Titulares

Publicidad

lunes, 26 de septiembre de 2022


Por: Amín Cruz

/ Diario Azua / 26 septiembre 2022.-

“Nada es más honorable que un corazón agradecido”. Séneca.

“Solo los ignorantes y los desfasados pueden desconocer los aportes periodísticos, académicos y tecnológicos del Congreso Hispanoamericano de Prensa”.

Luego de una jornada llena de entusiasmo, aprendizaje y alegrías, concluimos con rotundo éxito el XXIVAvo. Congreso Hispanoamericano de Prensa, realizado concomitantemente al Congreso Mundial de Ecoturismo, el Congreso Mundial de Medio Ambiente, el Congreso Mundial de Universidades y el Congreso Mundial de Salud, ONUSANA, por lo que hoy damos a conocer al mundo las conclusiones extraídas de tan importantes cónclaves, celebrados en la ciudad de Nueva York, del pasado 11 al 18 de septiembre del 2022.

El XXIVAvo. Congreso Hispanoamericano de Prensa de este año tuvo como título: “Los Nuevos Escenarios: Retos y Desafíos del Covid-19; Guerra, Crisis, Educación, Periodismo y Tecnología”, el cual fue realizado en Columbia University, City College, Bronx Community College, Hostos Community College y el Centro Cultural Alianza Dominicana. Toda la semana fue un éxito y contó con la masiva participación de delegaciones de diferentes partes de América y Europa.

Una vez más celebramos en grande el encuentro más importante de los periodistas, iberoamericanos, que en esta ocasión contó con la participación de médicos, profesores, estudiantes y alcaldes, entre otras personalidades que se sumaron a la celebración del Vigésimo Cuarto Aniversario, estableciendo un récord por la participación de las delegaciones de periodistas de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Francia, Costa Rica, México, Puerto Rico, Perú, República Dominicana, Paraguay, Venezuela e Italia, entre otras, y con representación de diferentes medios de comunicación, entre otras, de las ciudades de Nueva York y Nueva Jersey.

Tuvimos momentos trascendentales como en la apertura, en el Centro Cultural Alianza Dominicana, la conferencia del Dr. Sixto Paz Well; la disertación en City College del Comisionado de Transporte de la ciudad de Nueva York, el Lic. Ydanis Rodríguez y la entrega de la proclama de la Alcaldía de Nueva York, de parte del alcalde Eric Adams, en manos del Lic. José Bayona, Director de prensa de la alcaldía; el congreso en el Colegio Comunal Bronx Community College, con la presencia del vicepresidente de esa alta casa de estudios, el Dr. Lester Edgardo Sandrés Rápalo, la asambleísta Yudelka Tapia, el alcalde de Salvaleón de Higüey, RD, el Dr. Rafael Barón Duluc Rijo, el Dr. Luis González y el Lic. Alex Urquidi.

El Congreso Mundial de Universidades presentado el viernes en la sede del Colegio Comunal Eugenio María de Hostos (Hostos Community College) estuvo de primera, por todo lo alto y el nivel de sus conferencistas y asistentes, el cual contó con la presencia de su presidente, la Dra. Deisy Cocco De Fillipis y la decana Lic. Ana García Reyes, quien hizo un extraordinario trabajo para que todo fuera un éxito. El orador principal, el Dr. Héctor O. Cordero Guzmán, Profesor de la Escuela Austin Marxe de Asuntos Públicos e Internacionales del Baruch College de City University of New York. También es profesor en el Programa de Doctorado en Sociología y en Educación Urbana, en el Centro de Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY). También contó con la presencia del Dr. Juan Antonio Loyola, comisionado del Colegio Iberoamericano de los Derechos Humanos y rector del Grupo IGM Universidades de México, así como varios profesores de la entidad educativa, periodistas y estudiantes, igualmente, estuvo presente el Príncipe Bantú de Camerún, el Dr. Jean Louis Bingna. Varios egresados de Hostos C.C. fueron distinguidos por trayectoria en sus respectivas carreras, entre ellos, nuestra vicepresidente, la Dra. Lissette Montolío.

El sábado continuó y el domingo culminó, con una batería de expositores ambos días, donde se destacaron la presencia de los médicos de ONUSANA, las Dras. Luz Marina López, María I. Ramírez, Silvia Ross, el Dr. Aritmedes Restituyo y el especialista en medicina molecular, el Dr. Nelson Echavarría, además de los expositores en el mundo de la educación, periodismo, tecnología, leyes, mercadeo y la geopolítica en el mundo de hoy.

El evento contó con un escenario lleno de conferencias magistrales de grandes expositores como el Dr. Ignacio Ramonet, el Dr. Carlos Aguasaco, la Dra. Cándida Díaz, el Dr. Luis González, la Jueza Carmen Velásquez, el Dr. Raúl Quiroz, el Dr. Francisco Hidalgo, el Lic. Luis Pérez, el Lic. Alex Urquidi, el Dr. Jean Louis Bingna, el Lic. Teófilo Torres, la Licda. Mercedes Castillo, el Lic. José Beato, la Licda. Luanna Azuzón, Angela Howell y el Lic. Rafael Rodríguez, entre otros disertantes.

Como no podía faltar, desde el lunes, hubo un tour por la ciudad caminando por las calles del Bajo Manhattan en el Centro Financiero de Nueva York y tomando el ferry hasta Staten Island. El martes, una nutrida comisión de periodistas de 5 países fueron recibidos por el honorable cónsul dominicano, el Ing. Eligio Jacquez, en una visita pautada para 10 minutos y que el cónsul extendió con una conferencia de casi dos horas. Luego fueron al New York Times entre otras áreas periodísticas y turísticas del estado de Nueva York, y más tarde visitaron las grandes tiendas de La Gran Manzana.

Este cónclave rompió el meridiano, con un antes y después, de pasar por la situación de la pandemia, que afectó al mundo con millones de fallecidos y sobre todo, la ciudad de Nueva York, una de las más afectada en el planeta tierra, aun así, a sabiendas del reto y el desafío que teníamos, podemos decir al mundo lo exitoso que fue este evento, aunque económicamente tuviéramos pérdidas.

Al final de la jornada de una semana, llegamos a las conclusiones, puntuales de todos los congresos realizados junto al XXIVAvo. Congreso Hispanoamericano de Prensa, las cuales presentamos a continuación:

1.- Contribuir en la unidad de los periodistas y comunicadores del mundo hispanoamericano

2.- Continuar realizando el congreso anual como vía de capacitación, actualización y asesoramiento constante para desempeñar una buena labor periodística

3.- Ampliar nuestra agenda a nuevos países, formar filiales e invitándolos a que formen parte de este importante congreso de prensa y ampliar el marco de celebraciones de los congresos en diferentes países del mundo

4.- Se determinó un reconocimiento en vida en el mes de marzo al asesor del Congreso Hispanoamericano de Prensa, el empresario Lic. José Luis Corripio, Don Pepín, "Padre del Periodismo Dominicano".

