Titulares

Publicidad

sábado, 2 de enero de 2021


Observando y escuchando por YouTube dos entrevistas disímiles, en medio del ambiente post Navidad y pre Año Nuevo, es decir, después de Nochebuena, en el marco del ocio de la pandemia, conocí los contenidos de estas sabias exposiciones y terminé meditando acerca del destino que nos espera como país y lo que aguarda a la sociedad mundial, en sentido general.

Abrevé con entusiasmo estas exposiciones plasmadas en la magia de la tecnología del vídeo. Expusieron magistralmente –según mi anémico entender-los pensamientos extremadamente desiguales de dos países ubicados en zonas del planeta tan distante una de la otra.

En una y en otra entrevista, en las dos, si se escuchan con holgura y el auditor se sumerge en la profundidad de los contenidos, encontrará resultados aleccionadores que motivan a la meditación.

Pero ese efecto ocurre solo si se escuchan una detrás de la otra, y con sentido crítico, como ha sido en mi caso.

Se trató de un diálogo con el director del Centro (ruso) de Investigación “Gamaleya” que creó la vacuna Sputnik V, el científico Alexánder Guíntsburg, el cual fue realizado en el espacio “Entrevista” de la cadena multimedia RT, un espacio que se genera en Rusia con el auspicio del gobierno de esa nación.

La otra entrevista fue a un personaje de la farándula del patio que se promueve como “Mamola Internacional”, originario de Santiago, pero que luego se trasladó a Santo Domingo a trabajar como comediante en programas de televisión. La conversación con Mamola se produjo en el espacio radiofónico y multimedia “El Mañanero”, que se genera en una emisora de esta capital.

El científico ruso Guinstsburg relató en la entrevista, mientras se mostraba con un rostro con una semi-sonrisa de satisfacción, cómo el Centro Gamaleya desarrolló la vacuna Sputnik V que dada la eficacia anunciada, salvaría del covid-19 a una buena parte de la humanidad. Sostuvo que ahora mismo “no habría ninguna razón científica, económica ni política tampoco para rechazar la Sputnik V”.

Guínstsburg hizo las siguientes puntualizaciones:

-Sostuvo que la vacuna rusa contra el covid-19 genera un título muy alto de anticuerpos en el organismo.

-Qué tiene 68 años y hace ocho meses que se vacunó (el 30 de marzo junto a sus colegas científicos del centro Gamaleya) sin que se hayan manifestado reacciones negativas.

-Que como el virus está presente ahora en todos los lugares públicos, en el transporte y en tiendas, así su sistema inmune está en contacto continuo con el virus y se mantiene constantemente activo» rechazando el contagio.

-Que el nivel tan alto de los anticuerpos que contiene su plasma «neutralizan muy grandes concentraciones del virus» en el caso de que aparezca en su organismo. Además de los anticuerpos también hay indicios de la formación de la inmunidad de las células T después de la vacunación.

-Explicó que no se trata de un resultado alcanzado de la noche a la mañana, sino de años. Él cuenta que tiene 20 años dirigiendo el centro Gamaleya y que la vacuna Sputnik V es el resultado de experiencias anteriores de su laboratorio en el desarrollo de la vacuna de la enfermedad del Ébola.

-«Vemos (en la vacuna) una protección del 100 % con respecto al placebo contra la enfermedad que requiere atención médica.

-Precisó que si en el grupo de los vacunados “alguien hubiera sido infectado, habría padecido la enfermedad de forma asintomática, o pasaron la enfermedad con síntomas de una gripe leve, con una temperatura de 37,5, congestión nasal, pero sin infecciones pulmonares ni intervención médica alguna».

-Explicó que «la inmunidad de una vacuna similar contra el Ébola basada en vectores adenovirales heterólogos duró dos años, nuestro período de observación duró dos años en África. Es el único período de observación que hemos tenido», explicó Guíntsburg (a RT). El científico “no descarta que la inmunidad puede durar más o menos (en la Sputnik V).

Lo que observamos son datos alentadores para enfrentar un mal global y mantener la fe en el futuro de la humanidad.

¿Se puede tomar alcohol después de la vacunación?

-Pese a distintos rumores y diferentes informaciones que circulan en las redes, el consumo de alcohol después de la vacunación con Sputnik V está permitido, siempre y cuando no sea excesivo. «Si el nivel de alcohol en sangre se eleva al 1 %, eso no tendrá un efecto positivo en el sistema inmune», señaló Guíntsburg, refiriéndose a un equivalente de unos 300 o 350 gramos de vodka.

La otra cara de la Mamola

En tanto, en la entrevista que realizara el programa El Mañanero al “Internacional Mamola” uno se encuentra con otra realidad, se observa “la otra cara de la moneda”.

De entrada el diputado Bolívar Valera (El Boli), productor del espacio inicia presentando a Mamola como “un personaje de la farándula, del espectáculo que comenzó siendo una figura regional, luego pasó a ser nacional hasta convertirse en lo que es hoy, en el “Internacional Mamola”.

-¡Aplausos, aplausos! ¡Aplausos! -“Me los merezco ¿verdad?,… los aplausos”, reclamó Mamola a El Boli, Manolo, El Nagüero y demás panelistas que aplaudían en el arranque de esta “chercha” farandulera. Previamente, el personaje insistió en que ya tiene 20 años en los medios de comunicación.

-“¿Cómo comienza el Internacional Mamola…?”, pregunta El Boli.

-“¿En la comunicación?”. –“Oh, a través de un chantaje…”, responde el personaje (risas).

-“¿Cómo que con un chantaje, explíqueme eso Mamola…”?, replicó El Boli. A seguidas el comediante relató que se valió de un chantaje para que el cantautor Alfredo Fatule que había ido a Santiago a promover sus temas de baladas, le diera un espacio en el programa del artista, llamado Gózalo, y que se producía en la capital, a cambio de la promoción gratuita de sus canciones en la zona del Cibao.

La conversación con Mamola generó las siguientes envolturas:

-Que a éste se le conoce en los cinco continentes. Y que en cualquier país tú vas a encontrar una persona que va a decir: -“Mamola, quiero una foto contigo ¿?..Eso se llama ser internacional”.

-Pero Manolo le dijo que fue a Nicaragua y allí “no le conocen”. –“Ah, eso fue porque no hablaste de mí…”

-Que en los 12 años que tuvo en Telemicro era la figura, la cara del canal…a tal punto que en los desfiles de la Sexta Avenida de Nueva York las mujeres (Yubelkis Peralta, Sandra Berrocal…) les decían: -“Déjame ponerme al lado de Mamola para que me vean por lo menos, me aplaudan…” (risas).

Confirmó que cobra dinero por los saludos a los televidentes. –¿Es cierto que llegó un momento en que sus saludos valían dinero? –Sí, sí, yo cobro por todo, yo cobré por un cumpleaños con Robertico ayer… (risas) –“Yo se lo dije a ustedes y no los quieren creer…”, expresó El Nagüero.

-Refirió que una persona residente en Nueva York le dijo: “Mamola estoy de cumpleaños, tiene que felicítarme ahí. Y él respondió: -Sí está bien, perfecto, pero envíame 500 dólares… (risas, aplausos). Expresiones del panel: “desinteresado, muy desinteresado el hombre”, refiriéndose a Mamola, entre carcajadas.

