Titulares

Publicidad

domingo, 3 de noviembre de 2024

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 noviembre 2024.-

La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) informó que los cuatro franceses detenidos en el Aeropuerto Internacional de las Américas, JFPG, cuando intentaron salir del país con el estómago lleno de cocaína, concluyeron el proceso de expulsión de las bolsitas.

De acuerdo al informe, tras varios internos en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas, los extranjeros, (tres hombres), expulsaron 126, 95 y 78 bolsitas de cocaína, mientras que la mujer expulsó 41, para un total de 340 cápsulas.
Las bolsitas, todas, dieron positivo a sustancias controladas y tuvieron un peso total de 4.18 kilogramos de cocaína, según determinó en su análisis el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF).

Tras agotar el protocolo de expulsión de la sustancia, los franceses, utilizados como mulas del narcotráfico internacional, fueron entregados a la Jurisdicción de Atención Permanente de la provincia Santo Domingo, para ser sometidos a la justicia en las próximas horas.
Se recuerda que los extranjeros fueron atrapados esta semana en la terminal de las Américas, cuando pretendían viajar juntos en un mismo vuelo a Francia, París, con el estómago lleno de cocaína.

El Ministerio Público y la DNCD siguen profundizando la investigación para determinar si hay otros implicados en el presente caso.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 noviembre 2024.-

La Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales activó el Comité de Mitigación y Riesgos ante posibles incidencias de vaguadas en el país durante el fin de semana.

Las autoridades del sistema penitenciario dispusieron la activación de su “Plan de Contingencia” y de manera inmediata se tomaron las acciones necesarias a fin de evitar daños materiales y pérdidas de vidas humanas, en los centros de corrección y rehabilitación que podrían ser afectados con las lluvias.

Mediante un comunicado de prensa, Roberto Hernández Basilio, director general de la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC), dijo que en el Comité de Mitigación de Riesgos trabaja para garantizar la seguridad de los privados de libertad, las infraestructuras y los activos de la institución.

Se instruyó, además, que el Comité de Mitigación de Riesgos de la institución se mantenga en sesión permanente y dando seguimiento a los boletines que emiten los organismos de emergencia en las provincias afectadas con las lluvias.

Hernández Basilio, también dispuso que los directores de centros se mantengan en sus puestos de trabajo, para estar atentos a posibles emergencias, resguardando las vidas de los privados de libertad y la del personal administrativo, apegados a las recomendaciones de los organismos de socorro de sus provincias, así como instruyó a estos a mantenerse en contacto permanente con las autoridades provinciales.

El director general de la DGSPC, a través del Comité de Mitigación de Riesgos, también instruyó a los directores de centros penitenciarios a proteger los bienes e infraestructuras ante las condiciones climáticas que se podría presentar el país.

Además de Hernández Basilio, el Comité de Mitigación de Riesgos está integrado por los directores de áreas, Calíope Malena Coronado, encargada de Planificación y Desarrollo; Julio García, coordinador del Despacho; Víctor de la Paz, subdirector Administrativo; Frania Navarro, encargada de Tratamiento y Ángela Santos, de Recursos Humanos.

También lo integran Ángelo Frías, consultor Jurídico; Noemí Herrera, subdirectora de Comunicaciones; el coronel Manuel Polanco Hernández, subdirector de Seguridad; Yeni Olga Hernández, directora de Centros, y Amado Cabrera, director interino para el Medio Libre.

En el último informe del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), se informó que las provincias que se encuentran bajo la alerta amarilla están, Puerto Plata, María Trinidad Sánchez, Espaillat, Hato Mayor, El Seibo y Samaná.

En tanto que en alerta verde están Santo Domingo, Distrito Nacional, La Vega, Monte Cristi, Duarte, Hermanas Mirabal y La Altagracia.

En tal sentido, el “Plan de Contingencia para la Temporada Ciclónica” fue activado desde el 1 de noviembre de 2024, esto a los fines de establecer los lineamientos necesarios para abordar las amenazas que se suscitan en el marco de este tipo de eventos atmosféricos.

Este plan está descrito en el marco de una terminología común que permita el buen uso del documento y la caracterización de las amenazas, según la recurrencia y vulnerabilidad en nuestra institución.

sábado, 2 de noviembre de 2024

Doña Enoe Mercedes Mezquita será velada la tarde de este sábado a las 4.00 p.m. en funeraria del Jardín Memorial y su sepelio el domingo a las 11.00 a.m.

Diario Azua 
Santo Domingo, Rep. Dom. / 02 noviembre 2024.-

Con pesar, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) confirmó la mañana de este sábado el fallecimiento de la señora Enoe Mercedes Mézquita de Lizardo, madre de Simón y Cristina Lizardo Mezquita, ambos ratificados miembros del Comité Político de la organización política.

La señora madre de ambos dirigentes del PLD recibía atenciones médicas en su delicada situación de salud, que finalmente produjo su deceso la mañana de este día.

Enoe Mercedes Mézquita estuvo casada con Simón Lizardo Cabrera, procreando además de Simón y Cristina a Elizabeth y Juan (fallecido)

Las honras fúnebres se llevarán a cabo en la capilla del Cementerio Jardín Memorial de la avenida Jacobo Majluta a partir de las 4:00 de la tarde de este día y el sepelio en el camposanto contiguo, el domingo 3 de noviembre a partir de las 11.00 horas de la mañana.

Al darse a conocer la noticia, la dirigencia y militancia del PLD expresan su solidaridad con Cristina y Simón Lizardo en este difícil momento, acompañándolos en el dolor y brindándoles apoyo.

Al igual que los miembros y militantes del PLD, sus familiares, amigos y relacionados han expresado su pesar por el fallecimiento de Doña Enoe de gran aprecio entre sus allegados y vecinos.

Puerto Plata, Rep. Dom. / Diario Azua / 02 noviembre 2024.-

En un vibrante conversatorio celebrad este vienés 1 de noviembre, el Dr. Jorge Asjana David, coordinador del movimiento Universidad Para la Sociedad, UNPASO, compartió un enriquecedor intercambio de opiniones con decenas de profesores del Centro UASD-Puerto Plata sobre los desafíos actuales que enfrenta la educación universitaria en el país.