5- Se determinó celebrar un congreso o seminario del Congreso Mundial de Universidades en México, el Congreso Mundial de Ecoturismo en Higüey, República Dominicana y el Congreso Mundial de Medio Ambiente en Bolivia o Colombia, para el 2023

6.- Solicitar a los propietarios de los distintos medios, que se tome en cuenta a las mujeres en los cargos directivos con una mejora salarial

7.- Solicitar a los periodistas y comunicadores que, al momento de seleccionar las noticias, tomen en cuenta el tema de educación, medio ambiente, recursos naturales y que siempre sean éticos

8- Deben fortalecerse los espacios de formación e información específicos para los periodistas en cuanto a normativa y leyes, sobre el ejercicio de la información en Internet, redes sociales y acceso a la información gubernamental. Eventos que deben realizarse con la debida convalidación académica

9.- Abrir espacios de formación académica y tecnológica en el próximo Congreso de Prensa a los blogueros y comunicadores de las redes sociales –Internet- que ejercen la comunicación sin la debida formación periodística y ética

10- Rescatar la memoria de los anteriores Congresos para referencia histórica y formativa de las próximas generaciones del periodismo. Asimismo, elaborar y plasmar en un libro el desarrollo del presente Congreso con las diferentes ponencias y aportes de los participantes para su difusión masiva

11.- Crear una especie de club para que los interesados en asistir a los próximos eventos puedan hacer sus pagos parciales durante el año y al final sus cuotas de asistencia estén cubiertas

12. Agregar otros temas que sirvan de orientación a los miembros de la prensa como: diplomacia y protocolo, el manejo y comportamiento en la mesa, la vestimenta recomendadas para la transmisión de sus noticias y la redacción de las noticias

13- Fortalecer la formación académica e implementación de la medicina natural, herbolaria, homeopatía y otros recursos naturales para mantener la buena salud de manera holística

14.- Se acordó celebrar en grande los 25 años: Boda de Plata del Congreso Hispanoamericano de Prensa el próximo año, del 27 de mayo al 3 de junio del 2023, todos los periodistas presentes e incluyendo los que no pudieron asistir, pero que recibieron los pormenores del cónclave vía virtual, quedan invitados a esta magna celebración en la ciudad de New York, el mismo será en un hotel con cena de gala, el costo será de US$500.00 dólares

15- El Congreso Hispanoamericano de Prensa, apoya la libertad de prensa y condena los asesinatos de los periodistas en México, Ucrania, Ecuador y en otra parte del mundo, exige garantías para ejercer y cumplir la misión periodística como informadores públicos y reclama seguridad en el ejercicio profesional y la no censura por los poderes del Estado, que toda persona pueda publicar sus ideas libremente y sin censura previa

Reconocemos el trabajo realizado durante todo el congreso de la Dra. Lissette Montolio, el Lic. Rafael Rodríguez, la locutora Clara Weeb, el Lic. Alex Urquidi, la Licda. Aracelis Pena, el Lic. Erick Castilla, la Licda. Jenny Gomez, Sec. Gral del CDP, la Licda. Yudely Méndez M., que durante el transcurrir del evento estuvieron colaborando para que el mismo tuviera el éxito anhelado y llenará todas las expectativas.

Al final del evento, se entregaron los certificados a los participantes y se concluyó en un marco de amor y armonía periodística, reconociendo a todos aquellos que se trasladaron de sus respectivos países para estar presentes, igualmente al trabajo realizado por el equipo de voluntarios del congreso encabezado por Jenny Gómez: Aracelis Marizán, Francisco Santana, Vicente Balbuena, Ynvelka Espino, Sandra Céspedes, Lourdes Magalys Medina, Ray Carrión Jr., Puro Fajardo, Marcos Cadet, Ana María Toribio, Miwanny Ruiz y Diomaris Taveras.

El Congreso agradeció especialmente a la Dra. Deisy Cocco De Fillippis; la decana Licda. Ana García Reyes; la Licda. Sandra Harris; al Dr. Rafael Lantigua; la asambleísta Licda, Yudelka Tapia; al congresista Lic. Adriano Espaillat; la concejal Licda. Carmen de la Rosa; la Dra. Nuris D’Oleo; el Lic. Ydanis Rodríguez y al Dr. Mario Paredes, por su apoyo y solidaridad para que este evento pudiera concluir de manera exitosa, a todos mil gracias, enhorabuena.

Igualmente queremos agradecer a la Comisión de Relatores de los Congresos en especial del Congreso Hispanoamericano de Prensa, con sus conclusiones, al Lic. Felipe Montilla, la Licda. Sandra Rojas Almánzar y a la Licda. Luz Garzón. Aprovecho para darle mi gratitud a la Licda. Mercedes Castillo, y a las delegaciones de RD, Colombia, México, Bolivia, Costa Rica, Perú, Paraguay, Chile y Puerto Rico, entre otras, gracias mil y hasta el próximo 27 de mayo del año 2023.

"Debemos encontrar tiempo para detenernos y agradecer a las personas que hacen la diferencia en nuestras vidas." John F. Kennedy.

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York

domingo, 25 de septiembre de 2022

 

Por Emilia Santos Frías 
Diario Azua / 25 septiembre 2022.-

Los intereses colectivos y difusos, son consagrados como derechos fundamentales por la Ley Sustantiva, previstos en su artículo 66. “El Estado reconoce los derechos e intereses colectivos y difusos, los cuales se ejercen en las condiciones y limitaciones establecidas en la ley. 

En consecuencia, protege: la conservación del equilibrio ecológico, de la fauna y la flora; la protección del medio ambiente; la preservación del patrimonio cultural, histórico, urbanístico, artístico, arquitectónico y arqueológico”. 

En ese sentido, el miembro del Comité Permanente de la Confederación Interamericana de Abogados, Dante Barrios de Angelis, considera que, el derecho puede ser individual o grupal, según corresponda a una persona o a un grupo bien delimitado. 

Entonces, cuando corresponde a un grupo indeterminado de personas, puede comenzar a hablarse de interés difuso y colectivo. 

La Magistrada Katia Miguelina Jiménez Martínez, del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, afirma que los derechos colectivos “son aquellos beneficios protegidos por una norma, que afectan directamente a los individuos de una colectividad y tienen carácter excluyente, no conflictivo y no distributivo”.

Verbigracia, los derechos laborales. Un grupo con características determinadas que lo sufre. Mientras que, los derechos difusos definidos por el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, son esos intereses generales cuya defensa no está atribuida específicamente a un determinado sujeto u organización, como sí ocurre con los intereses colectivos, por lo que no bastan para justificar la existencia de un interés legítimo a efectos de legitimación activa. 

Más bien, se busca la defensa de un grupo indeterminado de personas consumidoras o usuarias afectadas; un ejemplo lo constituyen los derechos del consumidor. 

Es decir, intereses de índole supraindividual que van más allá de la esfera particular de cada persona, según indica la Revista Jurídica de la Universidad Nacional Autónoma de México. 

Estos, buscan unificarse con el objeto para lograr el bien común y se encuentran inmersos en los llamados derechos sociales. 

Siendo derechos de tercera generación, protegen el hábitat, desarrollo humano; crecimiento equilibrado, las condiciones de salud, así como, los derechos de las minorías: las mujeres, personas con condiciones diferenciadas y los consumidores… 

En países como Argentina, Brasil, España y la propia República Dominicana, la tutela de estos derechos deriva de sus respectivas constituciones, que indica que institución debe ejercerla. 

Por ejemplo, en nuestro país, existe el órgano extrapoder, denominado Defensor del Pueblo u Ombudsman, encargado entre sus múltiples funciones, de salvaguardar estos intereses colectivos y difusos; artículo 191 de la Carta Magna. 

Estos representan entre otros ejemplos, la preservación del medio ambiente natural sano; del sistema de áreas protegidas; los manglares; lomas; derecho al agua; saneamiento y rescate de los principales cauces hídricos; protección de la herencia cultural; derechos laborales, nuestras calles, aceras,; que como son de todas y todos debemos cuidarla y darle uso correcto. 

El Código Brasileño del Consumidor, indica en su artículo 81, que "Intereses o Derechos Difusos son, para los efectos de este código los transindividuales de naturaleza indivisible de que sean titulares personas indeterminadas y ligadas entre sí por circunstancias de hecho". 

“Los intereses colectivos pertenecen por igual a una pluralidad de sujetos en una colectividad y tienen un portador o centro de referencia en un grupo no ocasional. Mientras que, los difusos presentan una nota de mayor distancia y por lo tanto los primeros resultan más neutrales”. 

