Titulares

Publicidad

jueves, 7 de enero de 2021

IMPOSICIÓN DE MULTAS VIOLAN LA LEY, POR SER FACULTAD DE LOS TRIBUNALES JUDICIALES

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Alianza Dominicana Contra la Corrupción, ADOCCO, señaló la falta de transparencia en los más de 500 millones de pesos, recaudados por las autoridades, por concepto de la imposición de multas a los que violan las disposiciones que restringen la circulación en horarios de toque de queda, conforme a los reportes de las autoridades de marzo a junio del pasado año, fueron arrestados 92, 159 personas, de septiembre a noviembre, 46,703 ciudadanos fueron retenidos y multados, en julio y agosto, no se registraron apresamientos por el cese del toque de queda.

No se ha presentado la estadística de apresados y multados correspondiente al mes de diciembre, sin embargo los medios de comunicaciones destacaron los apresamientos en los días de nochebuena, navidad y fin de año, promediando el mes unas 30 mil personas, sumado, a las apresadas, dan como promedio diario de apresados y multados de 925 ciudadanos apresados cada mes, en lo que llevamos de medidas restrictivas, al multiplicar 925 X 30 X 10 meses, tendremos un total de 277,500 personas retenidas y multadas, con un valor de mil pesos a los transeúntes, 2 mil pesos a los motociclistas y 5 mil a los conductores y al vehículo.

Habiéndose aplicado las multas en una proporción de 40% transeúntes, Ciento Once Millones de Pesos, RD$111,000.000.00, el 30% de motociclistas, han aportado Ciento Sesenta y Seis Millones Quinientos Mil Pesos RD$166,500.00 y el 30% correspondiente a multas a vehículos, estamos hablando de Cuatrocientos Dieciséis Millones Doscientos Cincuenta Mil Pesos RD$416,250.000.00, para totalizar Quinientos Veintisiete Millones, Cuatrocientos Dieciséis Mil Quinientos Pesos RD$527,416,500.00, sin que se ofrezcan detalles del curso y uso de esos fondos.

Julio Cesar De la Rosa Tiburcio, presidente de la entidad que lucha contra la corrupción, dijo que no obstante a la falta de transparencia, las multas impuestas, debieron ser establecidas por un tribunal, no cobradas directamente, por fiscales y policías, como está ocurriendo actualmente.

“las violaciones a las medidas sanitarias establecidas por las autoridades, para prevenir la propagación del Covid-19, no conllevan arresto y mucho menos, multas de carácter administrativo, por parte de Policía Nacional y el Ministerio Publico, como se viene produciendo desde que se declaró el estado de emergencia, por la presencia en el país de la pandemia.

Las violaciones a los protocolos sanitarios se rigen en el país, por la ley No. 42-01 de salud pública, la que ordena que las infracciones sanitarias deben ser comprobadas por los inspectores sanitarios y estos, al verificar la infracción, deberán remitir las actas del levantamiento, al ministerio público para que este proceda de inmediato, a poner en movimiento la acción pública antes los tribunales de la república, no para que impongan la multa directamente, lo que le esta vedado.

Todas las multas son exclusividad absoluta de los jueces, jamás por un fiscal o policía, normativa de salud pública, establece el protocolo para perseguir las infracciones sanitarias, el artículo 150 de la ley 42-01 establece que para el control y la vigilancia efectiva de las disposiciones de esta ley, sus reglamentaciones y leyes complementarias, y de las que ordene el Secretario de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, los inspectores de la SESPAS, debidamente identificados, podrán efectuar visitas a establecimientos industriales, comerciales, educativos y de atención médica, a viviendas y a cualquier otro lugar donde se cometan o puedan cometerse infracciones a las normas citadas. Estas vigilancias la harán en presencia de fiscales y dispondrán de acceso libre y en caso de negativa se auxiliaran de un juez de paz para penetrar a dicho establecimiento.

Mientras que el artículo 153 de la referida ley establece la competencia y las sanciones, para las violaciones a las medidas sanitarias, en la que entraría, la violación a las medidas preventivas por el Covid-19, estableciendo como sanción, multas de uno a diez salarios mínimo del sector público: “Se consideran violaciones a la presente ley y serán sancionadas con multas que oscilaran entre uno y diez veces el salario mínimo nacional establecido por la autoridad legalmente competente para ello, o mediante ley especial, los siguientes hechos: 1. Incumplir con las medidas dispuestas por la SESPAS para prevenir y controlar las enfermedades transmisibles, a1 igual que las prescripciones de carácter sanitario;…”.

Estableciendo tácitamente, que la ley que rige las reglas sanitarias no conlleva arresto ni multas administrativas, lo que justamente está haciendo el Ministerio Público, al imponer de manera directas las multas, sin que estas sean el resultado de una decisión de la autoridad legalmente competente, que es el juez, constituyéndose en una violación flagrante no solo a la ley, sino de la constitución, al derecho común.

 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Comisión Nacional de Bioética invita a la reflexión “Los desafíos bioéticos para el año 2021”. En esta actividad virtual se abordarán las siguientes preguntas: ¿Qué nos espera en este año 2021?, ¿Cuáles han sido los aprendizajes de la pandemia mirando hacia el 2021 y más allá?, ¿Cuáles conflictos éticos pueden esperarse? y ¿Cuáles son los temas a priorizar en el 2021?. 

No hay dudas de que la pandemia del COVID continuará siendo el principal desafío que enfrentan nuestros países en el año 2021 y, con ella, surgen innumerables conflictos éticos que deber ser abordados. Precisamente allí entra la bioética para impulsar reflexiones y acciones que contribuyan al rescate de la dignidad humana en el contexto de la pandemia. 

En este dialogo bioético participarán el Dr. Miguel Suazo, vicepresidente de la Federación Latinoamericana y del Caribe de Bioética (FELAIBE) y presidente del Capítulo Centroamericano y del Caribe de la Red de Comités de Bioética de la UNESCO; la Daphne Arbaje, bioeticista y secretaria de la Comisión Nacional de Bioética (CNB-RD), la Dra. Togarma Rodríguez, médico, bioeticista, abogada y editora de la Revista Científica AMED y pasada presidenta de la CNB-RD; y el Lic. Jefrey Lizardo, economista y actual presidente de la CNB-RD. 

La actividad será transmitida a través del canal de YouTube de la Comisión Nacional de Bioética (CNB-RD) este jueves 7 de enero a las 7pm. Esta actividad virtual forma parte de la serie Jueves Bioéticos que organiza la CNB-RD. 