En eso Manolo expresa: -“Mamola, es bueno que se sepa por qué tú no eres locutor”. –“No, no estudié la carrera…a ti te gusta la vaina Manolo, déjame decirte que yo fui al Gran Teatro del Cibao donde se examinaban todos los comunicadores en ese momento, pagué los 500 pesos que había que pagar”, expresó. Y a seguidas, agregó:

-“Me pusieron a hacer un anuncio… y después me dijeron que no tenía el léxico necesario, que me faltaba un poquito y que no calificaba todavía; además, -me dijeron-tú no terminaste el bachiller, entonces me apearon de la tarima”, narró ante la algarabía de los entrevistadores.-“Reclamé entonces la devolución de “los malditos 500 pesos” que yo deposité para el examen…

-Pero, ¿es verdad que no terminaste el bachillerato? , insistió Manolo. -“No, no lo terminé, llegué a tercero, me quedé al cruzar el río…pero déjame decirte que me propuse ser comunicador, yo merezco un aplauso por eso (aplausos)…”.

-Admitió que ha recibido amenazas de artistas y alega que perdió su empleo de 12 años en Telemicro porque a su propietario no le gustó unas críticas que hizo al entonces presidente Danilo Medina. El popular personaje tiene como eje central de sus comedias “hacerse el loco” para formular críticas y denuncias contra artistas y profesionales de la farándula, de la política, etc. El control de sonido (sonidista) de cabina, le introduce distorsiones a su voz mientras éste habla y él entonces supuestamente “enfurece”.

-Ahí es donde viene lo grande del Internacional Mamola, que pasan 16 años y todavía tú no te das cuenta de que eso es un drama…Victor Reyes, el de la película, dijo: “Mamola es un humorista tan fino que todavía la gente no sabe que lo que él hace es humor…”.

-Tu vida es una mentira, refutó Manolo. –“Mi vida es un drama…yo soy un actor de la comunicación y usted lo es también”, ripostó.

Aunque se considera una persona llana, muy sana, que “no le doy cancha a la maldad”, Mamola se pasó la entrevista denostando a otros compañeros de la farándula, a los cuales atribuye ser egoísta, que no quieren ver al otro crecer…que ”lo quiere todo para él…”.

Despotrica, asimismo, –con una visible falta de ética y de compañerismo-contra algunas presentadoras de televisión que eran o son sus compañeras de trabajo. Les endilga que usan su promoción por Instagram para fines “no muy santos”.

–“Las presentadoras utilizan Instagram para venderse, eso es un mercado, es un negocio, el Instagram es la parte promocional de la mujer ahora mismo, (la forma) de la mujer promover sus atributos.

-Tú nos ves que dicen, sígueme en Instagram…las mujeres de la televisión, las presentadoras, qué es lo primero que dan, el Instagram…”.

Acertadamente el entrevistador le pregunta si tiene hijos o hijas.

-“Si tengo dos hijos, hombres casados…”.

-¿Cuantas mujeres usted tiene ahora?

-“¿Yo? Esposa tengo una y mujeres tengo como cien…”.

¿Usted ha sido infiel?

-“Yo no, ella sí conmigo” (carcajadas). “Sí, debo admitirlo porque hay que hablar las cosas como son, yo no busco la vaina, yo no la busco…”.

¿Hay mujeres que le dan dinero a Mamola?

-“Al revés, yo tengo que pagar Boli…en la etapa mía hay que pagar ya…pero si aparece una viejita…”.-

En tanto el científico ruso mostró enorme satisfacción por su logro, ya que aunque su trabajo conlleva esfuerzos, sacrificios y recursos inauditos, el laboratorio Gamaleya se coronó con un resultado beneficioso para la humanidad, la vacuna Sputnik V. En la entrevista con Mamola, después de una hora de programa, lastimosamente no encontramos ni un aporte valioso, ni siquiera a las buenas costumbres.

Después de escuchar y sopesar detenidamente ambas entrevistas, y de reír bastante con las ocurrencias y sandeces del comediante santiaguero, dejo esto como reflexión:

¿Debe la sociedad dominicana seguir invirtiendo en una educación que reproduce “Mamolas” a raudales, o ya dar un giro a la inversión, a los fines de gastar más dinero para producir científicos que contribuyan al progreso, la salvaguarda del país y de la humanidad?

Son dos caminos, uno lo traza el científico Alexánder Guíntsburg, director del Gamaleya, y el otro el “Internacional Mamola”. ¿Por cuál de los dos nos decidimos?

*El autor es periodista

Por Oscar López Reyes 

En sus conceptualizaciones, sermones y filípicas discursivas, prodigiosos sabios, sacerdotes, filósofos, pensadores y autores antiguos y coetáneos cruzados formulan exhortaciones para la “meditación”, particularmente en las púas de perforantes contratiempos individuales, o en festividades cristianas, cuando de veras suplican la reflexión. Como herencia de ese carruaje lexical o dialectal, millones de seres humanos pronuncian, circunspectos en su errática, las dos palabras como sinónimos, singularmente cuando leen el Pequeño Larousse Ilustrado, que las define combinadamente como una “acción de meditar, reflexión”. Más que gramaticales o semánticas, son dos categorías filosóficas/psicológicas diferenciadas.

Esa tablilla testimonia que la sinonimia perfecta no existe -conforme sinólogos- o se explaya en escasos contenidos -para lingüistas- y que, en el flujo del avance científico y las nuevas especializaciones técnico-profesionales que nos regocijan, la sinonimia ha sido clasificada en connotación, contextual, conceptual y referencial. La reflexión y la meditación se atornillan en la sinonimia referencial (por su referente análogo y su variado significado), en virtud de que no se asientan en una relación idéntica o de igualdad. Argumentemos, en el techo de la disparidad, el planteo.

Reflexión: repasar en una introspección y en un debate interno de ideas, examinar juiciosamente, comparar y medir a una persona o un fenómeno.

Meditación: arte de tener la mente libre de contenido psíquico o desocupada de simbologías y representaciones visuales/auditivas, es decir, sin imaginar ni pensar. Es la técnica de poner el cerebro en descanso o reposo absoluto. Relajada totalmente, con la repetición de un mantra, hasta llegar a un estado de plena paz interior, felicidad, o sea, de éxtasis y ataraxia que en el yoga se conoce como Samadhi).

La meditación también se distancia de la concentración y la visualización. ¿En qué consisten ambos vergeles?

Concentración: centrar la atención mental o imaginación en una figura u objeto único, como el entrecejo, un bosque, la copa de un árbol, una flor, el mar, un río o el ombligo, cuando se practica el yoga. Podemos definirla como la unidireccionalidad pensativa.

Visualización: contemplar fijamente (Chidakasha y Sankalpa), por mandato del cerebro, un objeto exterior puesto en escena como una pantalla mental. Está comprobado que la visualización mental, conocida como “dietética del espíritu” y “ecología interior”, influencia los distintos circuitos neurológicos del cuerpo, para lograr un objetivo, como suprimir la ansiedad, reencontrarse con uno mismo y superar falencias personales reviviendo episodios relevantes, palabras de alto alcance espiritual o símbolos, así como aprender a perdonar y a transformar pensamientos negativos en positivos.

Podemos reflexionar (análisis de ideas y fenómenos, que hincha en la tensión), en las conmemoraciones de las fechas patrias, como el Día de Duarte, la Independencia Nacional o la Restauración de la República; en el penacho cristiano de la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret; en el árbol iluminado de los rituales típicos de las navidades, o en la ranura de las peripecias personales, trances o percances nacionales e internacionales.

