, y le pide a Andrei dejarlo morir en paz, solo...

"No pude ver el video por mí mismo. Me hace sentir mal cuando trato de recordar lo que pasó", dijo Andrei cuando supo sobre el video. “Tengo miedo de que las madres vean este video, no quiero que se comparta más. Por favor, no lo vuelvan a publicar en sus historias”.

Para los desorejados, así es la guerra: brutal, despiadada. Y un garrote no acaricia.

Continuemos con historia básica: con la Doctrina Monroe, la cual fue una postura de política exterior de los Estados Unidos que se oponía al colonialismo europeo en el hemisferio occidental. Sostenía que cualquier intervención en los asuntos políticos de las Américas por parte de potencias extranjeras era un acto potencialmente hostil contra los Estados Unidos. El presidente James Monroe articuló por primera vez la doctrina en 1823 aunque no llevaría su nombre hasta 1850.


No fue hasta mediados del siglo XX que la doctrina se convirtió en un componente clave de la estrategia estadounidense. Noam Chomsky sostuvo que en la práctica la Doctrina Monroe ha sido utilizada por el gobierno estadounidense como una declaración de hegemonía y un derecho de intervención unilateral sobre las Américas.

Luego surgió la política del Big Stick del presidente estadounidense Theodore Roosevelt: «Habla suavemente y lleva un gran garrote, así llegarás lejos» («Speak softly and carry a big stick, you will go far»).

La doctrina del garrote actualmente es de mucho mayor alcance. Pero tienen en común ese proverbio, que aunque Roosevelt afirmaba era de África occidental, hay poca evidencia de ello. Henry Kissinger, como Secretario de Estado de los Estados Unidos, resumió el concepto de la siguiente manera: "Un portaaviones es igual a 100,000 toneladas de diplomacia".

La doctrina del garrote puede aplicarse en ámbitos empresariales, deportivos, sentimentales, políticos, etc. «El poder es para usarlo», reza un viejo dicho y poder es fuerza. Rusia aplicó el garrote a Ucrania, Israel en Gaza, China podría en Taiwan, los Estados Unidos podría en Venezuela; siendo estos dos últimos ejemplos hipotéticos. Pero todos estos ejemplos tienen algo en común: intereses... geopolíticos, materias primas (minería, hidrocarburos), rutas marítimas, expansión hacia nuevos mercados, recursos marítimos, recursos energéticos, etc.

Un demagogo criollo expresó: “Esa es una de las frases más detestables que ha existido y que han practicado; no señor, el poder no es para usarse, el poder es para administrarse a favor de la gente”. Ese tipo de declaraciones nos recuerda a un comediante entregando lo mejor de sí en el escenario para hacernos reír a carcajadas.

La doctrina del garrote es un último recurso, pero ya en curso es una fuerza formidable desencadenada: Hiroshima, Nagasaki, Desdén, Hanoi...

La historia nos ha enseñado que los acuerdos tienen una vida útil. Todo tipo de acuerdo es temporal. Un tranque o ruptura de acuerdos es más traumático y de mayor alcance en la política entre poderes hegemónicos. Sin embargo, luego del garrote, apostamos a la negociación y al entendimiento, mientras dure.

La doctrina del garrote en ocasiones se aplica para "ablandar" y no destruir al receptor: amenazas, coerciones, bloqueos. Si la fortaleza de nuestro adversario nos debilita, se intenta revertirlo con el garrote. Hay negociaciones que no llevan a ningún lado o son, más bien, jugadas cosméticas. Los gazatíes proclaman que "no olvidarán ni perdonarán". Los ucranianos, con cientos de miles de muertos, con muchas infraestructuras comprometidas y la pérdida de al menos un 20% de su territorio, tampoco olvidarán al corto plazo.

Hamás atacó sorpresivamente a Israel en el 2023 y recibió una respuesta desproporcionada del garrote judío. Ucrania insistía, por soberanía y seguridad, entrar en la OTAN, convenientemente para la Unión Europea, por los inmensos recursos ucranianos, pero un riesgo para los intereses rusos y, de nuevo, el garrote ruso.

En un planeta convulsionado, la gente de los países del Tercer Mundo está emigrando con mayor intensidad hacia los países desarrollados. La inmigración es necesaria en cualidades y calidades, siguiendo las cuotas permitidas de inmigrantes por cada país receptor. Cuando esto se desborda, la doctrina del garrote se aplica con deportaciones y sanciones a empleadores. Las deportaciones son a veces desgarradoras, ya que implica separar familias o expulsar gente con arraigo ya establecido. Pero el garrote es insensible.

Con el narcotráfico será siendo un relato sin fin, con garrote o sin él, mientras la demanda se mantenga alta y deba suplirse. Entre democracias liberales, medidas draconianas contra este flagelo es impensable. Además, el consumo de drogas va a la par con la anulación del pensamiento crítico. El entretenimiento, la avaricia, la vanidad y el consumismo son los dioses modernos. En esa esfera las drogas encuentran tierra fértil.

Dentro del radicalismo, fundamentalismo, fanatismo y extremismo religioso o ideológico, la doctrina del garrote se manifiesta en acciones terroristas: golpe de efecto. Las más de las veces teniendo gente inocente como víctimas. El garrote se desempeña mejor entre enfrentamientos militares, no entre civiles.

La República Popular China muestra una expansión descomunal en el comercio, en la producción de bienes, en lo militar, en la tecnología, en las finanzas, en lo espacial, en la aeronáutica, en fin, casi en todo giro, y ya es un gran desafío para la hegemonía e intereses estadounidenses en todo el mundo. ¿Habría acuerdos de cooperación más amplios con los chinos como negocian los estadounidenses con los rusos al presente?