El Derecho brasileño insiste en que, debido a la vinculación jurídica, son colectivos "aquellos intereses comunes a una colectividad de personas y solamente a ellas; existe un vínculo jurídico entre los integrantes del grupo: la sociedad mercantil, el condominio, la familia, los entes profesionales, el sindicato, quienes propician que surjan intereses comunes, nacidos en función de la relación que une a los miembros de esas comunidades, no confundiéndose con los intereses estrictamente individuales de cada sujeto…” 

Asimismo, derechos difusos serían "aquellos que, no fundándose en un vínculo jurídico, se basan en datos de hecho genéricos y contingentes, accidentales y mudables: como habitar en la misma región, consumir los mismos productos, vivir en determinadas circunstancias socioeconómicas, someterse a particulares empresas… 

Entonces, sin lugar a duda, los derechos colectivos poseen carácter corporativo, mientras que, los difusos, son intereses generales. 

Sin embargo, de acuerdo a la Revista Chilena de Derecho, ambos derechos comparten los mismos problemas jurídicos y se refieren a bienes de carácter indivisible, pero con una distinción fundamental: los intereses difusos se refieren al sujeto como miembro de un grupo indeterminado o de muy difícil determinación; los colectivos atañen a grupos delimitados, con miembros definitivos. 

Otros autores aseguran que: “Los intereses colectivos y difusos no presentan diferencias esenciales, puesto que hacen referencia a un mismo fenómeno jurídico y a situaciones jurídicas con una misma naturaleza y estructura, y que comportan similares problemas procesales…, los factores determinantes al momento de diferenciarlos son la extensión y la determinación de los sujetos interesados, al que puede agregarse la vinculación entre los miembros del grupo o de la colectividad interesada…”. 

Es así, como partiendo de estos planteamientos precedentes, se pondera que todas y todos estamos compelidos a defender estos derechos: En el caso de los difusos, que pertenecen a todos, pero nadie tiene el monopolio para tutelarlos. Conscientes de que, los sindicatos, asociaciones profesionales y las instituciones estatales legalmente legitimadas…, son quienes deben defender en justicia los derechos colectivos de los grupos vulnerados. 

Podemos y debemos salvaguardarlos de forma oportuna, accionando defensoría individual o junto al Ombudsman; ejerciendo defensa que ejercite ciudadanía social, deberes cívicos y valores universales como la participación, la responsabilidad y de la integración en pro del bienestar común. Sigamos sirviendo juntos-as en favor de nuestros derechos humanos. 

Hasta la próxima entrega. 

santosemili@gmail.com 
La autora reside en Santo Domingo

 

Video: https://www.youtube.com/shorts/ytfUNkDpKtQ

Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 25 septiembre 2022.- 

Cerca de 300 personas de escasos recursos se beneficiaron del operativo médico llevado a cabo el pasado fin de semana en Las Lagunas de Nisibón, provincia Altagracia, en la República Dominicana.

 El mismo estuvo encabezado por las entidades “Ministros Hispanos de NY”, que preside el reverendo Rubén Díaz; Fundación Aeropuerto Internacional de Bávaro (AIB) y el Comité Altagracianos USA (CAUSA).

Así lo informó mediante documento de prensa, Víctor Dumé, director comunitario de la Fundación AIB y enlace con la comunidad dominicana en el exterior.

Señaló que en dicho operativo participó el reverendo Díaz junto a unos 20 altos miembros de la entidad eclesiástica, quienes también se sienten comprometidos con la salud y bienestar de las comunidades.

El evento se llevó a cabo en la parroquia “San Juan Bosco”, atendiendo a bebés, niños, adolescentes, adultos y envejecientes, con servicios facultativos en diferentes áreas de la medicina, entre ellas, ginecología, pediatría, medicina general, interna y nutrición.

Dumé dijo que a los consultados se les entregó medicamentos de uso general, así como los propios de cada patología que afectan a los mismos, según el chequeo realizado.

Además, se realizó un levantamiento para la contribución de materiales para la reconstrucción de casas afectadas por el huracán Fiona en las provincias La Altagracia, El Seibo, Hato Mayor y demás localidades de la región.

Con el lema “Juntos saldremos adelante”, la actividad contó también con el apoyo de Organización del Clero Hispano de Nueva York, la Fundación “Autismo Sin Fronteras”, “Industrias San Miguel” y “E-Club Rotary de RD”.

En el encuentro, los presentes efectuaron oraciones de agradecimiento y cánticos de alabanzas por el trabajo en conjunto desarrollado a favor de las comunidades en RD, y sobre todo en la provincia La Altagracia, dando la mano amiga a los más necesitados.

 

Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 25 septiembre 2022.-

La Asociación de Bodegueros Unidos de América (UBA), que dirige el comerciante Radhamés Rodríguez, informó que a partir de esta semana iniciará entre sus miembros la recolección de toneladas de diversos productos para ser enviados a República Dominicana para los damnificados del huracán Fiona.

“Además de los bodegueros pertenecientes a la entidad, nos proponemos buscar donaciones entre otros sectores de la comunidad, de alimentos no perecederos como leche enlatada, arroz, habichuelas, harinas, agua embotellada, carnes enlatadas, aceite, cereales, pampers, mosquiteros, y frazadas, entre otros”, dijo.

El centro de acopio estará en el local de UBA, ubicado en el 783 E. de la calle 163 en El Bronx, con teléfono 929-300-3180, y como en otras ocasiones, allí recibirán las donaciones desde las 2:00 hasta las 6:00 de la tarde.

Rodríguez indicó que como hay varios centros de acopio recibiendo ayudas para ser enviadas a los damnificados en el país caribeño, exhorta a otros sectores a integrarse, porque hay un proverbio bíblico que reza, “no te canses de hacer el bien, porque aquel que da sin esperar nada a cambio, todo lo que siembra un día lo cosechará en abundancia”.

Recordó que según datos ofrecidos por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), hay miles de personas desplazadas entre las provincias La Altagracia, La Romana, El Seibo, Hato Mayor, Monte Plata, María Trinidad Sánchez, Duarte y Samaná, entre otras.

Asimismo, miles de casas sufrieron daños severos, localidades incomunicadas, veintenas de acueductos dañados, miles no tienen luz eléctrica, entre otros casos, afectando cientos de miles de connacionales.

 

Azua, Rep. Dom. / Diario Azua / 25 septiembre 2022.-

Si fueran hoy las elecciones para escoger a los candidatos a diputados por la Fuerza del Pueblo (FP) para las elecciones del 2024, el destacado abogado Julián Pineda encabezaría la listado entre ocho participantes.

La fuerza del Pueblo que se siente con peso en Azua, demostrado en sus más recientes actividades organizativas de cara a obtener un padrón superior a los dos millones de miembros.

En el sondeo organizado por Digitalpoll en Azua, Julián Pineda con 22%; seguido por Quisqueya Lantigua con 16%; Niurka Nieves Luciano con 14%; Jhoan Matos e Iván Pujols con 13% cada uno; Ruddy Castillo y Wilson Soto con 8% cada uno y José Matos con un 6%.

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 25 septiembre 2022.-


“El agradecimiento es la emoción más saludable y enriquecedora para el organismo, es la virtud de reconocimiento, valoración y respuesta justa, además de hacernos sentir bien, es buena para la mente y el cuerpo”.

Magnífico Claustro el XXIV Congreso Hispanoamericano de Prensa cónclave internacional, realizado de manera presencial y virtual desde la ciudad de los rascacielos, la cosmopolita ciudad de Nueva York los días 11 al 18 de septiembre del 2022, con una participación de periodistas de Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, New York, New Jersey, Boston, Connecticut otros.

Este evento fue dirigido por el CEO presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, doctor Amín Cruz y que, con su equipo de trabajo entre otros, quienes estuvieron a nivel de gran altura, en este cónclave que demuestra ser en los actuales momentos el más importante del mundo en el orden periodístico en América y el Universo.

Se cumplió con las metas y los objetivos que se habían propuestos los organizadores del cónclave periodístico, ha sido una ardua tarea, de muchos esfuerzos compartidos, organizadores, colaboradores, asesores, conferencistas y todos juntos unidos a los directivos, en voluntad y la decisión de seguir avanzando, trascendiendo fronteras.