 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Movimiento Caamañista-MC repudia la designación como presidente del Consejo Nacional de Drogas (CND) por parte del Poder ejecutivo del ex-jefe de la Policía Nacional, Jaime Marte Martínez, con un pasado de alta corrupción.

Narciso Isa Conde consideró que eso reconfirma que el nuevo Jefe de Estado tiene sus corruptos preferidos y está dispuesto a satisfacer las peticiones de las facciones corrompidas del PRM y aliados, otorgándoles importantes cuotas de poder, que a su vez son fuentes de enriquecimiento ilícito de alta rentabilidad. 

Dijo que es inocultable que el ex-general Marte encabezó durante el Gobierno de Hipólito Mejía, siendo jefe del cuerpo policial, una red de apropiación de vehículos robados y de robo policial de vehículos privados, para enriquecerse y enriquecer altos oficiales de la PN y repartirles algunos a sus colaboradores, amigos y familiares. 

Sostuvo que el Departamento de Recuperación de Vehículos Robados, secuestrado por el General Jaime Martes Martínez, jugó un papel estelar en esa modalidad de corrupción estatal-policial. 

Aseguró que todo lo que ha dicho está debidamente documentado y abundan las denuncias fundamentadas en los medios de comunicación que en ese periodo se ocuparon de recoger y publicar esa informaciones. 

Afirmó que Movimiento Caamañista tiene la información de que esa designación, como la del Ministro de la Fuerza de Defensa, forma parte de las cuotas otorgadas a Hipólito Mejía y su facción política perremeista. 

Señalar que ese tipo de cuotas de poder guarda casi siempre relación con las oportunidades que ofrecen de enriquecimiento personal y de grupo, dado los volúmenes de recursos y las capacidades de extorción que manejan esas instituciones. Y designada una persona con esos antecedentes, la sospecha de oportunidad para seguirse corrompiendo y corromper, aumentan. 

consideró que el hecho merece un intenso repudio y al mismo tiempo evidencia que las condiciones para el despliegue de una nueva corrupción, siguen creciendo.

 

Por Narciso Isa Conde

La declaración del Gobierno del PRM-ABINADER, desconociendo los resultados de los recientes comicios congresuales venezolanos y la Asamblea Nacional electa democráticamente en ese país hermano, es un acto bochornoso que indigna y avergüenza a quienes luchamos por la autodeterminación y la soberanía de los pueblos del Continente y del mundo. 

El hecho confirma que este régimen está dispuesto siempre a arrastrarse frente a los ominosos designios imperialistas de EEUU, aun sea agrediendo a un pueblo que ha sido sometidos a un intervencionismo y una guerra económica, política, paramilitar y cibernética… realmente brutal, bajo permanente amenaza de una invasión militar. 

Definitivamente tenemos un presidente lacayo y un canciller, que bajo su protección, responde a órdenes directas de la Casa Blanca, del Pentágono y de la CÍA; siempre prestos los dos y su equipo de gobierno a agredir a pueblos hermanos que luchan por la nueva independencia y a ofender a nuestro pueblo que enfrentó decorosamente las invasiones gringas de 1916 y 1965 y que hoy es víctima de la recolonización derivada del aplastamiento de nuestra soberanía. 

Este no es un gobierno, sino una Gobernación de Colonia al servicio de las fechoría de de los inquilinos de la Casa Blanca; y si lo fuera, habría que decir que no va más allá de ser un Gobierno de M (en singular y en plural), merecedor de la más amplia repulsa de nuestro pueblo y de todos los pueblos con dignidad y decoro. 

Estaremos muy atentos a los silencios y a las palabras de los comunicadores, los movimiento sociales y los diferentes sectores políticos del país -no pocos de ellos/as auto-denominados progresistas y patrióticos- que han sido incapaces de condenar la política colonialista que viene desplegando este gobierno desde su instalación. 

¡Nosotros/as, honrando al Coronel Caamaño, no podemos menos que rebelarnos frente a tanta basura entreguista! 



Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Comisión Permanente de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional del Senado de la República, que preside Pedro Catrain (Samaná), acordó este miércoles rendir un informe favorable a la ratificación de seis nombramientos diplomáticos, procedentes del poder ejecutivo.

Entre los nombramientos ratificados figuran el de Michelle Cohen de Friedlander, como embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de la República Dominicana ante el gobierno de Canadá; Laura Virginia Ramona Faxas Vargas de Jorgesen, ante la República de Austria; Lourdes Gisela Antonia Victoria- Kurse, ante el Reino de Suecia; Milady Altagracia Cuello Ortiz de Cabral, ante la República de Ecuador; Wellington Darío Bencosme Castaños, ante la República de Trinidad y Tobago; y Elnio Manuel Durán, ante el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

“Yo los conozco a todos; tienen buena preparación y son diplomáticos de carrera”, dijo el senador Catrain.

El senador DR. Bautista Antonio Rojas Gómez (Hermanas Mirabal) también destacó la preparación académica que tienen los embajadores nombrados por el presidente Luis Abinader.

“Sin lugar a dudas, estas personas poseen el conocimiento necesario para realizar un trabajo de calidad en los países donde deberán representar a los dominicanos”, indicó el representante de Hermanas Mirabal.

Además de Catrain y Rojas Gómez, estuvieron presentes en la reunión los senadores Santiago José Zorrilla (El Seibo), vicepresidente del Senado de la República; Aris Yván Lorenzo (Elías Piña); Franklin Rodríguez (San Cristóbal); y Lía Díaz Santana (Azua).
El organismo también garantiza abastecimiento de pruebas PCR para la población

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministerio de Salud Pública (MSP) reafirmó este miércoles que en la República Dominicana hay disponibilidad de pruebas PCR y de insumos, así como camas disponibles para la atención a los pacientes aquejados por la enfermedad.

La información la ofreció la doctora Ivelisse Acosta, viceministra de Salud Colectiva, quien indicó que el trabajo de la autoridad sanitaria es poder tener disponibilidad de camas y hay camas disponibles.

“En el país hay camas disponibles, pero que en un determinado centro de Salud en algún momento puede aumentar la ocupación, esto no quiere decir que en el país no haya camas. No todos los establecimientos tienen camas disponibles todo el tiempo”, resaltó la viceministra.

Asimismo explicó que se tienen garantizados los insumos para las pruebas COVID-19, e hizo énfasis en que no hay problemas de desabastecimiento. ´”En 24 horas, el Laboratorio Nacional Doctor Defilló ha estado procesando las pruebas, ha habido una baja en los últimos dos días, debido a los días feriados pero en esta semana se reflejará el aumento”, indicó.