La doctrina del garrote no encaja en un mundo democrático donde debería tener peso, para todos, sin excepciones, el imperio de la ley y un régimen de consecuencias dentro de un Estado de derecho. Lo lamentable es que ese mundo democrático, como el comunismo puro y simple, también se encuentra en una dimensión utópica. Es muy bonito soñarlos, pero la realidad nos pega fuerte: el ser humano no está ni en una cosa ni en la otra. Curiosamente, los movimientos con ideologías fascistas van ganando terreno. Una derecha no reinventada, donde la doctrina del garrote sí tiene un potencial formidable de implementación: o por las buenas, o por las malas.

En el constante desarrollo de la tecnología, la temida inteligencia artificial, la robótica, ¿estarán siendo programadas para aplicar el garrote en algún momento de su tecno-evolución contra todo aquello que afecte sus intereses? Incluidos nosotros, los humanos.

El garrote impone los acuerdos y mantiene la vigencia de los mismos cuando la concertación, la diplomacia, el diálogo, el consenso, se tornan inútiles. La Unión Europea, que parece que ya cumplió su rol histórico como cuna de la civilización occidental y de sus instituciones, está despertando a una realidad que no es "civilizada" pero necesaria ante la expansión de otros poderes, como Rusia o China. Es la realidad de la doctrina del garrote. El fuerte no respetará acuerdos con el débil cuando no convenga. ¿Qué pasó con el acuerdo Protocolo de Minsk del 2014 y la eventual "operación militar especial" de Rusia en Ucrania en el 2022?

Los acuerdos son quebradizos, el garrote no. Acuerdos arancelarios, acuerdos fronterizos, acuerdos de paz y cooperación, acuerdos marítimos... hay de todo tipo. El jugador con el mayor garrote determina unilateralmente la vigencia y la contractualidad de los mismos (nada que ver con contractualismo, que es la teoría política y ética que sostiene que las normas sociales y políticas se basan en el consentimiento de las personas).

Ejemplos sonados, sin orden cronológico, de garrotazos en la historia contemporánea, unos lo dieron, otros lo recibieron:

Adolf Hitler (murió) 1945
Fidel Castro (tomó el poder) 1959
Benito Mussolini (murió) 1945
Muammar al-Gaddafi (murió) 2011
Francisco Franco (tomó el poder) 1936
Augusto Pinochet (tomó el poder) 1973
Rafael Trujillo (murió) 1961
John F. Kennedy (murió) 1963
Donald Trump (retomó el poder) 2025
Mao Tse-Tung (tomó el poder) 1949
Hugo Chávez (tomó el poder) 1999

En un conflicto resolutivo, la doctrina del garrote es ventajosa para el que ostenta el poder, la fuerza y los recursos de dominio. Pero si el adversario presenta los mismos niveles de determinación, empuje y fortaleza, podría todo concluir como en la película de ciencia ficción 'WarGames' donde una guerra termonuclear global sería como el juego tres en raya, en el sentido de que si todas las partes participan en el uso a gran escala de sus arsenales con las estrategias más efectivas posibles, ninguna de las partes ganará realmente: Alea acta est!

Autor del libro sociopolítico La Tríada II en Librería Cuesta.


Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 2 marzo 2025.-

“La donación de órganos es el mayor acto de generosidad, solidaridad y amor que una persona puede hacer hacia los demás”. Juan Pablo II

Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre un asunto que considero urgente, necesario y placentero pensar, a saber, que en el núcleo de una cultura del espectáculo que nos bombardea con la banalidad de superhéroes llenos de Botox y trajes ajustados, los verdaderos titanes de la humanidad yacen en el completo anonimato cotidiano. Particularmente, nos vamos a centrar en los donantes de órganos, seres que, en un acto de suprema generosidad, desafían la sombra de la muerte y extienden el hilo de la vida.

La filosofía, esa búsqueda incansable de sentido, nos convoca a contemplar la fragilidad de nuestra existencia, la danza inevitable entre la vida y la muerte, el sentido y el abismo de la nada. Sin embargo, en el acto de la donación de órganos, se abre una grieta en esas dualidades, un puente que conecta dos mundos. Un corazón que cesa su latido puede insuflar esperanza en otro pecho, unos pulmones que se apagan puede llenar de aliento un futuro incierto. La donación es un desafío magistral y sublime a la caducidad, un legado que trasciende la efímera naturaleza de nuestra carne en una finitud decretada de antemano.

Asimismo, es interesante acudir al cuestionamiento de nuestra relación con el cuerpo, a trascender el egoísmo y a reconocer nuestra interdependencia desde un punto de vista positivo. No se trata de una simple exhortación moral, sino que encierra una profunda reflexión ontológica y ética. En primer lugar, la relación que mantenemos con nuestro cuerpo, tal como la concibe la sociedad contemporánea occidental, se asemeja a una relación de posesión, donde el cuerpo se convierte en un objeto de consumo, susceptible de ser moldeado, modificado o castigado según los dictados de la moda y la publicidad.

Sin embargo, la donación de órganos nos obliga a replantear esta visión instrumental del cuerpo, a considerar que un cuerpo no es un simple receptáculo de la conciencia, sino una parte intrínseca de nuestra identidad, un vehículo de la vida que puede prolongarse más allá de la muerte. En este sentido, podemos recordar la distinción platónica entre cuerpo y alma, no para perpetuar una visión dualista, sino para subrayar la necesidad de trascender su mera materialidad y reconocer su potencial para la trascendencia.

