Titulares

Publicidad

domingo, 9 de febrero de 2025

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 09 febrero 2025.-

"Hemos pasado de tener una economía de mercado a ser una sociedad de mercado". Michael Sandel.

Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre una realidad que nos atraviesa a todos, pero no por igual: en el mundo contemporáneo, los mercados ocupan un lugar central en nuestras vidas, en tanto que no solo determinan lo que compramos o vendemos, sino que también influyen en áreas fundamentales como la educación, la salud, la justicia e incluso las relaciones humanas. Esta "omnipresencia" nos obliga a preguntarnos ¿deberíamos permitir que los mercados guíen todos los aspectos de nuestra vida cívica? Este razonamiento es explicado con magistral claridad y profundidad por Michael Sandel, en su disertación titulada "¿Por qué no deberíamos confiar nuestra vida cívica al mercado?", en la cual argumenta que esta tendencia erosiona los valores cívicos y democráticos, sustituyéndolos por una lógica mercantil que socava la justicia, la dignidad y la igualdad.

"Cuando los valores de mercado se infiltran en áreas de la vida que no deberían ser gobernadas por ellos, corremos el riesgo de perder algo importante: nuestra capacidad para debatir sobre el bien común."

Comencemos el análisis brindando un pequeño bosquejo del contexto epistémico de Sandel, quien plantea que en las últimas décadas hemos pasado de tener economías de mercado a convertirnos en sociedades de mercado, donde casi todo se encuentra disponible para venderse. Según nuestro autor, esto no solo genera desigualdad económica, sino que también corrompe los valores esenciales de cada comunidad.

"La educación no es simplemente un vehículo para el crecimiento económico individual, sino un bien público que debe fomentar la igualdad de oportunidades y la ciudadanía activa."

Para comprender en profundidad este planteo, es necesario que ahondemos en los ejemplos que el mismo Sandel desarrolla. En primer lugar, plantea cómo la educación se ha convertido en un bien de consumo. En muchos países, la educación privada de calidad tiene costos prohibitivos, lo que refuerza las desigualdades sociales: universidades prestigiosas como Harvard o Stanford en Estados Unidos, tienen tasas de matrícula extremadamente altas, accesibles sólo para una élite económica, dejando a estudiantes de menores recursos con opciones limitadas. Paralelamente, la mercantilización de la educación también se observa en la proliferación de préstamos estudiantiles, que endeudan a millones de jóvenes al tratar la formación como una inversión financiera en lugar de un derecho.

"En la Universidad de California en Berkeley, que es una universidad pública, los estudiantes de fuera del estado pagan una matrícula más alta que los estudiantes del estado. Y en algunas universidades públicas, los estudiantes de fuera del estado pueden pagar una prima para inscribirse en clases populares que de otro modo estarían llenas".

En segundo lugar, y esto lo podemos vivir casi todos los países occidentales, la conversión de la salud a un lujo para pocos. Los sistemas de salud privatizados, domo el de Estados Unidos, muestran cómo el acceso a tratamientos de calidad depende directamente del poder adquisitivo de las personas. Según el informe del año 2022 de la Fundación Commonwealth, más del 40% de los norteamericanos no puede pagar atención médica básica, sin incurrir en deudas. En contraste, podemos ver países con sistemas de salud pública sólidos, como los escandinavos, que promueven la salud como un derecho para todos sus ciudadanos, sin importar sus ingresos, evidenciando la tensión entre los valores cívicos y la lógica mercantil.

"Cuando permitimos que los mercados decidan quién tiene acceso a recursos esenciales, dejamos que la desigualdad económica determine la dignidad humana."

Un último ejemplo podemos evidenciarlo en el vínculo del concepto de democracia y el ejercicio del poder político. Bien sabemos que en la política postmoderna, el dinero juega un papel fundamental: las campañas electorales dependen de donaciones privadas, lo que otorga a los grandes capitales una influencia desproporcionada sobre las políticas públicas. Pues bien, en este aspecto particular, Sandel critica cómo el financiamiento privado crea una democracia esencialmente desigual, en la que las voces de quienes no tienen recursos del cabildeo quedan marginadas frente a los intereses de corporaciones y élites económicas: bajo esta lógica, ningún trabajador común podría llegar a ocupar lugares de poder, sino se "moja" con los financistas de la política.

"La idea de que el mercado puede distribuir de manera justa los recursos y las oportunidades es una falacia. Cuando el dinero puede comprar acceso y poder político, la democracia se ve comprometida"

Como pueden apreciar, amigos míos, el problema no es solo la desigualdad que los mercados generan, sino el daño moral que causan al mercantilizar aspectos de la vida cotidiana que deberían estar regidos por valores cívicos, es decir, una moral y una ética compartida por todos los habitantes de una nación, ricos y pobres, en pos de la equidad, la solidaridad y el bien común, los cuales son muy rentables, pero no tanto como la exclusión y la eliminación sistemática de posibilidades para una gran mayoría.

"Uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo es decidir dónde pertenecen los mercados y dónde no. No todo debe estar en venta."

En términos filosóficos, el planteo que Sandel nos trae resuena bastante con el concepto de alienación que vimos de Karl Marx, quien advirtió que el capitalismo transforma todas las relaciones humanas en relaciones de intercambio. En este sentido, no debemos olvidar que Marx alertó sobre cómo el mercado deshumaniza a las personas, convirtiéndolas en meras mercancías, motivo por el cual podríamos darnos cuenta de que este proceso no solo afecta la economía, sino también la capacidad de los individuos para relacionarse de manera auténtica y solidaria.

Por su parte, Hannah Arendt también nos recuerda cuán importante es la esfera pública como espacio de deliberación y acción colectiva (no como oportunidad espuria para fundar curros para amigos del partido de turno). Para Arendt, la privatización de lo público a través de la lógica mercantil amenaza la esencia misma de la política y del compromiso cívico, reduciendo a los ciudadanos a meros consumidores que, dependiendo de cuánto ganen, dependerá también su poder de participación en el destino de cada comunidad.

"Cuando el dinero puede comprar el acceso a los políticos, deja de ser un medio de intercambio y se convierte en un medio de influencia."

En contraste con lo previamente descrito, tenemos a John Stuart Mill, que defendía la libertad individual, pero reconocía que esta debía equilibrarse con el bienestar colectivo. Pues bien, Sandel retoma esta idea al señalar que permitir que los mercados dominen todos los aspectos cívicos socava ese equilibrio, favoreciendo a unos pocos a expensas de la mayoría: ¿les suena conocida esa canción?