El evento fue realizado en el marco del gran compromiso asumido por el Dr. Asjana y el proyecto #AsjanaRectorUASD26, de recorrer todo el país para conocer, de primera mano, además de la vinculación de la UASD con la realidad de cada región, las opiniones del profesorado y de toda la familia uasdiana sobre la actualización académica de cara a la presente Era Digital y los desafíos actuales que afectan la calidad y efectividad de la enseñanza en el nivel superior.

Durante el encuentro, el Dr. Asjana destacó la importancia de enfrentar los retos de la educación superior con propuestas que respondan tanto a las necesidades del alumnado como a las demandas del mercado laboral. Según explicó, la actualización constante de los programas académicos y el fortalecimiento de la infraestructura de los centros universitarios, son aspectos claves para alcanzar una educación de calidad científica y de relevancia social.

En sus intervenciones, los docentes puertoplateños expresaron inquietudes sobre carencias como: la falta de recursos y herramientas tecnológicas, escasez de programas de capacitación continua y la necesidad de un mayor apoyo institucional para abordar los retos específicos que enfrentan en sus respectivas áreas de enseñanza.

Un tema que suscitó particular interés y profundos debates, fue la sentida preocupación de los académicos presentes por la accesibilidad y permanencia de los estudiantes en los programas de educación superior, enfocándose dichas discusiones en las posibles políticas de apoyo, mediante becas y otras estrategias, que permitan reducir las tasas de deserción estudiantil.

Otro aspecto a destacar del encuentro, fue el énfasis puesto por el Dr. Asjana en la importancia de la investigación en la UASD, alentando a los docentes a involucrarse en proyectos que no solo aporten conocimiento, sino que generen un impacto positivo en la sociedad dominicana y, en particular, en sus regiones. "La educación superior tiene que trascender las aulas y convertirse en un motor de cambio en nuestras comunidades", puntualizó el académico.

Este conversatorio fue una gran oportunidad para el reconocimiento mutuo entre los docentes del Centro UASD-Puerto Plata y el Dr. Jorge Asjana David, quien se comprometió a continuar trabajando por una educación superior inclusiva, innovadora y de calidad; pero, sobre todo, por una UASD cada vez más fiel a su compromiso con la excelencia y con el mejoramiento continuo de la calidad de vida de sus docentes y personal administrativo.

 

La Confluencia de Jarabacoa se convertirá en la capital mundial del Merengue este domingo 3 de noviembre, desde las 12 del mediodía.

Por Ramón Chávez / Diario Azua
Jarabacoa, La Vega, Rep. Dom. / 02 noviembre 2024.-

El Super Ultra Mega Merengazo 2024, festival donde se presentarán Super Megas Estrellas del merengue, un evento que dejará una huella imborrable en el corazón de todos los asistentes, así como en la historia del espectáculo.

A la estelar cartelera artística integrada por: Cuco Valoy, Wilfrido Vargas, Fernando Villalona, Sergio Vargas, Eddy Herrera, Los Hermanos Rosario, Omega, Miriam Cruz, Alex Bueno, Fefita La Grande, Ala Jaza, Peña Suazo, Jandy Ventura, El Rubio del Acordeón, Ramón Orlando, Pochy Familia, Kinito Méndez, Steffany Constanza, El Jeffrey, El Conjunto Quisqueya, Osvaldo y sus clásicos, se suma El Blachy, un merenguero típico de estilo romántico que ha conquistado las audiencias contemporáneas y está conectando con mucho éxito en este momento.

Las autoridades de Jarabacoa están comprometidas en dar la bienvenida a los turistas, asegurando una experiencia de calidad y una estadía placentera para aquellos que deseen disfrutar de un concierto excepcional.

El alcalde municipal, Lic. Joselito Abreu, sostuvo una reunión con los principales cuerpos castrenses y de seguridad del municipio, con el fin de coordinar los protocolos y medidas para garantizar la seguridad durante el evento del "Super Ultra Mega Merengazo". En el encuentro participaron el empresario Luis Medrano organizador del concierto y representantes de la Policía Nacional, Policía Municipal, DIGESETT, Cuerpo de Bomberos Jarabacoa, Cruz Roja, Defensa Civil, Policía de Turismo y el Ministerio de Medio Ambiente.

En este encuentro se establecieron lineamientos para la organización y seguridad tanto de los residentes como de los visitantes que disfrutarán de este festival

Luis Medrano, reconocido empresario y productor del festival, expresó: "Hoy, aquellos que no tienen la visión para entender la importancia y grandeza de este evento histórico se perderán una experiencia única, jamás vivida en el mundo de la música".

Esta declaración subraya la magnitud del festival, que se posiciona como el más significativo de una expresión cultural a nivel global en el género tropical.

En un mismo escenario, talentos que a lo largo del tiempo han mantenido rivalidades y competiciones por el liderazgo y la popularidad del ritmo más alegre del mundo, se encontrarán cara a cara en este festival musical sin precedentes.

El presidente Luis Abinader ha mostrado un firme compromiso al apoyar la riqueza cultural de nuestro país, una acción valorada por artistas y profesionales del entretenimiento. Solo con esta colaboración, junto al sector privado, se puede llevar a cabo un espectáculo de tal magnitud.
Este evento se llevará a cabo el domingo 3 de noviembre 2024, en el hermoso entorno de Jarabacoa, en un lugar paradisíaco donde el Merengue se desafía a sí mismo, buscando demostrar su sólida popularidad y su legado tras 100 años de historia.

Este evento es una celebración de la historia, la calidad, el orgullo, el folclore y, sobre todo, del sentimiento nacional que todos compartimos, donde la alegría y el entusiasmo están asegurados.

Este festival cuenta con el apoyo de importantes patrocinadores como Banreservas, Presidente, Brugal, Pepsi, el Ministerio de Turismo, Wind Telecom, el Senador Ramón Rogelio Genao, el Alcalde Joselito Abreu, Consorcio de Bancas La Primera, Café Monte Alto, FEDOMU, IDAC, el Ministerio de Cultura, AYB Electromuebles y, por supuesto, del presidente Luis Abinader, quien respalda la cultura popular en todo el país.

En la Confluencia y varios puntos comerciales de Jarabacoa están a la venta las boletas. Información 809-849-5818.
Doctor Ángel Tomás Rodríguez

Por Lujan Acevedo / Diario Azua
Bávaro, Punta Cana, La Altagracia, Rep. Dom. / 02 noviembre 2024.-

La cirugía laparoscópica es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva utilizada para intervenir órganos internos, con la que se busca disminuir el trauma quirúrgico, reducir el dolor postoperatorio y acelerar la recuperación del paciente.