En segundo lugar, la postmodernidad marcada por el individualismo exacerbado, nos impulsa a centrarnos en nuestros propios intereses, relegando al otro a un segundo plano. A pesar de ello, la donación es, en su esencia, un acto de altruismo radical, una renuncia al egoísmo en favor del bienestar del otro. Al respecto, recordemos también la ética kantiana, que nos indica que debemos tratar a la humanidad, tanto en nuestra propia persona como en la persona de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como un fin y nunca simplemente como un medio. En pocas palabras, querido lector, lo que queremos indicar es que la donación de órganos, al salvar una vida, reconoce la dignidad intrínseca de la persona humana, su valor como fin en sí mismo y no como cosa útil.

En tercer y último lugar, en lo que respecta a los lineamientos filosóficos que venimos enumerando, la donación nos revela la profunda interdependencia que caracteriza la existencia humana. Cuando Aristóteles sostuvo que somos “animales políticos”, ilustraba nuestro ser social, cuya realización depende de la comunidad toda. La donación nos recuerda que formamos parte de una red de vida, donde cada uno de nosotros depende de los demás, donde nuestras acciones tienen un impacto real en el mundo que nos rodea: al reconocer esta interdependencia, superamos la ilusión patética de la autonomía individual y egoísta, mientras que nos conectamos con la humanidad que hay en nosotros y en los demás. En definitiva, la donación es un acto de responsabilidad social, una preciosa forma de contribuir al bienestar de la comunidad, de participar en un acto de solidaridad suprema que salva vidas y brinda esperanza. La filosofía, en su búsqueda permanente de sentido, nos indica que somos ciudadanos del mundo, con la responsabilidad de cuidar de los demás, de construir un futuro donde la vida prevalezca sobre la muerte y la generosidad triunfe sobre el egoísmo.

A pesar de los avances científicos y médicos, como también la creciente conciencia en los ciudadanos, el individualismo propio de una sociedad rota está proyectando una sombra oscura. Según los datos que ofrece la Organización Mundial de la Salud (OMS), miles de personas mueren cada año esperando un trasplante. Solamente en Estados Unidos, se estima que por día fallecen 17 personas que se encuentran en la lista de espera. Ante esta cruda realidad, que a algunos nos interpela, cabe preguntarse: ¿qué miedos y prejuicios nos impiden abrazar la generosidad? ¿Por qué persiste el individualismo?

Al respecto, Emmanuel Lévinas en su obra “Totalidad e Infinito”, nos presenta una ética que se fundamenta en la primacía del Otro. Para él, el “otro” no es un objeto que podemos conocer y dominar, sino un sujeto trascendente que nos interpela, que nos exige una respuesta. El rostro del Otro, en particular, su mirada, es el lugar donde se manifiesta esta trascendencia, donde se revela la alteridad radical. Esta interpelación nos exige una responsabilidad, que el autor define como infinita, es decir, que va más allá de cualquier obligación contractual o legal. Se trata de una responsabilidad que surge de la vulnerabilidad del otro, de su fragilidad, de su necesidad y sufrimiento que nos convoca, casi que nos obliga.

En el marco de la donación de órganos, la lectura de Lévinas nos invita a pensar sobre la responsabilidad que tenemos ante aquellos que esperan un trasplante: el rostro del enfermo, marcado por el sufrimiento y la esperanza, nos tiene que movilizar y exigir una respuesta. Justamente por ello, sostenemos que la donación de órganos se convierte entonces no en un gesto caritativo, sino un acto de responsabilidad infinita, un darse ante la vulnerabilidad del Otro que algún día podemos ser nosotros, o alguien que amamos mucho. Desde esta perspectiva, esa responsabilidad ante ese Otro, es debería ser imposible de eludir: no podemos cerrar los ojos ante el sufrimiento ajeno, no podemos ignorar esa “llamada del Otro”, y en ese sentido la donación pasa a ser un acto de valentía que nos enfrenta a nuestra propia fragilidad y que nos permite trascender el egoísmo del egocentrismo cruel en tanto que banal.

Por si no ha quedado claro hasta ahora, lo voy a plantear en términos muy sencillos: la donación no es un mero acto médico, sino un gesto de amor que logra trascender la muerte mientras que inyecta nueva vida en quien la necesita. Cuando una persona recibe un corazón, no sigue viviendo, sino que nace de nuevo con un manto de esperanza que revela cuán poderoso es el amor de los seres humanos. Cuando un padre que ha perdido a su pequeño, decide aceptar la donación para que su hijo salve a otros pequeños, recibe un consuelo poderosísimo en medio de su dolor, que es saber que su legado sigue vivo en cada personita que recibió parte de él.

En este asunto, la ética es fundamental, puesto que se trata de un faro que guía nuestras acciones, se enfrenta a dilemas complejos en el marco de la donación. ¿Cómo equilibrar la autonomía del donante con la necesidad del receptor? ¿Qué papel juegan las familias en la toma de decisiones? ¿Cómo garantizar la equidad y la justicia en la distribución de las donaciones?

Por su parte, la ética tomista, centrada en la caridad y el bien común, nos ofrece una perspectiva profunda sobre el asunto que hoy nos convoca. Santo Tomás, en su monumental “Suma Teológica”, indica que el amor al prójimo es un mandato divino, y que la donación, como acto de caridad, nos acerca a Dios. Al donar, estamos expresando el amor, la compasión, el deseo de ayudar a otro, de aliviar su sufrimiento. Además, se trata de un acto que contribuye significativamente al bien común, al salvar vidas y a mejorar la calidad de vida de las personas. En definitiva, Santo Tomás nos enseña que el bienestar de la comunidad es fundamental, y que debemos trabajar juntos para construir una sociedad más justa y solidaria.

