Titulares

Publicidad

martes, 21 de enero de 2025

 

Por Alfredo Cruz Polanco
Diario Azua / 21 enero 2025.-

Para nadie es un secreto que la herramienta tecnológica denominada “inteligencia artificial” (IA), rápidamente viene ganando mucho terreno en todos los países desarrollados y en vías de desarrollo. La República Dominicana no escapa a dicha tecnología, pues una gran parte de las empresas del sector privado, sobre todo, las del sistema financiero, ya la están asumiendo como una forma de obtener resultados más eficientes, eficaces, oportunos y con un mínimo de error y de riesgos.

Con dicha herramienta tecnológica se procura, además, lograr grandes ahorros de tiempo, recursos humanos y económicos.

¿Qué es la Inteligencia Artificial?

Es un campo de la informática destinado a crear sistemas que puedan realizar tareas que normalmente se hacen mediante la aplicación de la inteligencia humana.

Esta se utiliza en diferentes campos, como: la medicina, ingeniería (construcción y resistencia de materiales), transporte, psicología, derecho, minería (exploraciones y explotaciones de yacimientos), en la navegación (aérea y marítima), industria, agricultura, las comunicaciones, finanzas, la música, economía, en el área militar, entre otros.

Su objetivo es crear máquinas que puedan aprender, razonar, detectar y resolver distintos problemas en diferentes áreas, a través del uso de la robótica y la mecatrónica.

Lamentablemente, el modelo educativo de la República Dominicana, en sus tres niveles: básico (primaria), secundaria y superior, requiere de un cambio urgente en su currículo, ya que el mismo se ha vuelto obsoleto y no responde a las necesidades y exigencias del siglo XXI, en un mundo totalmente globalizado y competitivo, pues se encuentra por debajo de la mayoría de los países del área, según los índices de medición de los organismos internacionales, los cuales nos dejan siempre i muy mal situados.

Nuestros bachilleres, salvo algunas excepciones, egresan con muchas deficiencias en cuanto a los conocimientos e informaciones tecnológicas, necesarias para poder insertarse en el mercado laboral.

Urgentemente, se requiere modificar el pénsum de cada una de nuestras universidades y adaptarlo a nuestras necesidades. Las carreras universitarias deben ser seleccionadas y orientadas al nivel de desarrollo que procura alcanzar nuestro país. De no acoger e incorporar la IA, nuestros bachilleres y profesionales serán considerados como analfabetas funcionales.

En esta parte, el sector privado puede contribuir en gran medida con dicha modificación. Debemos formar profesionales emprendedores, no para buscar empleos de mala calidad, sino para que sean micros, empresarios o profesionales independientes.

Las propias universidades deben ser competitivas, pues muy pocas están en el ranking de competencia en América Latina. De no hacer esta transición a la IA se quedarán fuera de competencia.

Si en verdad queremos ser competitivos a nivel internacional, tenemos que ir implementando y asimilando todo lo que le ha dado buenos resultados en materia educativa y tecnológica a países como China, Japón, Finlandia, a los denominados “Tigres Asiáticos” (Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán), entre otros, por lo que debemos cambiar urgentemente nuestro modelo educativo y hacer la transición que hicieron esos países.

Algunos de ellos eran mucho más pobres que nosotros, pero hicieron grandes inversiones en la educación, en tecnologías y cambiaron hace mucho tiempo su modelo educativo en sus tres vertientes.

En dichos países, tanto en el nivel básico como secundario, se han eliminado las asignaturas “relleno”, y todas aquellas que no aportan valor a los estudiantes; solo se imparten las que verdaderamente generan los conocimientos que están en consonancia con las necesidades del país.

Entre ellas están: Tecnologías, matemáticas, financieras, computación, ciencias naturales y sociales, lectura, comercio internacional, idiomas, cultura, moral y ética, ecología, entre otras, en combinación con el sector privado, quien les recomienda las carreras que son ide su interés y que deben ser fortalecidas.

Es en esta dirección que debemos dirigir nuestros recursos y esfuerzos. Para ello se requiere ampliar y fortalecer nuestras relaciones comerciales y diplomáticas con esos países, realizar intercambios educativos, culturales y tecnológicos, para observar, ensayar y aplicar aquí sus conocimientos y sus avances en las diferentes áreas. Que así sea.
Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 21 enero 2025.-

“El ser necesita del hombre para ser resguardado, no como objeto de posesión, sino como aquello que otorga sentido” (Heidegger, 1997, p. 61).

Hoy queremos invitarlos a reflexionar sobre un aspecto presente en la obra titulada "Meditación" ("Besinnung"), escrita por Martin Heidegger entre 1938 y 1939, publicada póstumamente en 1997, en la que el autor profundiza en sus preocupaciones sobre la técnica, la modernidad y su impacto en la relación del ser humano con el mundo. Este texto, aunque menos popular que "Ser y tiempo" (1927), es una pieza central para comprender la transición de Heidegger hacia su análisis más maduro sobre la esencia de la técnica y el pensar meditativo, escrita en una Europa marcada por la crisis existencial y política que culminaría en la Segunda Guerra Mundial.

Intentar comprender el carácter instrumental de la técnica es crucial, aún hoy, para tener en cuenta la propuesta alternativa que Heidegger nos brinda: la posibilidad de un pensar que vaya más allá del cálculo y permita una relación más auténtica con el ser. No es casual la elección de este tema en la actualidad, puesto que vivimos en un mundo cada vez más dominado por el avance tecnológico y la lógica de la eficiencia que se contrapone casi directamente a la meditación: Heidegger nos desafía a mirar más allá de ese pensamiento calculador que prevalece en la modernidad-posmodernidad, para recuperar un tipo de pensar más profundo que permita reconfigurar nuestra relación con el ser y con el mundo.

Ahora bien, querido lector, es preciso que nos preguntemos: ¿Qué es la técnica? En "Meditación" (1997), Heidegger la presenta como algo que trasciende el simple conjunto de herramientas o medios para alcanzar fines. Según él, la técnica moderna representa un modo específico de desvelamiento (Entbergung), es decir, un proceso mediante el cual el ser se muestra al ser humano. Sin embargo, este develamiento es, paradójicamente, un enmascaramiento, puesto que la técnica no sólo condiciona cómo percibimos el mundo, sino que también limita nuestra comprensión del ser en su totalidad.

Este posicionamiento de Heidegger respecto de la técnica revela la visión inexorablemente macabra de la misma: el mundo no es tanto un conjunto de cosas con sus propios significados intrínsecos, sino una reserva de recursos disponibles para ser explotados. Este fenómeno, que describe como "Gestell" (estructura de emplazamiento), reduce todo a meros instrumentos al servicio de la utilidad y la eficiencia: el ser humano, bajo esta lógica, deja de relacionarse con su mundo desde una perspectiva contemplativa y abierta, sino que adopta un enfoque estrictamente instrumental y calculador que cosifica tanto a las cosas como a las personas. ¿Les suena conocida la canción?

"La técnica no es únicamente un hacer; la técnica es un modo de desocultamiento. Allí donde domina la técnica, la verdad misma como desocultamiento se transforma" (Heidegger, 1997, p. 19).

El "enmascaramiento" del ser que produce la técnica moderna radica, pues, en que oculta otras posibilidades de desvelamiento. Justamente por ello, Heidegger advierte que esta forma de relacionarnos con el mundo se ha vuelto tan predominante que amenaza con excluir otro modo de pensar o ser. En este sentido, la técnica no es neutral, ya que condiciona nuestra percepción de la realidad y redefine nuestras prioridades existenciales, subordinadas al dominio de lo útil y lo eficiente (y eso que Heidegger jamás llegó a conocer los famosos algoritmos de las redes sociales).