Y luego nos sumergimos en la meditación (ausencia de pensamiento, en un estado de relajación). Las dos categorías filosóficas/psicológicas coexisten y son intercambiables en la circularidad de contextos disímiles, nadando en el océano de sus temáticas, significaciones y objetivos. 

viernes, 1 de enero de 2021


Por Araceli Aguilar Salgado 

“Creo en un mundo unido, y llegará el tiempo en que la gente sabrá preservar su individualidad y, a la vez, abatir barreras divisorias”. Indira Gandhi 

Día Internacional o Día Mundial es el nombre que se da a la celebración, conmemoración, fiesta, festividad, etc., de una causa promovida por alguna organización internacional, habitualmente vinculada a la Organización de las Naciones Unidas, en sus resoluciones, la Asamblea también suele destacar lo que le mueve a proclamar Día Internacional en una determinada fecha para su observancia internacional. 

Por lo que el 28 de diciembre celebramos el Día Internacional de los Días Mundiales, con el objeto de rendir homenaje a todas las personas que hay detrás de los días internacionales y mundiales: los organismos que los declaran, las entidades, asociaciones, marcas que los proponen, los periodistas y redactores que los dan a conocer, y el público en general, debido al desconocimiento general sobre los diversos temas que afectan a la población mundial. 

Los Días Internacionales realizan su gran labor de sensibilización, indicando en sus resoluciones cuales son los aspectos de los problemas que menos se conocen y que más afectan a un gran número de personas. 

El origen de esta celebración parte del hecho de que, en los últimos tiempos, están surgiendo iniciativas para declarar nuevos días mundiales e internacionales, que tienen como fin concienciar y sensibilizar a la población sobre temas con cuestiones que tienen que ver con el interés general como los derechos humanos, la salud, al desarrollo sostenible, la pobreza la educación, la igualdad de género, desigualdades entre países, el cambio climático, a paz o la justicia. 

Con un objetivo común, que tanto la población mundial, como los gobernantes tomen conciencia sobre los problemas que nos afectan a todos y se tomen las medidas oportunas por ambas partes, por un lado, los ciudadanos tienen la obligación de cumplir las acciones que se determinen en cada caso y los gobernantes tienen el deber de adaptar las medidas necesarias para que se cumplan. 

La ONU aconseja a los Estados Miembros acciones para poder atajar los diversos problemas surgidos. 

La Asamblea está formada por 193 países y existen Agencias especializadas de la ONU 

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) 

Organización Mundial de la Salud (OMS) 

UNICEF 

FAO 

Días Internacionales oficiales: Son los proclamados por la ONU, y la fecha la decide el órgano más representativo de la ONU, que es la Asamblea General. La propuesta puede provenir de un país miembro, o de la propia Asamblea General, o de algún organismo importante dentro de un país miembro. 

Como ejemplo citamos el Día Internacional de las Familias, Día Internacional de los Niños Inocentes Víctimas de Agresión o el Día Mundial del Medio Ambiente. 

Días Mundiales oficiales: Son los proclamados por las agencias especializadas adheridas a la ONU, como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) o la Organización Mundial de la Salud (OMS)... Estos días se suelen calificar como "Mundiales". 

Como ejemplos, el Día Mundial sin Tabaco (OMS) o el Día Mundial contra el Trabajo Infantil (Organización Mundial del Trabajo). 

Días que se dicen "Internacionales" y "Mundiales" no oficiales: Se trata de días proclamados por otro tipo de organizaciones, asociaciones y colectivos que se han popularizado con el paso del tiempo y que se celebran a nivel mundial, como pueden ser: Día Internacional del Orgullo LGBT, Día Internacional de los Derechos de los Animales. 

Días de: Se trata de días de ... lo que sea, pero que no tienen el calificativo de "internacionales" o "mundiales", aunque se celebran en todo el mundo. 

Estamos hablando de días como el Día de la Madre, Día del Padre; o bien otros menos minoritarios como el Día de No Comprar Nada (BND Buy Nothing Day), Día del Soltero e incluso La Hora del Planeta. 

Días Europeos, Días Panamericanos y Días Nacionales: Existen también los Días Europeos, Panamericanos o los Días Nacionales, cuando una celebración o conmemoración se lleva a cabo solo en el ámbito de Europa, de América, o en un país concreto. Es el caso del Día Europeo de la Salud Sexual, Día Europeo de los Derechos de los Pacientes, Día Europeo sin coches o Día Panamericano de la Farmacia. 

Para España Día Nacional de la Epilepsia o Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos. 

Otras singularidades: Algunos días no tienen el calificativo de internacional o mundial y lo son: Como el Día Universal del Niño, que se llama así por el lenguaje que se usaba en la época en la que se proclamó, 1954, también ocurre con el Día de los Derechos Humanos, 1948. 

Días Internacionales y Mundiales era que los primeros eran proclamados directamente por la Asamblea General de la ONU, y los segundos, por alguno de sus organismos especializados. 

Pues bien, existen en la actualidad 16 organismos especializados de la ONU, que son los siguientes: 
Banco Mundial 
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) 
Fondo Monetario Internacional (FMI) 
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) 
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) 
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) 
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) 
Organización Internacional del Trabajo (OIT) 
Organización Marítima Internacional (IMO) 
Organización Meteorológica Mundial (OMM) 
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) 
Organización Mundial de la Salud (OMS) 
Organización Mundial del Turismo (OMT) 
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) 
Unión Postal Universal (UPU) 
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) 

Así mismo el 25 de septiembre de 2015 los Estados Miembros adoptaron una serie de objetivos comunes y globales para luchar y erradicar la pobreza, ayudar a proteger el planeta, asegurar la prosperidad y el desarrollo sostenible. 

Estos objetivos tienen unas metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 10 años, los gobiernos, la sociedad civil y el sector empresarial tienen que involucrarse para que los objetivos se cumplan. 

El plan maestro para la consecución de los objetivos para el desarrollo sostenible y poder conseguir un futuro sostenible son desafíos globales a los que debemos enfrentarnos, como la pobreza, la desigualdad, el cambio climático, la paz y la justicia, listado de 17 metas que integran aspectos económicos, ambientales y sociales con el fin de construir el mundo que todos queremos para ello se ha establecido una fecha, los objetivos deberán cumplirse antes del 2030. 

Los Objetivos de desarrollo sostenible son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos, se interrelacionan entre si e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, y la paz y la justicia y para no dejar a nadie atrás, es importante que logremos cumplir cada uno de estos objetivos al 2030. 

• Promoción del crecimiento económico sostenido y del desarrollo sostenible 

• Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales 

• Prevención de conflictos y mediación 

• Transiciones democráticas y elecciones 

• Mantenimiento de la paz 

• Consolidación de la paz 

• Desarrollo de África 

• Promoción y protección de los derechos humanos 

• Coordinación eficaz de las actividades de asistencia humanitaria 

• Promoción de la justicia y del derecho internacional 

• Desarme 

• Fiscalización de drogas, prevención del delito 

• Lucha contra el terrorismo internacional en todas sus formas y manifestaciones 

Luchar contra la pobreza extrema, la desigualdad, la justicia, el cambio climático son objetivos importantes a nivel mundial que nos afectan a todos y requiere de la colaboración de todos para que estos objetivos se puedan cumplir depende en mayor o menor medida de todos nosotros, y todos podemos aportar nuestro granito de arena para salvar el mundo aplicando acciones del ámbito personal en nuestro día a día. 

Todos podemos y debemos colaborar por el mundo a un futuro más sostenible y alejado de la desigualdad. 