La información la ofreció el doctor Ángel Tomás Rodríguez, cirujano laparoscópico y bariátrico de Hospiten Bávaro, quien aseguró que con ese procedimiento se introducen cámaras y los instrumentos quirúrgicos, a través de pequeños cortes para realizar cirugías de vesícula biliar, hernias, apendicitis y otros.

El procedimiento laparoscópico se utiliza para tratar enfermedades como colecistitis, apendicitis, endometriosis, miomas uterinos, obesidad mórbida (cirugía bariátrica), algunos tipos de cáncer, y problemas del aparato digestivo y reproductor, indicó Rodríguez.

“Para ello se hacen pequeñas incisiones en el abdomen por donde se inserta un laparoscopio (una cámara que permite ver los órganos internos) y los instrumentos quirúrgicos, se infla el abdomen con gas (generalmente dióxido de carbono) para crear espacio para poder trabajar”, precisó el galeno.

Entre las ventajas de la cirugía laparoscópica -señala el doctor Rodríguez- figura menor dolor postoperatorio, cicatrices más pequeñas, más rápida recuperación, menor riesgo de infecciones, y una menor estancia hospitalaria.

El doctor Ángel Rodríguez indicó que, aunque la laparoscopia es más segura que la cirugía abierta, existen riesgos generalmente bajos, tales como sangrado, infecciones, daños a otros órganos internos, formación de coágulos y complicaciones con la anestesia.

El periodo de recuperación de una cirugía laparoscópica es de 1 a 2 semanas, sin embargo, el doctor Rodríguez recomienda evitar actividades físicas intensas, levantar objetos pesados, conducir o realizar movimientos bruscos por varias semanas, dependiendo de la recomendación que haga el médico después de la cirugía.
La bariátrica  

El profesional de la salud indicó que mediante la laparoscopia se hace la intervención para reducir el tamaño del estómago o modificar el sistema digestivo con el objetivo de ayudar a las personas con obesidad mórbida a perder peso.

“Este tipo de laparoscopía está indicada para personas con un índice de masa corporal (IMC) superior a 40, o entre 35-40, si tienen problemas de salud relacionados con la obesidad, como diabetes o hipertensión”, puntualizó el galeno.   

La cirugía laparoscópica también se utiliza en ginecología para operar quistes ováricos (histerectomía), y diagnosticar y tratar afecciones del aparato reproductor femenino, como la endometriosis, miomas; en urología para nefrectomía (extirpación de uno o ambos riñones) y prostatectomía, y también para cirugía digestiva y toracoscopia, señaló el doctor.

También, la laparoscopía se utiliza para cirugías cardíacas mínimamente invasivas, en casos de reparación de válvulas cardíacas, bypass coronario, cierre de defectos septales, y cuando se busca minimizar el trauma y acelerar la recuperación del paciente.
Sobre Hospiten

Hospiten es una red sanitaria internacional con más de 55 años de andadura comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, que cuenta con 20 centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá, además de 175 centros médicos ambulatorios, bajo la marca Clinic Assist. Fundado por el Dr. Pedro Luis Cobiella, atiende anualmente a más de dos millones de pacientes de todo el mundo y cuenta con una plantilla de más de 5.000 personas.

Hospital Paitilla (Panamá) forma parte de Hospiten. Fundado en 1975, cuenta con un prestigioso grupo de profesionales en todas las especialidades médicas y más de 600 colaboradores. En la actualidad, ofrece una amplia gama de facilidades hospitalarias y de servicios técnicos, diagnósticos y terapéuticos.

El magistrado Justiniano Montero, Juez de la Suprema Corte de Justicia, y la consejera Octavia Fernández, entregan el premio a la jueza del Juzgado de Paz de Independencia, magistrada Elaine del Pilar Lluberes Heredia, quien resultó ganadora del primer lugar a nivel nacional e internacional de la XVIII versión del Concurso Internacional de Ensayos en torno al Código Iberoamericano de Ética Judicial.

El concurso tiene como objetivo potenciar en el ámbito judicial y de la sociedad dominicana un contexto de integridad institucional, bajo una visión de que la mejor manera de profesar y defender un marco de mejora sostenible en el tiempo es asumiendo la administración pública en la órbita de la ética.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 02 noviembre 2024.-

La jueza del Juzgado de Paz de Independencia, magistrada Elaine del Pilar Lluberes Heredia, resultó ganadora del primer lugar a nivel nacional e internacional de la XVIII versión del Concurso Internacional de Ensayos en torno al Código Iberoamericano de Ética Judicial, siendo la primera vez en la historia de la premiación, que data de 2010, que el premio a nivel internacional se decide a favor de una postulante dominicana.

La entrega de premios fue realizada por el Consejo del Poder Judicial, cuyos ensayos presentados abordan el tema: “La Perspectiva de Género en la aplicación de la Ética Judicial”.

El ensayo por el que fue galardonada la magistrada Lluberes Heredia se titula “Requisitos indispensables para la implementación de la perspectiva de género, en los sistemas judiciales iberoamericanos, de conformidad con el vigésimo dictamen de la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial y su cumplimiento por parte del Poder Judicial dominicano”, y compitió con trabajos presentados por 10 países.

Las ganadoras del segundo y tercer lugar son las abogadas Brianda María Trujillo-Flórez Estrada”, con el ensayo titulado “Juzgar con igualdad: integrando la perspectiva de género en la justicia dominicana”, y Jennifer Melissa Sepúlveda Molina, quien abordó el tema en cuestión con el título de “La perspectiva de género en la ética de la función judicial: alcance, logros y retos.

El acto de entrega del premio estuvo encabezado por el magistrado Justiniano Montero, juez de la Sala Civil de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y comisionado ante la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial (CIEJ); la consejera Octavia Carolina Fernández, en representación del Consejo del Poder Judicial; y la doctora Gervasia Valenzuela Sosa, directora general Técnica del Poder Judicial.

El magistrado Montero indicó que el concurso busca que el tema de la ética tenga una vigencia importante y sea un componente de integridad que impacte, no solamente, al Poder Judicial, sino la sociedad en general.

Asimismo, expresó su satisfacción por la participación las personas que escribieron sobre la ética, al tiempo de destacar que el tema de este año abordó la perspectiva de género, y justamente las ganadoras son tres jóvenes mujeres.