Como habrán podido apreciar, el “compartir” del que venimos hablando no es otra cosa que la misericordia hecha carne que, en su esencia, es la compasión y la voluntad de quitarle el sufrimiento a quien lo padece. Va más allá de la justicia, que se centra en dar a cada uno lo que le corresponde, sino que se adentra en el terreno de una generosidad propia de un amor gigantesco. Este sentimiento y esta voluntad estrictamente humana, impulsa al donante a trascender sus propios límites y a ofrecer una esperanza tangible de vida en un mundo donde la fragilidad humana se manifiesta con crudeza. Al compartirse a sí mismo, el individuo se convierte en un instrumento de misericordia que extiende la mano hacia aquellos que se encuentran en la dolorosa oscuridad de la enfermedad, el miedo, la angustia y el dolor, torciendo así, con sencillez y silencio sacro un testimonio de la capacidad que tenemos los seres humanos para sacar a relucir esa bondad que diariamente este mundo trata de opacar.

Es evidente que la donación de órganos representa un torbellino de emociones que sacude a las familias, tanto del donante como del receptor. Podemos ver tanto el dolor de una pérdida que se entrelaza con la esperanza y la alegría inconmensurable, convirtiendo al duelo en gratitud suprema. La sociedad, por su parte, se enfrenta a la dualidad de la vida y la muerte, la fragilidad de la existencia y el coraje del altruismo: en el acto de donar, el ser humano se eleva y trasciende su propia mortalidad, puesto que si legado no se limita a bienes materiales o logros terrenales, sino que se extiende a la vida misma. Desde este enfoque, un órgano donado es símbolo de amor eterno, una huella imborrable en el tejido de la existencia.

Para concluir, sólo nos queda señalar que somos conscientes de vivir en un mundo en el que la superficialidad, el egoísmo y la ignorancia atrevida amenazan con desvanecer la esencia de la humanidad, pero en medio de este caos decadente y nihilista se erigen mis superhéroes favoritos, los donantes de órganos, los verdaderos faros de esperanza. Su acto de amor superlativo nos recuerda que, incluso en la oscuridad del dolor y la muerte, la luz de la vida sigue brillando con intensidad, convirtiéndose así en los verdaderos titanes, guardianes de la fe en una buena humanidad, arquitectos de un legado eterno.


Testigo del Tiempo
Por J.C. Malone
Diario Azua / 2 marzo 2025.-

El Gobierno de la República Dominicana está prestando las oficinas del Comisionado Dominicano de Cultura en Nueva York para una reunión de candidatos y funcionarios del Partido Demócrata. Esta es la primera vez, que un gobierno extranjero se involucra directamente en política partidaria estadounidense, sobre todo, apoyando a la oposición.

Para Rey Andújar, el Comisionado de Cultura Dominicana en el Exterior, la actividad no es político-partidaria, aunque solo participen políticos demócratas. Explicó que “miembros de la comunidad”, le solicitaron el espacio y que lo cedió, para él es algo “comunitario”, no político.

Según Andújar, su política cultural tiene tres ejes, educación, cultura y comunidad, que esta actividad cae bajo asuntos “comunitarios”. Ningún partido dominicano nunca utilizó esas instalaciones para actos de sus candidatos, ni el PLD, ni el PRD. Ahora PRM permite que el Partido Demócrata haga proselitismo en ese espacio.

Una de las organizaciones convocantes es el Northern Manhattan Democrats for Change, que controla el Congresista Adriano Espaillat, uno de los asistentes.

Participarán el excontralor, Scott Stringer, los senadores estatales Jessica Ramos y Zellnor Myrie, el asambleísta Zohran Mamdani, el actual contralor, Brad Lander, el ex asambleísta, Michel Blake, todos del partido demócrata. También el reverendo Kirsten John Foy fundador y presidente de una organización llamada El arco de la justicia.

La actividad será el sábado primero de marzo de 12:00 a 2:00 PM, en la dirección de Cultura Dominicana en el Exterior, en el 2406 de Amsterdam Ave. del alto Manhattan.

Hubo una vez, varios dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) declararon su apoyo la candidatura de Adriano Espaillat. Eso provocó un revuelo en la prensa local, que un partido extranjero influyera las elecciones estadounidenses. El entonces presidente local del PLD, Frank Cortorreal desmintió que la organización apoyase candidatos a elecciones estadounidenses.

Resulta extraño que quienes controlan la ciudad no tengan otro espacio donde reunirse, que no sea uno del Gobierno Dominicano. Los gobiernos extranjeros no deben inmiscuirse en política estadounidense, menos en contra del presidente Donald Trump, esto puede tener serias consecuencias. El dominicano suele buscarse problemas y culpa a su “mala suerte”, pero realmente es su “falta de tacto”.









 

Por Ramón Minyety / Diario Azua
Azua de Compostela, Rep. Dom. / 2 febrero 2025.-

Como parte del programa de actividades del Tercer Festival del Tomate Azua-2025, el Comité Organizador realizó un solemne acto de entrega de reconocimientos a personalidades e instituciones que contribuyeron con el éxito de esa importante actividad, que tiene como objetivo promover la producción y consolidar la provincia DE Azua como “La Capital del Tomate”

La entrega fue realizada por la Gobernadora María Minerva Navarro y la diputada Ángela Grey Pérez Díaz, gestora del Festival del Tomate.
Las personalidades distinguidas en el acto de clausura fueron: Los empresarios Manuel Corripio, Vicepresidente de Victorina Agroindustrial, Pablo de Los Santos, gerente general de Peravia Industrial (La Famosa); Amaury Sandino Ruiz, presidente de Agua BUENA; Julio Melo, presidente de Digitel-, Azua TV; Nancy Familia, propietaria del Restaurant El Mesón Suizo; el Instituto Politécnico Teresa Digna Féliz de Estrada e Iván Hernández, director de Intabaco y exdirector del INESPRE.
Además, los periodistas Cristian Daniel Ramírez y Ramón Minyety; los funcionarios: Rafael Patricio, Lover Vargas; Elpidio Rossó, José Armando García y Oto Alexis Marte, Olinca Reyes, Neftalí Vásquez; Nairobi Trinidad, Mirla María Pérez y el personal de la Gobernación Provincial.