Colegas, hermanos, compañeros todas y todos quiero dirigirme a ustedes para manifestarle mi gratitud, mi agradecimiento personal e institucional a nombre de la directiva que conforma el Congreso Hispanoamericano de Prensa a todos y cada uno que han hecho posible a través de su trabajo, apoyo, solidaridad, en la semana del XXIV aniversario de su fundación, con sus voces, participaciones, comentarios, sugerencias crecemos...

El Dr. Amin Cruz, dijo “al finalizar el XXIV Aniversario del Congreso Hispanoamericano de Prensa luego de 8 días intensos en la que se dieron unas de las citas relevantes en el ámbito periodístico internacional con una fructífera actividad intelectual, cultural en la que cumplimos con el desarrollo completo del programa académico propuesto, por lo que ha llegado el momento de los agradecimientos, puesto que se han cumplido los objetivos fijados al iniciar la ardua tarea de organizar este Congreso en tiempo de pandemia”.

Indicó el Dr. Cruz “los días del 11 al 18 de septiembre se efectuó con gran éxito gracias al trabajo mancomunado que realizamos, de verdad que trabajamos duro día a día, pero hubo unidad monolítica de todos los que nos comprometimos a cumplir con la visión, misión y objetivos que nos trazamos cada año con mucho cariño, espíritu, energía y dedicación para lograr el éxito y triunfo, a todas gracias, gracias, gracias a cada uno de ustedes que le dan vida cada año al Congreso Hispanoamericano de Prensa”.

Puntualizó “la gratitud es estimada como un valor social, ya que en ella se ponen de manifiesto otros valores afines como el reconocimiento del otro, la reciprocidad de dones, la fidelidad, la lealtad y la amistad y, todo eso a su vez, puede llevar a construir el amor en sentido más amplio, pero por igual, seguir construyendo el presente y futuro de nosotros, a través de nuestras familias, instituciones, organizaciones que hemos creado para eso fines”, manifestó el CEO del Congreso de Prensa Dr. Amin Cruz.

Gracias mil Dra. Lissette Montolio, Lic. Rafael Rodríguez, Aracelis Peña, Lic. Alex Urquidi, Erick Castilla, Clara Weeb, Licda. Jenny Gómez y el equipo entre otros, dijo el Dr. Cruz, “matemáticamente no tengo en lo personal, como agradecer ese tiempo, segundos, minutos, horas, días, años, la atención que me han brindado durante este largo tiempo de ardua labor periodística local, nacional e internacional, donde he visto ir a destiempo muchos brillantes expositores, directivos, colegas, miembros, amigos colaboradores”.

Nuestro agradecimiento a todos y cada uno de los y las asistentes que nos acompañaron de manera presencial, así como desde las diferentes plataformas vía virtual, nos sentimos orgulloso de los disertantes nacionales y extranjeros por el aporte de sus conocimientos y su calidad académica, a todos ellos nuestra gratitud por su apoyo y solidaridad en participar siempre de nuestros congresos, indicó el Dr. Cruz.

Así como a quienes comprometidos con su espíritu concurrieron con la participación ejemplar en el desarrollo del Congreso de Prensa, a todos los que se sumaron a colaborar y que han participado con su valioso aporte, y sin los cuales hubiera sido difícil haber realizado este evento internacional, gratitud a los expositores que nos enriquecieron con sus conocimientos, a los artistas que nos acompañaron, a los medios de comunicación, fotógrafos que nos apoyaron con la transmisión virtual, radial, televisivo, escrita y de las redes, al Colegio Dominicano de Periodistas, CDP de allá y acá, Jenny como secretaria general y a todos los que participaron del XXIV Congreso Hispanoamericano de Prensa .

A todos los que han puesto las actividades del Congreso Hispanoamericano de Prensa en conocimiento del mundo, mi profundo agradecimiento. No quiero olvidarme de mencionar a todos los colegas que nos acompañaron con armonía, logrando trabajar codo a codo para llevar los trabajos del Congreso de Prensa, eso vendrá en la memoria y en otros trabajos que estamos elaborando, señaló el Dr. Cruz.

El fundador del congreso dijo: la gran familia son todos creadores que juntos hemos creado el equipo del pasado y presente, visionario del futuro de los congresos que en el transcurrir de los veinticuatros (24) años hemos formado y realizado: Congreso Mundial de Universidades, CMU, Organización Naciones Unidas para la Salud Natural, ONUSANA, Congreso Mundial de la Mujer, CMM, Congreso Mundial de Prensa, CMP, Congreso Mundial de Turismo, COMETUR, Congreso Mundial de Medio Ambiente, CMMA, entre otros…

Ustedes son el principio y fin de estos congresos que se están creando para ser su segunda casa en el campo profesional, educacional, social, científico, cultural, turístico etc… los invito a incorporarse y dirigirlo con miras a mejorar, optimizar, desarrollar acciones, realizar trabajos con su experiencia, para lograr una gestión perfecta desarrollando labores de alto niveles para las presentes y futuras generaciones en nuestros países y el mundo, dijo con mucho orgullo el Sr. Cruz.

El presidente embajador del periodismo Latinoamericano, dijo “el Congreso Hispanoamericano de Prensa continuará trabajando con eventos pluralistas que representen a los periodistas y comunicadores de América, el Caribe, Europa, Asia, África el mundo, sin excluir a nadie cuyas intenciones y buenos deseos sean los de congregar a las federaciones, uniones, sindicatos, colegios, asociaciones y demás profesionales, periodistas, escritores, fotógrafos, literatos, actores teatristas, compositores, músicos y en fin, todos los que realicen, a través de sus medios, la comunicación en el globo terráqueo”.

El diplomático y escritor dijo que sigue promoviendo el desarrollo de los comunicadores sociales en la tecnología, ciencia, educación y cultura, para fortalecer el orden democrático, basadas en experiencias reales e investigaciones rigurosas a nivel local, nacional e internacional, a través de publicaciones, conferencias, cursos, seminarios, simposios, ferias, talleres, festivales y otros eventos.

Concluyendo la entrevista el Dr. Cruz, puntualizó, gracias a Dios, al apoyo y solidaridad de un equipo encabezado por Lissette, Rafael entre otros, puedo decir misión cumplida extraordinariamente exitosa en estos 24 años, así mismo también cumplí mis 51 aniversario como periodista, eso me hace sentirme feliz, en mi carrera profesional periodística tiene un 50 % hermandad con muchos de ustedes, por eso es brillante porque he podido aprender de sus sapiencias, experiencias y de los grandes maestros como: Gabriel García Márquez, Eduardo Galeano, Dr. Ignacio Ramonet, el padre de la ética en América, Dr. Javier Darío Restrepo, Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, Mons. Josu Iriondo, Dr. Antonio Cacua Prada, Dr. Eleazer Díaz Rangel, Dr. Jaime Sepién, Dr. Humberto Alvarado Prado, Dra. Cristiana Aguilar, Dr. Alejandro Alfonso, Dra. María Fernanda Espinosa entre otros, que han sido parte de este Congreso de Prensa…

Señaló el diplomático que nada en la vida es fácil, por tal razón siempre estaré agradeciéndole a Dios y al equipo, espero contar siempre con el apoyo y la solidaridad de tanta gente buena en el próximo año con la conmemoración especial, celebraremos el aniversario de la Boda de Plata, nuestros 25 años de la fundación del Congreso Hispanoamericano de Prensa, vamos a tener una gran celebración de alto nivel, donde todos vamos a participar y ser parte de la historia, nadie debe dejar de participar para el 2023, les invitamos con tiempo para que lo agende y a la vez inviten a otros colegas, están todos cordialmente invitados a este grandioso cónclave internacional para el 27 de mayo del año 2023, los esperamos!!! Concluyó diciendo el CEO presidente, fundador Dr. Amín Cruz.