De todos modos, nuestro autor no condena a la técnica en sí misma, sino más bien al modo en que se ha absolutizado en la modernidad, y lo deja en claro cuando sostiene que "la esencia de la técnica no es algo técnico" (Heidegger, 1997, p. 22), indicando con ello que el problema no radica en la técnica como herramienta, sino en cómo hemos permitido que domine nuestra comprensión del ser y nuestra relación con el mundo. ¿Se dan cuenta de lo profundamente profético que fue el pensamiento heideggeriano, en este sentido puntual de cómo el avance tecnológico, lejos de ayudarnos a pensar más y mejor, nos aísla, aliena y atomiza?

Evidentemente, este análisis tiene implicaciones profundas para el pensamiento contemporáneo, pues nos invita a pensar sobre cómo las tecnologías actuales- desde la inteligencia artificial hasta las redes sociales- tienen el potencial de configurar nuestra visión del mundo y nuestra interacción con él. En este sentido, es valioso el desafío que nos propuso Heidegger a considerar si la creciente tecnificación de nuestra existencia no está enmascarando aspectos fundamentales de lo que significa ser humano, y si aún es posible recuperar una relación más auténtica con el ser.

Habiendo llegado a este punto del análisis, es necesario que nos preguntemos: ¿Por qué es tan necesario retornar a la meditación? Como dijimos previamente, Heidegger propone un retorno al pensar meditativo como alternativa al pensamiento calculador y utilitarista que predomina en la modernidad porque para él, meditar no es simplemente reflexionar, sino un acto profundamente ontológico: implica detenerse, escuchar, abrirse al ser, en contraposición a la lógica aturdidora del cálculo técnico que busca dominar, poseer y controlar.

Dicho pensamiento meditativo se caracteriza por su apertura y receptividad, en tanto que no busca resultados inmediatos ni se rige por la necesidad de la utilidad. En cambio, se trata de un ejercicio de autoexamen que implica enfrentarse con las cuestiones fundamentales de nuestra existencia finita: este pensar no es una actividad pasiva, sino un compromiso activo con el ser, una disposición para dejarse afectar por aquello que está más allá del dominio técnico-

“Meditar significa situarse en aquello que es digno de ser pensado” (Heidegger, 1997, p. 34).

¿Para qué defender la meditación, entonces? Pues para considerarla un modo de pensar esencial que contrarresta la alienación producida por el dominio de la técnica moderna: mientras que el pensamiento calculador se enfoca en el "cómo" de las cosas, la meditación se pregunta por el "qué" y el "por qué". Está claro que es un enfoque que permite una relación más auténtica con el mundo y con uno mismo, ya que no reduce la existencia a un mero recurso utilizable.

“La meditación nos lleva a una región en la que el ser humano puede encontrar su esencia en relación con el ser, no como amo, sino como guardián” (Heidegger, 1997, p. 40).

Ahora bien, tenemos que considerar un aspecto esencial de la meditación, a saber, el silencio. Para este tipo de pensar, es necesario alejarse del ruido constante que caracteriza a la modernidad, tanto literal como metafóricamente. Este silencio, lejos de ser un vacío, se convierte en un espacio fecundo donde el ser puede manifestarse ya que sólo en la quietud del pensar meditativo podemos experimentar la profundidad de lo que significa ser, sin las distracciones propias del pensamiento técnico.

La defensa que hace Heidegger de la meditación tiene un carácter profundamente ético y existencial: en un mundo dominado por el pragmatismo, las distracciones intrascendentes y la eficiencia, el pensar meditativo irrumpe como un acto poderosísimo de resistencia frente a un proceso feroz de deshumanización. No se trata de una simple práctica filosófica, sino de un modo de vida que nos invita a reencontrar el sentido de nuestra existencia: el peligro no radica tanto en las dificultades para meditar, sino en la decadente actitud humana de rechazar permanentemente siquiera la posibilidad de intentarlo. Así estamos...

Recordemos que para Heidegger, el pensar meditativo encuentra su núcleo en el retorno a la pregunta fundamental por el ser, una interrogante que la modernidad técnica ha relegado en favor de la eficacia al servicio del progreso material. Preguntarse por el ser implica detenerse y reflexionar sobre lo que significa existir, sobre nuestra relación con el mundo y con quienes nos rodean. Este retorno a la pregunta ontológica es, en esencia, un acto de meditación que busca trascender la superficialidad de las respuestas utilitarias con las que nos bombardean a diario.

“Solo cuando volvemos a preguntar por el ser nos encontramos con aquello que da fundamento a todo lo que aparece” (Heidegger, 1997, p. 47).

Consecuentemente, el pensar meditativo, al situar al ser en el centro, nos libera del dominio absoluto de lo técnico y nos devuelve a un espacio donde la existencia es digna de ser contemplada en su riqueza y complejidad: volver a la pregunta por el ser es, por tanto, un acto de resistencia filosófica frente al olvido del ser que caracteriza la modernidad y su hija decadente que la llevó hasta los extremos más absurdos y violentos, a saber, la postmodernidad.

Ahora bien, usted se preguntará: "¿Cómo escuchamos al ser?" En el marco de la meditación, Heidegger otorga una importancia crucial al lenguaje como el lugar donde el ser se manifiesta: escuchar el lenguaje del ser no significa interpretar palabras o conceptos, sino estar atentos a la forma en que el ser se desvela en nuestra experiencia cotidiana. Para ello, es necesario cultivar una actitud de apertura y receptividad, lejos de la manipulación mediática que impone significados predefinidos y masticados. En otras palabras, queridos míos, apaguen un rato la tele y el dispositivo móvil, fíjense cuánto tiempo aguantan y me cuentan cómo les va contemplando por su cuenta. Esta idea no hace otra cosa que reafirmar la importancia de la meditación como un ejercicio de escucha profunda, en un mundo de aturdidos en el cual pareciera que nadie quiere escuchar a nadie, ni siquiera a sí mismos: en una vida saturada de ruido- literal y simbólico-, el pensar meditativo nos convoca a silenciar las distracciones para captar el susurro del ser, que no se revela en la lógica del consumo, sino en la serenidad del lenguaje auténtico.

“El lenguaje es la casa del ser, y en su morada habita el hombre” (Heidegger, 1997, p. 53).

Por último, el acto de meditar culmina en el llamado a "cuidar del ser". Para Heidegger, este "cuidado" no es una acción concreta, sino más bien una actitud ética y ontológica que implica vivir en consonancia con el ser, sin buscar dominarlo ni explotarlo. Cuidar del ser es asumir una clara responsabilidad hacia aquello que fundamenta nuestra existencia y la del mundo. Este cuidado también se opone al Gestell de la técnica, que reduce todo a recurso y olvida el carácter sagrado del ser. En cambio, el "cuidar" implica una relación respetuosa y contemplativa, una forma de estar en el mundo que valora la profundidad sobre la superficialidad y el sentido sobre la utilidad.

domingo, 19 de enero de 2025

 

Por Anneris Hernández Ortega
Santo Domingo, Rep. Dom. / 19 enero 2025.-

La experiencia no se improvisa. El doctor Tito Suero, especialista en traumatología, con décadas de experiencia trabajando con víctimas de accidentes de tránsito, ha planteado una serie de recomendaciones para reducir la alta incidencia de estos accidentes, aunque no se pueda erradicarlos por completo, sí se puede controlar en su máxima expresión. Su experiencia y conocimiento deben ser tomadas en cuenta para frenar este caos que impera en nuestras calles de Dios.

En la actualidad, el tema de los tapones, unido al caótico flujo de esta parte de la población vial de motocicletas, son temas recurrentes en las conversaciones cotidianas. Es el pan nuestro de cada día, alimentada por la aceleración de la vida moderna y la creciente imprudencia de quienes transitan en estos vehículos de dos ruedas.