“No podemos permitirnos que las viejas diferencias nos impidan progresar en áreas de preocupación común. No podemos permitir que persistan muros de desconfianza. Ahí es cuando el progreso comienza”. Barack Obama 

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México. 


Por José Francisco Peña Guaba

No cabe duda de que el nuestro es un país corrupto, por lo menos de acuerdo a lo establecido en el informe de la organización sin fines de lucro Transparencia Internacional, titulado “Barómetro de la Corrupción en América Latina, 2019”, donde se nos coloca en 2do. lugar, como los países más corruptos del área, junto a Panamá, sólo por debajo de Venezuela.

Es como si el flagelo del enriquecimiento ilícito en la Administración Pública dominicana tuviera causas biológicas, históricas, sistémicas, religiosas, endémicas y familiares. Tan profundas son sus raíces que alcanzan la fundación misma de nuestra nación, es decir, desde la llegada de Cristóbal Colón a nuestras tierras. Basta revisar el comportamiento asumido por los rectores de los destinos nacionales desde que éramos colonia, época en la que los gobernadores de turno hacían reparticiones de tierras e indios buscando provechos personales, para citar solamente un caso. Como puede verse, la corrupción pública es, según los anales históricos, tan vieja como el inicio de nuestra identidad nacional.

Max Weber da explicaciones hasta religiosas acerca del por qué en países católicos había más incidencia de la corrupción que en países protestantes. En su obra “La ética Protestante y el espíritu capitalista”, con la que marcó el inicio de la sociología como disciplina científica, asumió que las absoluciones morales que se hacían con las confesiones creaban vías confortadoras frente a quienes inescrupulosamente incumplían sus funciones.

Hay razones de todo tipo por la que los dominicanos actuamos de tal manera, muchas de ellas referidas en la obra del Dr. José Rafael Abinader Wasaf titulada “La Corrupción administrativa en América Latina: el caso de la República Dominicana”, de 1986.

Muchos analistas ven en los bajos salarios, en la inseguridad e inestabilidad del empleo público, producto de las súbitas modificaciones administrativas que se producen como resultado de los cambios de gobierno, pero también se atribuyen como causas de corrupción la falta de garantía del porvenir de los servidores públicos, que después de largos años de servicio carecen de verdadera protección estatal. Esta nos parece circunstancia decisiva como causa generadora de la corrupción pero, de todas las que pueden considerarse, la peor es la inversión de los valores morales, producto de la aceptación de los hechos cumplidos.

Estamos, pues, ante un estado que promueve y auspicia la corrupción, que ahora, por varias razones que explicaré, va en aumento. En este sentido, hay corrupción en nuestro país:

Porque precisamente la corrupción es la que paga las carísimas campañas políticas, sobre todo las reelecciones presidenciales;

Porque los mayores corruptores son los empresarios, que hacen jugosas ofertas y ofrecen tentadoras comisiones a quienes ejercen cargos públicos;

Porque en este concepto de la vida light en el que estamos viviendo, todo es permitido y moralmente aceptado;

Porque la presión al servidor público inicia en su propia casa, por la familia que le hace exigencias incesantes, iniciando por su pareja (para que adquiera una casa para ella y para hijos, vehículos para sí y beneficios para los demás familiares, entre ellos la colocación en empleos que casi siempre se convierten en botellas);

Porque la impunidad histórica alienta el peculado: todo el que ha robado en los últimos 100 años se ha quedado con su fortuna y se ha reciclado socialmente; 

Porque la gente se burla públicamente de quien es honesto y, después de cancelado, pasa después grandes dificultades por apremios económicos, sin que nadie reconozca su correcto proceder;

Porque lo que más rápido y fácil produce movilidad social es un cargo público;

Porque el Estado no tiene o suele no tener dolientes y quienes tienen cargos públicos, prefieren hasta la cárcel antes que perder el patrimonio obtenido;

Porque en el actual sistema electoral, el que no tiene recursos no puede aspirar a una posición electiva, pero acceder a un cargo de elección popular exige la inversión de millones de pesos que deben reponerse o pagarse. 

Porque, penosamente, en nuestra sociedad no se ejemplariza al funcionario modelo. Nada más hay que ver la situación de indefensión extrema en la que fallecieron hombres verticalmente honestos, como don Julio Sauri, ex administrador de la Corporación Dominicana de Electricidad. Pero el caso más relevante, que sepamos, fue el del Dr. Jorge Martínez Lavandier, quien después de haber ocupado importantísimas posiciones como la Dirección General de Aduanas y la de Rentas Internas, entre varias otras, terminó sus días a los 82 años en un hogar de ancianos con una pírrica pensión de hambre. No faltó quien dijera, de manera capciosa, que él fue un “mal ejemplo para la sociedad” porque la enseñanza que involuntariamente dejó, después de 35 años de servicios ininterrumpidos al Estado, fue que “la honradez no paga.”

La impunidad se institucionalizó con la frase “la corrupción se para en la puerta de mi despacho”, del Dr. Joaquín Balaguer, pues con ello admitió que la misma estaba en todas las instituciones oficiales. También, con el “borrón y cuenta nueva” al que se vieron obligados dos hombres honestos como el Profesor Bosch y Don Antonio Guzmán.

Como no hay corruptos sin corruptores, debe saber el ministerio público que los grandes beneficiados de ese entramado de perversión están en el sector privado, porque sin ellos es imposible construir esos grandes negocios.

La diferencia entre la vieja y la nueva corrupción son los montos y usos. Antes lo hacían solo para garantizarse un mínimo de estabilidad (una casa, un vehículo una finquita o un negocio para vivir de él). Ahora estamos ante un flagelo mayor, el de la mega corrupción, aquella que le roba el presente y el futuro a nuestros hijos, porque ya no se roban pesos sino millones de dólares, para adquirir lujosas mansiones y villas, carros deportivos costosísimos, helicópteros y aviones, importantes inversiones en empresas y cuentas multimillonarias en el extranjero. ¡Pero qué locura demencial es ésta, que en una pobre república isleña bananera y tercermundista de apenas 48 mil kilómetros existan fortunas ilícitas de decenas de millones de dólares!

Sin que nadie piense que estoy justificando acciones, la persecución administrativa debe enfocarse en los casos en los que el Estado puede recuperar sumas importantes, pero no en caerle atrás a la “corrupción de la subsistencia”, porque esa es una pérdida de tiempo y de recursos, además de que la misma está en todo el cuerpo social dominicano.

Lo más extraño es que los poseedores de esas mega-fortunas, salvo escasísimas excepciones, no son dirigentes políticos de oficio ni de larga data, ni están al frente de los partidos políticos del país. La mayoría de los corruptos son oportunistas y advenedizos que llegan al poder por amistad, por sociedad, por vinculaciones amorosas o relaciones de familiaridad con los detentadores del poder de turno, que reciben grandes y multimillonarios contratos de obras, de compras y hasta concesiones.

Ustedes no verán esa mega-corrupción en los auténticos dirigentes partidarios. Al contrario, como fácilmente se sabrá, la mega-corrupción se verá en aquellos que tuvieron acceso a la cercanía de quienes decidían, en calidad de compadres, familiares, socios, amigos y novias.

En definitiva, los grandes beneficiados de la corrupción, sobre todo de los últimos 60 años, son los que pululan alrededor de los gobiernos y de manera oportunista los asaltan; los que lo obtenido los disfrutan solo para sí, porque al no tener compromisos políticos reales, ni militancia ortodoxa, no comparten su patrimonio ilegalmente obtenido con sus compañeros de partido.