 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 25 septiembre 2022.-

El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Luis Henry Molina Peña, inició en el Departamento Judicial de San Cristóbal, el primero de varios encuentros regionales con jueces, juezas y actores clave de la sociedad, donde destacó la importancia del fortalecimiento de sistema de integridad, que protege la independencia de juezas y jueces.

En ese sentido, Molina Peña ponderó la revisión e implementación de los sistemas de carrera y escalafón judicial, realizada por el Poder Judicial, ya que “permite tomar decisiones en torno a parámetros de certeza objetiva y reduce la discrecionalidad en los órganos de administración”. Asimismo, valoró que el Poder Judicial desde 2019 inició la revisión de todos los procesos internos para asegurar que las decisiones no interfieran en la independencia y permitan una gestión transparente y eficiente.

Molina Peña también se refirió a la necesidad de continuar consolidando la eficiencia a través de las vías alternas de resolución de conflictos. Evaluando que en los países de mejores índices de convivencia solo el 90 u 80% de los casos llega a los tribunales.

Junto al presidente de la SCJ estuvieron presentes la magistrada Nancy Salcedo y el magistrado Francisco Ortega Polanco, integrantes de la Segunda Sala de la SCJ; y la magistrada Octavia Fernández, quien forma parte del Consejo del Poder Judicial.

En el encuentro participaron alrededor de 50 jueces y juezas pertenecientes a los distritos judiciales de San Cristóbal, Peravia, Azua, Ocoa y Villa Altagracia, encabezados por el juez coordinador departamental, magistrado Juan Proscopio Pérez y la coordinadora adjunta magistrada Rosa Angélica Rodríguez.

El magistrado Juan Proscopio Pérez destacó durante la actividad que gracias a la implementación del Plan Estratégico del Poder Judicial en ese departamento se han sentado las bases para reducir la mora judicial.

“El Plan Estratégico cumple con sus misiones constitucionales y ofrece al ciudadano la seguridad de tutela, protección, transparencia, servicio y eficacia, sumado a la toma de medidas enfocadas en modernizar el Poder Judicial, cuya propuesta se ha centrado en reducir y descongestionar los procesos pendientes de solución”, indicó.

En el encuentro se socializaron los proyectos que implementa el Poder Judicial y se presentaron los avances que ya se están viendo en los distintos departamentos judiciales del país, en la Suprema Corte de Justicia y en el Tribunal Superior Administrativo.

A través de la estrategia Justicia al Día para garantizar la dignidad de las personas, se trabaja en cuatro hitos fundamentales, que son: Mora 0% con fallos en los plazos previstos; 100% de las órdenes de libertad al Día; Reducción de la carga judicial por medios alternos y negociación, y Poder Judicial abierto con rendición de cuentas en línea.

    

Por Narciso Isa Conde
Diario Azua / 25 septiembre 2022.-

En homenaje a Jorge Beinstein

En Haití, el pasado viernes 16 de septiembre, los movimientos sociales en lucha, coordinados en el espacio de unidad que responde al nombre de “KONBIT DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS, SINDICALES Y POPULARES”, emitió una nota de prensa, cuyos párrafos fundamentales merecen ser destacados en este esfuerzo de aproximación a lo que acontece en ese país hermano, estremecido por una nueva rebelión de su empobrecido pueblo:

- El KONBIT (1) saludó “el coraje y la determinación del pueblo que reivindica en las calles sus derechos y que se puso de pie para exigir el derrocamiento de este sistema de opresión.

- Planteó que el presidente Ariel Henry” debe dejar el poder de inmediato, un nuevo equipo de gobierno debe tomar la jefatura del Estado permitiendo así una transición soberana para sentar las bases de otro Estado que exige el pueblo”.

- Aplaudió a las masas populares “que se levantaron en los cuatro rincones del país para denunciar la inseguridad, el hambre, el aumento criminal de los precios de los combustibles y la injerencia del CORE GROUP (2) y, sobre todo, para exigir la salida de Ariel Henry y sus acólitos de la dirección del Estado”.

-Denunció que el PHTK (3), partido de gobierno, la burguesía mafiosa y sus aliados de la comunidad internacional “pretenden hacer de nuestro país un infierno donde los pandilleros, que son los operadores políticos del PHTK y del CORE GROUP, hacen lo que quieren” como forma de crear “todo tipo de inseguridad que les permita robar varias riquezas de nuestro país.”

- El Konbit exhortó a la población en general a que “levante aún más altas las barricadas para obligar a Ariel Henry a dejar el poder de inmediato.”

-Llamó a los actores del Acuerdo de Montana (4) y a todos los sectores que velan por los intereses del país “que comprendan la necesidad de una unidad urgente para encontrar rápidamente una solución correcta en el interés de las masas que se levantan en todo el país” para “encontrar rápidamente un acuerdo sobre el equipo de gobierno que debe reemplazar rápidamente al equipo de facto de Ariel Henry”, y acordar “un programa político, económico, social que debe implementarse para aliviar al pueblo que está reclamando sus derechos en las calles…”

La nota de prensa fue responsablemente firmada por cinco de los líderes del KONBIT: Patrick Joseph / Guy Numa /Jean-Paul Bastien/ Olrich Jean Pierre /Josué Merilien.

· EL VALOR DE LA ACTITUD DEL KONBIT.

Esta nota tiene la virtud de poner en evidencia a los responsables de un caos fríamente calculado y provocado, a cuyos protagonistas y beneficiarios de dentro y fuera de Haití solo podría derrotar una gran determinación del pueblo haitiano movilizado, que concite a la vez un gran respaldo de fuerzas antiimperialistas, alternativas a la Comunidad Internacional imperialista.

El pueblo haitiano ha sido víctima histórica del colonialismo que no le permitió consolidar su hazaña del 1804 (primera independencia de nuestra América, revolución social antiesclavista, república soberana negra) y también de una larga y cruel etapa de neocolonialismo imperialista; que ahora, a cargo de EE.UU –tal y como lo describe Jorge Beinstein(5) en su libro “ILUSIÓN DEL METACONTROL IMPERIAL DEL CAOS” - incluye modificaciones en su sistema de intervención militar para sembrar el caos (Marxismo Crítico, 11-03-2013).

· JORGE BEINSTEIN, HAITÍ Y LAS MUTACIONES DE LAS GUERRAS IMPERIALISTAS.

Beinstein define de la siguiente manera la fórmula con la que el Pentágono ha variado su sistema de intervención militar más allá de “la guerra de baja intensidad” aplicada en Nicaragua y Centro América en la décadas de los 80, desarrollando y superando también la llamada “guerra de cuarta generación” en boga en las últimas décadas:

-Es una guerra –puntualiza de entrada- en la que “son borradas las fronteras entre las áreas civil y militar: toda la sociedad enemiga en especial su identidad cultural pasa a ser el objetivo de la guerra.”

La define como una guerra “descentralizada, poniendo el énfasis en la utilización de fuerzas militares “no estatales” (es decir paramilitares), empleando tácticas de desgaste propias de las guerrillas, etc. A ello se agrega el empleo intenso del sistema mediático tanto focalizado contra la sociedad enemiga como abarcando a la llamada “opinión pública global” (el pueblo enemigo es al mismo tiempo atacado psicológicamente y aislado del mundo) combinado con acciones de guerra de alto nivel tecnológico.”

“En este último caso-agrega- se trata de aprovechar la gigantesca brecha tecnológica existente entre el imperio y la periferia para golpearla sin peligro de respuesta, es lo que los especialistas denominan confrontación asimétrica “high-tech/no-tech”. (OBRA CITADA)

En lo que se refiere a Haití, es notorio que ha sido una intervención persistente de una especie de “lumpen imperialismo”, que promueve un capitalismo para élites gansterizadas.

De una intervención cívico-militar dirigida “contra la identidad cultural” de esa Nación “como objetivo de guerra” que combina unidades militares gubernamentales (policía regular) con bandas paramilitares y mercenarios extranjeros (sobre todo colombianos).