Se destacaron con su presencia: y estuvieron presentes: el ingeniero Miguel Sánchez, vicepresidente ejecutivo del Grupo Linda; Francisco Ramírez, exdirector ejecutivo del INAFOCAM: Margaret Quezada, asistente de la Gobernadora Minerva Navarro; Luis Zoquier, gerente agrícola de La Famosa; Wagner Morales Ruiz y Belkys Blanco, de la empresa Agua Buena; Mercedes Arelis Sánchez de Melo y Bileixis Casado, de Digitel y Azua-TV, Wilin Feliz, director del Instituto Politécnico Teresa Digna Féliz de Estrada e Iván Hernández, director de Intabaco y exdirector del y otras personalidades.
El Tercer Festival del Tomate fue todo un éxito y un aspecto importante a destacar, fue el reconocimiento el día de la inauguración al Ministro de Agricultura, Límber Cruz, a la Asociación de Fabricantes de Conservas del Agro, INC. (AFCONAGRO): TRANSAGRICOLA, SRL-PERAVIA INDUSTRIAL S.A. Y VICTORINA AGROINDUSTRIAL S.A.S., en la persona de su presidente, en la persona de su presidente: Félix García Castellanos y al ingeniero Miguel Sánchez, vicepresidente del Grupo Linda.

Diario Azua
Nueva York / 2 marzo 2025.-

El prestigioso periodista dominicano residente por varios años en esta gran urbe, nos dio la noche de ayer 28 de febrero cátedras de política pública contemporánea actualizada, y de historia política, no solo en USA. Si no, también en gran parte del mundo.

Recordemos que parte de su humildad está reservado en sus amplios conocimientos del doctorado en ciencias políticas, que lo acredita como un experto en estas asignaturas. Sumado a su experiencia de más de treinta años en el ejército como periodista.

Les pedimos a los colegas que nos ayuden agradecerles su presencia y buena voluntad de edificar su clase periodísticas en esta y otras posibles conferencias, cómo está que invitaron a otros debates sobre el tema tratado.

Cómo ustedes saben, el tema estuvo basado en “El periodismo en la época de Donald Trump.”

En lo particular te agradezco colega Fernando, infinitamente tu colaboración y disposición para todos nosotros.

sábado, 1 de marzo de 2025

 

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 01 marzo 2025.-

Foro Nacional de Abogados (FONA) está invitando a la clase jurídica a participar de un debate sobre los desafíos de la Abogacía Nacional, organizado con candidatos a la presidencia de la Asociación Dominicana de Abogados (ADOMA).

El jurista Juan Rivera, presidente del FONA informó que reina una gran expectativa en la comunidad jurídica con respecto a este evento, el cual se llevará a cabo el próximo martes 4 de marzo del presente año, en el Salón Dr. Durán Bracho del Colegio Médico Dominicano (CM) a partir de las 6:00 P. M.

Los principales expositores serán los juristas Harol Echavarría, Claudio Polanco, Radhamés Garcés y Quisqueya Calderón, quienes buscan dirigir a ADOMA para El próximo bienio 2025-2027.

Las próximas elecciones de las autoridades de ADOMA se celebrarán el próximo sábado 8 fe marzo de este año, de 8:00 A. M.a 5:00 P.M. llevarán a cabo las elecciones de las autoridades de ADOMA, de 8:00 AM a 5:00 P.M. y en las mismas tienen derecho al voto todos abogados del país, inscritos en el Colegio de Abogados de la República Dominicana, en 4 centros de votación regionales ubicados en los palacios de justicia del Distrito Nacional, Santiago de los Caballeros, La Romana y Azua.

Con esta actividad, el Foro Nacional de Abogados (FONA) procura impulsar la cultura del debate constructivo de las ideas y superar los traumas recurrentes que han representado las elecciones de las autoridades del Colegio de Abogados de la República Dominicana, concluyó Rivera.


 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua

Nueva York / 01 marzo 2025.-

Estados Unidos reconoce oficialmente el sector de Washington Heights, habitado en su mayor parte por dominicanos, como el primer y único «Distrito Histórico Dominicano» de la nación.

El anuncio lo hizo el congresista Adriano Espaillat, quien lideró el esfuerzo para lograr el reconocimiento federal de las contribuciones dominicanas en USA, y se designe en el Registro Nacional de Lugares Históricos en el territorio estadounidense.

Este reconocimiento marca el único lugar del mundo donde la historia, cultura y las contribuciones dominicanas están consagradas oficialmente a nivel nacional, lo que garantiza que Washington Heights se mantenga como el epicentro de la herencia dominicana fuera de la República Dominicana, sostuvo.

"Esto es más que un honor, es un acontecimiento histórico", dijo el primer y único congresista dominicano en EUA.

«Hoy, USA ha reconocido oficialmente el profundo impacto de la comunidad dominicana en este gran país. Washington Heights es ahora un monumento nacional de nuestra resiliencia, logros y contribuciones”, especifico el valorado legislador.

«Hemos construido una comunidad próspera aquí y, hoy, nuestra historia es parte para siempre de la historia de EUA». «Esta es una victoria para todos los dominicanos que alguna vez han llamado a este vecindario su hogar", expresó.

Esta designación sin precedentes fue posible gracias a una extensa investigación y defensa, con contribuciones clave de la doctora Ramona Hernández y el Instituto de Estudios Dominicanos de CUNY.