La realidad es, sin embargo, que la corrupción es sistémica y estructural. Ningún Estado que tenga la realidad pandémica del peculado, como el caso nuestro, puede creer en la buena fe, en la seriedad de sus funcionarios, que serán presionados por las realidades que se les imponen. A ello se une la discrecionalidad de poder comprar y contratar en más de 300 instituciones públicas. La situación no cambiará si no se le quita esa potestad de comprar a todo el mundo y solo se otorga a una o a dos instituciones, de manera que solamente esas tengan el derecho legal a comprar, a adquirir bienes, servicios u otorgar concesiones.

En procura de buscar soluciones a esa realidad en que vivimos, a través del Foro Permanente de Partidos Políticos de la República Dominicana (FOPPPREDOM) y de la Fundación Transparencia Institucional (Futrain), llevaremos una propuesta acabada para que el Presidente restituya la ya desaparecida Dirección General de Aprovisionamiento del Estado, para que se encargue de adquirir todo lo que compra el gobierno. Durante muchos años esa Dirección existió y en lo adelante, puede operar con grandes beneficios para el Estado. Aparte de esa institución, otra entidad deberá manejar los contratos y concesiones, poniendo al frente de ambas a hombres probos, que en política hay muchos, incluyendo claro está, en el PRM, pero hay que establecer que a los mismos hay que pagarles muy bien y garantizarles estabilidad futura, para que no se vean tentados a hacer lo mismo de siempre.

De corruptos han sido acusados todos los gobiernos, unos más, otros menos por lo que hay que quitarle el matiz político o persecutor por razones partidarias, todos hemos sido víctimas en nuestras organizaciones políticas, en su momento. Tengo fresco en la memoria todo lo que hubo de pasar mi buen amigo Salvador Jorge Blanco en el gobierno del Doctor Balaguer, que uso esa arma para desacreditar al Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y mantenerse en el poder 10 años más, después de los oprobiosos “12 años”, en los que la corrupción campeó por sus fueros.

Si hay algo que desestimuló profundamente al idealismo nacional fueron las grandes trabas que impidieron la llegada al poder de los honestísimos Prof. Juan Bosch y de mi padre, José Francisco Peña Gómez, ejemplos vivos de probidad absoluta.

Sin embargo hay que reconocer el interés del hoy Presidente Abinader en tomar correctivos y hacer un gobierno honesto. Él quiere predicar con el ejemplo y por ello, viene a mi memoria una respuesta del Dr. Peña Gómez a un amigo que le inquirió sobre por qué él había dejado como funcionario a alguien que sindicaban como corrupto, nada menos que al frente de un departamento en el Ayuntamiento del Distrito Nacional, cuando le tocó ser Sindico (Alcalde). Le expresó mi padre a ese amigo que “su comportamiento será honesto, porque el ejemplo que le daría su jefe lo obligaría a actuar de igual manera”, y así pasó, ese funcionario terminó siendo uno de los más correctos y eficientes. Pareciese que lo motivó el ejemplo del líder.

Esa experiencia de nuestro ejemplar líder negro y de alma blanca, como la del hoy mandatario, fue recogida en la obra del Dr. José Rafael Abinader Wasaf, educador, político y funcionario público honesto cuyo patrimonio lo logró en el sector privado, sin vincular jamás sus actividades empresariales con el sector estatal. En efecto, en su libro arriba citado el Dr. Abinader expresó lo siguiente, cito: “La corrupción, lo mismo que la honestidad, desciende de la más alta jerarquía administrativa a los estratos inferiores. Si el jefe es honesto y exige esa virtud a sus subalternos, estos no tienen otra alternativa que actuar según el ejemplo que les da su superior. Si es al revés, la podredumbre se adueña de la oficina.”

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Alianza Dominicana Contra la Corrupción, ADOCCO, anunció que Julio Cesar De la Rosa Tiburcio, asume a partir del primero de enero del 2021, la presidencia nuevamente, de la que tomó licencia, el pasado 15 de junio de este año, en asamblea extraordinaria, para optar por una posición en la Cámara de Cuentas de la República, intención que declinó, al advertir que los nuevos integrantes del órgano de control, están previamente seleccionados.

La señora Evelyn De la Cruz García, quien ostentó la presidencia de la entidad, será la Directora Ejecutiva, para el periodo 2020-2022, al ser posesionado, Julio Cesar De la Rosa Tiburcio, se dirigió a los presentes, a quienes les manifestó su agradecimiento, por haber continuado durante su ausencia, los trabajos de la entidad, en aras de alcanzar los objetivos de lucha contra la corrupción y el fortalecimiento institucional de la República Dominicana, iniciados en el mes de agosto del año 2000, cuando recibió la personería jurídica, a través del decreto de incorporación expedido por el poder ejecutivo.

“Asumimos nuevamente el reto de continuar la labor en favor de la transparencia y el cumplimiento de la ley 200-04, de Libre Acceso a la Información Pública, la ley 340-06, de Compras y Contrataciones Públicas, procurando que sus disposiciones sean acatadas por los entes públicos que deben ceñirse a sus disposiciones, cuestionando los procesos llevados a cabo de manera irregular y en contraposición a la norma, desde su puesta en vigencia en el año 2006”. Dijo De la Rosa Tiburcio, presidente de la organización.
Por Narciso Isa Conde

En correspondencia con la realidad -y no con la fantasía y los shows mediáticos oficiales- los hechos y medidas gubernamentales del 2020, y particularmente del nuevo Gobierno de Luis Abinader-PRM, se han caracterizado por:

1.-Sustitución del ya desacreditado gobierno mafioso de Danilo Medina-PLD por el de Luis Abinader-Grupo Vicini-gran empresariado. Esto es, reemplazo de un gobierno de las derechas neoliberales por otro parecido con nuevas caras y mayor presencia directa y estructural de los mega-millonarios.

2.-Manejo improvisado y condicionado de la COVID 19, en el que predominaron persistentemente los intereses del gran capital privado, por encima de la salud del pueblo dominicano; concluyendo el año con un nuevo rebrote que habrá de impactar negativamente el inicio del 2021.

Ausencia a lo largo de la pandemia de un plan integral anti-Covid y presencia reiterada de un costoso desprecio por las estrategias de erradicación o minimización del contagio; acompañado a la vez del bloqueo a las valiosas cooperaciones china y cubana por imposición de EE.UU.

3.-Política exterior totalmente y vergonzosamente subordinada a EEUU, favorable a sus designios intervencionistas en el Continente, cónsona con su agresividad contra Venezuela Bolivariana, plegada a la hostilidad contra Cuba, Rusia China, Irán, Palestina… y afín al reaccionario Grupo de Lima tutelado por EU y UE.

4.-Conformaciòn de un gabinete y un tren gubernamental, que con un fuerte representaciòn del capital privado y de una tecnocracia a su servicio, han logrado cargar sobre la pobrecía y sectores medios todo el peso de la crisis agravada; ayudando al mismo tiempo a proteger o multiplicar las fortunas de una parte de los mega-ricos, e instrumentando también nuevas modalidades de corrupción e impunidad.

Las bases de ese derrotero han sido sentadas con el anuncio de nuevas privatizaciones (ventas de activos del Estado e impulso a las APPs bajo arbitraje y conducción privada), la derivación al sector privado de una parte de los fondos del 4% que debe destinarse íntegramente a la educación pública, el financiamiento parcial del presupuesto 2021 por Barrick Gold y Banca Privada con sus onerosos condicionantes, y un voluminoso y lesivo endeudamiento externo bajo tutela del FMI.