Volviendo a nuestra situación actual, es preciso afirmar que la influencia de los mercados en la vida cotidiana es innegable. La privatización de los servicios esenciales como la educación y la salud no ha hecho otra cosa que reforzar las desigualdades sociales preexistentes. Ya lo dijimos previamente, pero tal vez es necesario repetirlo: el acceso a una educación de calidad o a tratamientos médicos complejos depende cada vez más de la capacidad económica, relegando a un segundo plano el derecho universal al acceso a estas necesidades básicas.

Complementariamente, no podemos dejar de lado el impacto de las redes sociales, cuyo modelo de negocio basado en datos personales mercantiliza nuestras relaciones y comportamientos, fomentando la polarización y el aislamiento de las personas. Este fenómeno no hace otra cosa que reforzar lo que Sandel llama "la erosión de lo cívico", ya que las plataformas se dedican a priorizar el lucro sobre el verdadero diálogo y la cohesión social.

Como habrán podido apreciar, queridos lectores, queda claro que la mercantilización de la vida cívica no solo genera desigualdad de índole económica, sino que también pone en peligro los valores que sostienen una sociedad justa, equitativa, honesta y solidaria. Tal como señala Sandel, sería fantástico que nos replanteemos qué aspectos de nuestras vidas queremos que estén regidos por la lógica del mercado y cuáles deben protegerse como bienes comunes para todos por igual.

"Reaprender a debatir sobre el bien común es el primer paso para recuperar la integridad de nuestras instituciones públicas."

En definitiva, el desafío está propuesto en la recuperación del valor de lo público y lo cívico como eje fundamental de una política menos corrupta que apunte a construir un futuro más equitativo y humano. Esto implicaría reforzar instituciones que prioricen el bien común y fomentar una cultura que valore la justicia, la solidaridad y la participación política por encima del beneficio económico. Lo sé, parece una utopía, o tal vez lo sea, pero aunque el desafío es grande, la posibilidad de cambio real radica en nuestra capacidad colectiva para re-imaginar una sociedad donde los mercados sean herramientas para el bienestar y no los dueños de la totalidad de nuestra vida cívica.
Doctor Jesús Andújar Avilés, director ejecutivo del Ideice, junto a responsables de las áreas misionales y estratégicas de la entidad, dejaron caer rosas blancas en el nicho donde descansa los restos de los Padres de la Patria.

 Favorece acuerdo para evaluación de desempeño con la ADP

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 09 febrero 2025.-

El director ejecutivo del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE), Jesús Andújar Avilés, afirmó que la Evaluación del Desempeño Docente no debe considerarse únicamente un incentivo económico, sino como un ejercicio formativo que promueve la autorreflexión sobre la práctica pedagógica dentro del sistema educativo.

El funcionario ofreció estas declaraciones tras ser abordado por los medios de comunicación, al encabezar la ceremonia en la que el IDEICE rindió homenaje a los Padres Fundadores de la Nación, depositando una ofrenda floral en el marco del Mes de la Patria y con motivo del 181.º aniversario de la Independencia Nacional.
El doctor Andújar destacó que la Evaluación del Desempeño Docente 2025 permitirá al Ministerio de Educación (Minerd) evaluar, medir y categorizar los desafíos que existen para la mejora continua del desarrollo profesional de cada docente y de los actores involucrados en el sistema.

“Con este acuerdo, buscamos mejorar la calidad educativa en el país, y para ello, debemos llevar a cabo un ejercicio que fomente la autorreflexión sobre nuestra propia práctica pedagógica”, expresó el funcionario.

Añadió que los docentes que obtengan las puntuaciones más bajas en este proceso recibirán un seguimiento constante, asegurando que implementen las mejores estrategias pedagógicas.

De igual manera, la evaluación contribuirá a que los docentes lleven a cabo procesos de enseñanza con una didáctica especializada, en un ambiente de aprendizaje que favorezca la inclusión de los niños y jóvenes.

Asimismo, el IDEICE está convencido de que la Evaluación del Desempeño Docente ayudará a los maestros a desarrollar habilidades que les permitirán potenciar al máximo el desarrollo de los estudiantes que asisten a los centros educativos. Este será “el mayor impacto que tendrá la evaluación del desempeño”, concluyó Andújar.

sábado, 8 de febrero de 2025

Solicitan 18 meses de prisión preventiva y la declaratoria de caso complejo

Diario Azua
La Romana, Rep. Dom. / 08 febrero 2025.

La Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y La Fiscalía de La Romana, depositaron ante la Oficina Judicial de los Servicios de Atención Permanente del Distrito Judicial de La Romana, la medida de coerción contra la red criminal de estafa electrónica y lavado de activos, desmantelada en el Caso Guepardo, que afectó a más de 120 víctimas, tanto dominicanos como extranjeros.

La solicitud de la medida fue presentada en contra de las imputadas Marisol Nova Nolasco y de Rocío del Alba Rodríguez de Moya, siendo fijada la audiencia por dicho tribunal para el próximo lunes, 10 de febrero.

Marisol Nova Nolasco es actual socia de la empresa de fachada Novasco Real Estate SRL. quien simuló ser una constructora de alta experiencia y calidad en sus proyectos, con el objetivo de estafar a las personas, mientras que Rocío del Alba Rodríguez de Moya, se encargó de publicitar los proyectos Romana Victoriana Residences y La Altagracia Victoriana Residences, que de conformidad con la investigación han resultado ser fantasmas, así como a captar a las personas a través de la reconocida multinacional RE/MAX, para darle credibilidad y confianza, con el objetivo de que adquirieran las propiedades.

Según se informó, se ha activado la búsqueda de los prófugos Yves Alexandre Giroux y Loany Lismeiry Ortiz Nova, quienes, tras ser sindicados como responsables de la estafa inmobiliaria, han emprendido la huida.

Esta investigación ha sido realizada tras la presentación de decenas de querellas ante el Ministerio Público, con el apoyo técnico de la División de Investigación de Lavado de Activos y Terrorismo (DILAFT), de la Policía Nacional.

Hasta el momento, conforme al informe financiero preliminar, realizado por la Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, a través de la Unidad de Investigaciones Criminales, se ha identificado, que los miembros de la organización delictiva, han recibido la suma de US$18,851,583.12.

Se recuerda que el pasado viernes 7 de febrero de 2025 se practicaron 11 allanamientos y 2 incautaciones de bienes inmuebles en Santo Domingo Este, Distrito Nacional, La Romana y La Altagracia, donde se secuestraron vehículos de alta gama, aparatos electrónicos y documentación relevantes al entramado, con lo que ha permitido al Ministerio Público identificar el modus operandi de la red.