Su trabajo proporcionó la documentación histórica, los registros de archivo y la evidencia necesaria para demostrar la presencia profunda y duradera de la comunidad dominicana en Washington Heights, puntualizó Espaillat.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 01 marzo 2025.-

Un nuevo informe de Gallup que aparece en su portal indica que el 9,3% de la población de Estados Unidos son personas LGBTQ, término que se refiere a quienes se identifican como lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros.

Esto marca otro aumento interanual y el mayor crecimiento en un año desde que la empresa estadounidense de análisis y asesoría con sede en Washington D. C. comenzó a rastrear los datos en el 2012.

El total de LGTBQ en territorio estadounidense son 31 millones 63 mil, de los 340 millones 100 mil habitantes que existen.

La Gallup encontró que el 85,7% es hetero-sexual, el 5,2% bisexual, el 2% homosexual, el 1,4% lesbianas, el 1,3% transgénero y menos del 1% menciona una identidad LGBTQ diferente.

El porcentaje de la población que se identifica como LGBTQ aumenta con cada generación. Las tasas entre los jóvenes también han aumentado, de un promedio del 18,8% de los adultos de la Generación Z entre 2020 y 2022 a un promedio del 22,7% en los últimos dos años.

El número es mayor entre mujeres, liberales y residentes urbanos. El 10% de las mujeres, frente al 6% de los hombres, afirman ser LGBTQ+. Asimismo, entre los que viven en ciudades (11%) y suburbios (10%). Los universitarios (9%) y los no graduados (10%).

Mientras, el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, firmó un memorando este martes que permite a los funcionarios consulares alrededor del mundo negar visado de residencia o paseo en aquellos casos en los que haya una "sospecha razonable" sobre la identidad de género del solicitante.

"Tanto en las solicitudes de visado de inmigrante como de no inmigrante se pide que el solicitante identifique su sexo como masculino o femenino. Además, todos los visados deben reflejar el sexo de nacimiento del solicitante", señaló Rubio.

"Solo expediremos visados para EE. UU. con un marcador de sexo masculino o femenino que coincida con el sexo biológico del solicitante", añadió.

Hace unas semanas, EUA suspendió la emisión de pasaportes con el género 'X', cancelando así una política de la anterior Administración de Joe Biden (2021-2025), que permitía seleccionar una opción de género no binario en los pasaportes.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 01 marzo 2025.-

El especialista en seguros de salud en esta ciudad, Jaime Vargas, alerta sobre recortes en el Medicaid de al menos $880 mil millones de dólares, que perjudicaría a 72 millones de personas que lo poseen, entre ellos cientos de miles de dominicanos, entre otras etnias, residentes en Estados Unidos.

Medicaid es un programa conjunto federal y estatal que ayuda a cubrir los gastos médicos de personas de 65 años o más, de bajos recursos y a jóvenes con discapacidad.

Vargas, la voz de los envejecientes en NY, advierte que estos recortes tendrían un impacto devastador en la comunidad de personas mayores y vulnerables; y no solo afectarán el acceso a la atención médica, también aumentará la carga financiera.

La noche de este martes, los republicanos de la Cámara de Representantes aprobaron una propuesta que podría resultar en recortes profundos al Medicaid.

Esta iniciativa es parte de un paquete presupuestario que busca extender recortes de impuestos para los más ricos y financiar la agenda de seguridad fronteriza del expresidente Donald Trump.

El Medicaid financia programas de tratamiento de abuso de sustancias, cuidados en hogares de ancianos y casi la mitad de todos los nacimientos en USA.

Vargas hace un llamado a la acción. "Es vital que los ciudadanos se informen y hagan oír su voz en este tema crítico, porque los recortes a Medicaid no solo son un problema de política fiscal; son una cuestión de dignidad y acceso a la atención médica para nuestros mayores".

Para más información, lo pueden contactar en su oficina ubicada en el 1286 de la avenida Saint Nicholas, entre las calles 174 y 175, en el Alto Manhattan, con teléfono 212-923-4040 y el E-mail: jaime.vargas@aol.com

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 01 marzo 2025.-

Los ciudadanos en esta ciudad de NY, entre ellos los dominicanos, que necesiten asistencia legal gratuita sobre temas de inmigración, deben llamar al 1-800-566-7636 de 9 A.M. a 8 P.M., de lunes a viernes, se informa en la prensa anglosajona.

Las asistencias serán ofrecidas por Servicios Comunitarios de Caridades Católicas (CCNY), de la Arquidiócesis de NY, en coordinación con la Oficina para Nuevos Estadounidenses del estado de NY, y de Asuntos del Inmigrante de la alcaldía de la Gran Manzana.

El CCNY, con más de 100 años de servicios, es una federación sin fines de lucro con unas 130 agencias y programas de servicios humanos en toda el área metropolitana de NY, que ayudan a resolver los problemas de los neoyorquinos necesitados.

Su oficina principal está ubicada en el 80 Maiden Lane, 13th Floor, en Manhattan, con teléfono 212-419-3700. Para obtener más información. 

Los servicios están disponibles en varios idiomas. Asimismo, se ayudarán a las personas que buscan asistencia y una mejor comprensión de sus derechos, responsabilidades y protecciones legales, independientemente de su estatus migratorio.

Entre otros servicios figuran: Cuidado a los niños, fortalecer a las familias y resuelven las crisis; ayudan a las personas sufriendo de hambre y aquellas sin hogar; apoyar a los discapacitados física y emocionalmente e integran a los inmigrantes y refugiados.

Desde el pasado 20 de enero, un número cada vez mayor de inmigrantes neoyorquinos están confundidos y ansiosos por el estado actual de la política y la aplicación de la ley de inmigración.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 01 marzo 2025.-

El Departamento de Transporte de NYC (DOT) anunció el lanzamiento del sexto episodio del podcast Curb Enthusiasm.