“Sin ética la sociedad se oscurece cada día más, sin ética la confianza pública en el funcionario se disminuye, sin ética una sociedad va simple y llanamente a la condena de desaparecer en término de valores y en término de principios, creo que nosotros, los integrantes del Poder Judicial, tenemos que agilizar el camino, en aras de fortalecer con este tipo de iniciativa”, indicó el Juez Montero.

De su lado, la consejera Fernández valoró la importancia del concurso que sirve para dinamizar el tema de la ética y aseguró que si hay una institución que debe tener la ética como estandarte, esa debe ser el Poder Judicial. “Ética es un tema vivo, un tema que amerita que la persona que trabaje esos temas, pues lo tome de la mano y pueda hacer de la ética un estandarte”, aseguró.

Mientras que la doctora Valenzuela destacó que el órgano que dirige como responsable de toda la gestión del concurso se siente satisfecho con el dinamismo que hubo en esta XVIII versión y espera sea superado el próximo año.

“Y llegar no solo a lo interno del Poder Judicial, sino también a la participación externa que es tan importante, tratar de hacer el mayor esfuerzo a lo externo, de manera que esa ética tan importante se sienta en esa comunidad jurídica que recibe los servicios del Poder Judicial”, manifestó.

Sobre la magistrada Lluberes Heredia

Egresada de la carrera de Derecho de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Cum Laude, año 2015. Ingresa al Poder Judicial en el año 2016 como oficinista del Juzgado de Paz de Santo Domingo Oeste, en 2017, pasa a la sala laboral de Santo Domingo Oeste y en el 2018 abogada ayudante de la Sala Laboral y luego la Civil del mismo municipio. En el 2018 ingresa al Programa de Aspirantes a Jueces de Paz de la Escuela Nacional de la Judicatura, donde cursa la maestría en Derecho Judicial. Actualmente, es Jueza del Juzgado de Paz de Jimaní, Departamento Barahona.

El Jurado

El jurado calificador de los trabajos estuvo integrado por jueces en retiro que valoran el tema de la ética judicial, estos son: Eglis M. Esmurdoc, Edgardo Hernández Mejía, Engracia Velásquez Fuentes, Xiomara Altagracia Silva y Rafael Sigfredo Cabral.

El Concurso de Ensayos sobre Ética Judicial tiene como objetivo fundamental fomentar la ética en los espacios judiciales como instrumento de gestión del cambio de la transparencia y el ejercicio de una buena gobernanza en ámbito judicial, a fin de lograr la excelencia en el desempeño de sus funciones, lo cual fortalece la confianza de la ciudadanía y ayuda a la cohesión social. Se trata de un concurso que se encuentra a cargo de la Comisión Iberoamericana de Ética, como órgano de apoyo permanente en el marco de la Cumbre judicial, como foro internacional de debate y seguimiento a los problemas judiciales de la región, que incluye a Brasil y Portugal.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 02 noviembre 2024.-

Los escritores Rafael García Romero, Emilia Pereyra, Luis R. Santos, Rafael Peralta Romero y Avelino Stanley hicieron una lectura de fragmentos de los cuentos contenidos en la antología «El cuento de nunca acabar», como parte del acto de presentación de dicha obra, realizado en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

La publicación de «El cuento de nunca acabar» es una expresión de los vínculos generacionales que unen a los cinco autores, a los cuales, independientemente de décadas de sólida labor literaria y cultural, los unen concepciones para escribir obras narrativas.

La presentación de la obra estuvo a cargo de la crítica literaria y escritora Esther Jiménez, quien planteó: “… en esta colección figuran veinte historias en las que se entretejen temas sobre el amor, la soledad, la muerte, lo absurdo, lo erótico y lo fantástico”.

“De igual manera”, dijo Jiménez, “en dichos cuentos, los autores trabajan el pensamiento filosófico, la crítica social y moral”.

Planteó que Rafael García Romero, en el cuento «Una almohada vacía, a tu lado» narra con una prosa poética, y en segunda persona, la soledad que le ha provocado la ausencia de la amada: «Tu corazón que amó y todavía ama, y que cuidas con celo, porque en él está a resguardo el nombre y los recuerdos de una mujer».

De acuerdo a la presentadora, en la narrativa de Luis R. Santos los desenlaces son sorpresivos, muchos de sus personajes se enfrentan a la coincidencia y paradoja de la existencia.
En los cuentos de Emilia Pereyra se abordan la corrupción, el suicidio y lo fantástico. “En el cuento «A los ojos del gato», el personaje principal se ve expuesto a una atmósfera que traspasa otra dimensión, la cual irrumpe con la realidad”. Por lo que en la trama un gato aumenta su tamaño y ataca vorazmente a la narradora-personaje.

Explicó Jiménez que Rafael Peralta Romero trabaja una narrativa humorística y de género policiaco, por lo que muestra la conciencia humana en sus relatos. Y de igual forma, expresó, Peralta Romero refleja la ideología y el cristianismo, cómo sus personajes mistifican y crean supersticiones de la realidad.

Por último, la presentadora dijo que Avelino Stanley trabaja una narrativa defensora, que revela la discriminación racial y el sufrimiento de los inmigrantes.

En sus palabras de cierre, Esther Jiménez planteó que la obra “El cuento de nunca acabar” logra la intencionalidad de crear voces difíciles de silenciar. “Cada estilo y lenguaje poético de estos autores siembra la palabra imborrable, cada historia merece ser leída hasta provocar reverberaciones”, puntualizó.

Con la publicación de “El cuento de nunca acabar”, los cinco autores reafirman, de acuerdo con la crítica, ser parte del reducido grupo de los narradores vivos más importantes del país en los actuales momentos, al tiempo que apuntalan sus respectivas carreras literarias.

En la antología, de Avelino Stanley se incluyen los cuentos: «La caravana», «Versus», «El presentimiento» y «El ciego y el ladrón». De Rafael Peralta Romero se reúnen los cuentos: «Bar Tleby», «El zapato», «Palillo profeta» y «Robar un diamante», y de Emilia Pereyra figuran los cuentos: «A los ojos del gato», «Amiga, tu último instante», «Malanoche» y «Tres calamares».