La nueva corrupción y la impunidad presentan ya manifestaciones concretas como la promoción presidencial a la corporación TESLA de Elon Musk, la alianza del PRM-Abinader con Leonel Fernández y su pandilla de la FP, y la evidente protección del Poder Ejecutivo al nuevo Administrador del Banco de Reservas implicado en la estafa de los Sùper-Tucanos, al Ministro Jorge Mera que funge de abogado de “El Fantasma”, y a grandes empresarios estafadores del Estado.

Estos últimos comprometidos en casos tan relevantes como el de las EGES-FONPER, SANSOUCI-La Marina y Antena Latina; extensivo el manto de impunidad a importantes figuras de su propio partido y a todos las corporaciones y tutumpotes implicados en delitos ambientales.

5.-Ambientación e impulso de un destructivo Plan Minero que se ha iniciado con la expansión de Barrick Gold hacia la Sierra de Yamasà (proyecto de presa de cola incluido), amenazando en caso de materializarse la vida de los ríos Ozama e Isabela, entre otros, y en consecuencia de una amplísima zona de biodiversidad, fuentes de agua y producción agrícola.

Que se inicia en esa zona, pero que incluye además las pretensiones de Falcondo de entrar a la Cordillera Central por Loma Miranda, la de Gold Quest por San Juan y la ladera Sur, y la de Uni-Gold por el Oeste fronterizo con Haití; con perspectivas de llevarse grandes reservas de oro y otros minerales valiosos, provocando a la vez una verdadera hecatombe ecológica.

6.-Continuidad e incremento de las causas que determinan la violencia machista y la negación de derechos de la mujer dominicana.

7.-Repunte del presidencialismo caudillista y del control presidencial sobre el Estado, del manejo del Estado de Emergencia para violentar la ley de compra y contrataciones, del nepotismo y la demagogia saturada marketing político a lo Joao.

Oooooooooo

Esas iniciativas, hechos y proyectos no pueden ser borrado por el indiscutible valor positivo, en tanto reclamo popular plebiscitario impuesto por el pueblo verde, de la designación de una Procuradora General de la República independiente, honesta y valiente, que por demás ya ha adoptado iniciativas esperanzadoras. Más bien ese logro popular aceptado por el Presidente Abinader coexiste con gran número de iniciativas ominosas repudiables del nuevo Gobierno.

El volumen y la profundidad de hechos negativos, envueltos en una publicidad engañosa y demagógica, junto a las trabas impuestas para proteger una parte significativa de la corrupción que no recae sobre el danilismo, habrán de impactar de la peor manera al 2021 desde la nueva gestión estatal.

Y un 2021 con perspectivas gubernamentales portadoras de coloniaje, atadas a un capitalismo imperialista decadente, a un neoliberalismo endurecido y a una voracidad empresarial ilimitada –generadoras todas de nuevas penurias y mayores desigualdades sociales- no augura bondades ni admite complacencias o apoyos oportunistas a un poder deshumanizado al servicio de minorías opulentas; basado, por demás, en una Constitución y un sistema institucional profundamente anti-democrático y atrozmente clasista.

En este nuevo año tendrán más pertinencia que años pasados, la rebeldía popular y el abanico de luchas e insumisiones radicales por el fin de la impunidad (sin corruptos preferidos), el combate a la corrupción empresarial, la lucha por la cancelación de la deuda externa y el rescate de la soberanía, el rechazo a las privatizaciones (APPs Ventas de Activos y financiamientos al sector privado), la defensa de las tres causales y el cese de los feminicidios, la propuesta de Constituyente Popular y Soberana, y la permanente siembra de socialismo contra un capitalismo brutal.

¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!
Por la Coordinación Central del Movimiento Caamañista-MC:
Narciso Isa Conde



Según resalta la ABA, tomando como referencia un informe de FELABAN, el excelente desempeño de este indicador es una muestra de que los depósitos bancarios constituyen un instrumento financiero bien valorado por los dominicanos.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La República Dominicana se encuentra dentro de los países con mayor valor de depósitos per cápita en América Latina, tras alcanzar un promedio de USD$2,819 para el cierre de 2019, según arroja el VI Reporte de Inclusión Financiera, publicado por la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN).

De acuerdo al estudio, que muestra el desempeño en diferentes indicadores para 16 países de la región, República Dominicana ocupa la séptima posición en dicho ranking, por encima de Perú, México, Bolivia, Paraguay, El Salvador, entre otros.

Al respecto, la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA), afirmó que el excelente desempeño de este indicador, superior al de once países de la región, es una muestra de que los depósitos bancarios constituyen un instrumento financiero bien valorado por los dominicanos.

Para la ABA, este informe es una importante referencia para la toma de decisiones en el sector financiero, dado que expresa la realidad del desempeño de la banca en diferentes indicadores, desde un punto de vista externo.

Por su parte, el VI Reporte de Inclusión Financiera también revela que, en la última década, las entidades de intermediación financiera han duplicado el crédito per cápita en República Dominicana, pasando de un promedio de USD$1,098 en 2009 a USD$2,657 en 2019. 

Arroja, además, que el país continúa liderando la cobertura geográfica, junto a Chile, Colombia, Ecuador y El Salvador, en el uso de los subagentes bancarios para la realización de operaciones financieras. Este indicador, para el año 2019, cerró con 746.698 puntos de atención en América Latina.

Saldo de depósitos de la banca latinoamericana

Asimismo, el estudio de FELABAN indica que al cierre de 2019 el saldo de depósitos de la banca latinoamericana totalizó USD$1,84 billones, 3.8% superior a la cifra reportada al cierre de 2018.

Agrega que esta variable registra un aumento de 75% en comparación a la cifra mostrada hace 12 años, lo que evidencia el crecimiento sostenido de la actividad bancaria por el lado de los pasivos.

“Ante la llegada de la pandemia y la marcada incertidumbre, un efecto que se vislumbró fue el aumento de los depósitos. Entre más líquido sea un instrumento de depósito, hoy éste cobra mayor valor entre los agentes económicos. El público ha volcado sus recursos a los depósitos, llevando a que los mismos se incrementen durante el año 2020”, afirmó la entidad que agrupa a los bancos latinoamericanos.


Consideró como positivo la elección de procuradores independientes por parte del Primer Mandatario y el inicio de sometimientos por casos de corrupción

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Colegio de Abogado de la República Dominicana (CARD) calificó el 2020 como trágico para la justicia dominicana por el cierre de los tribunales por el Covid 19 y el retraso injustificado en la apertura de los mismos, lo que provocó graves consecuencias a los servidores del sistema como los abogados, cuyos casos y economía resultaron altamente afectadas por esta situación.

El CARD informó que la actual circunstancia también resultó muy perjudicial para miles de usuarios del sistema judicial, que no pudieron tener acceso a la justicia, sufrieron la dilación de sus procesos y en ocasiones solo pudieron recibir servicios judiciales lentos, ineficaces y virtuales, en la mayoría de las ocasiones sin contar las herramientas tecnológicas para utilizar el mismo. 

Miguel Surun Hernández, presidente del gremio, indicó que lo grave de la situación es que la mayoría de los tribunales del país continúan actualmente cerrados de forma ilegal y abusiva por disposición de Luis Henry Molina, presidente de la Suprema Corte de Justicia.