De su lado, el doctor Ronald Ronald Skewes, director General de Epidemiología, manifestó que entre las provincias que reportan mayor número de contagios o positividad se encuentran Santo Domingo, el Distrito Nacional, La Vega, Santiago, Puerto Plata y Duarte.

Dijo que “la densidad poblacional influye en la positividad, favorece la transmisión, estas son las provincias que producen la mayor cantidad de casos por ello es importante la reducción de la movilidad y del contacto de las personas”.

Dijo que estas provincias aportan entre el 80 y 82 por ciento de los casos positivos a coronavirus.

Boletín Epidemiológico Nro. 293

El Boletín Especial Epidemiológico Nro. 293 se reportan 529 nuevos casos de coronavirus de las 3,315 muestras tomadas en el día de ayer. El total de casos registrados ya supera los 176,378, mientras que el total de activos es de 39,027.

En el país, el número de pacientes recuperados es de 134,932 y los casos descartados 712,802. Resalta que la tasa de positividad diaria se muestra en 29.75 y en las últimas cuatro semanas es de un 18.13, un aumento que también permanece.

También reportó que 1,778 pruebas de COVID-19 corresponden a muestras de primera vez, y unas 1,537 son muestras subsecuentes. Asimismo, se informó que la cantidad de muestras por millón de habitantes se incrementa hoy con un 85,101. Desde que se inició la pandemia en el país se han realizado 889,180 muestras de COVID-19.

Indica que persiste la letalidad por COVID-19 que para el 05 de enero se reportó con 1.37 por ciento, de manera que pese al aumento de la positividad, la baja en la letalidad se mantiene.

El total de muertes por COVID es de 2,419. En el día de ayer no ocurrieron defunciones ni hubo notificaciones de fallecimientos en las últimas 24 horas.

La ocupación hospitalaria continúa en aumento con un 41 por ciento de su ocupación, 1,081 ocupadas de las 2,612 disponibles. Las camas disponibles en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) se encuentran en 56 por ciento, 282 ocupadas de las 500 habilitadas. En tanto que el porcentaje en el uso de ventiladores muestra una ligera baja hoy con un porcentaje de 39 por ciento de la disponibilidad, 152 en uso de las 391 disponibles.

Grupos de riesgo 

El número de trabajadores de la salud reportados positivos a la enfermedad ahora son 565. La cantidad de embarazadas es 309 y unos 17,803 menores de 20 años de edad han resultado positivos a la COVID-19.

El Boletín detalla que el 32.45 por ciento de los fallecidos eran pacientes con hipertensión como comorbilidad y el 20.79 por ciento padecían de diabetes.
Por Ivan Féliz
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

Se necesita hacer respetar la ley vial actual y que las autoridades apliquen sanciones más severas contra los conductores imprudentes, para que así pueda haber una reducción en la cantidad de accidentes de tránsito que, en muchos casos, dejan luto en las familias dominicanas.

Así se expresó el Dr. Fredis de Jesús Reyes, director del Hospital Salvador Bienvenido Gautier, quien manifestó que “más que crear otros hospitales para más capacidad de cobertura, nosotros necesitamos educar desde la escuela a la ciudadanía en cuanto al tema vial, para concientizar y así bajar los accidentes de tránsito y las consecuencias que estos implican en los lesionados y las familias".

Además, propone que al igual que la ciclovía, se coloque una línea para que solo sea usada por motociclistas “que son los más implicados en los choques”.

Manifestó que República Dominicana está entre el quinto o sexto puesto de los países con mayor cantidad de accidentes de tránsito en América Latina, con entre 1,500 y 1,800 casos anuales, y que el tratamiento de un paciente que sufre una lesión física luego de una colisión, dependiendo la gravedad de esta, puede tener un costo general al sistema estatal de hasta 500 mil pesos, incluidos los materiales para cirugía y costos médicos, “y eso, que también en ocasiones hay que pagarles a los afectados por las incapacidades médicas”.

Lo Ideal

Durante una entrevista en el programa televisivo Matinal, que se transmite por Telemicro canal 5, el Dr. Reyes Agüero dijo que para un sistema funcional de salud lo ideal sería un seguimiento a los pacientes después que regresan a sus hogares, enviando terapeutas físicos o psicológicos, si lo amerita, luego de una operación por lesión de algún accidente.

En tanto, el galeno calificó de “la salvación y como un éxito y una medida positiva que la mayoría de ciudadanos sean ingresados al seguro SeNaSa, que provee el Estado, puesto esto agiliza las operaciones en los hospitales y ayuda en la solvencia para una mejor calidad de servicio, ya que reciben el pago del proceso, no así cuando el paciente no es asegurado, y en ocasiones, debido a su condición económica, hasta tienen que condonarles las deudas o estos van pagando en cuotas como puedan.

Sobre el Gautier, el cual dirige, el Dr. Reyes Agüero resaltó que continúan los esfuerzos para seguir remozando las áreas que más necesitan un cambio para tratar de relanzar el hospital, aunque indicó que realmente sería conveniente demoler este centro que construido hace 69 años y edificar uno nuevo y con las instrumentarias como ameritan los tiempos actuales.

“Es un hospital muy complejo, constituido por 23 especialidades médicas, y como pasamos de un sistema del seguro social antiguo a un Servicio Nacional de Salud, lo cual es un paso trascendental, nos estamos manejando desde ese punto de vista”, expresó el traumatólogo.

En ese sentido, resaltó una sobrecarga por el aumento de pacientes que llegan a ese centro de salud, ya que como no son hospital Covid, personas con diferentes patologías acuden allí.

Por otro lado, hizo un llamado a las diferentes ARS a que logres acuerdos con hospitales para sus afiliados puedan ser atendidos en estos, ya que obviamente, los costos de servicio son más baratos y les convienen más, y así los centros públicos tendrían mayor solvencia para sustento.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Amhsa Marina Grand Paradise Playa Dorada es uno de los hoteles más visitados por turistas nacionales y extranjeros, ubicado en una de las zonas más hermosas de playa de la República Dominicana.

El turismo como parte importante de la economía de los dominicanos, en esta pandemia que vive el mundo se ha visto obligado a mantener protocolos de salud para el bienestar de turistas y trabajadores del entorno, por lo que los hoteleros mantienen una vigilancia para cumplir los requerimientos que ha impuesto el gobierno y así mantener abierta sus instalaciones.

Conversamos con la gerente de habitaciones, Yuridis de la Cruz, quien nos explicó los protocolos que llevan en el hotel y las ofertas para los turistas en esta temporada.