La titular de la Procuraduría Antilavado, doctora Ramona Nova Cabrera, y la licenciada Reina Yaniris Rodríguez Cedeño, procuradora fiscal titular de la Fiscalía de La Romana, establecieron en una nota, que se presentaron pruebas contundentes, en contra de la estructura, compuesta por más 284 pruebas documentales, así como pruebas periciales, audiovisuales, materiales y testimoniales, que vinculan a las imputadas Rocío del Alba Rodríguez de Moya y Marisol Nova Nolasco, en la comisión de los hechos.

Los fiscales litigantes será Claudio Cordero, de la Procuraduría Antilavado, y Bienvenido Florentino, de la Fiscalía de La Romana.

   

Diario Azua
Santo Domingo Oeste, Rep. Dom. / 08 febrero 2025.

El Ministerio Público de Santo Domingo Oeste logró que le fueran dictados tres meses de prisión preventiva a un abogado, imputado de quitarle la vida a una vecina, luego de una acalorada discusión, en un hecho ocurrido en el sector Batey Bienvenido, de esta jurisdicción, el pasado 24 enero del año en curso.

La fiscal litigante Indira Sención, en representación de la Fiscalía de Santo Domingo Oeste, solicitó a la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente, la imposición de prisión preventiva en contra del imputado Bernardo Figueroa Ferreira, contra quien existen evidencias que lo señalan como el autor material de la muerte de la señora Francisca Emiliano.

El documento de prensa del Ministerio Público, señala que el expediente de investigación a cargo de la fiscal Marianny Camilo, relata que la víctima había sido reportada como desaparecida por su nieto Samuel Terrero Martínez, quien denunció que su abuela sostuvo una discusión con el abogado, el 24 de enero, por un baño en el que ambos decían que les pertenecía a sus viviendas.

El señor Terrero Martínez dijo que la última vez que vio a su abuela con vida, ella iba rumbo a su casa, ubicada en la calle Primera del sector Bienvenido, el mismo día que ocurrió la discusión, en donde un hombre de nacionalidad haitiana fue captado por las cámaras de vigilancia de la zona y al ser cuestionado por la víctima, confesó que vio cuando el imputado le propinó con un palo, un golpe en la nuca a la señora Francisca, provocándole la muerte de manera inmediata.

Posteriormente, el imputado, en compañía del nacional haitiano, introdujo el cuerpo de la víctima en una maleta y juntos trasladaron el cadáver en las proximidades de la ribera del Río Haina para enterrarlo en unos matorrales.

La jueza Cecilia Toribio acogió las evidencias procesales que vinculan al justiciable con los hechos que le imputa el órgano persecutor, los cuales constituyen de manera provisional la violación de los artículos 265, 266, 295, 296, 297, 302, 359 del Código Penal Dominicano.

El abogado deberá cumplir la medida privativa de libertad en el Centro de Corrección (CCR) y Rehabilitación Najayo Hombres, ubicado en la provincia de San Cristóbal.

 

Los fiscales también solicitan que el caso sea declarado de tramitación compleja

Diario Azua
La Vega, Rep. Dom. / 08 febrero 2025.

El Ministerio Público depositó este sábado la solicitud de medida de coerción de 18 meses de prisión preventiva y la declaratoria de caso complejo contra el subdirector y otros seis Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario (VTP) que agredieron a varios privados de libertad en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) El Pinito, de La Vega.

La instancia fue depositada en la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de La Vega en contra del subdirector del CCR, José Luis Agramonte, así como de los agentes Julio Alcibíades Montás Pérez, Robert De La Rosa, Joheny de Mora Moreta, José Benjamín Jerez Pérez, Ariel Meregildo y Santo Beltré Reyes, todos de 31 años de edad.

El grupo fue sometido a la justicia por la muerte de un interno y por hechos de maltrato y agresión física contra los privados de libertad, además del uso excesivo de la fuerza y actos de tortura y barbarie.

En un comunicado de prensa el Ministerio Público destaca que abrió una investigación del denominado “Caso Antídoto II”, luego de que recibiera una denuncia de la Comisión de Cárceles de la Oficina Nacional de la Defensa Pública, el 30 de agosto de 2024, la cual daba cuenta que en dicho centro se estaban registrando hechos de extrema gravedad, consistentes en torturas y malos tratos sistemáticos contra los internos.

La Fiscalía de La Vega, encabezada por la fiscal titular Aura Luz García Martínez, está a cargo de la investigación en el transcurso de la cual se han obtenido diferentes pruebas documentales, periciales, materiales, ilustrativas y testimoniales, que sustentan la solicitud de la prisión preventiva y la declaratoria del proceso de tramitación compleja.

En el transcurso de las pesquisas, el órgano acusador estableció que el interno de nombre Wilgens Nicolás Vargas, del CCR El Pinito, falleció el 1 de septiembre del pasado año.

La calificación jurídica otorgada por el Ministerio Público a los hechos punibles en cuanto a los imputados Julio Alcibíades Montás Pérez, Roberto De La Rosa, José Luis Agramonte, Joheny De Mora Moreta y José Benjamín Jerez es la de violación a los artículos 123, 124, 125, 186, 265, 266, 295, 302 y 303 del Código Penal Dominicano, que tipifican la coalición de funcionarios, abuso de autoridad, asociación de malhechores, homicidio agravado y actos de tortura y barbarie en perjuicio de Wilhens Nicolás Vargas (Occiso).

En cuanto a los encartados José Benjamín Jerez, Ariel Meregildo y Santos Beltré, es la de violación a los artículos 123, 124, 125, 186, 265, 266, 309, 303 del Código Penal Dominicano, que tipifican la coalición de funcionarios, el abuso de autoridad, asociación de malhechores, golpes y heridas voluntarios y actos de tortura y barbarie.

El Ministerio Público sostiene que la prisión preventiva que solicitan es proporcional a los hechos atribuidos a los imputados, además de que es la única que garantizaría su presencia a todos los actos del proceso y evitaría la obstaculización de la investigación.

Por Ohelmis Sánchez / Diario Azua
San Juan de la Maguana, Rep. Dom. / 08 febrero 2025.

La empresa GoldQuest y la asociación de comparsas o carnavaleros de San Juan de la Maguana firmaron un convenio, en donde la minera se compromete apoyar el carnaval Barriga Verde.

Por la GoldQuest, el convenio fue firmado por su representante en esta comunidad, el ingeniero José Ogando y por la asociación de comparsas o carnavaleros por Sergio Brown, secretario general, Jose Alexander García Paniagua, presidente y Gracielo Contrera, tesorero.