“Es evidente que el sistema judicial dominicano tuvo más sombras que luces en el 2020, otros de los problemas que enfrentamos es el desmantelamiento de toda la estructura de administración de justicia, que lo conformaban servidores judiciales formados en los ultimos 25 años de reforma judicial, para ser sustituidos por activistas políticos al servicio de Luis Henry Molina, y su tendencia dentro del PLD encabezada por el ex presidente Danilo Medina Sánchez”, expresó Surun Hernández.

Agregó que el actual titular de la Suprema Corte de Justicia además está destruyendo el sistema secretarial de depósito de demandas y documentos, establecidos en la Ley 821 de Organización Judicial, tornando la justicia infuncional, con lo cual pretende crear un caos para desestabilizar el sistema jurídico nacional, la economía y la paz social.

El CARD lamentó que se mantenga el cierre de la mayoría de los tribunales en desacato a una disposición del Consejo del Poder Judicial y de dos Sentencias del Tribunal Superior Administrativo y Constitucional de Amparo.

Aspectos positivos

El Colegio de Abogados valoró como positivo o luces del sistema judicial en el 2020, la decisión del presidente de la República, Luis Abinader, de designar a procuradores independientes y trabajar para garantizar la independencia del Ministerio Público, lo que fue un hecho sin precedentes que beneficiará mucho a la población dominicana.

Asimismo valoramos el inicio de los sometimientos a la justicia de ex funcionarios y relacionados acusados por corrupción, solicitamos que se profundicen las investigaciones y que sean sometidos todos los responsables de actos irregulares sin importar rango, nivel político o social, caiga quien caiga.

Surun Hernández también hizo un llamado al Poder Ejecutivo de ayudar a despolitizar la Suprema Corte de Justicia y varios estamentos judiciales, para que se garanticen procesos justos y transparentes. Para iniciar este proceso recomendó la destitución del presidente de la SCJ, Luis Henry Molina, persona vinculada al PLD y a Gustavo Montalvo, ex ministro de la Presidencia.

Recordó que las irregularidades del titular de la SCJ han sido denunciadas por el primer sustituto de la Suprema Corte de Justicia, magistrado Manuel Herrera Carbuccia y por el miembro titular del Consejo del Poder Judicial, Leonardo Recio Tineo.

Elecciones

En 6 de diciembre del 2020 el Colegio de Abogados de la República Dominicana realizó las elecciones de nuevas autoridades, en un proceso abierto, participativo y transparente, resultando reelecto el actual presidente Miguel Surun Hernández, quien se ha comprometido con continuar su lucha en defensa de los intereses de los abogados y trabajar por mejorar sus reivindicaciones.

 



Continúa implementando programas en beneficio población infantil 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El 2020 es uno de los años más memorables en la historia del Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza (HPHM), obteniendo reconocimientos que lo posicionan en el más alto escalón de los centros de salud tanto públicos como privados. 

Y es que su camino de excelencia, en su corta trayectoria de 7 años, se ha caracterizado por la humanización de los servicios, la mejora continua y el uso de tecnologías de vanguardia al servicio de la salud de los niños, niñas y adolescentes. 

Reconocimientos 

A inicios del año, el HPHM fue reconocido por la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y la Comunicación (OPTIC) por el mayor avance en el uso de las TIC y e-Gobierno en el sector salud, renglón Hospitales. 

El 4 de febrero pasado, el HPHM se convirtió en la primera organización del sector salud del país en obtener el Premio Iberoamericano a la Calidad, medalla de oro, y a penas la segunda del país en alcanzarlo en dos décadas de trayectoria de estos premios. 

En noviembre pasado, la Oficina Presidencial de Tecnología de la Información y Comunicación (OPTIC) reconoció al HPHM con la NORTIC ORO 2020 por haber logrado más de 5 certificaciones a través de la implementación y cumplimiento del marco normativo de las Tecnologías de la Información y Comunicación del Gobierno Digital de la República Dominicana. 


Recientemente, por la defensa y promoción de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, la Unión Europea y la Organización de las Naciones Unidas otorgó en su primera edición en la categoría Sector Público el “Premio Nacional de Derechos Humanos”. 

A inicios de diciembre, por tercera vez su cocina hospitalaria fue recertificada bajo la norma NORDOM-646 del Instituto Dominicano de la Calidad (INDOCAL), lo que garantiza la inocuidad de los alimentos que el centro ofrece a los pacientes y sus familiares, así como a los empleados. 

Novedades 

En marzo pasado, con la finalidad de que el personal de salud que labora en el hospital tenga acercamiento directo y se puedan socializar conocimientos actualizados de artículos científicos y casos clínicos, el HPHM creó el “Club Hugo Lectores”. 

En septiembre pasado abrió sus puertas la Consulta de Adolescentes, con la finalidad de contribuir a la mejoría de la calidad y del acceso a los servicios de salud de la población adolescente. 

También en el noveno mes del año, el HPHM presentó este su Carta Compromiso al Ciudadano 2020-2022 en la que la institución de salud se compromete a garantizar a los usuarios y usuarias una prestación médica digna enfocada en ofrecer servicios con calidad, calidez y las mejores atenciones ofrecidas por un personal calificado en el desempeño de sus funciones y responsabilidades. 

En octubre pasado, recibimos la noticia de un nuevo registro en la prestigiosa base científicadel Sistema de Gestión de Premios (SAM) del Gobierno Federal de los Estados Unidos. Esto favorecerá que desde nuestro Centro de Investigación en Salud tener la opción a concursar en fondos internacionales para presentes y futuros proyectos de investigación. 

Con la finalidad de impactar en los índices de violencia, favorecer la igualdad entre varones y hembras, así como promover la masculinidad positiva, el Hospital Pediátrico doctor Hugo Mendoza en conjunto con el Servicio Nacional de Salud (SNS) inauguró, en el mes de noviembre, la primera Unidad de Género Infantil para la Detención y Abordaje de Niñas, Niños y Adolescentes en situaciones de violencia que acuden al centro de salud. 

En septiembre pasado, el HPHM junto con la Universidad Eugenio María de Hostos (uniremhos) implementó la “Maestría en Enfermería Pediátrica”, programa de especialización de dos años para enfermeras profesionales que desean mejorar la atención médica pediatría con habilidades clínicas, de humanización y gestión. 

Y en noviembre pasado, por sugerencia del HPHM fue creado un Consejo Gestor integrado para tratar temas de interés común relacionados con los servicios que se ofrecen a los usuarios y buscar soluciones a problemáticas que puedan afectar a la comunidad de Santo Domingo Norte. Integrado además por los hospitales Traumatológico Dr. Ney Arias Lora y Materno Dr. Reynaldo Almanzar, el Hemocentro Nacional y el Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico | PROMESECAL. 



La ABA recomienda a los usuarios financieros usar las plataformas digitales que mantienen activas las diferentes entidades bancarias para ofrecer servicios a sus clientes en todo momento, contribuyendo de esta manera a reducir la presencia de personas en las sucursales. 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Para dar cumplimiento a las nuevas disposiciones establecidas por el Gobierno a fin de evitar la propagación del COVID-19, además de proteger la salud de sus colaboradores y clientes, los bancos múltiples que operan en el país realizaron ajustes a sus horarios de servicios presenciales en oficinas, sucursales y autobancos.