La cadena hotelera por motivos de apertura en estos tiempos ofrece descuentos e invita a la familia a disfrutar de un hotel con todas las condiciones para mantener la salud y diversión de sus huéspedes, aunque solo está operando con un 33 por ciento de su capacidad, pudimos disfrutar de una rica gastronomía, sus piscinas y playa.

Nos vamos con el experto en turismo, Salvador Batista a encontrar mas lugares de aventura y Anny Polanco nos habla de lo último en migración en tiempos de Covid 19 y las noticias más recientes del mundo del espectáculo con la producción de Dayanna Minier, cada domingo a las 7:00 p.m. por Canal 4 RD, televisión de todos. Retrasmitimos por Miavision, canal 8 y Unikradio.net


El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), magistrado Luis Henry Molina Peña, encabezará la ceremonia con un discurso central. 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Poder Judicial informó que la Audiencia Solemne en ocasión del Día del Poder Judicial se realizará de forma semipresencial y con todos los protocolos correspondientes para prevenir el contagio del Covid-19. 

A propósito de las recomendaciones y disposiciones adoptadas por el Gabinete de Salud, el Poder Judicial dispuso limitar al mínimo la presencia de personas dentro de la Sala Augusta donde se llevará a cabo la ceremonia este jueves 7 de enero a las 9:00 de la mañana. 

En ese sentido, la actividad contará con la presencia del presidente de la República, Luis Abinader; el presidente del Senado, Eduardo Estrella; de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco; los miembros de las Altas Cortés, entre otros actores de la vida nacional. 

Además, el Poder Judicial transmitirá la Audiencia Solemne a través del canal de Youtube mediante el enlace https://youtu.be/oL5LV9iBSYI debido a la amenaza del COVID-19 en el país y cumpliendo las medidas dictaminadas en el artículo 4 del Decreto 740-20 del Poder Ejecutivo. 

También, se acondicionó el Auditorio de la Suprema Corte de Justicia en el primer nivel con pantallas y audio disponible, donde los periodistas podrán dar cobertura a la ceremonia. Estas disposiciones se estarán ejecutando a fin de que la prensa pueda realizar su trabajo con mayor fluidez, tal como se ha venido haciendo durante los últimos meses. 

Posteriormente y cumpliendo con todos los protocolos preventivos, se estará efectuando a las 11:00 de la mañana la misa roja que oficiará el arzobispo metropolitano de Santo Domingo, monseñor Francisco Ozoria Acosta, en la Catedral Santa María de la Encarnación, primada de América. 

La misa roja es llamada así por el color de la vestimenta utilizada por los celebrantes y el del fuego, símbolo del Espíritu Santo. Esta se celebra desde 1953, en diferentes países del mundo, y es una festividad a la que tradicionalmente asisten jueces, abogados, profesores y estudiantes de derecho que piden la bendición de Dios para una buena administración de justicia. 

De igual manera, el Poder Judicial decidió no depositar la ofrenda floral en el Altar de la Patria como se ha hecho en años anteriores por las mismas medidas preventivas emanadas de dicho decreto, el cual establece la clausura de todos los espacios públicos, tales como parques, malecones, gimnasios y los dedicados a prácticas deportivas hasta el 10 de este mes. 




Por Amín Cruz

“Los cobardes mueren muchas veces antes de su verdadera muerte, los valientes gustan de la muerte una única vez.” (William Shakespeare)

Cuando la muerte llega sin avisar, de manera sorpresiva, se desajustan los esquemas, un balde de agua fría congela el instante en que nos enteramos, viene la negación y el deseo de que sea una broma de mal gusto. Nos invade el dolor y visita la impotencia pues quisiéramos despedirnos con un abrazo, o simplemente no despedirnos sino retener a nuestro amigo, hermano o compañero, no queremos que se vayan, pero ya se fue…

Falleció en esta ciudad de New York por complicaciones del Covid 19, después de permanecer varias semanas tratando de superar este virus, el veterano político, diplomático, locutor y contable Lic. Gustavo Rodríguez, quien llegó a desempeñar las funciones de tesorero del Congreso Hispanoamericano de Prensa.

Gustavo Rodríguez, fue un miembro destacado de la dirección del Partido de la Liberación Dominicana, PLD y en los actuales momento era miembro del Comité Central de la Partido Fuerza del Pueblo en New York, por igual era locutor y mantuvo juntos a otros colegas una programación semanal por más de una década en la radio de manera continua.

Rodríguez, fue un gran ser humano honesto y servicial, fue un destacado diplomático con rango de Ministro Consejero de la Misión Permanente de la República Dominicana ante las Naciones Unidas, ONU, llegó a desempeñar el cargo de administrador por más de una década, -ya estaba en retiro-, se destacó también en los cónclaves de la organización del Congreso Hispanoamericano de Prensa en las Naciones Unidas, ONU, Consulado Dominicano y Columbia University.

Hoy sus amigos, colegas diplomáticos, como los compañeros políticos y los miembros del Congreso Hispanoamericano de Prensa, igual que los radio-oyente, seguidores de la programación radial, lamentamos su partida a destiempo que nos deja un hombre solidario, sincero, trabajador, generoso, competente, honesto y defensor de las mejores causa de la comunidad y del pueblo dominicano. 

Quiero decir en alta voz, que el Covid 19, tiene una persecución sin cuartel contra aquellas mujeres y hombres valiosos, humildes que han entregado su vida a las mejores causa de sus pueblos y se encuentran vulnerables fruto de las enfermedades en ese transcurrir de lucha y vida, el colega, compañero Gustavo Rodríguez fue uno de esos titanes que se entregó en cuerpo y alma.

Los periodistas del Congreso Hispanoamericano de Prensa nos sentimos consternado con esta muerte a destiempo, repentina, que nos deja anonadado, pedimos al Todopoderoso paz y consolación para sus familiares, amigos y compañeros, solidaridad con la familia en este momento de dolor por esta irreparable pérdida, E.P.D. Les sobreviven su esposa Juana Lidia Perdomo Gómez y sus hijos Gustavo, Jonas y Jeffry Rodríguez Perdomo.

“La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos”, Antonio Machado. 

miércoles, 6 de enero de 2021

Por José Francisco Peña Guaba

Conozco a Luis desde hace muchos años, mas siendo honesto mi relación afectiva principalmente era con su padre, mi buen amigo el Dr. José Rafael Abinader (EPD) Creo que en honor a ese vínculo, que perduró por más de 35 años, se construyó ese lazo de amistad con el hoy Presidente de la República.