El mismo presenta a Wes Marshall, PhD, PE, autor de Killed by a Traffic Engineer: Shattering the Delusion that Science Underlies our Transportation System, y profesor de ingeniería civil en la Universidad de Colorado en Denver.

La conversación se centra en el papel fundamental de los ingenieros en el diseño de calles, teniendo en cuenta la seguridad, cómo los funcionarios de transporte pueden analizar las muertes en el tránsito para abordar mejor las amenazas subyacentes a la seguridad.

“El podcast Curb Enthusiasm siempre amplía el debate sobre qué funciona mejor en el mundo del transporte”, dijo el comisionado del DOT, Ydanis Rodríguez.

El Curb Enthusiasm se centra en cuestiones a nivel local, nacional e internacional y presenta invitados que analizan el trabajo de transporte más importante que se está produciendo en todo el mundo.

El mismo está copresentado por Emily Weidenhof, comisionada adjunta de ámbito público del NYC-DOT, y Nick Carey, ingeniero de tráfico y director de seguridad escolar de dicho Departamento.

Está disponible en Spotify, Apple Podcasts, YouTube, Amazon Music, BuzzSprout y otras importantes plataformas de streaming. Hay más información disponible en www.nyc.gov/CurbEnthusiasm.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 01 marzo 2025.-

Otro fuego ocurrió este miércoles en el edificio número 598 W de la calle 191, segundo piso, entre las avenidas Saint Nicholas y Audubon, en el Alto Manhattan, que dejó un bombero herido y varias familias desplazadas.

Se inició a las 6:00 pm y combatido hasta las 9:00 pm, por más de 130 bomberos con decenas de camiones equipados.

Otros siniestros han sucedido en la misma área, con diferencias de días, causando extrañeza entre los dominicanos residentes en Washington Heights.

Se citan el fuego del pasado martes 18 del presente mes, a eso de las 12:40 am, en el edificio 247 de la avenida Wadsworth, ubicado entre las calles 185 y 186. Cuatro personas resultaron heridas.

Otro el pasado lunes 24, a eso de las 7:41 pm, en el edificio ubicado en el 565 W de la calle 192, entre las avenidas Saint Nicholas y Audubon. No se reportaron heridos.

Asimismo, este martes 25 sucedió, a eso de las 12:50 pm, una gran humareda en la estación del metro en la calle 191 con la avenida Saint Nicholas, cuya profundidad es de 55 metros bajo el nivel de la calle, y es la más profunda en el sistema del metro de NYC, por donde transitaron 2.562 millones de personas en el 2024, en su mayoría dominicanas. 18 personas resultaron heridas.

Hay que recordar el fuego que se desató el domingo 9 de diciembre pasado, en un edificio de siete pisos, ubicado en el 4915 de Broadway, entre las calles 204 y 207, en el sector de Inwood. Tres personas resultaron heridas.

Los bomberos investigan las causas de estos fuegos. El 90 % de los heridos y afectados son dominicanos, se informó.

jueves, 27 de febrero de 2025

 

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 27 febrero 2025.-

¿Para qué sirve el posicionamiento territorial? La pregunta podría hasta ofender. Pero si nos fijamos en la manera en que se manejan “ejecutivos” de algunos territorios, a leguas nos daremos cuenta de que ni siquiera les pasa cerca la idea de eso.

Y no es que tengan que saberlo todo, pero es de sabios dejarse ayudar. Tampoco estamos hablando sobre un tema que requiera especialización en universidades famosas y caras. Sencillamente, en un mundo tan mediatizado, lo que no se hace saber es como si no existiera. Y si no se hace saber bien, a veces es peor que no hacerlo saber.

El posicionamiento territorial es como la "marca" de un lugar. Es la forma en que un territorio (una ciudad, municipio, provincia, región o país) se hace conocido por algo especial o único. Esto puede ser su cultura, sus productos, su historia, su naturaleza o incluso su innovación. El objetivo es que, cuando las personas piensen en ese lugar, lo asocien con algo positivo y distintivo.

Por ejemplo: si hablamos de mango, ¿en qué parte del país solemos pensar los dominicanos? Cuando se habla de piña, ¿cuál es la zona que primero llega a nuestra mente? Y si escuchamos sobre lugar frío, ¿en cuál pensamos? Y eso ocurre aunque haya mangos y piñas en diversos lugares, y aunque haga frío en otros tantos. Sencillamente, esos lugares, como parte de un plan o sin uno claro, están asociados con esos símbolos. Y el trabajo con símbolos es clave para el posicionamiento territorial.

Lograr adecuada ubicación en la mente de un conglomerado determinado tiene múltiples beneficios. Un territorio bien posicionado puede convertirse en un destino turístico popular, lo que, adecuadamente gestionado, suele generar ingresos y empleos.

Otra de las ventajas de este tema está orientada a atraer inversiones. Las empresas prefieren invertir en lugares que tienen una buena imagen y ofrecen oportunidades. Y ya sea en el área turística como en cualquier otro renglón, son múltiples las posibilidades de encontrar inversionistas tanto nacionales como extranjeros.

Un aspecto clave del posicionamiento territorial es la generación de orgullo local. Cuando un territorio sufre estigma, su gente suele sentir vergüenza y hasta negar a su lugar de origen. Por el contrario, cuando ese territorio es reconocido por algo positivo, sus habitantes se sienten orgullosos y comprometidos con su desarrollo.

¿Qué ocurre con los territorios que no gestionan su posicionamiento? Lo primero es que van quedando en el anonimato y eso los lleva a perder muchas oportunidades. Como es sencillo entender, si un lugar no es conocido, es menos probable que atraiga turistas, inversiones o talento. De hecho, muchos lugares que parecen verdaderos pedazos de paraíso sucumben en el abandono hasta que alguien –quizás el menos indicado- llega un día y los “descubre”.