Ogando declaró que es de gran interés para la GoldQuest, asumir el compromiso de apoyar las actividades sociales y culturales como lo es el carnaval Barriga Verde, precisando que la minera trabajará con la esencia de esa actividad.

Reveló que desde hace tres meses sostiene reuniones con los representantes del carnaval Barriga Verde, para conocer sus necesidades.

Destacó que este acuerdo garantiza la continuidad, la creatividad y desarrollo del carnaval Barriga Verde de San Juan de la Maguana, el cual afirmó es considerado uno de los mejores del país.

Ogando declaró que GoldQuest se compromete con la continuidad de esta expresión cultural con la impartición de cursos, talleres para los niños y el apoyo logístico que se amerita.

 

Fuerza del Pueblo cuenta con los dos alcaldes más jóvenes del país, Lenin Campos, de Las Guáranas, y Gabino Lorenzo Fernández, de Cabrera.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 08 febrero 2025.

El presidente del partido Fuerza del Pueblo (FP), Leonel Fernández, sostuvo un importante encuentro con parte del máximo liderazgo de la matrícula municipal de esa organización, integrada por siete alcaldes y ocho directores de distritos municipales. La reunión tuvo como objetivo evaluar el desempeño de sus gestiones y definir estrategias para los próximos años.

El encuentro contó con la presencia del secretario general, Antonio Florián, y del secretario de Asuntos Municipales de la FP, Ignacio Ditrén, quienes resaltaron la importancia de estos espacios de diálogo para fortalecer la estructura municipal del partido y mejorar la gestión en cada demarcación.

Actualmente, la FP cuenta con una representación significativa a nivel municipal. Entre los alcaldes del partido se encuentran Pedro Freilyn Hernández Cruz, de Peralvillo en Monte Plata; Kelvin de Jesús Herrera Mercado, de Tenares en Hermanas Mirabal; Eskelin Jovelin Pérez Martínez, de Peralta en Azua; Donaciano de la Cruz Montero, de Hondo Valle en Elías Piña; y Paul Amin Piña Báez, de Tireo Arriba en La Vega.

Cabe destacar que la Fuerza del Pueblo cuenta en sus filas con los dos alcaldes más jóvenes del país. Con 29 años, Lenin Campos González, alcalde de Las Guáranas en la provincia Duarte, y con 30 años, Gabino Lorenzo Fernández, alcalde de Cabrera en María Trinidad Sánchez, representan una nueva generación de liderazgo político.
En cuanto a los directores de distritos municipales, forman parte de la FP Danny de Jesús Pérez Morel, de Higüerito en Moca, Espaillat; Teodoro Santos Paulino, de Juma Bejucal en Bonao, Monseñor Nouel; Santo Batista Mármol, de Arroyo Toro-Masipedro en Bonao, Monseñor Nouel; Gilberto Javier Garabitos Nova, de Cambita El Pueblecito en Cambita Garabitos, San Cristóbal; Franklyn Manuel Disla Ramírez, de Tábara Abajo en Tábara Arriba, Azua; Jorgely Antonio Saldívar Mena, de Cenoví en San Francisco de Macorís, Duarte; Miguel Concepción López, de Sabana Grande en Eugenio María de Hostos, Duarte; y Weliton Morillo Casanova, de Rancho de la Guardia en Hondo Valle, Elías Piña.

De igual manera, el principal partido de la oposición cuenta entre sus filas con decenas de vicealcaldesas y vicedirectoras en municipios y distritos, donde el titular del órgano municipal pertenece a otra organización política, pero concurrió aliado a la Fuerza del Pueblo en las pasadas elecciones. También militan en la FP cientos de regidores y vocales, representantes de comunidades de todo el país.

Encuentros como este, sostenido por Leonel Fernández, reflejan el compromiso de la Fuerza del Pueblo con el fortalecimiento de su liderazgo municipal, apostando a una gestión eficiente y al desarrollo de las comunidades donde tiene representación.


Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 08 febrero 2025.-

"La fraternidad humana consiste en comprender que somos una familia" Patricia Scotland

La fraternidad humana es un concepto que aboga por la unidad y la solidaridad entre todas las personas, independientemente de su origen étnico, cultural, religioso, social o económico.

Se basa en la idea de que todos los seres humanos son miembros de una gran familia global y, por lo tanto, deben tratarse mutuamente con respeto, dignidad y empatía misma que es esencial para construir un mundo más justo, pacífico y equitativo. Al reconocer nuestra interconexión y actuar con solidaridad y respeto, podemos abordar colectivamente los desafíos globales y crear un futuro mejor para todos.

El término Fraternidad proviene del latín fraternitas, que significa frater (hermano) e inus (pertenencia) por lo que se define como el afecto o vínculo entre hermanos o hermandad.
Fundamentos de la Fraternidad Humana

1. Igualdad y Dignidad: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Este principio está consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y es fundamental para promover la fraternidad entre las personas.

2. Solidaridad y Cooperación: La fraternidad humana implica un sentido de solidaridad y cooperación mutua. Las personas y las comunidades deben apoyarse entre sí para enfrentar desafíos comunes y construir un mundo más justo y equitativo.

3. Respeto a la Diversidad: La fraternidad humana reconoce y valora la diversidad cultural, étnica, religiosa y social. En lugar de ser una fuente de conflicto, la diversidad debe ser vista como una riqueza que enriquece la experiencia humana y fomenta el entendimiento y la tolerancia.

4. Justicia y Paz: La fraternidad humana está estrechamente ligada a la búsqueda de justicia y paz. Sin justicia, la verdadera fraternidad no puede existir, ya que las desigualdades y la discriminación socavan la unidad y la solidaridad.

El Día Internacional de la Fraternidad Humana se celebra cada 4 de febrero desde el año 2021. Este día tiene como objetivo promover el entendimiento, el respeto mutuo y el diálogo entre personas de diferentes culturas y religiones. La conmemoración de este día tiene sus raíces en los principios fundamentales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), creada tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de evitar futuros conflictos y promover la cooperación internacional en diversas áreas, incluyendo la defensa de los derechos humanos y la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
Antecedentes y Significado

El Día Internacional de la Fraternidad Humana fue proclamado por la Asamblea General de la ONU en 2017, a partir de una iniciativa promovida por varios países, incluyendo Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Egipto, Arabia Saudí, Burkina Faso, Guinea Ecuatorial, Marruecos y Venezuela. Este día busca fomentar la paz en el mundo, el desarrollo sostenible y la unión de esfuerzos de la comunidad internacional. Además, incentiva la tolerancia, la inclusión, el respeto a la diversidad y la solidaridad entre las naciones del mundo y las personas
Importancia de la Fraternidad Humana

La fraternidad humana es crucial para enfrentar muchos de los desafíos globales actuales, como el cambio climático, las crisis humanitarias, la pobreza y la discriminación. Al promover la fraternidad, se fomenta un espíritu de cooperación y acción conjunta que es esencial para abordar estos problemas de manera efectiva. Crisis Humanitarias: En situaciones de conflicto o desastre, la fraternidad humana se manifiesta en la forma de ayuda y apoyo mutuo. Las personas y las naciones deben unirse para proporcionar asistencia a quienes más lo necesitan, independientemente de sus diferencias.