De Luis R. Santos se escogieron los cuentos: «Los derrotados», «El asaltante que amaba la literatura», «Mariana de las flores, de las mariposas y la soledad» y «El otro círculo». Y de Rafael García Romero se han publicado los cuentos: «Una almohada vacía, a tu lado», «Las siete puertas del amor», «Cuento de Navidad» y «Una despedida formal».


viernes, 1 de noviembre de 2024


Por Alberto Guzmán

/ Diario Azua /1 septiembre 2024.-

Vivimos en una sociedad que aspira siempre a que los cargos públicos sean alcanzados por mérito, cuando todos sabemos que en la práctica no es así.

Ahora, surge la pregunta cuando los logros existen y se pueden exhibir

¿Se puede desmeritar al que aspira nuevamente?

Hablamos del ciudadano dominicano y actual presidente de la Junta Central Electoral, Dr. Román Andrés Jáquez Liranzo.

Hagamos un ejercicio objetivo de su gestión.

Sin apasionamientos y sin lambonerías!

EN PRIMER ORDEN: debemos entender que asumió la papa caliente de la presidencia de una Junta Central Electoral bajo una estela negra, dado por el descrédito de las últimas gestiones electorales de los dos pasados presidentes. No voy a decir sus nombres, porque es amargar a la sociedad que de por sí está molesta por intentos de reformas impositivas. Y ese par ya disfruta de una pensión por su labor deficitaria y patriótica.

Digitar caracteres en un medio digital nos cuesta dinero y como estamos en austeridad.
2010-2016 y 2016-2020

Fue un ejercicio de 10 años viendo a la Junta Central Electoral como al enemigo público de la sociedad, ni hablar de los partidos políticos de oposición de ese momento.

EN SEGUNDO ORDEN: asume la presidencia en la Junta Central Electoral con la aureola de haber devuelto la credibilidad al órgano que anteriormente presidía.

Hablamos nada más y nada menos que del Tribunal Superior Electoral.

Vamos a dividir al funesto TSE 2010-2016

TSE en la parte política

Ustedes saben cómo eran las sentencias de ese tribunal, partidos de oposición las rayaban, se las comían y las expulsaban y se las rompían en la cara en el 2016 en el ascensor del tribunal. Se los recuerdo por si ya lo olvidaron.

TSE en la parte del día a día

El atraso de las rectificaciones de las actas del registro civil pendientes de sentencia, todo un dolor de cabeza no solo para la credibilidad de los abogados, sino también para esos ciudadanos que perdieron grandes oportunidades tales como irse de viaje, firmar a un pelotero, una determinación de herederos, conseguir un empleo, etc.

Habían pasado 3 años, ya en 2013, y la comunidad jurídica no conocía una sentencia de ese tribunal. Durante ese tiempo se atrasó la vida de muchos posibles contribuyentes y de las organizaciones políticas.

Así era el Tribunal Superior Electoral antes del paso de Román Andrés Jáquez Liranzo.

Entonces debemos reconocer que ya tenía méritos suficientes para ser presidente de la Junta Central Electoral para la evaluación del 2020.

AHORA VOLVEMOS NUEVAMENTE A LA JUNTA CENTRAL ELECTORAL (JCE)

Los logros de la administración presidida por Román Andrés Jáquez Liranzo son muchos y creo que la comisión del Senado de la República no lo puede entender en una exposición de 10 minutos, creo que ni sus propios colaboradores cercanos en la Junta Central Electoral entienden o comprenden la dimensión y transcendencia de eso, porque solo se limitan a decir cosas de él genéricas sin sustancia sin ir al detalle.

Ahora voy yo, desde las gradas, no desde un palco VIP.

RECUPERÓ CREDIBILIDAD PERDIDA DE UNA INSTITUCIÓN LLAMADA JUNTA CENTRAL ELECTORAL

La sociedad dominicana amaneció en paz, con resultados rápidos y sin cuestionamientos, donde partidos de oposición reconocieron resultados y felicitaron a los ganadores, tanto en las elecciones municipales febrero 2024, de las presidenciales y congresuales mayo 2024.

Esto tiene si alta relevancia en el hemisferio sur, pues países como Perú, Bolivia, Guatemala Ecuador y Venezuela que en los últimos años han tenido crisis de gobernabilidad afectando la estabilidad política y económica de la región.

Eso en mi humilde opinión lo superamos en la gestión de Román Andrés Jáquez Liranzo.

YO ENTRANDO EN MODO LUPA

Bajo su presidencia se aprobaron resoluciones muy necesarias para mejorar atrasos generados en el precario manejo resolutivo del Registro Civil. Que a su vez impactaron positivamente la Identidad Nacional, pues muchos de esos casos estaban vinculados a procesos de cedulación pendientes de emisión. Retrasando ingreso al mercado laboral y universitario.

Léase los nuevos contribuyentes de esta sociedad.

Cito algunas

Resolución 75-2020

Que elimina el trámite de legalización, una de las medidas más lógicas y esperadas por la sociedad. Pues no había forma de entender como una institución legalizaba el propio documento que expide. Es como estar viendo durante años un episodio recurrente de la tremenda corte de Tres Patines.

Resolución 11-2021

Que subsana de oficio errores materiales y fija criterios para la validación de las actas del Estado Civil. Un avance en beneficio de la familia dominicana. Ya que la custodia resguardo del registro civil de los dominicanos le corresponde a la Junta Central Electoral. Es bueno y agradable saber que él lo entendió.

Otro hecho resaltable para el país, es que el Congreso Nacional de la República Dominicana aprobara LA LEY 04-2023 SOBRE EL ESTADO CIVIL. Una propuesta presentada en su administración el 21 de febrero del 2021.

En 27 años observando procesos relacionados con la Junta Central Electoral, NUNCA había visto una propuesta de iniciativa legislativa hecha por ese órgano comicial.

Como estamos en pelota ese HOMERUN con las bases llenas se le anotó a la gestión que Román Andrés Jaquez Liranzo preside. Esa es la realidad.

En materia catedrática sucedió algo transcendental en su gestión que no quiero dejar pasar por alto.

Hacer certificar a la Escuela de Formación Electoral a través el Consejo de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Conescyt) y llevarlo a ser Instituto Especializado Superior en Formación Política Electoral y del Estado Civil. Todo eso para poder expedir títulos de grado (licenciaturas) y posgrado (maestría y especialidades).