Y uno de los recursos de esa intervención para torpedear y dinamitar la fuerte identidad nacional de ese pueblo hermano, es la desintegración social vía formación de bandas armadas; que bandas que delimitan sus propios territorios, fracturan la sociedad y hacen la guerra entre sí y contra todos los objetivos útiles para manutención y enriquecimiento.

La más reciente intervención militar de EEUU, apoyada por Francia, Canadá, Brasil y otros países -bendecida y bautizada por la ONU con el nombre de MINUSTAH (6)- fue usada para apoyar la Mafia Política-Empresarial del PHTK (Partido de las Cabezas Raspadas) y sostener los gobiernos gansteriles de Martely y Moises; continuados ahora por el repudiado e inepto régimen que preside Ariel Henry, con apoyo estadounidense y protección mediática global.

La MINUSTAH se encargó de crear la Policía Nacional, que al servicio de los gobiernos de turnos, la CÍA, la Mosaad (7) y la fábrica de mercenarios colombianos, se involucró en la formación, alimentación y protección de las bandas civiles ya descritas; avitualladas desde La Florida-EE.UU, mediante contrabando tolerado de modernos equipos militares. Modalidad paramilitar haitiana concebida para generar caos.

“La conformación –añade Beinstein- de fuerzas clandestinas no-mercenarias de elite, respaldadas por un aparato tecnológico sofisticado capaz de descargar golpes puntuales demoledores contra el enemigo… son buenos instrumentos terroristas pero no remplazan las funciones de un ejército de ocupación…” Pero así – y eso es lo que se persigue- la guerra “se elitiza, se transforma en un conjunto de operaciones mafiosas, se aleja físicamente de la población norteamericana y su cúpula dominante empieza a percibirla como un juego virtual dirigido por gangsters.“

Todavía, tal fase de ese tipo de guerra imperialista, que NO es similar a una guerra civil entre facciones intestinas, no ha sido desplegada por EEUU en Haití, pero podría estar en gestación; como cualquier otra modalidad que implique mayor presencia de fuerzas militares regulares, si es que el caos bajo “control” imperial se descontrola a consecuencia de una rebelión popular soberana con fuerza para derrotar el régimen impuesto.

· PERSPECTIVAS DE LA FÓRMULA IMPERIAL EN HAITÍ Y MÁS ALLÁ.

De todas maneras Jorge Beinstein enfatizó “que el horizonte objetivo…de la “nueva estrategia” no es el establecimiento de sólidos regímenes vasallos, ni la instalación de ocupaciones militares duraderas controlando territorios de manera directa sino más bien desestabilizar, quebrar estructuras sociales, identidades culturales, degradar o eliminar dirigentes, las experiencias de Irak y Afganistán (y México) y más recientemente las de Libia y Siria confirman esta hipótesis.”

Que más bien “se trata de la estrategia del caos periférico, de la transformación de naciones y regiones más amplias en áreas desintegradas, balcanizadas, con estados-fantasmas, clases sociales (altas, medias y bajas) profundamente degradadas sin capacidad de defensa, de resistencia ante los poderes políticos y económicos de Occidente que podrían así depredar impunemente sus recursos naturales, mercados y recursos humanos (residuales). Este imperialismo tanático del siglo XXI, se corresponde con tendencias desintegradoras en las sociedades capitalistas dominantes, en primer lugar la de los Estados Unidos.”

Tal reflexión debe tenerse bien presente acerca del modo proceder de un imperialismo occidental decadente frente a toda la isla que compartimos con Haití, en la que no es secreto la existencia de litio, tierras raras y titanio, e identidades culturales rechazadas por un poder transnacional implacable en el que se incuba cada vez con más intensidad el delirio de la supremacía blanca, como componente de la expansión del neo-fascismo imperialista.

Porque ciertamente, como sentenció este gran pensador argentino y continental, “se presenta entonces la ilusión de una suerte de meta-control estratégico desde las grandes alturas, desde las cumbres de Occidente sobre las tierras bajas, periféricas, donde pululan miles de millones de seres humanos cuyas identidades culturales e instituciones son vistas como obstáculos a la depredación. Las elites de Occidente, el imperio colectivo hegemonizado por los Estados Unidos, están cada día más convencidas de que dicha depredación prolongará su vejez, alejará el fantasma de la muerte”.

El desafío de estos millones de seres humanos y sus nuevas vanguardias revolucionarias es sumar luchas y rebeldías transformadoras, para mediante una insurgencia cada vez más global, acortar al máximo esa vejez imperial con todas sus crueldades.

Un nuevo paso en esa dirección es la actual protesta multitudinaria del empobrecido pueblo haitiano por el desplazamiento del régimen imperante y la construcción de una transición y una alternativa soberanas, al margen y arrinconando –como está aconteciendo- a los pandilleros que sirven al Core Group, al PHTK y al imperialismo occidental.

(1) KONBIT: Convite, unión, junta de movimientos sociales.

(2) CORE GROUP: formado por los embajadores de EE.UU., Francia, España, Brasil, Alemania, Canadá, UE, y representantes de ONU y OE

(3) PHTK (3): Partido de las Cabezas Peladas de Haití, actualmente en el gobierno.

(4) ACUERDO DE MONTANA: firmado por cientos de organizaciones y gremios para las plataformas y para designar personalidades para los puestos de Jefe de Estado y primer ministro como parte de su propuesta de gobierno de transición de dos años, que permita sortear la aguda crisis de Haití.

(5) MINUSTAH: fuerza de intervención militar de EEUU y otros países avalada por la ONU (2004-2017)

(6) JORGE BEINSTEIN: combatiente revolucionario, intelectual marxista, académico, y economista-investigador argentino, ya fallecido.

(7) MOSAD: agencia de inteligencia israelí.

Por William Ramírez
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 25 septiembre 2022.-


El pasado sábado 24 de septiembre fue develada la nueva pintura de la Madre Protectora de la República Dominicana, la Virgen de la Altagracia, en la Catedral de Sal de Zipaquirá, Colombia. Obra realizada por el artista plástico y encargado de negocios de la Embajada Dominicana en Colombia, Don Efraín Guerra.

En este lugar se encuentran representadas muchas de las vírgenes de varios países latinoamericanos y la República Dominicana no es la excepción.

La nueva pintura de la Virgen de la Altagracia es una aproximación más cercana a la obra tradicional que se encuentra en muchas partes de la República Dominicana.

Ahora todos los turistas y devotos de la Virgen de la Altagracia que visiten la Catedral de Sal de Zipaquirá podrán apreciar esta obra.

El evento fue organizado por el Área Cultural de la Embajada de la República Dominicana y Relaciones Internacionales de la Catedral de Sal de Zipaquirá.

La pintura anterior se encontraba desde el año 2013 junto a las demás obras de América Latina.

Fue de grata coincidencia la presencia de más de cincuenta dominicanos que estaban de turismo en el sitio al momento de la develación de la pintura.


Por Juliris Flores
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 25 septiembre 2022.-

Este domingo 25, el TBS 2022 presenta la segunda cartelera múltiples de partidos en el tabloncillo de la ‘Media Naranja’, correspondiente a la fase ‘Intergrupos’, y que inicia a las 11:00 de la mañana con el choque entre Los Prados y Huellas del Siglo.

La jornada también coloca en cartel los encuentros entre Bameso-Rafael Barias, a las 1:00 pasado meridiano; Mauricio Báez vs El Millón, a las 4:00 de la tarde; y en el cierre, es decir, a las 6:00 pm, el choque entre los ‘Santos’ de Carlos y Lázaro.

En el primer partido chocarán Los Prados (1-3) y Huellas del Siglo (2-1). Los de Cristo Rey doblegaron a los pradinos en su choque particular en 2021, por 90-82, detrás del trabajo de Richard Bautista que produjo 24 puntos y nueve asistencias.

A segunda hora, Bameso (3.-1) vs Rafael Barias (1-3). Los barianos vencieron a sus vecinos en loa campaña 2021, por 94-84, con la ofensiva de su importado Paris Bass, con 24 puntos y 12 rebotes.