De las varias veces que tuve el honor de recibir en mi casa a Luis, siempre fue muy sincero. Muchas veces, con elegancia pero con firmeza, me cuestionó mis vínculos con el PLD. Le hice conocer al amigo Luis las razones de amistad de larga data que me unían al Dr. Leonel Fernández y él, muy respetuoso, entendió mis razones.

La cercanía se hizo más notoria ante el hecho de que mi hermano Toni fue por varios años el armador principal de su equipo. En los diálogos que sostuvimos observé su agudeza, aunque en mi criterio se mostrara algo conservador en sus posiciones: de los temas que tocamos siempre lo hizo con precisión e inteligencia pero, sobre todo, advertí en él que estaba siempre muy bien informado y actualizado.

En los procesos del año pasado, durante varias reuniones que sostuvimos por diferentes motivos, me convencí de que con seguridad sabía lo que hacía y confirmé, además, que lo guiaba la experiencia porque había pasado por 2 procesos electorales, el del 2012 –como compañero de fórmula de Hipólito– y el de 2016, como candidato presidencial.

El Luis que vi en el 2019 tenía un conocimiento cabal del tablero político, sabiendo con certeza cómo y en qué momento mover sus fichas. Armó alianzas partidarias, sociales e internacionales importantes para su proyecto.

Luis no dejó nada suelto ni al azar. Se hizo acompañar de un excelente equipo de cuadros políticos y de consultores de una vastísima capacidad y experiencia, conocedores de la profundidad de la división morada y de la imposibilidad material de construir unidad a lo interno del peledeismo.

Unificó todo su partido, sin sectarismos. Como carpintero de su causa, colocó todas las piezas en el lugar adecuado. 

Sabedor de que necesitaba solidificar las boletas municipal y senatorial, tomó la iniciativa y nos solicitó que, a través de la plataforma JUNTOS PODEMOS, se unificará toda la oposición frente al gobierno. 

El hoy inquilino del Palacio vio en la unidad de las fuerzas opositoras lo que otros inclusive en su propio partido no avizoraron, algo a lo que incluso una parte de su partido se opuso activamente: la creación de un verdadero “tsunami electoral” en esos niveles de elección, por el acuerdo de la oposición. 

Sin embargo, la mayor agudeza de Abinader se evidenció al apostar por una ingeniosa acción de fortalecimiento del liderazgo de su partido a través de sus candidatos, en la seguridad de que esto catapultaría finalmente su candidatura para hacerla ganadora en primera vuelta electoral.

Actuó con “instinto”, con garras de político avezado que ve, cómo expresaba mi padre, “más allá de la curva”.

No cabe duda que el reposicionamiento de los liderazgos locales que construyó esa alianza fortaleció a la opción presidencial mostrándola como verdadera opción ganadora, lo que después fueron mostrando las diversas encuestas celebradas durante el período de campaña, hasta que quedó comprobado lo que aquí les digo, por el hecho de que varios Senadores y Alcaldes alcanzaron votaciones que rozaron casi el 69% de preferencia.

Luis consiguió para sí el apoyo de sectores tradicionalmente opuestos al PLD pero, con una habilidad inusual, también se granjeó el apoyo de gente que estuvo con los morados y que al final se desencantaron por apoyarle, porque nunca cerró las puertas a apoyo alguno, entendiendo que para ganar se necesitaban todos los votos.

Con paciencia y tenacidad Luis fue el principal arquitecto de su victoria, inclusive más allá de los criterios menos entusiastas de muchos de nosotros, que no la creíamos tan contundente como fue.

Con la llegada de Luis se han visto cambios en el gobierno, y son cambios profundos. Utiliza la consulta y la inclusión como formas para hacer consenso, algo que no veíamos los dominicanos porque siempre estuvimos acostumbrados a que las decisiones presidenciales se tomaran sólo con “el equipo” de turno, unilateralmente. Este nuevo estilo crea un nuevo paradigma que, se espera, construirá una nueva relación entre gobernantes y gobernados.

El Presidente ha conferido una relevante participación en diferentes temas, a sectores de la sociedad civil. Se está cuidando de cumplir sus promesas de campaña, siendo la más notable de ellas la designación de independientes al frente del Ministerio Público. 

Toma decisiones gubernamentales escuchando permanentemente las redes, en lo que se llama “Democracia de audiencia”, como magistralmente la describió en un reciente artículo el amigo Ángel Lockward. Aunque tengo mis reservas, de todas formas el procedimiento no deja de ser interesante, sobre todo porque demuestra que se está escuchando a la gente. Bien podría decirse que este Presidente “tiene lo oídos puestos en el corazón del Pueblo”.

Un dolor de cabeza es para el Presidente la inclusión de la militancia perremeista en el tren gubernamental, ante los derechos adquiridos en 16 años ininterrumpidos por la empleomanía peledeista. En términos políticos éste puede ser, hoy mismo, su mayor desafío. En términos de gestión lo será mantener la estabilidad macroeconómica, si bien será imposible pedirle crecimiento con las graves secuelas económicas que a escala planetaria está dejando la pandemia del Covid 19.

Al gobierno se le ve interesado en mantener los programas sociales, en invertir todo lo que sea necesario para garantizar el funcionamiento de todo el aparato estatal, particularmente en materia sanitaria. Lo que nos sorprende es que en medio de esta crisis el gobierno haya dispuesto un aumento de sueldo oportuno y considerable a los policías, lo que responde, de hecho, a una promesa realizada en campaña.

No me cabe la menor duda que el Presidente es el mejor activo con que cuenta el PRM y creo que lo será para las elecciones del 2024. Solamente imponderables pudiesen cambiar la ecuación política, por lo que ante un panorama de mantenimiento de la división de la oposición él podría estar en el carril de adentro para triunfar en otro proceso electoral, sobre todo si mantiene números aceptables en las encuestas y logra articular una gran alianza para la primera vuelta de 2024.

El presidente Abinader está decidido a lograr 3 cosas importantes, como nos lo hizo saber a los partidos miembros de FOPPPREDOM en un almuerzo en el Palacio Nacional: una reforma fiscal acordada con todos los sectores, el tan necesario y esperado Pacto Eléctrico –que logre disminuir el gravoso subsidio que afecta los ingresos nacionales– y la creación de un código electoral que haga armonizar las leyes Electoral y la de Partidos.

Tengo que admitir que la clase política valora el nivel de respeto y trato que el mandatario da a todos los partidos, eso habla de su “don de gentes” y de una sabia política de puertas abiertas.