A medida que la vida se torna más rápida y las calles más congestionadas, es urgente crear un ambiente más seguro para los conductores y peatones. La falta de respeto por las leyes de tránsito, el desorden, la desobediencia y la falta de empatía parecen ser la norma entre muchos motoristas. Es como si, al subirse a sus vehículos de dos ruedas, adquirieran una inconsciencia peligrosa que los despoja de cualquier noción de responsabilidad, como si se les inyectara un alucinógeno en la sangre para que la insensibilidad se apodere de ellos.

Lo más alarmante, lo maravilloso del caso, es que, a menudo, estas actitudes no reciben las consecuencias adecuadas. Desde pequeños daños en vehículos hasta graves accidentes, los motociclistas imprudentes suelen quedar impunes. Este escenario pone en peligro la vida de quienes sí respetan las normas de tránsito, quienes, al final, terminan pagando los platos rotos del otro.

Coincido plenamente con el doctor Suero. Es necesario trabajar desde ya, para que estas acciones imprudentes sean acatadas sin mayor dilación. Desde la intervención del gobierno para organizar el tránsito y fomentar el uso del transporte público, un estricto régimen de consecuencias para los motociclistas que infringen la ley, así como para los agentes encargados de hacerla cumplir.

El terror, temor y respeto son métodos apropiados para eliminar este caos que impera en el tránsito que, como propone el especialista, el "terror" debe establecerse mediante la aplicación de multas y sanciones, tanto al infractor como al agente que permita la violación de la ley. Estas acciones buscan generar un temor que evite las infracciones y fomente el respeto por las leyes.

Estamos al borde del colapso, del caos que impera en nuestras calles. Estamos hartos del desorden, circular, con “cuatro ojos” es lo que nos toca. Que no les tiemble el pulso a las autoridades, para que actúen con firmeza y sin titubeos. Solo si podremos lograr que el respecto por las leyes de tránsito se convierta en una realidad, y no en una utopía para los conductores responsables. Paz para nuestras calles aplicando el temor, el terror y respeto.

La autora es periodista de la larga trayectoria.

 

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 19 enero 2025.-

“Todas las grandes religiones comparten una esencia similar, ya que todas buscan la paz mental y promueven la bondad. Sin embargo, es fundamental practicar estos principios en nuestra vida cotidiana.”

La religión es la creencia en la existencia de un "más allá", donde es necesario llevar a la práctica una serie de normas, ceremonias y rituales, que son propias de una determinada cultura y donde el hombre establece una estrecha relación con una divinidad superior, representada por uno o varios dioses.

La importancia de difundir un mensaje de paz entre las distintas religiones del mundo, así como también respetar la libertad de culto como un derecho humano universal a través de una variedad de eventos que se llevan a cabo en honor a esta fecha.

El artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) asegura que todos tenemos derecho a nuestras propias creencias, a tener una religión, a no tener ninguna o a cambiarla. En su momento, la DUDH fue muy progresista al afirmar que los creyentes de todas las religiones y quienes tenían creencias seculares deberían poder vivir en paz, siendo sus derechos garantizados por el Estado y sin verse obligados a seguir una religión nacional o patrocinada por dicho Estado.
Las primeras formas de religión surgieron en la prehistoria, con prácticas rituales y creencias en seres sobrenaturales. Los arqueólogos han encontrado evidencia de estas prácticas que datan de hace más de 60,000 años.

Las primeras civilizaciones, como la de Mesopotamia, Egipto, India y China, desarrollaron sistemas religiosos complejos. Estas religiones a menudo incluían la veneración de múltiples dioses y la creencia en el más allá.

La religión ha sido interpretada como una necesidad psicológica en los seres humanos de creer en la existencia de un ser supremo, dotado de poderes superiores que ayuden al hombre a tener una existencia con mayor sentido y transcendencia, en un mundo tan vasto y complejo.

Aunque han existido muchas teorías al respecto, aún se desconoce su verdadero significado.

Lo que sí resulta interesante sobre este apasionante tema y que, todavía genera grandes controversias entre los estudiosos de la materia, es el afán del ser humano de estar en contacto con Dios, un deseo que hasta hoy sigue siendo una necesidad universal.

Misma que ha tenido un impacto profundo en la cultura, la política y la vida cotidiana de las sociedades humanas. Ha sido una fuente de inspiración, conflicto y cambio, y sigue siendo una fuerza poderosa en el mundo moderno.

Esta fecha comienza a conmemorarse a partir del año 1950, gracias a la llamada Asamblea Nacional Espiritual de la Religión Bahai en Estados Unidos, presentó la iniciativa con la firme convicción de la existencia de principios espirituales que comparten con las distintas religiones en todo el mundo y cuyo fin es lograr armonía y unificación de la humanidad y promover el respeto entre las personas y las naciones, con el objetivo de logar la armonía entre las diversas religiones que profesan sus ciudadanos

Fecha creada con el objetivo de que exista tolerancia entre las personas y los países sobre el tipo de creencias que profesan, y así evitar todo tipo de conflicto, respetando la libertad de culto como un derecho universal.

Que también permite que los ciudadanos practicantes a una religión, tengan el respaldo del Estado para defender la libertad de culto como un derecho universal que no puede ser alterado.

Bahaí es un movimiento religioso monoteísta, cuyo líder espiritual y fundador fue conocido como Bahá'u'lláh, de origen persa. Las enseñanzas impartidas por este maestro, consideran a Dios como la unidad y la fuente principal de todas las cosas existentes en el universo.

El llevar a cabo esta celebración, representa la firme convicción de la existencia de principios espirituales, los cuales son compartidos por los fieles creyentes de las distintas religiones en todo el mundo y cuyo fin es lograr una verdadera armonía y unificación de la humanidad y todo lo que ella representa.

La Organización de las Naciones Unidas, al celebrar ésta efemérides, quiere decirle al mundo que considera necesario que todas las religiones que hay en la tierra trabajen por la solución de los múltiples problemas sociales que vivimos hoy, especialmente por la pobreza, el hambre, la explotación indebida de los recursos naturales, la discriminación, la exclusión y, sobre todo, la guerra. La religión ha sido interpretada como una necesidad psicológica en los seres humanos de creer en la existencia de un ser supremo, dotado de poderes superiores que ayuden al hombre a tener una existencia con mayor sentido y trascendencia, en un mundo tan vasto y complejo.

Aunque han existido muchas teorías al respecto, aún se desconoce su verdadero significado, lo que sí resulta interesante sobre este apasionante tema y que todavía genera grandes controversias entre los estudiosos de la materia, es el afán del ser humano de estar en contacto con Dios, un deseo que hasta hoy sigue siendo una necesidad universal.

La libertad religiosa ahora se reconoce casi universalmente en el derecho internacional como un derecho humano ineludible y fundamental. Este derecho está protegido en varios instrumentos de derecho internacional ratificados por casi todos los países.

Aproximadamente el 90 por ciento de las constituciones nacionales también incluyen disposiciones que protegen la libertad religiosa. Sin embargo, la aplicación de esta libertad es más la excepción que la regla cuando se trata de la realidad práctica. Varios estudios demuestran que las minorías religiosas a menudo sufren discriminación o persecución.

En las democracias liberales occidentales, tradicionalmente han protegido los derechos humanos. Los mayores aumentos en la persecución religiosa por parte de los gobiernos se han producido en Europa durante los últimos años, en gran parte en respuesta a la entrada de muchos refugiados e inmigrantes.

Y ¿qué tal las Américas? En el hemisferio occidental estamos afortunadamente en una posición mucho mejor que la gente de muchas otras partes del mundo. Somos muy bendecidos en las Américas. Hemos disfrutado de los elementos básicos de libertad religiosa durante muchos años.

A pesar de tener algunos desafíos, hay relativamente poca violencia relacionada con la religión en nuestros países y disfrutamos de una gran diversidad de creencias sin causar mayores fricciones sociales. Los grandes sufrimientos, asesinatos y expulsiones pueden parecer lejanos. Sin embargo, en nuestros países de las Américas, la degradación de la libertad religiosa es más sutil, pero real.