Sin un posicionamiento claro, los habitantes pueden sentir que su territorio no tiene algo especial para ofrecer. Eso afecta su autoestima y quita interés por participar en proyectos comunitarios. A esos territorios regularmente lo que les queda es depender de actividades tradicionales, con baja rentabilidad y en donde la gente termina apenas sobreviviendo y dependiendo de las dádivas y migajas de algunos avivatos.

Por fortuna, todavía sigue valiendo aquello de que “es mejor tarde que nunca”. Para los territorios en donde se desee iniciar un proceso de posicionamiento, un paso muy recomendado es identificar qué hace único a ese lugar. Un producto, una tradición o un recurso natural pueden ser el punto de partida.

Una advertencia: cuando no se involucra a la comunidad, el camino de perder estará “a la vuelta de la esquina”. El posicionamiento debe ser una tarea colectiva. Los habitantes, las empresas y los estamentos de gobierno deben trabajar juntos para construir una imagen auténtica y atractiva.

Un buen posicionamiento debe ir acompañado de mejoras concretas. Por ejemplo, si un territorio se posiciona como destino turístico, debe atender su conectividad, condiciones de los alojamientos, opciones para alimentación, garantía de seguridad, entre otros aspectos.

Y aunque lo haya dejado para el final, una estrategia de comunicación es un tema imprescindible antes, durante y después. Una vez identificado lo que hace único al territorio, es importante saber contárselo al mundo. Pero además hará falta mantener escucha activa y ojalá que empática. Esa termina siendo la clave para incluir mejora continua en lo que el territorio escoja como su potencial para el avance. ¿Está bien posicionado el tuyo?

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 27 febrero 2025.-

La gran multitud de santiagorrodriguenses acudió al Jardín Botánico Nacional para participar en el tradicional encuentro conocido como Abrazo Sabanetero.

Desde las primeras horas de la mañana comenzaron a llegar personas desde Santiago Rodríguez y desde otros puntos del país para concentrarse en el Pabellón de las Bromelias, donde la concurrencia disfrutó de música, exhibiciones, gastronomía y otras atracciones.

Aunque en las primeras horas se consideraba escasa la asistencia de público, desde el mediodía cambió por completo el panorama. Según los organizadores, unas tres mil personas disfrutaron de la versión 17 del encuentro que reúne a personas que mantienen algún tipo de vínculo con la provincia Santiago Rodríguez.
La versión de este año se concentró en destacar el gran potencial ecoturístico de Santiago Rodríguez, que fue declarada como provincia ecoturística mediante la Ley 48-23. El Jardín Botánico acogió a una nutrida representación de las instalaciones ecoturísticas con que cuenta la provincia, en especial en su zona serrana.

“Este es un encuentro inolvidable. Como de costumbre, la estamos pasando muy bien, con buena música, con diversas muestras de nuestra gastronomía, juegos infantiles y con muchas sorpresas”, destacó Guillermo Torres, miembro del comité organizador.

“Lo más importante es que logramos reencontrarnos y abrazarnos con un propósito en común: ver en avance sostenido a nuestra amada provincia”, agregó Néstor Estévez, quien también es parte de los organizadores del Abrazo Sabanetero.

El comité organizador destacó el determinante apoyo del Ministerio de Turismo, Coopsano, el Banco de Reservas y la Oficina de Gestión Senatorial de Santiago Rodríguez para realizar esta versión del Abrazo.
Reconocimientos

En la versión de este año, el equipo organizador del Abrazo Sabanetero entregó reconocimientos a personas y entidades por sus aportes a la provincia. Una distinción que movió sentimientos de nostalgia fue entregada a familiares del fallecido pionero del ecoturismo en Santiago Rodríguez, Celso Vidal Torres (Vidalito).

Una entidad valorada como “expresión de la diversidad y la unidad que han de caracterizar los esfuerzos orientados al desarrollo del principal potencial endógeno” de la provincia: el Clúster Turístico de Santiago Rodríguez recibió reconocimiento en el Abrazo Sabanetero.
También fue tomada en cuenta la “labor integradora y pionera para combinar disfrute y cuidado de la biodiversidad de cara al mejor aprovechamiento de un territorio que destaca por su capacidad para acoger”, según destaca el Abrazo Sabanetero, para reconocer a Café Trilla’o.

Y en un ámbito más general, el Abrazo Sabanetero indica que “Antonio Marte lidera una gestión abrazada con los sectores que construyen la historia en la provincia que mantiene viva la memoria del Padre de la Restauración de la Independencia Dominicana”, por lo que entregó reconocimiento a la Oficina de Gestión Senatorial de Santiago Rodríguez.
Artistas en el Abrazo Sabanetero

“Kerubanda, Leclerc Band, Maylon el Indio, Francisquito y Eudy Cruz se encargaron de poner la música en un encuentro en el que se dispuso de espacio para cada integrante de la familia”, destacan los organizadores de la actividad.
Además de la música, esta versión del abrazo incluyó exhibición y degustaciones de productos de Santiago Rodríguez, muestras culturales, presentación de ofertas turísticas, área para infantes, entrega de reconocimientos a personalidades y organizaciones, entre otros atractivos.
El Abrazo Sabanetero

El Abrazo Sabanetero está integrado por un equipo de profesionales que impulsa el avance de la provincia Santiago Rodríguez mediante la promoción de la unidad y de planes que repercutan en la elevación del nivel de vida de la comunidad santiagorrodriguense.

Cada año realizan un encuentro para conmemorar el aniversario del Levantamiento de Sabaneta, hecho histórico ocurrido el 22 de febrero de 1863, punto de partida para la Restauración de la República Dominicana.