Cambio Climático: La lucha contra el cambio climático requiere una acción colectiva y global. La fraternidad humana motiva a las personas y a los países a trabajar juntos para proteger el planeta y asegurar un futuro sostenible para las generaciones futuras.

Desigualdad y Pobreza: La fraternidad humana promueve la justicia social y económica, abogando por políticas y acciones que reduzcan la desigualdad y la pobreza. Esto incluye garantizar el acceso a recursos básicos como la educación, la salud y el empleo.

Algunos ejemplos de Fraternidad Humana en Acción Organizaciones Internacionales: Organizaciones como las Naciones Unidas, la Cruz Roja y Médicos Sin Fronteras trabajan para promover la fraternidad humana al brindar asistencia humanitaria y apoyo en situaciones de crisis.

Movimientos Sociales: Movimientos como "Black Lives Matter" y "Me Too" han surgido para combatir la discriminación y la injusticia, promoviendo la igualdad y la dignidad para todos.

Iniciativas comunitarias: A nivel local, muchas comunidades implementan programas de voluntariado y apoyo mutuo que fomentan la solidaridad y el sentido de pertenencia.

En la actualidad, el Día Internacional de la Fraternidad Humana es más relevante que nunca, dado los desafíos globales que enfrentamos, como el cambio climático, las crisis humanitarias, la pobreza y la discriminación. Promover la fraternidad humana es esencial para abordar estos problemas de manera efectiva y construir un mundo más justo y equitativo.

La ONU y otras organizaciones internacionales continúan trabajando para fortalecer la cultura de la paz y la convivencia, subrayando la importancia del diálogo entre religiones y culturas para fomentar la comprensión y la coexistencia pacífica.

Se requieren esfuerzos y el compromiso por parte de todos en la generación de acciones en pro de la paz y de la convivencia común, que lleven a la promoción y aplicación de valores como la fraternidad, la tolerancia y la inclusión, como pilares fundamentales que impacten en la reducción de las profundas divisiones que afectan a la humanidad. La fraternidad humana universal es posible.

El Día Internacional de la Fraternidad Humana es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la unidad y la solidaridad entre todas las personas, y para trabajar juntos para construir un mundo más pacífico y armonioso.

"La fraternidad es la cercanía, es la compasión, es el reflejo de la ternura de Dios en el mundo." Hermano Roger de Taizé

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero E-mail periodistaaaguilar@gmail.com
Por William Ramírez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 08 febrero 2025. 

El presidente del Partido Fuerza del Pueblo en el Distrito Nacional, Rafael Paz, reveló a través de sus redes sociales que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) habría impulsado una operación política de gran escala en la República Dominicana, financiando con fondos extranjeros una agenda ideológica y promoviendo la injerencia en asuntos internos del país.

En su análisis, Paz destacó que recientes revelaciones del gobierno de los Estados Unidos han expuesto el uso de la USAID como un instrumento de manipulación política, tráfico de influencias y malversación de fondos estadounidenses. Según el dirigente político, esta entidad habría impulsado una red de organizaciones no gubernamentales (ONG) y figuras con supuesta independencia, las cuales, en realidad, servían a intereses externos.

“Todo indica que fabricaron y utilizaron figuras de independencia simulada y un enjambre de ONG que, en realidad, no eran más que instrumentos de una agenda ideológica extranjera y de intereses verdaderamente oscuros”, expresó Paz en su publicación.

El político advirtió que la agenda financiada por la USAID en el país incluye la imposición de ideologías foráneas, la desestabilización de figuras políticas opositoras y la inserción de actores afines en posiciones de poder. Asimismo, mencionó el uso de estrategias como la “cancelación política”, protestas organizadas, campañas de victimismo y ataques en redes sociales y medios de comunicación.

“Todo parece montado como parte de un guion para manipular al pueblo y conquistar el poder”, enfatizó.

Finalmente, Rafael Paz subrayó que quienes insisten en la reposición de la agencia y sus programas en el país podrían estar vinculados a sus beneficios. “Pero Dios pone todo en su lugar, y la verdad siempre flota… ¡como el corcho!”, concluyó.
Christopher Paniagua, presidente ejecutivo del Banco Popular Dominicano

Encabeza la clasificación MERCO Responsabilidad ESG

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 08 febrero 2025.

El Banco Popular Dominicano fue elegido como la empresa con mayor responsabilidad corporativa en el país, liderando además la dimensión medioambiental, social, de gobernanza y ética, conforme a los resultados de la segunda edición del ranking MERCO Responsabilidad ESG para la República Dominicana 2024.

En esta segunda edición ESG del estudio de MERCO (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) para la República Dominicana, la entidad bancaria obtuvo una puntuación de 10 sobre 10, la máxima contemplada, siendo reconocida además por su gestión sostenible y sus acciones en favor del medioambiente, al implementar estrategias que minimizan su impacto ecológico y fomentan prácticas responsables en la comunidad.

En el ámbito social, el Banco Popular obtuvo el primer lugar por su impacto positivo en sus empleados, clientes y comunidades, al ser una empresa que cuida a sus colaboradores, desarrolla programas de igualdad de género, respeta los derechos de los consumidores, paga los impuestos correspondientes y se comporta de manera responsable en los lugares donde opera.

Los resultados de MERCO están auditados por la firma KPMG.

Sobre estos reconocimientos, el presidente ejecutivo del Popular, señor Christopher Paniagua, destacó que la entidad bancaria siempre ha trabajado para crear valor en todos sus grupos de interés.

Hace cinco años, conscientes de nuestro rol como uno de los actores clave en la construcción de una economía más sustentable, decidimos dar un paso firme al establecer nuestra visión sostenible. La firma de los Principios de Banca Responsable de las Naciones Unidas marcó un momento importante para nuestra organización, ayudándonos a encauzar nuestras iniciativas de responsabilidad social, operación bancaria y accionar interno hacia la sostenibilidad", subrayó el señor Paniagua.
Entidad confiable de gobernanza robusta

Según muestra el informe, el modelo de gobernanza, basado en la ética empresarial, la transparencia y un robusto gobierno corporativo, le valió al Popular el primer puesto en esta categoría, consolidándose como una entidad confiable y con altos estándares de gestión corporativa.