La tolerancia religiosa significa respetar y aceptar la existencia de otras formas de vida, creencias e ideas, así como la no creencia en ninguna religión. El concepto opuesto, la intolerancia religiosa, puede consistir en considerar ciertas creencias como anómalas, fuera de lugar o heréticas por el simple hecho de ser diferentes.

Para que se dé la tolerancia religiosa es necesario que los individuos y las instituciones reconozcan la pluralidad y la diversidad del mundo en que vivimos, así como la existencia de conceptos que para otros son importantes, aunque pertenezcan a una minoría. Los dogmas de un culto en particular se deben interpretar como para uso dentro de la comunidad que los profesa y sin involucrar a terceros en el mundo exterior que no deseen participar de ellos.

En el caso de la relación entre personas de distintos credos religiosos (o que no practican ninguno), puede aplicarse el principio moral de la llamada regla de oro, presente en casi toda cultura, religión o filosofía como una regla fundamental: «trata a los demás como quieres que te traten a ti», llamando así, no solo a convivir con tolerancia y respeto, sino también a tratar a todos como quisiéramos ser tratados de igual forma.

En el Día de la Religión se busca difundir un mensaje de armonía entre las diferentes religiones.


Las 10 religiones más grandes del mundo

Cristianismo: Nacida hacia el año 30 D. C., sus creyentes suman más de 2,100 millones, distribuidos en los cinco continentes, principalmente en América Latina y Europa, y está dividida en distintas Iglesias (católica romana, ortodoxa, protestante, anglicanismo, restauracionista y pentecostal).

El Islam: Esta religión, surgida en Arabia Saudita en el siglo VII y que se rige por El Corán, tiene alrededor de 1,300 millones de seguidores. El mayor número de musulmanes se concentra en países del medio oriente, norte de África, Bangladesh e Indonesia.

Hinduismo: Su nacimiento se remonta al año 1750 a.C y es el credo politeísta con más seguidores: 870 millones. La mayor parte de su población vive en India, Bangladesh, Nepal, Sri Lanka, Indonesia, Malasia y Pakistán.

Tradicional China: Creencia popular china, politeísta e influenciada por el budismo, confucionismo y taoísmo. Se estima que cuenta con 405 millones de fieles en China. Algunos de sus principales dioses son: Guan Yu (de la verdad y la lealtad), Baosheng Dadi (gran emperador de la vida) y Hu Ye (espíritu guardián).

Budismo: Surgió hacia el siglo V A. C. a partir de las enseñanzas de Siddharta Gautama (563-486 a. C.), mejor conocido como Buda. Sus creyentes suman 378 millones, cuya mayoría vive en China, Japón, Tailandia, Vietnam, Myanmar, Sri Lanka, Corea del Sur, Taiwán, Camboya e India.

Sijismo: Fundada por Gurú Nanak (1469-1539), es una mezcla de hinduismo e islam. Tiene más de 25 millones de seguidores, de los cuales 90% vive en India y el resto están diseminados en el resto del mundo.

Judaísmo: Es la religión monoteísta más antigua: surgió hacia el año 2000 a. C en Canaán, la llamada “Tierra Prometida” (ahora Israel). Tiene 15 millones de fieles distribuidos en los cinco continentes.

Bahá’í: Fue fundada en 1863 por el iraní Bahá’u’lláh (1817-1892), considerado por sus fieles como el último profeta enviado por Dios. Se calcula que suman 7.5 millones de seguidores en el mundo.

Jainismo: Este credo hindú, creado por Vardhamana Mahavira (559-527 a. C.), cuenta con 4.5 millones de seguidores. Las mayores concentraciones se encuentran en India, sobre todo en las ciudades de Bengala, Rajastán, Maharashtra, Guayarat y Karnakta

Sintoísmo: Nació en Japón antes de la era cristiana, durante los primeros años de la historia de este país asiático. Con los kami o espíritus de la naturaleza como dioses, es la segunda religión más popular de la nación del sol naciente después del budismo, con así tres millones de fieles.

La religión, prosigue, es una experiencia totalizante de la experiencia humana y la ritualidad se proyecta en múltiples manifestaciones, por ejemplo, en el arte en general: la música, la poesía, la literatura sea de tradición oral o escrita.
Su fuerza también ha sido importante a lo largo de la historia y para la creación de cultura, debido a que está muy vinculada a la tradición que se compone de varios elementos: el actor que la transmite, la generación que la recibe, la actualiza a su propia realidad y la replantear a la siguiente generación.

Es un momento para celebrar la diversidad, promover el entendimiento y trabajar juntos por un mundo donde todas las religiones puedan coexistir pacíficamente.

El Día Mundial de la Religión es un día para reconocer las creencias comunes y respetar las diferencias con otras religiones que desempeñan un papel crucial en la promoción de la paz y la convivencia.

La intolerancia y el conflicto religioso siguen siendo desafíos en muchas partes del mundo, por lo que celebrar y fomentar el entendimiento entre diferentes religiones es más relevante que nunca. Al reconocer y celebrar las similitudes y diferencias entre las religiones, el Día de la Religión contribuye a construir una sociedad más inclusiva y comprensiva.

“La libertad religiosa va más allá de la simple tolerancia, por eso es tan trascendente este Día Mundial, pues si bien celebra el gran fenómeno religioso, esta vocación por la trascendencia que tenemos los seres humanos reconoce también una enorme diversidad religiosa y el diálogo interreligioso para la convivencia pacífica.” Jorge Traslosheros Hernández

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero E-mail periodistaaaguilar@gmail.com

 

Por Alfredo Cruz Polanco
Diario Azua / 19 enero 2025.-

“Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera”. Pablo Neruda

Sobre la controversia generada por la aprobación de una ley que declara la Circunvalación de Santo Domingo con el nombre de Dr. José Francisco Peña Gómez, en sustitución de Presidente Juan Bosch, bajo el argumento de que no existía una ley aprobada para ello, el Presidente de la República Luis Abinader solicitará al Congreso Nacional que dicha obra vial conserve el nombre del expresidente Bosch y que la avenida Ecológica lleve el nombre del primero. Dicha vía tenía varios años con el nombre de Juan Bosch.

Sobre este tema quiero expresar lo siguiente. Por mi experiencia como legislador, como representante de la provincia de La Vega, pude observar, sin temor a equivocarme, que lamentablemente, salvo ligeras excepciones, la mayoría de los legisladores de ambas cámaras, de todas las bancadas, carecen de la debida capacidad y voluntad política para someter proyectos de leyes e iniciativas que contribuyan con el desarrollo institucional, económico, político, cultural del país.

No poseen la formación política, profesional ni social necesarias para ello. No se preocupan por servir al país ni a las comunidades que los escogieron. Solo se preocupan por obtener canonjías y beneficios personales.

De ahí que solo buscan someter algunas resoluciones para reconocimientos a personalidades destacadas en el deporte, arte, política, en el ámbito empresarial, profesional, social, o para designar algunas obras públicas (calles, avenidas, autovías, escuelas, parques, estadios, edificios públicos, etc.) con el nombre de figuras destacadas, porque es lo más fácil de lograr. Es lo que ha sucedido con dicho proyecto.

Las grandes figuras públicas y legendarias (líderes, próceres, héroes, políticos, entre otros), que han luchado, sacrificado y que se han entregado por completo a cambio de nada, por las libertades públicas, independencia, soberanía, por la justicia social, los derechos humanos de sus naciones, no lo hicieron en busca de trascender a la posteridad, para que lo reconozcan luego de su muerte; no les interesaba el culto a la personalidad, pues tal como lo expresara el apóstol de la independencia de Cuba, Jose Martí, “Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz”.