Estamos todos conscientes de que se pueden cometer errores, puesto que “a gobernar se aprende gobernando”. Pero el Presidente ha demostrado que no tiene temor alguno de echar para atrás cualquier medida que no resulte aceptada por la mayoría.

Equilibrar la representación de sectores en su gobierno es una necesidad, porque sin políticos de oficio al lado no es fácil gobernar en tiempo de escaseces, que a la vez exigen mantener vínculos con los estratos humildes, que son la mayoría de los electores.

Como se ha referido antes en este mismo artículo, el Presidente podría estar en el carril de adentro y muchísimas cosas le favorecerán para una eventual repostulación. Ahora bien, aunque ganar no les fue fácil, mantenerse es mucho más difícil, sobre todo si vemos retrospectivamente lo que fueron los gobiernos anteriores del PRD, que es el hoy PRM. 

En nuestra opinión hay cuando menos 5 retos cruciales que deberá sortear el amigo Presidente para poder extender su contrato de inquilinato 4 años más en la mansión de Gazcue, a saber:

1ero. Buscar mecanismos para satisfacer a la dirigencia de su partido, que históricamente tiene una alta proclividad a la división;

2do. Cuidar los índices macroeconómicos y, a la vez, hacer conciencia en la población de que sólo eso es un éxito en medio de la corona crisis mundial en que vivimos;

3ero. Lograr un respaldo mayoritario de las fuerzas políticas organizadas, como logró en su momento el PLD, porque son estos 27 partidos los que tienen los recuadros donde la gente votará;

4to. Armonizar las acciones del gobierno para evitar los “autogoles” que hemos visto, que podrían afectar sensiblemente su posicionamiento electoral, y 

5to. Comprender que la idiosincrasia de un pueblo no se cambia en 4 años: hay que hacer cambios pero, sin pensar que cambiará de inmediato la mentalidad de la población. Huelga decir aquí cuáles son los toques distintivos del dominicano que nos hacen únicos y que han fomentado el mega clientelismo de hoy.

Por tanto, es importante que Luis Abinader entienda que él es el abanderado de una base de apoyo de centro-izquierda, herencia sobre la que dejó su impronta José Francisco Peña Gómez. Igualmente, es importante anotar que a la gente le interesa más un gobierno eficaz que un gobierno moralista. Sólo tenemos que ver al único que tuvimos, en el año 63. Penosamente, no estamos en Suiza.
Por Rubén Moreta 

El Consejo Nacional de la Magistratura se apresta a escoger nuevos miembros de la Suprema Corte de Justicia y del Tribunal Constitucional. 

En la anterior convocatoria que concluyó en abril del 2019, dos sanjuaneros fueron escogidos para tener asiento en la Suprema Corte de Justicia, que es el órgano jurisdiccional superior de todos los organismos judiciales. Los seleccionados fueron los magistrados María Garabito y Justiniano Montero, lo que llenó de alegría y satisfacción a los buenos sanjuaneros y sanjuaneras, no a los envidiosos y mediocres de alma negra. 

San Juan, como la provincia de mayor desarrollo del sur necesita tener representación en esos espacios de poder político. Y lo bueno, es que tenemos recursos humanos altamente calificados para tener un ejercicio eficiente y prístino en esa alta corte. 

Ahora le corresponde merecidamente ascender a la Suprema Corte de Justicia al Magistrado Manuel Antonio Ramírez, un probo y exuberante hombre de leyes, que desde el 1998 preside la Corte de Apelación del Departamento Judicial de San Juan. 

En el Doctor Ramírez Suzaña encontramos al jurista profundo, al intelectual agudo y al juez meticuloso y justo. 

Como Presidente de la Corte, ha alcanzado un nivel de desempeño de cero moras, lo que lo confirma como un gerente virtuoso. 

Este es el tiempo del juez Ramírez Suzaña para ascender a la Suprema Corte de Justicia. 

El autor es Periodista. 
Por Araceli Aguilar Salgado 

“La mayor gloria no está en no caer nunca, sino en levantarnos cada vez que caemos.” Confucio. 

El año 2020 en el cual el mundo entero sufrió una crisis inesperada y millones se vieron directamente afectados por la pandemia del COVID-19, que ha cobrado la vida de millones a nivel mundial, dicha situación obligó a la humanidad a frenar proyectos tanto del ámbito personal, profesional y a trabajar vía virtual, así mismo en la actualidad, casi un tercio de la humanidad se halla en situación de confinamiento obligatorio, por un lado, se cierran fronteras externas, se instalan controles internos, se expande el paradigma de la seguridad y el control, se exige el aislamiento y el distanciamiento social. 

Seguimos en pandemia, hay rebrote de este gran mal, el virus sigue aquí, nos amenaza el coronavirus, está en el centro de atención, ya que se extenderá para este año 2021, ya que cada día se reportan más casos de contagiados del virus, aunque con la esperanza de que desaparezca el coronavirus para retornar a la normalidad esta puesta en las vacunas Pfizer, Astra Zeneca y Moderna, que desaparezca el coronavirus para retornar a la normalidad, dichas vacunas las aprobadas y colocadas hasta el momento, en algunos países de Europa y Estados Unidos. 

Y pensar cómo salir de la crisis, qué estado necesitamos para ello; por otra parte, nos aguardan no solo otras pandemias, sino la multiplicación de enfermedades ligadas a la contaminación y al agravamiento de la crisis climática no debemos perder de vista los riesgos causados por las catástrofes naturales por el cambio climático, se tenga un gran peso en la resiliencia ya que la humanidad ha mostrado que puede adaptarse y perseverar en este tipo de situaciones ha demostrado ser resiliente. 

La resiliencia es la capacidad de las personas para afrontar y sobreponerse a las adversidades y salir fortalecido de ellas, como la actual crisis que estamos viviendo y de la cual todavía faltan muchos meses para salir. 

La resiliencia no es solamente un estado de ánimo colectivo, el cual, si bien es importante, resulta insostenible si no existen elementos prácticos que le indiquen a la colectividad que es posible estar mejor, sin la dirección efectiva de los esfuerzos por resolver los problemas el desánimo, la desesperanza y la incertidumbre se esparcen con la misma velocidad con que el virus ha contagiado a buena parte de la población 

Así mismo lo que nos ayuda a ser resilientes es: 

- Aprendizaje continuo: El cerebro aprende con suma facilidad, lo que realmente le cuesta es desaprender. Cada nueva experiencia se convierte en un aprendizaje. Es importante conocer cómo aprendemos, saber cómo funciona nuestro cerebro para aprender más y mejor, y así facilitar la mentalidad de crecimiento. 