Además de estos logros, el Popular fue seleccionado por segunda ocasión consecutiva como la empresa con mejor reputación dentro del sector bancario en la República Dominicana, reafirmando su liderazgo en la industria financiera y su compromiso con la excelencia en la gestión empresarial.

Empresas cada vez más responsables

El informe MERCO Responsabilidad ESG para la República Dominicana 2024 fue realizado sobre la base de más de 1,548 encuestas a directivos de grandes empresas, expertos en responsabilidad social corporativa, analistas financieros, periodistas, ONG, representantes del sector público y ciudadanos en general. También se incorporó un análisis digital de la conversación en medios de comunicación y redes sociales sobre sostenibilidad empresarial.

El informe de MERCO señala que las empresas dominicanas son percibidas como más responsables en 2024 que en años anteriores. La ética, la transparencia y la contribución a la sociedad continúan siendo factores clave en esta percepción de responsabilidad empresarial.

Este ranking reafirma la tendencia de que las prácticas responsables ESG (medioambiente, sociedad y gobernanza) son cada vez más relevantes en la estrategia de las empresas líderes en República Dominicana.

El ranking MERCO es uno de los más reconocidos en Iberoamérica para medir la reputación de empresas, líderes, sectores y marcas. Se basa en una metodología rigurosa y transparente, que usa múltiples perspectivas para evaluar la reputación corporativa.

Samuel Pereyra, presidente ejecutivo de Banreservas y Juan Pablo Uribe, presidente de la Comisión de Efemérides Patrias encabezaron la ceremonia de ofrenda floral en conmemoración del 181 aniversario de la Independencia Nacional. Les acompañan José Manuel Almonte, vicepresidente senior administrativo y Francisco Elías, vicepresidente senior de Empresas Subsidiarias, así como ejecutivos de las empresas de la Familia Reservas.

 Samuel Pereyra: “La historia nos recuerda que la libertad no es un regalo”

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 08 febrero 2025.

En conmemoración del 181 aniversario de la Independencia Nacional, el Banco de Reservas depositó una ofrenda floral en el Altar de la Patria como homenaje a los héroes independentistas Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella.

El presidente ejecutivo de Banreservas, Samuel Pereyra, destacó que este acto representa un tributo a la valentía y el sacrificio de los padres fundadores.

“La historia nos recuerda que la libertad no es un regalo, sino una conquista forjada con sacrificio y determinación. Hoy honramos su memoria con el firme compromiso de trabajar por un país próspero y justo para todos”, expresó Pereyra.

Asimismo, enfatizó que el legado de los padres de la patria inspira a Banreservas a continuar promoviendo el desarrollo social y económico del país. “El ejemplo de nuestros héroes nos impulsa a seguir adelante, a innovar y a contribuir al bienestar de cada dominicano, siempre con el honor y la responsabilidad que nos define”, agregó.
A la ceremonia también asistieron Juan Pablo Uribe, presidente de la Comisión de Efemérides Patrias, José Manuel Almonte, vicepresidente senior administrativo y Francisco Elías, vicepresidente senior de Empresas Subsidiarias, así como ejecutivos de las empresas de la Familia Reservas.

Cada 27 de febrero, la República Dominicana conmemora el Día de la Independencia Nacional, una fecha en la que se recuerda la lucha emprendida en 1844 para lograr la separación de Haití y la consolidación de la soberanía dominicana.

En ese contexto, Banreservas reafirma su compromiso con el progreso del país, honrando la memoria de quienes hicieron posible la libertad y la autodeterminación de la nación.

 

Diario Azua

Samaná, Rep. Dom. / 07 febrero 2025.-

 

El Ministerio Público del Distrito Judicial de Samaná obtuvo una condena de 15  años de prisión en contra de un hombre hallado culpable de violar a una niña de 12 años de edad, hija de un amigo, en un hecho ocurrido en esta provincia el pasado año.

 

Los jueces Edward José Soto, Martha Mireya Indhira Javier Cedano y Eriberto Luis Jhonson, del Tribunal Colegiado de Samaná, dictaron la sentencia condenatoria al declarar al procesado culpable de la violación sexual, tal como lo estableció en el juicio el Ministerio Público.

 

El nombre del hoy condenado fue omitido para proteger la identidad de la víctima por la relación que este tenía con su familia.

 

En el proceso se estableció que el hombre violó sexualmente a la niña y que la embarazó y luego le dio una pastilla abortiva. La niña había sido abusada sexualmente por el hombre desde que tenía 5 años de edad.

 

La fiscal Anni Concepción tuvo a cargo la investigación del caso, mientras que el fiscal Natanael Frías representó al Ministerio Público en la litigación, aportando las pruebas con las que quedó demostrado que el sentenciado violó los artículos 331 del Código Penal Dominicano y 12 y 396 del Código para la Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03).

 

Del caso, el expediente señala que el hoy condenado cometía la violación cuando los padres de la niña se encontraban en su lugar de trabajo y esta se quedaba sola en su vivienda y cuando ella salía de la escuela.

 

Para cometer los hechos, el hombre la amenazaba y le advertía que si contaba lo sucedido le quitaría la vida a su madre y a una prima de 6 años de edad.

 

La condena será cumplida en la cárcel pública de Samaná por disposición del tribunal.

 

viernes, 7 de febrero de 2025

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 07 febrero 2025.-

El presidente de la Fuerza del Pueblo (FP) y expresidente de la república es una necesidad nacional y por eso la valorada y respetada firma encuestadora Imagen Publica Consulting sostiene durante su última encuesta que el 70% de la población dominicana cree que será el próximo presidente en 2028.

La afirmación es de Geraldo Rosario, presidente del Proyecto 300 con Leonel en esta ciudad, y miembro de la Dirección Central del partido, quien valora los datos como positivo y esperanzador para el pueblo dominicano.

En documento de prensa, Rosario afirma «tan temprano como a la fecha actual, Fernández se ha convertido en una necesidad nacional a razón de que la gente está insatisfecha con la carestía de la canasta familiar, la inseguridad, los apagones, el caos vehicular, y las altas tarifas eléctrica por las nubes».

Hizo referencia a que «la gente ve en Leonel un presidente y un equipo de trabajo que sabe lo que hay que hacer, diferente al gobernante actual, que todo indica que maneja el Estado día a día, sin una planificación estructurada de lo que el país y la gente necesita».