A mi entender es lograr elevar el nivel de los graduandos. Darle dimensión y carácter profesional a un lugar de formación fundado en 2008 fue que supo entender que la política en estos tiempos es una ciencia vinculante a tecnologías y métricas, por lo que debió ser tratada como tal hace tiempo.

Eso también pasó en la administración de Román Andrés Jáquez Liranzo presidente actual de la Junta Central Electoral. Quisiera hablar de la expansión de los servicios y otros tópicos de su actual gestión.

Pero eso le corresponde a sus cercanos colaboradores explicarlo mejor que yo, pues solo soy un simple observador externo. Estoy bien lejos y atrás viendo desde las gradas.

Una sugerencia a los honorables miembros de la Comisión del Senado de la República a la hora de evaluar recuerden esto:

Un país no está obligado a improvisar, después de amanecer sin traumas tras un día electoral. Ni siquiera lo digo por las elecciones, sino por todo el proceso que envuelve una entidad tan compleja como la Junta Central Electoral.

Ahora, pueden hacerse la pregunta

El actual presidente de la Junta Central Electoral, Román Andrés Jáquez Liranzo tiene méritos y logros para aspirar o merecer nuevamente ser presidente de la Junta Central Electoral.

¡Ustedes son soberanos!

Para mí, después de ver la cronología de antecedentes en el TSE Y JCE.

Y sin ánimo de alabar, pues los hechos y la historia lo avalan.

Román Andrés Jáquez Liranzo

Tiene doble mérito, doble logro.


Por: José Dantés Díaz

/Diario Azua / 1 noviembre 2024.-

“Es inconstitucional y violatorio de la dignidad, la disposición del MAP para que los servidores públicos presenten sus pagos de la factura de agua y energía eléctrica”

José Dantés Díaz, ratificado miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y titular de la Secretaría de Asuntos Jurídicos, definió como inconstitucional la disposición del Ministerio de Administración Pública (MAP) de que los servidores públicos tengan que presentar sus contratos de agua y energía eléctrica.

El jurista y dirigente político definió la disposición del Ministerio de Administración Pública (MAP) como una locura porque irrespeta la dignidad humana y presiona a los servidores públicos a buscar la manera de hacer estos reportes, ante el temor de perder sus empleos.

“Lamento mucho que se haya producido esa circular con una disposición de esta naturaleza, a todas luces inconstitucional, porque viola el derecho a la intimidad, al honor personal, que debe preservar el Estado”, sostuvo.

José Dantés Díaz explicó que la medida es inconstitucional porque violenta el Artículo 44 de la Carta Magna, sobre derecho a la intimidad y el honor personal, lo que se constituye en un “desatino mayúsculo” que estima debe cosechar el rechazo de toda la sociedad dominicana.

A su reacción a los medios de comunicación que le abordaron, José Dantés Díaz agregó que “las prestadoras de servicios públicos tienen los mecanismos para que los usuarios cumplan con sus obligaciones, como la suspensión y hasta el corte del servicio brindado, sin que ello implique que esas informaciones privadas lleguen a ser de dominio de otras instancias más que de las prestadoras.”

Mejor que se concentren en que los servicios públicos que brinda el gobierno satisfagan las necesidades del interés colectivo y respondan a los principios de universalidad, accesibilidad, eficiencia, transparencia, responsabilidad, continuidad, calidad, razonabilidad y equidad tarifaria establecidos en la  Constitución, comentó.

“Espero que recapaciten y revoquen eso. Viola la dignidad humana, irrespeta la vida privada y familiar y la no injerencia en ellas, viola el derecho al honor, buen nombre e imagen, arrastra a terceros ajenos a la institución requirente”, escribió también en su cuenta en la red social X.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 01 noviembre 2024.-

La Embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo, en colaboración con el Instituto Cultural Domínico Americano (ICDA) y la oficina de EducationUSA, se complace en anunciar la Semana de la Educación Internacional 2024, que incluirá una serie de paneles y talleres gratuitos diseñados para promover el intercambio educativo en universidades estadounidenses y preparar a los estudiantes interesados en estudiar en el extranjero.

Este ciclo de actividades tiene como objetivo brindar a los estudiantes dominicanos la oportunidad de conocer los programas de intercambio respaldados por el Gobierno de los EE. UU., aprender sobre los procesos de admisión, recibir orientación de exbecarios y conocer la oferta académica de las distintas universidades.

La Semana de la Educación Internacional comenzará el jueves 14 de noviembre de 2024, a las 5:00 p.m., con una feria de universidades en la Plaza de Estudiantes del ICDA y con el panel "Encuentra tu Universidad Ideal en los EE.UU.", seguido por el panel "Guía Práctica para la Visa de Estudiante en EE.UU." a las 7:00 p.m., ambos en la Bilioteca Lincoln del mismo centro. Durante esta feria, los estudiantes podrán interactuar con egresados de universidades estadounidenses, conocer su oferta académica y descubrir extraordinarias oportunidades de estudio .

Otras sesiones incluyen el webinario "Financia tus Estudios en los Estados Unidos" el lunes 18 de noviembre de 2024, así como el webinario titulado "Cómo Prepararte para los Exámenes Estandarizados" el martes 19 de noviembre, y el taller virtual "Completa tu Solicitud a Universidades en los Estados Unidos" el miércoles 20 de noviembre de 2024.

Todos los eventos son gratuitos y abiertos al público en general. Los interesados en participar deben registrarse a través de un formulario en línea disponible en https://forms.gle/4ftvBHmriYL2d3AQ7, así como en las cuentas oficiales de la Embajada de los Estados Unidos (@embajadausaenrd) y del Instituto Cultural Domínico Americano (@eldominicoamericano).

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 01 noviembre 2024.-

El tradicional árbol de navidad que se instala, desde 1931 en la plaza Rockefeller Center, ya fue ubicado en la ciudad de West Stockbridge, Massachusetts, distante a 215 kilómetros de la Gran Manzana. Un árbol desde Massachusetts no se trasladaba a NYC desde 1959 (65 años).

El jueves 7 de noviembre se cortará y llegará a NYC la mañana del 16 de noviembre, dos semanas antes de la ceremonia de iluminación.

Ese día, con una enorme grúa, se instala el árbol en la Rockefeller Center frente a la pista de patinaje sobre hielo. Es uno de los momentos más icónicos del comienzo de la Navidad en NYC, al que llegan miles de neoyorquinos y visitantes, entre ellos cientos de dominicanos.