- Buscar oportunidades escondidas: No podemos modificar los acontecimientos o adversidades que ocurren, pero sí podemos decidir qué actitud vamos a tomar frente a ellos y también hacernos nuevas preguntas que nos ayuden a cambiar la mirada. 

- Generar futuro: Desde una mirada esperanzadora, rediseñarnos en tiempo real en nuestros trabajos, emprendimientos, proyectos, formas de liderar, de comunicar, de conectar y de cooperar. 

- Expresar gratitud: La gratitud nos facilita a poner en perspectiva las cosas, a ser más optimistas, a ver el vaso medio lleno y a tomar conciencia de nuestras fortalezas. 

- Conectar con la creatividad: Todas las actividades artísticas, manuales, así como escribir y leer nos ayudan a regularnos emocionalmente y a fortalecernos interiormente. 

- Cuidarnos: Hacer ejercicio regularmente, meditar y alimentarnos bien; es beneficioso tanto para la salud física como psicológica. Mente sana cuerpo sano. 

- Practicar el humor: El humor es una de las herramientas más generativas con la que contamos los seres humanos ya que nos ayuda a liberarnos de la tensión emocional. 

- Hacer comunidad: La construcción de la resiliencia en una persona, no es sólo atribuible al desarrollo de sus atributos personales, más bien se teje en la relación con las demás personas. La promoción de la resiliencia es una tarea colectiva y por lo tanto tiene una dimensión comunitaria. 

Ya lo decía Mahatma Gandhi. “Nosotros tenemos que ser el cambio que queremos ver en el mundo” por lo que entre todos podamos contribuir con un granito de arena para lograr el cambio que el mundo necesita, por lo que detrás de los cubre bocas, esta crisis ofrezca las oportunidades de reevaluar, percibir un futuro colectivo por medio de la solidaridad, hermandad, fraternidad, unión, fuerza para una transformación social a gran escala, con el cambio de conciencia de la humanidad, recordemos que el sentido de la vida está en nuestra esencia, en nuestros valores, dones, virtudes, talentos, emociones 

Nadie dice que será tarea fácil, pero tampoco es imposible, nos necesitamos reconciliarnos con la naturaleza, reconstruir con ella y con nosotros mismos un vínculo de vida y no de destrucción con la responsabilidad del trabajo en conjunto, el cual es indispensable para hacer del mundo un lugar más resiliente en los años por venir y podamos resurgir como el Ave Fénix, que lo hizo desde las cenizas. 

Por lo que se dicen que todos los principios son buenos, por lo que queridos lectores(as), amigos(as), hermanos(as) les deseo que conviertan cada uno de los 365 días en un maravilloso principio, que el Gran Supremo Creador del Universo, Dios les brinde este 2021 un año lleno de mucha felicidad, dicha, prosperidad, amor y ante todo lleno de mucha salud para cada uno de Ustedes y de sus seres queridos, prosperidad y puertas abiertas a todos los proyectos para esta nueva normalidad. 

¡Bendecido, venturoso año 2021!

¡Que Dios padre celestial les siga acompañando y bendiciendo siempre!

Un fraternal abrazo de corazón a corazón. 

Con mis mejores deseos 

Araceli Aguilar Salgado 

“Hemos venido a este mundo como hermanos; caminemos, pues, dándonos la mano y uno delante de otro”. William Shakespeare 

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México. 

Por Dr. Amín Cruz 

“Ya iniciado el nuevo año 2021, deseo compartir con cada uno de ustedes un nuevo amanecer de ideas, metas, proyectos y objetivos, dejando atrás el pasado año con su pandemia, quiero ver nuevas oportunidades y perspectivas un Año Nuevo.” 

Efectivamente la pandemia del coronavirus produjo grandes cambios en todos los aspectos y sentidos de nuestras vidas: cómo vivimos, dónde vivimos, dónde trabajamos, lo que hacemos para ganarnos la vida, lo que significa ser un niño(a), lo que representa la familia, lo que cuenta, nos cambió nuestros valores. 

El Mundo recordará el 2020 como un año atípico, raro, extraño, el año que, del golpe, nos detuvo la vida “normal” de todos, cuando la gente iba a trabajar, se divertía, viajaba, etc. 

Considero que las personas recordarán que de repente, llegó este golpe, un antes y un después con el virus covid-19 que prohibió salir de casa, correr por donde quisieran, cerró cines, restaurantes, bares, parques etc. 

Nos enseñó a cambiar la relación con nuestra vida, con los tesoros naturales y con la sociedad humana, la pandemia nos cambió completamente 2020 año muy especial; es el año que nació la nueva humanidad. 

Por amor a la familia y el cariño incondicional de nuestros amigos(as), por sus sueños, por la pasión que ponen en lo que hacen, por el amor que tienes, por ser fuerte, por aprender día a día y por saber que la divinidad en la que crees le tiene deparadas las mejores cosas del universo, por la música, por el baile, por sonreír, por poder caminar, correr, saltar... 

¡Por la magia de estar vivo(a)! 

El planeta aún está en pausa desde hace meses el 2020 se terminó, ¡Por fin, Bendito Dios! 

Ha sido un año muy difícil para todos, el planeta entero sufre una crisis inesperada y millones se vieron directamente afectados. 

Pero, ¿Qué nos espera en el 2021? ¿Será mejor este año? ¿Podremos recuperarnos o será aún peor? 

2021 será un año de decisiones, hermandad y unión social. Habra tiempo para curarse las heridas que dejó el 2020. 

Hay que levantar la cabeza, aceptar con humildad lo ocurrido, seguir adelante siempre adelante. 

Queridos amigos, amigas, hermanos, hermanas, colegas, lectores. 

Les Deseo en primer lugar que en este año 2021 se encamine por caminos de paz de justicia y de fraternidad, con el esfuerzo, trabajo de cada uno de ustedes, para que volvamos a recuperar todo lo bello que tiene en su alma, dejemos de lado las malas voluntades y actuemos siempre por el bienestar de los demás, sobre todo porque la unidad fortalece a las comunidades y juntos podremos lograr grandes cambios en nuestra vida y en nuestra sociedad. 

Por lo que es el momento de encontrar la verdadera libertad, la libertad de dar, apoyar para construir una sociedad de solidaridad, cohesión, de responsabilidad mutua y confianza, vamos a construir un nuevo mundo 

Y que Dios este siempre con la mano extendida y les señale el camino correcto... estos son mis mejores deseos para el año 2021. 