Le podrán quitar el nombre a todas las obras públicas que han sido nominadas con su nombre, pero a Juan Bosch jamás le podrán quitar los méritos, su espacio ganado en la historia, el prestigio, el decoro, la honra, la gloria alcanzada durante toda su vida política y literaria, dedicada a la liberación y a la lucha democrática a favor de este país, renunciando a todo, por lograr un país digno, justo y soberano para todos los dominicanos.

Recuerdo que en una ocasión, en medio de algunas diferencias políticas, Juan Bosch le respondió a su amigo y compañero de infancia el expresidente Antonio Guzmán Fernández, que él sabía cómo se hace el dinero, quizás más que el propio presidente, pero que no había nacido para eso, sino, para servirle al pueblo dominicano, sin ningún tipo de interés mercurial.

La actitud asumida por la bancada del PRM en ambas cámaras legislativas, aprovechando su mayoría absoluta, debe ser considerada como una mezquindad, un irrespeto y una vulgar desconsideración a la figura del exceso, ilustre e insigne escritor y político, prócer y expresidente de la República, el Profesor Juan Bosch, quitarle su nombre a esa importante vía pública, para colocarle el de José Francisco Peña Gómez. Este hecho se observa como una competencia partidista desleal.

Hace unos diez años publicamos valientemente en varios medios de comunicación, un artículo solicitando que la Avenida John F. Kennedy fuera nominada con el nombre de Presidente Juan Bosch, a sabiendas de que don Juan siempre rechazó el culto a la personalidad.

Lo hicimos porque consideramos como una ofensa, irrespeto y una burla al pueblo dominicano, que esa importante vía, que es una continuación de la autopista Juan Pablo Duarte, lleve el nombre de una persona, que no solamente hizo nada por nuestro país, sino, que fue la que autorizó el golpe de Estado contra su gobierno democrático, legítimo y constitucional, en febrero de 1963.

Este acontecimiento le produjo al país un retroceso de más de 50 años en lo institucional, en lo económico, político y social, obstruyendo nuestra incipiente democracia, provocando un derramamiento de sangre en abril de 1965.

El expresidente Bosch a lo único que aspiraba era a que todos los dominicanos siguiéramos sus principios éticos y morales; su ejemplo de honestidad y dignidad, de desprendimiento; de combatir la corrupción pública y privada; que defendamos nuestra soberanía, nuestros recursos naturales, el medio ambiente, la salud y el derecho a la educación.

Además, el derecho al empleo, a la alimentación y a la vivienda; a la seguridad social y ciudadana; nuestras fronteras y a una verdadera justicia. Él no deseaba que varias de las obras públicas del país, incluyendo las de su propia autoría, fueran bautizadas con su nombre.

 

Winston Marte, del CC del PLD, atribuye el alza en la libra de azúcar refina y crema al abandono del campo dominicano por el Gobierno.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 19 enero 2025 –

El experto agropecuario, Winston Marte, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), atribuye el aumento en el precio de la libra de azúcar anunciado por resolución del Instituto Nacional del Azúcar, al abandono del campo dominicano por el Gobierno.

“Es un ejemplo más del abandono del campo dominicano del Gobierno del Presidente AbInader , que la familia dominicana termina pagando las consecuencias” explicó Marte.

El Comercio organizado confirmó que el 2025 ha iniciado con tendencias al alza en algunos productos del sector agrícola en los que se incluyen los de los azúcares refina y crema.

“Hoy se está pagando el doble de lo que se pagaba en la gestión de gobierno del PLD por una libra de azúcar. De 20 pesos la libra de azúcar crema y 25 la de azúcar refina, se paga ahora entre 45 y 75 pesos respectivamente” denunció Marte.

Reveló que el Gobierno de turno abandonó el respaldo ofrecido por el Presidente Danilo Medina a los colonos azucareros dominicanos, productores de caña, y como consecuencia, han quebrado la mayoría de los pequeños y medianos colonos.

“Con ese abandono todos pierden: Aumentan las importaciones de azúcar, lo que implica la salida de divisas y se paga más del doble por una libra”, explicó.

Winston Marte recordó la acertada decisión del Presidente Danilo Medina, quien en el año 2014, decidió apoyar y recuperar la producción de Caña de Azúcar, disponiendo de un financiamiento especial por intermedio del Banco Agrícola y del Consejo Estatal del Azúcar y otorgar la asistencia técnica necesaria.

“Hoy todas estas iniciativas de respaldo a la producción local han sido abandonadas por el Gobierno y estas son las consecuencias”, acotó.

 

Alejandrina Germán: “Reunión del Comité Central del 9 de febrero es oportunidad para exhibir fortaleza y firmeza del PLD”

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 19 enero 2025 –

Para Alejandrina Germán, integrante de la Comisión Organizadora para la Elección de las y los Titulares de Secretarías del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), la reunión del Comité Central convocada para el 9 de febrero próximo es una buena oportunidad para demostrar la fortaleza y firmeza de esa organización política.

Con las palabras de Germán concluyó la reunión virtual de miembros del Comité Central con la comisión en la que se precisaron los detalles del Instructivo que rige el proceso eleccionario interno y se respondieron las interrogantes generadas en las diferentes provincias del país y las seccionales del exterior.

La reunión se desarrolló con unas palabras introductorias del encuentro a cargo de Cristina Lizardo, coordinadora, y las explicaciones de los elementos esenciales del Instructivo a cargo de Celenia Vidal, miembro.

Participaron también desde uno de los salones de la Casa Nacional Reinaldo Pared Pérez, Beatriz Ovalle, Bienvenido Casado, Manuel Galván, Charli Polanco y Héctor Olivo; con el soporte técnico en el uso de la plataforma Zoom de Alexis Lantigua y el equipo audiovisual del PLD.

“Demostremos que el PLD es y seguirá siendo un Partido fuerte, poniendo el mejor de los empeños y dedicación a que la reunión del Comité Central del próximo febrero sea exitosa y que se cumplan las metas y objetivos trazados con esta nueva jornada partidaria” dijo Alejandrina Germán.

Motivó a que se ofrezca el respaldo entusiasta a las y los aspirantes de la preferencia de los electores miembros del Comité Central y que se produzca una asistencia masiva en la reunión del Comité Central y una activa participación de los miembros del exterior en la plataforma digital preparada para la votación.
La noche del sábado cerró el plazo para el registro de las y los aspirantes a dirigir las diferentes secretarías u órganos de trabajo, pertenecientes a los tres secretariados que funcionan en el Partido de la Liberación Dominicana.

Concluida la inscripción, la Comisión Organizadora procederá a verificar los expedientes, asegurándose que cumplan con los criterios y requisitos establecidos por las normas vigentes y el Instructivo preparado para este compromiso.

Mediante proclama la Comisión Organizadora de la Elección de las y los Titulares de Secretarias del PLD ratificó la convocatoria a los miembros del Comité Central para el domingo 9 de febrero de 2025, a las 9:00 am con el propósito de elegir los titulares de las secretarías, que integran el Secretariado Orgánico, el Secretariado de Políticas Públicas y el Secretariado de Relaciones Partido-Sociedad, al Pabellón de Voleibol del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

Cristina Lizardo, junto a Alejandrina Germán, integrante del Comité político y los miembros del Comité Central, Celenia Vidal, Charli Polanco, Beatriz Ovalle, Bienvenido Casado y Manuel Galván, escucharon las preguntas y sugerencias de los participantes en la reunión virtual, respondiendo las interrogantes presentadas y acogiendo las sugerencias recibidas


Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 19 enero 2025.-

"En la misma medida en que sea abolida la explotación de un individuo por otro, será abolida la explotación de una nación por otra. Al mismo tiempo que el antagonismo de las clases en el interior de las naciones, desaparecerá la hostilidad de las naciones entre sí." Karl Marx

Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre un asunto que, si bien es evidente, se discute y analiza precariamente desde los medios masivos de comunicación: la pérdida de representatividad popular de la izquierda en occidente. Esta disociación con la realidad del pueblo, que no ha pasado desapercibida para los analistas políticos, los movimientos sociales y los resultados electorales, pone de manifiesto el cambio profundo en las prioridades y estrategias de un espectro político que, históricamente, había sido el portavoz de las clases trabajadoras.