Para el tercer choque, Mauricio Báez (3-0) versus El Millón (1-2), los mauricianos desean extender su invicto y los millonarios a jugar para .500. Los mauricianos superaron a los millonarios por 79-64 en su único choque de serie regular en 2021. 

Una balanceada ofensiva caracterizó a Villa Juana en ese encuentro.

Y en el cierre, los ‘Santos’ de Carlos (1-2) y Lázaro (2-2) chocarán en un juego de vital importancia para los sancarleños, que marchan con 1-2 en su grupo e inconsistentes. Los lazareños  marchan parejos, y su inconsistencia muestra su récord.

El torneo es organizado por la Asociación de Baloncesto del Distrito Nacional (Abadina), que preside el coronel (PN) Diego Pesqueira, y un comité organizador que encabeza el director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón (Yayo).

RESULTADOS JUEGO POR JUEGO

Miércoles 14 de septiembre

Bameso 85, Los Prados 79

Mauricio Báez 78, San Carlos 67

Viernes 16 de septiembre

Huellas del Siglo 75, El Millón 64

Rafael Barias 88, San Lázaro 86

Domingo 18 de septiembre

Bameso 105, San Carlos 89

San Lázaro 87, El Millón 80

Mauricio Báez 81, Los Prados 72

Huellas del Siglo 104, Rafael Barias 79

Martes 20 de septiembre

San Carlos 87, Los Prados 69

Mauricio Báez 97, Bameso 78

Miércoles 21 de septiembre

El Millón 90, Rafael Barias 85

San Lázaro 96, Huellas del Siglo 93 (TE)

Viernes 23 de septiembre

Los Prados 92, Rafael Barias 88

Bameso 111, San Lázaro 103 (TE)

JUEGOS DEL DOMINGO

11:00 am- Los Prados vs Huellas del Siglo

1:00 pm- Bameso vs Rafael Barias

4:00 pm- Mauricio Báez vs El Millón

6:00 pm- San Carlos vs San Lázaro

Por Oscar López Reyes
Diario Azua / 25 septiembre 2022.-

(Datos preliminares sobre República Dominicana para investigaciones periodísticas más acabadas, forenses e históricas).

Desde épocas ancestrales -Antigua, Media y Moderna- el suministro subrepticio de compuestos letales a rivales y críticos ha sido un cañón político, para el trasvase sin tapujos post mortem. ¿Cuáles periodistas han sido víctimas de dosis de tóxicos mortales?, y desde el presidente provisional dominicano (1965-1966) Héctor García Godoy (Moca 1921-Sto.Dgo. 1970), ¿cuántos políticos…?

En 1959, el periodistaTeófilo Guerrero del Rosario dejó el plano terrenal por una intoxicación intencional (ahora se estampa como un mártir); en 1997 el productor radiotelevisivo Rafael Corporán de los Santos estuvo a punto de ser liquidado por una sustancia venenosa, similar que otro periodista, que también sobrevivió y que desde el 2015 -en el gobierno de Danilo Medina Sánchez- sufre un penoso achaque.

En la etapa contemporánea se encaraman en este zaguán agentes de los servicios secretos e inteligencia – como la CIA y KGB y/o Servicio Federal de Seguridad (FSB). Andan a la caza del crimen cuasi perfecto, en el siniestro propósito de complicar el hallazgo de rastros por forenses, peritos criminalistas y áreas genéticas de oficios periciales.

Con cicuta, cianuro, ricina, agua Tofana (ácido arsénico, plomo y extracto de belladona) y otros legendarios brebajes, químicos y biológicos, elaborados en fábricas artesanales, fueron intoxicados el filósofo de la antigua Grecia Sócrates (399 a. C); el emperador Tiberio Claudio (Roma, en el año 54 d. C.), el genio musical Wolfgang Amedeus Mozart (1791, Austria), el monje místico y brujo ruso Grigori Rasputín (1916), el presidente de la Unión Soviética José Stalin (1953) y en El Vaticano los papas Benedicto XIII (1423), Alejandro VI (1503) y Clemente XIV (1791).

Operativos arteros a la eñe. En la Santa Sede el papa Juan Pablo I (1978, infectado con Valium y cianuro); el presidente de la Autoridad Nacional Palestina Yasser Arafat (Francia, 2004, con polonio), y el presidente de Venezuela Hugo Chávez (2013, envenenado con un fármaco especial que provoca enfermedades crónicas e induce a un cáncer, que le fue suministrado por la enfermera de su cuerpo de seguridad Claudia Patricia Díaz Guillén -quien ahora está protegida en Estados Unidos-, conforme un examen forense y testimonios de médicos cubanos, así como del área radiológica, química y biológica de las Fuerzas Armadas Rusas).

Hachas se empotran en los pechos como maqueñaque de mil uñas. El jefe del movimiento islamista Hamás Jaled Meshal (en Jerusalén, en 1997, sobreviviente de una inyección con una sustancia venenosa en el cuello); el candidato presidencial de Ucrania Viktor Yúshchenko (en el 2004, la cara le quedó desfigurada por la dioxina; el disidente ruso Alexander Litvinenko (en 2006, asesinado en Londres con en un té con polonio-210 radioactivo), Kim Jong-nam, hermano de padre del presidente de Corea del Norte, Kim Jong-un (en Malasia, asesinado en 2017 con el agente neurotóxico VX), y el más prominente opositor ruso Alexéi Navalng (en Rusia, en 2020, con el radioactivo "Novichok"), y luego sentenciado a nueve años de cárcel.

Acometidas con batoncillos diabólicos para silenciar a reporteros en los homicidios: el periodista de la BBC y disidente búlgaro Georgi Markov (Londres, en 1987, murió de un pinchazo con un paraguas con ricino); a la corresponsal ruso-estadounidense Anna Politkóvskaya le dieron a beber polonio-210; sobrevivió, pero fue arrestada, torturada y abatida a tiros en Moscú en 2006, y el periodista y activista Vladimir Kara-Murza Jr. (en Moscú, en 2015 y 2017, fue contagiado, casi fallece de insuficiencia renal) y posteriormente condenado a 15 años de prisión.

El lance más trascendente e icónico rota en derredor del líder histórico de la revolución cubana, símbolo de la tenacidad revolucionaria, y el más rastreado de la humanidad, Fidel Castro (1926-Cuba-2016), a quien desde 1960 los gobiernos de Estados Unidos planificaron y pusieron en marcha 638 atentados abortados o desistidos, por lo cual se inmortalizó en el libro de Récords Guinness. Sin descartar las armas portátiles de infantería, francotiradores y aviones teledirigidos, su Agencia Central de Inteligencia (CIA) privilegió los productos químicos malsanos.

Utilizando a agentes doble, camareros y mujeres fatales, los dispositivos fueron, conforme documentos desclasificados de Estados Unidos, revelaciones de prensa y autores de libros, introducirle bacterias nocivas en un pañuelo y en una batida de chocolate; forrarle un traje con esporas y bacterias, inyectarle toxina botulínica en un puro para volar su cabeza por los aires, y bacilos de tuberculosis y hongos en un traje de buzo.

También, otra virulencia fue colocada en un bolígrafo con una jeringuilla hipodérmica; esparcirle en un aerosol la droga alucinógena LSD, en un estudio de televisión; mandarle a una mujer alemana -su ex novia Marita Lorenz June- para que le administrara píldoras letales en el dormitorio, y que testificó contra la CIA en un proceso judicial por el asesinado de John F. Kennedy. A Castro le pusieron, insólito, sal de talio en los zapatos, a fin de destrozarle las barbas y así quitarle el poder que ella irradiaba.

Desde el ocaso del régimen absolutista de Rafael Leónidas Trujillo Molina, ¿cuáles periodistas han sido víctimas de dosis de tóxicos mortales? Y, desde el presidente provisional (1965-1966) Héctor García Godoy (Moca 1921-Sto.Dgo. 1970), ¿cuántos políticos…?