Fraternamente su amigo 

Dr. Amín Cruz 

“Después de todo disfruta todos los dones que Dios te ha dado… Pero por circunstancia de la vida, llega una adversidad, también dale gracias a Dios y trata de superarla con fe, mañana será otro día diferente… 

¡Bendecido Año 2021!” 

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, presidente del Congreso Mundial de Prensa y presidente del Congreso Mundial de Universidades, residente en New York.

Pide modificar la actual Ley de Minas para que dé derecho a ser consultada a poblaciones

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

En estos momentos en que se anuncia el crecimiento de la minería en el país, la aspirante a Defensora del Pueblo, doctora Mayra Guzmán, propuso que la República Dominicana, como han hecho otras 15 naciones de América Latina, Europa y los Países Bajos, se acoja a la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que establece “el derecho a consulta previa” a las poblaciones donde se realicen explotaciones mineras.

La doctora Guzmán deplora que la actual Ley de Minas que data de los años 70 establezca prácticamente que “no haya posibilidad de que la población afectada pueda resistirse” y tiene que aceptar lo que le impongan según este texto que rige la explotación minera en el país.

Citó el caso específico de San Juan de la Maguana donde hace tres años la población realizó protestas en defensa del agua, ya que según se alegaba, los ríos que les abastecen del vital líquido serían contaminados por la explotación de una mina de oro que fue concesionada para su explotación en la Loma El Romero de dicha provincia.

“Ahí no hubo una consulta, pero sí hubo una convocatoria del pueblo a rechazar esta explotación minera sobre todo por el daño ambiental”, expresó.

En tal sentido, Guzmán planteó la necesidad de acudir a la Convención 169 de la OIT que, “aunque es una convención que va orientada a los pueblos indígenas, a las entidades tribales, a las tribus, se hace extensiva a la realidad que vive nuestro país.

Recomendó que aunque todavía no formemos parte de esa convención, se inicien los aprestos para integrarnos a la misma, ya que según afirmó, un análisis de la Constitución de la República establece en su artículo 74 que la interpretación de la Carta Magna no es limitativa y puede aplicarse a los derechos de los pueblos a ser consultados.

“Estos casos hay que verlos en la actualidad para que no solo haya una consulta previa, sino que hayan estudios de impacto ambiental, que se estudie cuál es el daño” que sufriría la población con la explotación minera, aunque entiende que “no necesariamente tenemos que pensar que va a ser un saldo negativo”.

Señaló que en todo caso se podrá acudir la OIT como parte conciliatoria que tiene que ver con los intereses beneficiosos que puede producir al país la explotación de una mina.

Guzmán precisó que las partes tienen también que ponderar la situación medio ambiental y el efecto nocivo que puede crear en una comunidad la explotación minera. “Si hay un estudio de impacto ambiental que establece que no hay daños, que el daño es recuperable por qué no aceptarlo si eso trae beneficios a la economía nacional”, enfatizó la profesional y defensora de los derechos humanos.

Sostuvo, no obstante, que previo al paso de la explotación minera “vamos a agotar los procesos”. “Ahí había que hablar de un debido proceso en el cual nosotros proponemos que haya una consulta previa, que haya obviamente una evaluación del impacto ambiental, un estudio de impacto ambiental y también que, en caso de que se vaya a conceder la explotación (de la mina) se agoten estos pasos que garanticen “sea beneficiada la comunidad donde se está extrayendo el mineral”.

Indicó que según estudios recientes, “no siempre esas comunidades son las más beneficiadas de esas explotaciones, son las que menos se benefician”.

Manifestó que el caso de San Juan de la Maguana “es perfecto para la aplicación de la Convención 169 de la OIT que aunque está orientada a pueblos indígenas, se discute para que su aplicación sea más amplia.

Guzmán explicó que esta convención ha sido ratificada hasta el momento por 15 países de toda América Latina, entre los que mencionó a Colombia, Chile, Perú, Ecuador, Bolivia, México y Argentina. Mencionó también a países de Europa como España y los Países Bajos, donde dijo “se ha ido conociendo la necesidad de que esté aprobada formalmente la Consulta Previa”.

“Es nuestra recomendación de que el país dé ese paso, ese avance de involucramiento de la sociedad, porque así tendríamos una mayor participación, eso es fortalecer el Estado de Derecho, eso es democracia, el Estado social y democrático”, subrayó.

Puso como ejemplo el caso de Colombia donde están luchando para que sea realmente efectiva la aplicación de esta garantía, este derecho fundamental. “Pero Colombia lo ha logrado a través de su jurisprudencia Constitucional, tiene varias sentencias del Tribunal Constitucional que reconocen como derecho fundamental el derecho a la consulta previa, libre, informada y de buena fe”.

En ese sentido, la doctora Guzman sugirió cambiar la actual ley de minas del país que data de los años 70 y no prevé la consulta previa. Afirmó que la misma, contrario a esta corriente internacional que crea la Convención 169 de la OIT, establece prácticamente que “no hay posibilidad de que la población afectada pueda resistirse, tiene que aceptar –lo que sea-según esta ley de minas nuestra”.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Sociedad Dominicana de Cirugía Vascular y Endovascular anuncia la suspensión de sus servicios a ARS UNIVERSAL, a partir del lunes 11 de enero de 2021. Esto obedece a la imposibilidad de llegar a un acuerdo con respecto a las tarifas. Tras un año y dos meses de intento de diálogo, esto no ha sido posible, ya que al día de hoy, ARS UNIVERSAL, propone pagar la misma tarifa del año 2009. 

En 2009 la tasa del dólar se cotizaba a 36 pesos. Hoy, once años después, con un dólar rondando los 59 pesos, se nos propone la misma tarifa o incluso, en algunos casos una tarifa menor, no tomando en cuenta la tasa de inflación acumulada, así como la variación en la tasa de dólar.

Las tarifas que ARS UNIVERSAL mantiene y propone, están muy por debajo de nuestros costos operacionales, por lo que no nos es viable continuar brindando servicios en estas condiciones.

Lamentamos los inconvenientes que a los pacientes podría generar esta decisión, nuestro objetivo es brindar un servicio eficiente y con los más altos estándares de calidad y humanidad, sin embargo, bajo las actuales condiciones se nos ha obligado a llegar a este punto.

Siempre estamos abiertos al diálogo y la concertación, pero hemos esperado pacientemente durante mucho tiempo sin una respuesta satisfactoria.

Por la Asamblea de la Sociedad Dominicana Cirugía Vascular y Endovascular.

Dr. Tomás Rivera
Presidente