A pesar de ésto, hoy parece haber reorientado sus esfuerzos hacia otras "luchas", dejando en el camino una parte significativa de sus bases tradicionales: este desplazamiento nos ha suscitado preguntas fundamentales: ¿Cuáles son las causas de este alejamiento? ¿Cómo ha impactado en la relación de la izquierda con sus bases tradicionales? Y, sobre todo, ¿qué implica esta transformación para el futuro de los movimientos progresistas en un mundo que sigue estando marcado por la desigualdad y la fragmentación social?

Todos hemos sido testigos en los últimos años de un desplazamiento en las prioridades y bases sociales de la izquierda política: tradicionalmente arraigada en la defensa de las clases trabajadoras y las luchas por la justicia social, la izquierda posmoderna ha decidido centrar gran parte de su energía- por no decir toda- en causas asociadas a agendas corporativas y globalistas más preocupadas por el uso del "elle" que por la remuneración digna, el acceso a la vivienda, a la salud pública y a la educación de calidad para todos. Este mandato cultural incluye cuestiones de identidad de género, diversidades sexuales, diversidad cultural, campañas referidas a la legalización del aborto, la posibilidad de hormonar niños para su cambio de género, al cambio climático y un enfoque bastante precario desde el punto de vista crítico hacia la historia y los privilegios sociales.

Aunque estas agendas pueden tener, para algunos, una relevancia indiscutible, su adopción y importación por bastantes países occidentales ha generado tensiones internas y una desconexión total con las demandas materiales de las bases tradicionales de la izquierda, como la lucha contra la precariedad laboral, el avasallamiento de los derechos que protegen la dignidad humana y las desigualdades económicas.

Ahora bien, es preciso que, desde la filosofía, nos preguntemos: ¿Cómo pasamos de Marx a Greta Thunberg? Esta pregunta es esencial, dado que Karl Marx, en su "Manifiesto del Partido Comunista" afirmaba que "la historia de todas las sociedades, hasta nuestros días, es la historia de la lucha de clases" (Marx & Engels, 1848/2009, p. 14). En su visión, el proletariado constituía el sujeto histórico destinado a transformar el sistema capitalista. Sin embargo, en el contexto actual, la narrativa de la izquierda se ha fragmentado-por no decir diluido- hacia una pluralidad de demandas identitarias minoritarias, un giro que autores como Nancy Frases han descrito como un "capitalismo progresista" (The Old Is Dying and the New Cannot Be Born, 2019) mientras que en Argentina les decimos "hippies con OSDE", es decir, chicos bien acomodados, burgueses bien comidos que jamás pasaron necesidades, pero que militan, desde una izquierda falopa, agendas foráneas en lugar de intentar transformar la realidad de su propio barrio.

Esta transición ha aniquilado el eje central de la lucha de clases, reemplazandolo por una multiplicidad de pseudo-luchas que, si bien serán importantes para algunas minorías, no siempre abordan directamente las desigualdades económicas estructurales que nos afectan a todos por igual. Reflexionar sobre este cambio implica considerar las tensiones entre una perspectiva universalista que cree en los unicornio y las demandas particulares que caracterizan las políticas actuales.

Aquellas "luchas de clase" han sido progresivamente eclipsadas por debates culturales que no siempre se relacionan con la explotación económica y la injusticia naturalizada. Este fenómeno fue abordado por Wolfgang Streeck, quien en su obra How Will Capitalism End? (2016) indica que la fragmentación de los intereses colectivos ha debilitado la capacidad de la izquierda para movilizarse contra el capitalismo global. Más aún, todo pareciera indicar que dicha lucha no tiene asidero para una clase política que se ve más concentrada en implementar el uso de una letra determinada para llamar a un masculino, un femenino o un no binario que para defender derechos fundamentales que siguen siendo pisoteados, pero tapados, por una ola de humo verde y multicolor.

A esta crítica se suma también Slavoj Žižek, quien en Like a Thief in Broad Daylight (2018) nos advierte que el énfasis en las políticas identitarias a menudo conduce a una especie de "fetichismo ideológico", desviando el foco de atención de las dinámicas estructurales del poder económico. En otras palabras, queridos lectores, mientras que el legislador de izquierda, que entró al Congreso por cupo y no por cantidad de votos, está concentrado en "preocupaciones" que le impone George Soros desde un penthouse de Nueva York al mismo tiempo que en su país hay una cantidad considerable de niños que no cenaron anoche.

Por su parte, y retomando a Fraser, esta "deriva" de la nueva izquierda rotulada como "capitalistas progresistas", ha permitido al neoliberalismo absorber y cooptar las demandas culturales de las minorías presentándolas como sustitutos de la justicia social. Desde este punto de vista, el neoliberalismo habría logrado convertir estas pseudo-demandas de la sociedad en "mercancías culturales", es decir, en productos que pueden ser consumidos sin cuestionar las bases estructurales de la desigualdad. Un ejemplo de ello es la promoción de la diversidad en las corporaciones, que a menudo se limita a iniciativas superficiales que no afectan en absoluto los sistemas de explotación laboral: este fenómeno no hace otra cosa que reforzar el capitalismo al presentar un rostro inclusivo mientras que sigue perpetuando las desigualdades económicas subyacentes.

Complementariamente, Mark Fisher, en su obra "Capitalist Realism" (2009), sostiene que el capitalismo tiene una habilidad excepcional para integrar y neutralizar las críticas culturales, convirtiéndolas en parte de su maquinaria. Desde esta perspectiva, las iniciativas que promueven una inclusión direccionada a minorías elitistas, pueden ser absorbidas por el sistema como "marcas del progreso", desviando así la atención de las dinámicas estructurales del poder económico y reduciendo las luchas sociales a propaganda de Disney. Este proceso es particularmente evidente en la industria del entretenimiento, donde las narrativas sobre diversidad racial y sexual suelen servir más como estrategias de marketing que como herramientas para un cambio social auténtico.

Por último, al menos en este aspecto que venimos desarrollando, tenemos los aportes de Byung-Chul Han (La sociedad del cansancio, 2010), que no ha parado de señalar cómo el individualismo promovido por el neoliberalismo, con la total anuencia de la izquierda progresista, fragmenta las luchas colectivas, debilitando la capacidad de ciertas minorías para articular demandas estructurales. Han argumenta que la obsesión posmoderna con la auto-optimización y el éxito personal mediante la auto-explotación, refuerza esta lógica, dejando poco espacio para cuestionamientos sistémicos. La izquierda, en lugar de percibir este modo decadente de vida y criticarlo, ha decidido inclinarse por demandas culturales de minúsculos reductos snob que las transforma en opciones de consumo individual, desactivando su potencial pretendidamente disruptivo.

Esta involución ha generado tensiones y un distanciamiento de las bases tradicionales de la izquierda, que se sienten abandonadas frente a problemas materiales concretos como el desempleo, la precariedad laboral, la pésima calidad de los servicios públicos y la insoportable desigualdad económica. Tal como sostenía David Harvey, "el neoliberalismo ha redefinido nuestras prioridades, de modo que las luchas por la justicia económica se diluyen en el océano de la política cultural" (A Brief History of Neoliberalism, 2005). Esto quiere decir que, mientras los movimientos progresistas celebran "logros" en su agenda cultural, una parte significativa de la población sigue enfrentándose a la inseguridad económica y a la pérdida de derechos y garantías básicos que, históricamente, habían sido el centro de las reivindicaciones de una izquierda que miraba más a las fábricas que a las estrellas de Hollywood.