No desesperéis. Vayamos con pausas….

Primer drama. Teófilo Guerrero del Rosario (Higuey 1925-Sto. Dgo. 1959) laboró como periodista de El Caribe y la Nación. Fue intoxicado y hallado sin vida la mañanita del 21 de enero de 1959, cerca de La Voz Dominicana (Radio Televisión Dominicana), con espanto y curiosidad. Estaba en la mirilla del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) por una información que difundió por la agencia de prensa norteamericana United Press Internacional (UPI) sobre el apresamiento y tortura del periodista Tirso A. Valdez hijo, y por otra que reportó para la revista extranjera Visión en torno a la campaña oficial para donar zapatos a estudiantes de escuelas públicas y personas de muy bajos recursos económicos. Los datos fueron alterados en Nueva York por el colombiano Alberto Llenas Camargo.

El primer certificado del médico legista especificó la defunción de “asfixia por estrangulación” -y se propaló que fue con una cinta de nylon”, pero la necropsia realizada por el médico patólogo Miguel Angel Logroño Batlle demostró que la muerte se produjo por “la administración de una sustancia tóxica”. Las miradas se dirigieron hacia el ex secretario de Estado de Salud Pública y Previsión Social (1956-1957), el médico José G. Sobá, quien apresuradamente abandonó el país.

Segundo drama. El ex síndico de la capital, Rafael Corporán de los Santos (1939-Sto. Dgo.- 2012), en 1997 sacó una botella de agua de una nevera de su oficina de la emisora de su propiedad, Radio Popular, en la avenida Charles Summer número 33, en el ensanche Los Prados, y cuando se la pasó cerca de los labios, sintió un calor y alergia. Acudió en seguidas a un centro médico y luego llamó por teléfono a un alto oficial de la Dirección Nacional de Investigación (DNI). La botella fue depositada en el laboratorio de la Policía Nacional, y el inspector Raúl Hernández Cuevas y otro agente del DNI (pidió reserva de su nombre desde Estados Unidos) que interrogaron a De los Santos y este les señaló, curioso e intranquilo, que estaba seguro que se había producido un intento de asesinato, pero que no quería que trascendiera públicamente en vista de que podrían incriminar a parientes o a íntimos. Una mujer policía encubierta supervisó muy de acerca, durante un tiempo, los alimentos y líquidos que le suministraban. ¿Se actuó por intereses económico-financieros, celos amorosos o por afectación política?

Tercer drama. En el 2015, un periodista de más de 40 años de ejercicio profesional y catedrático universitario fungía como director general de una instancia del Estado y, por oponerse a una transacción en contra del patrimonio público, fue embestido con una sustancia tóxica. Como señalamos en la primera parte de este artículo, “Corruptos de RD, ¿envenenaron a periodista?”, este confrontó “serias dificultades de salud”: “Se le debilitaron las cuerdas vocales, tuvo descamaciones cutáneas y se le cayó parte del cabello, como pueden atestiguar dos conocidos periodistas, un locutor en el mando de estaciones radiales y un ciudadano común. Perecía que tenía vitíligo”.

Cuando el colega se rehabilite física y emocionalmente, formalmente será presentada una denuncia por ante la Procuraduría General de la República, a fin de que sea abierta una investigación, que urge en la raíz y en el fondo de la conjura. ¿Habría sorpresa…? Aguardemos.

El autor ha publicado los tomos I (483 páginas) y II (698 páginas) de “Crímenes contra la prensa. Atentados y censuras en República Dominicana 1844-2007”; “Poblada y matanza (1984). Tres días de protestas y otros relatos” (129 páginas), “Estragos de la infidelidad. Una novela recostada en un asesinato espantoso” (107 páginas), y otras 20 obras más.

 

LIDOM | Sep 24, 2022
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 25 septiembre 2022.-

La Liga de Béisbol Profesional de República Dominicana (LIDOM) mostró su regocijo por la hazaña lograda este viernes en la noche por el pelotero Albert Pujols en el béisbol de las Grandes Ligas.

Pujols, de los Cardenales de San Luis, se convirtió anoche en el cuarto jugador en la historia de las Mayores que consigue 700 cuadrangulares tras despachar dos tetrabases en turnos consecutivos durante el partido ante los Dodgers de Los Ángeles.

En un comunicado de prensa, el presidente de LIDOM, Vitelio Mejía Ortiz, felicitó a Pujols en nombre de la Junta de Directores, franquicias, patrocinadores y fanáticos de la liga por cristalizar una proeza única para un pelotero dominicano. “Nos sentimos muy felices de que Albert haya alcanzado este importante hito antes de su anunciado retiro. Nuestra liga lo felicita de manera sincera, sin dejar de mostrar ese gran respeto que todos sentimos por este dominicano que ha puesto en alto el nombre de nuestro béisbol”, dijo Mejía Ortiz. “Llegar a los 700 cuadrangulares es una confirmación de lo que todos ya sabíamos: que Pujols ha sido un pelotero fenomenal que debe estar entre los mejores de la historia en las Grandes Ligas”, agregó.

Mejía Ortiz destacó la carrera ejemplar de más de 20 años que ha protagonizado Pujols, una digna del Salón de la Fama de Cooperstown.

El quisqueyano ha jugado con Cardenales, Ángeles de Anaheim y Dodgers de Los Ángeles. En LIDOM, el jugador pertenece a los Leones del Escogido, franquicia con la que ya vio acción durante la temporada 2021-2022.

Pujols se une a Barry Bonds, con 762 jonrones, y Hank Aaron, con 755, y Babe Ruth, con 714, como los únicos jugadores que han despachado 700 o más vuelacercas.

El dominicano Alex Rodríguez (696) se quedó a sólo cuatro cuadrangulares de la referida cifra.

 

Por Ohelmis Sánchez
Polo, Barahona, Rep. Dom. / Diario Azua / 25 Septiembre 2022.-

Avanzan los preparativos de la organización del Festival del Café Orgánico “Festicafé 2022”, "Celebrando la Cosecha", pautado para celebrarse los días 28, 29 y 30 de octubre dedicado a los caficultores de la provincia Bahoruco.

Durante el evento habrá un congreso de caficultores donde se analizará las problemáticas de la caficultura, especialmente con productores del grano aromático de distintas zonas cafetaleras.

Este evento será dirigido por el empresario César Ros, exportador de café, quien reunirá importantes productores del país en el debate sobre la realidad de ese sector.

Hasta el momento se ha confirmado la presencia del director ejecutivo del Instituto Dominicano del Café (INDOCAFE), Leónidas Batista Díaz quien expondrá los avances obtenidos con la renovación de las plántulas resistentes a la roya.

Además se va a realizar un concurso con captadores nacionales e internacionales, donde se determinará el mejor café procesado, el mejor en olor y sabor.

Los ganadores recibirán premios donados por INDOCAFE y otros grandes productores, como forma de incentivar a los caficultores participantes.

Este festival está siendo apoyado por la Unidad Técnica de Proyecto de Desarrollo Agroforestales (Utepda), el Ministerio de Agricultura, INDOCAFE y la alcaldía de Polo.

Alcaldías, ONGs e instituciones de Barahona, y otras localidades del país también se han sumado a la organización del Festicafé.

El Comité Permanente de Cultura, informó que trabajan incansablemente por el éxito del festival, el cual será más variado y con un mejor contenido que los anteriores.

UPTEDA e INDOCAFE, remitieron una invitación al Presidente Luis Abinader quien confirmó que asistirá a la inauguración el sábado 29 de octubre. 

Las actividades del Festicafé se desarrollarán en el estadio de esta comunidad.

El Festicafé es un evento socio-cultural donde los Caficultores Orgánicos de Polo, comunidades rurales del Parque Nacional Sierra de Bahoruco y otras comunidades de la Región Sur del país, dan a conocer su trabajo y promueven su producción orgánica a nivel nacional e internacional.