“Sentimos la necesidad de nuestros compatriotas como cualquiera de los que viven en el país, vivimos en comunicación con nuestros familiares y su situación”.

“Por solidaridad, los del exterior hacemos un esfuerzo colectivo al punto que al año se envían más de 10 mil millones de dólares, no obstante, a eso también el gobierno nos maltrata con altas tarifas consulares, falta de información y un descuido total de los dominicanos de ultramar”, expresa Rosario.

“Todo ello ha llevado a los dominicanos del exterior y los que viven allá en RD a valorar al estadista, al que lo hizo bien, contribuyendo al desarrollo del país en todo el sentido de la palabra, por eso no es de extrañar la alta aprobación para que regrese, porque ciertamente Leonel es una necesidad nacional”, apuntó.

“En los momentos actuales, donde la humanidad y el país atraviesan la peor crisis multidimensional (sanitaria, ecológica, económica, financiera, social, de transporte y hasta política e institucional) jamás conocida, generada por el Coronavirus 2019, el doctor Fernández y la FP presentaron los mejores planes, ideas y propuestas para superar la misma en el corto, mediano y largo plazo”, dijo.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 07 febrero 2025.-

El presidente del Caucus Hispano del Congreso (CHC) de Estados Unidos, el congresista dominicano Adriano Espaillat, ha señalado en qué áreas los demócratas deberían tomar posiciones en materia de inmigración: los Dreamers (Soñadores), los trabajadores agrícolas y la prevención de la separación de familias.

Actualmente, el congresista mantiene un ritmo acelerado de trabajo en los vecindarios de Harlem, East Harlem, West Harlem, Hamilton Heights, Washington Heights, Inwood, Marble Hill y el noroeste de El Bronx, que representa (D-13). Allí organiza talleres, charlas y encuentros para que los residentes “conozcan sus derechos” frente al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Espaillat señaló que el partido ya ha dado los primeros pasos de un plan basado en la expectativa de que el presidente Trump ampliará las deportaciones centrándose en los inmigrantes.

“Dreamers, trabajadores agrícolas y familias”, precisó en una reciente conferencia de prensa con el influyente medio estadounidense Político.

Mostrar mensaje original

Sin embargo, agregó: “Creo que el pueblo estadounidense es mucho más sensible ante una madre separada de su hijo. También entiende que los Dreamers no representan una amenaza para nadie y que los trabajadores agrícolas llevan comida a su mesa”.

"El CHC es poderoso y ahora más que nunca nuestros esfuerzos están unidos para fortalecer a las comunidades latinas en todo el país", ha afirmado el presidente electo del Caucus Hispano del Congreso.

Espaillat subrayó que enfrentarán los desafíos que se presenten como un frente unido, priorizando la protección de las comunidades inmigrantes y garantizando políticas humanas que reflejen los valores de la nación.

“A medida que la influencia del CHC ha seguido creciendo desde nuestra creación en 1976, nuestro objetivo hoy es reafirmar nuestro compromiso de ofrecer resultados tangibles para las comunidades latinas en todos los temas. Queremos asegurarnos de que nuestras voces sean escuchadas y nuestras comunidades tengan la oportunidad de tener éxito y prosperar”, indicó.

El CHC representa actualmente el grupo más grande de legisladores latinos a nivel federal, con 43 miembros que representan distritos de todo EE. UU.

Espaillat es el primer domínico-estadounidense en servir en la Cámara de Representantes de EE. UU. Actualmente, es miembro del influyente Comité de Asignaciones Presupuestarias, responsable de financiar las actividades vitales del Gobierno federal. También se desempeña como miembro de alto rango del Subcomité del Poder Legislativo y forma parte del Comité de Presupuesto de la Cámara.

 

Un análisis del portal de reservas online eBooking.com destaca la estabilización del segmento Premium en 2024, respecto a los datos registrados en 2022

Por Raysa Féliz / Diario Azua
Meloneras, España / 07 febrero 2025.-

El Lopesan Costa Meloneras Resort & Spa se consolidó en 2024 como uno de los hoteles de lujo más solicitados en España, según el portal de reservas online eBooking.com. El análisis anual, publicado recientemente por la plataforma, destaca al icónico hotel del sur de Gran Canaria como el cuarto establecimiento más demandado en el segmento Premium a nivel nacional, siendo el único hotel canario presente en los puestos de honor de este ranking.

El volumen de reservas en hoteles de alta gama registrado en la plataforma ha superado el 4,8 % del volumen total de viajeros en España durante el año pasado, lo que supone una cifra similar a la alcanzada en 2022, cuando se llegó al 4,7 %.

El Grupo Lopesan ha apostado, desde sus inicios, por ofrecer hoteles de máxima calidad, en el que la excelencia del servicio, la exclusividad de sus instalaciones y el cuidado de su propuesta gastronómica sean la seña de identidad que defina a la compañía, destacó el director general de la División Hotelera del Grupo Lopesan, José Alba, “por este motivo, que el Lopesan Costa Meloneras haya logrado consolidarse en los primeros puestos de este ranking, nos anima a continuar creciendo y seguir luchando para crear nuevos productos Premium que ayuden a mejorar la oferta turística de aquellos destinos en los que operamos”, concluyó Alba.

El director de eBooking.com, Toni Raurich, ha especificado que “en 2022 teníamos un precio medio en la categoría de lujo que oscilaba entre los 360 € y 450 € por noche. Sin embargo, en 2024 este tipo de alojamientos, que en la práctica totalidad son hoteles y resorts de 5 estrellas, tuvieron un precio medio de 500 € por noche”, puntualizó Raurich, con lo que resaltó el impacto directo en la economía de las ciudades y destinos en los que operan estos establecimientos Premium.

En cuanto a la nacionalidad de los clientes que más reservas realizaron el año pasado en el segmento de lujo en España, según este estudio de la plataforma online, destacan los españoles, con un 57,1 % del volumen total, mientras que el mercado francés supuso un 9,3 %. Por su parte, Italia cerró el podio en tercer lugar, con un 4, 4 %. Los viajeros británicos coparon el cuarto lugar con un 3,3 % y los suizos finalizaron en quinto lugar, con un 3,1 % de las estancias contabilizadas por eBoooking.com.

Lopesan Costa Meloneras, descanso con vistas infinitas.