En este punto del debate, es preciso que nos preguntemos: ¿Cuáles son las consecuencias de la desconexión de la izquierda con la realidad fáctica? Pues bien, la consecuencia más visible de este cambio es el aumento del apoyo a partidos populistas de derecha, que han logrado captar a sectores tradicionalmente identificados con la izquierda. Queda claro también que el abandono de la lucha por la verdadera justicia social por parte de la izquierda ha dejado un vacío que los partidos de la nueva derecha han explotado al prometer soluciones más concretas a los problemas reales por los que atraviesan las clases trabajadoras.

En fin, somos conscientes acerca de la profundidad de este dislocamiento intencional que la izquierda enfrenta, desde hace mucho tiempo, lo cual la llama hacia un desafío histórico: reconciliar su tradición de lucha por los derechos de los trabajadores con las demandas de una sociedad cuyo problema esencial no es su creciente "diversidad", sino un sinnúmero de derechos que antes protegían la dignidad de los pueblos y ahora son considerados un lujo por parte de los defensores de la política del "sálvese quién pueda".

 

Issade Enciende el Escenario de "Isla Sonora" con su Estilo Único

Por Erika Santelices / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 19 enero 2025 –

La Alianza Francesa de Santo Domingo, con el respaldo de la Embajada de Francia, en colaboración con la emisora internacional RFI y el restaurante Le Petit Bistrot, reafirma su compromiso de impulsar el talento musical dominicano a través del proyecto Isla Sonora. Este jueves, la destacada artista Issade cautivó al público con una presentación vibrante y llena de emotividad, consolidándose como una de las participantes memorables de esta edición del concurso.

Sobre Issade

Tras estudiar actuación y artes escénicas en Buenos Aires, profundizó en su identidad como mujer caribeña. Regresó a República Dominicana tras la pandemia con "Chamaquita de Isla", su primer álbum, que combina ritmos urbanos, latinos y del world music para narrar un viaje emocional de migración, retorno e identidad. Cada canción refleja vivencias personales, y sus presentaciones integran danza, teatro y performance, redefiniendo y celebrando la riqueza de la identidad caribeña.

Isla Sonora: Plataforma para talentos emergentes

El proyecto Isla Sonora, organizado por la Alianza Francesa de Santo Domingo con el apoyo de la Embajada de Francia, tiene como objetivo fortalecer el ecosistema musical dominicano mediante una plataforma innovadora que impulsa el talento emergente.

Durante las presentaciones, los jurados han destacado el impacto positivo de la iniciativa. Según la reconocida pianista clásica, Laura Pimentel, "Esta iniciativa de la Alianza Francesa me parece que es súper positiva para que más personas se animen también a tener su propio proyecto y presentarlo en este tipo de eventos." Por su parte, El productor, director y compositor musical Amaury Sánchez resaltó: "Estamos aquí mirando cosas diferentes cada día que venimos, valoramos la iniciativa de la Alianza Francesa, el propósito de expandir el horizonte para los nuevos talentos." Josean Jacobo, destacado pianista, productor y cantautor dominicano, que también forma parte del jurado de Isla Sonora. Con una amplia trayectoria en la música, subrayó la importancia de iniciativas como esta para el desarrollo del talento emergente en el país. Según sus palabras: "Este tipo de iniciativas pueden convertirse en una plataforma genial de descubrimiento de talentos jóvenes nuevos que tenemos en el país y que la gente no sabe de ellos."

Cada participante recibe un video profesional de su presentación, una herramienta valiosa para promocionarse en plataformas digitales y festivales internacionales. Además, artistas invitados colaboran con los participantes en producciones inéditas para la Fiesta de la Música 2025. Un jurado de expertos, integrado por figuras como Amaury Sánchez, Pedro Guzmán, Laura Pimentel y Josean Jacobo, evalúa a los artistas y facilita conexiones con la industria musical local e internacional.
Las actividades de Isla Sonora se expanden más allá de Santo Domingo, con presentaciones programadas en Santiago el 12 de febrero y en Las Terrenas el 20 de febrero, mientras las candidaturas para otras provincias aún están abiertas. Este enfoque busca descentralizar el acceso a eventos culturales, fomentando una participación más inclusiva tanto para artistas como para el público en diferentes regiones del país.

El grupo ganador tendrá la oportunidad de presentarse en escenarios nacionales durante la Fiesta de la Música 2025, consolidando su proyección profesional.

Sobre la Alianza Francesa de Santo Domingo

La Alianza Francesa es un referente cultural en la República Dominicana, dedicada a promover el arte y la cultura mediante actividades educativas y artísticas. En alianza con la Embajada de Francia, reafirma su compromiso de apoyar la diversidad cultural y fortalecer el ecosistema artístico del país, estableciendo un puente entre talentos emergentes y oportunidades internacionales.

Próximos Eventos y Actividades

Isla Sonora continuará sorprendiendo al público con su programación en los próximos meses. Para más información sobre las fechas y actividades, visite las redes sociales de la Alianza Francesa de Santo Domingo.

Con artistas como Issade liderando el camino y el apoyo de destacados jurados, Isla Sonora se consolida como una plataforma esencial para proyectar el talento dominicano al mundo.

Por Narciso Isa Conde
Diario Azua / 19 enero 2025.-

El yacimiento de oro es nuestro, pero Barrick Gold posee el cien por ciento de las acciones de la empresa bautizada engañosamente como “Pueblo Viejo Dominicana”. El estado es el propietario de la mina, pero no es condueño de la compañía. Primera estafa.

Barrick heredó el mineral, pero no asumió los enormes daños ambientales anteriores, que fueron traspasados al Estado, quien dócilmente lo aceptó.

El contrato-estafa original fue aprobado al vapor en el Congreso por órdenes de Leonel Fernández. Los legisladores ni lo leyeron. Dos estafas consentidas.

Pero vamos con el contrato-estafa modificado por Danilo Medina-PLD: las enmiendas mejoraron los ingresos gubernamentales, pero se amplió y agravó la estafa ambiental hasta niveles perversos.

Abinader también asumió la estafa.

El valor de los terrenos que ocupa la empresa después de desalojar forzosamente a sus pobladores, las viviendas destruidas y las compensaciones a las comunidades desalojadas, quedan a cargo del Estado. Igual los nuevos daños ambientales. La minera opera como agente de retención y se lo descuenta al Estado de los impuestos establecidos. (Ver con atención el acápite 7.2 de la enmienda).

A la Barrick se le concede la prerrogativa de consumir gratuitamente toda el agua que necesite del embalse de Hatillo, hasta niveles inferiores a la sedimentación. De ahí en adelante, el INDRHI está obligado a suministrársela de otras fuentes cercanas.

Todos los gastos de bombeo quedan a cargo del Estado y la Barrick no paga el agua: la tiene que pagar el Estado.

Similar tratamiento tiene el 5% asignado a las Alcaldías: lo paga el Estado.

Muchos de los gastos son referidos al “fondo gubernamental de remediación ambiental”. La minera lo descuenta de los volúmenes de los ingresos estatales establecidos en el contrato estafa. (Leer con atención el acápite 7.8).

Sucesivas estafas, servilmente consentidas, caracterizan las referidas enmiendas. Entre ellas la relacionada con la presa de cola húmeda del Llagal y con la que ahora quieren imponer con similares características.

Al cierre de la mina, la costosa administración de esas presas, y cualquier desastre posterior, lo pagaría el país. El acápite 9.3 es brutal: el oro es de Barrick, las lagunas de veneno (prohibidas en muchas partes del mundo), es la herencia eterna impuesta al Estado, pese a que hay otras opciones.

Después del reciente desalojo forzado, involuntario y violento de las comunidades, Barrick pretende una negociación en la que se acepte su presa de cola húmeda y el gobierno asuma compensaciones y riesgos.

Eso es minería neocolonial inaceptable. El problema no es solo compensar las familias desalojadas, sino también –y fundamentalmente- rechazar el contrato-estafa con la Barrick y su presa de cola, reformar el contrato y la ley minera imperialistas. ¡FUERA BARRICK Y SU PRESA DE COLA!