La información fue dada por la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA), quien informó que, a partir de este 31 de diciembre, de lunes a viernes, el horario de cierre de todas las entidades bancarias será hasta las 4:00 de la tarde y que los dos primeros sábados y domingos de enero estarán cerradas en todo momento.

La ABA agregó que cada banco mantendrá el horario de apertura vigente hasta la fecha en todas sus sucursales, por lo que insta a visitar sus plataformas de comunicación para confirmar las horas en que estarán disponibles para servicios presenciales.

Asimismo, la entidad gremial recomendó a los usuarios financieros usar las plataformas digitales que mantienen activas las diferentes entidades bancarias para ofrecer servicios a sus clientes en todo momento, contribuyendo de esta manera a reducir la presencia de personas en las sucursales. 

Destacó que en caso de ser necesario visitar las oficinas, los bancos cuentan con rigurosos protocolos de prevención y contención del virus que abarcan el uso obligatorio de mascarilla y gel desinfectante antes de ingresar a las locaciones, acceso limitado de clientes para evitar aglomeraciones, limpieza y desinfección frecuente de espacios de trabajo y de servicio al cliente, entre otras. 

Otras de las medidas son el despliegue de información en lugares de alta visibilidad en las sucursales y oficinas sobre qué hacer para prevenir el contagio; implementación de un plan de teletrabajo de áreas específicas de los bancos, incluyendo las personas más vulnerables y protocolo de actuación para manejo de casos de contagio mitigando riesgos a terceros.
Por Dr. Amín Cruz 

“El COVID-19 es una tragedia humana. Pero también ha creado una oportunidad generacional. Una oportunidad de construir un mundo más inclusivo y sostenible”. La respuesta a la pandemia y al descontento generalizado que la precedió deberá basarse en un Nuevo Contrato Social y un Nuevo Acuerdo Global que creen igualdad de oportunidades para todos y respeto por los derechos y libertades de todos.” António Guterres 

La Asamblea General de la ONU ha establecido el Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias que se celebra el 27 de diciembre con el fin de resaltar la importancia de la prevención de las epidemias y la preparación y la colaboración para darles respuesta, por lo que, a propuesta de Vietnam, la Asamblea General de la ONU aprobó celebrar el 27 de diciembre de cada año el Día Internacional de Preparación contra Epidemias. 

La Resolución A/RES/75/27 es la primera que adopta el principal órgano deliberativo de las Naciones Unidas sobre el tema y fue apoyada por todos los Estados miembros, el documento exhorta a la comunidad internacional, agencias de la ONU, organismos regionales e internacionales, al sector privado, particulares e instituciones, a hacer de la fecha un instrumento de prevención y control de las epidemias, incluida la concienciación a nivel individual, comunitario, nacional e internacional, una resolución en la que se recoge la necesidad de elevar el nivel de preparación para contar con una respuesta más temprana y adecuada ante cualquier epidemia que pueda surgir

Eventos, desastres naturales o provocados por el hombre, pueden agravar considerablemente el riesgo de epidemias, unido a la crisis del sistema de salud a nivel mundial y dotación de servicios básicos, especialmente en países con economías sensibles, esta situación impacta significativamente en la capacidad de atención médica y preventiva de la población, así como en la implementación de mecanismos eficaces, tales como la aplicación de esquemas de vacunación en las comunidades de escasos recursos, incrementando notablemente los riesgos de brotes y rebrotes por epidemias. 

Por lo que después de presentar la resolución, y adoptada esta, el embajador de Vietnam ante la ONU, Dang Dinh Quy, comentó que el proceso de discusión no fue fácil porque varios países difieren sobre el origen de las epidemias y el papel de los mecanismos multilaterales, en especial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el diplomático celebró que al final se impusiera el buen juicio y la voluntad de hacer del 27 de diciembre una jornada mundial de preparación frente a las enfermedades contagiosas, este año en particular ante la Covid-19, recalcó que esta es también la primera vez en que la nación indochina conduce un proceso de propuesta y negociación de una resolución de la Asamblea General.

Dicha propuesta de celebrar cada 27 de diciembre el Día Internacional de Preparación contra Epidemias es en homenaje que coincide con la fecha de nacimiento del francés Louis Pasteur, el pionero de la microbiología moderna, de las vacunas y uno de los científicos que establecieron los fundamentos de la medicina preventiva se honrar el trabajo de Pasteur con esta efeméride. 

La pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, ha provocado mucho más que una crisis sanitaria; se trata de una crisis económica, humanitaria, de seguridad y una crisis de los derechos humanos, esta crisis ha puesto de manifiesto las fragilidades y desigualdades dentro de los propios países y entre ellos, así mismo para salir de esta crisis será necesario adoptar un planteamiento que involucre a toda la sociedad, todos los gobiernos y a todo el mundo y que esté impulsado por la compasión y la solidaridad, es también crucial el papel que juegan los Gobiernos y las responsabilidades que tienen, así como la contribución indispensable de las partes interesadas pertinentes para hacer frente a los problemas sanitarios mundiales, en especial la de las mujeres, que constituyen la mayoría del personal sanitario en todo el mundo. 

Esta pandemia ha cobrado más de 1,7 millones de vidas, devastado economías, trastornado sociedades y expuesto las vulnerabilidades del mundo de la manera más cruda, la falta de la preparación para las emergencias sanitarias nos ha golpeado como nunca, las crisis sanitarias mundiales amenazan con saturar los sistemas de salud ya sobrecargados, interrumpir las cadenas mundiales de suministro y destruir los medios de subsistencia de las personas, en particular de las mujeres y los niños, así como la economía de los países más pobres y vulnerables de una forma desproporcionada, nos enfrentamos, las principales enfermedades infecciosas y epidemias tienen repercusiones devastadoras en la vida humana, que está haciendo estragos en el desarrollo social y económico a largo plazo, necesitamos con urgencia de disponer de sistemas de salud sólidos y resilientes, que lleguen a las personas que son vulnerables o se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, si no prestamos atención en el plano internacional, las futuras epidemias podrían ser más intensas y graves que los brotes anteriores. 

El sistema de las Naciones Unidas, en particular la Organización Mundial de la Salud (OMS), juega un papel fundamental en la coordinación de las respuestas a las epidemias, como dicta su mandato, y en el apoyo a los esfuerzos nacionales, regionales e internacionales dirigidos a prevenir y mitigar las repercusiones de las enfermedades infecciosas y las epidemias y hacerles frente, si queremos seguir avanzando en la consecución de la Agenda 2030 como una parte crucial de su trabajo para construir un mundo más saludable y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“Estamos con la pandemia inmersos en un cambio global que no fue planeado ni pensado. Tenemos que estar preparados para un nuevo mundo, con nuevas reglas”. 

Dr. Amín Cruz, PhD, Ministro Consejero. Diplomático Presidente de Congreso Hispanoamericano de Prensa, historiador, educador, periodista, y escritor; residente en New York

 

Vista del Big Ben con la bandera nacional, la Union Jack, en Westminster, Londres, Reino Unido este viernes 1 de enero, el primer día tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea tras el brexit. EFE/ Vickie Flores
EFE  /  Londres/Bruselas  /  1 ene. 2021

La Unión Europea (UE) y el Reino Unido han materializado este viernes, con la entrada del 2021, su completa separación después de casi medio siglo juntos y ahora tendrán que aprender a vivir el uno sin el otro.

El Reino Unido ha quedado fuera del mercado único y la unión aduanera al terminar el periodo de transición iniciado el 31 de enero de 2020, cuando el país abandonó oficialmente la UE.