Al final del acto se distribuyen ramitas del árbol entre los asistentes como un recuerdo. Posteriormente, los trabajadores rodearán el Árbol de Navidad del Rockefeller Center con andamios para decorarlo.

Se encenderá el próximo 4 de diciembre (miércoles) a las 8:00 de la noche. Luego de instalado, se ilumina desde las 5:00 de la tarde hasta la medianoche.

La Plaza Rockefeller Center, ubicada frente a la icónica Catedral de San Patricio, y donde siempre se ha instalado el árbol, en la calle 50 entre las avenidas Quinta y Sexta en Manhattan, es uno de los lugares más famosos del Centro de Manhattan.

Los parámetros del árbol generalmente deben tener sobre los 20 metros de altura, 13 de ancho y las 10 toneladas. Poseer más de 50 mil luces LED (cerca de 8 kilómetros de cables), una estrella de 3 millones de cristales de Swarovski de 2,7 metros de diámetro y 408 kilos coronando el arbolito de la plaza.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 01 noviembre 2024.-

 El ex cónsul de la República Dominicana en esta ciudad, Carlos Castillo, exhorta a la comunidad Domínico-Americana en los Estados Unidos y los países donde residen a votar por Donald Trump en los próximos comicios del 5 de noviembre.

“La agenda de crecimiento económico y reducción de impuestos propuesta por Trump generará oportunidades significativas para nuestra comunidad, lo que se traduciría en mayores posibilidades de avance económico y fortalecimiento de las capacidades de inversión tanto en USA y la RD,” declaró Castillo.

Señaló que durante el primer mandato de Trump, los ingresos medios de las familias hispanas superaron los US$50 mil por primera vez en la historia, mientras que los niveles de pobreza hispana alcanzaron mínimos históricos.

Estos cambios fueron atribuidos a las medidas de pro-crecimiento económico, incluyendo los recortes de impuestos, que generaron beneficios económicos para todos los grupos étnicos en los EUA.

Castillo, ex senador por la provincia de Ocoa, también abordó el tema de la política migratoria, destacando que Trump ha sido un aliado de la RD en materia de control migratorio y seguridad fronteriza.

“Estoy seguro de que él será un defensor de la política migratoria del país caribeño en su lucha contra la migración ilegal, y puede darse por hecho que su Gobierno nunca hará demandas injustas de que los dominicanos tengan que aceptar la invasión de inmigrantes ilegales de cualquier país, ni tampoco incurrirá en las falsas calumnias de racismo de las que ya estamos cansados, cuando solo nos interesa la preservación de nuestra integridad territorial”, dijo.

El ex cónsul concluyó enfatizando que “Trump y el Partido Republicano han demostrado su compromiso con la preservación de la estructura familiar, lo que, a nuestro parecer y el de millones de dominicanos, constituye el pilar fundamental de nuestra sociedad”, sentenció.

 


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 01 noviembre 2024.-

Los padres de familias en los Estados Unidos, incluyendo los dominicanos, quedan advertidos por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), que ha ampliado el retiro del talco para bebés marca "Dynacare".

Los consumidores que hayan comprado el producto deben dejar de usarlo inmediatamente y devolverlo para obtener un reembolso, se especifica.

Los productos retirados de 14 y 4 onzas empacados en botellas de plástico para ser vendidos fueron enviados a Nueva York, Nueva Jersey, Pensilvania, Massachusetts, Maryland, Delaware, Florida, Georgia, Illinois, Carolina del Norte, Virginia, y Ohio.

También a Alabama, Arkansas, Arizona, California, Colorado, Iowa, Kentucky, Luisiana, Minnesota, Missouri, Mississippi, Montana, Nebraska, Nuevo México, Oklahoma, Oregón, Tennessee, Texas, Utah, Vermont, Washington y Wisconsin.

La empresa fabricante "Dynarex Corporation" dice que ha detenido la distribución de los productos, que son vendidos en establecimientos de NY y otros estados adyacentes. Asimismo, que está investigando para determinar la causa de la contaminación.

La ampliación del retiro del mercado se debe a pruebas recientes que indican el posible riesgo de contaminación con asbestos, un mineral natural que se encuentra cerca de talco y es conocido por ser cancerígeno.

La FDA, con 17,468 empleados,​ es la agencia del Gobierno de USA responsable de la regulación de alimentos (tanto para personas como para animales), medicamentos (humanos y veterinarios), cosméticos, aparatos médicos (humanos y animales), productos biológicos y derivados sanguíneos.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 01 noviembre 2024.-

Radhames Rodríguez, presidente y fundador de la Asociación de Bodegueros Unidos de América (UBA), que agrupa más de 15 mil bodegueros, fue reconocido el pasado fin de semana en esta ciudad por el periódico El Diario, en su edición número 20 de “Premios EL 2024”

El medio, el primero en español que circuló en los Estados Unidos y hoy en día es un poderoso referente informativo de su versión impresa y en plataformas digitales, reconoce a hombres latinos que han hecho contribuciones importantes en diferentes áreas.

Entre ellas, comunitarias, educativas, científicas, de emprendimiento y superación, que sirven de modelos a seguir con sus ejemplos de superación, emprendimiento y liderazgo para las nuevas generaciones.

Por su parte, Rodríguez al recibir el galardón, expresó “hace 40 años llegué a la Gran Manzana, sin saber “ni una sola palabra de inglés”. Y como bodeguero, fue creciendo para integrarse a una de las comunidades comerciales que más definen a esta ciudad.

“Recibo orgulloso este premio de El Diario, una de las voces más poderosos de nuestra comunidad. Y lo dedico a todos los dueños de bodegas, que en este momento solo quieren prosperar.

Nosotros como unión, tenemos mucho que agradecer a quienes siempre, han sido guardianes de nuestra seguridad y de nuestros problemas”, precisó.

Rodríguez recordó que, siendo muy joven, cuando arribó a NYC, este medio impreso era su “refugio”, para enterarse de las noticias locales y de su país.

“Cuando este periódico, no llegaba a nuestras bodegas, había un problema”, sostuvo el empresario, quien ha manifestado que estos negocios son fundamentales en los barrios, a los cuales sirven como proveedoras de una infinidad de productos, además de mantener y expandir la presencia empresarial de emprendedores y negociantes dominicanos, fortalecen la economía y mantiene varios aspectos de su identidad cultural.