 

Por Amín Cruz / Diario Azua
Nueva York / 19 enero 2025.-

“En política nada está escrito, todo depende del acontecer y las habilidades de quienes las ejecutan”, AC.

El licenciado Omar Fernández, senador del Distrito Nacional, está demostrando, pese a su juventud, una madurez política poco común. Aunque es considerado un novato en la esfera política, su accionar refleja claridad, transparencia y un profundo sentido de compromiso con la nación. Con un estilo medido y una visión clara, ha logrado posicionarse como un líder emergente en el ámbito local, nacional e internacional.

Este lunes 20 de enero, el senador Fernández estará en Washington, D.C., como invitado especial del recientemente electo presidente Donald Trump, quien asumirá su segundo mandato al frente de los Estados Unidos. La presencia del senador dominicano en este evento tiene un peso significativo, no solo por la relevancia del acontecimiento, sino también porque figuras de alto perfil, como el presidente de la República Dominicana u otros líderes internacionales, no han sido convocados. Este hecho subraya la importancia que Omar Fernández ha logrado adquirir en el escenario político internacional.

El senador Fernández está sorprendiendo al país con su compromiso, vocación de servicio y una integridad que se refleja en cada una de sus acciones. Su trayectoria, aunque breve, demuestra que su éxito no depende de su linaje político, sino de su propio esfuerzo y determinación. Cabe destacar que, aunque es hijo del expresidente Leonel Fernández, reconocido estratega y figura prominente de la política nacional e internacional, Omar Fernández está labrando su propio camino.

La participación del senador en la toma de posesión de Donald Trump es motivo de orgullo para la República Dominicana. Su presencia representa una esperanza para el pueblo dominicano en un momento en que el país enfrenta serios desafíos: un alto costo de vida, una educación deficiente, falta de seguridad social estable, apagones constantes y una creciente percepción de corrupción nacional.

Además, la visión de Omar Fernández contrasta con el panorama actual, donde muchos critican al gobierno por carecer de rumbo y coherencia en su gestión. Las promesas del llamado "gobierno del cambio" han derivado en un sentimiento generalizado de fracaso institucional, con un presidente que parece actuar sin una dirección clara, como una veleta que se mueve al compás del viento.
La presencia de Omar Fernández en este evento internacional en Washington, D.C., marca un hito en su carrera política. La relación con el presidente Donald Trump, un republicano cuya figura genera tanto admiración como críticas en el ámbito político global, refuerza su posicionamiento en la arena internacional. Este paso representa un reto y un compromiso para el senador dominicano: trabajar incansablemente para construir un futuro mejor para todos los ciudadanos de la República Dominicana.

Con su visión moderna, su enfoque centrado en la transparencia y su firme voluntad de enfrentar los desafíos nacionales, Omar Fernández se está consolidando como una figura clave en el presente y el futuro de la política dominicana. Su participación en la toma de posesión de Trump no solo eleva su perfil político, sino que también reafirma el potencial de la República Dominicana para desempeñar un papel destacado en la comunidad internacional. Ahora más que nunca, el país necesita líderes como él, comprometidos con el bienestar de la nación y con la construcción de un futuro más próspero y equitativo.

“Todo político debe tener una misión con una clara visión del presente y futuro para no quedar atrapado”, AC.

Dr. Amín Cruz CEO presidente, fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa y del Congreso Mundial de Prensa, Padre Embajador del Periodismo Hispanoamericano y Latinoamericano, diplomático, historiador, escritor, educador.

 

Por Mtra. Emilia Santos Frias
Diario Azua / 19 enero 2025.-

De nada vale la creación y desarrollo de políticas públicas para eliminar la violencia machista, si, desde los espacios simbólicos, los líderes, jefes de familia, académicos, voluntarios, altruistas, clubistas..., no hacen el cambio cognitivo, de conducta y en sus acciones, para proteger oportunamente y de manera efectiva, derechos humanos y fundamentales.

La humanidad ha avanzado a pasos agigantados, con ella, los derechos de las personas. Sin embargo, hoy, todavía es una afrenta ver cómo muchos líderes se resisten a exhibir garantía de derechos. Un mal que lo vemos en sus acciones, discursos, actos personales, comportamiento social.

Lo propio vemos en la familia, iglesias, escuela, academias, iglesias, clubes...., en distintos espacios simbólicos de la sociedad, donde los líderes llamados a promocionar equidad, igualdad, cooperación, solidaridad, respecto del buen nombre e imagen de cada ser humano, incumplen su rol. Al tiempo de con esta postura ofrecer involución y antivalores a la sociedad, en un siglo donde se apuesta a vivir con bienestar y paz, con garantía de dignidad.

La cultura machista persiste porque el liderazgo rancio la necesita para perpetuarse y dominar. Lo hace ne la familia, iglesias, escuela, universidades..., en franca violación a derechos humanos, constitucionales; a leyes supranacionales que importantizan a la personas, por simple hecho de eso, ser persona.

Olympe de Gouges, Eleanor Roosevelt, Hansa Mehta, Amelia Earhart, Domitila Barrios de Chungara, Salomé Ureña y Florinda Soriano (Mamá Tingó), son nombre de algunas mujeres revolucionarias que a lo largo de la historia, hicieron enormes aportes a los derechos de la mujer, del hombre, tanto políticos como civiles. iUrge usted y conocerá! ¡A ellas, nuestro encomio eterno!

Esta actitud irresponsable de los espacios simbólicos, seguirá abriendo brechas sociales y eternizando la desigualdad. Ante esto, solo la educación nos liberará. Es necesario un cambio de discurso en la familia, iglesias, escuelas, universidades, gremios profesionales, partidos políticos..., donde la real y oportuna protección de derechos, para hombres y mujeres, en igualdad y equidad, sea un hecho, no un poema. íQué la misma cosa sea con guitarra y con violín!

iBasta ya de estereotipos, de lenguaje soez, de injurias y palabras hirientes, que descalifican, invisibilizan, degradan!. Eso sólo merma el desarrollo social de la mujer, de las niñas, coarta la libre determinación incluso de los pueblos, como derecho humano que es, tanto en lo económico, social, como en lo cultural.

Entender de una vez y por todas, que los roles de género, esos modelos de conducta que buscan imponer cómo deben ser, sentir y actuar las mujeres y los hombres en una sociedad, solo causan desigualdad y dicriminación. Limitan derechos fundamentales de las personas, por tanto, su crecimiento.

Por eso, es preciso dejar de naturalizar ciertas conductas. Por ejemplo: las tareas o actividades del hogar son responsabilidades que deben ser compartidas. Debemos vivir en igualdad.! El hombre no es superior a la mujer y viceversa. Hay que reenfocar la educación en todos sus ámbitos. Los esterotipos, se reitrea, solo causan desigualdad y discriminación;, porque, vulneran derechos fundamentales, entre ellos, la paz, la libertad y el desarrollo personal. Tan necesarios para tener un mundo sano.

Este siglo de la Información no resiste más violaciones a derechos, por el contrario, es propicio cerrar la brecha de género que todavía, manifiesta las dificultades que tiene la mujer en el mundo para acceder a salud, educación, economía y política, así como, a puestos remunerados con igualdad sustantiva.

Hay que reenfocar la educación en todos sus ámbitos, para eliminar desde el nacimiento, prejuicios y creencias, transmitidos además por la costumbre. Asimismo, hacer cambios en el nocivo trato diferenciado entre hombres y mujeres. Ellas y las niñas, necesitan y deben vivir una vida sin ningún tipo de violencia: económica, psicológica, sexual, política, digital...

!Frenar estereotipos de género, usar un lenguaje que proteja derechos es nuestro compromiso! No hay excusa.

Hasta pronto.

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.