En la exclusiva zona de Meloneras, al sur de Gran Canaria, el relax y el confort se unen para crear un escenario singular. El Lopesan Costa Meloneras Resort & Spa está inspirado en un palacio de estilo colonial, en el que la exuberancia de sus jardines tropicales se mezcla, de forma natural, con una original colección de piscinas. La icónica infinity pool del hotel se ha convertido en una de las postal más representativas de Gran Canaria como destino, ofreciendo a sus huéspedes la oportunidad de disfrutar de un descanso con vistas infinitas.

La personalización de sus servicios y la extraordinaria propuesta culinaria son las señas de identidad que definen al Lopesan Costa Meloneras, en el que los proyectos vinculados al desarrollo sostenible y su apuesta por los productos locales marcan tendencia en el sector.

El hotel ofrece a sus huéspedes un concepto gastronómico revolucionario, protagonizado por un gastro market que sirve como eje central de los servicios de Food & Beverage. De igual forma, el Restaurante La Toscana cuenta con una propuesta a la carta, en la que, al igual que en el gastro market, predominan los alimentos de proximidad. En el lobby del hotel, el Café Central, presenta una variada carta de cócteles de autor, que fusiona los productos de kilómetro cero, recolectados en la Finca de Veneguera, con las elaboraciones clásicas más populares.

El informe de eBooking.com destaca que uno de los elementos más valorados por sus clientes, a la hora de realizar su reserva, es que el establecimiento de lujo disponga de servicios de Spa. El Lopesan Costa Meloneras cuenta con uno de los centros de Spa y belleza más espectaculares de Europa. Inspirado en la naturaleza volcánica de la isla, el OM Spa Costa Meloneras by Lopesan ocupa un total de 3.500 m² de superficie y garantiza la relajación absoluta de todos sus usuarios. El centro incorpora un completo circuito hidrotermal, con sauna finlandesa, baño turco, gruta de hielo, piscina de flotación, salas de relax, cueva de sal del Himalaya, un área exterior con 4 piscinas diferentes y un estupendo centro de belleza y masajes con 14 salas y más de 40 tratamientos distintos.

Además de su privilegiada ubicación, en primera línea de mar y a poca distancia de la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas, el hotel presenta el concepto Unique Club by Lopesan, que ofrece servicios Premium y áreas reservadas para un tipo de clientes que busca un plus de exclusividad, privacidad y personalización durante sus vacaciones. Los miembros de Unique Club disponen de nuevas categorías de habitaciones, zonas de acceso limitado, servicios originales e increíbles sorpresas que garantizarán la posibilidad de vivir una estancia de lujo desde el mismo momento de su llegada.

 

Una forma diferente de vivir el teatro, del 13 al 16 y del 20 al 23 de febrero, 08:00 p.m. en el Antiguo Mango TV, brindando múltiples oportunidades para que el público disfrute de esta experiencia sensorial única.

Por Moisés Balbuena Vargas / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 06 febrero 2025.-

Llega por primera vez a República Dominicana la aclamada compañía Teatro Ciego con su obra inmersiva “Un Viaje a Ciegas”, bajo la producción ejecutiva de la destacada comunicadora y empresaria Karina Larrauri y Clara Palacio con su proyecto cultural Teatro en la Isla.

“Un Viaje a Ciegas” tiene un propósito especial: ofrecer al público una experiencia única donde los sentidos se despiertan y la imaginación toma el control.

Sobre este proyecto, Karina Larrauri expresó: "Para mí es un honor presentar Un Viaje a Ciegas en nuestro país. Es una obra que transforma la manera en que experimentamos el teatro, invitándonos a sentir más allá de lo visible. Además, saber que estamos contribuyendo a una causa tan noble como el Patronato Nacional de Ciegos le da un valor aún más especial a esta experiencia."
La obra se presentará del 13 al 16 y del 20 al 23 de febrero en el Antiguo Mango TV, brindando múltiples oportunidades para que el público disfrute de esta experiencia sensorial única. Con un elenco argentino, conformado por un grupo multicultural, integrado por personas videntes y con discapacidad visual. Además, contará con la participación especial de los artistas locales Jura Valoy (pianista) y Diana Ramos (cantante), quienes enriquecerán la propuesta con su talento.

Con más de 200 ciudades visitadas en Argentina y presentaciones en México, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y España, esta innovadora propuesta llega ahora a República Dominicana, adaptándose a la realidad cultural y lingüística del país para generar una conexión más profunda con el público local.

"Esta obra, que combina el humor y la música como lenguajes universales, ha viajado por el mundo, llevando su magia a diversos países. Su adaptación a cada cultura, como lo hemos hecho ahora con República Dominicana, nos permite conectar profundamente con cada público, celebrando las particularidades de su identidad y enriqueciéndonos mutuamente", destacó Facundo Bogarín, director de la obra.
Bogarín agregó: "El proceso creativo detrás de esta experiencia fue, en sí mismo, un viaje. Nos enfrentamos al desafío de narrar historias sin imágenes, de crear mundos que el público no pueda ver, pero sí sentir profundamente. Este desafío nos recordó que, muchas veces, lo esencial no necesita ser visible. Cada función es una oportunidad para compartir un momento único con el público, quienes, al cerrar los ojos, se convierten en co-creadores de este viaje. Para nosotros, como artistas, no hay mayor recompensa que escuchar sus risas, suspiros y, a veces, el silencio cargado de emoción."

Sinopsis

Un Viaje a Ciegas transporta a los espectadores a un viejo bar argentino, donde Martínez, el dueño del local, revive momentos inolvidables junto a amigos y clientes. A través de diálogos vívidos, efectos sensoriales y música en vivo con ritmos de tango y samba, la obra explora temas de amor, amistad y la llegada de nuevos tiempos. El resultado es una experiencia nostálgica que atrapa al público desde el primer instante.

Créditos artísticos y técnicos

• Producción ejecutiva: Karina Larrauri y Clara Palacio

• Producción creativa: Teatro Ciego

• Dirección: Facundo Bogarín• Reparto: César Martínez Santacruz, Paloma Lutzky Cogan, Facundo Bogarín, Diana Ramos

• Pianista: Jura Valoy

• Cantante: Diana Ramos

• Ingeniería de sonido y mezcla: Nicolás Álvarez• Regiduría y asistencia de dirección: Martín Bondone

El equipo de Un Viaje a Ciegas expresa su gratitud a todas las personas e instituciones que hicieron posible esta producción, en especial a Teatro en la Isla, por su apoyo invaluable en traer esta experiencia sensorial a nuevas audiencias.

“Un Viaje a ciegas” del 13 al 16 y del 20 al 23 de febrero, 08:00 p.m. en el Antiguo Mango TV, avenida 27 de febrero, No.308.