Todavía falta mucho por hacer para que la comunidad realmente entienda lo que nosotros significamos dentro de ella. El servicio que damos no es solamente de negocio. Esta agrupación ha tenido un acercamiento muy grande con la comunidad, ha indicado Rodríguez.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 01 noviembre 2024.-

 Dominicanos representantes de diversas entidades en esta ciudad sostienen que el Proyecto 2025, especie de manifiesto programático e ideológico para la extrema derecha mundial, conlleva, de acuerdo con la Heritage Fundation, “institucionalizar el trumpísmo”.

Señalan es lo mismo que convertir, desde el poder y la base de la sociedad, el discurso y la retórica política de Donald Trump en una nueva teoría e ideología tal y como resultó el fascismo, encabezado por Benito Mussolini, y el nazismo liderado por Adolfo Hitler. Es su nuevo paradigma para ver, interpretar y dirigir el mundo, indican.

Exhortan a sus connacionales, y otras etnias, votar el próximo 5 de noviembre en contra de Trump.

Su narrativa es directa y asimilable, sobre todo entre los sectores sociales más perjudicados por las crisis económicas y por políticas públicas diseñadas y aplicadas por las élites del poder que solo responden a sus propios intereses.

El “trumpísmo” está enfocado monolíticamente en Estados Unidos en lograr una alta concentración de poder en el Ejecutivo, suficiente como para que el presidente actúe como “un dictador” aun sea en su “primer día” en caso de ganar las elecciones, como indicó el propio Trump. Se trata de instalar un régimen autocrático, sostienen.

Reestructurar importantes agencias federales se corresponde con su propósito de quebrar el principio muy propio e histórico de la sociedad estadounidense de “checks and balances”, principio que en su definición pretende evitar el poder tiránico centralizado en el presidente.

Están en juego el Estado de derechos y la independencia de agencias como el Departamento de Justicia, Administración de Alimentos y Medicamentos, Comisión de Bolsa de Valores e incluso la propia permanencia del Departamento de Educación.

Asimismo, el FBI, agencia clave para la seguridad nacional, corre el riesgo de responder de manera directa al poder omnímodo del mandatario.

En documento, especifican que la agenda “trumpísta” está marcadamente a favor de las corporaciones y la poderosa élite de multibillonarios de EE. UU. y no oculta su intención de ayudar a incrementar las obscenas ganancias de Wall Street y cortar impuestos a los ciudadanos con mayor nivel de ingresos.

Mientras, en su reverso apuesta a desaparecer “protecciones civiles críticas”, privatizar servicios públicos esenciales y menguar la trascendencia de programas de inmenso valor para los trabajadores y sectores sociales carenciados, ejemplo Medicare, Medicaid y el Seguro Social. He ahí la tragedia histórica vivida: las ganancias primero para el 1% de la población versus las necesidades humanas del 99%, dicen.

Son misóginos; pretenden perpetuar la restricción y negación de derechos básicos para la mujer.

La Inmigración es un tema común y rutinario en el discurso de líderes y candidatos de la extrema derecha internacional. Asumido como un factor negativo de fácil “venta”, encuentra adherentes en diversos estratos sociales y votantes en procesos electorales suficientes como para determinar resultados y consolidar poder político en importantes naciones.

El discurso “trumpísta” demoniza a los inmigrantes. Propaga que provienen de “países letrinas”, salidos de “manicomios”, “miembros de bandas criminales y del narcotráfico”; que se comen “nuestras mascotas, gatos, perros” y están “envenenando la sangre de USA”.

Su xenófoba visión le lleva a intensificar su repudio a los puertorriqueños, llegando a catalogar su territorio como una “isla flotante de basura”.

Entre los firmantes figuran: Luis Mayobanex Rodríguez, activista político-NY; Fernando Aquino, PhD-NY; Gladys Sánchez, activista comunitaria en NJ; Estela Vásquez, ex vicepresidenta ejecutiva de la 1199-SEIU; Sussy Lozada, líder sindical-NY; Iván Domínguez, educador, músico y folclorista-NY; y Luis Álvarez-López, profesor, escritor y miembro de la Academia de la Historia Dominicana-NY.

Asimismo, Maximino Vargas (Carolina del Norte); José Miguel Núñez (Pennsylvania); Roberto Reyes (Washington DC); Pavel Gerardo (Florida); Luis Castillo (Boston-Massachusetts), entre otros de diferentes lugares en USA.

 


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 01 noviembre 2024.-

Los costos de transporte en esta ciudad aumentaron aproximadamente un 56 % entre 2012-13 y 2022-23, según un nuevo informe del contralor del estado, Thomas DiNapoli.

Los hogares de NY gastan en transporte al año casi $13.000 dólares (equivalente a $780 mil pesos dominicanos), el segundo costo más grande para los neoyorquinos, detrás de la vivienda.

El informe mostró que los costos de transporte en NYC estaban por debajo del promedio nacional del 17 %.

"Los residentes de la Gran Manzana tienen la suerte de contar con un sistema de transporte público que funciona las 24 horas del día para ayudar a mantener algunos costos relativamente bajos", dijo DiNapoli.

"Los funcionarios de la ciudad y del estado deben vigilar de cerca los costos del transporte para garantizar que sigan siendo asequibles y ayudar a compensar los costos más altos de otros artículos básicos para el hogar", dijo.

La compra de vehículos, los alquileres, los seguros, la gasolina y otros servicios de transporte público siguen siendo "un gasto sustancial para muchos neoyorquinos", según DiNapoli.

El informe encontró que el 48 % de los hogares dependían del transporte público, en comparación con el promedio nacional del 4 %.

Si bien los costos de transporte público de los hogares promedio en el área metropolitana de NYC cayeron durante la pandemia, los costos son aproximadamente un 105 % más altos que en 2012-2013, según el informe.

Los costos de transporte promedio de la ciudad de Nueva York entre 2022 y 2023 (12.836 dólares) fueron inferiores a los de seis ciudades, entre ellas Seattle, Houston, San Francisco y Los Ángeles. La ciudad quedó por encima de Filadelfia, Chicago y Dallas, según el informe.

El precio de un viaje en metro aumentó aproximadamente un 29 % en los últimos 10 años, de 2,25 dólares en 2013 a 2,90 dólares el año pasado.

La MTA aumentará el precio de las tarifas en 2025 en un cuatro %. "Esto afectará a los hogares con ingresos más bajos en NYC", según el informe.